Está en la página 1de 107

Resiliencia comparada en

función de las variaciones


en las dinámicas familiares
de adolescentes con padres
migrantes y no migrantes
en el Distrito Central de
Francisco Morazán, año 2019

Gladys Rosario Álvarez Montoya

3
325.2 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Universidad Nacional Autónoma de
JMF Honduras- Garífunas. Resiliencia comparada en función de las variaciones en las dinámicas
familiares de adolescentes con padres migrantes y no migrantes en el Distrito Central
de Francisco Morazán, año 2019. Autora: Álvarez, Gladys. I ed. [Tegucigalpa]: [Publigráficas]:
Honduras [2021].107p.

ISBN 978-99979-65-05-9

1. EMIGRACIÓN 2. - PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

Fotografía:
La fotografía 2 abuela y nieto:
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay

Explicación: Esta imagen representa


un niño en una computadora nueva
en el campo, me imagino que sus
padres fueron a buscar trabajo fuera
y su abuela queda al cuidado, es la
realidad de muchos jóvenes que
viven en casas de madera pero que
logran comprar tecnología y muchos
objetos materiales gracias a que sus
padres migraron, tienen objetos,
pero no el calor de sus padres. (una
chica menciono, tengo el celular más
nuevo, pero aun sigo extrañando a
mi mamá).

Edición:
Antony Jan Carlo Varela

Diseño y producción:
Publigráfica, S. de R. L.

Este proyecto es financiado por la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID). El Proyecto “Fomento del empleo juvenil y prevención de la migración” del programa Euro
+ Labor plasma el compromiso de la Unión Europea y de España, a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), con la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos como
valores fundamentales y objetivos que deben promoverse mediante las relaciones con el resto del mundo. Las opi-
niones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la opinión de la Unión Europea ni de la AECID.

4
Presentación

Uno de los ejes de trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)


Honduras está relacionado con las migraciones internacionales, en ese sentido se creó el Ob-
servatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), cuyo objetivo es analizar las
magnitudes, tendencias y características del fenómeno migratorio, así como la política pública
relativa a la migración internacional.

En su conjunto, el OMIH pretende a través del monitoreo y las investigaciones, aportar informa-
ción relevante y actualizada acerca de los factores que contribuyen a la migración internacional,
la cual puede ser de utilidad para la toma de decisiones sobre políticas públicas de migración
en Honduras.

De esta manera, por medio del proyecto Fomento del empleo juvenil y prevención de la mi-
gración, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) y con financiamiento de la Unión Europea, se ha logrado impulsar y apoyar una agenda
de investigación en migraciones en Honduras por medio de estudios realizados en forma con-
junta con los centros regionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Asimismo, a través del Fondo de Investigaciones del OMIH (FIOMIH) se ha colaborado con los
centros de investigación de universidades públicas y privadas, docentes investigadores, estudian-
tes de posgrados y ONG nacionales, así como con las investigaciones elaboradas por el propio
FLACSO-OMIH desde el 2016 hasta la fecha.

En el marco de todo este trabajo de investigación se lanza esta nueva publicación como parte
de la colección sobre Migración y Desarrollo para difundir el conocimiento e información sobre
las migraciones internacionales y de esta manera, apoyar a los tomadores de decisiones, estu-
diosos de la academia y de la ciudadanía en general, en la construcción de las políticas públicas
requeridas para un adecuado tratamiento de esta materia.

Rolando Sierra Fonseca


Director FLACSO Honduras
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

5
6
Índice
Capítulo I: Planteamiento del Problema........................................................................................................ 12
1.1. Objetivos de la investigación................................................................................................................................. 12
1.2. Descripción del problema y antecedentes......................................................................................................... 12
1.3. Justificación de la investigación............................................................................................................................. 13
1.4. Delimitación de la investigación........................................................................................................................... 14

Capítulo II: Metodología........................................................................................................................................ 14


2.1.Variables del estudio................................................................................................................................................ 14
2.2. Alcance de la investigación..................................................................................................................................... 15
2.3. Diseño Muestral....................................................................................................................................................... 15
2.4. Instrumentos de medición de las variables........................................................................................................ 16
2.5. Hipótesis de la investigación................................................................................................................................. 16

Capítulo III. Marco Teórico.................................................................................................................................... 17


3.1. La migración y las familias transnacionales....................................................................................................... 17
La teoría transnacional......................................................................................................................................... 17
Empirismo transnacional...................................................................................................................................... 18
Las familias transnacionales................................................................................................................................. 20
La migración y el cuidado..................................................................................................................................... 20
Características de las familias transnacionales................................................................................................ 21
El trabajo de parentesco...................................................................................................................................... 22
Dinámica familiar transnacional.......................................................................................................................... 24
Comunicación en la familia transnacional......................................................................................................... 25
Nuevas configuraciones en la familia transnacional....................................................................................... 26
Feminización de los procesos migratorios y transnacionalidad.................................................................. 28
Efectos de pertenecer a una familia transnacional......................................................................................... 30
Proceso de medición de la dinámica familiar en la familia transnacional.................................................. 32
3.2. La resiliencia............................................................................................................................................................ 34
Escuelas de la resiliencia....................................................................................................................................... 35
Primera escuela de fondo anglosajón de las teorías de resiliencia............................................................. 35
Segunda generación de las teorías de resiliencia............................................................................................ 35
Teoría de resiliencia de Edith Grotberg............................................................................................................ 36
La rueda de la resiliencia...................................................................................................................................... 36
Métodos de medición de la resiliencia.............................................................................................................. 37
Los factores de resiliencia.................................................................................................................................... 38
Escuela europea de la resiliencia........................................................................................................................ 40
La resiliencia desde el punto de vista de Stefan Vanistendael...................................................................... 41

Capítulo IV:................................................................................................................................................................... 43
Análisis descriptivo de la población de adolescentes con padres migrantes..................................................... 43
Análisis cualitativo de las entrevistas.......................................................................................................................... 55

7
Conclusiones................................................................................................................................................................ 70
Recomendaciones...................................................................................................................................................... 73
Propuesta de mejoramiento de la resiliencia............................................................................................... 74
Rerencias Bibliográficas.......................................................................................................................................... 85
Glosario.......................................................................................................................................................................... 88
Anexos............................................................................................................................................................................. 91

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro de factores de la resiliencia según Saavedra y Villalta...................................................... 38


Cuadro 1: Cantidad de estudiantes por instituto............................................................................................... 43
Cuadro 2: Cantidad de entrevistados por jornada escolar.............................................................................. 43
Cuadro 3: Distribución de la muestra por sexo................................................................................................. 43
Cuadro 4: Edad de los jóvenes entrevistados...................................................................................................... 43
Cuadro 5: Alfa de Cronbach de la variable resiliencia....................................................................................... 44
Cuadro 6 . Análisis de correlación entre la dinámica familiar y resiliencia de los jóvenes con
padres migrantes..................................................................................................................................... 91
Cuadro 7: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para el
factor identidad....................................................................................................................................... 92
Cuadro: Prueba de Chi Cuadrada....................................................................................................... 92
Cuadro 8: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor autonomía................................................................................................................................ 92
Cuadro: Test de chi cuadrada.............................................................................................................................. 92
Cuadro 23: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que viven separados
de sus padres pero que están en Honduras..................................................................................... 47
Cuadro 24: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes cuyos padres viven
en el extranjero (padres migrantes)................................................................................................... 48
Cuadro 25: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que tienen sus
padres viviendo con ellos en el mismo hogar (Juntos en Honduras)......................................... 48
Cuadro 26. Confiabilidad de las dimensiones de la dinámica familiar.............................................................. 49
Cuadro 41: Pruebas t para los factores de resiliencia grupo separados en Honduras y separados
migrantes...................................................................................................................................................................... 54
Cuadro 42: PrueWbas t para los factores de resiliencia grupos juntos en Honduras y
separados migrantes.............................................................................................................................. 55
Cuadro 9: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor satisfacción............................................................................................................................... 93
Cuadro 10: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor pragmatismo............................................................................................................................ 93

8
Cuadro 11: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor redes......................................................................................................................................... 93
Cuadro 12: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor afectividad................................................................................................................................ 93
Cuadro 13: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor metas......................................................................................................................................... 94
Cuadro 14: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor modelos.................................................................................................................................... 94
Cuadro 15: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor generatividad........................................................................................................................... 94
Cuadro 16: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor aprendizaje............................................................................................................................... 95
Cuadro 17: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor autoeficacia.............................................................................................................................. 95
Cuadro 18: Correlación de la resiliencia según sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor vínculos..................................................................................................................................... 95
Cuadro 19: Correlación de la variable dinámica familiar según sexo de los jóvenes con padres
migrantes para la dimensión flexibilidad............................................................................................ 96
Cuadro 20: Correlación de la Variable Dinámica Familiar según sexo de los jóvenes con padres
migrantes para la dimensión cohesión............................................................................................... 96
Cuadro 21: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que viven separados
de sus padres pero que están en Honduras..................................................................................... 97
Cuadro 22: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que tienen sus
padres viviendo con ellos en el mismo hogar (juntos en Honduras)......................................... 97
Cuadro 27: Pruebas t para la variable dinámica familiar para los grupos separados Honduras (-)
separados migrantes.............................................................................................................................. 98
Cuadro 28: Pruebas t para los factores de resiliencia grupos juntos en Honduras y separados
migrantes.................................................................................................................................................. 98
Cuadro 29: Niveles y número de casos del factor identidad............................................................................. 99
Cuadro 30: Niveles y número de casos del factor autonomía........................................................................... 99
Cuadro 31: Niveles y número de casos del factor satisfacción......................................................................... 99
Cuadro 32: Niveles y número de casos del factor pragmatismo....................................................................... 99
Cuadro 33: Niveles y número de casos del factor vínculos.............................................................................100
Cuadro 34: Niveles y número de casos del factor redes..................................................................................100
Cuadro 35: Niveles y número de casos del factor modelos.............................................................................100
Cuadro 36: Niveles y número de casos del factor metas.................................................................................100
Cuadro 37: Niveles y número de casos del factor afectividad.........................................................................101
Cuadro 38: Niveles y número de casos del factor autoeficacia.......................................................................101
Cuadro 39: Niveles y número de casos del factor aprendizaje........................................................................101
Cuadro 40: Niveles y número de casos del factor generatividad....................................................................101

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Gráficos de caja sobre los 12 factores de la resiliencia...................................................................... 50


Gráfico 2. Porcentajes del factor identidad comparando los tres grupos de estudio..................................... 50
Gráfico 3. Porcentajes del factor autonomía comparando los tres grupos de estudio.................................. 50
Gráfico 4. Porcentajes del factor satisfacción comparando los tres grupos de estudio................................. 51
Gráfico 5. Porcentajes del factor pragmatismo comparando los tres grupos de estudio.............................. 51
Gráfico 6. Porcentajes del factor vínculos comparando los tres grupos de estudio....................................... 51
Gráfico 7. Porcentajes del factor redes comparando los tres grupos de estudio............................................ 52
Gráfico 8. Porcentajes del factor modelos comparando los tres grupos de estudio...................................... 52
Gráfico 9. Porcentajes del factor metas comparando los tres grupos de estudio....................................... 52
Gráfico 10. Porcentajes del factor afectividad comparando los tres grupos de estudio............................... 53
Gráfico 11. Porcentajes del factor autoeficacia comparando los tres grupos de estudio............................. 53
Gráfico 12. Porcentajes del factor aprendizaje comparando los tres grupos de estudio.............................. 53
Gráfico 13. Porcentajes del factor generatividad comparando los tres grupos de estudio.......................... 54

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Dimensiones de la Dinámica Familiar......................................................................................................... 34

10
AGRADECIMIENTOS cribe un perfil resiliente distinto entre ambos
Gracias al apoyo de todas las personas géneros, existiendo diferencias significativas
que colaboraron con el proceso de investiga- en algunos de los factores de resiliencia como
ción, en especial a mi equipo de trabajo, el cual ser identidad, satisfacción, modelos y genera-
me apoyó en todo momento para lograr la tividad. Para los demás factores no se encon-
realización de la presente investigación: Car- traron diferencias significativas en el grupo de
los Guerrero, Alejandro Díaz, Allison Aguilera, adolescentes con padres migrantes. Además,
Henry Osorto, Sara Álvarez, Karen Álvarez y no se encontraron diferencias de género en
Mario Izaguirre. Sin su colaboración, no habría cuanto a la dinámica familiar percibida.
podido finalizar tan ardua tarea. Palabras clave: dinámica familiar, resi-
A mi asesor metodológico, Mario Aceve- liencia, migración, familias transnacionales
do, quien siempre ha sabido orientarme y dar-
me ánimos. Quiero agradecer especialmente ABSTRACT
al Instituto de Investigaciones Económicas y The main objective of this study was to
Sociales y también al Dr. Ricardo Matamoros, determine the differences in resilience based
por su apoyo al momento de recolectar la in- on the family dynamics of adolescents with
formación en el campo. migrant and non-migrant parents in the Cen-
Al equipo de FLACSO-Honduras y del tral District of Francisco Morazán, Honduras,
Observatorio de Migraciones Internacionales through the exploration of factors of resil-
en Honduras (OMIH), quienes me orientaron ience and family dynamics of adolescents, and
durante todo el proceso. the examination of its structure as a transna-
tional family.
RESUMEN The main findings hold that there are no
El objetivo central de este estudio fue statistically significant differences between the
determinar las diferencias en la resiliencia, en levels of resilience of adolescents with migrant
función de las dinámicas familiares, de adoles- and non-migrant parents. Both groups are at
centes con padres migrantes y no migrantes similar levels, and there are theories about the
en el Distrito Central de Francisco Morazán, connection of the transnational family that ex-
Honduras, indagando en los factores de resi- plain how the role of parents is assumed by
liencia y dinámica familiar de los adolescentes other caregivers, this added to the technolog-
y conociendo además su estructura como fa- ical process where it is increasingly easier to
milia transnacional. maintain communication through video calls,
Los principales hallazgos indican que no messages and other virtual media. However,
existen diferencias estadísticamente significa- a different resilient profile between both gen-
tivas entre los niveles de resiliencia de los ado- ders is described, there being significant differ-
lescentes con padres migrantes y no migran- ences in some of the resilience factors such as
tes. Ambos grupos se encuentran en niveles identity, satisfaction, models, and generativity.
similares y existen teorías sobre la conexión For the other factors there are no significant
de la familia transnacional que explican cómo differences in the group of adolescents with
el papel de los padres es asumido por otros migrant parents. In addition, no gender differ-
cuidadores, sumado al proceso tecnológico ences were found in terms of perceived family
donde es cada vez más fácil mantener comu- dynamics.
nicación a través de videollamadas, mensajes Keywords: family dynamics, resilience,
y otros medios virtuales. Sin embargo, se des- migration, transnational families

11
Capítulo I: Planteamiento 1.2. Descripción del problema y an-
tecedentes
del Problema
En 2018 aumentó la migración. Según la
1.1. Objetivos de la investigación
Pastoral de Movilidad Humana, unas 300
personas migran cada día. Aruj, citado en
Objetivo general:
FOSDEH (2017), señala los efectos so-
- Determinar las diferencias en la resi-
ciales negativos relativos a la migración,
liencia en función de las variaciones en
como ser desintegración familiar, adoles-
las dinámicas familiares de adolescen-
centes que no tiene supervisión adecuada
tes con padres migrantes y no migran-
y aumento de comportamientos de ries-
tes en el Distrito Central de Francisco
go en jóvenes que provienen de familias
Morazán, Honduras, en el año 2019,
transnacionales.
indagando en las estructuras perso-
nales y familiares de los adolescentes
Escobar, Santa María y Pimentel, citados
con padres migrantes y su estructura
en Chevez (2012), mencionan que la mi-
como familia transnacional.
gración parental y la reconfiguración de
las relaciones familiares propicia efectos
Objetivos específicos:
psicológicos negativos en los niños, niñas
- Analizar el estado de la resiliencia de
y adolescentes, como ser: baja autoestima,
los adolescentes del Distrito Central
depresión o estrés, además de un senti-
de Francisco Morazán cuyos padres
miento de abandono al no tener cerca
han migrado hacia otros países y com-
a sus padres, lo que puede incidir en su
pararlo con la resiliencia manifestada
comportamiento general en el hogar y en
por adolescentes cuyos padres viven
la escuela (p. 73).
en el mismo hogar.
- Indagar en la dinámica familiar de los
Asimismo, López y Loaiza (2009) encon-
adolescentes del Distrito Central de
traron que las familias se reorganizan ante
Francisco Morazán cuyos padres han
la migración, y los adolescentes asumen
migrado hacia otros países y compa-
como referente de autoridad a mujeres
rarla con la resiliencia manifestada por
que quedan, generando nuevas dinámicas
adolescentes cuyos padres viven en el
familiares que son funcionales. Por tanto,
mismo hogar.
es importante analizar los procesos resi-
- Describir las estrategias de vincula-
lientes en los hijos de padres migrantes e
ción de los adolescentes con padres
indagar si las dinámicas familiares tienen
migrantes para indagar en las formas
relación con la resiliencia, lo cual ayudará
de comunicación, supervisión y otros
a determinar y encontrar nuevas alterna-
elementos que forman parte de la
tivas que fortalezcan la psique de los jóve-
adaptación para mantener vínculos
nes que han sido privados de sus padres
como familia transnacional.
debido a la migración (Cardozo y Aldere-
te, 2009).

12
1.3. Justificación de la investigación vación de las diferencias y similitudes en
distintos grupos, siendo, según Kristensen
Según datos de FONAMIH (2008), la emi- y Bjerkedal, otra forma de predecir cone-
gración hondureña tiene un flujo prome- xiones entre las variables (citado en Adler
dio anual de 100 000 hondureños emi- y Muller, 1912). Por ello Ortega y Gasset
grando hacia el norte, lo cual establece (1987) y Murray, Thomas, Stewart, Fraser
un promedio de 12 hondureños por hora. y Brickman, citados en Rust (2002), reafir-
Aunque existe un gran flujo migratorio, la man que la mejor forma de enfrentar los
Organización Internacional para las Mi- sesgos particulares que pueden tener los
graciones (2011) expone que la mayoría estudios sociales es dada por la interpre-
de los esfuerzos por documentar e inda- tación comparativa de los objetos y su-
gar este fenómeno social se centran en el jetos estudiados, en vista de que la pers-
tema de remesas (sus flujos e impactos pectiva comparada constituye uno de los
en la economía hondureña), seguido por componentes de predicción y verificación
los estudios relativos a políticas y trámi- de los fenómenos.
tes de gestión de migrantes deportados
(PNUD, 2006), dejando sin analizar las re- Basado en la deducción hipotética de Po-
percusiones que tiene la migración en los pper (Camacho y Fontaines, 2005) se ha
que quedan, específicamente adolescentes formulado la hipótesis de que los adoles-
hijos de padres migrantes. centes con padres que viven en el mismo
hogar tendrán dinámicas familiares más fun-
Montoya, Castaño y Moreno (2016) ha- cionales y por ende características resilien-
blan del papel importante que juegan los tes más desarrolladas que los adolescen-
padres en el desarrollo psicosocial del tes con padres migrantes. La investigación
adolescente, fungiendo como factor pro- pretende medir estas intuiciones a priori
tector y, a su vez, según Rodríguez, Barrio y contrastarlas con la evidencia empírica
y Carrasco (2009), como factor de riesgo. para corroborar o refutar si realmente los
Por ello Sánchez y Sánchez (2004), y Zule- padres que migran hacia otro país generan
ta (1991), afirman que los problemas rela- cambios negativos en la dinámica familiar y
cionales y psicosociales futuros tienen su resiliencia de los adolescentes.
explicación en las relaciones padres-niño,
particularmente cuando no se cuenta con El estudio es cuantitativo debido a que la
los cuidados y afecto suficiente por parte psicología, como ciencia desde la nomo-
de los padres. tética, se sustenta en la estadística como
una forma objetiva de medir constructos
Kuhn (1962), Popper (1994) y Samaja subjetivos como lo son la dinámica fami-
(1993) proponen que el conocimiento liar y la resiliencia (Deyanira y Rondel,
científico se debe elaborar por medio de 1999). Además se realizaron entrevistas
la resolución de problemas (citados en Ro- como parte de un componente cualitativo
dríguez, 2001). Aristóteles, Montesquieu que permita clarificar distintos aspectos
y Tyson (1698) enfatizan la necesidad de sobre la dinámica y estructura en familias
relacionar las variables mediante la obser- transnacionales.

13
1.4. Delimitación de la investigación tengo) y habilidades sociales y de re-
solución de conflictos adquiridas (yo
La investigación se realizó en el Distrito puedo) (Grotberg, 1996).
Central del departamento de Francisco
Morazán, para lo cual se delimitaron co- 2) Dinámica Familiar. Se estudia la diná-
legios estratégicos en las diferentes zonas. mica familiar mediante la escala de
Se trabajó durante los meses de agosto a evaluación del funcionamiento familiar
octubre del 2019. FACES IV, que se basa en el modelo
teórico circunflejo de los sistemas ma-
Nombres de los colegios: rital y familiar desarrollado por David
 Instituto Central Vicente Cáceres H. Olson, Candyce Russel y Douglas
 Instituto Héctor Pineda Uguarte Sprenkle en 1979, que es un modelo
 Instituto INTAE dinámico que integra tres dimensio-
 Instituto Jesús Aguilar Paz nes relevantes para el abordaje clíni-
 Instituto Luis Bográn co en familia: cohesión, flexibilidad y
 Instituto Milla Selva comunicación. Su aplicación se consi-
 Instituto Monterrey dera útil para realizar un diagnóstico
 Instituto Renacer relacional, destacando áreas saludables
 Instituto Vicente Cáceres (balanceadas) y problemáticas (desba-
 Técnico Honduras lanceadas) en los sistemas que estudia.

La dimensión cohesión es definida como


Capítulo II: Metodología los lazos emocionales que los miembros
de la familia tienen entre sí. Sus indicado-
2.1.Variables del estudio res específicos incluyen: cercanía emocio-
nal, límites, fronteras, coaliciones, tiempo,
1) Resiliencia. El enfoque de resiliencia uti- espacio, amistades, toma de decisiones,
lizado es el modelo de medición del intereses y recreación. Existen 4 niveles
proceso de resiliencia basado en va- de cohesión en los grupos familiares, pu-
riables, que, a través de la estadística, diéndose identificar familias desligadas, se-
nos ayuda a determinar cuál es la co- paradas conectadas y enmarañadas.
nexión entre los factores de riesgo y
los factores protectores, en este caso La dimensión flexibilidad es definida
la variación en la dinámica familiar como la calidad y expresión del liderazgo,
debido a la migración y los factores organización, roles, reglas y negociacio-
protectores, que son los elementos nes existentes en la familia. Por último, la
que componen la resiliencia según el comunicación es considerada como una
modelo teórico de resiliencia de Edith dimensión facilitadora dado que, en sus
Grotberg, el cual propone que los fac- niveles saludables, permitiría la movilidad
tores de resiliencia se dividen en for- del sistema en las dos dimensiones an-
talezas internas desarrolladas (yo soy teriores. Se define por las destrezas de
o estoy), apoyo externo recibido (yo comunicación del sistema, que involucra

14
la capacidad de escucharse, de hablar, de 14-19 años cuyos ambos padres vivan con
tener respeto por las opiniones de los ellos en el hogar.
demás y de compartir los sentimientos
(Olson, Gorall y Tiesel, 1989, citados en Tamaño de la muestra: cálculo no proba-
Olson, 2000). bilístico por cuotas intencionales con un
tamaño de muestra discrecional de 1135
2.2. Alcance de la investigación sujetos, los cuales se subdividen en dos
grupos: un grupo de adolescentes con pa-
El estudio tiene un alcance correlacional, dres migrantes y otro grupo con padres
ya que pretende encontrar la relación en- que viven en el hogar con el adolescente.
tre la dinámica familiar y la resiliencia con Criterio de cálculo de la muestra: mues-
grupos comparativos mediante dos unida- treo no probabilístico por cuotas in-
des de análisis que difieren en el compo- tencionales basadas en un tamaño de
nente de padres migrantes y padres que muestra discrecional elegido por el inves-
viven en el hogar, para generar la contrata- tigador puesto que se desconoce el nú-
ción de manifestación de las variables y de mero de estudiantes de entre 14-19 años
corte transversal, debido a que se hará una que cumplan con las características de
sola medición a las unidades de análisis. inclusión del estudio en el Distrito Cen-
tral de Francisco Morazán. Por tanto, se
Diseño de la investigación determinan cuotas que se buscarán cum-
Se realiza un estudio no experimental plir en las instituciones de educación me-
comparativo según Campbell y Stanley dia gubernamental. (Se adjunta listado de
(1966) en las ciencias sociales existe una colegios gubernamentales que pueden ser
imposibilidad de experimentar con los su- seleccionados).
jetos en los ambientes sociales (citado en
Rodríguez, 2001); por tanto, las investiga- Criterios de inclusión (segmentación):
ciones comparativas en ambientes natu- a. La delimitación territorial del análisis
rales son un insumo para el diagnóstico consistirá en que todos los sujetos del
de problemas sociales, un parámetro de estudio pertenezcan al Distrito Cen-
referencia y una fuente de legitimación tral de Francisco Morazán. Para mejor
explicativa de las variaciones en nuestra acceso a la población de estudio, solo
realidad social (Piovani y Krawczyk, 2017). se analiza la población de adolescentes
  con padres migrantes y padres no-mi-
2.3. Diseño Muestral grantes que estudian en algún colegio
de la ciudad del Distrito Central de
Universo por estudiar: estudiantes de en- Francisco Morazán, ya que es una po-
tre 14-19 años que vivan en el Distrito blación cautiva y no se poseen para
Central de Francisco Morazán, Honduras. el estudio recursos económicos sufi-
La población de estudio se subdivide en cientes para realizar un alcance más
dos grupos: estudiantes de entre 14-19 amplio (aplicación casa por casa o aná-
años que tienen a alguno de sus padres vi- lisis de adolescentes que no estudian
viendo en otro país y estudiantes de entre o no trabajan).

15
b. Se utiliza información del sistema de  Resiliencia: escala de resiliencia SV-
estadística del Gobierno de Honduras RES de E. Saavedra y M.Villalta (2008)
para extraer el listado de colegios de  Entrevista semiestructurada dirigida
educación media gubernamentales del únicamente a los adolescentes con pa-
Distrito Central de Francisco Mora- dres migrantes (ver Anexo 1)
zán.
c. Las edades deben estar en el rango 2.5. Hipótesis de la investigación
entre 14-19 años.
d. En cuanto al sexo, se busca que sea 1. El estado de la resiliencia de los ado-
equilibrada la proporción entre hom- lescentes cuyos padres que han migra-
bres y mujeres. do hacia otros países tendrá niveles
e. En cuanto a las características de com- deficientes.
paración, se busca que sea equilibrada 2. El estado de la resiliencia de los ado-
la proporción entre adolescentes que lescentes cuyos padres viven en el
su padre o madre sea migrante o que mismo hogar tendrá niveles adecua-
esté viviendo en otro país (el país de dos.
residencia del padre o madre no es re- 3. La dinámica familiar de los adolescen-
levante para el estudio) y adolescentes tes cuyos padres han migrado hacia
cuyos padres (ambos, padre y madre) otros países estará deteriorada.
viven en la misma residencia u hogar 4. La dinámica familiar de los adolescen-
que el adolescente. tes cuyos padres viven en el mismo
f. De la caracterización del adolescente hogar estará fortalecida.
con padres migrantes se identifica que 5. El nivel de resiliencia de los adoles-
por lo menos uno de sus padres haya centes cuyos padres han migrado será
migrado, para lo cual es indistinto si menor en comparación a los que tie-
fue el padre o la madre quien se fue nen sus padres viviendo en el mismo
del país (migración internacional). hogar.
g. De la caracterización del adolescente 6. Las dinámicas familiares de adolescen-
con padres no migrantes se identifica tes con padres que han migrado hacia
que ambos, padre y madre, formen otros países serán menos funcionales
parte del núcleo familiar o habiten el en comparación a los que tienen sus
mismo hogar que sus hijos. padres viviendo en el mismo hogar.

2.4. Instrumentos de medición de las


variables

 Datos sociodemográficos
 Dinámica familiar: escalas FACES de
Adaptabilidad y Cohesión Familiar
(Olson et al., 1985) (adaptación: Vielva
et al., 2001)

16
Capítulo III. Marco Teórico habían estado investigando a migrantes
centroamericanos en Nueva York.
3.1. La migración y las familias trans-
nacionales En su trabajo, Schiller, Bash, y Blanc-Staton
(1992) pusieron el acento en los aspectos
Según la Organización Internacional de culturales, en la manera en que los migran-
Migraciones (2006) las migraciones in- tes mantenían relaciones económicas, polí-
ternacionales se han definido como «los ticas y sociales con sus lugares de origen. En
movimientos de población de un territo- el centro de esta idea de nuevas relaciones
rio a otro que pueden abarcar distintas que se establecen aquí y allá descansa la
causas y condiciones ya sean migración propuesta de que estas llegan a constituir
de refugiados, de personas desplazadas comunidades transnacionales (pp. 1-24).
o migrantes económicos» (citado en Vi-
llacieros, 2017). Por otra parte, desde la Alejandro Portes mencionaba en 1992
psicología, las migraciones han sido estu- que se habían venido sentando ciertas
diadas como un proceso que no siempre bases para analizar los fenómenos de la
resulta una oportunidad para las familias migración asociados al campo de la cul-
e individuos, sino que supone estresores tura. Esto puede apreciarse quizá más cla-
para todos sus miembros (Achotegui, ramente en los trabajos de Rause a fines
2009; Sirin, Ryce, Gupta y Roger-Sirin, de los años ochenta. Al estudiar la migra-
2013). Algunas investigaciones sobre re- ción entre Aguililla, en Michoacán, México,
siliencia consideran los contextos mi- y Redwood City, en California, Estados
gratorios y de carencias económicas Unidos, va a poner particular interés en
como potencialmente traumáticos para los flujos que se establecen, bien sean de
la salud mental de las personas (Suárez, personas, de intercambios simbólicos o
Melillo, Grotberg y Alchourron de Pala- de bienes materiales. De aquí que, a conti-
dini [2008], Ravanzzola [2001], Achotegui nuación, Rause proponga para estos años
[2009], López [2008]). su idea de circuito migratorio transnacio-
nal, destacando los aspectos espaciales del
La teoría transnacional transnacionalismo (Rause, 1989).
La teoría transnacional nace en gran me-
dida como producto de lo insatisfactorio Robert Smith propone que lo transna-
de las teorías predominantes en los estu- cional, describe la manera en que lo local
dios de migración hasta la década de los llega a ser global, y cómo todas las partes
ochenta, pues ponían un énfasis excesivo del globo están ahora mucho más interre-
en los aspectos económicos y en el hecho lacionadas por los mercados económicos,
de que luego de un par de generaciones la información, la diseminación y homo-
se marchaba, inexorablemente, hacia la geneización cultural (citado en Castro,
asimilación a la sociedad receptora. Los 2005). En este mundo interconectado,
orígenes de esta perspectiva suelen si- como se describe, las migraciones de un
tuarse en el trabajo que publicaron Schi- país a otro no hacen sino revelar la ca-
ller, Bash, y Blanc-Staton en 1992, quienes pacidad de las personas para constituir

17
nuevas configuraciones culturales, una de mos los objetos, personas y símbolos que
cuyas expresiones son las comunidades van más allá de las fronteras locales, regio-
transnacionales. nales y nacionales, tendremos una pers-
pectiva empíricamente más cercana a la
El hecho de que la teoría transnacional realidad social que estudiamos, compren-
haga hincapié en las consecuencias cul- diendo así mejor la cultura. Una segunda
turales que está generando la migración perspectiva propone un rompimiento con
transnacional implica subrayar que la «si- la epistemología disciplinaria tradicional:
multaneidad del compromiso con los lu- se cuestiona el lugar ontológico del trans-
gares de origen y los de destino ha pro- migrante y del investigador.
ducido formas de vida comunitaria con
configuraciones territoriales y culturales Para algunos, observar desde dentro de las
novedosas». Estas configuraciones, por estructuras disciplinarias encierra el análi-
otra parte, implican que «aquellos que sis dentro de una perspectiva que impide
viven dentro de campos sociales transna- captar para el análisis transnacional el pun-
cionales están expuestos a un conjunto de to de vista privilegiado de quienes viven
expectativas sociales, de valores cultura- sus vidas desde la transnacionalidad. Los
les, y patrones de interacción humana que métodos para estudiar estos fenómenos
son compartidos en más de un sistema como la observación, la experiencia y la
social, económico y político» (Smith cita- representación desde dentro de la comu-
do en Castro, 2005). nidad transnacional parecen aportar un
mejor «punto de vista» que el del obser-
Castro (2005) señala que las perspectivas vador disciplinado por su propio pensa-
que revisa esta conceptualización, ya sea miento institucionalizado (Besserer, 1999).
para utilizarlas o para completarlas, sub-
rayan que las comunidades son una de las El transnacionalismo objetivista organiza
respuestas de la gente común a los pro- la literatura sobre comunidades transna-
cesos más globales, y se considera que no cionales de acuerdo con la definición de
están ni aquí ni allá, sino en ambos lados si- «comunidad transnacional» que adoptan.
multáneamente: «La respuesta debería ser La comunidad transnacional se entiende
que en realidad no hay dos diferentes co- como una comunidad que se extiende y
munidades, sino más bien una comunidad se consolida «más allá (o a pesar) de la
constituida por la transnacionalización de frontera». Kearney (1991) explica que en
las estructuras políticas, económicas, cul- muchos de los estudios antropológicos
turales, de género y generacionales». encontramos el concepto de transnacio-
nal entendido como «más allá de la fron-
Empirismo transnacional tera nacional». De hecho, en secuencia
Besserer (1999) habla sobre los estudios cronológica, este fue el primer sentido del
del empirismo transnacional tratando concepto. Si bien existen ahora muchos
sobre el rompimiento de las formas te- trabajos que llevan en el título el concep-
rritorializadas de entender las realidades to de «transnacional», una buena parte
sociales. Esta teoría propone que, si inclui- de ellos siguen refiriéndose al carácter

18
transfronterizo de los sujetos y comuni- Rouse (1991) a su vez propone que, con
dades que estudian, es decir, son trabajos la intensificación en la circulación de gen-
que destacan el aspecto «migratorio» de te, dinero, bienes e información entre el
las comunidades que estudian, pero cuyo lugar de origen y los nuevos asentamien-
análisis encaja dentro de marcos analíticos tos de los transmigrantes, se constituyen
fundamentalmente territorializados de la «circuitos migratorios transnacionales»
comunidad y sus sujetos sociales. (transnational migrant circuits), que, lejos de
desvanecerse, con el tiempo se fortale-
Se refiere principalmente a la presencia y cen y consolidan constituyendo una sola
movimiento de personas, organizaciones, comunidad dispersa en una variedad de
signos, y valores más allá de las fronteras localidades. La nueva etnografía de estas
territoriales del Estado-nación. Este es el comunidades transnacionales enfatiza la
sentido que le confieren los trabajos que ubicación simultánea de una comunidad
se abocan a la recaudación de material más en más de una sociedad. Al descubrir la
empírico y fundamentalmente vinculado a enorme cantidad de comunidades que vi-
los estudios de migración circular, como ven esta condición transnacional, queda
es el caso del libro de Georges (1990) que siempre el interés por preguntarse si las
describe la constitución de una comunidad comunidades transnacionales son un fe-
transnacional entre la República Domini- nómeno nuevo o si son una realidad que
cana y Nueva York. Los trabajos de Rou- la teoría de la «modernización» impidió
se (1988), Kearney y Nagengast (1988) y percibir a los investigadores.
Glick Schiller et al. (1992) fueron de los
primeros que trascendieron los estudios Smith (1994) propone que, aunque siem-
de migración y plantearon que las comu- pre han existido comunidades transnacio-
nidades transnacionales tenían un carácter nales, el desarrollo de las comunicaciones
diferente. Estos estudios buscaron alterna- han introducido una nueva característica
tivas a las estrategias «localizadas» de in- a estas comunidades: la «simultaneidad».
vestigación para abrir el camino a estudios Mientras que, por ejemplo, durante el si-
de comunidades «desterritorializadas» y a glo XIX y antes, la comunicación era lenta
sus problemáticas singulares. entre Estados Unidos y México o entre
México y Europa, en la etapa más reciente,
Glick Schiller et al. (1992) sostuvieron que los medios de transporte, los banqueros
una de las características fundamentales automáticos, el teléfono y hasta el inter-
de estas comunidades es que la migración net han hecho casi simultánea la expe-
de tipo «transnacional» fomenta y sostie- riencia en los diversos puntos en los que
ne relaciones multívocas que enlazan a las la comunidad transnacional se desarrolla.
sociedades de origen con los asentamien- Derivados en su mayoría de los estudios
tos en su lugar de destino en vez de que, sobre migración, los estudios empiristas
como propone la teoría de la moderni- sobre comunidades transnacionales hacen
zación, los transmigrantes se deslinden referencia a una comunidad transnacional
finalmente de las comunidades y lugares cuando sus miembros han cruzado fron-
de origen. teras nacionales.

19
Algunos autores de la teoría transnacional de formas distintas por las personas y que
han propuesto que el estudio de comuni- es por ello que hay quienes no ven las
dades debe ser hecho por grupos de inves- relaciones de parentesco como significa-
tigación transnacionales (CATS, 1993) o tivas en sus vidas. Están aquellos que son
transdisciplinarios (Kearney, 1991). Como capaces de tolerar y vivir en la distancia
parte de estas estrategias de romper con y aquellos que no pueden vivir separados
el «nación-centrismo» se han propuesto y demandan proximidad. Además, señala
metodologías como la «teoría viajera» de otros elementos en esta relación de dis-
Appadurai (1991), las «culturas viajeras» tancia o proximidad en las relaciones fami-
de Clifford (1992) o los «estudios etno- liares que aportan un cuadro más comple-
gráficos multilocales» (Marcus, 1995). jo, entre ellos: la legitimidad del propósito,
el género, el ánimo de los parientes (es-
Las familias transnacionales pecialmente de los padres cuando estos
La definición más utilizada de familia existen), la necesidad de apoyo práctico y
transnacional es la acuñada por Bryceson también el acceso a los recursos y la clase
y Vuorela (2002), la cual señala que la fa- social (Baldassar,2008; Baldassar, Baldock
milia transnacional es «aquella familia cu- y Wilding 2007).
yos miembros viven una parte o la mayor
parte del tiempo separados los unos de En efecto, no solo la existencia de las NTIC
los otros y que son capaces de crear vín- o la posibilidad de enviar remesas econó-
culos que permiten que sus miembros se micas explica lo que es la «familia transna-
sientan parte de una unidad y perciban su cional», es algo más complejo que aquello
bienestar desde una dimensión colectiva, que se puede cuantificar, pues se relaciona
a pesar de la distancia física» (citado en con las prácticas y los significados atribui-
González, 2016). dos a cada uno de los géneros y parentes-
cos de los miembros que conforman la
Gregorio y González (2012) mencionan familia antes, durante y después de migrar.
que las prácticas que permiten superar En definitiva, la familia transnacional tiene
la distancia, como el uso de las Nuevas como núcleo central de su definición los
Tecnologías de la Información y la Comu- mismos elementos que cualquier defini-
nicación-(las NTIC) o envío de remesas, ción de familia, siendo esto lo que pretende
están relacionados con ese «sentimiento desarrollar a continuación (Baldassar, 2008;
de bienestar colectivo y de unidad» que Baldassar, Baldock y Wilding 2007).
se soporta más allá del vínculo de la ma-
ternidad transnacional, que es el que más Es por ello que, en las etnografías reali-
se utiliza para justificar la unión de la fami- zadas sobre familias vinculadas a la mi-
lia cuando se encuentra dispersa por las gración entre Bello (Colombia) y Elche
fronteras nacionales. (España), y entre Madrid (España), Perei-
ra y Medellín (Colombia), el impacto de
La migración y el cuidado la proximidad o la distancia geográfica
Mason (1999) expone que la proximidad en el mantenimiento de las relaciones
o la distancia geográfica es interpretada familiares se ha asociado tanto con fa-

20
milias separadas geográficamente por las comunicación: en el caso de la locali-
fronteras, como con aquellas que no lo dad Porfirio Díaz, el teléfono y, en me-
están. En ambos casos, las motivaciones nor medida, el servicio postal hace po-
que llevan a las personas a mantener el sible la comunicación frecuente entre
vínculo entre ellos son similares entre el migrante y la unidad doméstica que
quienes se movilizan cruzando las fronte- sigue formando su familia en el lugar
ras nacionales como también entre quie- de origen. Sumado a esto se encuen-
nes que no lo hacen. Las enunciaciones tran las remesas de dinero, que son in-
existentes sobre «familia transnacional» dispensables para la reproducción de
deberían ir más allá de la superación de la unidad doméstica y la conservación
la distancia geográfica como su elemen- de las relaciones del migrante con su
to constitutivo, ya que, en consecuencia, familia. Además, cuanto más estrecha
sobre la familia transnacional se prioriza sea la relación de parentesco, menos
la búsqueda bibliográfica en la literatura probable será que la distancia afecte
migratoria para explicar cómo las familias de modo adverso a la familia, aunque
se mantienen en contacto. Esta literatu- sí lo haga a la unidad doméstica, propi-
ra centrada, sobre todo, en la descripción ciando su reorganización;
de estas prácticas transnacionales deja de
lado aquellos trabajos que proceden, por b) la conyugalidad a distancia: se mani-
ejemplo, de los estudios relacionados con fiesta en la unión de los cónyuges sos-
familia y parentesco, los cuales, se focali- tenida a distancia, en la obligatoriedad
zan en los significados atribuidos a las re- de fidelidad (sobre todo femenina), en
laciones familiares y sus transformaciones el cuidado y la atención que las muje-
y continuidades, o, por ejemplo, también res deben prodigar a los hijos y a los
desconoce los trabajos centrados en las bienes materiales de la familia que se
redes y el capital social. encuentran en la unidad doméstica, así
como en el desempeño del esposo en
Características de las familias trans- su papel de proveedor económico y
nacionales cabeza de familia, aun sin su presencia
Este tipo de familia se caracteriza por los física. La naturalización de este estado
siguientes elementos: en la localidad ha conseguido el re-
a) la desterritorialización de las relacio- conocimiento público de las familias
nes familiares: la distancia y los perio- con relaciones desterritorializadas.
dos de migración, aunque sean prolon- Hoy existe tal legitimidad de la conyu-
gados, no provocan la desarticulación galidad a distancia, la cual se refuerza
de la familia. Sí hay una reorganización mediante llamadas telefónicas, el envío
de la unidad doméstica, pero ello de cartas, de enseres domésticos y
persigue precisamente mantener a regalos adquiridos en Estados Unidos.
la familia ejerciendo plenamente sus Ninguna de las mujeres que perma-
funciones (Schmukler, 1998). Esto no nece sola o con sus hijos es mal vista
sería posible sin la habilitación de al- por el resto de la comunidad, debido
gunos instrumentos como canales de a que la concepción de familia se ha

21
modificado en el imaginario de los ha- Estos cuatro elementos caracterizan al
bitantes de Porfirio Díaz al grado de nuevo tipo de familia (Mejía y Arriaga,
incluir aquellas con una conyugalidad a 2012).
distancia (Mejía y Arriaga, 2012);
c) la paternidad semipresencial: mientras La conjunción de los factores anteriores,
el esposo-padre continúe fungiendo inevitablemente, culmina en la modifica-
como proveedor económico de la fa- ción del concepto de familia, en la cual los
milia, aunque para ello se vea compeli- miembros no necesariamente están jun-
do a separarse de la unidad doméstica tos. A consecuencia de ello, la unidad do-
de manera temporal o permanente, méstica se reorganiza a partir de la sepa-
tendrá el reconocimiento como figura ración de uno o varios de sus miembros
de autoridad.Así, las negociaciones en- de forma temporal o permanente. Gracias
tre esposos para la toma de decisiones a la aceptación de esta nueva familia es
(mediadas por el teléfono, el correo posible mantener el flujo migratorio sin
y las propias remesas de dinero que quebrantar la unidad funcional de la fami-
envía) se mantienen vigentes y son lia y el papel social de esta, esta perviven-
continuas; incluso, en algunos casos, cia de la familia posibilitada por la reorga-
el esposo mantiene sus imposiciones, nización de la unidad doméstica (Mejía y
sin que ello sea contrarrestado por su Arriaga, 2012).
ausencia. Esta autoridad de la que el
padre goza, aun sin estar presente fí- El trabajo de parentesco
sicamente en la unidad doméstica, la Como antecedentes a esta temática, exis-
asumen tanto los hijos como la espo- ten una serie de trabajos que aportan cla-
sa. Esta autoridad inclusive puede ser ridad respecto a la formación de la con-
respaldada por los abuelos y se con- dición de transnacionalidad en las familias
vierte en mecanismo de continuidad migrantes, pero no tanto sobre aquello
de la familia (Mejía y Arriaga, 2012); que la podría diferenciar de una familia
d) reproducción económica y social con entendida como tal. Dichos trabajos con-
base en el envío de remesas: las re- tribuyen a mirar con cierta minuciosidad
mesas conforman un fondo salarial cómo se supera «lo transnacional en las
que establece la articulación econó- familias», es decir, la distancia. Aunque en
mica entre distintos miembros de una algunos de ellos no se menciona la pala-
misma familia. Este flujo de recursos bra transnacional, sino que se habla de
económicos adquiere un carácter «familias divididas» (Murray, 1981), «fa-
transnacional y se convierte en un milias binacionales» (Curry, 1992) o «fa-
elemento sustancial para los procesos milias astronautas» (Man, 1995; Pepua et
de reproducción cotidiana de la fami- al., 1998), estos trabajos se constituyen
lia, desplazando significativamente a la en los pioneros con relación a las familias
agricultura que ya no se desarrolla en migrantes. Sobre algunos de ellos se rea-
la unidad doméstica como fuente de liza un ejercicio de esclarecimiento de los
financiamiento que involucre a todos aspectos que en un pasado reciente pro-
los miembros de la familia. piciaron la conformación de este tipo de

22
familias situadas en la distancia. Asimismo, en la migración, es cuando los abuelos via-
desde la historia, se puede ver cómo es- jan a EE. UU. para ayudar a sus hijos con el
tas formas familiares se desencadenaron cuidado de los que son sus nietos/as (Ál-
a partir de la migración laboral temporal varez, 1994). Otro elemento con relación
en varias regiones del mundo (migrantes al parentesco, y que es determinante para
chinos en Estados Unidos, trabajadores el asentamiento en destino, así como para
invitados en Europa, migrantes braceros la continuidad de los vínculos con origen,
en EE. UU.), así como también producto es la existencia de diferentes uniones con-
de la migración de las élites blancas de la yugales.
Europa colonial que tuvieron medios fi-
nancieros para viajar y formación cultural Por otro lado, Álvarez (1994) señala que
para mantener relaciones sociales a tra- las visitas que a menudo realizan los mi-
vés de largas correspondencias (Bauer y grantes a sus países de origen para ver a
Thompson, 2004). sus parientes y disfrutar de eventos socia-
les y culturales que no disponen en los EE.
Para comenzar, se parte del trabajo de Ál- UU. también promueve un vínculo activo,
varez (1994). El autor, en su estudio sobre en este caso, producto de la presencia.
grupos hispanos (cubanos, mexicanos, do- Además, la segregación residencial experi-
minicanos y puertorriqueños), establece mentada por las comunidades mexicanas
que la familia no se puede entender ais- contribuye a crear fuertes lazos étnicos y
lada de su historia y de los vínculos ac- a su vez sólidas fronteras con la sociedad
tuales con sus países de origen debido al más amplia.
uso estratégico de la institución familiar.
Es por ello que, a lo largo de su trabajo, Estos factores, unidos a los conflictos ét-
muestra, para cada uno de los casos estu- nicos y a la discriminación racial hacia los
diados, cuáles son los mecanismos princi- mexicanos, ha contribuido a mantener las
pales a partir de los que estos vínculos se razones para un fuerte compromiso con
mantienen, destacando como elementos instituciones socioculturales en origen. En
centrales el parentesco, el compadrazgo, definitiva, en el trabajo de Álvarez (1994)
el parentesco extendido (redes) y la con- encontramos factores que se relacionan
fianza (Álvarez, 1994). con la historia familiar previa, es decir, as-
pectos relacionados con la cultura fami-
El autor relata las especificidades de cada liar que permiten explicar los significados
grupo y, a su vez, establece comparaciones otorgados a las relaciones de parentesco,
de los mismos con la migración mexicana. así como también prácticas que van más
En concreto, el parentesco extendido o allá del parentesco biológico.
las redes de relaciones con la familia ex-
tensa juegan un rol crucial en la conexión Todos estos elementos explican la conti-
de los individuos no solo con niveles lo- nuidad del sentimiento de pertenencia en
cales y regionales, sino también más allá algunas de estas familias. Como se puede
de las fronteras nacionales. Un ejemplo de observar, este vínculo va más allá de las vi-
ello, en estrecha relación con los cuidados sitas, los viajes o las remesas, es decir, van

23
más allá de la gestión de la distancia o lo lla familia cuyos miembros viven una parte
transnacional. En esta misma línea, el tra- o la mayor parte del tiempo separados
bajo de Baca (1994) señala la importancia los unos de los otros y que son capaces
de los acuerdos familiares y la organiza- de crear vínculos que permiten que sus
ción del parentesco para que la migración miembros se sientan parte de una unidad
de origen mexicano se mantenga en EE. y perciban su bienestar desde una dimen-
UU. En concreto, la autora destaca el ni- sión colectiva a pesar de la distancia físi-
vel de interacción de la familia mexicana ca. De ese modo, las familias se conciben
con su red de parientes (abuelos/as, tíos/ a partir de sus dinámicas de negociación
as, hermanos/as casados/as y sus hijos/ as, y reconfiguración constante, a través de
compadres y padrinos), con quienes los su capacidad de adaptación en el tiempo
chicanos mantienen los vínculos de for- y el espacio. Al igual que ocurre con el
ma activa entre México y Estados Unidos. resto de los tipos de familias, las familias
También, en los trabajos de Massey, Alar- transnacionales no son unidades biológi-
cón, Durán y González (1987) y Álvarez cas per se, sino construcciones sociales
(1994) se destaca, cómo los vínculos «bi- o «comunidades imaginadas» que deben
nacionales» se sostienen a través de los hacer frente a las relaciones de poder y
fuertes vínculos familiares. de desigualdad en el acceso a los recursos
que se dan en su seno (Bryceson y Vuo-
En efecto, los trabajos de Álvarez (1994), rela, 2002).
Bacca (1994) y Massey et al. (1987), en-
tre otros, ilustran el papel del parentesco Es necesario tener en cuenta, de acuer-
y las redes sociales en el mantenimiento do con Faist (2000), que no todos los
de los vínculos entre origen y destino, de- migrantes desarrollan prácticas transna-
nominados hoy vínculos transnacionales. cionales y que muchos lo hacen solo en
En definitiva, en estos trabajos se puede una esfera determinada de sus vidas. Así
observar la importancia de las particula- mismo, como sostienen estudios pioneros
ridades que cada flujo migratorio presen- del transnacionalismo como los de Guar-
ta, las cuales se hace necesario explicitar nizo y Smith (1999) y Portes, Guarnizo
(historia familiar previa, significados de y Landolt (2003), si de lo que se trata es
las relaciones de parentesco, relaciones de justificar un nuevo campo de estudio,
de parentesco no bilógicas, etc.), ya que debe delimitarse el concepto de transna-
clarifican por qué se mantienen determi- cionalismo y su alcance. Según Portes et
nados vínculos familiares más allá de las al. (2003) los términos familia «multilocal»,
posibilidades tecnológicas y monetarias «transcontinental», «internacional» son a
existentes para resolver la distancia, las menudo utilizados para designar el mismo
cuales se explican, sobre todo, a partir del tipo de realidad familiar: la familia transna-
parentesco (González, 2016). cional (Glick-Schiller, Basch y Blanc-Szan-
ton, 1992; Guarnizo, 1997; Faist, 2000).
Dinámica familiar transnacional
Bryceson y Vuorela (2002) delimitan la di- La funcionalidad de la familia transnacio-
námica familiar transnacional como aque- nal, el mantenimiento de los vínculos fa-

24
miliares y de parentesco ejercidos desde ciones propias de una familia pese a vivir
la distancia, desde la antropología todavía separados la mayor parte del tiempo (Fog,
tiene mucho que aportar. En relación con 2003). En estas familias se elabora el sen-
esto, las palabras de Donato, Gabaccia, Hol- timiento de unidad y se percibe el bienes-
daway y Manalansan (2006) cobran sentido tar desde una óptica familiar, al igual que
cuando, en su recorrido teórico por los es- sucede en formas familiares más tradicio-
tudios sobre género y migración, señalan la nales. Además, las familias transnacionales
naturalización del vínculo de la maternidad poseen fuentes de apoyo comunes que
transnacional, cuyas responsabilidades y configuran experiencias transnacionales.
elecciones personales no se conciben pro- Todo ello contribuye a la elaboración de
ducto de la tensión entre lo biológico y la un espacio (no físico) compuesto por los
elección, sino, más bien, como producto de vínculos emocionales y económicos de
la naturalización de las responsabilidades miembros de una familia alejada en la dis-
transnacionales de las mujeres migrantes tancia (Herrera y Martínez, 2002).
en lo biológico (González, 2016).
Comunicación en la familia transna-
La funcionalidad de la familia transnacio- cional
nal también implica los lazos o vínculos de Los avances tecnológicos en la comunica-
carácter afectivo-emocional con la familia ción y el transporte, también exclusivos
y la comunidad, la esfera doméstica y fa- de la sociedad globalizada, proporcionan
miliar, el impacto sobre el bienestar hu- a las personas transmigrantes las herra-
mano y social que tienen las migraciones mientas necesarias para mantener la co-
se debe analizar desde la perspectiva de municación entre la unidad familiar, recibir
las relaciones entre géneros y entre ge- las remesas de dinero y organizar visitas
neraciones y desde la gestión de la repro- en diferentes países, todo ello contribuye
ducción social, otros puntos importantes a reorganizar la familia sin perder sus vín-
es analizar la transnacionalidad de los culos ni sus funciones básicas de la familia.
afectos, emociones y tareas de cuidado. El concepto de familia transnacional, y la
El modo como las familias son transfor- propia transnacionalidad, no se puede en-
madas tanto en sus dinámicas como en tender sin aludir al desarrollo de las nue-
sus interacciones a consecuencia de los vas tecnologías y con ello a las crecientes
procesos migratorios puede dar lugar a posibilidades de interacción para quienes
vínculos afectivos y de cuidado de carác- disponen de ellas.
ter transnacional como estrategia colecti-
va para hacer frente a las necesidades de Los componentes de la familia transnacio-
supervivencia que alteran y modifican la nal utilizan las nuevas tecnologías (e-mail,
atención diaria psicológica, emocional y chat, videoconferencias, llamadas a través
física a las personas (Parella, 2007). de internet) y los medios de comunica-
ción y transporte, más económicos que
En otros términos, los componentes de en otras épocas, para contactar en tiem-
una familia transnacional se caracterizan po real con los miembros de la unidad fa-
por la vigencia de los vínculos y de las fun- miliar que se encuentran «al otro lado»,

25
lo cual posibilita que se sigan dando inte- de actividades que hay detrás del trans-
racciones familiares que propicien la co- nacionalismo a tenor de los perceptibles
hesión, comunicación y cercanía entre los efectos multiplicadores de las transaccio-
individuos a pesar de la distancia (Ferrer, nes económicas a nivel macro (Guarnizo,
Ruiz y Ochoa, 2010). 1997; Portes, Guarnizo y Landolt, 2003);
sin embargo, las prácticas transnaciona-
Nuevas configuraciones en la familia les que tienen que ver con la esfera re-
transnacional productiva son las «grandes olvidadas»
La articulación transnacional del hogar y constituyen un importante campo por
permite superar las definiciones clásicas explorar (Parella, 2007).
que conciben el hogar como lugar de re-
sidencia común y considerar, de acuerdo El término «familia transnacional» en el
con Mingione (1994), el conjunto de re- sentido de unidad que concibe y gestio-
laciones sociales cambiantes, que estable- na su bienestar desde una dimensión co-
ce un haz de obligaciones mutuas (forma lectiva y con una interiorización de los
recíproca de organización social), destina- vínculos entre das las familias separadas
das a contribuir a la supervivencia de sus geográficamente, van a constituir «fami-
miembros entendida en un sentido am- lias transnacionales» de manera inevitable
plio.Tal supervivencia no puede explicarse si logran la interiorización de los víncu-
sin tener en cuenta la contribución de los los a pesar de la distancia. La evolución,
miembros no residentes (Ribas, 2001). De extensión, alcance y efectos de las prác-
ahí la necesidad de estudiar las formas y ticas que se dan en su seno dependerán
significados que los hogares transnaciona- de la interacción de múltiples factores
les utilizan para crear espacios familiares que tienen que ver con las relaciones de
y vínculos de afecto y de confianza en un género, la clase social, la edad, el contex-
contexto en el que las conexiones están to social, político y económico, etcétera
geográficamente dispersas (Parella, 2007). (Guarnizo, 2003). Aproximarse a la familia
Las prácticas de carácter transnacional de en su vivir transnacional exige estudiar
los migrantes desde una dimensión fami- las formas y significados que los hogares
liar y desde la imbricación entre la esfera usan para gestionar la reproducción so-
productiva y reproductiva: los vínculos de cial, para crear espacios familiares y vín-
gestión del afecto y del cuidado. Se tra- culos materiales, de afecto y de cuidado
ta de incorporar la esfera doméstica y en un contexto en el que las conexiones
familiar y el impacto sobre el bienestar están geográficamente dispersas (Bryce-
humano y social que tienen las migracio- son y Vuorela 2002; Levitt y Glick-Schiller,
nes desde la óptica de las relaciones entre 2004). Además de justificar la articulación
géneros y entre padres e hijos dentro de transnacional de las familias implicadas en
la familia. Los vínculos económicos mone- procesos migratorios, otra de las cuestio-
tarios (principalmente las remesas) han nes metodológicas por resolver es deter-
sido ampliamente estudiados y constitu- minar qué miembros forman parte de la
yen un pilar clave de todas las tipologías «familia transnacional». En este sentido,
que intentan acomodar la heterogeneidad esta tanto puede incluir a la familia nu-

26
clear, padres e hijos, como a la extensa, estilos de crianza tanto en la sociedad de
sobrinos, tíos, cuñados. Ambos niveles son origen como en la de destino, gracias a
necesarios a la hora de analizar este tipo la comunicación permanente, al retorno
de prácticas transnacionales. en vacaciones y a las pequeñas estancias
de los hijos en los países de destino. Las
Las funciones de apoyo económico y cui- familias transnacionales se organizan y ar-
dado familiar no se restringen a padres e ticulan a partir de la necesidad de perma-
hijos, sino que a menudo se extienden a necer unidos hasta que el país de acogida
un grupo familiar más amplio, que consti- conceda la reunificación, un derecho que
tuye una unidad desde el punto de vista de los países de destino cada vez se mues-
la reproducción social, aunque no configu- tran más reacios a conceder. En un nivel
ren un hogar estrictamente definido con simbólico, la posible reunificación de la
grados de implicación también diversos a familia mantiene una unidad familiar sepa-
la hora de aportar recursos y compartir rada en la distancia pero cercana en los
obligaciones mutuas. Sin embargo, a pesar vínculos. La reorganización de los vínculos
de las ventajas que nos ofrece tomar a la familiares y la reconfiguración de los roles
«familia transnacional» como perspectiva tradicionales asociados a esa estructura
de análisis, de acuerdo con Ribas (2001), la familiar no causan en sí mismos un impac-
red familiar no monopoliza las estructuras to positivo o negativo. Por ejemplo, no se
de la emigración. Tampoco está muy claro cuestionan los efectos de la «transnacio-
dónde acaba la relevancia de los nexos de nalidad» en aquellos hogares transnacio-
parentesco y dónde empiezan los víncu- nales provenientes de sectores elitistas
los de carácter más comunitario y social de las sociedades occidentales, ejecutivos,
(redes migratorias en un sentido amplio) investigadores, etcétera, que viven en otro
como factores explicativos. De acuerdo país y mantienen los vínculos con el res-
con Guarnizo (2004), «el vivir transnacio- to de familia localizada en el país de ori-
nal es una condición que se desarrolla de- gen. Como sugieren Parella y Cavalcanti
pendiendo de la relación entre los recur- (2009), el impacto de la familia transnacio-
sos y el posicionamiento sociocultural de nal no es ajeno a otros factores que tie-
los migrantes, así como de los contextos nen que ver con el contexto económico,
históricos de las localidades específicas político y social. En este sentido, mientras
donde ellos viven» (Parella, 2007). algunas respuestas familiares, correspon-
dientes a migrantes con menos recursos,
Ferrer, Ruiz y Ochoa (2010) por otra par- se encuentran estigmatizadas y asociadas
te mencionan que las familias transnacio- con la exclusión social, los vínculos trans-
nales influyen en la sociedad de origen a nacionales entre personas con actividades
través de dos dimensiones: Por un lado, económicas y sociales relevantes son cali-
las remesas regulares enviadas contribu- ficados como «familia postmoderna».
yen a una mayor disponibilidad de bienes
y a reactivar el consumo en el país de Los movimientos migratorios actuales
origen y por otro lado, transmiten ideas, asociados con la familia transnacional
valores, pautas culturales, cambios en los no se pueden considerar individuales. La

27
emigración o retorno de los componen- zación actual de la migración es indepen-
tes de la familia es una experiencia fami- diente, y, por tanto, no forma parte de la
liar, colectiva, que atañe tanto a quienes migración familiar o asociativa (Cerrutti
se quedan en el país de origen como a y Binstock. 2009). De hecho, uno de los
aquellos que se van o regresan. Todos jun- rasgos distintivos de los movimientos mi-
tos conforman un sistema interconectado, gratorios contemporáneos es la creciente
que se parece cada vez más a una familia presencia de mujeres independientes que
«a distancia». De esta manera se generan emigran sin llevar al marido o a los hijos al
puentes humanos y simbólicos a través de país de acogida (Cerrutti, 2009).
la continua formación de redes transna-
cionales. Se establecen vínculos mediante La experiencia migratoria femenina supo-
el envío y recepción de remesas y pro- ne la transformación y reorientación de
ductos; también se produce un continuo unas relaciones conyugales que se tras-
intercambio de ideas, visiones, tradiciones ladan al espacio social transnacional y el
y valores sociales y culturales que pue- cuestionamiento de las representacio-
den influir en la construcción social de nes de género anteriores a la migración
las identidades personal y cultural de las (Parella y Cavalcanti, 2009). Las madres
personas involucradas. Como resultado migrantes suelen dejar a sus hijos al cui-
de este proceso de negociación familiar, dado de otras personas, generalmente a
encontramos que en una amplia propor- sus madres («abuelas-madre»), o bien a
ción de familias transnacionales son pre- sus esposos o a otras mujeres (herma-
cisamente las mujeres quienes abandonan nas, primas, cuñadas) en el seno de fami-
el país, solas o con algún hijo o hija, debido lias extensas que intentan suplir la figura
a la creciente demanda en los países de materna en la vida cotidiana de los niños
acogida de mujeres que desempeñen ta- (Salazar, 2001).
reas de cuidado de la casa, de los hijos o
de personas mayores. Cuando la mujer es quien emigra, se rea-
lizan importantes reajustes en el entorno
Feminización de los procesos migra- familiar para mantener la reciprocidad y
torios y transnacionalidad los vínculos familiares. La madre y mujer
La maternidad transnacional y la femini- transmigrante continúa desempeñando
zación de la migración, que en España se su rol en la distancia a través de llamadas
hace especialmente visible en el caso de telefónicas, cartas y remesas con las que
mujeres procedentes de países centro y se paga la educación o necesidades de sus
sudamericanos y del este de Europa, ha hijos y cuidadores. El hecho de que los
configurado un nuevo modo de definir parientes (abuela, hermanos e incluso en
la maternidad: la «maternidad transna- ocasiones los hijos mayores) cuiden de los
cional». Resulta cada vez más frecuente hijos tiene como consecuencias de que en
ver mujeres que han llegado a España (o los vínculos entre la familia transnacional
a otros países ricos) para realizar labo- nuclear y la familia extensa se reacomo-
res domésticas y de cuidado de personas den y se adapten a las nuevas circuns-
mayores dependientes. Además, la femini- tancias. Además, los hijos de las familias

28
transnacionales son víctimas y testigos de y sus condiciones, la calidad de vida o las
esta transformación y reacomodación de condiciones de la vivienda. Los hijos tien-
la familia. Pedone (2006) señala los siguien- den a idealizar las condiciones de vida y
tes cambios en la dinámica intrafamiliar en el país donde viven sus padres, generando
los hijos como consecuencia de la separa- una imagen distorsionada e idealizada que
ción prolongada de padres (y sobre todo choca con la realidad cuando estos viajan
madres) e hijos y la existencia de nuevos para reunirse con sus padres); 5) la ambi-
cuidadores: 1) la construcción de un nuevo güedad de la situación familiar (la reagru-
sistema de lealtades en torno a los familia- pación familiar, tanto en el país de destino
res que se han hecho cargo de su crianza a como en el de origen, depende de muchos
partir de la migración de sus padres (esto condicionantes, lo cual dificulta establecer
ocurre con mayor frecuencia cuando la fechas y plazos y transmitirlos a los hijos);
comunicación es esporádica, puesto que 6) la creación de identidades transnaciona-
los hijos, con frecuencia, expresan senti- les (las familias transnacionales construyen
mientos de tristeza, olvido e indiferencia identidades contextualizadas tanto en la
e incluso rechazo hacia la figura paterna sociedad de origen como en las de desti-
o materna, y apego hacia quien se encarga no que contribuyen a mantener nexos con
del cuidado) (López y Loaiza, 2009); 2) la ambos espacios) (Basch et al., 1992).
identificación de los lazos afectivos con las
madres, con el dinero que reciben de ellas En síntesis, las familias transnacionales
(el dinero que envían las madres conlleva sufren transformaciones tanto en sus di-
un aumento del nivel de vida, el cambio námicas como en sus interacciones. Los
de hábitos y una mayor disponibilidad de vínculos afectivos y de cuidado de carác-
dinero, todo ello influye en la escuela y en ter transnacional se tornan estrategia co-
el resto de instancias socializadoras); 3) el lectiva para hacer frente a las necesidades
incremento de menores que asumen el rol de supervivencia (Parella, 2007). De este
de padres y madres frente a los hermanos modo, la familia persiste como institución,
(esta nueva responsabilidad puede ser re- se adapta a su nueva realidad y establece
probada por los padres y por los familiares formas de mantener y fortalecer los vín-
en los que se relega la educación, lo que culos familiares tanto económicos como
constituye una fuente de posibles conflic- afectivos y de gestión del cuidado en una
tos; además, favorece que los hermanos nueva estructura transnacional (Alonso,
mayores desempeñen el rol de adultos 2004; Acosta, López y Villamar, 2004).
precoces, limitando las posibilidades de
desarrollo); 4) el alejamiento de padres e Desde el ámbito de la intervención, es
hijos (las comunicaciones entre padres e necesario tener en cuenta la diversidad
hijos suelen versar sobre temas como los de formas familiares, así como las nuevas
estudios de los hijos, las posibles visitas y familias transnacionales que poseen una
las necesidades más inmediatas de los hi- estructura no convencional pero que, en
jos; sin embargo, los hijos suelen descono- términos de funciones familiares, conti-
cer la situación de los padres migrantes, en núan constituyendo una unidad familiar. En
particular temas como el lugar de trabajo particular, en el caso de intervención con

29
adolescentes migrantes, la urgente necesi- ción de conexiones y de materialización
dad de trabajar con las familias en la crea- de la familia como comunidad imaginada
ción de redes sociales en el país de aco- que emprenden los migrantes, Balda-
gida que ayuden a toda la unidad familiar saar et al. (2007) elaboran un marco ana-
transnacional. La creación de programas lítico para entender de qué factores de-
de intervención desde una perspectiva pende el intercambio de cuidado y apoyo
transnacional no solo contribuye al asen- moral entre padres e hijos migrantes. Para
tamiento de la familia en el país de desti- las autoras, dicho intercambio es función
no, si no a empoderar a los miembros que de la relación dialéctica entre la capacidad
permanecen en el país de nacimiento y a (habilidad) para producirlo, la obligación
sus sociedades. (en términos de normas culturales que lo
prescriben) y la negociación de los com-
Ariza (2012) habla del hiato en la interac- promisos familiares, condiciones que va-
ción cotidiana abierto por la migración rían en virtud de las relaciones familiares,
internacional y replantea las condiciones las historias migratorias y el momento del
de ejercicio de los roles familiares, desa- ciclo familiar e individual (Baldasaar, Bol-
fiando los instrumentos analíticos con que dock y Wilding, 2007; Baldasaar, 2007).
habitualmente los abordamos. En los últi-
mos años se ha desarrollado un conjunto Entre los mecanismos a través de los
de nociones conceptuales que procuran cuales las familias acortan las distancias
aprehender la complejidad de estas fami- y estructuran la interacción, las remesas
lias (Hondagenau-Sotelo y Avila 1997; Ho- ocupan un lugar primordial. Además de
chschild, 2001; Bryceson y Vuorela, 2002; contribuir a la reproducción doméstica,
Ariza, 2002; Salazar, 2002; Pribilsky, 2004; denotan la continua presencia afectiva del
Baldasaar, 2007; Baldasaar, Boldock y Wil- migrante en la cotidianeidad familiar (So-
ding, 2007; Parella, 2007; Gonzálvez, 2007; rensen, 2004). En un esfuerzo por proble-
Skrbis, 2008; Goulbourne et al., 2010). matizarlas, se han destacado sus aspectos
no monetarios y la diversidad que envuel-
Una rápida inspección a estos desarrollos ven (Levitt, 2001). Creciente atención re-
muestra que el acento de la reflexión se ciben los canales de comunicación como
coloca la mayoría de las veces en descri- vehículos de narrativa social y familiar,
bir la manera en que sus miembros se las desde el teléfono (el más ampliamente
arreglan para mantenerse unidos preser- utilizado) a los videos y regalos, pasando
vando la cohesión y el sentido de perte- por las fotografías (Sánchez-Carretero,
nencia colectiva del que hablaban Bryce- 2005; Carrillo, 2008).
son y Vuorela (2002); unos pocos trabajos
destacan los efectos desestructuradores Efectos de pertenecer a una familia
sobre la vida familiar (Hochschild 2001; transnacional
Salazar 2002, 2005). Mientras Brycson y Mestre, Samper, Tur y Diez (2001) realiza-
Vuorela (2002) proponen los conceptos ron un estudio empírico sobre estilo de
de «fronterizante»  (frontering) y relativi- crianza y desarrollo prosocial de los hijos,
zing, para nombrar las prácticas de crea- con una población adolescente española,

30
para evaluar la socialización familiar a tra- tiempo. Para esto se utilizó una entrevista
vés de la percepción de las relaciones fami- semiestructurada, debidamente validada, y
liares en la primera etapa de la adolescen- se obtuvo como resultado que los niños
cia y comprobar si los estilos de crianza de reportan pensamientos que tienen que ver
los padres guardan relación con la dispo- con la preocupación por su futuro, inse-
sición prosocial de los hijos/hijas. Los re- guridad, temores y ansiedad, así como los
sultados indican que las relaciones que los sentimientos de rabia, tristeza y resenti-
adolescentes perciben entre ellos mismos miento. En esa misma línea, Botero (2008)
y su madre/padre modulan su disposición realizó una investigación, también en Bo-
prosocial. En resumen, una mayor implica- gotá, a través de tres fragmentos de histo-
ción de los padres en la educación de los rias de vida de madres canguro. El estudio
hijos se relaciona con mayor disposición plantea la incidencia que tiene la ausencia
a ayudar (empatía y conducta prosocial). física y emocional del padre o su presencia
Estos investigadores ponen a la familia en agresiva en la perpetuación de la violencia,
un punto esencial para generar conducta la delincuencia, el sicariato, la descomposi-
prosocial en los niños, niñas o adolescen- ción del sistema y demás figuras de terror
tes; sin embargo, no concluyen que deben en nuestro país. En los tres casos se en-
estar ambos padres o de lo contrario no contró como resultado padres ausentes o
se tendrían jóvenes prosociales. padres que rechazan a sus bebés.

Algunos autores afirman que los proble- Por su parte, Gracia, Lila y Musitu (2005)
mas relacionales y psicosociales futuros analizan la relación entre el rechazo, tan-
tendrían su explicación en las experien- to paterno como materno, y el ajuste
cias tempranas en la relación padres-niño psicológico y social de los hijos; toma-
(Vallejo, Sánchez y Sánchez, 2004; Zule- ron en cuenta la percepción respecto a
ta, 1991), particularmente cuando no se la conducta de ambos padres acerca de
cuenta con los cuidados y afecto suficien- su propio ajuste psicológico, así como la
te por parte de los padres. También hay percepción de los padres. Trabajaron con
investigaciones que han concluido que 444 familias, formando dos grupos: uno de
la ausencia de los padres o de alguno de 100 familias cuyas relaciones paternofi-
ellos ha desencadenado en patologías, liales fueron valoradas de riesgo y otro
conflictos, problemas, angustias o sínto- grupo de 344 familias en las que no se
mas sociales para los hijos. conocen relaciones paternofiliales disfun-
cionales. Las autoras destacan que el niño
Muñoz, Gómez y Santamaría (2008) rea- rechazado es diferente en las dimensiones
lizaron una investigación en Bogotá, Co- de ajuste psicológico y social en compa-
lombia, con 25 niños entre 12-15 años en ración con el niño cuyas relaciones se ca-
la que analizaron los pensamientos y sen- racterizan por la aceptación.
timientos que de manera más frecuente
se presentaron a partir de la separación La conducta de los niños rechazados pre-
de los padres, ocurrida entre 3-5 años senta numerosos problemas que pueden
atrás, y su evolución de a lo largo del presentarse de forma internalizada o ex-

31
ternalizada. Tienden a sentirse no queri- nómica es la motivación primordial para
dos y a percibir el mundo como amenaza- la emigración. Las familias se reorganizan,
dor y hostil. Estas investigaciones insisten y los niños, niñas y adolescentes asumen
en que los efectos de la ausencia de los como referente de autoridad a las abuelas,
padres incide negativamente en el de- tías y hermanas, pues en su mayoría son
sarrollo de los hijos; sin embargo, otros las mujeres quienes asumen las funciones
estudios han mostrado que hay personas de cuidado y buscan nueva organización y
que han sabido utilizar recursos internos funcionamiento familiar.
y externos que les ha permitido enfrentar
la adversidad e incluso salir fortalecidos De acuerdo con Montoya, Castaño y Mo-
de situaciones estresantes o angustiantes, reno (2016), sería entonces posible pen-
presentando así referentes alternativos a sar que, si el acompañamiento no viene
los padres que podrían servir como po- de los padres, los hijos no necesariamente
tencializadores de emociones positivas y quedan en riesgo de padecer patologías o
favorecer un afrontamiento más funcional síntomas sociales, pues, al parecer, pueden
de las adversidades (Montoya, Castaño y existir personas o instituciones que apo-
Moreno, 2016). yen este proceso evolutivo de los niños
y adolescentes, procurando satisfacer las
Barreiro, Foscarini, Katz, Podgaetzky de necesidades básicas y cumpliendo roles y
Carabelli y Varas (2006) exploraron la funciones que son relevantes para favo-
circulación de la función materna entre recer el desarrollo y, como consecuen-
adultos significativos cuando la madre cia, generar autoestima, autonomía, crea-
está ausente del hogar, examinando la im- tividad, felicidad, solidaridad, salud, etc.
portancia de las funciones de los padres Asimismo, se da el caso que esta misma
y las posibilidades de que otras personas situación de experimentar sentimientos
distintas realicen dichas funciones para de ausencia los haya fortalecido para de-
buscar herramientas teóricas disponibles sarrollar habilidades individuales y hacerle
que permitan afrontar los nuevos mode- frente a su condición.
los familiares y sociales para ejercer la
parentalidad, pues existen casos donde la Proceso de medición de la dinámica
madre no puede asistir a su hijo de forma familiar en la familia transnacional
estable y exclusiva durante los primeros La dinámica familiar fue abordaba con
años de vida. base en el modelo circumplejo de Ol-
son, el cual se enfoca en tres dimensiones
Así mismo, López y Loaiza (2009) anali- del sistema familiar: cohesión, flexibilidad
zaron las implicaciones de la migración y comunicación. La principal hipótesis del
internacional en la satisfacción de necesi- modelo circumplejo es que los sistemas
dades y en las interacciones familiares. En de pareja y los sistemas de familia equili-
la investigación participaron cien familias brados tienden a ser más funcionales que
de los nueve municipios de la región «Eje los sistemas desequilibrados. Este modelo
Cafetero» de Colombia, encontrando fue desarrollado en un intento de cerrar
como características que la situación eco- la brecha que típicamente existe entre la

32
investigación, la teoría y la práctica (Olson, glas y negociaciones dentro de la familia
2000). Al tomar en cuenta estas dimensio- en respuesta a estresores evolutivos pro-
nes tan importantes para el desarrollo de pios del desarrollo y situacionales. Como
los individuos, resulta muy útil para rea- indicadores de flexibilidad se encuentran:
lizar diagnósticos tanto de las relaciones liderazgo, asertividad, control, disciplina,
familiares como de sus dinámicas. estilos de negociación, relaciones de rol
y reglas; con cuatro diferentes niveles (rí-
Cohesión gidas, estructuradas, flexibles y caóticas).
Para una mayor comprensión de las di-
mensiones antes mencionadas, es necesa- Comunicación
rio describirlas. En el caso de la cohesión, La comunicación es considerada como la
se puede definir como la proximidad, el dimensión facilitadora. Sin ella, las otras
vínculo o lazo emocional que tienen los dos dimensiones no tendrían movilidad.
miembros de la familia entre sí, y dentro Se define como la destreza de comunica-
de esta dimensión existen cuatro niveles ción del sistema, involucrando la capaci-
(desapegado, separado, conectado y ape- dad de escuchar, hablar, de tener respeto
gado), en los cuales las familias se pueden por las opiniones de los demás y de com-
ubicar dependiendo de las relaciones que partir los sentimientos.
tengan unos con otros (ver ver Figura 1).
Dentro de los indicadores que evalúa este El modelo circumplejo es de utilidad para
modelo, se encuentran: vinculación emo- realizar estudios sobre el funcionamiento
cional, independencia, limites, coaliciones, familiar y las relaciones existentes dentro
tiempo, espacio y amigos. de la misma, y esto se realiza a través de las
dimensiones antes descritas. La flexibilidad
Las hipótesis señalan que las posiciones varía entre rígido (muy bajo), estructurado
en los niveles centrales de cohesión (fa- (de bajo a moderado) y flexibles (de mo-
milias o parejas separadas o conectadas) derado a alto). Para evaluar a las familias,
conllevarán un funcionamiento familiar Oslon y compañía, apoyados en el modelo
más saludable. Por otra parte, los niveles circumplejo, desarrollaron la escala de au-
extremos (familias o parejas desapegadas torreporte FACES (Family Adaptability and
o apegadas) implicarían un funcionamien- Cohesion Evaluation Scales) que proporciona
to más problemático (Costa et al., 2009). una perspectiva interna del funcionamien-
to familiar (Costa et al., 2009), ofreciendo
Flexibilidad una radiografía de la familia y la interacción
La flexibilidad se puede definir como la entre sus miembros (ver Figura 1).
habilidad para cambiar su estructura de
poder, la dinámica entre los roles, las re-

33
Figura 1 Dimensiones de la Dinámica Familiar de guerra» (Jourdan-Ionescu, 2001). Otras
definiciones llaman a la resiliencia caracte-
Alta Caóticamente Caóticamente
rística o capacidad:
Caos
Desapegado Apegado
Caóticamente Caóticamente
Separado Conectado
a) Capacidad humana universal para ha-
cer frente a las adversidades de la vida,
superarlas o incluso ser transformado
Flexiblemente
Desapegado
Flexiblemente Flexiblemente
Separado Conectado
Flexiblemente
Apegado
por ellas (Grotberg, 1995, p. 3);
Flexibilidad

b) Es la capacidad de un individuo o de
Estructuralmente Estructuralmente Estructuralmente Estructuralmente
Desapegado Separado Conectado Conectado
un sistema social de vivir bien y desa-
rrollarse positivamente y de un modo
socialmente aceptable, a pesar de con-
Rigidamente Rigidamente
diciones de vida difíciles (Vanistendael,
Separado Conectado
1997, p. 61);
Rigidez

Rigidamente Rigidamente
Baja Separado
Desapego
Apegado
Apego
c) Capacidad de la persona o de un grupo
Baja Cohesión Alta para desarrollarse bien o para seguir
Extremos Medio Rango Equilibrado
proyectándose en el futuro, a pesar de
Fuente: Funcionamiento familiar (Olson, 2000)
los acontecimientos desestabilizado-
res, de condiciones de vida difíciles y
3.2. La resiliencia traumas a veces graves (Manciaux, Va-
nistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2003,
Flach (1988) relaciona la resiliencia con p. 19-30);
la capacidad de ser flexible y volver a un d) La capacidad de la persona para reco-
estado anterior positivo después de una brarse de la adversidad fortalecida y
disrupción. Bernard (1996) la define como dueña de mayores recursos (Walsh,
«la capacidad de un individuo de reaccio- 2004, citado en Villacieros, 2017);
nar y recuperarse ante las adversidades, lo e) Capacidad individual de resistir a la
que implica un conjunto de cualidades que adversidad para enfrentar experien-
fomentan un proceso de adaptación exi- cias de riesgo y mantenerse estable y
tosa y de transformación, a pesar de los equilibrado. La habilidad de volver al
riesgos y de la propia adversidad» (p.10). punto inicial (bounce back) de la ad-
La resiliencia toma fuerza como concepto versidad y seguir adelante con la vida
diferenciado, usado en psicología y cien- (Bonanno, 2012, p. 194).
cias sociales, a partir de la década de los
70 del siglo XX. Sobre la resiliencia como proceso:
a) Proceso de, capacidad para, o resulta-
Se suele atribuir el primer uso a Bowlby do de una adaptación exitosa a pesar
(1969) en El vínculo afectivo: apego y pérdi- de circunstancias desafiantes o ame-
da, pero podemos encontrar anteceden- nazantes (Masten, Best y Garmezy,
tes tan remotos como el de la enfermera 1991, p. 425);
Scoville, quien ya en 1942 publicaba un b) una combinación de factores que per-
artículo en el que hablaba de «la extraor- miten a un ser humano, afrontar y su-
dinaria resiliencia de los niños en tiempos perar los problemas y adversidades de

34
la vida (Suárez, 1996, p. 54); zar una vida plena de sentido les llamaron
c) el proceso dinámico de adaptarse po- «resilientes» (Werner y Smith, 1982).
sitivamente tras una adversidad signi-
ficativa al contexto (Luthar, Cicchetti y Las investigaciones de esta primera ge-
Becker, 2000, p. 543); neración concluyen que la resiliencia está
d) el fenómeno de afrontar exitosamen- basada en un conjunto de características
te la adversidad (Patterson, 2002, p. personales (empatía, afectividad, autono-
349). mía, humor, competencia, etc.), aunque
también se empieza a manifestar la impor-
Escuelas de la resiliencia tancia de factores externos como la fami-
lia o el apoyo de un adulto significativo.
Primera escuela de fondo anglosa-
jón de las teorías de resiliencia Segunda generación de las teorías
En la primera generación de investigación de resiliencia
dentro del marco anglosajón, se define la En la segunda generación de investigación
resiliencia como una habilidad o capacidad no se hace tanto hincapié en las caracte-
individual de enfrentarse, sobreponerse y rísticas específicas, sino en entender el
fortalecerse ante la adversidad. Las inves- propio proceso que lleva a las personas
tigaciones se focalizan en la infancia, par- a salir de la adversidad. Por este motivo,
tiendo de un escenario de riesgos. Por la resiliencia es vista como procesos in-
tanto, los elementos que actúan en la re- trapsíquicos, sociales y relacionales. Esto
siliencia se denominan factores de riesgo significa que el entorno tiene mucha más
y factores de protección, que son los que importancia que en la generación anterior
resguardan del riesgo. Una de las investi- e incluso se crean modelos ecológicos de
gaciones más importantes llevadas a cabo resiliencia. Asimismo, se expande el ámbi-
dentro de esta primera generación es la to de aplicación a adolescentes y familias.
realizada por las psicólogas Emmy Werner Uno de los máximos exponentes de esta
y Ruth Smith. En un estudio sobre 698 generación es Sir Michael Rutter, quien
niños y niñas nacidos en 1955, en condi- muestra su oposición a que determinados
ciones desfavorables, en la isla de Kauai niños o personas sean clasificadas como
(archipiélago de Hawái), encontraron que «resilientes» sin tener en cuenta una pers-
había 201 niños y niñas que a la edad de pectiva diacrónica, ya que la resiliencia no
dos años tenían un alto número de indica- es estática y puede cambiar con el tiempo.
dores de riesgo biológicos y psicosociales También argumenta que el uso de factores
para predecir trastornos del desarrollo y de riesgo y factores de protección como
psicopatologías. A pesar de esto, 72 evolu- base del análisis de la resiliencia puede re-
cionaron favorablemente sin intervención sultar arbitrario, ya que estos factores no
terapéutica y se hicieron jóvenes adultos afectan por igual a todas las personas, lo
competentes y bien integrados. A estos que le lleva a poner de manifiesto la im-
niños y niñas que a priori eran vulnera- portancia de tener en cuenta la diversidad
bles pero que lograron sobreponerse a las tanto de los participantes como de los
duras circunstancias de su infancia y reali- contextos a la hora de diseñar o aplicar

35
programas de resiliencia. Asimismo, den- 3) Valoración de los resultados de resi-
tro de esta segunda generación de investi- liencia:
gación sobre resiliencia, destaca el trabajo – aprender de la experiencia,
de Edith Grotberg. Siguiendo la línea argu- – estimar el impacto sobre otros,
mental de Rutter, propone cambiar de de- – reconocer un incremento del sen-
nominación a los factores de protección tido de bienestar y de mejora de la
y llamarlos factores de resiliencia. Además calidad de vida.
de la arbitrariedad que ya fue señalada, los
factores de protección corresponden a un La rueda de la resiliencia
modelo médico destinado a la prevención En cuanto a aplicaciones concretas del
que resulta incoherente con la idea de constructo de la resiliencia al entorno
resiliencia, ya que, si los factores de pro- escolar, dentro de este marco anglosajón
tección realmente protegieran del riesgo, tenemos la desarrollada por Nan Hender-
no se manifestaría la resiliencia entendi- son y Mike Milstein tomando como base
da como «la capacidad humana de hacer los estudios de Bonnie Benard y la propia
frente, superar, salir fortalecido e incluso Edith Grotberg, entre otros. Desarrollan
ser transformado por las experiencias de un modelo llamado la «rueda de la resi-
adversidad» (Grotberg, 1996). liencia», que consta de una estrategia de
seis pasos para construir la resiliencia en
Teoría de resiliencia de Edith Grot- la escuela. Los pasos 1, 2 y 3 están dise-
berg ñados para mitigar los factores de riesgo
Según Grotberg los factores de resiliencia en el ambiente y los pasos 4, 5 y 6 tienen
se dividen en fortalezas internas desarro- como objetivo construir la resiliencia:
lladas (I am/yo soy o estoy), apoyo exter- 1) Enriquecer los vínculos. Fortalecer
no recibido (I have/yo tengo) y habilidades las conexiones entre los individuos y
sociales y de resolución de conflictos ad- cualquier persona o actividad proso-
quiridas (I can/yo puedo). Además, amplía cial.
el sujeto de la resiliencia a personas, gru- 2) Fijar límites claros y firmes. Elaborar e
pos y comunidades tomando conciencia implementar políticas y procedimien-
de la importancia de traspasar el marco tos escolares coherentes y explicitar
de estudio tradicional y creando un mo- las expectativas de conducta existen-
delo para la promoción de resiliencia que tes y los objetivos que se espera cum-
puede aplicarse a múltiples entornos. plir.
3) Enseñar habilidades para la vida. Estas
La secuenciación práctica del proceso de incluyen: cooperación, resolución de
resiliencia descrita por Grotberg (2001) conflictos, estrategias de resistencia y
consta de las siguientes líneas generales: asertividad, destrezas comunicaciona-
1) Promoción de factores resilientes; les, habilidad para resolver problemas
2) Compromiso con el comportamiento y adoptar decisiones y un manejo sano
resiliente: del estrés.
– identificar la adversidad, 4) Brindar afecto y apoyo. Proporcionar
– seleccionar el nivel y la clase de res- respaldo y aliento incondicionales, así
puesta apropiada; como un ambiente afectivo.

36
5) Establecer y transmitir expectativas – Situaciones de vida específica: en
elevadas. Alentar la motivación a través este caso, las situaciones de vida
de expectativas elevadas y realistas. negativas son determinadas por
6) Brindar oportunidades de participa- los investigadores, la sociedad y los
ción significativa. Otorgar al alumna- individuos. Se sabe que la pérdida
do, sus familias y al personal escolar de un familiar favorece la vulnera-
una alta cuota de responsabilidad por bilidad al estrés del afectado.
lo que ocurre en la escuela, dándoles – Constelación de múltiples riesgos:
oportunidades de resolver problemas, hablamos de considerar los dife-
tomar decisiones, planificar, fijar metas rentes puntos de los que puede
y ayudar a otros. (N. Henderson y M. partir la adversidad y cuál es la in-
Milstein, 2003, p. 31-32) teracción que se desarrolla entre
ellos. Realmente estamos teniendo
Werner hace la advertencia de que, si bien en cuenta un compendio de dife-
la rueda de la resiliencia «constituye una rentes ámbitos: social, familiar, co-
herramienta heurística útil para el diag- munitario y personal.
nóstico y la intervención», debe tenerse b) Medición de adaptación positiva:
en cuenta que se dan diferencias indivi- – Adaptación según factores múlti-
duales en las respuestas del alumnado y ples: en este caso, la medición se
del profesorado ante distintas estrategias basa en los logros de metas aten-
de intervención para fomentar la resilien- diendo a la etapa de desarrollo del
cia, de modo que, a su juicio, este modelo individuo. Para ello, nos valemos
de intervención debe complementarse de factores de información como
con resultados concretos mensurables y entrevistas a familiares, amigos y
con estrategias individualizadas para cada docentes, además del uso de un
contexto (Werner, 2003, p. 16-17 citado test de conducta que nos ayude a
en Gil, 2010). determinar la adaptación positiva.
– Ausencia de desajuste: se suele
Métodos de medición de la resilien- utilizar en investigaciones centra-
cia das en psicopatologías, por lo que
En este sentido, Luthar y Cushing (1999) se basan en test clínicos, siendo
elaboran una descripción de los métodos considerada un tipo de medición
de medición de la resiliencia: restringida.
a) Medición de la adversidad: – Constelación de adaptación: esta
– Medición de riesgo a través de estrategia se realiza en base a las
múltiples factores: usando una es- teorías del desarrollo, y nueva-
cala de eventos de vida negativos, mente contamos con la colabora-
pedimos al sujeto que identifique ción de terceras personas y de las
cuáles de ellos han estado pre- puntuaciones obtenidas de la apli-
sentes en su vida: separación de cación de pruebas.
padres, enfermedad de alguno de c) Medición del proceso de resiliencia:
ellos, etc. – Modelo basado en variables, que a

37
través de la estadística nos ayuda tores específicos de resiliencia: identidad,
a determinar cuál es la conexión autonomía, satisfacción, pragmatismo, vín-
entre los factores de riesgo y los culos, redes, modelos, metas, afectividad,
factores protectores. autoeficacia, aprendizaje y generatividad.
– Modelo basado en individuos, o El estudio de validez arrojó una consis-
estudios longitudinales. Estudia- tencia interna de 0.76 y una confiabilidad
mos una muestra durante un largo a través del Alpha de Cronbach de 0.96
periodo de tiempo, estableciendo (Saavedra y Villalta, 2008).
hipótesis sobre las diferencias en
la adaptación de los sujetos estu- Los factores de resiliencia
diados. Uno de los ejemplos más Como se planteó anteriormente, la re-
conocidos es el estudio en Kauai siliencia se ve influenciada por factores
de Emmy Werner. (citado en Salga- contextuales y personales. Son estos la
do, 2005). base de la resiliencia de los individuos, así
como lo expone Grotberg en su teoría.
Para la presente investigación, se utiliza- Con el fin de aclarar estos factores, Saa-
rá el método de medición del proceso de vedra realiza un abordaje de los diversos
resiliencia mediante el modelo basado en niveles de realidad del sujeto que contri-
variables, que, a través de la estadística, buyen a la construcción de la resiliencia
nos ayuda a determinar cuál es la cone- y las modalidades interactivas de su ma-
xión entre los factores de riesgo, en este nifestación en el habla (Saavedra y Villal-
caso la variación en la dinámica familiar ta, 2008). Para poder realizar una mejor
debido a la migración y los factores pro- lectura, los doce factores los agrupó en
tectores, que son los elementos que com- cuatro ámbitos de profundidad: desde la
ponen la resiliencia. conducta evidente (respuesta resiliente),
la visión que tiene el sujeto de sí mismo,
Se utiliza la escala SV-RES, desarrollada cómo visualiza los problemas y hasta el
por Saavedra y Villalta en el 2008. La esca- sistema de creencias que interpreta y la
la consta de 60 ítems, divididos en 12 fac- hace recurrente (condiciones de base).

Cuadro de factores de la resiliencia según Saavedra y Villalta


Condiciones Visión de sí Visión del Respuesta
de base mismo problema resiliente
Yo soy, yo estoy Identidad Autonomía Satisfacción Pragmatismo
Yo tengo Vínculos Redes Modelos Metas
Yo puedo Afectividad Autoeficacia Aprendizaje Generatividad
Fuente: recuperado de Saavedra y Villalta, 2008

38
A continuación, se establecerá una defini- Pragmatismo (yo soy–respuesta re-
ción literal de estos factores junto a una siliente). «Preferencia por lo práctico o
definición desde la perspectiva de Saave- útil» (RAE, 2019). Refiere a juicios que de-
dra y ejemplos de ítems es de la prueba velan la forma de interpretar las acciones
SV-RES: que realiza. Ejemplo:
«Yo soy…
Identidad (yo soy–condiciones de Una persona práctica
base). «Conjunto de rasgos propios de Una persona con metas en la vida
un individuo o de una colectividad que Una persona que termina lo que empie-
los caracterizan frente a los demás» (RAE, za».
2019). Estos serían juicios generales to-
mados de los valores culturales que ayu- Vínculos (yo tengo–condiciones de
dan a interpretar los hechos y las acciones base). «Unión o atadura de una persona
que forman al individuo a lo largo de su o cosa con otra» (RAE, 2019). Juicios que
vida. Ejemplo: ponen de relieve el valor de la socializa-
«Yo soy... ción primaria y redes sociales con raíces
Una persona que los demás quieren en la historia personal. Ejemplo:
Una persona que le gusta ayudar «Yo tengo…
Una persona que demuestra afecto». Relaciones personales confiables
Una familia bien estructurada
Autonomía (yo soy–visión de sí mis- Relaciones afectivas sólidas».
mo). «Condición de quien, para ciertas
cosas, no depende de nadie» (RAE, 2019). Redes (yo tengo–visión de sí mismo).
Vínculo que el individuo establece consigo Juicios que refieren al vínculo afectivo que
mismo para definir su aporte en su entor- establece la persona con su entorno so-
no. Ejemplo: cial cercano (RAE, 2019). Ejemplo:
«Yo soy… «Yo tengo…
Una persona que los demás respetan Personas que me apoyan
Una persona que despierta simpatía en A quien recurrir en caso de problemas
los otros». Personas que estimulan mi autonomía e
iniciativa
Satisfacción (yo soy–visión del pro- Buena salud
blema). «Razón, acción o modo con que Satisfacción con lo que he logrado en la
se sosiega y responde enteramente a una vida».
queja, sentimiento o razón contraria»
(RAE, 2019). Juicios que develan la forma Modelos (yo tengo–visión del proble-
particular en que el sujeto interpreta un ma). Juicios que refieren a la convicción
problema. Ejemplo: del papel de las redes sociales cercanas
«Yo soy… para apoyar la superación de situaciones
Un modelo positivo para otras personas». problemáticas nuevas (RAE, 2019). Ejem-
plo:
«Yo tengo…

39
Un ambiente de trabajo o estudio estable Juicios que refieren a valorar una situa-
Personas que me ponen límites razonables ción problemática como una posibilidad
Personas que me ayudan a evitar peligros de aprendizaje. Ejemplo:
o problemas». «Yo puedo…
Ser creativo
Metas (yo tengo–respuesta resilien- Ser persistente
te). «Fin a que se dirigen las acciones o Aprender de mis aciertos y errores».
deseos de alguien» (RAE, 2019). Son jui-
cios que refieren al valor contextual de Generatividad (yo puedo–respuesta
metas y redes sociales por sobre la situa- resiliente). Juicios que refieren a la po-
ción problemática. Ejemplo: sibilidad de pedir ayuda a otros para solu-
«Yo tengo… cionar situaciones problemáticas. Ejemplo:
Mis objetivos claros «Yo puedo…
Personas con quien enfrentar los proble- Generar estrategias para solucionar mis
mas problemas
Proyectos a futuro». Esforzarme por lograr mis objetivos
Trabajar con otros en la solución de pro-
Afectividad (yo puedo–condiciones blemas».
de base). «Conjunto de sentimientos, No es suficiente una de estas característi-
emociones y pasiones de una persona» cas para que un niño sea resiliente, porque
(RAE, 2019). Juicio que refiere a las posibi- puede estar rodeado de afecto (tengo),
lidades sobre sí mismo y el vínculo con el pero no tener confianza en sí mismo (soy/
entorno. Ejemplo: estoy), o, al contrario, puede tener fuerza
«Yo puedo… interior pero no saber comunicarse de
Tener buen humor manera eficaz con los demás (puedo). Es
Establecer relaciones personales de con- necesario tener un equilibro en estas ca-
fianza racterísticas.
Hablar de mis emociones».
Escuela europea de la resiliencia
Autoeficacia (yo puedo–visión de sí Los referentes teóricos principales de la
mismo). Juicio sobre las posibilidades de escuela europea de resiliencia son Boris
éxito que la persona reconoce en sí mis- Cyrulnik y Stefan Vanistendael. Definen re-
mo ante una situación problemática (RAE, siliencia como un proceso diacrónico que
2019). Ejemplo: se proyecta hacia el futuro y que surge
«Yo puedo… ante la adversidad en sus diversas mani-
Resolver problemas de manera efectiva festaciones. Además, para estos autores la
Equivocarme y luego corregir mi error resiliencia es una fuerza presente en todas
Apoyar a otros que tienen dificultades». las personas que necesita de los demás
para nutrirse y manifestarse. Por tanto, la
Aprendizaje (yo puedo–visión del resiliencia no pertenece al individuo o al
problema). «Adquisición por la práctica entorno, sino que se sitúa en la interacción
de una conducta duradera» (RAE, 2019). entre ambos (citado en Gil, 2010).

40
La diferencia principal con la escuela anglo- Esta figura tiene amplias aplicaciones en el
sajona es que el individuo tiene un papel entorno escolar y ya se están desarrollan-
activo en la construcción de su propia re- do investigaciones y programas en torno
siliencia, que teje en el contexto sociocul- al tutor de resiliencia, como el estudio de
tural. Uno de los máximos representantes campo llevado a cabo por Mateu Pérez,
y divulgadores de la resiliencia dentro de García Renedo, Gil Beltrán y Caballer
este marco es el neuropsiquiatra, psicoa- Miedes (2010) sobre la importancia de los
nalista y etólogo Boris Cyrulnik quien es, docentes como guías o tutores de resi-
en sí mismo, un claro ejemplo de resilien- liencia, que dio lugar a la puesta en prácti-
cia. Siendo un niño, su familia es arrestada ca de un programa piloto para formación
y deportada a un campo de concentración de docentes en dos centros escolares
donde mueren sus padres y del que logra (Gil, 2010).
huir con tan solo seis años. A pesar de
desarrollar su infancia en centros y fami- La resiliencia desde el punto de vista
lias de acogida gracias al apoyo de adultos de Stefan Vanistendael
significativos, consigue estudiar medicina Como ya se mencionó, otro de los máxi-
y especializarse en psiquiatría. Cyrulnik mos exponentes de la resiliencia dentro
(2001) concibe la resiliencia como la capa- del marco europeo es el sociólogo belga
cidad de recuperación ante un trauma: «la Stefan Vanistendael, quien introduce una
noción de resiliencia trata de comprender visión moral de la resiliencia, entendida
de qué manera un golpe puede ser asimi- como la capacidad para tener éxito de
lado, puede provocar efectos variables e modo aceptable para la sociedad a pesar
incluso un rebote» (citado en Gil, 2010). de los riesgos y la adversidad. La resilien-
cia, según el teórico, tiene dos componen-
El teórico introduce el concepto de «do- tes: 1) resistencia frente a la destrucción,
ble golpe» para hacer referencia al golpe que se traduce en la capacidad para pro-
inicial que produce el trauma y el golpe teger la propia identidad bajo presión, y 2)
que recibe la persona al sufrir la reacción capacidad de formar un comportamiento
de rechazo o estigmatización del entorno. vital positivo pese a circunstancias difíciles
Según su visión, la resiliencia se entreteje (Vanistendael, 1994).
con los medios ecológicos, afectivos y ver-
bales. Presenta, además, una figura: el tutor Vanistendael (2006) desarrolla una pode-
de resiliencia, que tiene un papel clave para rosa metáfora: la casita de resiliencia. Con
el desarrollo de la resiliencia en la infancia: ella explica cómo se construye la capaci-
a veces basta con una maestra que, con dad de enfrentar la adversidad:
una frase, devolvió la esperanza a un niño; Cimientos: las necesidades básicas y la
un monitor deportivo que le hizo com- aceptación fundamental de la persona;
prender que las relaciones humanas po- planta baja: la interacción cotidiana con
dían ser fáciles; un cura que transfiguró el la familia, amistades y redes de apoyo que
sufrimiento en trascendencia; un jardine- permiten dar un sentido de la vida; primer
ro; un comediante; un escritor; cualquiera piso, que cuenta con tres habitaciones: la
pudo dar cuerpo al sencillo significado: autoestima y los valores, el desarrollo de
«es posible salir airoso». (Cyrulnik, 2002)

41
aptitudes y competencias para la vida, y el En la planta baja encontramos el jardín, el
sentido del humor y creatividad; desván: contacto con la naturaleza, la granja, las
otras experiencias a descubrir. (citado en diversas propuestas pedagógicas y apren-
Gil, 2010) dizajes de la vida. En el primer piso encon-
tramos tres habitaciones: La autoestima,
El modelo de la «casita» de Vanistendael, las competencias y aptitudes, el humor y
donde la casita representa de una forma otras estrategias de adaptación, como el
sumaria los grandes temas de interven- juego. El altillo representa la apertura hacia
ción para la construcción de la resiliencia, otras experiencias a descubrir, que contri-
no es una estructura fija, pues va a ne- buyen a la resiliencia, es evidente que la
cesitar cuidados y reparaciones mientras casita tiene un entorno, debe guardar su
se construye, hasta elevarse en sus cuatro propio clima: Recorrer la casita debe ser-
niveles o pisos: vir para dejarnos interpelar por los pun-
El subsuelo sobre el que se construye tos fuertes y los débiles, puede servir para
representa las necesidades materiales, detectar las fortalezas y las debilidades de
alimentación, cuidados básicos de salud. una persona y su entorno. Nada impide
Implica cavar hondos cimientos de co- cambiar, en ciertos casos, un diagnóstico
nocimiento, crear redes de relaciones profesional profundo. No olvidemos que
familiares, amigos, vecinos. Sentirse plena- la resiliencia no es un enfoque, y que la ca-
mente aceptado en casa, la primera adap- sita no es un instrumento de trabajo. No
tación del niño a otra forma de vida, con se trata de una solución milagrosa para
sus primeras responsabilidades (animales, todos los problemas. (Vanistendael, 2006,
plantas), actuar, dormir, cuidar la salud, se- p. 177)
paración de la droga, la violencia, la pros-
titución, entrando en un nuevo ambiente
más cálido y seguro.

42
Capítulo IV: Cuadro 2: Cantidad de entrevistados por
jornada escolar
Análisis de Resultados Jornada escolar Frecuencia Porcentaje

Análisis descriptivo de la población de Matutina 731 64,4


adolescentes con padres migrantes Vespertina 404 35,6
Total 1135 100,0
En el cuadro 1 describen los distintos co- Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio.
legios donde fue realizado el estudio y la
cantidad de entrevistados por colegio: - La mayor concentración de estudiantes
encuestados se dio durante la jornada
Cuadro 1: Cantidad de estudiantes por instituto matutina (731). En la jornada vespertina
Nombre de los se recolectaron 404 instrumentos.
institutos Frecuencia Porcentaje
Instituto Central Cuadro 3: Distribución de la muestra por sexo
78 6,9
Vicente Cáceres
Sexo Frecuencia Porcentaje
Instituto Héctor
120 10,6 Hombre 565 49,8
Pineda Uguarte
Instituto INTAE 142 12,5 Mujer 570 50,2
Instituto Jesús Total 1135 100,0
134 11,8
Aguilar Paz Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio.
Instituto Luis
115 10,1
Bográn
Instituto Milla
- El estudio realizado tuvo una distribución
132 11,6 por sexo de 565 hombres y 570 mujeres,
Selva
Instituto que representa una muestra distribuida
172 15,2 de manera equitativa para ambos sexos,
Monterrey
Instituto Renacer 97 8,5 lo cual permite puntos de comparación.
Técnico Cuadro 4: Edad de los jóvenes entrevistados
145 12,8
Honduras
Edad Frecuencia Porcentaje
Total 1135 100,0
12,00 3 ,3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio. 13,00 59 5,2
14,00 135 11,9
- Se entrevistaron estudiantes de 9 cole-
15,00 234 20,6
gios, seleccionando la cantidad de estu-
16,00 324 28,5
diantes con padres migrantes según un
listado proporcionado en el colegio. Se re- 17,00 257 22,6
colectaron un total de 1135 instrumentos. 18,00 86 7,6
19,00 32 2,8
20,00 5 ,4
Total 1135 100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio.

43
Prueba de confiabilidad para la va- factores de la variable resiliencia de ma-
riable Resiliencia nera estadísticamente significativa, a pesar
A continuación, se presentan los datos de de que dichas correlaciones son bajas, lo
confiabilidad para la variable resiliencia. cual significa que la cohesión de la familia
Todos los factores analizados se encuen- está vinculada a la resiliencia de los jóve-
tran por encima del 0,80, lo cual significa nes, por lo que es un aspecto que se debe
que las puntuaciones de las pruebas apli- potenciar en la familia.
cadas son confiables y los datos obtenidos
tienen una consistencia interna elevada. - La relación entre la dimensión flexibili-
dad familiar con el factor vínculos (0,039)
Cuadro 5: Alfa de Cronbach de la variable y afectividad (0,019) es estadísticamente
resiliencia significativo, por lo que la parte de vínculo
Factor Alpha emocional de los jóvenes está relacionada
Identidad 0,867 a la capacidad de la familia para negociar y
se flexible ante los cambios.
Autonomía 0,845
Satisfacción 0,832
La relación de la dimensión comunica-
Pragmatismo 0,881 ción familiar está correlacionada con los
Vínculos 0,841 factores autonomía, vínculos, redes mo-
Redes 0,854 delos, metas, afectividad, autoeficacia y
Modelos 0,912 aprendizaje de manera estadísticamente
Metas 0,805 significativa, a pesar de que a satisfacción
0,830
familiar está relacionada de manera esta-
Afectividad
dísticamente significativa con los factores
Autoeficacia 0,873 autonomía, vínculos y redes.
Aprendizaje 0,887
Generatividad 0,906 Correlación de la resiliencia según
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
sexo de los jóvenes con padres mi-
tados en el estudio. grantes para el factor identidad (Ver
anexo Cuadro 7):
- Al analizar los datos del factor identidad
Análisis de correlación entre la di- en relación con el género mediante Chi
námica familiar y resiliencia de los cuadrado, se encontró que los hombres
jóvenes con padres migrantes (Ver entrevistados poseen un nivel más eleva-
anexo Cuadro 6). do de identidad en comparación con las
- Al analizar los datos obtenidos en la mujeres. Dichos datos son estadística-
correlación de ambas variables, se cru- mente significativos (0,002).
zaron los factores tanto para la variable
resiliencia como para la variable dinámica Correlación de la resiliencia según
familiar. A partir de los datos se encontró sexo de los jóvenes con padres mi-
que la dimensión cohesión de la dinámica grantes para el factor autonomía
familiar esta correlacionada con todos los (Ver anexo Cuadro 8):

44
-Al analizar los datos del factor autonomía - Al analizar correlación de la resiliencia
en relación con el sexo, se encontró que no según sexo de los jóvenes con padres
existen diferencias estadísticamente signifi- migrantes para el factor afectividad se
cativas en los niveles de la autonomía de los encontró que no existe diferencia entre
jóvenes entrevistados (varones y mujeres). hombres y mujeres.

Correlación de la resiliencia según Correlación de la resiliencia según


sexo de los jóvenes con padres mi- sexo de los jóvenes con padres mi-
grantes para el factor satisfacción grantes para el factor metas (Ver
(Ver anexo Cuadro 9): anexo Cuadro 13):
- Al analizar los datos del factor satisfac- - Al analizar correlación de la resiliencia se-
ción mediante Chi cuadrada se encontró gún sexo de los jóvenes con padres migran-
que las mujeres entrevistadas tienen me- tes para el factor metas se encontró que no
nor nivel de satisfacción (variable resilien- existe diferencia entre hombres y mujeres.
cia) al compararlas con los puntajes de los
varones. Es necesario reforzar la satisfac- Correlación de la resiliencia según
ción para las mujeres. (Dicha correlación sexo de los jóvenes con padres mi-
es estadísticamente significativa). grantes para el factor modelos (Ver
anexo Cuadro 14):
Correlación de la resiliencia según - Al analizar correlación de la resiliencia
sexo de los jóvenes con padres mi- según sexo de los jóvenes con padres mi-
grantes para el factor pragmatismo grantes para el factor modelos se encon-
(Ver anexo Cuadro 10): tró que existe diferencia estadísticamente
- Al analizar correlación de la resiliencia significativa entre los hombres y mujeres,
según sexo de los jóvenes con padres en relación a los juicios y la convicción del
migrantes para el factor pragmatismo se papel de las redes sociales cercanas para
encontró que no existe diferencia entre apoyar la superación de situaciones pro-
hombres y mujeres. blemáticas nuevas.

Correlación de la resiliencia según Correlación de la resiliencia según


sexo de los jóvenes con padres mi- sexo de los jóvenes con padres mi-
grantes para el factor redes (Ver grantes para el factor generatividad
anexo Cuadro 11): (Ver anexo Cuadro 15):
- Al analizar correlación de la resiliencia se- - Al analizar correlación chi cuadrada de la
gún sexo de los jóvenes con padres migran- resiliencia según sexo de los jóvenes con
tes para el factor redes se encontró que no padres migrantes para el factor generati-
existe diferencia entre hombres y mujeres. vidad se encontró que existe diferencia
estadísticamente significativa (,022) entre
Correlación de la resiliencia según los hombres y mujeres, en relación a la
sexo de los jóvenes con padres mi- respuesta del yo puedo resolver mis pro-
grantes para el factor afectividad blemas, también se refiere a la posibilidad
(Ver anexo Cuadro 12): de pedir ayuda a otros para solucionar

45
situaciones problemáticas, generar estra- tienen mejor nivel de autopercepción y
tegias para solucionar problemas, logro de resiliencia, por lo cual es necesario me-
objetivos y trabajar con otros en la solu- jorar dichos niveles y percepciones en las
ción de problemas. mujeres entrevistadas, para así mejorar
sus niveles de resiliencia ya que actual-
Correlación de la resiliencia según mente se encuentra debilitada su percep-
sexo de los jóvenes con padres mi- ción acerca de si mismas y el afrontamien-
grantes para el factor aprendizaje to de los problemas que se les presenten
(Ver anexo Cuadro 16) en la vida.
- Al analizar correlación de la resiliencia - Estudios desde otros enfoques, como es
según sexo de los jóvenes con padres el caso del enfoque epigenético, sociocul-
migrantes para el factor aprendizaje se tural y ecológico, por mencionar a los más
encontró que no existe diferencia entre relevantes y comúnmente categorizados
hombres y mujeres. en confrontación entre sí, enriquecen la
comprensión de las formas como se con-
Correlación de la resiliencia según figuran y abordan las diversas crisis de la
sexo de los jóvenes con padres mi- vida: normativas, traumáticas o existencia-
grantes para el factor aautoeficacia les (Díaz y Villalta, 2002). Estas son situa-
(Ver anexo Cuadro 17) ciones sustancialmente interaccionales,
- Al analizar correlación chi cuadrada de la cuya interpretación por parte del sujeto
resiliencia según sexo de los jóvenes con que las vive afectan su forma de desenvol-
padres migrantes para el factor generativi- verse en la vida.
dad se encontró que existe diferencia es- - Considerando los elementos que carac-
tadísticamente significativa (,022) entre los terizan la sociedad urbana occidental -la
hombres y mujeres, en relación a la visión globalización de la cultura e información,
de sí mismo para el logro de objetivos, los la extensión de la moratoria psicosocial,
hombres presentaron mejores niveles de la volatilidad de los proyectos laborales-,
autoeficacia lo cual significa que se auto en relación con los aportes de Erikson
perciben mejor y piensan que pueden te- referentes a las etapas de vida y las cri-
ner posibilidades de éxito, reconocen que sis normativas que las definen, se puede
pueden afrontar una situación problemáti- caracterizar a la adolescencia como una
ca y apoyar a otros que tienen dificultades. etapa en que se consolida la identidad en
función a la diferenciación entre pares y
Correlación de la resiliencia según especialmente con los adultos.
sexo de los jóvenes con padres mi- - Las diferencias de género que aquí co-
grantes para el factor vínculos (Ver mienzan a hacerse evidentes de modo si-
anexo Cuadro 18) milar a cómo se expresan en el entorno
- Al hacer el análisis de los factores de adulto, tienen que ver básicamente con
resiliencia según el género en base a Chi la diferente socialización atravesada por
cuadrada se encontraron diferencias signi- valoraciones machistas que predefine los
ficativas para el factor Autoeficacia, mode- roles de quien preserva o conserva las
los, satisfacción y para el factor identidad, relaciones humanas y quien explora mun-
en los cuales los varones entrevistados dos posibles. La resiliencia en la adoles-

46
cencia tiene que ver precisamente con la - Al realizar la correlación chi cuadra-
capacidad de poder resolver el problema da de la variable dinámica familiar según
de la identidad en contextos donde esta sexo de los jóvenes con padres migrantes
no posee las condiciones para construir- para la dimensión cohesión familiar no se
se de modo positivo si no está mediada encontraron diferencias estadísticamente
por experiencias vinculantes que les ayu- significativas. Por lo cual los niveles de co-
de a confiar en sí mismos y en los demás hesión tanto de hombres y mujeres en sus
(Grotberg, 2006) respectivas familias son similares, donde,
la mayoría de las familias se encuentra en
Análisis de la variable dinámica fa- un nivel de cohesión conectado.
miliar según sexo
Correlación de la Variable Dinámica Tablas de Contingencia de La Diná-
Familiar según sexo de los jóvenes con mica Familiar (Ver anexo Cuadro 21
padres migrantes para la dimensión y Cuadro 22)
flexibilidad (Ver anexo Cuadro 19) Matriz general tres grupos
- Al realizar la correlación chi cuadrada de - Al hacer la tabla de contingencias sobre
la variable dinámica familiar según sexo de la variable dinámica familiar para todos los
los jóvenes con padres migrantes para la grupos se encontró que la mayoría de los
dimensión flexibilidad familiar no se en- jóvenes entrevistados tienen familias que
contraron diferencias estadísticamente son muy flexibles y flexibles en su diná-
significativas. Por lo cual los niveles de fle- mica familiar y que además dichas familias
xibilidad tanto de hombres y mujeres en están conectadas o cohesionadas entre
sus respectivas familias son similares, don- sí, esto nos permite identificar que sola-
de, la mayoría de las familias se encuentra mente la minoría presenta conflictos en
en un nivel medio de flexibilidad. su dinámica familiar, y que además según
los datos de correlación antes menciona-
Correlación de la Variable Dinámica dos no son significativos los niveles bajos
Familiar según sexo de los jóvenes encontrados. Por lo cual se concluye que
con padres migrantes para la dimen- las familias hondureñas poseen un buen
sión cohesión (Ver anexo Cuadro 20) equilibrio familiar y resiliencia juvenil.

Cuadro 23:Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que viven separados
de sus padres pero que están en Honduras
De alguna ma- Conecta- Muy conec-
Desligado Enmarañado
nera conectado do tado
Demasiado flexible 1% 3% 2% 5% 5%
Muy flexible 2% 3% 6% 3% 5%
Flexible 5% 5% 11% 7% 4%
De alguna manera 3% 5% 5% 3% 2%
flexible
Rígidos 3% 4% 6% 2% 0%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

47
Según los datos obtenidos mediante la migrantes) poseen niveles de flexibilidad
tabla de contingencias sobre la variable y cohesión familiar adecuado. Siendo co-
dinámica familiar en los adolescentes que herente con las puntuaciones t las cuales
viven separados de sus padres pero que reflejan que no existen diferencias signi-
están en Honduras, se encontró que la ficativas para ninguno de los tres grupos
mayoría de las familias posee niveles de analizados.
flexibilidad y cohesión familiar adecuados,
esto es congruente con los datos obteni- - Según los datos obtenidos mediante la
dos en la correlación donde se evidencia tabla de contingencias sobre la variable di-
que la dinámica familiar de los jóvenes a námica familiar en los adolescentes cuyos
pesar de que viven separados de sus pa- padres viven en Honduras en el mismo
dres es adecuada. hogar, se encontró que la mayoría presen-
ta un nivel de cohesión conectado y son
Según los datos obtenidos mediante la familias flexibles. Aunque presentan nive-
tabla de contingencias sobre la variable les de enmarañamiento y demasiada fle-
dinámica familiar en los adolescentes cu- xibilidad, lo cual es un indicativo de reglas
yos padres viven en el extranjero (padres laxas en el hogar.

Cuadro 24: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes cuyos padres viven
en el extranjero (padres migrantes)
De alguna manera Muy
Desligado Conectado Enmarañado
conectado conectado
Demasiado flexible 0,6% 2,1% 5,0% 4,4% 5,3%
Muy flexible 2,6% 5,3% 4,4% 2,9% 4,4%
Flexible 5,6% 6,5% 10,0% 6,2% 2,6%
De alguna manera flexible 4,4% 5,6% 4,1% 3,8% 2,3%
Rígidos 2,6% 3,2% 3,2% 2,6% 0,3%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 25: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que tienen sus
padres viviendo con ellos en el mismo hogar (Juntos en Honduras)
De alguna manera Muy
Desligado Conectado Enmarañado
conectado conectado
Demasiado flexible 1% 1% 3% 4% 6%
Muy flexible 4% 3% 4% 5% 4%
Flexible 5% 7% 10% 5% 2%
De alguna manera flexible 3% 4% 9% 3% 2%
Rígidos 4% 4% 5% 2% 1%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

48
Cuadro 26. Confiabilidad de las dimensiones de Pruebas t para la variable dinámica
la dinámica familiar familiar para los grupos juntos Hon-
Dimensión Alpha duras (-) separados migrantes (Ver
A 0,638 anexo Cuadro 28)
B 0,656 - Según los resultados de las pruebas t
C 0,591 para los grupos de jóvenes que tienen sus
D 0,366
padres viviendo con ellos en Honduras y
los jóvenes que tienen uno o ambos pa-
E 0,570
dres viviendo en extranjero, se encontró
F 0,692 que los jóvenes que viven sin ambos pa-
Fuente: elaboración propia a partir de los datos dres, pero ambos se encuentran viviendo
recolectados en el estudio
en Honduras tienen mayor flexibilidad y
satisfacción familiar que aquellos que tie-
nen sus padres viviendo en el extranjero.
- Al hacer la prueba Alfa de Cronbach (α), Significa que los jóvenes perciben mejor
se midió la fiabilidad de las puntuaciones la dinámica de la familia y la capacidad de
obtenidas en la investigación sobre lo cual sus miembros para negociar y afrontar las
se encontraron niveles aceptables de fiabi- decisiones de la familia. En general para
lidad que van desde los 0.57 hasta los 0,69. las dimensiones cohesión y comunicación
familiar también presentan mejores pun-
Pruebas t para la variable dinámica tuaciones, pero no son estadísticamente
familiar para los grupos separados significativas.
Honduras y separados migrantes
(Ver anexo Cuadro 27) Los factores de la resiliencia
- Según los resultados de las pruebas t Asimismo, los 12 factores refieren descri-
para los grupos de jóvenes que tienen sus ben distintas modalidades de interacción
padres en Honduras, pero no viven con del sujeto: consigo mismo, con los otros,
ellos y los padres migrantes, se encontró con sus posibilidades.
que los que viven sin ambos padres, pero
ambos se encuentran viviendo en Hondu- - Al hacer el análisis de correlación y ela-
ras tienen mayor cohesión que aquellos borar los gráficos de caja para establecer
que tienen sus padres viviendo en el ex- las diferencias entre los factores resilien-
tranjero. Significa que habrá que reforzar tes de adolescentes con padres migrantes
la cohesión de dichas familias mediante y no migrantes se encontró que no exis-
actividades de reconexión de la familia ten diferencias significativas, se pueden
transnacional. Para las demás dimensiones observar las cajas en relación a los punta-
no existen diferencias significativas. jes no hay variabilidad significativa.

49
Gráfico 1. Gráficos de caja sobre los 12 factores de la resiliencia

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

Análisis de los Factores de Resiliencia - Los porcentajes del factor identidad in-
dican mayores niveles en el grupo de ado-
lescentes que tienen uno o ambos padres
Gráfico 2. Porcentajes del factor identidad
comparando los tres grupos de estudio viviendo en el extranjero (73%). Aunque
50%
la diferencia es mínima y no es estadística-
Factor Identidad 46%
45% 44% 45% mente significativa.
40%

35%
Gráfico 3. Porcentajes del factor autonomía
30% comparando los tres grupos de estudio
30% 28% 28% 27% 27%
25% 60%
25%
51% Factor Autonomía
50%
50%
20% 44%

15% 40%
30% 29%
10% 30% 27% 26%
22% 22%
5% 20%
0% Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
10%
Bajo Medio Alto
0%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec- Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
tados en el estudio.
Bajo Medio Alto

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-


tados en el estudio.

50
- Para el factor autonomía presentan ni- -Para el factor pragmatismo los niveles
veles medio y alto más elevado (78%) los medio y alto más elevado corresponden
jóvenes que no viven con sus padres pero al grupo de jóvenes con padres migrantes
que los tienen cerca en el mismo país. (76%), los cuales presentan mejor capaci-
dad para la respuesta resiliente, se refiere
Gráfico 4. Porcentajes del factor satisfacción
comparando los tres grupos de estudio
a juicios que develan un sentido práctico
de interpretar las acciones, alude a una
60%
Factor Satisfacción orientación positiva hacia la acción y son
48%
50%
43% 43% personas que relaciona las circunstancias
40%
32% 31%
con las causas, o que actúa dando priori-
30% 26% 26% 25% dad a la utilidad y valor práctico de las co-
20% sas. (Melillo, 1996, en Kotliarenco, 1996).
10% Por otra parte, la persona pragmática se
0%
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
caracteriza por aprovechar cada oportu-
Bajo Medio Alto
nidad con la finalidad de obtener un fin
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec- útil, o un beneficio propio.
tados en el estudio.
Gráfico 6. Porcentajes del factor vínculos
- Para el factor satisfacción el grupo de comparando los tres grupos de estudio
los jóvenes que viven separados de alguno 60%
Factor Vínculos 55%
de sus padres pero que ambos están en 53% 54%
50%
Honduras es mayor el porcentaje para los
niveles medio y alto (74%) en compara- 40%

ción a los demás grupos de estudio. 30% 29%


23% 24% 24%
21%
20% 19%

Gráfico 5. Porcentajes del factor pragmatismo


10%
comparando los tres grupos de estudio
60% 0%
Factor Pragmatismo
52% Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
50% 46% 48%
Bajo Medio Alto

40%

28% Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-


30% 28%
26% 24% 24% 24% tados en el estudio.
20%

10% -Para el factor vínculos se observa el ma-


0%
yor porcentaje de nivel medio y alto en
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
el grupo de padres que viven separados
Bajo Medio Alto de sus hijos pero que están en Honduras
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec- (82%), en comparación a los demás gru-
tados en el estudio. pos.

51
Gráfico 7. Porcentajes del factor redes que viven con ambos padres, tienen una
comparando los tres grupos de estudio visión de cómo enfrentar los problemas,
50%
Factor Redes 46%
tienen personas y situaciones que sirven
45% 42%
43% de guía para enfrentar sus problemas. Las
40% experiencias anteriores sirven de referen-
35% 33%
30% 29%
te para abordar la resolución (Saavedra,
30%

25%
25%
27%
25% 2003; Kotliarenco, 1996).
20%

15%
Gráfico 9. Porcentajes del factor metas
comparando los tres grupos de estudio
10%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
5% tados en el estudio.
0%
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
Factor Metas
60%
Bajo Medio Alto
52%
48% 46%
50%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec- 40%
tados en el estudio.
30% 28% 27% 27%
24% 23% 24%

-Para el factor redes los niveles medio y 20%

alto con porcentajes más elevados son el 10%

grupo de los jóvenes cuyos padres viven 0%


Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
en Honduras, pero no en el mismo hogar. Bajo Medio Alto

Gráfico 8. Porcentajes del factor modelos


-Para el factor metas tanto el grupo de
comparando los tres grupos de estudio
padres migrantes (76%) como el grupo
Factor Modelos
de padres viviendo juntos en Honduras
43%
45%
40%
39% 41% (76%) presentan los mayores porcenta-
34% 35%
35%
30% 27%
33%
jes en los niveles medio y alto. Se refiere
25% 24% 24% a la capacidad de abordar una situación
20%
15% problemática, coherencia de objetivos y
10%
5%
acciones hacia un fin claro y realista a per-
0% seguir e implica proyección a futuro, no
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes dejar sin terminar lo iniciado. Tiene que
Bajo Medio Alto
ver con comportamientos como trabajar
sin distraerse, ser resistente, metódico y
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio. planificador (Saavedra, 2003; Kotliarenco,
1996).
-Los mayores porcentajes para los ni-
veles medio y alto en el factor modelos
se presentan en el grupo de los jóvenes

52
Gráfico 10. Porcentajes del factor afectividad -Para el factor autoeficacia el grupo de
comparando los tres grupos de estudio jóvenes con padres que viven en Hondu-
Factor Afectividad ras, pero no bajo el mismo techo, presen-
60%

50%
53% 54% 55%
tan mayores porcentajes para los niveles
40%
medio y alto (81%) en comparación a los
30% 27%
otros grupos. La autoeficacia se refiere al
20%
20%
24% 22% 22% 23%
yo puedo y la visión de sí mismo, es un
10%
juicio sobre las posibilidades de éxito que
0%
la persona reconoce en sí mismo ante una
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes situación problemática. Implica la autoper-
Bajo Medio Alto cepción de capacidad para poner límites,
poder controlar los impulsos, responsabi-
lizarse por las acciones y manejar el es-
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio. trés (Kotliarenco, 2000).

- Para el factor afectividad los mayores Gráfico 12. Porcentajes del factor aprendizaje
porcentajes en el nivel medio y alto lo comparando los tres grupos de estudio
presenta el grupo de jóvenes con padres Factor Aprendizaje
que viven en Honduras, pero no bajo el 60%

51%
mismo techo. Este factor se refiere al auto 50%
44%
47%

reconocimiento y valoración positiva de 40%

la vida emocional los cuales favorecen la 30%


32%
26% 27% 27%

flexibilidad en los métodos, hábitos y pre- 20%


24% 22%

ferencias, en la adaptación a situaciones


10%
nuevas con humor y empatía.
0%
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
Gráfico 11. Porcentajes del factor autoeficacia Bajo Medio Alto
comparando los tres grupos de estudio
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
Factor Autoeficacia tados en el estudio.
60% 56%
55% 53%
50%
- Para el factor aprendizaje el grupo de
40%
adolescentes con padres migrantes (78%),
30% 26% 25%
23% 23%
dicho factor se refiere a la capacidad de
21%
20%
20%
valoran la situación problemática como
10% oportunidad de aprendizaje. Implica apro-
0%
vechar la experiencia vivida, aprender de
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes
los errores, evaluar el propio actuar, y co-
Bajo Medio Alto
rregir la acción (Saavedra, 2003).
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio.

53
Gráfico 13. Porcentajes del factor generatividad Cuadro 41: Pruebas t para los factores de
comparando los tres grupos de estudio resiliencia grupo separados en Honduras y
separados migrantes
Factor Generatividad
47% Separados Honduras (-)
50%
Sig. (bilateral)
45%
45% 44% Separados Migrantes
40%
35%
29% 30%
Identidad 0,830
30% 27% 26% 25%
25%
25%
Autonomía 0,160
20%
15%
Satisfacción 0,783
10%
Pragmatismo 0,687
5%
0% Vínculos 0,335
Separados en Honduras Juntos en Honduras Separados Migrantes

Bajo Medio Alto


Redes 0,102
Modelos 0,502
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
tados en el estudio. Metas 0,476
Afectividad 0,202
-Para el factor generatividad el grupo de Autoeficacia 0,114
padres separados pero que viven ambos Aprendizaje 0,225
en Honduras presenta mayores porcenta- Generatividad 0,135
jes para el nivel medio y alto (73%), dicho
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec-
factor indica que el joven tiene capacidad tados en el estudio.
de pedir ayuda a otros para solucionar
situaciones problemáticas. Alude a la ha- -Al hacer el análisis de pruebas t para los
bilidad de crear respuestas alternativas grupos de adolescentes que viven sus pa-
frente a los problemas, promoviendo la dres en el extranjero y aquellos que tie-
cooperación o solicitando apoyo (Grot- nen sus padres en Honduras pero que no
berg,1996, en Kotliarenco, 1996). viven con ellos se encontró que no exis-
ten diferencias significativas en dichas po-
blaciones de estudio.

54
Cuadro 42: PrueWbas t para los factores ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS
de resiliencia grupos juntos en Honduras y ENTREVISTAS
separados migrantes

Comparación del grupo de adolescentes - Los adolescentes entrevistados fueron


que tiene ambos padres viviendo con él y 20 jóvenes entre 16 y 19 años, provenien-
los adolescentes que tienen alguno de sus tes del colegio Central Vicente Cáceres y
padres viviendo en el extranjero el Jesús Milla Selva que tenían uno o am-
Juntos Honduras (-) bos padres viviendo fuera de Honduras.
Sig. (bilateral) Con la letra E se identificará el entrevista-
Separados Migrantes
Identidad 0,627 dor y con la letra P el joven entrevistado.
Autonomía 0,612
Categorías de análisis:
Satisfacción 0,830
- Antecedentes socioeconómicos
Pragmatismo 0,451 Los padres de los adolescentes entrevis-
Vínculos 0,574 tados antes de migrar presentaban, tra-
Redes 0,739 bajos de carácter no formal que incluían
Modelos 0,432 impulsadoras, amas de casa, reparación de
Metas 0,575 computadoras, albañilería, vendedor de
Afectividad 0,999
productos, entre otros.
E: ¿Se acuerda de cuando daban leche en
Autoeficacia 0,275
las escuelas? Bueno, ella trabajaba repartien-
Aprendizaje 0,556 do leche. P: Era impulsadora. Trabajaba en
Generatividad 0,202 un Restaurante. P: Arreglaba computadoras.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolec- (Adolescente entrevistado).
tados en el estudio.

- Economía actual de la familia


- Según las pruebas t realizadas se com- Al migrar los padres que no colaboraban
pararon los puntajes de la escala de resi- antes con su familia también envían reme-
liencia para adolescentes con padres mi- sas y el trabajo que realizan en el país que
grantes y no se encontraron diferencias residen actualmente es principalmente en
estadísticamente significativas al compa- la construcción de casas, cuidado de niños
rarlos con el grupo de adolescentes que y ancianos y el trabajo en hoteles limpian-
tienen ambos padres viviendo con ellos o do cuartos, sin embargo, a pesar de ser
alguno de los padres que vive separado trabajos de este tipo pueden contribuir
de ellos, pero viviendo en Honduras. Por más en sus hogares. Se observa en los
tanto, se rechaza la hipótesis de investiga- entrevistados la tendencia de que los pa-
ción que plantea que existen diferencias dres que fueron menos responsables en el
en los factores resilientes de los grupos aporte monetario estando en Honduras
estudiados. envían más dinero a sus hijos ya viviendo
fuera del país.

55
E: ¿Y de qué trabaja su papá allá? P: Eeh… sis» con el que el psicoanálisis ortodoxo
de esos que construyen casas… es que no aborda los conflictos en la vida de las per-
me acuerdo cómo es el nombre. P: Limpiando sonas y la ubica como categoría central
casas. P: Creo que cuida gente. (Adolescente con que describe los procesos asociados
entrevistado). a las tensiones y cambios de la adoles-
cencia en sus componentes personales y
- Autonomía en sus configuraciones socioculturales. El
Los jóvenes que tienen ambos padres vi- enfrentamiento a nuevas situaciones de la
viendo fuera de Honduras aprenden a ser vida genera independencia en los indivi-
independientes y manejar el dinero, otras duos y además les permite crecer y de-
familias lo que hacen es asignar un familiar sarrollar sus habilidades para el control
a quien enviar la remesa para que un adul- de su propia vida, entre ellos establecer
to controle en que se gasta el dinero. Sin un presupuesto de gastos personales y
embargo, al contrastar con los niveles de administrar el tiempo, sin embargo, siem-
autonomía expresados en la escala de re- pre es importante la supervisión de algún
siliencia se evidenció que la mayoría de los adulto que pueda brindar estabilidad al
jóvenes entrevistados poseen un adecua- adolescente. Para Erikson, esta etapa de la
do nivel de autonomía. Se evidencia a tra- vida presenta una «crisis» que implica un
vés de las entrevistas que los jóvenes son conflicto propio del proceso madurativo.
supervisados en el uso del dinero y tienen Tales crisis se manifiestan en momentos
restringido gastar para ciertos fines. determinados a todas las personas, y se
manifestará de modo pertinente a cada
E: ¿Cuán importante es el dinero que te man- contexto personal y sociocultural. Es lo
dan para tu familia, para vos, para tu casa? que comúnmente se conoce como crisis
P: Es muy importante porque yo lo tengo que normativas.
administrar para venir al colegio, para com-
prar la comida y otras cosas. E: ¿Te genera Al final de la adolescencia, los jóvenes van
disciplina? P: Sí, ahora soy más disciplinado madurando su proyecto vocacional. Esto
porque tengo lo justo para el gasto. (Adoles- sucede generalmente de modo coinciden-
cente entrevistado). te con el egreso del Instituto y las incer-
tidumbres sobre el futuro laboral y exis-
Es interesante notar que en el afronta- tencial. En la juventud se busca encontrar
miento de las crisis de la vida es donde la en el medio social las posibilidades para
promoción de la resiliencia hace la dife- que su identidad sea reconocida y que su
rencia entre la predisposición al desarro- autonomía sea validada en las decisiones
llo de las potencialidades humanas o su y acciones que asumen, para progresiva-
estancamiento. De modo pionero a me- mente dar sentido y forma a su proyec-
diados del siglo XX Erik Erikson (1980) to vital. Necesitan autentificar y obtener
destaca la influencia de la sociedad y la reconocimiento al proyecto de identidad
cultura en cada uno de los ocho periodos que han estado ensayando. En eso se jue-
de edad en que divide la vida humana. Eri- gan sus posibilidades madurativas e inte-
kson des patologiza el concepto de «cri- grativas.

56
La resiliencia en los jóvenes tiene que P: Bueno, la verdad que antes con mis herma-
ver entonces con fortalecer la autonomía nas peleábamos mucho, je, je, pero cuando
cuyo aprendizaje vital se da en la niñez-, y ya se fue mi mamá, fue como que ya nos
aplicación, es decir la capacidad de gestio- unimos más. E: Ah, ya. Ahí está el cambio, mire.
nar sus propios proyectos de modo res- P: Agarramos un lazo como más fuerte, nos
ponsable y diligente (Grotberg, 2006). apoyamos más, antes no era así. (Adolescente
entrevistado).
- Apoyo familiar P: Eh, el de mi mami, el de mi abuela, eh, pues,
Los adolescentes entrevistados reflejan en el estudio, en las situaciones económicas. P:
tener un apoyo familiar que cubre sus ne- De mi abuela. E: ¿Que no vive con vos? P:Vive
cesidades afectivas y monetarias, mencio- en otra casa, pero ahí a la par de mi casa.
nan que la vida después de que sus padres P: Bueno ella me apoya, hemos tenido situa-
emigraron ha mejorado económicamente, ciones difíciles y ella siempre ha estado ahí
algunos incluso comentan sobre la valora- para mí y para mis hermanos. (Adolescente
ción de la familia que queda, como se han entrevistado).
fortalecido los vínculos afectivos y socia-
les de las personas que están actualmente Diversos estudios coinciden en señalar
en Honduras producto de no tener los que la resiliencia resulta de factores pro-
padres viviendo con ellos. tectores como: autoestima consistente,
introspección, independencia, capacidad
E: Bueno, ¿para qué utilizan el dinero que para relacionarse, iniciativa, humor, crea-
le manda su papá? P: Siempre lo deposita tividad, moralidad, apoyo familiar y redes
cuando lo ocupo yo mi mami o algo, eh para, sociales. (Kotliarenco, M.A. 1997 A). En tal
comprar ropa, porque a veces me manda sentido, la resiliencia es un rasgo personal
también, o sino para comprar comida, com- cultivado a lo largo de la historia del suje-
prar cosas e las casa, pal carro, cosas así. E: to, y que posiblemente, se ha constituido
¿Y las condiciones familiares cambiaron dese como vinculo temprano siendo condición
que su papá se fue? P: No, siempre fueron para el desarrollo de una particular apro-
las mismas. E: ¿Es bastante importante que piación de los sucesos de la vida. Es decir,
llegue ese dinero para ustedes? P: No, porque aquello que el sujeto tiene como rasgo
tenemos a mis tíos, a los demás, pero siempre distintivo, ha sido aprendido en relación a
cuando ocupo algo él me lo nada. (Adolescen- otros. Siendo esto así, -aprendido- puede
te entrevistado). cambiar, o está en constante proceso de
interpretación. Esto lleva al siguiente as-
E: Ok. ¿De cuáles personas te apoyás desde pecto que los autores señalan como fuen-
que tu mamá y tu papá se fueron? P: Mi tía tes interactivas de la resiliencia. Las fuen-
y mi abuela. E: ¿Y en que situaciones te han tes interactivas de la resiliencia tienen que
ayudado? P: En varias, en el colegio mi tía, y ver precisamente con la forma en como
mi abuela mientras he estado aquí, me ayu- el sujeto se apropia de la realidad a través
dan con las cosas del colegio, tareas. (Adoles- del habla y que abre posibilidad al com-
cente entrevistado). portamiento saludable o de superación
de los eventos traumáticos (Kotliarenco,

57
M.A. 1997 A), en la presente investigación jóvenes cuentan con una persona signifi-
esto se ve reflejado a través de la con- cativa que los apoyó y orientó. También
fianza que perciben los adolescentes en su resalta el papel relevante de la escuela
familia extendida, saben por un lado que como lugar donde pueden establecer re-
cuentan con el apoyo de sus padres en laciones constructivas y en este caso la fa-
el extranjero pero, otras figuras represen- milia extendida se vuelven personas signi-
tan protección y estabilidad para su vida ficativas o «tutores de resiliencia». Dichos
aunque no necesariamente vivan bajo el tutores pueden ser familiares como ser
mismo techo. tíos, tías y abuelos que se comprometen
a estar pendiente de la parte académica
- Apoyo familiar escolar de los jóvenes, esto asegura que ellos no
Los adolescentes perciben apoyo en el caigan en la deserción escolar.
momento de supervisar el cumplimiento
de las tareas y el rendimiento escolar, van Zapata Martínez (2016) menciona que las
a reuniones del colegio y están pendientes dinámicas familiares sufren cambios en
de su progreso en las notas. su estructura, organización, readaptando
los pactos y alianzas que se desarrollan al
P: Pues, él cada vez que pasa algo siempre es interior de la configuración familiar debi-
el único que viene aquí al colegio, mi a veces do a la migración, vemos reflejado dichos
mi papá. Pero quien pasa más pendiente de cambios en la estructura de apoyo que
mis problemas, ¡ve!, de las cosas de la casa es manifiestan los jóvenes donde los tíos, tías
mi tío. Es él que le agarra más. (Adolescente y abuelas forman parte de la nueva confi-
entrevistado). guración, poseen roles definidos y alianzas
para el trabajo en conjunto lo cual forta-
P: Ah, que tenemos que hacer las cosas que lece el sistema familiar.
ella quiera, que no tenemos que faltarle el
respeto, igual a mí, también pasa pendiente. - Apoyo familiar monetario
(Adolescente entrevistado). A pesar de recibir dinero de los padres en
el extranjero a lo largo de las entrevistas
P: Cuando vienen las calificaciones y los exá- se evidencio que las familias se organizan
menes, mi papá o a veces mi tío. Es como mi como una comunidad que comparte gas-
segundo papá mi tío. (Adolescente entrevis- tos y que, si no tiene uno, el otro le pro-
tado). vee y así van supliendo sus necesidades.
Existe un apoyo en conjunto que permite
De esta misma manera, la escuela tam- la seguridad en el joven de que no le va a
bién puede constituirse en un escenario faltar nada y de que otros adultos se pre-
que provee de recursos, Silas (2008) llevó ocupan por su bienestar.
a cabo una investigación con jóvenes en
México, en la cual exploraba el significado E: ¿Y quién es el que aporta más dinero para
que tiene para estos jóvenes perseverar los gastos de la casa? P: Todos. (Adolescente
en sus estudios y su relación con la teoría entrevistado).
de la resiliencia, encontrando que estos

58
P:Vivimos varios en la casa, tíos, tías y primos. nas habitacionales accesibles para las fami-
E: ¿Y quién aporta más? P: Ellos son bien or- lias, esto provoca que las familias no solo
ganizados, entonces ellos, eh, hacen el cálculo estén integradas por el núcleo primario;
y lo que les toca y de allí cubren todos los Papá, Mamá e hijos sino que existen otras
gastos. E: ¿Su mamá también aporta? P: Sí. (la redes de apoyo cercanas a la familia como
mama vive en Estados Unidos). (Adolescente ser tías o tíos, primas o primos, herma-
entrevistado). nos e inclusive los vecinos contribuyen
a fortalecer los procesos de convivencia
- Apoyo emocional familiar, el cuidado y supervisión de los jó-
Los adolescentes entrevistados mencio- venes estos procesos pueden ser poten-
nan que reciben apoyo emocional por ciados por las características de muchos
parte de diversos familiares, se evidencia hogares viviendo en una sola casa.
la naturaleza de la familia horizontal en el
Distrito Central de Francisco Morazán. - Comunicación
Los jóvenes mencionan que la comuni-
E: ¿De qué personas sentís apoyo desde que cación se da principalmente a través de
se fue tu mamá? P: De, mi tía y mi abuela, videollamadas y mensajes de texto, las
y mi hermana. E: ¿Y en qué situaciones te nuevas tecnologías fungen un papel pri-
ayudan? P: me escuchan, les cuento mis pro- mordial en el acercamiento de los padres
blemas (Adolescente entrevistado). que migran y sus hijos, a través de los co-
mentarios se denota que las madres pasan
E: ¿Y en qué situaciones te ayudan? P: En en mayor comunicación con los hijos, los
todo. a veces como, me ayudan en mis proble- adolescentes muestran algunos reclamo
mas, en mis cambios de humor, en todas esas hacia los padres (varones) por la pérdida
cosas, en todo lo que sufre un adolescente. de la comunicación, algunos jóvenes atri-
(Adolescente entrevistado). buyen ese cambio a que sus padres han
formado nuevas familias en el extranjero,
Al hacer un análisis contextual vemos que varios incluso tienen hijos allá.
el apoyo familiar, escolar y económico de
los diversos parientes de la familia exten- E: Entonces, ¿con qué frecuencia llamás vos a
dida (abuelas, abuelos, tíos, tías, primos y tu mamá? P: Más de una vez por semana. E:
primas) son un elemento característico Ajá, y ¿cómo te comunicas con ella por men-
de nuestra cultura. La zona del Distrito saje de texto, WhatsApp, llamada de celular,
Central, está caracterizada por empleo telefónica, correo electrónico o videollamada?
de servicios, comercio y trabajos en orga- P: videollamada y mensaje. (Adolescente en-
nizaciones gubernamentales y no guber- trevistado).
namentales, debido a las condiciones so-
cioeconómicas de las familias se observa P: Una vez por semana. E: ¿Y con tu papá?
predominancia en las estructuras familia- P: Una vez a los quince (15) días… sí, a los
res horizontales, las familias conviven con quince días. P: Videollamada a mi papá, y a
sus parientes extendidos debido al poco mi mamá por mensaje. (Adolescente entre-
acceso a viviendas propias y la falta de zo- vistado).

59
P: Mmm Messenger. E: Este… ¿qué es lo E: Ah.Y, cuénteme qué es lo que más extraña y
que más extrañas de tu papá y tu mamá? P: su mamá. P: ¡Ay no! (lloró). P: ¡Todo! Mi mamá
Mmm el cariño y eso. Estaba chiquito cuando era como una amiga para nosotros, ella nos
se fueron, entonces no, no sabía. (Adolescente llevaba a la iglesia, nosotros seguimos asis-
entrevistado). tiendo, pero antes nos queríamos asistir y ya
cuando ella se fue nosotras solas eh… siem-
P: Con mi mamá todos los días. Con mi papá pre que llegaba del trabajo, bueno, la verdad
también, pero por mensaje. (Adolescente en- yo dormía con ella, entonces, siempre platicá-
trevistado). bamos de cómo me iba aquí en el colegio y
P: Así por mensaje. P: Con mi papá hablo todo; aun platicamos, pero no es lo mismo. Y
como una vez a la semana. Con mi mamá su comida. (Adolescente entrevistado).
sí, como tres veces a la semana. E: ¿Y qué es
lo que más extraña de ellos? P: Todo. Cuando E: Ok, ¿con que frecuencia hablás con tu
estaba mi papá salíamos bastante, cuando papá? P: Casi no hablamos. E: ¿Y siempre fue
estaba mi mamá la iba a visitar así cada fin así? P: Siempre fue así. (Adolescente entrevis-
de semana, pero ahora ya casi ni salgo. E: ¿Te- tado).
nía muy buena relación usted con ellos? P: Sí,
con los dos sí, pero ellos dos no se llevaban E: Ajá. ¿Qué es lo que más extrañás de tu
bien. (Adolescente entrevistado). papá? P: Pues que me viniera a traer al cole-
gio. (Adolescente entrevistado).
E: Ya. ¿Y se comunica bastante con ella? P: Sí,
casi todos los días. P: Por teléfono. P: La llamo E: ¿Con qué frecuencia habas con tu mamá?
por videollamadas. (Adolescente entrevista- P: Todos los días, por WhatsApp. (Adolescente
do). entrevistado).

El vínculo establecido con los hijos antes Smith (1994) propone que, aunque siem-
de emigrar también influye en extrañar a pre han existido comunidades transnacio-
los padres y mantener los lazos a pesar de nales, el desarrollo de las comunicaciones
la distancia, los jóvenes que mencionaron han introducido una nueva característica
tener más comunicación y cercanía estan- a estas comunidades: la «simultaneidad».
do en Honduras, también siguen el mismo Mientras que por ejemplo durante el si-
patrón de comunicación y vinculación pa- glo XIX y antes, la comunicación era lenta
rental; sin embargo, los jóvenes que men- entre Estados Unidos y México o entre
cionan no sentir cercanía con los padres, México y Europa, en la etapa más reciente,
ya sea porque los padres migraron mien- los medios de transporte, los banqueros
tras ellos estaban pequeños o porque no automáticos, el teléfono y hasta Internet
se relacionaban con ellos cuando Vivian en han hecho casi simultánea la experiencia
Honduras, también mencionan la perdida en los diversos puntos en los que la co-
de la misma, y por el contrario, dicha per- munidad transnacional se desarrolla. Deri-
dida les ha servido para fortalecer víncu- vados en su mayoría de los estudios sobre
los con los familiares que quedaron. migración, los estudios empiristas sobre
comunidades transnacionales hacen re-

60
ferencia a una comunidad transnacional país? P: Mmm, el querer salir adelante, desear
cuando sus miembros han cruzado fron- una vida mejor para nosotros. P: Porque es
teras nacionales. para, para un futuro mejor para nosotros, y
para él también.
La migración de padres y madres impacta
la vida de las familias, por ello se generan E: ¿Y tu mamá por qué comenzó ese trabajo
estrategias resilientes para sostener des- de estarse yendo y yendo? P: Porque ella no
de la distancia la continuidad de los vín- recibía ayuda de mi papá, que a veces ayuda,
culos afectivos, el sostenimiento econó- a veces, no, y entonces que decidió trabajar
mico a través de las remesas, el ejercicio también por nosotros para que nosotros ten-
de la autoridad compartida, conllevando gamos todo lo que nosotros ocupemos.
a la redefinición de las relaciones y fun-
ciones que se asumen antes del evento P: Eh, creo que… por falta de empleo. P: Por-
migratorio (Haydar, Vélez y López, 2011). que aquí no había trabajo, entonces se fue
Sorensen (2008) citado en Portes (2006) para allá y tiene un mejor trabajo allá.
establece que los lazos compartidos si-
multáneamente en dos países, el de origen - Preparativos del viaje
y el de destino sirven de apoyo social y a Los padres antes de viajar hacen ciertos
su vez sirven de enlace adaptativo para los preparativos para el viaje, sin embargo;
niños y jóvenes que quedan sin la supervi- existen diferencias entre las madres y
sión parental en su país de origen. los padres. Los padres antes de viajar no
desean despedirse, ni hacen el cierre del
- Decisión de migrar de los padres ciclo para migrar, según los comentarios
La decisión de migrar de los padres (va- de los adolescentes la falta de despedida
rones) fue tomada de manera individual y genera ansiedad y tristeza en los jóvenes
no se realizaban despedidas con los fami- que están ante la expectativa si volverán a
liares, mientras que las madres platicaban ver a sus padres, mientras que la mayoría
con sus parejas, sus padres o sus hijos los de las madres realiza ciertos rituales antes
planes de partida, se expresaban las razo- de partir, lo que facilita cerrar el ciclo de
nes y la mayoría de entrevistados mencio- su partida y tener mejor aceptación de la
no la organización de despedidas familia- partida del padre y madre de familia.
res donde aprovechaban para compartir
en familia y hablar sobre el futuro. Las ra- E: ¿Y se acuerda cómo fueron los preparativos
zones más comunes para migrar fueron la del viaje? ¿Cómo fue el día en que él se fue?
necesidad de un empleo, mejorar los re- ¿Cómo fue? P: No… fueron de los mejores,
cursos económicos de la familia y muchos un día antes fuimos a… a, de compras, a
mencionaron el proceso de reunificación comer al cine. Fue de lo mejor, Ah, grandiosa
familiar, «mandar a traer a los hijos». despedida, pero lo extraño mucho, pero siem-
pre comunicación con él. E: ¿Cada cuánto se
E: Pues, ¿cuáles fueron los motivos o razones comunica con él? P:Todos los días en la noche.
por la cuales llegaron tu familia a vivir en otro (Adolescente entrevistado).

61
E: Ah, ok. Entonces, ¿cómo fue el preparativo - Deseo de migrar del adolescente
de tu mamá para irse? ¿cómo reaccionaste Existen algunos adolescentes que poseen
a la notica? P: Todos estuvimos de acuerdo un vínculo fuerte con familiares y amigos
al momento de que ella se fue. (Adolescente en Honduras no desean migrar a pesar de
entrevistado). que los padres se encuentran en otro país,
por el contrario, mencionan que sentirían
E: ¿Esa decisión que tomó tu mamá de irse a una gran pérdida al abandonar todo lo que
Estados Unidos la tomó individual ella solita conocen, existe un sentimiento de comu-
o lo platicó con vos y los demás familiares? P: nidad formado en ellos, por otra parte,
Lo platicó. Con mi hermana y conmigo y con la mayoría concuerda en que no existen
mi abuela. (Adolescente entrevistado). suficientes oportunidades y que para salir
adelante deben migrar.
E: Ah, bien. Bueno, y cuando se fue su papá,
¿cómo fueron los preparativos diarios? P: No, E:Tu mamá, en estos años que ha estado, ¿las
él se fue, no quiso que nadie lo fuera a de- ha intentado mandar a traer? P: Sí. E: ¿A vos
jar. E: ¡Ah, no quiso! ¿Pero ustedes se dieron te gustaría vivir fuera de Honduras y por qué
cuenta? P: Sí, de la casa sí, pero… P: Ahí todos razón? P: Mmm, o sea, me gustaría conocer
tensos. (Adolescente entrevistado). otros lugares, pero no vivir en ellos. E: Mjm.
¿Pero por qué no te irías? P: No lo sé. Me gus-
E: ¿Ajá, y cuando se fue su mamá? P: A ella ta mi país. (Adolescente entrevistado).
si la fuimos a dejar. P: Es triste. Pues, un día
antes le hicimos la despedida… fue horrible E: ¿Y a vos te gustaría vivir fuera del país? P:
cuando al momento de que ella ya se fue, y Sí. E: ¿Por qué? P: Porque es mejor la vida, es
saber que ya no iba a estar en la casa, pero mejor, y así sale uno más adelante y puede
bueno. (Lo dijo llorando). (Adolescente entre- sacar sus hijos adelante, a su familia. (Adoles-
vistado). cente entrevistado).

P: Él tomó la decisión él solo. (Adolescente en-E: ¿Qué le ha dicho? P: Bueno, él no me lo dice


trevistado). a mí, sino que me lo dice mi tía, que supuesta-
mente el otro año quiere que nos vayamos y
P: Con mi mamá la decisión fue conjunta. todo eso. E: Ajá. ¿Y a usted le gustaría vivir en
(Adolescente entrevistado). otro país? P: No. no tengo planes todavía de
irme. (Adolescente entrevistado).
P: Sí lo decidimos juntos, pues ella estaba así
no tan decidida porque nos dejaba a todos, a E:Y, ¿por qué le gustaría irse si acaso se fuera?
mis dos hermanos y a mí, porque nos dejaba P: Porque aquí no hay muchas oportunidades
en la casa. En la casa no es que vivimos solos y la carrera que yo quiero aquí como que no
porque ahí vivimos toda mi familia: mis pri- se dan mucho. E: ¿Y qué carrera quiere? P:
mos mis tíos, mi abuela; entonces, pues ella Biología marina, administración de empresas.
decidió por lo mismo, por nosotros, pero tuvo Y administración de empresas aquí averigüé
que irse. (Adolescente entrevistado). que los despiden a los 30 años, y yo quiero
durar. (Adolescente entrevistado).

62
E: ¿Y a usted le gustaría irse a vivir a otro P: Como, yo digo que a los jóvenes casi no
país? P: No. E: ¿Por qué? P: Porque, tengo a les dan oportunidades. Porque mire, hay jó-
mis amigos, familia, todos acá. E: ¿Ni aun para venes que les encanta el arte y aquí no hay,
irse con su mamá? P: Es… es difícil, es com- hay jóvenes que les encanta la música y aquí
plicado porque quiero estar con ella, pero no no hay; entonces, a veces por una de esas
quiero dejar todo acá. (Adolescente entrevis- razones es que se van, y también la gente
tado). adulta por falta de empleo, falta de oportuni-
dades… (Adolescente entrevistado).
P: Porque sí, aquí casi no tengo oportunida-
des, y allá tendría un montón. (Adolescente P: Más empleo, mejor educación. P: Pues…
entrevistado). más, más empleo y, seguridad en el país
también. P: Pues, generando trabajo porque,
- Condiciones que debe tener Hon- incluso tengo familia que es estudiada y no
duras para no migrar está trabajando. Entonces, creo que es eso.
Según los entrevistados, para que las per- Trabajar. (Adolescente entrevistado).
sonas no migren Honduras debe tener
son mayor empleo (trabajo digno), mejor - Impacto de la migración de los pa-
economía, seguridad y educación. Incluso dres
algunos jóvenes perciben desesperanza Uno de los impactos positivos que per-
hacia el futuro a pesar de estudiar ya que ciben los adolescentes son las mejores
conocen varios casos en los que perso- condiciones de vida y aumento en la eco-
nas graduadas tanto de colegio como de nomía de la familia; sin embargo, la me-
universidad no encuentran trabajo. Sin jora económica no solamente se debe a
embargo, a pesar de todos los aspectos los padres migrantes, sino que las familias
desfavorables que mencionan, siguen es- actúan como una comunidad que se ayu-
tudiando y lo perciben como una oportu- dan entre sí. Además, también mencionan
nidad de salir adelante. que gracias al envío de remesas la familia
extendida también recibe apoyo.
E: ¿Qué condiciones consideras que debería
tener honduras para que personas como tu P: Ajá. Este, en los tiempos de lluvias eh, la
mamá no tuvieran que irse para otro país? P: casa no tenía muro, entonces la tierra se
Aah, mayor empleo tendría que haber. Más con- vino para abajo y tuvimos que construir de
diciones con mayor empleo y mejor situación emergencia, entonces, gracias a, porque ella
que es por la razón que la mayoría de la gente estaba allá, con dinero y todo eso. E: Ok. Y
migra a otro país. (Adolescente entrevistado). ahora vamos a lo contrario. ¿Podrías contar-
me la experiencia más negativa que has te-
P: Más trabajo, eh, más trabajo. E: ¿Qué condi- nido por el hecho de que tu mamá se haya
ciones tendría que tener Honduras para que ido a España? Que vos hayás dicho «si mi
personas como tu mamá o tu papá no tuvie- mamá hubiera estado aquí a mí o mi familia
ran que irse del país o vos no tuvieras que irte no nos hubiese pasado esto». P: Yo creo que
del país? P: Más trabajo, la economía, es… ninguna, todo está bien. (Adolescente entre-
la seguridad. Eso. (Adolescente entrevistado). vistado).

63
E: Antes solo comíamos solo arroz y frijoles, has experimentado desde que tu mama se
ahora comemos carne y ensalada y espague- fue? P: Creo que ninguna. (Adolescente en-
tis. (Adolescente entrevistado). trevistado).

P: Para comprar comida, los gastos, para pa- En su trabajo Schiller, Bash, y Blanc-Staton
gar la luz, cable, agua, el wifi también que (1992), pusieron el acento en los aspec-
nunca falta, y…para igual los gastos econó- tos culturales, en la manera en que los
micos que tienen en el colegio y, pa´la casa migrantes mantenían relaciones econó-
que están ahí construyendo. (Adolescente en- micas, políticas y sociales con sus lugares
trevistado). de origen. En el centro de esta idea de
nuevas relaciones que se establecen aquí y
E: Ok. Entonces, vamos a hablar ahora acerca allá descansa la propuesta de que estamos
de la dinámica familiar. ¿Tu vida ha cambiado ante una nueva forma de comunidad de-
para bien o para mal desde que tu mamá se nominadas comunidades transnacionales.
fue? P: Para bien. E: ¿Por qué? P: Porque me (pp. 1-24)
dejó en buenas manos… P: Y, tengo lo que
antes no tenía. (Adolescente entrevistado). - Vínculo parental
Es probable que los factores de resiliencia
P: Mmm, ha podido arreglar más la casa… se agrupen en uno de los niveles o ám-
Mmm a nosotros nos ha ayudado a mejorar bitos de las respuestas del sujeto. Es de
y para los gastos del colegio, y gastos más esperar entonces que muchas conductas
personales. (Adolescente entrevistado). calificadas de resilientes sean acotadas al
repertorio de acciones e interpretación
P: Ah, que, gracias a que mi mamá se fue pu- de respuestas que el sujeto tiene incor-
dimos ayudar más a mi abuela. E: Ah, per- porada en su socialización, mientras que
fecto. Ahora vamos a lo contrario. ¿Podrías otras conductas requieren sustentarse en
citarme o decime la experiencia más nega- una interpretación que la persona hace
tiva que has experimentado vos o tu familia de sí misma o de sus propias certezas en
desde que tu mamá se fue del país? P: No la vida, abriéndose a la posibilidad de la
tengo experiencias, negativas. (Adolescente transformación como una posibilidad de
entrevistado). crecimiento. La formación de vínculos con
los adolescentes es importante para que
E: ¿Económicamente? P: Sí. P: Aah, construir la sientan la cercanía de los padres aun cuan-
segunda planta. P: Bastante, porque nos ayu- do no están.
da para nosotras, comprar nuestras cosas,
para tener los propia como una casa, carro, P: No. Es que nunca ha estado en mi vida a
y para la comida. (Adolescente entrevistado). puras cachas lo he conocido en mi vida, no
E: tenemos nuestro auto, creo que, participar hemos hablado. Entonces, cómo voy a sentir
en un concurso gracias a que ella estaba alá, algo. (Adolescente entrevistado).
porque si ella no hubiera estado allá no hu-
biera participado. E: ¿Podrías decirme cuál E: ¿Qué es lo que más extrañas de tu papá?
fue la experiencia más negativa o fea que P: Pues nada, porque yo no, nunca tuve una

64
relación así con él, porque se fue cando yo novedosas». Estas configuraciones, por
estaba chiquita. (Adolescente entrevistado). otra parte, implican que «aquellos que
viven dentro de campos sociales transna-
E: ¿Y qué es lo que más extrañas de tu cionales están expuestos a un conjunto
mamá? P: Eh, pues, sus consejos, eh sus, sus de expectativas sociales, de valores cultu-
alegaciones hacia mí y que me cuida, me con- rales, y patrones de interacción humana
siente. Jeje. (Adolescente entrevistado). que son compartidos en más de un siste-
ma social, económico y político» (Robert
P: Mmm, que pase tiempo con nosotros. (Ado- Smith citado en Castro, 2005).
lescente entrevistado).
P: Pues que me viniera a traer al colegio. (Ado- Castro (2005) señala que las perspectivas
lescente entrevistado). que revisa esta conceptualización, ya sea
para utilizarlas o para completarlas, sub-
P: Sí… no sé cómo decirle… o sea cuando rayan que las comunidades son una de las
ellos están aquí uno tiene como más, no sé… respuestas de la gente común a los pro-
se siente más acompañado y todo, pero cuan- cesos más globales, y se considera que no
do ellos no están aquí uno se siente como están ni aquí ni allá, sino en ambos lados si-
solo. (Adolescente entrevistado). multáneamente: «La respuesta debería ser
que en realidad no hay dos diferentes co-
P: Que nadie se debe poner todo como, no munidades, sino más bien una comunidad
sé, como…depresivo. Algo así, y eso afecta el constituida por la transnacionalización de
colegio. (Adolescente entrevistado). las estructuras políticas, económicas, cul-
turales, de género y generacionales».
P: A veces he sentido una crisis emocional o
algo así. (Adolescente entrevistado). E: ¿Y usted considera que su vida ha cambia-
do desde que ella se fue? P: Sí, bastante. E:
Según Gutiérrez (2008), en la elaboración Cuénteme cómo. P: Bueno, nos hemos hecho
cognitiva y emocional, se produce de ma- más independientes, hemos sabido tomar
nera consciente e inconsciente sentimien- nuestras decisiones, buenas, porque somos
tos y pensamientos ante la ausencia de los unas personas sanas y… (culminó con un
padres como ser conflictos internos, sen- suspiro de nostalgia) (Adolescente entrevis-
timientos de culpa, temor, dolor y nostal- tado).
gia (citado en López, 2010).
P: Eh, pues la verdad no, porque siempre he-
El hecho de que la teoría transnacional mos, siempre hemos tenido todo, ¿va?, pero
haga hincapié en las consecuencias cul- ahora nos damos otras ciertas cosas, nos dan
turales que está generando la migración otras ciertas cosas, desde que ella se fue. Pero
transnacional, implica subrayar que la solo a mi hermana y a mí (tiene apoyo de tíos,
«simultaneidad del compromiso con los abuela y primos) (Adolescente entrevistado).
lugares de origen y los de destino ha pro- P. Emocionalmente, difícil para mí. Pero más
ducido formas de vida comunitaria con que todo en mi cumpleaños y en épocas, así
configuraciones territoriales y culturales como navidad. (Adolescente entrevistado).

65
Mason (1999) expone que la proximidad de lograr mantenerse conectados, involu-
o la distancia geográfica es interpretada crarse económica y sentimentalmente.
de formas distintas por las personas, es
por ello que hay quienes no ven las re- P:Yo digo que, para bien, porque cuando estoy
laciones de parentesco como limitadas con mi mamá, ella ha sido como mi papá
únicamente a los padres, están aquellos pues, desde que él se fue, entonces, ella es
que son capaces de tolerar y vivir en la la que los, como le puedo decir, es la que nos
distancia, y aquellos que no pueden vi- apoya en todo. (Adolescente entrevistado).
vir separados y demandan proximidad,
además señala otros elementos en esta P: Si. Más unida con mi familia ahora que
relación de distancia o proximidad en ellos no están. (Adolescente Entrevistado)
las relaciones familiares que aportan un E:Y cuénteme cuál ha sido, no sé, un impacto
cuadro más complejo, entre ellos: la legi- positivo el que su papá esté allá. P: Pues, va-
timidad del propósito, el género, el ánimo lorar más a mi mamá, porque solo a ella la
de los parientes especialmente de los pa- tengo acá. (Adolescente entrevistado).
dres cuando estos existen, la necesidad
de apoyo práctico, y también el acceso a Por ello se ha definido un nuevo tipo de
los recursos y la clase social (Baldassar familias las cuales se denominan familias
2007; 2008; Baldassar, Bullock y Wolking transnacionales las cuales Según Rivas
2007). (2008) son construcciones sociales o
comunidades imaginadas en medio de la-
En efecto, no solo la posibilidad de enviar zos emocionales y económicos. También
remesas económicas explica lo que es la Moberg (2005) citado en Haydar, Vélez y
«familia transnacional», es algo más com- López (2011) menciona que las interac-
plejo que aquello que se puede cuantificar, ciones construidas a pesar de la distan-
pues se relaciona con las prácticas y los cia producen un acercamiento que le han
significados atribuidos a cada uno de los denominado vínculos transnacionales, los
géneros y parentescos de los miembros cuales facilitan conversaciones comunes,
que conforman la familia, antes, durante y proyectos de, planes futuros e ideas ya sea
después de migrar. En definitiva, la familia de reunificación en el país extranjero o
transnacional tiene como núcleo central retorno de los parientes que han migrado.
de su definición los mismos elementos El parentesco extendido o las redes de
que cualquier definición de familia. (Bal- relaciones con la familia extensa juegan
dassar 2007; 2008; Baldassar, Bullock y un rol crucial en la conexión de los in-
Wolking 2007). La migración puede unir dividuos no solo con niveles locales y
las familias que quedan y fortalecer los regionales sino también más allá de las
vínculos de la nueva dinámica familiar, se fronteras nacionales. Un ejemplo de ello,
reestructura la familia y se forman a partir en estrecha relación con los cuidados en
de allí las familias transnacionales, que son la migración, es cuando los abuelos viajan
una mezcla de los que están en Honduras a EE. UU. para ayudar a sus hijos con el
y los que han migrado, su principal carac- cuidado de los que son sus nietos/as (Ál-
terística es que encuentran una manera varez, 1994). Otro elemento con relación

66
al parentesco, y que es determinante para P: Él está casado. Me imagino que está bien.
el asentamiento en destino, así como la Económicamente también. Un poco mejor de
continuidad de los vínculos con origen, es lo que estaba aquí. E: ¿Y tu mamá en Guate?
la existencia de diferentes uniones conyu- P: No, mi mamá bien. (Adolescente entrevis-
gales. tado).

Por otro lado, Álvarez (1994) señala que E: Ah, bien. Y, ¿cómo cree que está él allá? P:
las visitas que a menudo realizan los mi- Pues… supongo que feliz porque está casa-
grantes a sus países de origen para ver a do, tiene más hijos, trabaja. Está bien. (Adoles-
sus parientes y disfrutar de eventos so- cente entrevistado).
ciales y culturales que no disponen en P: Tiene dos hijos. Está casado. (Adolescente
los EE. UU. también promueve un vínculo entrevistado).
activo, en este caso producto de la pre-
sencia. Además, la segregación residencial - Tradición migratoria
experimentada por las comunidades con- E: Y, bueno, eh, ¿usted sabe si esa decisión la
tribuye a crear fuertes lazos étnicos y a su tomó ella o fue un consenso con su familia? P:
vez sólidas fronteras con la sociedad más Eh… con… eh… obviamente, habló con mis
amplia. Todos estos elementos explican la abuelos y todo para…, y sí, como tenemos
continuidad del sentimiento de pertenen- familia allá, también, habló con ellos para irse.
cia en algunas de estas familias, los cuales, (Adolescente entrevistado).
como se puede observar, van más allá de
las visitas, los viajes o las remesas, es decir, P: ya tenemos otros familiares allá. (Adoles-
van más allá de la gestión de la distancia o cente entrevistado).
lo transnacional.
Los lugares donde la migración es una
- Vida actual del migrante costumbre generacional están más ha-
La mayoría de los padres migrantes se han bituados a la ausencia de alguno de los
vuelto a casar, tienen empleos estables o miembros familiares, generan estrategias
continuos que les permiten enviar dinero de afrontamiento para superar la perdida
a sus familiares, algunos de los entrevis- y llenar el vacío, en algunos casos según
tados expresan sentimientos negativos Chevez (2012) aunque la figura parental
acerca del nuevo hogar de los padres, sin no esté físicamente los adolescentes per-
embargo, algunos parecieran desinteresa- ciben afecto familiar a través de otras vías:
dos acerca del asunto. En general parecen mensajes verbales que les permite mante-
no saber mucho sobre la vida de los pa- ner comunicación constante con sus pa-
dres migrantes, la comunicación está enfo- dres y objetos materiales incrementan la
cada en los hijos, no saben mucho acerca popularidad con sus pares. (p. 73)
de la vida personal, situación de vivienda y
laboral de los padres. Guzmán, González y Rivera (2014) eva-
luaron 177 estudiantes mediante meto-
P: Si mi papá estuviera aquí, no se hubiera ido dología mixta, emplearon las escalas de
a casar allá. (Adolescente entrevistado). recursos psicológicos y de evaluación de

67
las relaciones Intrafamiliares y encontra- que vigila el cumplimento de esas reglas? P:
ron que la experiencia de migración im- Mi hermana. (Adolescente entrevistado).
pactó de manera semejante a los niños y
niñas, y mostraron un mayor desarrollo E: Y ¿Quién es la que supervisa y pone las
de sus recursos resilientes los que tenían reglas? P: Mi mamá. E: ¿Con quién vivís vos? P:
alta tradición migratoria en la familia. Por Con mi mamá, mi padrastro y mis hermanos.
lo cual la tradición migratoria representa (Adolescente entrevistado).
un factor protector para los jóvenes que
sus padres han migrado ya que no perci- - Roles familiares
ben la migración de manera negativa, sino Así mismo los roles de cada persona en
que desde niños han venido escuchando las familias transnacionales se reorganizan,
acerca de ellos y se ha normalizado e inte- en función de los miembros que pueden
riorizado la idea de que una familia puede asumir cada rol. El rol de proveedor y cui-
desarrollarse a pesar de la distancia. dador es asumido por más de una persona.

- Limites familiares E: ¿Quién es el que toma ahora las decisiones


La estructura familiar en cuanto a limi- en tu casa desde que tu papá y tu mamá se
tes familiares se transforma en las fami- fueron? P: Mi abuelo y mi abuela. E: Sí, como
lias transnacionales, diferentes miembros los deberes de la casa. P: Bueno, me toca a
de la familia asumen el liderato, vigilan el veces en los días lunes, miércoles a viernes
cumplimiento de las normas y están pen- y domingos, asear la casa, y a mi hermana
dientes de los adolescentes. Para que los le tocan los otros días. (Adolescente entrevis-
jóvenes puedan presentar compromiso es tado).
necesario que la figura parental sea susti-
tuida por la de una persona responsable P: Pues mi mami me deja encargada a mí. E:
que asuma el papel de cuidador, en el caso ¿Quién es el que vigila el cumplimento de re-
de las familias del estudio, se evidenció glas dentro de la casa? P: Mi abuela, mis tíos
que los abuelos y los tíos son los princi- también. (Adolescente entrevistado).
pales cuidadores de los adolescentes con
padres migrantes. Generalmente el cuida- Asimismo, López y Loaiza (2009) encon-
do queda en manos de mujeres de la fa- traron que las familias se reorganizan ante
milia, que según los roles tradicionales de la migración y los adolescentes asumen
genero dichas actividades son encomen- como referente de autoridad a las abue-
dadas a las mujeres. las, tías, hermanas, generando nuevas di-
námicas familiares que son funcionales.
E: Mjm. ¿Y ahora quién es que toma las deci- Por otra parte, Martínez-Pampliega, Sanz,
siones en la familia? P: En mi casa mi abuela Iraurgí e Iriarte (2009) encontraron en
y mi hermana. E: ¿Hermana mayor? P: Mjm. sus investigaciones que los hijos pueden
(Adolescente entrevistado). desarrollar resiliencia siempre y cuando
sean protegidos por acciones positivas
E: Mjm. ¿Y quién dice cuáles son las reglas de de otros adultos cercanos y no necesaria-
la casa? P: Mmm, mi abuela. E: ¿Y quién es la mente porque los padres estén presentes.

68
- Toma de decisiones Colombia, encontrando que las familias se
El liderato familiar en el hogar de los reorganizan y los niños, niñas y adolescen-
adolescentes con padres migrantes es tes asumen como referente de autoridad
asumido por el miembro que tiene la res- a las abuelas, tías, hermanas, pues en su
ponsabilidad del cuidado, también el pa- mayoría son las mujeres quienes asumen
dre migrante asume el rol a través de la las funciones de cuidado generando nue-
vigilancia del cumplimiento de las normas, vas dinámicas familiares que son funcio-
la ejecución de las tareas del joven y el nales.
rendimiento escolar. El proceso de reor-
ganización en algunas ocasiones fue so- Dinámica familiar transnacional
cializado, pero en otras se fue formando La toma de decisiones se realiza con los
de manera espontánea según las posibi- padres y con la familia que está en Hon-
lidades de la familia. Según las entrevistas duras, se evidencia que el proceso de
el liderazgo es asumido en mayor medida convertirse en familia transnacional ya es
por las mujeres de la familia extendida. un ejercicio cotidiano para las familias, ya
que expresan que sus familias extendidas
E: ¿Y quién dice entonces cuales deben ser han tenido roles en la familia nuclear des-
las reglas? P: Mi abuela. E: Ella es la que… de antes, aun antes de migrar los padres
la que mira también que se cumplan P: Sí. ya los adolescentes vivían en una familia
(Adolescente entrevistado). extendida, se evidencian las formas de co-
municación, responsabilidades comparti-
P: Pues… creo que bien, solo somos mi mamá das, apoyo hacia los más jóvenes,
y yo. P: Ella es la que lleva el mando en todo.
(Adolescente entrevistado). P: Pues, él cada vez que pasa algo siempre es
el único que viene aquí al colegio, pero quien
E: ¿Y ahora quién es el que toma las deci- pasa más pendiente de mis problemas, de las
siones en la familia? P: Mi hermana mayor. cosas de la casa es mi tío. Es el que le agarra
(Adolescente entrevistado). más al estudio. (Adolescente entrevistado).
P: Mi papá o a veces mi tío. Es como mi se-
P: Bueno, mi mamá es la que está en el cen- gundo papá mi tío. (Adolescente entrevista-
tro. (Adolescente Entrevistado) do).

E: Ajá, y ahora, ¿quién es el que toma las de- E: A veces como, me ayudan en mis proble-
cisiones en tu casa? P: Mi tía. (Adolescente mas, en mis cambios de humor, en todas esas
entrevistado). cosas, en todo lo que sufre un adolescente.
(Adolescente entrevistado).
López y Loaiza (2009) analizaron las impli-
caciones de la migración internacional en Borja (2007) indica que la ausencia paren-
la satisfacción de necesidades y en las in- tal debido a la migración genera dificul-
teracciones familiares, en su investigación tades en algunos adolescentes (citado en
participaron cien familias de los nueve García, 2012). Hay investigaciones que han
municipios de la Región Eje Cafetero de concluido que la ausencia de los padres o

69
de alguno de ellos ha desencadenado en sencia parental por la migración (Cardozo
patologías, conflictos, problemas, angustias y Alderete, 2009).
o síntomas sociales para los hijos, sin em-
bargo, no todos los adolescentes tienen Conclusiones
dificultades.
 La dinámica familiar y los factores de
Por el contrario, según Barreiro, Foscari- resiliencia de los grupos estudiados
ni, Katz, Podgaetzky de Carabelli, y Varas no presentan diferencias significativas
(2006) mencionan que, aunque las funcio- a nivel general, existen diferencias pe-
nes de los padres son importantes otras queñas que no representan un riesgo
personas distintas pueden asumir roles elevado para los jóvenes, sin embargo,
de cuidado y protección al no estar pre- es necesario reforzar los factores que
sentes los padres, debido a que las nuevas se encuentran debilitados en los ado-
construcciones familiares tienen dinámi- lescentes, especialmente en las muje-
cas que surgen cuando el padre no puede res.
ejercer la parentalidad (citado en Monto-  Los adolescentes cuyos padres que
ya, Castaño y Moreno, 2016). han migrado hacia otros países pre-
sentan niveles de resiliencia parecidos
Autores como Basch, Glick-Schiller y al compararlos con la resiliencia mani-
Szanton-Blanc (1994) citados en Parella festada por adolescentes cuyos padres
(2007) designan «la perspectiva transna- viven en Honduras, las diferencias son
cional de la migración» que tiene los com- pequeñas y no son estadísticamente
ponentes de una dinámica familiar tradi- significativas.
cional con adaptaciones a la distancia, la  La dinámica familiar de los hondure-
familia migrante y los que quedan en el ños entrevistados se caracteriza por
país de origen mantienen vínculos y gene- la flexibilidad familiar y la cohesión
ran mecanismos resilientes de adaptación de sus miembros, se debe reforzar
siempre y cuando sus miembros realicen el factor comunicación y satisfacción
las adaptaciones adecuadas a su nueva familiar los cuales se encuentran con
condición como familia transnacional, puntuaciones menores. Sin embargo al
caso contrario se desarrollaran procesos comparar las dinámicas familiares de
de desajuste en los miembros de la familia. los adolescentes de Tegucigalpa cuyos
Asimismo, Rivera y Quintanilla (2011) ha- padres han migrado hacia otros países
blan de que los factores resilientes pro- y los adolescentes cuyos padres viven
porcionaran ese afrontamiento adecuado en el mismo hogar no se encontraron
ante los cambios, al hacer el análisis de las diferencias estadísticamente significa-
entrevistas se evidencia que las dinámicas tivas, esto se debe a la peculiaridad de
familiares están reorganizadas contribu- la familia hondureña que está consti-
yendo así al fortalecimiento del proceso tuida como una familia transnacional,
resiliente en adolescentes, sea que vivan que se ha adaptado a los cambios
con sus padres o que la función parental debido a la migración y tiene estrate-
la asuman otras personas debido a la au- gias de afrontamiento que permiten

70
normalizar la comunicación familiar, veles y percepciones en las mujeres
roles, limites, reglas y demás aspectos entrevistadas, ya que actualmente se
estructurales de una familia. encuentra debilitada su percepción
 Los adolescentes con padres migran- acerca de si mismas y el afrontamiento
tes poseen estrategias de vinculación de los problemas que se les presenten
con sus hijos y demás familiares me- en la vida.
diante formas de comunicación que  Al realizar la correlación chi cuadrada
requieren el uso de la tecnología de la variable dinámica familiar según
(WhatsApp, videollamadas, Messenger, sexo de los jóvenes con padres mi-
llamadas), supervisión de las activida- grantes para la dimensión flexibilidad
des de sus hijos, delegación de fun- familiar y cohesión, no se encontraron
ciones en ellos, envío de remesas con diferencias estadísticamente significa-
control de la forma en que gastan el tivas. Por lo cual los niveles de flexibi-
dinero sus hijos, estos son algunos ele- lidad tanto de hombres y mujeres en
mentos que forman parte de la adap- sus respectivas familias son similares,
tación para mantener vínculos como donde, la mayoría de las familias se en-
familia transnacional. cuentra en un nivel medio de flexibili-
 La relación entre la dimensión flexi- dad.
bilidad familiar con el factor vínculos  Mediante el análisis cualitativo se en-
(0,039) y la afectividad (0,019) es es- contraron además que los aantece-
tadísticamente significativo. Por lo cual dentes socioeconómicos bajos son la
la parte de vínculo emocional de los mayor causa de migración de los pa-
jóvenes está vinculado a la capacidad dres que han migrado, en vista de que
de la familia para negociar y se flexible sus trabajos eran carácter no formal.
ante los cambios. Sin embargo, los jóvenes refieren las
 La relación de la dimensión comunica- mejoras en la economía actual de la
ción familiar esta correlacionada con familia.
los factores autonomía, vínculos, redes  Según las entrevistas realizadas los jó-
modelos, metas, afectividad, autoefica- venes que tienen ambos padres vivien-
cia y aprendizaje de manera estadísti- do fuera de Honduras aprenden a ser
camente significativa, y la satisfacción autónomos, independientes y manejar
familiar está relacionada de manera el dinero, sin embargo, es importante
estadísticamente significativa con los que dicha autonomía sea acompañada
factores autonomía, vínculos y redes. de la supervisión de los gastos por un
 Al analizar la correlación chi cuadra- adulto que controle en que se gasta el
da de la resiliencia según sexo de los dinero.
jóvenes con padres migrantes se en-  En cuanto al apoyo familiar percibido,
contró que para los factores identidad, los adolescentes entrevistados refle-
autonomía, satisfacción, modelos, ge- jan tener un apoyo familiar que cubre
neratividad, los varones tienen mayor sus necesidades afectivas y moneta-
resiliencia en dichos aspectos, por lo rias, mencionan que la vida después de
cual es necesario mejorar dichos ni- que sus padres emigraron ha mejora-

71
do económicamente, algunos incluso personas no migren, Honduras debe
comentan sobre la valoración de la tener mejores oportunidades de em-
familia que queda, como se han forta- pleo para los niveles de educación
lecido los vínculos afectivos y sociales bajos, trabajo digno que solvente las
con otros familiares, productos de no necesidades de la familia, seguridad y
tener los padres viviendo con ellos. oportunidades educación.
 Los jóvenes perciben apoyo escolar  Algunos jóvenes presentan desespe-
en el momento de supervisar el cum- ranza en el futuro en Honduras ya
plimiento de las tareas y el rendimien- que conocen varios casos en los que
to escolar, van a reuniones del colegio personas graduadas tanto de colegio
y están pendientes de su progreso en como de universidad no encuentran
las notas, además el apoyo financiero trabajo. Sin embargo, a pesar de todos
de sus padres, pero también de otros los aspectos desfavorables que men-
familiares que contribuyen al hogar, cionan, siguen estudiando y lo perci-
dicho apoyo en conjunto permite la ben como una oportunidad de salir
seguridad en el joven de que no le va adelante.
a faltar nada y de que otros adultos se  La tradición migratoria es crucial en
preocupan por su bienestar. El apoyo la normalización de la migración pa-
emocional percibido se evidencia en rental, las familias que presentan una
las entrevistas y es notable la natura- costumbre generacional poseen y ge-
leza de la familia horizontal en el Dis- neran estrategias de afrontamiento
trito Central de Francisco Morazán. para superar la perdida y llenar el va-
 Los jóvenes se sienten más cómodos cío, aunque la figura parental no esté
con la migración de sus padres cuan- físicamente los adolescentes perciben
do hay preparativos antes de migrar, afecto familiar a través de otras vías:
ya que el hecho de no tomarlos en mensajes verbales que les permite
cuenta en su decisión de migrar gene- mantener comunicación constante
ra sentimientos negativos ya que no se con sus padres y objetos materiales
logra preparar al joven para los cam- incrementan la popularidad con sus
bios, por ello se recomienda que los pares.
padres tomen la decisión en conjunto,  La estructura familiar en cuanto a li-
brindándole oportunidad al joven de mites, roles y toma de decisiones fa-
adaptarse de manera anticipada a los miliares se transforma en las familias
cambios que se presentaran en la fa- transnacionales, diferentes miembros
milia. de la familia asumen el liderato, vigilan
 Los adolescentes que poseen un vín- el cumplimiento de las normas y están
culo fuerte con familiares y amigos en pendientes de los adolescentes. para
Honduras presentan menor tendencia que puedan presentar compromiso
al deseo de migrar, existe un senti- es necesario que la figura parental sea
miento de comunidad y pertenencia sustituida por la de una persona res-
formado en ellos. ponsable que asuma el papel de cuida-
 Según los entrevistados, para que las dor, en el caso de las familias del estu-

72
dio, se evidenció que los abuelos y los Recomendaciones
tíos son los principales cuidadores de
los adolescentes con padres migran- - Para el fortalecimiento de la diná-
tes. Generalmente el cuidado queda mica familiar se recomiendan actividades
en manos de mujeres de la familia, que, familiares que propicien el establecimien-
según los roles tradicionales de géne- to de recuerdos, por ejemplo, la construc-
ro, dichas actividades son encomenda- ción de un álbum de recuerdos, iniciar
das a las mujeres. conversaciones acerca del pasado, los jó-
 La toma de decisiones se realiza con venes pueden preguntar ¿qué hora te po-
los padres y con la familia que está en nían tus padres de regreso a casa?, ¿a qué
Honduras, se evidencia que el proceso edad fuiste por primera vez a una discote-
de convertirse en familia transnacional ca?, y los padres pueden aprovechar para
ya es un ejercicio cotidiano para las fa- preguntar a sus hijos: ¿qué profesión te
milias, ya que expresan que sus fami- gustaría ejercer?, ¿tienes pensado casar-
lias extendidas han tenido roles en la te? Ambas actividades pueden realizarse a
familia nuclear desde antes, aun antes pesar de la distancia y permitir al padre
de migrar los padres ya los adolescen- migrante reconectase con sus hijos.
tes vivían en una familia extendida. - Establecer relaciones de apoyo den-
 Algunos docentes del Instituto Cen- tro y fuera de la familia, para lo cual es
tral Vicente Cáceres y el Jesús Milla importante construir buenas relaciones
Selva, comentaron que, al momento con familiares cercanos, amistades y otras
de migrar, los padres después transfie- personas importantes y procurar que los
ren a sus hijos del colegio público para jóvenes tengan supervisión contante en
el privado, maestros del Colegio Jesús sus gastos y rendimiento escolar.
Milla Selva mencionaron que el hecho - Establecer y mantener comunicación
de que el colegio sea estricto y no constante con el colegio y los maestros
pierdan clases genera confianza en los para asegurarse de que los jóvenes man-
padres y aunque emigren se mantienen tienen las calificaciones
en comunicación con el colegio. habría - Los jóvenes y sus familiares deben
que realizar un estudio en colegios aprender a aceptar ayuda y apoyo de per-
privados para conocer el porcentaje sonas que nos quieren. Es importante que
de jóvenes con padres migrantes y así los jóvenes se mantengan activos en gru-
saber si existen diferencias entre los pos de la comunidad, organizaciones basa-
jóvenes que poseen padres migrantes das en la ayuda a desfavorecidos, y otros
pero que estudian en colegios priva- grupos locales les pueden proveer sostén
dos, además sería importante realizar social y les ayudan a tener esperanza.
un estudio con jóvenes ninis (jóvenes - Desarrollar en los jóvenes metas
que no estudian ni trabajan) para in- personales mediante planes de proyectos
dagar si las condiciones resilientes de de vida, para desarrollar la capacidad del
ellos son diferentes. joven de elaborar planes realistas y pla-
nificar los pasos necesarios para llevar a
cabo sus metas, preguntándole acerca de

73
las cosas que puede mejorar hoy y que le Desarrollo: I. Divida a los asistentes en
ayudaran a caminar hacia metas mayores. grupos de dos. Pida a cada persona escri-
- El gobierno debe implementar pla- bir en una hoja de papel cuatro o cinco
nes de seguimiento familiar en las escue- cosas que realmente les agradan en sí mis-
las para evitar la deserción de los jóvenes mas. (NOTA: La mayor parte de las per-
cuyos padres han migrado sonas suele ser muy modesta y vacila en
- Implementar en los colegios la re- escribir algo bueno respecto a sí mismo;
copilación de datos sobre migración para se puede necesitar algún estímulo del ins-
que exista una base de datos o insumos tructor. Por ejemplo, el instructor puede
recabados por la institución y así facilitar revelar en forma «espontánea» la lista de
el levantamiento de información para fu- cualidades de la persona, como entusias-
turas investigaciones. ta, honrada en su actitud, seria, inteligente,
- Se debe desarrollar un cuestionario simpática.)
estandarizado y una base de datos para las II. Después de 3 ó 4 minutos, pida a
instituciones educativas que permita dar cada persona que comparta con su com-
seguimiento a las temáticas de interés en pañero los conceptos que escribieron.
Honduras. III. Se les aplicará unas preguntas para
- Generar programas de apoyo a los su reflexión: ¿Se sintió apenado con esta
jóvenes, especialmente a las mujeres ya actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos
que según la investigación son quienes ha condicionado para no revelar nuestros
presentan menores niveles de resiliencia, «egos» a los demás, aunque sea válido ha-
percepción negativa de sí mismas y poca cerlo). ¿Fue usted honrado consigo mismo,
capacidad de resolver los conflictos. es decir, no se explayó con los rasgos de
su carácter? ¿Qué reacción obtuvo de su
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO compañero cuando le reveló sus puntos
DE LA RESILIENCIA fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo,
reforzamiento) (Bidot y Morat,1995).
Actividades para mejorar la resiliencia
A continuación, se presentan distintas ac- 2. Doble personalidad
tividades para mejorar la resiliencia de los Objetivos: I. Concientizar de la natura-
jóvenes, algunas son juegos y otras son leza cambiante de la autoestima.
recomendaciones: II. Identificar los propios estados de
alta y baja autoestima y las circunstancias
IDENTIDAD o causas que provocan una y otra.
Tamaño del grupo: 30 participantes.
1. Concepto positivo de sí mismo Tiempo Requerido: 30 minutos apro-
Objetivo: Demostrar que sí es acep- ximadamente.
table expresar oralmente las cualidades Material: Hojas y lápiz para cada par-
positivas que se poseen. ticipante.
Tiempo requerido: 15 minutos. Lugar: Un salón suficientemente am-
Lugar: Un salón amplio que permita a plio que permita a los participantes escri-
los participantes estar sentados y comentar. bir y reunirse en grupos.

74
Desarrollo: I. Explicar a los participantes IV. Establecer una ruptura de hielo, con
lo fluctuante de la autoestima, algunas veces base en la confianza y la interpretación de
dramáticamente dentro de cada persona y los miembros del grupo.
a menudo durante el curso del mismo día. Tamaño del grupo:Veinte participantes.
Este ejercicio es para identificar estas expe- Tiempo requerido: Treinta minutos.
riencias y obtener control sobre ellas. Material: Hojas tamaño carta para los
II. En una hoja dividida con una línea participantes, lápices, plumones y cinta
vertical, escribir en el lado izquierdo cómo adhesiva, hojas de trabajo para los parti-
se siente, piensa y actúa cuando se está cipantes.
bien consigo mismo. En el lado derecho, Lugar: Un salón amplio y bien ilumi-
cómo se siente, piensa y actúa cuándo se nado.
está mal consigo mismo. Desarrollo: I. Se les solicita a los parti-
III. Se les debe pedir a los participan- cipantes que tomen una hoja tamaño car-
tes que observen esos dos estados como ta y en forma de lista, describan con ocho
parte de ellos mismos, que con su imagi- adjetivos, su forma de ser. El instructor
nación den a cada parte un nombre que pide al grupo que den algunos ejemplos
puedas simbolizarlos. IV. de adjetivos, para verificar que se haya
Compartir en grupos de tres o cuatro comprendido y no vayan a confundir con
lo que se escribió, tratar de identificar el sustantivos, nombres, etc. Se insiste que
tipo de situaciones, experiencias, perso- sean ocho adjetivos, y se les dan cinco mi-
nas o eventos que afectan para elevar o nutos para establecer este primer listado.
disminuir su autoestima. Concretizar lo II. A continuación, se les pide que de
que origina sentirse bien o mal consigo cada uno de estos adjetivos busquen sus
mismo. antónimos y hagan una segunda lista, para-
V. Al finalizar debe llevar a cabo una « lela a la primera. Se les dan cinco minutos
lluvia « de ideas, usando la fantasía para más para esta segunda lista.
sugerir todas las formas posibles de elevar III. Concluida esta instrumentación,
la autoestima. los participantes leerán sus respectivas
VI. Se indica al grupo que compar- hojas a todo el grupo; cuidando que sea
ta con todo el grupo las experiencias y de manera espontánea y de uno en uno.
conclusiones de este ejercicio. Que quede El instructor tiene que estar atento a no
claro lo aprendido sobre la propia autoes- permitir preguntas o aclaraciones a pro-
tima. (Bidot y Morat,1995). pósito de la exactitud de los antónimos
establecidos por cada participante, aun-
3. Más bien soy… que esto virtualmente puede provocar
Objetivo: I. Proporcionar una prime- la risa, porque esto, en último análisis es
ra auto revelación, sin «riesgos» para los parte del juego, y propiciará la ruptura de
participantes. hielo.
II. Promover el conocimiento y comu- IV. Al concluir esta etapa inicial del
nicación intergrupal. juego, se procesa la experiencia y se lle-
III. Reforzar la autoimagen de los par- ga a conclusiones. Y si el instructor va a
ticipantes. emplear el mismo ejercicio para cerrar

75
el evento, les pide a los participantes que Desarrollo: I. El instructor presenta
guarden las hojas para que posteriormen- el ejercicio, diciendo que, para la mayoría
te, trabajar en ellas. (Bandler, 1988). de las personas, tanto dar como recibir
afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a
4.Yo te quiero las personas a experimentar la dificultad,
Materiales: un lápiz y papel por niño y se usa un método llamado bombardeo in-
niña que participen. tenso.
Organización inicial: Los niños y niñas II. Las personas del grupo dirán a la
en círculo. persona que es el foco de atención todos
Lugar: Aire Libre o sala de clases. los sentimientos positivos que tienen ha-
Desarrollo: Se ponen todos los niños cia ella. Ella solamente oye.
y niñas que va a participar en un círcu- III. La intensidad de la experiencia
lo, y en medio una silla, en la cual se va a puede variar de diferentes modos, Proba-
sentar un niño o niña del grupo. El resto blemente, la manera más simple es hacer
de los niños y niñas pondrá en un papel, salir a la persona en cuestión del círculo y
algo que queramos decir a esa persona, quedar de espaldas al grupo, escuchando
o que pensemos de ella, o una cualidad, y lo que se dice. O puede permanecer en el
cerramos el papel, y se lo ponemos en la grupo y le hablan directamente.
mano. Cuando el jugador del centro haya IV. El impacto es más fuerte cuando
recogido todos los papeles, los va leyendo cada uno se coloca delante de la persona,
en voz alta.Todos los jugadores han de pa- la toca, la mira a los ojos y le habla direc-
sar por el centro.Al final, el niño o niña del tamente.
centro dice como se ha sentido al recibir V. Al final habrá intercambio de co-
los mensajes de sus compañeros. mentarios acerca de la experiencia. (Bidot
Evaluación: Comentan y responden a y Morat,1995).
preguntas como: ¿Cómo te sentiste al leer
los mensajes de tus compañeros? ¿Pensas- 6. Autonomía
te que podían escribirte cosas negativas? Ej. La madre de Juan le dice que haga
¿Con qué compañeros te sientes más su cama, este se despista, no le da tiempo
cercanos y por qué? ¿Qué creen que po- y hace la cama rápido y mal hecha. La ma-
demos hacer para acercarnos a los com- dre de Juan se enfada, le dice que otra vez
pañeros que se han alejado de nosotros? igual y que no puede ser. Al día siguiente
(Copelan, 1998). la madre de Juan hace su cama por él, día
tras día…
5.Dar y recibir afecto ¿Qué ocurre en este ejemplo? La ma-
Objetivo:Vivenciar los problemas rela- dre de Juan, harta de que siempre haga su
cionados con dar y recibir afecto. cama rápido y mal, le quita la oportuni-
Tiempo requerido: Treinta minutos. dad de aprender a hacerla correctamente.
Material: Papel y lápiz. Esto es un error, puesto que, con práctica
Lugar: Una sala suficientemente am- y paciencia, Juan será capaz de hacer su
plia con sillas, para acomodar a todos los cama muy bien, pero no le estamos dando
miembros participantes. la oportunidad.

76
La dificultad radica en ser conscientes son juegos pragmáticos ya que deben en-
de que tenemos que permitir que nues- contrar soluciones a situaciones de la vida
tros hijos se equivoquen a la vez que les cotidiana, aunque se trate de un juego.
dejamos hacer sus tareas. Las prisas son Contar historias. Contar historias
el mayor enemigo para fomentar la au- también es un recurso pragmático ya que
tonomía de los pequeños ya que, en nu- se debe tener en cuenta el desarrollo na-
merosas ocasiones, no les damos tiempo rrativo de una historia, buscando las for-
para elegir o no les permitimos hacer sus mas de unión entre ideas para que tengan
tareas ya que cuando lo hacemos los adul- sentido y puedan tener un buen hilo na-
tos tardamos menos. rrativo.
-Asignarle al joven tareas en el hogar, Juegos de mesa. Ideales porque tienen
con el fin de que aprenda a valerse por sí como base los turnos, imprescindible para
mismo en lo relacionado a las actividades que las personas piensen en resolucio-
personales que realizamos en nuestro día nes cuando les toque jugar. (Bidot y Mo-
a día. rat,1995).
-Buscar la manera de que el joven
genere un ingreso personal con el fin de 8. Derechos asertivos
aprender a manejar sus propias finanzas Objetivo: I. Desarrollar las posibilida-
(tener conciencia de cuáles son sus gastos des de autoconocimiento y de ejercicio
y cuál es su prepuesto disponible), orien- asertivo de la autoconfianza.
tándolo para que sea una persona inde- II. Propicia en el participante la explo-
pendiente. ración de la autoafirmación, sus alcances
-Motivarlo a que sugiera soluciones a al- y límites.
gunos problemas familiares, para que pueda Tiempo Requerido: 60 minutos.
ir desarrollando un criterio propio de cómo Material: Hojas y lápices para cada par-
ir enfrentando los problemas que se nos ticipante. Hoja «Derechos Asertivos: Yo
presentan en la vida. (Copelan, 1998). tengo Derecho» para cada participante.
Hoja de «Derechos Asertivos: Los otros
7. Pragmatismo tienen Derecho a recibir de mi».
Existen algunos juegos que se pueden Lugar: Un salón amplio e iluminado
considerar pragmáticos por cómo son y que permita a los participantes juntarse
cuáles son la metodología de los mismos. en grupos.
Algunos juegos de pragmática que puedes Desarrollo: I. Se solicita a los partici-
tener en cuenta son los siguientes: pantes que identifiquen individualmente
Resolución de problemas. Los juegos los derechos que creen tener en la familia,
que se centran en la resolución de pro- el trabajo y la sociedad.
blemas, investigaciones o encontrar solu- II. Se forman subgrupos y se pide que
ciones a diversas situaciones teniendo en traten de destacar, con las contribuciones
cuenta algunas variables son considerados de cada participante, por lo menos cinco
juegos de pragmática. derechos que los subgrupos creen tener
El juego de roles. El juego de roles, ha- en lo familiar, lo laboral y lo social.
bitualmente realizado con niños, también III. Cuando terminan son leídas las

77
conclusiones subgrupales pidiendo que se la palabra que más les costó dramatizar y
aclaren los puntos oscuros. ¿por qué? creen que fue. A su vez deberán
IV. El instructor pide entonces que, dar a conocer la palabra que les fue más
dado que lograron determinar estos de- fácil reconocer y como pudieron darse
rechos, pasen a determinar aquellos que cuenta de aquello. (Andreas y Connirae,
creen tienen los miembros de sus familias, 1991).
de su trabajo y de la sociedad.
V. Se repite el proceso anterior y se VINCULOS/REDES
llega a conclusiones.
HOJA DE TRABAJO. Hoja para el Par- 10.-Regalar la felicidad: experimen-
ticipante tando la retroalimentación positiva
YO TENGO DERECHO:
-En mi casa a: Objetivos: I. Procurar un clima de
-En mi trabajo a: confianza, autoestima y refuerzo positivo
-En mi grupo de amistades a: dentro de un grupo pequeño.
LOS OTROS TIENEN DERECHO A II. Experimentar el dar y el recibir re-
RECIBIR DE MÍ: troalimentación positiva de una forma no
-En mi casa a: amenazante.
-En mi trabajo a: Tamaño del grupo: De seis a diez par-
-En mi grupo de amistades a: ticipantes que hayan estado juntos en un
(Copelan, 1998). grupo.
Tiempo requerido: Aproximadamen-
9. Mímicas te cinco minutos por participante y unos
Materiales: dos listas de palabras so- treinta minutos para desarrollar el ejer-
bre cualidades positivas. cicio
Lugar: Al aire libre. Material: Lápices y papel.
Desarrollo: Se dividen los niños y niñas Lugar: Mesas o escritorios (Si no hay
que va a participar en dos equipos (o más disponibles, usar tablas u otra superficie
en caso de grandes números) y un juez. El sólida). Los participantes deben estar lo-
juez se instala entre los equipos, que deben calizados alrededor del cuarto de modo
estar bien separados. El juez hace una lista que tengan un poco de privacidad mien-
de 10 palabras sobre cualidades positivas. tras escriben.
Un representante de cada equipo recibe al Desarrollo: I. El instructor distribuye
mismo tiempo, y en secreto, la primera pala- lápices y papel. Cada participante recibe
bra, la que cada uno debe representar ante papel suficiente para escribir un mensa-
su equipo, sin hablar ni mostrar el objeto je a cada uno de los otros miembros del
que representa. Quien descubra la palabra grupo.
exacta corre a recibir la segunda palabra, y II. El instructor hace una afirmación
se repite el proceso. Al equipo que primero como «a veces goza uno más con un rega-
termina con la lista, se declara vencedor. lo pequeño que con uno grande. Sin em-
Evaluación: Al finalizar el juego los bargo, es común que nos preocupemos de
alumnos y alumnas comentarán cual fue no poder hacer cosas grandes por los de-

78
más y olvidamos las pequeñas cosas que la parte exterior. Les pide que los repar-
están llenas de significado. En el ejercicio tan y los pongan en el lugar que la persona
que sigue estaremos dando un pequeño escogió como «buzón».
regalo de felicidad a cada uno de los de- VII. Cuando se han entregado todos los
más». mensajes, se pide a los participantes digan
III. El instructor invita a cada partici- cuáles los animaron más, aclaren cualquier
pante a escribir un mensaje a cada uno de duda que tengan sobre algún mensaje y
los demás miembros del grupo. Los men- que describan los sentimientos que tuvie-
sajes deben lograr hacer que la persona ron durante el ejercicio. (Bandler, 1988).
se sienta bien al recibirlo.
IV. El instructor recomienda varios 11. Estatuas
modos de dar retroalimentación positi- Materiales: no se necesitan.
va de modo que todos puedan encontrar Organización inicial: Formación de
medios de expresión aun para aquellos tres grupos.
que no se conocen bien o no se sienten Lugar: Al aire libre.
cercanos. Les puede decir que: 1. Traten Desarrollo: Se forman tres grupos,
de ser específicos. Digan: «Me gusta como El grupo 1 es la greda, y su actitud es de
sonríes a los que van llegando» y no «Me disposición, No pueden realizar ningún
gusta tu actitud». 2. Escriban un mensaje movimiento, El grupo 2 son los esculto-
especial para cada persona y no algo que res, son los encargados de modelar con
pueda aplicarse a varios. 3. Incluya a to- los cuerpos del grupo I. No pueden rea-
dos los participantes, aun cuando no los lizar ningún movimiento sin orden previa.
conozca bien. Escoja aquello a lo que la El grupo 3 son los gestores de la estatua,
persona responda positivamente. 4. Trate este grupo piensa qué estatua quiere rea-
de decirle a cada uno lo que es verdade- lizar y da las instrucciones al grupo 2 para
ramente importante o lo notable de su que la realice. Ellos no pueden hacer ges-
comportamiento dentro del grupo, por- tos, solo hablar,
qué le gustaría conocerlos mejor o por- Instrucciones: grupo 1: no se mueve
qué está contento de estar con él en el solo, grupo 2: no aporta nada, solo sigue
grupo. 5. Haga su mensaje personal: Use las instrucciones, grupo 3 solo habla, no
el nombre de la otra persona, tutéelo y realiza gestos ilustrativos. Luego se van
utilice términos tales como «Me gusta» o alternando, hasta que todos los grupos
«Siento». 6. Dígale a cada persona qué es realicen las tres alternativas. Cada vez que
lo que, de él, lo hace un poco más feliz. (El se realice la escultura se les dará un gran
instructor puede distribuirlas o ponerlas aplauso felicitando a los escultores por su
en el rotafolio). trabajo.
V. Se anima a los participantes a que Evaluación: Responden a las siguientes
firmen sus mensajes, pero tienen la op- preguntas ¿si tuvieras que elegir un gru-
ción de no hacerlo. po con cuál de los tres te quedarías? ¿Por
VI. Después de terminar todos los qué?; ¿Quién crees que lo hizo mejor?
mensajes, el instructor pide que se doblen ¿Por qué?
y se escriba el nombre del destinatario en (Andreas y Connirae, 1991).

79
12. La lluvia y el caracol. y del mismo color respectivamente). Cada
Materiales: Dos Pañuelos para vendar uno escribe un problema que no le conta-
los ojos. ría a nadie. Lo puede hacer de modo que
Organización inicial: En una ronda. no sea identificable la escritura, (escrito
Dos niños o niñas, o uno y uno se ubi- con la mano izquierda, cambiando la le-
can en el centro de la ronda. Un niño o tra, etc.). El adulto recogerá los papeles,
niña es la lluvia que permanece de pie y los mezclará y volverá a repartir azaro-
el otro (niño o niña) es el caracol para lo samente. Por turno, cada niño o niña irá
cual debe apoyar ambas manos y pies en leyendo en voz alta el papel que recibió
el suelo, Los dos con los ojos vendados. y expresará algún tipo de solución para
Lugar: Al aire libre. el problema que podrá ser debatido por
Desarrollo: La lluvia debe tocar al ca- los demás. Esta catarsis que cada niño o
racol. Cuando se acerca al caracol, los ni- niña realiza en su escrito, puede trabajarla
ños y niñas que hacen la ronda golpean en otra oportunidad, en un ámbito más
rápido y fuerte con dos dedos en la palma íntimo, por ejemplo, con su familia.
de la otra mano; cuando está lejos, golpean Evaluación: Una vez que han termi-
suave y despacio. Así la lluvia sabe cuándo nado se hace una mesa redonda general
se acerca y cuando se aleja el caracol, el con el objeto de evaluar la experiencia y
juego termina cuando la lluvia toca al ca- de aflorar los sentimientos de los niños y
racol. Para dar confianza el adulto puede niñas, a través de preguntas como: ¿cómo
ser el primero en ser el caracol. te sentiste? ¿Crees que algún tipo de so-
Evaluación: Al finalizar el juego comen- lución entregada por tus compañeros te
tarán sobre el caracol (individuo) y la im- puede servir? ¿Cuál fue la mayor dificultad
portancia de la lluvia (grupo). Relacionán- que se presentó en la actividad? Escriben
dolo con el trabajo en equipo. ¿Que facilitó ahora la solución a su problema y se la en-
el encuentro entre la lluvia y el caracol? tregan al adulto (esta información es con-
¿Qué habría sucedido si todos hubiésemos fidencial para el adulto) (Bandler, 1988).
aplaudido de diferentes maneras?
(Andreas y Connirae, 1991). 14. Los nombres.
Materiales: una frazada o manta.
MODELOS Organización inicial: un niño al lado de
otro tomando una manta.
13. El anónimo Lugar: Al aire libre.
Materiales: lápiz y papel (del mismo Desarrollo: Dos niños o niñas sostie-
color y tamaño). nen una frazada. El resto de ellos se divi-
Organización inicial: niñas y niños sen- den en dos grupos. Cada grupo se coloca
tados en círculos. detrás de cada lado de la frazada, sin po-
Lugar: Al aire libre o en la sala de cla- der verse. Luego se acerca uno de cada
ses. grupo y se colocan con la cara de frente
Desarrollo: Los niños y niñas que van a a la frazada (tocando con la nariz en la
participar se sientan en círculo, todos pro- frazada). Una vez que estén ubicados uno
vistos de papel y lápiz (del mismo tamaño frente al otro (con la frazada entre me-

80
dio), se levanta la frazada rápidamente y III. El instructor les menciona lo si-
cada uno tiene que decir el nombre de guiente: «Si ustedes desean cambiar su
la persona que está enfrente suyo, el que vida en esa dirección, ¿Qué los detiene
pierde se va al grupo del participante que para hacerlo ahora mismo?».
ganó, se va repitiendo lo mismo hasta que IV. El instructor integra subgrupos de
en un grupo quede una sola persona. 4 personas y les pide que comenten sus
Evaluación: Al final del juego se pre- respuestas a la pregunta anterior.
guntarán por qué fue tal difícil o fácil adi- V. En grupo se hacen comentarios so-
vinar a sus compañeros. (Andreas y Con- bre el ejercicio y como se sintieron. (Gon-
nirae, 1991). zález, 2001).

15. Metas 17.Una alegre y larga vida


- Qué empiece a establecer metas a Objetivo: I. Concientizar en que la vida
corto plazo para que vaya familiarizándo- es el aquí y ahora.
se con las mismas, y se dé cuenta que las Ayudar a planear el futuro e ir en bus-
metas no son imposibles de cumplir. ca de los logros.
- Tener un tiempo de auto - recono- Descubrir que la felicidad y satisfac-
cimiento personal y que piense en donde ción, así como la paz interna, es una labor
quiere estar en 10 o 20 años en el futuro, del propio individuo aquí y ahora.
y que en base a eso se vaya poniendo pe- Tiempo requerido: Una hora y media.
queñas y grandes metas. Material: Una hoja y lápiz para cada
participante.
16. Como podría ser diferente su vida Lugar: Espacio suficiente para que los
Objetivo: Facilitar a los participantes participantes puedan trabajar individual-
pensar más profundamente en algunos de mente sin ser molestados.
sus deseos y aspiraciones y lo que están Desarrollo: I. El instructor solicita a
haciendo para lograrlos. los participantes que Tomen una hoja de
Tiempo Requerido: 30 a 45 minutos. papel y tracen una línea horizontal que la
Material: Papel y lápiz para cada par- cruce. Les solicita que coloquen puntos
ticipante. en los dos extremos de la línea. El punto
Lugar: Salón amplio y bien iluminado, de la izquierda representa la fecha de na-
acondicionado para que los participantes cimiento, y les solicita que escriban abajo
uedan escribir. del punto su fecha de nacimiento.
Desarrollo: I. El instructor dice a los II. El instructor explica a los participan-
participantes: «Su médico les ha infor- tes que el punto del otro extremo (de-
mado que solo les queda un año de vida recha) representa la fecha de la muerte.
y ustedes están convencidos de que el Comenta que sobre este punto se debe
diagnóstico es correcto. Describan cómo escribe el año de nuestra muerte, el cual
cambiaría su vida esta noticia». depende del número de años que se crea
II. Se da tiempo a que los participan- se va a vivir. Solicita a los participantes que
tes piensen y escriban sobre la pregunta debajo de este punto, escriban la fecha es-
anterior. timada de su muerte.

81
III. Ahora, solicita a los participantes todología que estudia cómo las personas
poner un punto que represente donde se percibimos el mundo y como funciona-
está ahora en la línea entre el nacimiento mos con dicha percepción.
y la muerte. Después deberán poner la fe- Es un entrenamiento mental alternati-
cha de hoy debajo de este punto. vo que pretende dotarnos de conoci-
Fecha de nacimiento - Aquí estoy aho- miento en autoconciencia, comuni-
ra - Fecha de mi muerte. cación eficaz, y mejora personal. Esto
IV. El instructor solicita a los partici- lo hace a través de la exploración y el
pantes que, hacia la izquierda de la fecha cambio sobre:
de hoy, sobre la línea escribir una palabra • Cómo pensamos, y nos expresa-
que representen lo qué se cree que se ha mos.
logrado hasta ahora. • Cómo gestionamos nuestras creen-
V. Terminada la actividad anterior el cias limitantes, nuestros miedos, nuestro
instructor solicita a los participantes que, crítico interno
hacia la derecha de hoy, indiquen con una o La P.N.L, está relacionada con el mo-
dos palabras algunas cosas que se quieran delado:
hacer o experimentar antes de la muerte. - «Si alguien puede hacer algo tú tam-
VI. El instructor solicita a los parti- bién puedes».
cipantes que analicen esta sencilla, pero -Pase lo que pase: – ¡La única for-
significativa línea de la vida. Quizá, como ma de fracasar es abandonando!
instructor, más tarde quiera referirse a -Proyecta la película mental de tu
ella nuevamente para qué se asiente en la día (en el caso que quieras reflexionar y
conciencia. mejorar) o de tu día ideal en el caso de
VII. En sesión plenaria comentan lo que quieras crearlo y anticiparte al éxito.
que sintieron y pensaron al realizar este Evalúa todas las actividades que realizas
ejercicio. (González, 2001). en la película. Y detén la película cuando
llegues a alguna escena en la que no te
18. Autoeficacia sientas perfectamente satisfecho o confia-
- Mejoramiento de notas mediante se- do con tu comportamiento.
siones de estudio
- Enseñarle que de los errores se 20. Lenguaje correcto (asertivo)
aprende para darle solución a los proble- Objetivo: aprender a usar el lenguaje
mas que se le presentan en favor de uno mismo y así evitar la po-
- Cuando tenga algún problema, no sibilidad de auto boicot. Recomendación:
darle la solución a su problema; sino ayu- tener este módulo como referencia para
darle a que el mismo de con la respuesta futuros planteamientos. La intención de
o solución a su problema. esta técnica es reaprender nuevas formas
-Entrenamiento neurolingüística lingüísticas para expresarnos ante noso-
tros mismos y ante los demás.
19. La  programación neurolingüísti- El lenguaje en PROGRAMACIÓN
ca (PNL)  NEUROLINGÜÍSTICA es muy impor-
Según Dilts (1997) la PNL es una me- tante para mandar el mensaje correcto

82
a nuestra mente. Veremos cómo hemos pasos necesarios; es suficientemente inte-
perdido oportunidades de tener éxito por ligente para no seguir si hay cualquier titu-
un mal planteamiento del objetivo, mani- beo. «Sí, pero»: esta expresión condiciona
festado con un lenguaje negativo, ambiguo la posibilidad de conquistar la meta.
e incongruente. Observa la siguiente lista El «pero» es una palabra que cancela
de palabras y piensa qué tanto las utilizas la primera parte del enunciado, ej.: «tengo
en el planteamiento de tus objetivos. que sacar mi licencia nueva, pero es muy
tardado», «tengo que ir a la escuela, pero
LISTA DE ERRORES COMUNES no me siento bien». ¿Qué quiere decir
DE LENGUAJE AL ENUNCIAR UN esta persona? «Tengo que pasar la prue-
OBJETIVO: ba, pero me da mucho miedo», «te ayudo,
pero mañana» (condiciono mi ayuda, pro-
Uso del «no»: la mente no registra el curo y deseo que tú no puedas mañana),
«no» y, por lo tanto, nos boicoteamos al «estoy a dieta, pero tengo muchos com-
plantearnos objetivos como «no quiero promisos» (si tengo una cena la rompo).
comer pan»; la imagen del pan aparece ¿Qué seriedad hay con la dieta? Aquí que-
en la mente y entonces se antoja; «quiero da muy claro el auto boicot. Ir a la escuela
comer frutas» o «las verduras me convie- es un deber cotidiano y no es visto como
nen» serían mejores planteamientos. «Ma- un objetivo. «Qué flojera»: al decir estas
ñana»: al hablar o pensar respecto al ob- palabras, inmediatamente el cuerpo res-
jetivo, es un error decir «mañana», fecha ponde. Es una orden y por supuesto, el
que no está en el calendario y confunde a cuerpo entero se relaja y deja de tener
la mente; mañana es diario, mañana nun- energía, por lo tanto, no puedo continuar,
ca llega. «Un día de estos», «la próxima solo pienso en actividades de flojera, el
semana»: son tiempos que no están defi- objetivo se elimina. «Qué aburrido»: con
nidos ni en el calendario ni en el tiempo; estas palabras el cuerpo responde y no
«un día de estos» es demasiado ambiguo habrá manera de tener
para la mente y «la próxima semana» su- RECURSOS para la acción mientras
cede cada semana. Lo correcto es definir pensemos y digamos «qué aburrido»,
una fecha fija, como el martes 19. «Tengo pues esto disminuye el interés y se pierde
que»: generalmente asociamos estas pala- energía. Creencia limitante: por lo general
bras con acciones o tareas que me disgus- vienen acompañadas de un «no puedo» u
tan y me cuesta trabajo realizar; ej.: «ten- otras palabras que denotan incapacidad o
go que ir al banco», «tengo que arreglar la que sucederá algo negativo si lo hago; ej.:
casa», pero no decimos «tengo que ir a la «no puedo ser disciplinada», «soy incapaz
fiesta» (a menos que de veras no quieras de bajar de peso, toda mi familia es gor-
ir). «Tengo que» implica una carga y un da» o «no salgo de noche porque es pe-
peso que nos detiene, por lo tanto, hay ligroso». La regla básica para enunciar un
que evitarlo en el planteamiento de obje- objetivo es hacerlo en tiempo presente
tivos. Dudas sobre el logro: cualquier vaci- simple, positivo y afirmativo.
lación impide que alcancemos el objetivo, Al plantearlo es importante hablar en
la mente se detiene y no continúa con los presente; la mente reconoce e interpreta

83
mejor ese tiempo verbal; incluso hay que dar un margen de cinco días para repetir
tener cuidado con el «voy a…», pues im- el ejercicio. Este ejercicio es un cuestio-
plica futuro. Plantear el objetivo en forma namiento y una introspección para des-
positiva aumenta la posibilidad de éxito; cubrir quién eres realmente. Esto se logra
hablar más de «quiero bajar de peso» mediante preguntas que te llevan a darte
que de «tengo o debo bajar de peso» por cuenta de los atributos y cualidades que
obligación. Hacerlo afirmativamente evita ya tienes, pero no te habías dado cuenta.
el boicot: «no quiero enfermarme» suena Para elaborar este ejercicio es necesa-
bien, sin embargo, me visualizo enferma; rio, de preferencia, contar con un acom-
mejor «quiero estar sana» (me visualizo pañante que vaya haciendo las preguntas
sana), eliminar el «no». Entrena tu mente y guiando el ejercicio. Se debe dar tiempo
para dejar de usar estas expresiones que a la persona para que vaya entrando en
solo confunden y boicotean tus intentos una introspección y pueda contestar de la
de lograr alguna meta. Simplemente hay mejor manera.
que recordarlas y evitarlas (Dilts, 1997). 1) Piensa en ti mismo como la persona
con la que te levantas, la persona con la
21.Técnica del Score que interactúas cada día de tu vida, como
Objetivo: ayudar a la persona a clarifi- si pasaras una película (disociado). 2) Pen-
car en forma metódica y ordenada la meta sando en ti de esta manera, contesta las
y sus efectos. Este ejercicio está diseña- siguientes preguntas (el guía irá apuntan-
do para aprender a plantear un objetivo do las respuestas sin comentar nada): a)
y clarificar cómo llevarlo a cabo al iden- Describe a la persona con la que te levan-
tificar cada paso del proceso y moverse tas cada día. ¿Qué tipo de persona eres?
espacialmente sobre las marcas en el pa- ¿Qué tipo de evidencia utilizas para saber
pel. Las marcas permiten las pausas entre el tipo de persona que eres? b) ¿Qué tipo
cada paso para que la persona evalúe y de persona no eres? ¿Cómo sabes que no
procese lo que necesita hacer para lograr eres ese tipo de persona? c) ¿Qué cosas
su objetivo. Las letras de score significan: no eres y te sientes contento de no ser-
S = síntoma (situación presente, lo que no lo? ¿Cómo sabes que no eres así? d) ¿Qué
queremos en el estado actual). C = causa te gustaría ser? ¿Cómo sabrías que lo has
(identificar por qué estoy en este estado). logrado? ¿Qué te proporcionaría ser así?
O = objetivo (lo que deseo, la situación a ¿Qué les darías a los otros? Respira pro-
la que aspiro). R = recurso (qué recurso fundamente y cierra los ojos por unos ins-
necesito para llevar a cabo mi objetivo). tantes. 3) Ahora identifica algo que hayas
E = efecto (si logro el objetivo, cuál es hecho bien en algún momento y de lo que
el efecto o los efectos en mi vida) (Dilts, te sientas satisfecho. ¿Qué es lo que en-
1997). cuentras más agradable de lo que hiciste?
¿De qué manera lo hiciste?
22. Reconocimiento de sí mismo 2) Respira profundamente y cierra los
Objetivo: darse cuenta de quién se es ojos por un instante. a) Identifica qué atri-
y valorar las conductas diarias para au- butos o cualidades tuyas se manifiestan a
mentar la autoestima. Recomendación: través de este ejemplo. b) Observa una

84
película de ti mismo (disociado) compor- Referencias Bibliográficas
tándote de manera que demuestre este
atributo o cualidad y date cuenta de lo Aguilera, Salgado, Romero y Medina
que piensas de ti mismo al ver que posees (2004). Paternal absence and international migra-
tion: stressors and compensators associated with
este atributo. Puedes cerrar los ojos. 4) En the mental health of Mexican teenagers of rural
este momento identifica cuatro conduc- origin. Recuperado el 9 de noviembre de 2006 de
tas que realices diariamente y que sean http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m2248/
is_156_39/ai_n9487161/pg_8
una demostración de atributos o cualida- Álvarez, R. (1994). Encontrarse a todo tran-
des tuyas positivas. ce, Madrid, Gaia
a) ¿Qué atributo o cualidad se mani- Andreas, S. y Connirae, S. (1991). El cora-
fiesta a través de cada una de las conduc- zón de la mente, Santiago de
Chile, Cuatro Vientos
tas? Armijos, P., Mora, M., Once, M. y Siguen-
b) Al ir nombrando cada uno de es- cia, W. (2015). Factores protectores de resiliencia en
tos atributos o cualidades, cierra los ojos, miembros de familias con migrantes en las comunida-
respira profundamente y tócate el pecho. des de Chaucha, Rañas, El Pan, y Shimpis en el periodo
de enero 2008 a enero de 2009 (Master’s thesis, Uni-
c) Sigue con los ojos cerrados y las versidad del Azuay).
manos en tu pecho e imagina cómo esas Arias Villegas, C. E. (Febrero-Mayo de
conductas te conducen a un futuro desea- 2005). Un Punto de Vista sobre la Resiliencia. Re-
ble y son el medio por el cual te puedes vista Virtual Universidad Católica del Norte(14).
Baldassar, L., Wilding, R., & Baldock, C.
tratar bien y querer a ti mismo a través (2007). Long-distance care-giving: transnational
del tiempo. families and the provision of aged care. Family ca-
d) Revisa estas conductas significati- regiving for older disabled people: Relational and
institutional issues, 201, 227.
vas en tu vida diaria. Abre los ojos y baja Baldassar, L. (2008). Missing kin and longing
las manos. 5) Ahora piensa en cuatro si- to be together: emotions and the construction of
tuaciones ficticias en las que te puedas co-presence in transnational relationships. Journal
encontrar a ti mismo siendo exitoso en of intercultural studies, 29(3), 247-266.
Barreiro, S., Foscarini, M., Katz, S., Pod-
el ámbito social, familiar y profesional y gaetzky, V. y Varas, M. (2006). La función mater-
ante un público desconocido. Al hacerlo, na en familias con madres ausentes. Revista Argen-
respira profundamente, tócate el pecho tina de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(2) 1-6.
Bandler, R. (1988). Use su cabeza para variar,
y date cuenta de que estos atributos o Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
cualidades son tuyos y los puedes ejercer Basch, L., Glick Schiller, N.,Y Blanc-szan-
cada vez que los necesites. Es aconsejable ton, C. (1992): Towards a transnational perspec-
que este ejercicio se lleve a cabo dos ve- tive on migration: Race, ethnicity, and nationalism
reconsidered. N.Y., Annals of New York Academy of
ces más, con unos cinco días de margen, Science, vol. 645.
dando diferentes respuestas a partir del Belmonte, L. (2014). Resiliencia y educa-
inciso 3, con el fin de ampliar la visión de ción: principios y estrategias. Conhecimento & Diver-
sidade, 6(11), 41-64.
atributos y cualidades que la persona tie- Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales
ne. (Álvarez, 1994). y ciudadanía transnacional. Fronteras fragmentadas,
215-238.
Bidot, N. y B. Morat. (1995). Estrategias
mentales, Barcelona, Robin Book.
Buber, M. (2001). La relation, âme de l’éduca-
tion ? Paris : Parole et Silence.

85
Bryceson, D. y Vuorela, U. (2002). The atención a los deportados en los países del Trián-
transnational family. New European frontiers and gulo Norte de Centroamérica – Honduras. Recu-
global networks. N.Y.-Oxford. perado de http://www.fosdeh.com/wp-content/
Canales, A., y Zlolniski, C. (2000). Comu- uploads/2017/02/Deportados-2017-Honduras.pdf
nidades transnacionales y migración en la era de Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de
la globalización. La migración internacional y el de- vida en estudiantes del tercer año de secundaria de
sarrollo en las Américas, 413-432. Recuperado de la UGEL 03.
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_ Garay, J. y Medina, C. (2007). La migración
Canales/publication/228689041_Comunidades_ colombiana a España. El Capítulo más reciente de
transnacionales_y_migracion_en_la_era_de_la_ una historia compartida. Madrid, Gobierno de Es-
globalizacion/links/02e7e516834149f8d0000000/ paña, Observatorio Permanente de la Inmigración.
Comunidades-transnacionales-y-migra- Gil, G. (2010). La resiliencia: conceptos y mo-
cion-en-la-era-de-la-globalizacion.pdf delos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada.
Castro, N. (2005) La situación transnacional, Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de
la condición por la que la producción cultural y po- la Educación, 19, 27-42.
lítica está más allá de la localidad acotada Giraldo, J., Guzmán, C. y Lozada, M.
Castro,Y. (2005). Teoría transnacional: revisi- (2006). Conductas relacionales de inclusión, con-
tando la comunidad de los antropólogos. Política y trol y afecto en un grupo de jóvenes pertenecien-
cultura, (23), 181-194. Recuperado de http://www. tes al Programa Casas Francisco Esperanza de la
scielo.org.mx/pdf/polcul/n23/n23a11.pdf Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali. Pensa-
Cyrulnik, B. (2003). Le murmure des fantô- miento Psicológico, 2(6), 33-46.
mes. Paris: Odile Jacob. Gonzálvez, H. (2016). No violencia, resis-
Chevez, J. (2012). Los Efectos Psicológicos tencias transformaciones culturales Las familias
de la Migración Parental sobre la Autoestima de los transnacionales ¿una tautología? Más allá de la di-
Adolescentes en Zonas de Alta Tradición Migrato- cotomía «distancia/proximidad geográfica». Polis
ria. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humani- Revista Latinoamericana, 43. Recuperado de https://
dades, 1 (2), 71-126. https://chat.iztacala.unam.mx/ journals.openedition.org/polis/11738
cshat/index.php/cshat/article/view/52 González, L. (2001). Excelencia personal,
Costa, D., González, M., Masjuan, N., México, Font
Trápaga, A., Del Arca, D., Scafarelli, L. y Fei- González, M. (2004). «El análisis sociológi-
buscheurez. (2009). Escala de Evaluación del co de la familia actual». En A. POYATOS (Coord.).
Funcionamiento Familiar -FACES IV: Proceso de Mediación familiar y social en diferentes contextos.
Adaptación a Montevideo, Uruguay. Ciencias Psico- Valencia: Nau Llibres (pp. 15-45)
lógicas, III(1), 43-56. Guzmán-Carrillo, K., González, B. y Rive-
Copelan, R. (1998). Hipnosis y autohipnosis, ra, M. (2015). Recursos psicológicos y percepción
España, Tikal, s.a. de la migración en menores con familiares migran-
Díaz, C. (2000). Familia y minoridad en ries- tes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-
go. Publicación interna de la cátedra de psicolo- ñez y Juventud, 13(2), 701-714.
gía clínica de la familia. Universidad de Belgrano, Glick Schiller, N., Bash, L. y Blanc, C.
Buenos Aires, Argentina, Pp. 22. Recuperado de (1992). «Towards a Transnational Perspective
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/hand- in Migration: race class ethnicity and nationalism
le/22000/3443/T-PUCE-3390.pdf?sequence=1&isA- reconsidered», Annals of the New York Academy of
llowed=y Sciences, 645, (1-24).
Dilts, Robert. (1997). Cómo cambiar creen- Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Re-
cias con la PNL, Málaga, Sirio chazo Parental y ajuste psicológico y social de los
Frankl, Víctor. (2005). El hombre en busca hijos. Salud Mental, 28 (2), 73-81.
de sentido, Barcelona, Herder, Granada, P y Echeverri, Domínguez, E.
Ferrer, B. Ruiz, D. y Ochoa, G. (2010). (2012). Las Competencias Parentales en contex-
Formas familiares y procesos migratorios actua- tos de desplazamiento forzado. Psicología desde el
les: nuevas familias en la sociedad de la globaliza- caribe, 29, (2). Recuperado de https://www.redalyc.
ción.  Recuperado a partir de https://www. uv. es/lisis/ org/html/213/21324851009/
belen/formas. pdf. Grotberg, E. (Junio de 1996). Guía de Pro-
Foro Social de la Deuda Externa FOS- moción de la Resiliencia en los Niños para Forta-
DEH. (2017). Una aproximación a las políticas de lecer el Espíritu Humano. (N. Suarez Ojeda, Trad.)

86
Fundación Bernard Van Leer. gración parental internacional: asuntos pendientes
Haydar, M.,Vélez, G. y López, M. (2011).Vida en la política pública. PROSPECTIVA. Revista de Tra-
familiar, vínculos parentales y migración transna- bajo Social e Intervención Social, (18), 447-463.Recu-
cional colombiana: cambios y permanencias. Con- perado de http://praxis.univalle.edu.co/index.php/
fluenze. Revista di Studi Iberoamericani, 3(1), 62-82. prospectiva/article/view/1138
Recuperado de https://confluenze.unibo.it/article/ Mejía, M. y Arriaga, G. (2012). CONFOR-
view/2196 MACIÓN DE LA FAMILIA TRANSNACIONAL Y
La Dirección de Investigación Científica REORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DOMÉSTI-
y Posgrado de la Universidad Nacional Au- CA. Nueva Época Año, 2 (1). Recuperado de https://
tónoma de Honduras-UNAH. (2016). Migra- www.researchgate.net/publication/291957591_
ción en Honduras, Agenda de investigación para la Conformacion_de_la_familia_trasnacional_y_re-
UNAH. organizacion_de_la_unidad_domestica
La Organización Internacional para las Melillo, A., Estamatti, M. y Cuestas, A.
Migraciones. (2011) Flujos migratorios laborales (2000). Algunos fundamentos psicológicos del
intrarregionales: situación actual, retos y oportuni- concepto de resiliencia (pp. 83-102) en Melillo, A. y
dades en Centroamérica y República Dominicana. Suárez-Oje-da, E. Resiliencia: Descubriendo las pro-
Informe de Honduras. San José, C.R.: OIM, OIT, pias fortalezas. Argentina: Paidós.
CECC SICA, Red de Observatorios del Mercado Montoya, M., Castaño, N. y Moreno, N.
Laboral, OLACD, AECID. Recuperado de (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: re-
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-- cursos psicosociales y construcción de bienestar.
-americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/ Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-
publication/wcms_205970.pdf 200.
La Red Jesuita con Migrantes de Lati- Moreno, N. (2013). Familias cambiantes, pa-
noamérica y el Caribe. (2018). EL ÉXODO ternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, Mu-
DESTAPA LA TRAMA POSICIONAMIENTO DE ñoz, M., Gómez, P. y Santamaría, C. (2008). Pensa-
LA RED JESUITA CON MIGRANTES LAC EN RE- mientos y sentimientos reportados por los niños
LACIÓN A LA CARAVANA HONDUREÑA DE ante la separación de sus padres. Universitas Psy-
MIGRANTES. http://historiasdehospitalidad.com/ chologica, 7(2), 347-356.
pdfs/el-exodo-destapa-la-trama_DOC_RJM_LAC. Muñoz, M. y Reyes, C. (1992). La familia en
pdf Sudamérica. Santiago. Chile. Edit. SERNAM.
López, D. y Chulca, I. (2018). Conductas de Muñoz, M., Argueta, C. y Vásquez, G.
riesgo en adolescentes de familias transnacionales, y (2017). Una Aproximación a las políticas de aten-
no transnacionales. Parroquia Turupamba, Biblián. Re- ción a los deportados en los países del triángulo
cuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/ norte de Centroamérica. Recuperado de http://
datos/8726 www.fosdeh.com/wp-content/uploads/2017/02/
López, L. y Loaiza, M. (2009). Padres y ma- Deportados-2017-Honduras.pdf
dres migrantes internaciones y su familia: oportu- Olson, D. H. (May de 2000). Circumplex
nidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana Model of Marital and Family Systems. Journal of Fa-
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 860- mily Therapy, 22(2), 144-167
873. Ortega, A. (2008). Perspectivas, del despojo
Masten, A., Best, K. y Garmezy, N. (1990). a la migración forzada, la dramática expulsión de
Resilience and development: Contributions from miles de hondureños y hondureñas (4). Recupera-
the study of children who overcome adversity. De- do de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesam-
velopment and Psychopathology, 425-444. central/14764.pdf
Martínez, A., Sanz, M., Iraurgí, I., e Iriarte, Parella, S. (2007). «Los vínculos afecti-
L. (2009). El impacto de la ruptura matrimonial vos y de cuidado en las familias transnacionales.
en el Bienestar Psicológico de los hijos. Síntesis de Migrantes ecuatorianos y peruanos en España»,
Resultados de una línea de investigación. La Revue en Revista Migraciones Internacionales. Recupe-
du REDIF, (2), 7-18. Recuperado de http://www. rado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-
researchgate.net/ publication/237126387_Impac- d=S1665-89062007000200006
to_de_la_ruptura_matrimonial_en_el_bienestar_ Parella, S. y Cavalcanti, L. (2009). Dinámi-
fsico_y_psicolgico_de_los_hijos._Sntesis_de_Re- cas familiares transnacionales y migración femenina:
sultados_de_una_lnea_de_investigacin. el caso de las migrantes bolivianas en España. LIII
Martínez, M. y Rodríguez, M. (2013). Mi- Congreso Internacional de Americanistas, Ciudad

87
de México. PORTES, A. (1996): Globalization from Schmukler, B. (1998). Familias y relaciones
below. Latin America in the World Economy, Wes- de género en transformación. Cambios trascenden-
tport, CN: Greenwood Press. tales en América Latina y el Caribe, México.
Portes, A. (2001). «Introduction: the debate Tim H. y Smith, S. (1990). Las creencias, Bar-
and significance of immigrant transnationalism». celona, Urano
Global Networks, 1, 181-194. Torralbo, H. (2007). Familias y hogares
Portes, A. (2003). «Conclusion: theoretical transnacionales: Una perspectiva de género. Puntos
convergences and empirical evidence in the study de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones
of immigrant transnationalism». International Mi- y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid
gration Review, 37 (3), 874-892. (oMci), (11), 7-25.
Portes, A. y Dewind, J. (2006). Repensando Vanistendael, S. (2006). La felicidad es posi-
las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y em- ble. Barcelona: Gedisa, 2 ed.
píricas. México, Universidad de Zacatecas- Instituto Vesga, M. y de la Ossa, E. (2013). Desa-
Nacional de Migración, 2006 rrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en
Programa de las Naciones Unidas para situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista
el Desarrollo, PNUD. (2006). Emigración y ciu- Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juven-
dadanía social: del éxodo a la potenciación de la tud, 11(1), 63-77.
ciudadanía social. En Informe sobre Desarrollo Hu- Villacieros, I. (2017). Un acercamiento al
mano Honduras.Tegucigalpa. Recuperado de: http:// fenómeno de las migraciones en la triple frontera
cidbimena.desastres.hn/docum/bimena/IDH-Hon- perú-bolivia-chile desde la perspectiva de los adoles-
duras/2006/ inicio.pdf centes, instituto universitario de estudios sobre mi-
Programa de las Naciones Unidas para graciones resiliencia familiar. Madrid, España. Recu-
el Desarrollo. (2017). Informe de Desarrollo perado de https://repositorio.comillas.edu/rest/
Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/ bitstreams/93775/retrieve
content/informe-nacional-sobre-desarrollo-huma-
no-2017
Portes, A. (1997). Globalization from Below:
The Rise of Transnational Communities, USA, Prin-
ceton University, (1-26).
Glosario
Puig, G. y Rubio, J.(2011). Manual de resiliencia
aplicada. Barcelona: Gedisa. La Resiliencia
RAE. (Octubre de 2019). Real Academia Es- Grotberg (1995 citado en Vesga y de
pañola . Obtenido de https://dle.rae.es/ la Ossa, 2013) la define como la capacidad
Rutter, M. (July de 1987). Psychosocial Resi-
lience and Protective Mechanisms. American Journal
humana universal para hacer frente a las
of Orthopsychiatry, 316-331. adversidades de la vida, superarlas o inclu-
Rause, R. (1989). «Mexican Migration and the so ser transformado por ellas.
Social Space of Post-modernism», Diáspora, 1, Arizona, Luthar y Cushing (1999 citado en Flo-
Estados Unidos, (1-21).
Robert S. (2005). Mexican New York: Trans- res, 2008) definen la Resiliencia como «un
national Lives of New Immigrants,11, (3). proceso dinámico que tiene como resul-
Rojas, M. (2004). Las semillas de la violencia. tado la adaptación positiva en contextos
Madrid: España. de gran adversidad».
Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Medición
de las Características Resilientes, un Estudio Com- Para Infante (2005), la Resiliencia in-
parativo en Personas entre 15 y 65 años. REVISTA tenta entender cómo los niños y niñas, los
PERUANA DE PSICOLOGÍA, 14, 31-40. sujetos adolescentes y las personas adul-
Sánchez, L. y Rojas, A. (2017). Promoción tas son capaces de sobrevivir y superar
del desarrollo humano desde la Resiliencia y Mo-
tivación, para la continuación de estudios técnicos adversidades a pesar de vivir en condicio-
y profesionales, en estudiantes de los grados 10 y nes de pobreza, violencia intrafamiliar, o a
11 de la IE La Planada Municipio de los Andes–So- pesar de las consecuencias de una catás-
tomayor. trofe natural (Sánchez y Rojas, 2017).

88
Migración parental transnacional los migrantes. En esta forma, el «transna-
La migración de padres y madres que cionalismo» es definido como el proceso
parten como una estrategia viable para por el cual los migrantes construyen es-
mejorar sus condiciones económicas y su tos campos sociales que unen sus propias
calidad de vida, proyecto que se construye comunidades y sociedades de origen con
entre tensiones y cambios al enfrentarse las de asentamiento (Goldring, 1997; Glick
a diferencias culturales, sociales y políticas Schiller, Basch y Blanc-Szanton, 1992).
y a procesos de exclusión en los países
de llegada, que además impacta la vida de La familia
quienes se quedan (Martínez, M. y Rodrí- Para Muñoz y Reyes (1992), «la fami-
guez M., 2013). lia se puede definir como grupo social, en
tanto se considera un conjunto de perso-
Migración internacional nas que se relacionan entre sí para el logro
La migración internacional configu- de ciertas metas y objetivos, comparten
ra un complejo sistema de redes de in- un hogar y cooperan económicamente».
tercambio y circulación de gente, dinero, Otro ejemplo es la definición dada por
bienes e información. Diversos autores se Minuchin y Fishman: «la familia es un gru-
refieren a este proceso en términos de po natural, que en curso del tiempo ha
la configuración de comunidades transna- elaborado pautas de interacción, las cuales
cionales Canales, A. y Zlolniski, C.,2001). rigen el funcionamiento de los miembros
de la familia, definen sus gamas de conduc-
Comunidades transnacionales tas y facilitan sus relaciones recíprocas»
Las comunidades transnacionales se Díaz (2000) define a la familia; «como el
fundan en un denso sistema de redes so- territorio en el que se aprende de la ex-
ciales que cruzan las fronteras políticas, periencia, como un benévolo modelo en
y que son creadas por los migrantes en escala del mundo exterior y contexto de-
su búsqueda de reconocimiento social y terminante de las conductas normales y
avance económico. Estas redes dependen anormales del ser humano»
de vínculos y relaciones de parentesco,
amistad y, sobre todo, de identidad co- Dinámica familiar
munitaria. Sus bases son las relaciones Las relaciones de cooperación, inter-
de confianza, reciprocidad y solidaridad cambio, poder y conflicto que existen en
que signan el carácter de los vínculos en las familias, se denominan dinámica familiar.
el seno de las comunidades (Enríquez, Se puede decir que los dos grandes objeti-
2000). El carácter transnacional de este vos de toda familia, señalados por Estrada
tejido social deriva del hecho de que ha (1993), son: 1) resolver las tareas o crisis
sido construido sobre la base de prácticas, que va enfrentando la familia en las dife-
actividades e intercambios que traspasan rentes etapas de desarrollo, y 2) aportar
continuamente las fronteras políticas, geo- los complementos a las necesidades de sus
gráficas y culturales que tradicionalmente miembros, con el objeto de lograr una sa-
habían enmarcado y separado las comuni- tisfacción en el presente y una preparación
dades de origen y las de asentamiento de segura y adecuada para el futuro.

89
Oliveira, Eternod y López (en García, cada miembro de la familia, al tiempo que
1999) mencionan que la dinámica familiar trasciende entre generaciones.
es el conjunto de relaciones de coopera-
ción, intercambio, poder y conflicto que, Ajuste y adaptación de las fami-
tanto entre hombres como mujeres, y lias
entre generaciones, se establecen en el La familia, al ser un sistema sujeto a
interior de las familias, alrededor de la interacciones externas e internas, suele
división del trabajo y de los procesos de atravesar por una serie de vicisitudes, lo
toma de decisiones. que nos obliga a meditar por qué existen
familias que logran afrontar conflictos ca-
La comunicación afectiva tastróficos, consiguiendo sobresalir y pro-
Se trata de una variable fundamental gresar a través de ellos, en tanto existen
del funcionamiento familiar, se encuentra familias que al atravesar por conflictos
vinculada a los axiomas de la comunica- similares se rinden o bloquean ante esas
ción propuestos por Paul Watzlawick, an- dificultades. Es así que la familia intenta
tes mencionados. mantener un sistema balanceado como
cualquier otro sistema social, para enfren-
Valores y mitos tar los estresores y tensores que la familia
Los valores son considerados como considere como tal.
impersonales e individuales, ligados a las Hernández (1998) considera que el
condiciones sociales y culturales, regulan- ajuste y la adaptabilidad son fases sepa-
do de forma explícita o implícita la vida radas de la crisis familiar, considerando al
de la familia. Los mitos se refieren al con- periodo de ajuste como relativamente es-
junto de creencias compartidas entre los table, en el que realizan cambios menores,
miembros de la familia, los cuales permi- como un intento de la familia por superar
ten que la familia adquiera un sentido de los conflictos con sus capacidades exis-
pertenencia. tentes; por otro lado, en la fase de adapta-
ción, la familia intenta restaurar el equili-
Los rituales brio familiar, a través de nuevos recursos,
Son actos simbólicos que se ejecutan desarrollando conductas de afrontamien-
dentro del contexto familiares ligados a to y cambiando su visión de la situación.
la comunicación, dando sentido de vida a

90
Anexos

Anexo1. Cuadro 6: Análisis de correlación entre la dinámica familiar y resiliencia de los jóvenes con padres migrantes

  Identidad Autonomía Satisfacción Pragmatismo Vínculos Redes Modelos Metas Afectividad Autoeficacia Aprendizaje Generatividad

Pearson Corre-
,183** ,249** ,187** ,171** ,308** ,272** ,237** ,203** ,242** ,198** ,158** ,147**
Dimensión lación
cohesión
Sig. (2-tailed) ,001 ,000 ,001 ,001 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,003 ,007

Pearson Corre-
-,004 ,040 ,042 ,002 ,112* ,087 ,034 ,072 ,126* ,057 ,036 ,036
Dimensión lación
flexibilidad
Sig. (2-tailed) ,941 ,460 ,439 ,965 ,039 ,107 ,528 ,187 ,019 ,298 ,507 ,507

Pearson Corre-
,091 ,191** ,097 ,073 ,231** ,173** ,112* ,136* ,233** ,116* ,127* ,047
Comunica- lación
ción Familiar
Sig. (2-tailed) ,092 ,000 ,074 ,176 ,000 ,001 ,038 ,012 ,000 ,032 ,019 ,390

Pearson Corre-
,041 ,127* ,022 ,035 ,172** ,138* ,059 ,035 ,102 ,073 ,038 ,020
Satisfacción lación
Familiar
Sig. (2-tailed) ,455 ,019 ,682 ,520 ,001 ,011 ,276 ,520 ,061 ,179 ,479 ,716

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

91
Cuadro 7: correlación de la resiliencia según Cuadro: Test de chi cuadrada
sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor identidad Asymptotic
Significance
Sexo Value df (2-sided)
Hombre Mujer Total Pearson Chi-
4,592a 2 ,101
Identidad Bajo 50 42 92 Square
Medio 66 92 158 Likelihood
Ratio 4,618 2 ,099
Alto 59 32 91
Total 175 166 341
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
Linear-
el estudio. by-Linear ,662 1 ,416
Association
Cuadro: Prueba de Chi Cuadrada N of Valid
Cases 341
Asymptotic
Significance
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The
Value df (2-sided)
minimum expected count is 36,02.
Pearson Chi- 12,
2 ,002 Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
Square 756a el estudio.
Likelihood Ratio 12,890 2 ,002
Linear-by-Linear
1,974 1 ,160 Chi-Square Tests
Association
N of Valid Cases 341 Asymptotic
Significance
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The Value df (2-sided)
minimum expected count is 44,30.
Pearson
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados en 8,941a 2 ,011
el estudio. Chi-Square
Likelihood Ratio 9,037 2 ,011
Cuadro 8: Correlación de la resiliencia según Linear-by-Linear
sexo de los jóvenes con padres migrantes para 8,436 1 ,004
Association
el factor aautonomía.
N of Valid Cases 341
Sexo
Hombre Mujer Total
Autonomía Bajo 52 46 98
Medio 78 91 169
Alto 45 29 74
Total 175 166 341
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio.

92
Cuadro 9: correlación de la resiliencia según Cuadro 11: Correlación de la resiliencia según
sexo de los jóvenes con padres migrantes para sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor satisfacción el factor redes
Sexo Crosstab Sexo
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Satisfacción Bajo 45 60 105 Redes Bajo 43 55 98
Medio 73 74 147 Medio 85 73 158
Alto 57 32 89
Alto 47 38 85
Total 175 166 341
Total 175 166 341
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio. Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio.

Cuadro 10: Correlación de la resiliencia según Chi-Square Tests


sexo de los jóvenes con padres migrantes para Asymptotic
el factor pragmatismo Significance
Value df (2-sided)
Sexo
Pearson
Hombre Mujer Total 3,098a 2 ,212
Chi-Square
Pragmatismo Bajo 36 46 82 Likelihood
3,103 2 ,212
Medio 90 86 176 Ratio
Alto 49 34 83 Linear-by-Li-
near Associa- 2,490 1 ,115
Total 175 166 341 tion
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en N of Valid
el estudio. 341
Cases
Chi-Square Tests a. 0 cells (0,0%) have expected count less than
5. The minimum expected count is 41,38.
Asymptotic
Significance Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio.
Value df (2-sided)
Pearson Chi-Squa- Cuadro 12: Correlación de la resiliencia según
3,786a 2 ,151
re sexo de los jóvenes con padres migrantes para
Likelihood Ratio 3,802 2 ,149 el factor afectividad
Linear-by-Linear Sexo
3,771 1 ,052
Association
Hombre Mujer Total
N of Valid Cases 341
Afectividad Bajo 39 35 74
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The
minimum expected count is 39,92. Medio 93 94 187
Alto 43 37 80
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio. Total 175 166 341

93
Chi-Square TestsWW Cuadro 14: Correlación de la resiliencia según
sexo de los jóvenes con padres migrantes para
Asymptotic el factor modelos
Significance
Value df (2-sided) Sexo
Pearson Chi-Squa- Hombre Mujer Total
,434a 2 ,805
re Modelos Bajo 50 69 119
Likelihood Ratio ,435 2 ,805 Medio 71 68 139
Linear-by-Linear Alto 54 29 83
,022 1 ,882
Association
Total 175 166 341
N of Valid Cases 341
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The Chi-Square Tests
minimum expected count is 36,02.
Asymptotic
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en Significance
el estudio.
Value df (2-sided)
Pearson
10,398a 2 ,006
Cuadro 13: Correlación de la resiliencia según sexo Chi-Square
de los jóvenes con padres migrantes para el factor Likelihood
metas Ratio 10,522 2 ,005
Sexo
Linear-by-Li-
Hombre Mujer Total near Associa- 10,172 1 ,001
Metas Bajo 33 46 79 tion
Medio 93 86 179 N of Valid
341
Cases
Alto 49 34 83
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5.
Total 175 166 341 The minimum expected count is 40,40.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados
en el estudio. Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio.

Chi-Square Tests Cuadro 15: Correlación de la resiliencia según


Asymptotic sexo de los jóvenes con padres migrantes para
Significance el factor generatividad
Value df (2-sided)
Sexo
Pearson Chi-Squa-
4,890a 2 ,087 Hom-
re Mujer
bre
Likelihood Ratio 4,911 2 ,086
Generatividad Bajo 47 57
Linear-by-Linear
4,794 1 ,029 Medio 73 78
Association
N of Valid Cases 341 Alto 55 31
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The Total 175 166
minimum expected count is 38,46. Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
el estudio.

94
Chi-Square Tests Cuadro 17: Correlación de la resiliencia según sexo
de los jóvenes con padres migrantes para el factor
Asymptotic autoeficacia
Significance
Value df (2-sided) Sexo
Pearson Hombre Mujer Total
7,593a 2 ,022
Chi-Square Autoeficacia Bajo 32 47 79
Likelihood Ratio 7,678 2 ,022 Medio 95 97 192
Linear-by-Linear Alto 48 22 70
6,273 1 ,012
Association
Total 175 166 341
N of Valid Cases 341
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The
minimum expected count is 41,87.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en


el estudio. Chi-Square Tests
Asymptotic
Significance
Cuadro 16: Correlación de la resiliencia según Value df (2-sided)
sexo de los jóvenes con padres migrantes para Pearson
el factor aprendizaje 12,297a 2 ,002
Chi-Square
Sexo Likelihood Ratio 12,541 2 ,002
Hombre Mujer Total Linear-by-Linear
11,406 1 ,001
Aprendizaje Bajo Association
33 43 76
N of Valid Cases 341
Medio 86 87 173
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The
Alto 56 36 92 minimum expected count is 34,08.
Total 175 166 341
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados
en el estudio. Cuadro 18: correlación de la resiliencia según
sexo de los jóvenes con padres migrantes para
el factor vínculos
Chi-Square Tests Sexo
Asymptotic Hombre Mujer Total
Significance
Vínculos Bajo 43 27 70
Value df (2-sided)
Medio 87 102 189
Pearson Chi-Squa-
5,436a 2 ,066 Alto 45 37 82
re
Likelihood Ratio 5,471 2 ,065 Total 175 166 341

Linear-by-Linear
5,219 1 ,022
Association
N of Valid Cases 341
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The
minimum expected count is 37,00.

95
Cuadro 19: Correlación de la variable dinámica Chi-Square Tests
familiar según sexo de los jóvenes con padres
migrantes para la dimensión flexibilidad Asympto-
tic Signi-
Sexo ficance
Hombre Mujer Total Value df (2-sided)
Pe rc e n - Rígidos 22 19 41 Pearson
1,633a 4 ,803
til_DF De Chi-Square
(Agrupa- alguna Likelihood
da) 39 30 69 1,636 4 ,802
manera Ratio
flexible
Linear-by-Li-
Flexible 54 51 105 near Associa- ,982 1 ,322
Muy tion
31 36 67
flexible N of Valid
341
Dema- Cases
siado 29 30 59 a. 0 cells (0,0%) have expected count less
flexible
than 5. The minimum expected count is
Total 175 166 341 19,96.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolec- Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en
tados en el estudio. el estudio.

Cuadro 20: Correlación de la Variable Dinámica Familiar según sexo de


los jóvenes con padres migrantes para la dimensión cohesión
Sexo
Hombre Mujer Total
Percentil_DC Desligado 24 30 54
(Agrupada)
De alguna manera
47 30 77
conectado
Conectado 44 47 91
Muy conectado 39 29 68
Enmarañado 21 30 51
Total 175 166 341
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

96
Cuadro 21:Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que viven separados
de sus padres pero que están en Honduras.
Recuento
Percentil_DC
Total
(Agrupada)
De alguna
Muy conec- Enmara-
Desligado manera Conectado
tado ñado
conectado
Percentil_DF
Rígidos 10 11 17 5 0 43
(Agrupada)
De alguna ma-
8 14 15 10 5 52
nera flexible
Flexible 16 16 34 21 12 99
Muy flexible 7 10 18 9 14 58
Demasiado
3 9 5 14 14 45
flexible
Total 44 60 89 59 45 297
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

Cuadro 22: Tablas de contingencia de la dinámica familiar en los adolescentes que tienen sus pa-
dres viviendo con ellos en el mismo hogar (juntos en Honduras)
Percen-
til_DC
(Agrupada) Total
De alguna mane-
Desligado ra conectado Conectado Muy conectado Enmarañado
Rígidos 19 18 26 11 4 78
De alguna manera 13 20 43 15 11 102
flexible
Flexible 23 36 52 27 10 148
Muy flexible 19 17 19 25 21 101
Demasiado flexible 3 4 14 18 29 68
77 95 154 96 75 497

97
Cuadro 27: Pruebas t para la variable dinámica familiar para los grupos separados Honduras (-)
separados migrantes
Separados
Diferencia 95% de intervalo
Honduras (-) Sig. Diferencia
t gl de error de confianza de la
Separados (bilateral) de medias
estándar diferencia
Migrantes
Dimensión cohesión 2,028 636 0,043 1,17085 0,57737 0,03706 2,30464
Dimensión flexibilidad 0,145 636 0,884 0,05045 0,34681 -0,63058 0,73149
Comunicación Familiar 0,186 636 0,852 0,13164 0,70675 -1,25621 1,51949
Satisfacción Familiar -0,427 636 0,670 -0,29499 0,69155 -1,65299 1,06301

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

Cuadro 28: Pruebas t para los factores de resiliencia grupos juntos en Honduras y separados mi-
grantes
Comparación del grupo de adolescentes que tiene ambos padres viviendo con él y los adolescentes que
tienen alguno de sus padres viviendo en el extranjero
Juntos Honduras Diferencia 95% de intervalo
Sig. Diferencia
(-) Separados t gl de error de confianza de la
(bilateral) de medias
Migrantes estándar diferencia
Identidad -0,486 836 0,627 -0,17116 0,35206 -0,86218 0,51987
Autonomía 0,508 836 0,612 0,17726 0,34908 -0,50792 0,86243
Satisfacción -0,215 836 0,830 -0,07095 0,33063 -0,71991 0,57802
Pragmatismo -0,754 836 0,451 -0,25329 0,33613 -0,91305 0,40648
Vínculos -0,562 836 0,574 -0,18388 0,32697 -0,82565 0,45790
Redes 0,334 836 0,739 0,11223 0,33643 -0,54811 0,77258
Modelos 0,786 836 0,432 0,28082 0,35734 -0,42057 0,98220
Metas 0,561 836 0,575 0,17994 0,32082 -0,44978 0,80965
Afectividad -0,001 836 0,999 -0,00035 0,33579 -0,65945 0,65874
Autoeficacia 1,093 836 0,275 0,36328 0,33240 -0,28916 1,01572
Aprendizaje 0,589 836 0,556 0,19863 0,33725 -0,46332 0,86059
Generatividad 1,277 836 0,202 0,43686 0,34216 -0,23473 1,10845
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

98
Cuadro 29: Niveles y número de casos del factor identidad
Separados en Juntos en Separados
Identidad Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 84 148 92 324
Medio 131 224 158 513
Alto 82 125 91 298
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio.

Cuadro 30: Niveles y número de casos del factor autonomía


Separados en Juntos en Separados
Autonomía Total
Honduras Honduras migrantes
Bajo 65 149 98 312
Medio 151 218 169 538
Alto 81 130 74 285
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 31: Niveles y número de casos del factor satisfacción


Separados en Juntos en Separados
Satisfacción Total
Honduras Honduras migrantes
Bajo 76 159 105 340
Medio 144 216 147 507
Alto 77 122 89 288
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 32: Niveles y número de casos del factor pragmatismo


Separados en Juntos en Separados
Pragmatismo Total
Honduras Honduras migrantes
Bajo 76 139 82 297
Medio 137 237 176 550
Alto 84 121 83 288
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

99
Cuadro 33: Niveles y número de casos del factor vínculos
Separados en Juntos en Separados
Vínculos Total
Honduras Honduras migrantes
Bajo 56 115 70 241
Medio 156 262 189 607
Alto 85 120 82 287
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 34: Niveles y número de casos del factor redes


Separados en Juntos en Separados
Redes Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 73 149 98 320
Medio 126 215 158 499
Alto 98 133 85 316
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 35: Niveles y número de casos del factor modelos


Separados en Juntos en Separados
Modelos Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 100 164 119 383
Medio 116 213 139 468
Alto 81 120 83 284
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 36: Niveles y número de casos del factor metas


Separados en Juntos en Separados
Metas Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 71 134 79 284
Medio 143 231 179 553
Alto 83 132 83 298
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

100
Cuadro 37: Niveles y número de casos del factor afectividad
Separados en Juntos en Separados
Afectividad Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 60 118 74 252
Medio 158 269 187 614
Alto 79 110 80 269
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 38: Niveles y número de casos del factor autoeficacia


Separados en Juntos en Separados
Autoeficacia Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 59 122 79 260
Medio 162 262 192 616
Alto 76 113 70 259
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 39: Niveles y número de casos del factor aprendizaje


Separados en Juntos en Separados
Aprendizaje Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 71 128 76 275
Medio 131 234 173 538
Alto 95 135 92 322
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

Cuadro 40: Niveles y número de casos del factor generatividad


Separados en Juntos en Separados
Generatividad Total
Honduras Honduras Migrantes
Bajo 79 146 104 329
Medio 141 226 151 518
Alto 77 125 86 288
297 497 341 1135
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en el estudio

101
Anexo 2. Entrevista dirigida a Jóve- c. Llamada telefónica
nes con padres Migrantes d. Correo electrónico
Edad: _____ Colonia Donde e. Videollamada
vive: ______________ f. Otro: __________________
Colegio donde estudia:_____________
Preguntas de Introducción 11. ¿Qué es lo que más extraña de esa
1. ¿Quién de su familia vive fuera del persona que se fue?
país? 12. ¿Quién toma las decisiones en su fa-
2. ¿Hace cuánto se fue su padre/madre? milia ahora que su padre/madre emi-
3. ¿Cuáles fueron los motivos/razones gro? ¿quién dice que debe hacer cada
que llevaron a sus familiares a salir ha- miembro de la familia?
cia otro país? 13. ¿Cómo se ha organizado la familia al
4. ¿Esa decisión fue tomada por esta estar esta persona fuera del hogar?
persona en forma individual o fue más ¿cuénteme cómo se dividen las tareas
bien una decisión familiar? dentro y fuera del hogar?
5. ¿De qué trabajaban aquí su padre/ma- 14. ¿Quién dice cuáles son las reglas de la
dre antes de salir hacia otro país? familia desde que su padre/madre mi-
6. ¿Cómo fueron los preparativos del gró?
viaje, se dio cuenta que su papa o 15. ¿Quién vigila el cumplimiento de las
mama se iban? ¿cómo reacciono a la reglas del hogar desde que su padre/
noticia? madre migró?
7. ¿Cómo creen que está ese familiar en 16. ¿De cuáles personas siente apoyo us-
otro país? ¿Le han comentado sobre ted desde que su padre/madre migró?,
alguna dificultad? ¿en qué situaciones le ayudan?
17. Por favor, ¿podría citarnos el impacto
Dinámica Familiar más positivo que ha experimentado la
8. ¿Considera que su vida ha cambiado familia aquí desde que uno o más de
para bien o para mal desde que se fue sus miembros están trabajando afuera
del país el familiar que viven en el ho- del país?
gar? ¿Por qué? 18. Por favor, ¿podría citarnos la experien-
9. ¿Con que frecuencia su padre o madre cia más negativa que ha experimenta-
lo llama? do la familia aquí desde que uno o más
a. Casi nunca, solo en ocasiones es- de sus miembros están trabajando
peciales afuera del país?
b. Una vez por mes
c. Una vez cada quince días Situación Económica
d. Una vez por semana 19. ¿Quién es el que aporta más dinero
e. Mas de una vez por semana para los gastos de la familia donde vi-
10. ¿Qué método utiliza para comunicar- ven?
se? 20. Ese dinero, en general de la familia,
a. Mensaje de texto ¿cómo lo consiguen?
b. Llamada de celular 21. Ese familiar que está en otro país ¿les

102
envía dinero o algún otro tipo de ayu- Si usted piensa en lo mejor que tiene
da para el hogar? este país, ¿qué sería?
22. ¿Y esa persona es la que más aporta 26. Y si piensa en un año a partir de hoy,
ingresos al hogar o no? ¿Cuán impor- ¿cómo cree que será Honduras?
tante es para ustedes el dinero que 27. ¿Y su vida en general? ¿Cómo cree que
envía el familiar que esta fuera del será en el futuro ahora que su mamá o
país? papá ya no vive con usted?
23. ¿Para qué usan el dinero que les en- 28. ¿Su padre o madre ha intentado man-
vían? dar a traerlo o llevárselo con él para
24. ¿Las condiciones familiares de ustedes el país dónde está?
cambiaron cuando ese familiar migró? 29. ¿A usted le gustaría irse a vivir a otro
¿De qué forma? país?, ¿por qué razón?
30. ¿Qué condiciones considera usted de-
Vida futura bería tener Honduras para que per-
25. Entonces vamos a conversar sobre su sonas como sus familiares no tuvieran
vida y la vida de su familia en general. que ir a otro país?

103
104
RESILIENCIA COMPARADA EN FUNCIÓN DE LAS
VARIACIONES EN LAS DINÁMICAS FAMILIARES DE
ADOLESCENTES CON PADRES MIGRANTES Y NO MIGRANTES
EN EL DISTRITO CENTRAL DE FRANCISCO MORAZÁN, AÑO
2019

Gladys Rosario Álvarez

Licenciada en Psicología, máster en Psicología Clínica con orientación


en Consejería Familiar y maestrante de Metodologías de la Investigación
Económica y Social, Con más de 6 años de experiencia trabajando con
proyectos de desarrollo y capacitaciones a recurso humano.

Ha realizado diversas investigaciones sociales como ser la transmisión


multigeneracional de patrones familiares generadores de violencia,
Investigación de Casos sobre las características de los mejores docentes
universitarios en los posgrados de la UNAH, Desarrollo de proyecto y
manual sobre la Intervención Emocional en los Cuidadores de Personas
con el Espectro Autista para prevenir el síndrome del cuidador y una
Investigación epidemiológica de los casos clínicos atendidos en el
centro de asistencia psicológica CAPS.

Consultora independiente en la asesoría de tesis y formación metodológica,


redacción e implementación de currículos académicos para cursos y
diplomados de enfoque social, así como terapia psicológica, consejería
y orientación vocacional

105

También podría gustarte