Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

LA ADOPCION

Profesor

Yuri Emilio Buoiz Estudiantes:


Verónica Sánchez
28.373.281
Drinelvis Pérez
28.482.188
Felix Guzmán
17.042155
Sermari Silvera
28.262.879
Misael Bolívar
27.568.222
3año Sección 2

Marzo, 2021
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………..3

La adopción………………………………………………………………………………………………………….………4

Características………………………………………………………………………………………………………..….4

Fundamentos…………………………………………………………………………………………………….………4,5

Finalidad de la adopción……………………………………………………………………………………………..6

Tipos de adopción……………………………………………………………………………………….….…..……6,7

Faces administrativas…………………………………………………………………………………………….7,8,9

Periodo de prueba…………………………………………………………………………………………………...…9

Decreto ………………………………………………………………………………………………………………….9,10

Efectos……………………………………………………………………………………………………………………..10

Nulidad,…………………………………………………………………………………………… ………………..11,12

Fase judicial…………………………………………………………………………….………………………………..12

Requisito………………………………………………………………………………………………………………12,13

La adopción internacional………………………………………………………………………………….……..13

Periodo de prueba en las adopciones internacionales……………………………………..……….14

Jurisprudencia…………………………………………………………………………………………………….……14

Conclusión………………………………………………………………………………………………………..……..15
INTRUDUCCION

La adopción es un acto legal por el cual una persona o familia acoge como hijo
al que biológicamente es hijo de otros padres, por cuanto sabemos que uno de los
principios del hecho de familia es la limitación al principio de la representación; por lo
que solo en casos excepcionales se permite ejercerlos mediante un apoderado

Tener un hijo es un deseo que muchas parejas tienen. El deseo de tener un hijo
puede tener mucha fuerza como refleja el instinto maternal. Por ello, la imposibilidad
de tener descendencia de forma natural produce altos niveles de frustración, dolor y
tristeza. Por suerte, existen alternativas posibles para que si una pareja quiere tener
hijos, pueda tenerlos. La adopción es una de las vías posibles en cuyo caso, los padres
adoptivos a través de un vínculo de tipo jurídico establecen una relación familiar con
un niño que es dado en adopción.

La adopción aporta mucha esperanza desde una doble perspectiva. Por un lado,
los padres que quieren tener hijos, pueden formar una familia a través de la adopción.
Del mismo modo, muchos niños pueden crecer en un hogar feliz al ser amados,
respetados y queridos por sus padres adoptivos. Las parejas que quieren adoptar un
hijo tienen que superar una serie de requisitos previos para comprobar que están
preparados para asumir la responsabilidad de adoptar a un hijo, educarle y darle amor.

El 20 de noviembre de 1989, en su cuadragésima cuarta asamblea de las


Naciones Unidas, se aprobó la convención y la hace Ley de la República el 29-08-90
(Gaceta Oficial Nª 34.541) y partir de ese momento, asume con los niños y
adolescentes del país el compromiso de brindarles protección integral, la cual se
refiere a dos aspectos: protección social y protección jurídica.
Desarrollo

La adopción

La adopción es un acto legal por el cual una persona o familia acoge como hijo
al que biológicamente es hijo de otros padres. La  define la adopción como El acto
jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas,
de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.

Características

La adopción es un acto bilateral, personalísima, pura y simple, entre vivos y


regidos por nombras de orden público.

1- Es Bilateral: porque en la relación jurídica intervienen dos partes o dos grupos de


partes: el adoptante o los adoptantes y los adoptados. El o los primeros constituyen los
sujetos activos y son quienes llevan la iniciativa en el negocio; los segundos, por
posición constituyen el o los sujetos activos.

2- Es Personalísimo: por cuanto sabemos que uno de los principios del hecho de


familia es la limitación al principio de la representación; por lo que solo en casos
excepcionales se permite ejercerlos mediante un apoderado. Es decir, que cuando la
ley exige determinados consentimientos en materia familiar por la regla general estos
deben ser prestados personalmente por los interesados.
Esta regla tiene plena vigencia en materia de adopción; por tanto, el consentimiento
en este negocio jurídico, para ser válido, deberá ser prestado personalmente ante el
tribunal de la causa o mediante documento autentico.

3- La adopción es un acto puro y simple: pues en la adopción no se puede adicionar


modalidades, tanto los consentimientos requeridos para la adopción, como el decreto
judicial que la acuerde, tienen que ser puros y simples tal como lo señala el artículo
416 de la LOPNNA.

Fundamento Convención sobre los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, en su cuadragésima cuarta asamblea de las


Naciones Unidas, se aprobó la convención y la hace Ley de la República el 29-08-90
(Gaceta Oficial Nª 34.541) y partir de ese momento, asume con los niños y
adolescentes del país el compromiso de brindarles protección integral, la cual se
refiere a dos aspectos, protección social y protección jurídica.
La protección social se logra a través de un conjunto de actividades dirigidas a
propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, para
satisfacer las necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de la niñez y
juventud. La protección jurídica implica legislar exigibles los derechos consagrados en
la Convención, mediante la creación de instancias administrativas y judiciales que
intervengan en caso de que estos derechos sean amenazados o violados.

En el artículo 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño está considerada


la Adopción, el cual señala que los Estados que reconocen y/o permiten la adopción, se
cuidaran de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y de que
estén reunidas todas las garantías necesarias para asegurar que la adopción es
admisible así como las autorizaciones de las autoridades competentes.
Constitución de la República de Venezuela

En su Título III, Capítulo V; regula los Derechos Sociales y de las Familias, y entre
ellos hace mención a la adopción, al señalar lo siguiente: Art. 75- El Estado protegerá a
las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a
la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario
a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nación.

Aparte de la enunciación de los principios básicos que fundamentan la familia,


este artículo establece que la adopción tiene efectos similares a la filiación.
La frase la adopción internacional es subsidiaria de la nacional que aparece al final de
mencionado artículo, debe entenderse cono si hay dos personas con el mismo derecho
que quieren adoptar al mismo niño, se dará preferencia a la venezolana sobre la
extranjera. También se establece la protección de la familia por el Estado por
considerar que es la célula fundamental de la sociedad.

En estos tiempos de disgregación familiar, es reconfortante que se reconozca


expresamente en la Constitución la superioridad de la familia para el desarrollo del
individuo. Esta superioridad radica en el cariño y en los valores morales que en la
familia y solo en la familia puede impartir al niño y que son la base indispensable para
su formación emocional y la educación escolar posterior.
Finalidad de la adopción:

La adopción es una institución conocida y practicada desde la más remota


antigüedad por casi todos los pueblos de las diferentes latitudes, aunque no siempre
con los mismos fines ni con el mismo fundamento.

Tipos de adopción

a- Adopción Tradicional: Se concebía y estaba organizada fundamentalmente a favor


de la familia adoptante, del linaje del cual el adoptado era solo el instrumento de
perpetuación, aunque es verdad que en alguna forma derivada a su favor ciertos
beneficios.
b- Adopción Moderna: En cambio se concibe esencialmente en beneficio e interés del
adoptado, generalmente un menor, a quien se trata de proporcionar protección
adecuada y eficaz; sin que por ello deban descartarse los respetables intereses
afectivos del adoptante aunque este juega un papel secundario respecto del primero.
Si como dijimos al comienzo, inicialmente el fundamento de esta institución fue
asegurar el linaje por lo que estaba concebida solo a favor de la familia adoptante, hoy
por el contrario el espíritu, el propósito y razón de ser de la adopción estriba en la
protección del adoptado tal como lo señala el artículo 406 de la LOPNNA que a la letra
dice «La adopción es una institución de protección que tiene por objeto proveer al
niño o al adolescente, apto para ser adoptado de una familia sustituta, permanente y
adecuada; con lo que nuestro legislador pone de manifiesto que Venezuela se adhiere
a las modernas corrientes en materia de adopción, que ven en esta institución un
medio idóneo de proporcionar auxilio y protección a la infancia abandonada.
Es pues la adopción en Venezuela una Institución Jurídica fundada en el altruismo y la
afectividad del ser humano cuya finalidad es tomar una persona como hijo de otra o de
un matrimonio, sin que existiera entre ellos ningún vínculo de consanguinidad.

Tipos de adopción en la legislación venezolana vigente.

Aunque la ley establece ciertas limitaciones y restricciones que luego iremos


señalando en Venezuela se permite la adopción tanto de mujeres como de varones; e
igualmente de menores y de personas de mayor edad,
Y en cuanto se refiere al sujeto activo del negocio, el art. 411 LOPNNA distingue la
adopción individual y la conjunta por conyugues no separados legalmente a la cual nos
referimos en lo sucesivo, simplemente como adopción conjunta

También se puede hablar de adopción sencilla y de adopción múltiple.

Según que el sujeto pasivo del negocio sea solo una persona o de que lo sean
varias, la LOPNNA alude a la adopción múltiple en su artículo 412, e igualmente de
adopción de mayores y de adopción de personas de mayor edad la LOPNNA alude a la
adopción de personas de mayor edad en el art. 408
Adopción individual y adopción conjunta por conyugues:

A los efectos de determinar cuando la adopción es individual o cuando es


conjunta, se atiende únicamente al sujeto activo del negocio (adoptante o
adoptantes); y no al sujeto pasivo del mismo (adoptado o adoptados).
La norma del articulo 411 LOPNNA cuando se refiere a la adopción conjunta,
simplemente habla de esposos no separados legalmente. Pero es evidente que allí se
hace referencia, única y exclusivamente a la separación legal de cuerpos no a la de
bienes, que, nada tiene que ver con adopción.
Esto por lo demás lo confirma de manera clara el mismo título del artículo en cuestión,
estado civil de los adoptantes, puesto que el régimen patrimonial de separación de
bienes, no constituye un estado civil (el artículo 2 de la ley de adopción de 1972, como
también el artículo 2 de la ley de 1983, cuando aludían a la adopción conjunta,
indicaba expresamente que se trataba de conyugues no separados de cuerpos)
durante la vigencia de la ley sobre la adopción de 1972 y de la ley de adopción de
1983, había además otros 2 tipos de adopción: adopción plena y adopción simple. La
plena daba al adoptado una condición igual a la de hijo matrimonial del adoptante o
de los adoptantes; vinculaba al adoptado con los miembros de la familia adoptante;
también vinculaba familiarmente al conyugue y a la descendencia del adoptado con el
adoptante y los miembros de la familia de este; y hacía desaparecer toda vinculación
entre el adoptado y su descendencia con los miembros de su familia de origen.
En cambio la adopción simple creaba únicamente un vínculo familiar sui generis
entre adoptante y adoptado (que no equivalían a filiación); no vinculaba al adoptado
(como tampoco a su conyugue ni a su descendencia) con la familia del adoptante; y
mantenía intacta toda la vinculación familiar pre-existente entre el adoptado con la
familia de origen. La LOPNNA elimino la adopción simple, razón por la cual toda
adopción formada a partir de su entrada en vigor es siempre plena (art. 407).

Fase Administrativa de protección de la adopción

La Fase Administrativa de Protección está a cargo del Departamento de


Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI). La Fase
Administrativa de protección tiene dos procedimientos a seguir, según se trate: si es
una entrega voluntaria o está precedida por una declaración de abandono o de
pérdida de la autoridad parental.

El padre o la madre que decida entregar su hijo en adopción deberá comunicar


su decisión AL Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de dicha entrega, para que este
organismo selecciones una familia adoptante para el niño, niña o adolescente, entre
las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad. Pero si el Consejo
Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) recibe al niño, niña o adolescente,
hasta tanto se selecciones la familia adoptante, el cuidado y protección estará bajo su
responsabilidad.

En los casos de la adopción por filiación desconocida deberá estar precedida de


la declaración de abandono, que será debidamente dictada por el Tribunal de Primera
Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes, previa solicitud del Consejo Nacional para la
Niñez y la Adolescencia (CONANI), quien presentará a éste los resultados de la
investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el niño, niña o adolescente.
Una vez el Tribunal emita sentencia administrativa, la enviará al Departamento de
Adopciones del Consejos Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), para que
éste prosiga la formalización de la adopción.

En los casi de Niños Niñas y Adolescentes cuyos padres y madres hayan perdido
su autoridad parental mediante sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes,
el Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), promoverá su adopción en la familia ampliada o le asignará una familia de
las que han solicitado adopción por ante esa entidad.

La demanda en adopción debe estar precedida en una etapa de convivencia de


los adoptantes de una etapa de convivencia de los adoptantes con el adoptado (a) por
una plazo de:

60 días de convivencia dentro del territorio nacional cuando se trate de que el


adoptante sea residente o domiciliado fuera del país, siempre y cuando se trate de
niños y niñas menores de doce (12) años de edad. · 30 días de convivencia dentro del
territorio nacional cuando se trate de que el adoptante sea residente o domiciliado
fuera del país, siempre y cuando se trate de niños y niñas mayores de doce (12) años
de edad. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia asignará niños, niñas y
adolescentes a la familia candidatas a adopción de acuerdo a los siguientes criterios: ·
Se otorgará preferencia, una vez cumplidos los requisitos antes mencionados, a las
solicitudes presentadas por adoptantes dominicanos sobre las presentadas por
adoptantes extranjeros. · Se tendrá en cuenta el orden de llegada de la solicitud de
adopción. Para controlar el orden de expediente, a cada solicitud se le asignará in
número por orden de llegada. · Características del niño, niña y adolescentes. Deberá
primar el criterio de buscar familia para un niño, niña o adolescentes, evitando
asignaciones que responda a otros criterios que no sea el interés superior del niño,
niña y adolescente. · Se preferirá las solicitudes de ciudadanos dominicanos y, en su
defecto, ciudadanos oriundo de una país que haya ratificado o se haya adherido a la
Convención de la Haya sobre Adopción. En este caso, la adopción se sujetará a las
cláusulas allí establecidas.
Los Niños, Niñas y Adolescentes candidatos (a) a la adopción serán asignados
(a) por la Comisión de Asignación, que estará integrada por el Director del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), y una sicóloga de dicho Consejo, la encargada del hogar responsable de los
Niños y Niñas candidatos a adopción, si ese es el caso, y dos sicólogas (os) de dos
organizaciones no gubernamentales que trabajen en el área de familia o derechos de
los niños, niñas y adolescentes.

Una vez asignada una familia a un Niño, Niña o Adolescente, la Comisión de


Asignación levantará un acta en la cual se motive y certifique que se cumplieron los
criterios de asignación de familia a Niños Niñas y Adolescentes Adoptables. El acta no
tendrá validez, a no ser que esté firmada por las dos terceras partes de los miembros
de la Comisión.

Si se da el caso de que surjan conflictos serás resuelto por el Juez de Niños,


Niñas y Adolescentes, previa solicitud de la parte interesada.

Agotado este procedimiento administrativo en el Departamento de Adopciones


del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) ésta entidad emitirá, en
un plazo de dos meses a partir de la fecha del vencimiento de del período de
convivencia, el certificado de idoneidad para permitir que los futuros adoptantes
introduzcan su solicitud de homologación ante jurisdicción de juicio.

Periodo de prueba

Duración del período de prueba: Para decretarse la adopción debe haberse


cumplido un período de prueba de seis meses, por lo menos, durante el cual el
candidato a adopción debe permanecer, de manera ininterrumpida, en el hogar de los
solicitantes de la adopción. Durante este lapso, la Oficina de Adopciones respectiva o
el equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección del niño y del Adolescente debe
realizar dos evaluaciones, al menos, para informar al juez acerca de los resultados de
esta convivencia. (Art. 422).

Decreto de adopción

El decreto de adopción es el punto culminante del procedimiento de adopción,


es el momento correspondiente en el cual se decreta o se niega la adopción ya que
este tiene como finalidad expresar mediante el decreto que acuerde la adopción si la
misma es individual o conjunta, nacional o internacional. El adoptado o adoptada debe
conservar su nombre propio, a menos que se haya solicitado oportunamente la
modificación del mismo y el Juez o Jueza la autorice.

Si la adopción se realiza en forma conjunta por el y la conyugue no separados o


separados legalmente o por personas que mantienen una unión estable de hecho, el
adoptado o adoptada debe llevar, a continuación del apellido del o la adoptante el
apellido de soltera o soltero del adoptante. Esta misma regla se aplicara en casos de
adopción del hijo o hija de un conyugue por el otro u otra conyugue. En casos de
adopción individual, el adopción o adoptada debe llevar los apellidos del o de la
adoptante.

Efectos de la adopción

El parentesco civil generado por efectos artificiosos de la ley origina entre


adoptante y adoptado una relación jurídica semejante al paterno filial, como
consecuencia de los efectos jurídicos que esta figura produce.
El decreto de adopción, una vez firme, produce efectos desde esa fecha, pero
será oponible a terceros una vez que se efectúe la inscripción del mencionado decreto
en la Oficina de Registro del Estado Civil de la residencia habitual del adoptado, con la
finalidad de levantar una nueva partida de nacimiento en los libros correspondientes,
no pudiéndose hacer ninguna mención del procedimiento de adopción, ni de los
vínculos del adoptado con su familia natural. Si el adoptado nació en el extranjero, el
funcionario que recibe el decreto estará facultado para levantar la partida de
nacimiento indicando el lugar de nacimiento y la fecha en que éste ocurrió.

Sus efectos son:


• La adopción confiere al adoptado la condición de hijo y a los Adoptantes la condición
de padres. Por lo tanto, la adopción es un acto Constitutivo de estado: es fuente del
estado de hijos y de padres.
• La adopción crea parentesco tanto consanguíneo como afín, según Sea el caso:
A) Entre el adoptado y los miembros de la familia del adoptante;
B) Entre el adoptante y el cónyuge del adoptado;
C) Entre el adoptante y la descendencia futura del adoptado;
D) Entre los miembros de la familia del adoptante y la descendencia Futura del
adoptado.
E) Entre el cónyuge del adoptado y los miembros de la familia del adoptante
• La adopción extingue el parentesco del adoptado con los miembros de su familia de
origen, excepto cuando éste sea hijo del cónyuge del adoptante.
• La partida de nacimiento original se invalidará: el juez remitirá copia del Decreto de
Adopción al Registro del Estado Civil donde se encuentra la partida original de
nacimiento del adoptado, con la finalidad de estampar en su margen las palabras
ADOPCIÓN PLENA, quedando privada de Es entonces el niño o el adolescente
adoptado, un afortunado, pues siendo prohijado por una familia, por un padre o una
madre, llegará a conseguir el desarrollo armonioso de su personalidad, de su vida,
crecerá en el seno de una familia, y no en la soledad ni en ambientes donde el amor, la
felicidad y la comprensión no existen. Se presume, que cuando se adopta es porque
hay deseos imperiosos de querer, proteger y de permitirle a ese hijo una vida plena de
logros verdaderos en su vida.
Nulidad

En primer término, debemos entender que se produce la nulidad de la


adopción por defecto de capacidad de obrar específica exigida para ella –adoptante o
adoptantes menores de veinticinco años (ex art. 175, 1.º CC), o por no haber recaído la
aprobación judicial constitutiva de la adopción, pues, como ya se ha dicho, la adopción
verdaderamente se constituye por la resolución judicial (ex art. 176, 1.º CC). En esta
sede de nulidad por causas generales, la adopción será también nula de pleno
derecho, obviamente, cuando el Juez interviniente carezca manifiestamente de
competencia o de jurisdicción objetiva o funcional. Igualmente, es posible la
declaración de nulidad de la adopción cuando para dictar el auto correspondiente se
haya prescindido totalmente de las normas esenciales del procedimiento fijadas
legalmente y que por su

Infracción hayan podido generar indefensión en los interesados (SSAP de


Albacete de 15 de marzo de 2000 y de Islas Baleares de 6 de junio de 2002); cuando no
intervenga abogado en los casos en los que la ley exija su comparecencia; cuando se
celebren vistas sin la preceptiva intervención del Secretario judicial; o cuando se
resuelvan mediante diligencia de ordenación o decreto cuestiones que, conforme la
legislación vigente, hayan de ser resueltas por medio de auto o sentencia. Además,
dentro de estas causas generales de nulidad de la adopción pueden incluirse otras
circunstancias también genéricas, como, entre otras, que no exista una propuesta
previa de la Entidad pública correspondiente cuando ésta sea necesaria por exigencia
expresa del ordenamiento jurídico (ex art. 176, 2.º CC), o la falta de intervención del
Ministerio Fiscal en el expediente, si ha producido indefensión en las partes. 2.2
Nulidad por contravención de normas imperativas o de las prohibiciones legales. 2.2.1
Preliminar Puede existir también nulidad de la adopción constituida judicialmente por
infracción directa de las prohibiciones legales contenidas, básicamente, en el
artículo 175 CC, como la diferencia de edad entre adoptante y adoptado que,
actualmente, tras las últimas reformas del Código Civil, será, al menos, de dieciséis
años y no superior a cuarenta y cinco, salvo en las hipótesis especiales contenidas en el
artículo 176, 2.º CC al que se remite aquel precepto. De este modo, como indicó ya
expresamente el AAP de Madrid de 26 de junio de 1998, será nula la adopción
«cuando falten… requisitos de los que establecen los artículos 175 y ss. CC». Así, por
ejemplo, en la trascendente y ya aludida SAP de Barcelona de 14 de febrero de 2001,
con fundamento en el propio tenor del indicado artículo 6, 3.º CC, se declaró la nulidad
in radice de una adopción por falta del requisito legal de la diferencia mínima de edad
entre adoptado y adoptante catorce años entonces, presupuesto inexcusable por
ministerio de la ley, y ello aunque se hubiesen cumplido todas las demás exigencias del
ordenamiento jurídico. Asimismo, la ya citada STS de 9 de julio de 2001 advertía del
supuesto en que por la actuación negligente de los órganos administrativos
competentes, se recogió, en forma anticipada y extemporánea (antes del parto), el
asentimiento de la actora a la hora de renunciar a darle su filiación a la niña que iba a
dar a luz, por lo que, como también manifiesta la STS de 21 de septiembre de 19
miento previo de la madre biológica era radicalmente nulo por su patente
contradicción con una norma imperativa consignada en el último párrafo del
artículo 177.2 del Código Civil, de manera que el «efecto de la contravención a una
norma imperativa no es otro que la nulidad de pleno derecho, en este caso, de la
adopción constituida, y todo ello de acuerdo con el artículo 6, 3.º CC21. Por otra parte,
y conforme al repetido artículo 175 CC, será, igualmente, nula la adopción realizada
por adoptante o adoptantes que no puedan ser legalmente tutores, así como la
adopción de descendientes o de parientes consanguíneos colaterales de segundo
grado del adoptante. Nulidad por falta de consentimientos La omisión injustificada de
los consentimientos exigidos por la ley, la falta de consentimiento real o la decisión
judicial contraria a la voluntad manifestada por las partes de no querer la adopción es
causa de nulidad de la misma 23. De este modo, el artículo 177, 1.º CC –«Habrán de
consentir la adopción, en presencia del Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptando
mayor de doce años, supondría una norma imperativa que vincula al Juez, de manera
que el consentimiento constituiría un requisito cardinal para la válida constitución de
la adopción.

Fase judicial

A tenor del Art. 176 C.c, la adopción se constituye por resolución judicial. El


Juez ha de tener en cuenta el interés del adoptando y la idoneidad del adoptante o
adoptantes para el ejercicio de la patria potestad. Por lo que respecta al
procedimiento, habrá que estar a lo dispuesto en los Art. , con la atención siempre
puesta en que, de suscitarse oposición, el expediente se hará contencioso y continuará
tramitándose con arreglo a lo previsto para el juicio verbal.

El Art. 177c.c impone como requisito necesario que en presencia del Juez
consientan la adopción el adoptante o adoptantes y el adoptando mayor de doce años.
En cambio, deberá asentir la adopción.

Requisitos

En el transcurso de la adopción de un niño o adolescente en Venezuela se deben


cumplir con los siguientes requisitos:

 Dos fotos de frente de la (los) solicitante(s).

 Copia de la cédula de identidad de la (los) solicitante(s).

 Partida de nacimiento de la (los) solicitante(s).


 Dos referencias personales de la (los) solicitante(s) con personalización clara de
quienes estén emitiendo dichas referencias (no deben ser familiares).

 Entregar una constancia del estado civil y/o acta de matrimonio.

 Constancia de Trabajo.

 Presentar carta de buena conducta.

 Constancia de residencia.

 Informe médico de la (los) solicitante(s).

Si quieres adoptar en Venezuela debes encargarte de brindar protección a un niño,


niña o adolescente teniendo en cuenta las condiciones necesarias, seguras y aptas para
ser adoptados. La oportunidad de convivir, crecer, formarse y desarrollarse en una
familia sustituta constituida, de manera permanente y apropiada, así  lo establece la
Constitución de Venezuela.

La adopción internacional

 Es un tipo de adopción por la cual una persona individualmente, una pareja de
hecho, o legalmente casada, heterosexual u homosexual, según legislación de los
diferentes países, se convierten en los padres legales y permanentes de un niño nacido
en otro país. Los candidatos a adopción internacional deben cumplir una serie de
requisitos legales para llevar a cabo la adopción, tanto en su país de residencia y como
en el país de origen del niño.

Requisitos

Para saber si eres apto o no para llevar a cabo los trámites de la adopción
internacional hay que tener presentes los requisitos comunes:

 Ser mayor de 25 años. En la adopción por ambos cónyuges basta que uno de
ellos haya alcanzado dicha edad.
 Tener al menos 14 años más que el adoptado.
 Haber sido declarado idóneo para el ejercicio de la patria potestad por la
entidad pública competente.

Periodo de prueba en las adopciones internacionales


Después de que un niño es colocado con una familia adoptiva para custodia a
prueba, el trabajador social ó el representante del tribunal continúa su investigación
monitoreando la colocación durante seis meses. Durante este período de supervisión,
el evaluador hará visitas a la casa adoptante por lo menos una vez cada dos meses
para observar a la familia. Ellos hablarán con la familia y el niño mensualmente y
pueden también verificar con el doctor del niño y su escuela para determinar su
progreso, así como si se están ajustando de conformidad. A la terminación del período
de seis meses, el evaluador presenta un informe escrito al tribunal que expone ó
declina una recomendación sobre la adopción pendiente.

Jurisprudencia

Cualquier análisis de las normas que integran el Derecho de Familia debe


necesariamente partir de su diversidad, de allí que el artículo 75 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela aluda a la protección de la familia en plural,
proyectando su tutela preferente sobre una variedad de formas de constituirla.
Ciertamente, aquella visualización de la familia legal como única representación de los
vínculos familiares, fundada en la sacrosanta institución del matrimonio, hoy en día no
tiene sentido, pues se encuentra desvirtuada por la realidad y por el Derecho. En
efecto, los hechos demuestran que pueden surgir nexos familiares de otros institutos
distintos al matrimonio, e incluso que este último ni siquiera es necesario para la
configuración de efectos jurídicos dentro de esta materia. Por su parte, la misma
Constitución reconoce a la unión estable de hecho como una forma válida de constituir
una familia (artículo 77), así como destaca a la familia sustituta como complemento en
caso de faltar la de origen (artículo 75) y contempla la protección de la filiación y, en
consecuencia, de la maternidad y la paternidad con independencia de la relación de
pareja de los progenitores (artículo 76). Empero, aunque el Derecho de Familia es una
de las ramas del Derecho Civil más dinámicas y por ello siempre está en constante
evolución, en el caso del ordenamiento jurídico venezolano se observan graves atrasos
que devienen en enormes complicaciones prácticas. Es verdad que la propia Sala
Constitucional

CONCLUSION
El decreto de adopción es el punto culminante del procedimiento de adopción,
es el momento correspondiente en el cual se decreta o se niega la adopción ya que
este tiene como finalidad expresar mediante el decreto que acuerde la adopción si la
misma es individual o conjunta, nacional o internacional.

La adopción es toda una institución, que por medio de ella se puede nombrar
un heredero, es decir acoger como hijo a un menor de edad, niño o niña en el seno de
una nuevo hogar luego de un proceso legal.

En otros términos diremos que adopción es tomar bajo amparo y protección a


un menor de edad huérfano, o de padres que no pueden darles una crianza digna con
un futuro incierto.

La decisión que toman las personas de adoptar, por lo general es que no


pueden tener familia, acogiéndolo como hijo adoptivo, pero con todos los derechos
como legítimo.

La adopción más que un acto de filiación legal es, en algunos casos, un acto de
amor, no sólo por brindarle a un menor un hogar digno sino porque gracias a esas
personas, esos menores tienen ahora un futuro muy promisorio.

Cualquiera que fuere la causa para adoptar a un menor se debe tener en


cuenta la capacidad de uno mismo, pues si no estamos lo suficientemente maduros
podemos estarle quitando a un niño (a) un hermoso futuro.

El padre o la madre que decida entregar su hijo en adopción deberá comunicar


su decisión AL Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de dicha entrega, para que este
organismo selecciones una familia adoptante para el niño, niña o adolescente, entre
las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad. Pero si el Consejo
Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) recibe al niño, niña o adolescente,
hasta tanto se selecciones la familia adoptante, el cuidado y protección estará bajo su
responsabilidad.

También podría gustarte