Está en la página 1de 10

Natalidad

La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad


geográfica cualquiera durante un periodo determinado, por lo general un (1) año. Para
efectos comparativos se utiliza el concepto de índice o tasa de natalidad, la cual puede
definirse como la medida que se establece entre los nacimientos registrados en un
determinado tiempo por cada mil habitantes en relación con la población total, y se expresa
en tanto por ciento o tanto por mil.

Periodo Neonatal

Se refiere a los primeros 28 días de vida. Durante este tiempo, la maduración de los
distintos sistemas orgánicos los va a capacitar para la adaptación a la vida extrauterina, para
lo que se necesitan numerosos ajustes fisiológicos. En este periodo va a tener lugar el
momento trascendental del parto. La atención obstétrica en medio hospitalaria y los
avances en las unidades de cuidados intensivos neonatales son la causa de la reducción
importante de la mortalidad neonatal, incluso en niños de alto riesgo. Las muertes
perinatales dependen de factores maternos y del propio feto así como de circunstancias del
parto en sí. Las causas son prematuridad extrema y/o crecimiento intrauterino retrasado;
asfixia fetal; malformaciones congénitas graves e infecciones neonatales precoces. Acá se
presentan algunas características de periodo neonatal.

1.-Para los nacidos vivos, el peso al nacer debe ser medido preferentemente dentro de la
primera hora de vida antes de que ocurra cualquier pérdida significativa del peso. A pesar
de que las tablas estadísticas contienen los pesos al nacer en grupos de 500 g, los pesos no
deben ser registrados en esos grupos. El peso debe registrarse según la precisión en la cual
es medido

2.-. Las definiciones de “bajo”, “muy bajo” y “extremadamente bajo” del peso al nacer no
constituyen categorías mutuamente excluyentes. Por debajo de los límites de las categorías
se incluyen las otras y, en consecuencia, se superponen (por ejemplo, “bajo” incluye “muy
bajo” y “extremadamente bajo”, mientras que “muy bajo” incluye “extremadamente bajo”)
3.- Frecuentemente, la edad gestacional es una fuente de confusión cuando los cálculos se
basan en las fechas de la menstruación. Para los propósitos de calcular la edad gestacional a
partir del primer día del último período de menstruación normal y la fecha del parto, debe
tenerse presente que el primer día es el día cero y no el día uno; por lo tanto, los días 0-6
corresponden a la “semana cero completa”, los días 7-13 a la “semana uno completa” y la
40a semana de la gestación es sinónimo de “semana 39 completa”. Cuando no se dispone
de la fecha de la última menstruación normal, la edad gestacional debe basarse en la mejor
estimación clínica. Para evitar confusiones, las tabulaciones deben indicar tanto las
semanas como los días.

4.-La edad para la defunción durante el primer día de vida (día cero) debe registrarse en
minutos u horas completas de vida. Para el segundo (día 1, es decir, 1 día de edad), tercero
(día 2) y hasta los 27 días completos de vida, la edad al morir debe registrarse en días.

Niño Prematuro e hipermaduro

Se dice que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37


semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas. De la misma
forma nacen niños prematuros en todo el mundo, en países de ingresos altos, medianos
y bajos. Cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, es decir más de 1 de
cada 10. El 60% de ellos nace en el África subsahariana y en Asia meridional. Se
calcula que tres cuartas partes de esos niños prematuros podrían sobrevivir si tuvieran
acceso a cuidados eficaces y con frecuencia económicos, como calor, apoyo para la
lactancia y atención básica para las infecciones y las dificultades respiratorias. Los
niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Se enfrían
con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los niños nacidos
a término. Como su organismo todavía no está plenamente desarrollado, pueden tener
problemas para respirar y sufrir otras complicaciones, como infecciones.

Características de un recién nacido normal

Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se llama
vérnix caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa del embarazo y sirve
para proteger la piel). Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y espalda
llamado lanugo. Tanto la vérnix caseosa como el lanugo irán desapareciendo con el tiempo.

El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los


primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado
durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y mantener
un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de calor  para el bebé); como son
tan frágiles todavía no saben a regular la temperatura y pueden enfriarse muy rápido.

La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente que el útero materno, suele
descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas.

En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman millos que


desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden estar
presenten y se llaman perlas de Ebstein.

Cabeza

Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea la
cabeza puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. En
unos días recuperará su forma normal. La cara puede estar un poco hinchada, sobre todo los
ojos y los labios que poco a poco disminuirán su volumen.

En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas más blanditas que se llaman
fontanelas. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente (se cierra por
completo a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas craneales pueden estar
acabalgadas, debido a que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del parto.
Todo vuelve a la normalidad en unos días.

El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas de
vida.
Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta
los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos
ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los días madura la visión y la
mirada ya es normal.

Extremidades

Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal, durante
las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más que el resto del
cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles.
Hay recién nacidos que nacen con las uñas de las manos muy largas; para prevenir que no
se arañen la cara se les puede poner unas manoplas.

Tórax y abdomen de recién nacido

Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación de la


glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita de leche; no tiene mayor
importancia y desaparece con los días.

En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando caiga, en
una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

Genitales

Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la


madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una menstruación); no
hay que alarmarse, es completamente normal. En los niños se palpan los testículos dentro
del escroto que puede estar ligeramente hinchado.

Respiración y pulso
Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40
respiraciones al minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por
minuto (en función si está dormido o despierto)
Orina y heces

La primera micción del recién nacido debe ser en las primeras 24 horas, es un signo de que
sus riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado.

Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman
meconio. El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por
moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero
materno. Una vez que haya expulsado todo este contenido, las heces tendrán un color entre
amarillo y verde, grumosas y líquidas.

Características físicas de un recién nacido prematuro

 Tamaño reducido
 Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo
 Poca grasa bajo la piel
 Piel rosada, fina, brillante
 Venas visibles debajo de la piel
 Pocas arrugas en las plantas de los pies
 Escaso vello
 Orejas suaves, con poco cartílago
 Poco desarrollo del tejido mamario

 Niños: escroto pequeño con pocos pliegues; en los recién nacidos muy

prematuros, es frecuente que los testículos no hayan descendido al escroto


 Niñas: los labios mayores todavía no cubren los labios menores

 Respiración rápida con breves pausas (respiración periódica), periodos

de apnea (pausas que duran más de 20 segundos), o ambos


 Coordinación débil y deficiente de los reflejos de succión y deglusion.
 Actividad física y tono muscular reducidos (un recién nacido prematuro no levanta

los brazos y las piernas cuando está en reposo, cosa que sí hace el recién nacido a

término)
 Duerme la mayor parte del tiempo

Características del recién nacido en alto riesgo

 recién nacidos se consideran de alto riesgo; esto significa que algunos tienen
mayores posibilidades de sufrir complicaciones debido a los trastornos que se
presentaron durante el desarrollo fetal, los trastornos de gestación en la madre o los
problemas que pueden originarse durante el trabajo de parto y el parto.
 A veces, las complicaciones son inesperadas y pueden producirse sin que haya
indicios previos. En otras ocasiones, existen ciertos factores de riesgo que aumentan
la posibilidad de que aparezcan problemas.
 Afortunadamente, los avances tecnológicos permiten mejorar el cuidado de los
recién nacidos enfermos día a día. Bajo el cuidado de médicos especializados y
otros profesionales encargados del cuidado de la salud, los bebés tienen hoy más
que nunca mayores posibilidades de sobrevivir y mejorar. Los Neonatos con riesgo
psicosocial, son entre otros los hijos de padres con:
 Bajo nivel socioeconómico.
 Retraso mental o enfermedad psiquiátrica
 Abuso de sustancias tóxicas
 Antecedente de maltrato o abandono de otros hijos
 Madre menor de 20 años o que no realizó seguimiento prenatal.

Definicion de Habilidades

Díaz Lucea, J (1999), luego de un análisis profundo de diferentes autores concluye


también en que las habilidades motrices son capacidades adquiridas por
aprendizaje que pueden expresarse en conductas determinadas en cualquier
momento en que sean requeridas con un menor o mayor grado de destreza. Por lo
tanto, para ser hábil en alguna acción motriz, es necesario contar previamente
con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos
que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de dicha
habilidades

Renato Manno (1994) entiende a las habilidades como formas de movimiento específico,
que dependen de la experiencia y se automatizan a través de la repetición y de
la práctica. Son fundamentos motores adquiridos para dar solución a un problema
motor concreto, para elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con la
finalidad de alcanzar un objetivo preciso.

Las habilidades motoras básicas son aquellos movimientos que se presentan de manera


natural en el hombre como correr, saltar, caminar, etc.

Clasificacion de las habilidades motoras

*Las habilidades motoras rudimentarias

Se componen de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta independencia


del individuo respecto del medio que lo rodea, y de las demás personas. Fundamentalmente
en lo referente a los desplazamientos y a los movimientos más habituales.

Entre los contenidos de las habilidades rudimentarias encontramos el logro de la posición


erecta y de la marcha en esa posición; la motricidad de la mano (tomar, soltar, empujar,
arrojar, torcer) que no se desarrolla como una conducta independiente si no que el resto del
cuerpo acompaña al movimiento; y la motricidad general, como los empujes con todo el
cuerpo o los cambios de posiciones.

* Las habilidades motoras básicas y generales

Son habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de


fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas,
especializadas y de un entorno cultural concreto. Representan el vocabulario básico de
nuestra motricidad.

Aquí encontramos tres tipos de conductas que de alguna manera descienden de las
anteriores; las conductas locomotivas, que son todas aquellas habilidades motrices que
permiten la traslación del cuerpo en posición bípeda, son todas formas de desplazamiento
cíclico como caminar, correr, salticar, galopar. Las conductas manipulativas como lanzar,
hacer girar, driblear o rodar un objeto, recepcionar objetos, y todas las rudimentarias como
tomar, soltar, empujar, arrojar, torcer, pero con un nivel de realización menos elemental.

Finalmente tenemos las conductas no locomotivas, que incluyen todas las habilidades no
contempladas en los dos grupos anteriores, y están directamente relacionadas con la
motricidad general de la habilidad rudimentaria. En este grupo encontramos: el empujar,
traccionar, saltar, rebotar, balancearse, suspender, trepar, rolar, reptar, esquivar y atrapar.

* Habilidades motoras específicas y compuestas

Esta categoría si bien conforman un acervo motor mucho más rico y variado que las
básicas, no difirieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la constituyen.
La divergencia está dada por la forma en que son ejecutadas las habilidades, por la
posibilidad de utilizarlas eficazmente en situaciones de juego, y por la posibilidad de
realizar las habilidades en forma acopladas o combinadas entre ellas.

No son movimientos nuevos, no son formas desconocidas, son los mismos movimientos,
son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada la etapa o fase de
ejecución general se van especificando. La especificación asume tres formas diferentes: en
lo que respecta al modo de ejecución, a la calidad de los movimientos; en lo relacionado
con el logro de los nexos entre habilidades; y en lo concerniente a los usos en situación de
las habilidades. Todo ello con miras al acercamiento a las técnicas.

*Las habilidades motoras especializadas y complejas

Son aquellas relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos


ámbitos, el carácter de especializado nos remite hacia las actividades que los vinculan. De
este modo encontramos las técnicas deportivas, directamente enlazadas con cada uno de los
deportes, cada uno de ellos tiene entre sus elementos técnicas que le son propias.

Cada movimiento sea deportivo, no deportivo o laboral adquiere un modo de realización


que excede la economía de movimiento. De aquí su carácter de complejo, ya que las
técnicas además de ser el modo más eficiente de realizar una acción, responden a los
requerimientos de cada una de las disciplinas en las cuales está inmersa. La especialización
y la complejización son los dos elementos que caracterizan a este grupo de habilidades.

Esta categoría de habilidades normalmente no figura en las taxonomías de la mayoría de los


otros especialistas, y lo que aquí denominamos como habilidades especializadas y
complejas que referencian, entre otras, a las técnicas deportivas, los demás autores las
llaman habilidades específicas. Lo particular de esta forma de ver a las habilidades motoras
pasa por ubicar a las “habilidades específicas” como nexo entre las habilidades básicas y las
habilidades deportivas (especializadas y complejas).

En todos los deportes encontramos carreras, saltos, giros, lanzamientos, manipulaciones de


objetos con las manos, con la cabeza o con otros objetos (raqueta). Sin ir más lejos la
bandeja de básquet, el remate de vóley, o el tiro en suspensión de hándbol resultan de la
combinación de carrera, salto y lanzamiento.

PSICOMOTRICIDAD:
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas
y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La
psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de
la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su
entrono inmediato para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y


creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el
movimiento y el acto.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz
que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,
educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la
formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional.

Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad o


Psicomotricistas: Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad"
integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así
definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz
que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,
educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la
formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional y constituir cada vez más el
objeto de investigaciones científicas.

También podría gustarte