Está en la página 1de 7

GRIEGO BASICO

LETRAS NOMBRES Transcripción


Sonido
Mayúsculas Minúsculas Griego Castellano Latina

Α α ἄλφα Alfa A a larga o breve


Β β βῆτα Beta B B
Γ γ γάμμα Gamma G ga, gue, gui, go, gu
Δ δ δέλτα Delta D D
Ε ε ἔ ψυλόν Epsilon E e siempre breve
Ζ ζ ζῆτα Dseta Z ds, z italiana
Η η ἦτα Eta E e siempre larga
Θ θ θῆτα Zeta Th za, ce, ci, zo, zu
Ι ι ἰῶτα Iota I I
Κ κ κάππα Kappa C/K K
Λ λ λάμβδα Lambda L L
Μ μ μῦ My M M
LETRAS NOMBRES Transcripción
Sonido
Mayúsculas Minúsculas Griego Castellano Latina

Ν ν νῦ Ny N N
Ξ ξ ξῖ Xi X X
Ο ο ὄ μικρόν Omicron O o siempre breve
Π π πῖ Pi P P
Ρ ρ ῥῶ Rho R R
Σ σ, ς σῖγμα Sigma S S
Τ τ ταῦ Tau T T
Υ υ ὖ ψιλόν Ypsilon Y u francesa / ü alemana
Φ φ φῖ Fi Ph F
Χ χ χῖ Ji Ch J
Ψ ψ ψῖ Psi Ps Ps
Ω ω ὦ μέγα Omega O o siempre larga
PRONUNCIACIÓN

La γ tiene un sonido suave ante vocal: γε, γι se pronuncian gue, gui; pero suena como n delante de
las consonantes guturales (γ, κ, ξ, χ): ἂγγεος (ánguelos): ángel, ἂγκυρα (ánkira): áncora,
φάλαγξ (fálanx): falange.

La κ siempre suena fuerte: κε, κι (que, qui): κέντρον (kéntron): centro; σκιά (skiá): sombra.

En griego no existe el sonido ll castellano; cuando aparece el grupo -ll- se pronuncia como el
catalán literario l-l o el latín (nullus): βάω (bal-loo): lanzar; ποά (pol-lá): muchas.

Cuando una iota (ι) sigue a las vocales ᾶ,  , no se escribe a continuación, sino que se suscribe
(ᾳ, ῃ, ῳ) y no se pronuncia. Pero cuando se anotan mayúsculas, la I se pone después, aunque
tampoco se pronuncia: ᾆδω/ΑΙΔΩ (adoo): cantar; μεγάλῃ /ΜΕΓΑΛΗΙ (megale): grande.

La υ suena como u castellana en los diptongos griegos -αυ -, -ευ -: ναῦς (naus): nave; εὖ (eu):
bien; εὐδαίμων (eudaimon): feliz. El diptongo -ου - (como en francés) se pronuncia u: πλοῦτος
(plutos): rico; οὐρανός (uranós): cielo. En los demás casos, la υ suena como la ü francesa o
alemana.
ESPÍRITUS
Los espíritus son dos signos especiales del griego. Todas las palabras que empiezan por vocal y por
rho (ρ) los llevan. Si la letra es minúscula el espíritu va sobre ella; si es mayúscula ser coloca a la
izquierda de ella. Hay Espíritu Suave ( ᾽ ), el cual se escribe, pero no se pronuncia; solo puede ir
delante de vocal. Hay Espíritu Áspero ( ῾ ), que se escribe y se pronuncia con una leve aspiración,
como la h inglesa1; puede ir delante de vocal y va, siempre, sobre la letra rho (ρ) cuando la palabra
comienza por dicha letra (en este caso no se pronuncia). También aparecen en el diagrama ρρ, en
medio de la palabra.

Ejemplos:
Ἑρμῆς / ἑρμῆς (Mercurio) se pronuncia hermées (pronunciando la h aspirada, casi como j).
Ἄγω / ἄγω (conducir) se pronuncia ágoo.
Ῥόδον / ῥόδον (rosa) se pronuncia ródon.
Θαῤῥέω / θαῤῥέω (confiar) se pronuncia tharréo.

1
El espíritu áspero dio origen a la h muda española.
ACENTOS
El acento del griego clásico era musical; es decir, se basaba en una variación del tono. En griego el
acento es libre, a diferencia del latín, y puede caer en cualquiera de las tres últimas sílabas de la
palabra. Se establecen tres tipos de acento y cada uno se emplea de modo determinado:

Acento grave: ( ` ) Indica depresión de la voz. Solo puede caer en la sílaba final, y cuando precede
a una palabra acentuada. Ej: τὸ δένδρον (el árbol).

Acento agudo: ( ´ ) Indica elevación de la voz. Puede caer en las tres últimas sílabas, pero solo
puede caer en la antepenúltima, si la última es breve. Ej: ἀξία (valor), λόγος (palabra), ἄνθρωπος
(hombre).

Acento circunflejo: ( ῀ ) Señala tono prolongado sobre la vocal en que se encuentra, indicando
elevación y depresión de la voz. Puede caer en las dos últimas sílabas, pero solo puede caer en la
penúltima, si la última es breve. Ej: σῶμα (cuerpo),Ἑρμῆς (Mercurio), αἷμα sangre). Se aplica a
los diptongos y a las vocales largas: η (eta) y ω (omega).
En los diptongos, tanto el acento como el espíritu van sobre la segunda vocal, aunque la
pronunciación recae sobre la primera. Ej: οἰκία (casa).
Si en una misma letra van espíritu y acento, primero se coloca el espíritu y luego el acento (agudo);
si el acento es circunflejo, se coloca encima del espíritu. Ej: Αἴολου (Eolo); αἷμα (sangre).
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
1. Oxítonas: Cuando llevan el acento agudo en la última sílaba.

Ej: ἀγαθός (bueno).


2. Paroxítonas: Si el acento agudo va sobre la penúltima.

Ej: λόγος (palabra)


3. Proparoxítonas: Si llevan el acento agudo en la antepenúltima sílaba.

Ej: ἄνθρωπος (hombre)

4. Perispómenas: Si llevan el acento circunflejo sobre la última sílaba.

Ej: Ἑρμῆς (Mercurio – Hermes)


5. Properispómenas: Cuando llevan acento circunflejo en la penúltima sílaba.

Ej: νεῦρον (nervio)

6. Barítonas: No llevan acento en la sílaba final (paroxítonas, proparoxítonas,


properispómenas).

7. Átonas: No llevan acento. Ej: ἐν (en)


OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
En griego se usan, como en español, el punto seguido, el punto aparte y el punto final, tal como lo
conocemos ( . ).

La coma, corresponde al español ( , ).

El punto y coma griego ( ; ) equivale al signo de interrogación del español ( ? ), y se escribe solo
al final de la frase.

El signo de admiración final ( ! ) es igual al español y solo se emplea al final de la frase.

En lugar del punto y coma ( ; ), el griego emplea el punto alto ( ˙ ). Equivale también a nuestros
dos punto ( : ).

También podría gustarte