Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS

INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

DOCENTE: ARRAMBIDE VÁZQUEZ MARÍA JOSEFÍNA

RESUMENES DE VIDEOS

61 X

ALUMNA:

HERNANDÉZ ÁLVAREZ JUDITH 18560493

CD. LÁZARO CÁRDENAS MICH. A 117 DE MAyO DE 2021


VIDEO 1: HISTORIA DEL PLASTICO

La necesidad de moldear y mejorar los materiales desde hace muchos años ha sido
de gran importancia para el ser humano, pero no fue hasta la revolución industrial del
siglo XIX la que estimulo la creación de plásticos y creo una enorme demanda de
materiales que pudieran manipularse y moldearse fácilmente.
En el siglo XIX se quería desarrollar el marfil artificial, fue cuando Alexander parkes
buscaba substancias que pudieran dar resultados similares a los de la goma en
algunas utilizaciones siempre más solicitadas por las industrias, descubrió que la
celulosa y las fibras vegetales del algodón mezcladas con ácido nítrico y un agente
solvente se endurecían y al calentarse formaban un material ligero, fuerte y moldeable.

Estudiando el nitrato de celulosa obtenido en 1845 a Basel por C.F. Shoenbein, Parkes
obtiene un nuevo material que podía ser utilizado en su estado sólido, plástico o fluido,
que se presentaba de vez en vez rígido como el marfil, opaco, flexible, resistente al
agua, coloreable y era posible trabajarlo con un utensilio como los metales, estampar
por compresión, laminar».
Parkes llamó a este material Parkesina, lo patentó y, aunque no tuvo mucho éxito
comercial debido a su elevado costo de producción, si que fue un paso definitivo en lo
que podemos considerar la materia plástica primigenia de la que se ha desarrollado
una gran familia de polímeros que conocemos hoy en día.

Prosiguiendole john wesley hallan, encontró el solvente que uniria a la celulosa y al


nitrato, y era el alcanfor.
Alrededor de 1868 mejoró el producto desarrollado por Parkes y consiguió un producto
económicamente viable sustituyendo el aceite de ricino, que usó Parkes, por el
alcanfor. A este producto se le denominó celuloide y las bolas de billar que se
produjeron pueden considerarse como el primer producto fabricado en material
plástico. El celuloide fue patentado en 1870.
VIDEO 2: COMO SE FABRICA EL PLASTICO

El plástico a sustituido multiples materiales gracias a sus propiedades tan útiles en la


vida para cualquier circunstancia. El plástico puede ser creado únicamente
artificialmente, este es cualquier material conformado por materiales orgánicos
sintéticos o semicinteticos que pueden moldearse en diferentes formas de materia
sólida.
Un elemento sintético es aquel que no aparece de forma natural en la tierra y solo
puede ser creado artificialmente.
Los polímeros sintéticos o más conocidos como plásticos pueden alcanzar el estado
plástico generalmente por el calentamiento y de esta manera poder manipularlos y
darles formas diversas, estos también son creados a base de petróleo.
El petróleo debe procesarse antes de ser utilizado, la producción del plástico comienza
con una destilación en una refinería, siendo esta una técnica de separación de
sustancias donde el petróleo crudo se separa en grupos de componentes más ligeros
llamados fracciones, cada fracción es una cadena que son compuestos químicos
formados por carbón e hidrogeno que difieren en términos de tamaño y estructura de
sus moléculas una de esas fracciones conocidas como NAFTA, esta es esencial para
la producción del plástico, este entra en el proceso de polimerización, es decir, la unión
química de monómeros transformándose en polímeros, a medida que un monómero
se une con otro se forma un dimero al unirse este a su vez con otro monómero se
forma un trímero y así sucesivamente hasta formar cadenas cortas a las que llamamos
poligomeros o formando cadenas mas largas que son las denominadas polímeros. En
su estado mas básico tiene forma de polvos, liquidos y soluciones.
La glucosa es el monómero natural mas abundante para la fabricación de plásticos.
VIDEO 3: CLASIFICACION DE POLIMEROS IPN-ESQIE
Un polímero esta constituido por moléculas donde se repite un gran numero de veces
una unidad estructural denominada monómero.
L a clasificación del polímero se lleva a cabo mediante los siguientes criterios:
 Clasificación por su origen: Polímeros naturalez, polímeros semi-sinteticos y
sintéticos.
 Clasificación por sus propiedades mecánicas y térmicas: termoplásticos,
termoestables, fibras y elastómeros.
 Por su ordenamiento de cadena: cristalinos y amorfos.
 Por su tacticidad u ordenamiento moléculas: isotactico, sindiotactico y atactico
 Clasificacon por consumo: ingeniería y alto desempeño, comodities y versátiles.
 Por su naturaleza química de síntesis: polímeros de adicion y polímeros de
condensación.
Según su origen

 Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y


las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y
la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
 Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales.
Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
 Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los
monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC),
el polietileno, etc.
Según su mecanismo de polimerización

 Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún


compuesto de baja masa molecular, sino lo contrario. Esta polimerización se
genera cuando un catalizador inicia la reacción. Este, separa la unión doble
carbono en los monómeros que se unen con otros gracias a los electrones libres y
se unen sucesivamente hasta el final de la reacción.
 Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica la formación de
una molécula de baja masa molecular en cada paso, por ejemplo, agua.

También podría gustarte