Está en la página 1de 6

INSTITUTO “SAN AMBROSIO” A-399

Hnas. Misioneras de la Virgen Milagrosa

NIVEL SUPERIOR
¡Carreras del futuro… para un futuro con valores!
“2016 Año del Bicentenario de la declaración de la independencia
nacional”

AUTORIDADES

Representante Legal: Hna. Guillerma O. Díaz


Rectora: Prof. Hna. María Rosa Reynoso
Director de Estudios: Prof. Rubén A. Reynoso
Coordinadora de Prácticas y Seminarios: Prof. Maria Jose Sgalia

Carrera: Formación pedagógica para profesionales y técnicos superiores en el


ejercicio del cargo de profesor de nivel medio/3º ciclo EGB y Educación
Polimodal Plan Ofic. Res. Nº 4969/SED/05

Curso: Tercer Cuatrimestre

Docente: Lic. Sylvana Kon

Título del trabajo: La aproximación sistémica

Alumno: Juan Manuel Giordano

Fecha de entrega: 11 de Junio de 2016.

Firma del alumno:


FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS SUPERIORES EN EL
EJERCICIO DEL CARGO DE PROFESOR DE NIVEL MEDIO/3ero. CICLO EGB Y EDUC.
POLIMODAL PLAN OFICIAL Res. N 4969/SED/05

Teoría General de Sistemas

"Nadie es una isla completa en sí mismo, cada hombre es un pedazo del continente y
una parte de la tierra" La belleza de las palabras de J. Donne, define exactamente la
filosofía de la Teoría General de sistemas que propone una cosmología científica
sustentada por las analogías que se establecen en los distintos ámbitos de la realidad
observable y por el dictum aristotélico "el todo es más que la simple suma de sus
partes". La visión sistémica aporta a la Ciencia un ángulo óptico distinto a través del
cual, de forma organizada e interrelacionada, se pretende abarcar la totalidad de
cuanto nos rodea. Frente a las teorías fisicistas reduccionistas, los sistémicos
consideran la ciencia como una de las perspectivas que el hombre, con su dotación y
esclavitud biológica, cultural y lingüística, ha creado con el fin de habérselas con el
universo al que ha sido "arrojado", o, mejor dicho, al que se ha adaptado en virtud de
la evolución y la historia, intentaba conocer qué acontecía para desentrañar sus causas
y explicarlas. Vasta es la tradición que alimenta la teoría sistémica que parte de una
revisión de la historia de las ideas. Anáxagoras, Aristóteles, Cusa o Leibniz, con sus
visiones holísticas del universo; Vico y Spengler, con la concepción cíclica de la historia;
Goethe, el con su filosofía dinámica de la naturaleza, son algunos de los autores que
influyen en la concepción holística de Bertalanffy. Deuda que el autor, especialmente,
la reconoce con Nicolás de Cusa. Este filósofo y teólogo alemán del siglo XV se nutre
del enunciado de Anáxagoras "Todo está en todo" para titular y dar contenido al
capítulo quinto de la Docta ignorancia que supone la manifestación de su concepción
sistémica del universo.

El paradigma científico del siglo XVI y XVII sustentado en el segundo y tercer principio
cartesiano, que predicaba la descomposición de las dificultades y los objetos en tantas
partes como fueran necesarias para lograr su mayor comprensión, desbanca la
cosmología aristotélica y marca el panorama científico hasta que esta corriente, basada
en la causalidad lineal y en el mecanicismo físico, se muestra inoperante para abordar
los problemas que se acusan en las distintas disciplinas a principios del siglo XX. Como
señala Bertalanffy, la concepción cartesiana y copernicana fue válida para resolver
problemas de dos variables pero ineficaces para dilucidar la "complejidad no
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS SUPERIORES EN EL
EJERCICIO DEL CARGO DE PROFESOR DE NIVEL MEDIO/3ero. CICLO EGB Y EDUC.
POLIMODAL PLAN OFICIAL Res. N 4969/SED/05

organizada" propiciada por las leyes estadísticas y ante la "complejidad organizada en


todos los niveles de la estructura jerárquica del universo", ya que "las propiedades y
modos de acción de los niveles superiores no pueden explicarse por la suma de las
propiedades y modos de acción que corresponden a sus componentes aisladamente".
Vemos, pues, el retorno a la concepción aristotélica en la que las relaciones del todo
que conforman las partes ocupan un lugar central. Queda patente que la intención de
Bertalanffy, al proponer la Teoría General de Sistemas (TGS), es tratar la ciencia desde
una perspectiva distinta para renovar un paradigma que ya no resolvía los problemas
para los que se había creado. No se trata, pues, de procesos aislados, con relaciones
entre dos o unas pocas variables, o relaciones causales lineales: ésos competen a la
ciencia clásica. Se trata, en cambio, de un proceso de mayor abstracción capaz de
sustraer las "características muy generales que comparten un gran conjunto de
entidades, que estudian diversas disciplinas de forma convencional. Al hilo de los
anteriores enunciados, analogía, universalidad e interdisciplinaridad son atributos que
podemos asignar a la TGS; mas éstos, que por otro lado convienen a la Ciencia, no son
suficientes para explicar su gran desarrollo. Empero, es la teoría organísmica, basada
esencialmente en un análisis de los organismos como entes organizados la que abre un
camino novedoso al incorporar la noción de sistema abierto e introducir conceptos
como equifinalidad, entropía, homología o isomorfia y autorregulación en su
funcionamiento. En Física sólo se contemplaban sistemas cerrados; es decir, aquéllos
que no intercambiaban nada con el exterior y en los que la energía quedaba
neutralizada por el equilibrio. Como afirma Bertalanffy, "un sistema cerrado en
equilibrio no necesita energía para conservarse, pero tampoco podemos obtener
energía de él", lógicamente el organismo, en el que existe un flujo de entradas y salidas
con el exterior, reclama el concepto de sistemas abiertos caracterizados por "las
continuas exportaciones e importaciones de materiales que se construyen y degradan”.
Este movimiento constante de inputs y outputs busca el equilibrio estable siendo la
condición para "la continua capacidad de trabajo del organismo”. De todas formas, el
concepto de abierto o cerrado, aplicado a un sistema es relativo. Puesto que en un
sentido absoluto todos los sistemas son cerrados o abiertos dependiendo del punto de
referencia.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS SUPERIORES EN EL
EJERCICIO DEL CARGO DE PROFESOR DE NIVEL MEDIO/3ero. CICLO EGB Y EDUC.
POLIMODAL PLAN OFICIAL Res. N 4969/SED/05

Enfoque sistémico de la comunicación

Desde el enfoque sistémico de la comunicación, uno de cuyos máximos representantes


es Paul Watzlawick, la comunicación se puede definir como un “conjunto de elementos
en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre
los otros elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39). Esta definición nos acerca al
concepto de sistema, cuyo funcionamiento se sustenta a partir de la existencia de dos
elementos: por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los
móviles, las tensiones que le permiten existir como tal; y por el otro, la circulación de
informaciones y significaciones, misma que permite el desarrollo, la regulación y el
equilibro del sistema.

En este sentido, la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas


siempre en un contexto determinado. Como tal, la comunicación obedece a ciertos
principios: el principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma
de elementos, sino que posee características propias, diferentes de los elementos que
lo componen tomados por separado; el principio de causalidad circular, según el cual
el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un
complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones; y el principio
de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un
cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que,
precisamente, permiten el equilibrio del sistema.

Los tres principios apuntados en el párrafo anterior constituyen una de las principales
aportaciones de la Escuela de Palo Alto a la comprensión de la comunicación. La
totalidad se explica afirmando que cada una de las partes de un sistema está
relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un
cambio en todas las demás y en el sistema total. El principio de causalidad circular se
explica a partir del concepto de retroalimentación, proveniente del enfoque
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS SUPERIORES EN EL
EJERCICIO DEL CARGO DE PROFESOR DE NIVEL MEDIO/3ero. CICLO EGB Y EDUC.
POLIMODAL PLAN OFICIAL Res. N 4969/SED/05

cibernético. Por último, el principio de regulación es nombrado a partir del término


equifinalidad, comprendido como el conjunto de elementos que dotan de estabilidad
al sistema.

Todo lo anterior pone en evidencia que la comunicación, antes que nada, es un


sistema abierto de interacciones. De hecho, las primeras definiciones de comunicación
apuntan a su vertiente interpersonal, relacional, más que a la concepción mediada que
ha prevalecido y dominado el pensamiento sobre comunicación a lo largo de su
existencia como campo académico. El predominio de los medios de difusión como
centro de la reflexión oscurece las aportaciones de todo lo concerniente al diálogo, al
vínculo entre seres humanos, a la capacidad de éstos para comunicarse consigo
mismos, con los otros y con el entorno físico y simbólico en el que se desenvuelven.

Bibliografía utilizada

Marc, Edmond; Picard, Dominique (1992) La interacción social. Cultura,


instituciones y comunicación, Paidós, Barcelona.

Watzlawick, Paul; Beavin, Janet H.; Jackson, Don D. (1971) (2002) Teoría de la
comunicación humana, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS SUPERIORES EN EL
EJERCICIO DEL CARGO DE PROFESOR DE NIVEL MEDIO/3ero. CICLO EGB Y EDUC.
POLIMODAL PLAN OFICIAL Res. N 4969/SED/05

Técnica para dar el tema en el aula

La clase comienza con una caminata por el aula, luego se pide que los estudiantes se
posicionen formando un circulo. Se les da un ovillo de lana y se les pide que el primero
tome la punta del mismo y que lo arroje a un compañero, y así vallan haciendo lo
mismo entre todos, luego de unos minutos detener el ovillo y explicarles que la trama
que quedo tejida entre ellos se puede entender como la trama comunicativa, como
propone la aproximación sistémica donde el todo no es solo la suma de las partes sino
una interrelación, donde cada parte influye y es influida por la otra. Le pedimos que
desarmen la trama de lana, haciendo el camino opuesto y re ovillando la lana.

El juego de las sillas, para dividir en dos grupos. Se realizará un circulo de sillas (una
silla menos que el número de integrantes de la técnica), y mediante el pausado de un
tema musical deberán sentarse, el que queda de pie será el próximo en pausar el
tema, así quitando de a una silla por vez, se dividirá el grupo en dos sub-grupos. Luego
cada sub-grupo trabajara con una copia del texto, y se le pedirá que confeccionen tres
preguntas cada uno y se las pase al otro grupo, los grupos responden las preguntas y
las ponemos en común. Para cerrar y como evaluación se les preguntará que es lo que
les quedo y que les pareció la clase.

También podría gustarte