Está en la página 1de 7

“AÑO

DEL
BUEN

SERVICIO AL CIUDADANO’’
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO

AUTORAS:


 MALDONADO MALDONADO GARY GARIDEY
 SALDARRIAGA RUJEL LISBETH

CURSO:
CIENCIA POLITICA
ASESOR:
DOC JESUS MARIA SALDOVAL VALDIVIEZO
CICLO:
I

PIURA –PERU 2017


CONTROL CIUDADANO

Los ciudadanos tienen el derecho político y constitucional de controlar a sus autoridades


elegidas en elección popular, como los alcaldes y regidores, presidentes, vicepresidentes y
consejeros regionales y jueces de paz.  Y lo pueden hacer a través de la revocatoria.
La ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (No. 26300) señala que los
ciudadanos tienen el derecho de revocar autoridades elegidas.
Este ejercicio responsable de control se pone en práctica por varios motivos. Los principales son
la incapacidad de gestión y la malversación de fondos, según un sondeo entre los promotores
de revocatoria.
I. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos Ley N° 26300:

CAPITULO I: DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANOS

Artículo 1o.- La presente ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control
ciudadanos de conformidad con la Constitución.

Artículo 2o.- Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:

a) Iniciativa de Reforma Constitucional

b) Iniciativa en la formación de las leyes

c) Referéndum

d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales

e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los
gobiernos municipales y regionales.

Artículo 3o.- Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:

a) Revocatoria de Autoridades.

b) Remoción de Autoridades.
c) Demanda de Rendición de Cuentas.

d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales.

Artículo 4o.- La solicitud de iniciación del procedimiento se presenta ante la autoridad electoral
acompañada de la iniciativa correspondiente y la relación de los nombres, documentos de
identificación, firmas o huellas digitales de los promotores de la iniciativa, así como del domicilio
común señalado para los efectos del procedimiento.

Artículo 5o.- La autoridad electoral establecerá la forma como el ciudadano que tenga
impedimento físico para firmar o que sea analfabeto, ejercerá sus derechos de participación.

Artículo 6o.- Recibida la solicitud de iniciación del procedimiento, la autoridad electoral verifica
la autenticidad de las firmas y expide las constancias a que haya lugar.

Artículo 7o.- Los Derechos de Participación y Control Ciudadano a que se refieren los incisos d) y
e) del artículo 2o. y d) del artículo 3o. de la presente ley; así como el referéndum sobre normas
municipales y regionales serán regulados por las leyes orgánicas que reglamenten lo referente a
los Gobiernos Locales y Regionales.

II. Formas de control ciudadano de las decisiones públicas

 Participación ciudadana: en un gobierno democrático considera muy importante


mostrar la actuación de sus representantes, en ese sentido, la rendición de cuentas de
las situaciones se convierte en un elemento prioritario para cualquier estado
democrático.
 Rendición de cuentas y transparencia: son dos elementos esenciales en la que se
fundamenta un grupo democrático.

Rendición de cuentas: por medio de la rendición de cuentas el gobierno explica a la


sociedad sus acciones y acepta consecuentemente la responsabilidad de las mismas.
Transparencia: La transparencia abre la información al escrutinio público para que
aquellos interesados puedan revisarla, analizarla, y en su caso, utilizarla como
mecanismo para sancionar.

 Artículo 6.º: Derecho a la información


''El derecho a la información será garantizado por el Estado''
El derecho a la información adquiere en nuestros días un significado de mayor
importancia : que no se manipule ni deforme la información, que contribuya a dar
opciones a las decisiones políticas del ciudadano y le sirva para enriquecer su propia
existencia.
 ¿Que logramos con estas leyes?
Gracias a las leyes de transparencia y acceso a la información todas las instituciones
gubernamentales tuvieron que hacer transparente su desempeño y la administración de
recursos económicos asignados.
III. Mecanismos de control ciudadano para la vigilancia de la Gestión Pública

Los ciudadanos de manera individual o colectiva pueden vigilar los actos de la administración
pública, desde la toma de decisiones en la etapa de planeación o precontractual, hasta la
ejecución de los recursos de inversión del Estado. La Ley 489 de diciembre de 1998, señala en el
capítulo octavo, Artículo 32, sobre Democratización y control social de la administración pública,
que: “Todas las entidades y organismos de la administración pública tiene la obligación de
desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización
de la gestión pública. Para ello, podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de
involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución,
control y evaluación de la gestión pública”

 • Audiencias Públicas.
 • Ejercicio del Control Social de la Administración.
  • Veeduría Ciudadana.
Audiencias Públicas: Es un mecanismo de información a través del cual la administración
pública da a conocer a los ciudadanos su gestión y los resultados de la formulación, ejecución y
evaluación de sus políticas y programas. Este mecanismo facilita la deliberación pública y la
participación en la definición de asuntos de interés público, sin que la solicitud o las
conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración.

Ejercicio del control social de la Administración: Es el derecho de los ciudadanos para que, en
defensa de los intereses o bienes públicos, a través de mecanismos como las veedurías
ciudadanas, y otros de iniciativa de los mismos ciudadanos, comunidades, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones gremiales, entre otras, ejerzan control sobre las actividades y
obras que ejecute la administración.

Veeduría Ciudadana: Es un mecanismo para el ejercicio de la vigilancia y control de la función


pública, que se complementa con otros mecanismos e instrumentos consagrados en la
Constitución y las leyes, como las acciones populares y la acción de tutela, entre otros.
Las veedurías pueden ser pactadas legal o contractualmente, surgir de manera simple y
espontánea o pueden constituirse mediante la conformación de una asociación no
gubernamental, representativa de determinados intereses sociales.
Bibliografía:

https://somoscongreso.blogspot.pe/2012/03/el-control-ciudadano.html

http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-de-control-ciudadano-para-la-vigilancia-de-
la-gestion-publica

También podría gustarte