Está en la página 1de 10

Paso 3- Vulnerabilidad de individuos y comunidades desde la neurociencia social

Lina Maria Barros Mieles

ID: 1.095.942.559

Tutora

Elizabeth Alvarado Valdés

Grupo:

403025_96

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Neuropsicología

Abril 2020
Objetivo

Identificar mediante el análisis de esta actividad las capacidades que tienen las personas que

están padeciendo deterioros en su salud debido a enfermedades no transmisibles (ENT), en

cuanto a la manera de buscar las estrategias para el mejoramiento de la enfermedad de la persona

entrevistada.

Objetivos específicos:

Analizar el desarrollo de la autorregulación y control interno que presentan las personas con

estas enfermedades frente a su grupo familiar y contexto social.

Observar el temperamento que manejan estas personas que padecen dichas enfermedades frente a

sí mismo y con las personas que la rodean.

Identificar el estilo de vida que levan estas personas que padecen estas enfermedades en cuanto

al control de las emociones negativas enfado, preocupación, tristeza y el rechazo a sí mismo.


Cuestionario de 10 preguntas desarrollado.

Enfermedad no transmisible (ENT): Enfermedades respiratoria crónicas: Asma

Las tres categorías tomadas son:

1. Percepción social: Es el estudio de los correlatos neuronales con los procesos de

atención, reconocimiento y recuerdo de atención, reconocimiento y recuerdo de

estímulos socialmente relevantes es actualmente uno de los temas que protagonizan la

investigación en la neurociencia sociocognitiva, basándose una importante cantidad de

los trabajos publicados en este campo en la percepción de las caras humanas

(Lieberman,2010).

2. Percepción de justicia: Percepción de justicia es la calidad de las tomas de decisiones

sobre el reparto de los recursos disponibles entre los individuos tiene una importante

base evolutiva, que está relacionada con la supervivencia de la especie.

3. Prejuicio: El interés por los procesos implicados en los estereotipos y prejuicios ha

sido una constante en la investigación psicosocial, ya que trata sobre unos de los

tópicos esenciales de la disciplina: como la interaccion de los factores situacionales

con las actitudes, las emociones, las motivaciones y las creencias influye sobre el

comportamiento de las personas.


Preguntas:

1. ¿A qué edad empezó a padecer de enfermedades respiratoria como el asma?

2. ¿Qué piensa usted que sea la causa o las razones de su padecimiento?

3. ¿Se sintió rechazada en algún momento por sus compañeros o familiares por su

padecimiento?

4. ¿De qué manera le afecto padecer de asma en su etapa escolar?

5. ¿Por qué cree usted que esta enfermedad es frecuentemente subestimada?

6. La contaminación ambiental es uno de los factores principales para desarrollar el asma

¿Es aconsejable entonces, que los que padezcan esta enfermedad se trasladen a vivir fuera

de las ciudades?

7. ¿Hoy en día como afronta esta enfermedad en su entorno laboral, familiar y social?

8. ¿Qué le recomendarías a las personas para evitar el rechazo y no aceptación de pacientes

con algún tipo de enfermedad como es en este caso el asma?

9. ¿En la parte emocional cómo se siente?

10. ¿Cómo se sintió en la entrevista?


Análisis individual.

El objetivo de esta entrevista es dar a conocer las enfermedades no transmisibles (ENT) que

son principalmente las cardiovasculares, cáncer, diabetes y respiratorias crónicas. En este

caso se realizará un análisis individual de un entrevistado con una de las enfermedades

respiratoria como lo es el asma.

Haciendo un análisis a esta enfermedad el asma es una afección en las que se estrechan y se

hinchan las vías respiratorias lo cual produce una gran mucosidad, dificultando la respiración

provocando tos, silbidos al respirar y falta de aire en este caso en el entrevistado se percibe

que fue una molestia menor a la que no le prestaba atención adecuada haciendo uso que era

un virus o el cambio del clima.

En el transcurrir de la entrevista se puede analizar que el paciente fue rechazado por sus

compañeros de clases y que en ocasiones él se sentía aislado debido a su condición, ya que le

impedía realizar actividades fiscas y estar expuesto a ambientes muy fríos.

El propósito de esta entrevista es que las demás personas conozcan un poco más de las

enfermedades respiratoria y que comprenda que el tener esta enfermedad no lo hace raro a

contrario son personas con la misma capacidad que cualquiera que no padezca ningún tipo de

enfermedad transmisibles.

Por otro lado, se analizan y relacionan las categorías planteadas en este actividad con la

enfermedad no transmisible encontrada en un individuo de la comunidad quien nos da a

conocer como este es vulnerable ante esta enfermedad de tipo respiratoria y lo enlazamos con

las categorías como lo son el percepción social, percepción de juicio y prejuicio que son los
puntos que anteriormente nos relaciona el entrevistado en esta actividad y que relacionamos

con estos aspectos de la neuropsicología. Según Yzerbyt Demoulin (2010, p.1041) del

prejuicio como “la evaluación, afecto o emoción negativa que una persona siente cuando

piensa a cerca de, o interactúa con, miembros de otros grupos”.

Así como también con el reconocimiento de los estados emocionales y de percepción que

intervienen en el proceso de la entrevista evidenciamos según (Ito y Bartholow, 2009), que la

integración de las teorías psicosociales en el reconocimiento de caras ha llevado a la

neurociencia social a investigar aspectos como el atractivo y la expresión emocional. En los

últimos años la investigación trabaja a partir de la demostración de que la descodificación

estructural de las caras puede ser modulada por la información social, como la raza a la que

pertenece el sujeto observado.

Después de una serie de preguntas, dedicar tiempo a la entrevista se logra llegar a la

conclusión que no se debe permitir rechazo físico, social y psicológico ante cualquier tipo de

enfermedades no transmisibles, ya que no se sabe lo que pueda estar padeciendo las personas

al contrario se les debe hacer más amena su situación actual.


Link de los fragmentos de la grabación de la entrevista

https://soundcloud.com/lina-maria-barros-mieles/paso-3-vulnerabilidad-de-

individuos-y-comunidades-desde-la-neurociencia-social

https://soundcloud.com/lina-maria-barros-mieles/vulnerabilidad-de-individuos-

y-comunidades-desde-la-neurociencia-social
Consentimiento Informado
Conclusión

Con el trabajo realizado se cumplió con el propósito requerido y propuesto por la guía de

actividades. A través de la metodología propuesta para el desarrollo de la actividad permitiendo

la recolección de información para analizar las enfermedades no transmisibles dando soluciones

a una serie de rechazo social.

Así como también, las enfermedades no transmisibles o crónicas se definen como padecimientos

de larga duración y progresión lenta. El estudio de las enfermedades no transmisibles ha

requerido de la intervención permanente de disciplinas distintas a la medicina. En este trabajo se

hizo una revisión sobre las aportaciones de la neurociencia social en enfermedades no

transmisibles.
Referencias bibliográficas

Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas. Archivos de

Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true

&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica

Panamericana. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=4306df

09-231f-4bdf-80a3-

02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:

%22%22}

También podría gustarte