Está en la página 1de 27

UNIDAD 

TEMÁTICA 2. ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En esta unidad se analizan los conceptos de estereotipo y prejuicio para 
comprender cómo surgen las actitudes y acciones de discriminación entre las personas y 
de esta manera, reflexionar acerca de cómo se origina la misma, con la finalidad de 
impulsar medidas para atenuarla hasta su erradicación. 
 
La discriminación  es un fenómeno que padecen  muchas  personas y  esto influye 
muy  negativamente en la construcción del sí mismo y la personalidad,  la  gente  que  es 
víctima de  estas  acciones, se originan en prejuicios  o  estereotipos que sostienen los 
que  producen el proceso de  discriminación.  
 
Las víctimas, generalmente poseen una baja  autoestima producto del sometimiento 
constante  a las acciones discriminatorias, esto influye en su salud psíquica y física y 
puede  en algunos  casos ocasionar sus muertes. Por ejemplo, los inmigrantes que 
escapan,  ­perseguidos por sus  creencias, ideas, ideología  etc­  porque  su  vida  corre 
serio  peligro, muchos de  ellos  mueren  en el intento de búsqueda  de la  liberación de la 
discriminación   
 
La discriminación,   es una  acto de violencia  que  a su  vez  trae  aparejado  otros 
tipos de  violencia, por  eso  es necesario  trabajar  sobre  los proceso  de origen y 
desarrollo de este fenómeno  con el fin de  superarlo, y aceptar la diversidad como un 
aspecto  especial para el desarrollo de la humanidad.  
 
1. Diversidad Cultural y Pluralismo Cultural 
 
En las sociedades actuales, cada vez más diversificadas, resulta necesario 
garantizar interacciones armoniosas, pacíficas y promover la voluntad de convivencia de 
personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas. 
 
Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos 
garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. El pluralismo 
cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural que  se despliega 
en los contextos democráticos propicios a los intercambios culturales y al desarrollo de las 
capacidades creadoras que alimentan la vida pública. 
 
El pluralismo cultural puede definirse como la respuesta política a la diversidad 
cultural; es decir, todas las regulaciones, normas, estrategias y movimientos políticos 
generados por los estados y grupos políticos se realiza en torno a la misma. En tal 
sentido, se puede hablar de la  interculturalidad cuando se propone un diálogo entre 
culturas, que no se puede llevar a cabo si las condiciones que deben facilitarlo son 

 
injustas.  
 
La asimetría social y la discriminación cultural hacen inviable el diálogo auténtico. 
Para que se pueda producir  es imprescindible revisar las condiciones sociales, políticas, 
económicas, entre otras.  De esta forma se contextualiza el intercambio entre culturas y se 
puede llegar a entender las causas por las cuales se obstaculiza y se puede llegar a 
1
obturar el  diálogo. En tal  sentido Turbino ​  (2005) señala:  
 
“​
Para hacer real el diálogo hay que empezar por advertir las causas de la ausencia de éste. 
Y esto pasa necesariamente por un discurso de crítica social.​  (…)  
(…) Es a partir de ese diálogo intercultural que se pueden construir ciudadanías 
interculturales y democracias multiculturales. La interculturalidad desde esta perspectiva es 
“​una oferta ético­política ​

de democracia inclusiva de la diversidad, alternativa al carácter 
occidentalizante de la modernización​  ​
social. No se trata de un antimodernismo o de un 
premodernismo camuflado. 
Optar por la interculturalidad como proyecto societal es optar por ‘crear formas nuevas de 
modernidad’. Lo que está en juego y en discusión, entonces, es la posibilidad de crear y 
recrear la modernidad desde múltiples tradiciones​ ”.  (s/n) 
 
 
2. Los Estereotipos 
 
La palabra estereotipo deriva de los términos griegos: ​ stereos​, que significa sólido, y 
typos​, que significa marca. Se refiere a una técnica de impresión donde se usaba un 
bloque o molde para reproducir la misma figura repetida varias veces en el papel. En la 
actualidad se utiliza el término para hacer alusión a las imágenes mentales simplificadas, 
que suelen construir las personas en referencia algo o alguien, las cuales se tienden a 
generalizar hacia el conjunto de miembros de un grupo. En este proceso se crean 
categorías y se agrupan a las personas dentro de ellas, de  esta manera surge la 
generación de estereotipos, donde se incluyen rasgos de personalidad, emociones, 
aficiones, gustos, actitudes y por sobre todo, cargas valorativas subjetivas que se cree 
que comparten los miembros de un grupo. Estas imágenes simplificadas, elaboradas 
subjetivamente por las personas y pertenecientes al mundo de las ideas, pueden 
elaborarse sobre los miembros de otros grupos a los que no se pertenece, pero también 
pueden producirse sobre el grupo de pertenencia y sobre uno mismo. 
 
El hecho de que estas imágenes sean compartidas significa que cumplen una 
función social clave, contribuir y facilitar la conformación de la  identidad social. En su 
aspecto positivo, los estereotipos ayudan a definir los límites entre lo que el grupo de 
pertenencia comparte respecto a otros grupos, de esta manera  tiene lugar el desarrollo 
de la conciencia de pertenencia, a partir de la  identificación de los aspectos positivos del 
mismo que facilitan  la integración en él. 

1
 ​
Turbino, Fidel: “Interculturalidad para todos: ¿un eslabón más. Artículo de  Palestra: Portal asuntos 
públicos de la PUCP. Febrero 2005. http//palestra.pucp.edu.pe 
 
 
 
Los estereotipos, por consiguiente, son utilizados para registrar la identidad social 
propia y conocer el lugar que cada cual ocupa en la sociedad; no obstante, en muchas 
ocasiones, esta ​ percepción​  del lugar que se ocupa y del que otros ocupan es superficial y 
falsa, lo que puede llegar a generar, a largo plazo, más problemas, que la ventaja  inicial 
de identificación con un grupo frente a los otros. 
 
En tal sentido, los estereotipos pueden ser positivos, negativos o neutros, 
dependiendo de la idea o carga valorativa que se asocie a esa determinada persona 
miembro de un determinado grupo y la consideración que la sociedad le otorga a esa 
idea, costumbre o actitud. Por ejemplo: “los bolivianos son trabajadores” (estereotipo 
positivo); “los peruanos son vagos” (estereotipo negativo), los gitanos tienen los ojos 
negros” (estereotipo neutro). 
 

 
 
 
 
 
● Proceso de formación de Estereotipos 
 
Los estereotipos se forman y desarrollan en el interior de la persona (proceso 
cognitivo) y a su vez surgen de la percepción social y de los procesos de 
socialización (proceso social). Entender su desarrollo e influencia implica analizar 
tanto la construcción cognitiva de los mismos, como la social. 
 
En tal sentido, se puede decir que los estereotipos se forman en torno a tres 
procesos cognitivos: la categorización, la comparación y la atribución. Por lo tanto, 
la forma de percibir la realidad social que rodea a los hombres y mujeres es a través 
de  la  creación de categorías, marcando las diferencias entre ellas y atribuyendo 
características para cada una. Esta forma económica de percibir, permite a las 

 
personas organizar y simplificar la información del medio, no es neutral sino que se 
corresponde con los valores que  las personas sostienen y construyen  desde lo 
cognitivo y lo  social.  
 
Se puede concluir  entonces que en la formación de estereotipos intervienen: 
 
▪ La experiencia personal, que ​  a través de los procesos de correlación 
ilusoria, los roles sociales y el miedo a lo desconocido se pueden 
desarrollar creencias erróneas. 
▪ Correlación ilusoria, ​  es la percepción de una relación no  tan sólida 
como se  la percibe que acontece en la realidad o  bien  donde no existe 
ninguna relación.  
▪ Roles sociales.​  Las personas se forman impresiones de sus semejantes al 
observar su forma de actuar y su quehacer laboral. 
▪ El miedo a lo desconocido.​  Cuando las personas salen de su grupo 
ingresan  en una zona desconocida donde  se encuentran con grupos que 
desconocen. Esto puede hacer que sientan incertidumbre, preocupación e 
incluso desagrado. No saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionar ante 
la otra persona, a menudo genera torpeza y frustración.  
▪ El aprendizaje​ . Los estereotipos se aprenden también sin necesariamente 
tener  contacto directo contacto con los miembros del grupo estereotipado  
▪ La familia y escuela. ​ Las investigaciones realizadas al respecto han 
demostrado que a la edad de cinco años la mayoría de los niños ya tienen 
actitudes racistas que han aprendido de sus padres, profesores y 
compañeros. No es necesario que los padres enseñen a odiar de forma 
directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas 
desagradables sobre un determinado colectivo. 
▪ Los medios de comunicación. L ​os medios de comunicación y en especial 
la televisión, según señalan los estudios, son los principales lugares de 
adquisición de estereotipos. 
 
 

Se le   sugiere  consultar el siguiente  link para  profundizar lo trabajado 
hasta el momento en  esta unidad  
http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad3/12CognicionSociaDiscurso.pdf​   ​
(1)  
 
 
 
● Los Estereotipos desde los medios de comunicación 
 

 
Los medios de comunicación juegan un papel clave en la formación de 
estereotipos. Se observa cuando se analiza el contenido de los programas 
televisivos, de la publicidad, de las películas, las revistas, los periódicos, la radio y 
otros medios. Todos ellos están saturados de estereotipos, ya sea de género, 
raciales, religiosos o políticos, entre otros. Esto se produce debido a que los 
estereotipos se presentan en un lenguaje sencillo y directo, que las personas 
pueden captar en forma inmediata. A su vez, la prensa también transmite 
estereotipos que cumplen una función sociopolítica y que influyen de forma decisiva 
en la visión que la sociedad tiene de ciertos partidos políticos, o de la política de 
ciertos países, etc. 
 
De esta forma, es discutible el posicionamiento respecto de la objetividad del 
periodismo, el cual, por más neutral que intente ser, transmite explícita o 
implícitamente distintos comportamiento o pensamientos estereotipados, los cuales 
obedecen a ciertas formas de pensar que no son independientes de los valores y 
políticas compartidas por el grupo que los transmite. 
 
Otros medios, como el cine, la televisión etc, basan prácticamente todo su 
lenguaje en estereotipos de género, estereotipos raciales o nacionales, entre otros. 
El cine, la televisión o los medios escritos cumplen, desde esta perspectiva, un 
papel clave en el mantenimiento del orden social, aseguran la transmisión de ciertos 
aspectos culturales (no siempre deseables) a través de la difusión de ideas 
simplificadas de los grupos que  componen la sociedad. 
 
Los niños tienen acceso constante a dichos medios y son receptores de las 
ideas que allí se transmiten. Diversas investigaciones  señalan que los estereotipos 
presentes, por ejemplo en la publicidad, influyen profundamente en cómo las 
personas perciben a otros grupos sociales y cómo se relacionan entre sí. En tal 
sentido, la influencia de la publicidad en la percepción social y el comportamiento es 
fundamental y es importante tener esto presente para poder abordar la información 
que se recibe a través de los medios de una manera crítica y constructiva.  
 
Desde la perspectiva educativa, específicamente en la escuela, es importante 
trabajar con los alumnos, de modo tal que analicen la información que reciben 
cotidianamente con el fin de  construir un  posicionamiento crítico, para asumir que 
la adquisición de ideas simplificadas de la realidad, tarde o temprano, moldean la 
forma de relacionarse con los demás. 
 
En síntesis, se puede decir que el estereotipo es una representación repetida 
frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple, es un proceso 
reduccionista que suele causar a menudo distorsión porque depende de la 
selección, categorización y generalización, porque pone el  énfasis en algunos 
atributos en detrimento de otros. 

 
 
 

 
 
Asimismo, los estereotipos son conceptos de grupo que categorizan, explican 
y evalúan el comportamiento de otro sujeto o  grupo. También justifican la conducta 
del grupo, del cual son parte, por eso se naturalizan sus comportamientos dado que 
son los que  le permiten el sostenimiento de  su existencia individual y/o grupal.  
 
Los  estereotipos   permiten organizar información acerca del mundo a través 
de la simplificación y la generalización. Sirven para establecer marcos de referencia 
y la manera de orientar nuestras percepciones. El estereotipo funciona a modo de 
sistema cognitivo selectivo para organizar nuestro pensamiento. Son a la vez 
verdaderos y falsos. Las características que se seleccionan para categorizar un 
grupo social no se inventan, sino que se eligen de una lista de posibilidades y la 
selección se basa generalmente en una serie de prejuicios sobre el grupo. La 
veracidad del estereotipo yace en la selección de las características: su falsedad 
reposa en la distorsión que resulta de seleccionar determinados rasgos, que se 
aceptan como únicos representativos del grupo. 
 
En síntesis, un estereotipo es una representación repetida frecuentemente 
que convierte algo complejo en simple. Es una manera de categorizar y describir un 
grupo. Se forma a partir de la selección, categorización, generalización y difusión de 
determinados atributos en detrimento de otros. La selección se realiza en función de 
intereses y  situaciones históricas. Este es un proceso interesado. 
 
El estereotipo permite organizar la información. Es imposible pensar sin 
categorías sobre los grupos humanos. Uno  de sus  rasgos distintivos como  se  dijo 
precedentemente es que son verdaderos o  falsos. Las características escogidas 
para  categorizar una  persona o  grupo  existen, pero son sólo una elección entre 
muchas otras posibles. Su veracidad radica en la elección de la característica (que 
puede ser confirmada) y  su falsedad, en la distorsión que resulta de la selección. 

 
 
 Una de las  funciones  de los  estereotipos es  justificar  la conducta de un 
grupo humano en relación a otro. Esto explica la “naturalización” de los estereotipos: 
parecen naturales porque casi todo el mundo comparte su existencia. Los 
estereotipos revelan la relación existente entre imagen e ideología. Se pueden así 
encontrar ejemplos concretos de  estereotipos de mujeres, gitanos, pobres,  entre 
otros, que se utilizan en muchas oportunidades para justificar  situaciones  de 
desigualdad.  
 
La  educación debe  abordar  los  estereotipos y analizarlos para 
desnaturalizarlos  y  promover la  superación de las nociones simplistas que éstos 
portan. No es suficiente enseñar que los estereotipos son falsos.  Es  necesario 
conocer cómo funcionan y el papel que desempeñan. 
 
 
3. Los Prejuicios 
 
 El ​
prejuicio​
 etimológicamente del latín  praeiudicium, juicio previo, decisión 
prematura. Es un juicio u  opinión previa que se construye  sobre una  persona o 
situación a partir de conocimiento e información errada  o insuficiente. Los juicios 
elaborados o emitidos, en  general  no son ciertos, porque la información  sobre  la  que 
se construyen no  es válida.  
 
Los prejuicios se transmiten de una persona a otra sin que el sujeto que los recibe 
pueda comprobar o juzgar que la información que contienen es verdadera. Pueden afectar 
el comportamiento de una persona incluso cuando esta trata de de ser justa, debido a que 
los prejuicios están muy profundamente internalizados y a veces, es difícil despegarse de 
ellos. Por otra parte, las maneras contemporáneas de prejuicio son difíciles de detectar y 
hasta pueden ser desconocidas para los que tienen prejuicios. 
 

 
 
 
● La Formación de los Prejuicios 
 

 
En la elaboración de los prejuicios, existe un primer  estadio donde se produce 
la ​
elaboración cognitiva​ , en donde se establecen los estereotipos, los cuales 
pueden basarse en generalizaciones excesivas y falsas. En un segundo estadio se 
encuentran  los componentes ​ afectivo­emocionales,​  produciéndose en la persona 
que va conformando el prejuicio una reacción afectivo­emocional de tipo negativo, o 
bien una reacción de tipo positivo. Finalmente, el ​ estadio conductual​  ​
que convierte 
al prejuicio negativo en ​discriminación​  (intolerancia, exclusión­segregación, 
racismo),  genera en las personas conductas antagónicas de rechazo más o menos 
evidente, dirigidas hacia la persona, grupo o comunidad. Por consiguiente, los 
prejuicios serían el paso intermedio entre la creación y existencia de estereotipos y 
los procesos de discriminación.  
 
En la construcción de estereotipos como de prejuicios, ­que pueden 
desembocar en actos de discriminación­, existe un proceso de categorización 
generalizada entre individuos, que se identifican entre sí o que forman parte de un 
grupo social, por  compartir ideas, costumbres, ideologías etc, en contra de otros 
individuos que no pertenecen a ese determinado grupo y comparten otros tipos de 
ideas, costumbres religión etc.  Se produce la  comparación social entre las 
personas que pertenecen a diferentes grupos y  se buscan los aspectos diferentes, 
en lugar de las coincidencias, con el fin de encontrar una determinada identidad 
social que  permite la pertenencia a un determinado grupo.  
 
Las raíces del prejuicio son muchas y variadas, el autoritarismo, la orientación 
por dominancia social; factores cognitivos, tales como la tendencia humana a 
pensar categóricamente; factores motivacionales, como la necesidad de autoestima, 
y factores sociales, tales como atribuciones severas de miembros del grupo interno 
hacia el comportamiento de los miembros del grupo externo​ . ​
Las actitudes 
prejuiciosas no se limitan únicamente a algunos individuos patológicos 
inadecuadamente orientados; sino que, el prejuicio es el resultado del 
funcionamiento humano normal, y todas las personas son susceptibles a ellos. 
 
Un prejuicio, que puede ser entendido en un primer momento como un 
estereotipo, se basa en suposiciones equivocadas, incoherentes, a veces 
contradictoria y en algunos casos puede ser  la respuesta a una amenaza percibida, 
sea ésta real o no.  
 
Los prejuicios son una herramientas que se utilizan  para intervenir en la 
configuración del autoestima y se presentan con más frecuencia cuando la 
autoestima de una persona es baja. En tal sentido, se puede afirmar que el prejuicio 
actúa como un escudo protector contra un mundo hostil y agresivo. 
 
 Por un lado, existen estereotipos y prejuicios que le permiten  a un sujeto 
preservar sus valores y, por otro lado, hay estereotipos y prejuicios que son 

 
compartidos y muchas veces fomentados por los medios de comunicación. 
En cualquier caso, los prejuicios resultan, tarde temprano, en una práctica 
discriminadora. Posibilitan el engaño y generan espacios de exclusión, segregación, 
injusticia y violencia.  
 
 
 

Se le   sugiere  consultar el siguiente  link para  profundizar la información 
abordada. 
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1​  ​
(2) 
 
 
 
4.  Discriminación 
 
  Como  se  señala  en la unidad, el estereotipo  se configura a nivel cognitivo, existe 
desde la creencia y la atribución, y es imputado a una persona por pertenecer a un grupo. 
El estereotipo se caracteriza por mantenerse estable, simplificar la realidad, generalizar y 
es resiste al cambio. También se organiza a nivel emocional, es un juicio previo no 
comprobado,  atribuido a un individuo o  un grupo y genera acciones. 
 
La discriminación, en cambio, se da a nivel conativo, es un acto y se  define como la 
acción y  el comportamiento hostil hacia un grupo o un representante desvalorizado, y 
surge como resultado de la existencia de los estereotipos y los prejuicios. ​ La 
discriminación consiste en darle un trato diferenciado a una persona o grupo según 
sus características (físicas, sociales, religiosas, políticas, etc.) que se valorizan 
como negativas. ​ Por ejemplo, si se considera que el color de piel blanco tiene una 
valoración positiva y que va aparejado a valores como la “superioridad racial”, 
superioridad cultural, inteligencia, etc., se discrimina a las personas que tengan un color 
de piel oscuro. 
 

 
 
 
 
 
 
La discriminación es una forma de violencia que se puede expresar implícita o 
explícitamente. Los individuos que discriminan se basan en estereotipos y prejuicios que 
generan una visión distorsionada los otros, sin verificar que sus creencias sean ciertas o 
no. De esta forma un grupo se puede afirmar a sí mismo como poseedor de virtudes 
superiores que le permiten juzgar al resto de los individuos por las cualidades que no 
poseen. En la gran mayoría de los casos, la discriminación se da sobre los grupos 
llamados minoritarios, aunque también sucede en otro   tipo de grupos.  
 
La discriminación se puede manifestar en función de la manera en que se presenta 
de diferentes formas: 
 
● directa​  se da cuando una persona recibe un tratamiento menos favorable que 
el que recibe otra persona, por razón de su raza u origen étnico. 
● indirecta​  cuando una medida, criterio o práctica aparentemente neutral 
colocaría en situación de desventaja a personas de determinado origen racial o 
étnico, a menos que esa medida, criterio, o práctica se justifique objetivamente 
por una finalidad legítima. 
 
En cuanto  al ámbito donde acontece,​   ​
se encuentra la ​
discriminación 
institucional,​   tiene lugar cuando la normativa o las prácticas institucionales conllevan a 
un tratamiento injusto (discriminación positiva o negativa) de un grupo étnico particular 
con respecto a otro grupo. 
 
Los ​juicios ​ de​ valor negativo​
 no sólo dan lugar a prácticas discriminatorias, sino 
que niegan el valor de las aportaciones que diferentes culturas pueden hacer al conjunto 
de la sociedad y debilitan la diversidad cultural. La diversidad es parte fundamental del 
capital social. 

 
 
Las  acciones discriminatorias surgen de prácticas e ideologías muy sutiles y a 
veces ingenuas. Los factores que  se toman en consideración para  discriminar son 
posiciones  socioeconómicas desfavorecidas, la pertenencia  a una  ideología  que 
opuesta  a la hegemónica, la pertenencia a una  raza, el color de piel, la elección sexual 
entre otros.  Es importante destacar que, los estereotipos, los prejuicios y la 
discriminación, no son constantes ni inmutables, sino que dependen del contexto social, 
temporal y espacial en los  que  están insertos los individuos y grupos. 
 
La lucha  contra la  discriminación consiste por un lado, en plantear la necesidad de 
favorecer procesos para reconocimiento  y debilitamiento de los estereotipos existentes,  y 
por el otro,  el incremento de los esfuerzos para asegurar que estos prejuicios no 
desemboquen en prácticas discriminatorias.  
 
Un fenómeno recurrente en las dinámicas de discriminación es la tendencia a negar 
la existencia de prejuicios y prácticas discriminatorias por parte de la sociedad mayoritaria. 
La negación de la existencia de discriminación tiene consecuencias; una de ellas es que 
los problemas que acontecen  en los grupos  discriminados  tienen su origen en las 
limitaciones o fallas de los sujetos o grupos  que la sufren y no en la sociedad en  general. 
Por ende, el cambio lo debe realizar el sujeto o  grupo  objeto de  discriminación  y no la 
sociedad en su conjunto,  que no  se  siente en  la  obligación de  reflexionar  sobre las 
acciones que lleva  a cabo.  
 
Por otro lado, es importante destacar que por lo general, la discriminación no tiene 
que ver con un conflicto explícito entre culturas. En tal sentido, no son las diferencias 
culturales  las que originan la discriminación, sino más bien al revés: las relaciones 
preexistentes de poder y de desigualdad son las que desencadenan un clima de 
confrontación que utiliza las diferencias como excusa o coartada para ejercer el dominio.  

 
La lucha en contra de la discriminación no puede basarse simplemente en el desarrollo de 
normas legales sino que además estas leyes deben estar acompañadas de compromiso y 
procesos de transformación social. 

Constituye un imperativo ético y moral para la sociedad actual combatir la discriminación. 
Por lo tanto, es necesario generar situaciones que permitan la construcción de sociedades 
más tolerantes, solidarias y verdaderamente interculturales. Es una meta y  un reto que se 
plantea  en el mundo  globalizado y una de las barreras que obstaculizan su logro, es que 
las personas tengan dificultades para  reconocer  sus  actitudes discriminatorias  

 Algunos interrogantes para pensar y  responder  en función de lo  leído: 

 
¿Qué son los estereotipos? 
¿Qué son los prejuicios? 
¿Cómo se desencadena la discriminación? 
 
 
● Las Consecuencias de la Discriminación 
 
La discriminación tiene consecuencias individuales y sociales muy complejas y 
las personas y grupos que la sufren responden  de diferentes  maneras.  
 
A ​nivel individual​, las personas que pertenecen a un grupo que está 
desvalorizado  pueden llegar a dudar de su propia valía. Algunas reacciones por 
parte de las víctimas del de la discriminación son las siguientes: 
 
● Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime, y 
siguen la lógica utilizada por los discriminadores. 
● Otras comunidades oprimidas se aíslan del conjunto de la sociedad que las 
oprime. Se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una 
forma introspectiva negativa. 
● Algunos grupos, optan por contenerse, es decir, las personas eligen a 
menudo vivir dentro de los límites y expectativas de su comunidad. 
● Otros grupos la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que 
miembros menos capaces de otros grupos se  adelanten, porque reconocen 
los riesgos que conlleva el competir. 
● Otros grupos o  personas  adoptan el comportamiento estereotipado, hacen 
lo que   espera de ellas. En la práctica, esta respuesta  trae  como 
consecuencia que  las víctimas quedan atrapadas en el estereotipo que han 
asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a 
su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo 
tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las 
personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de 
encontrar a otras sobre las que declararse superiores. Las sociedades en las 
que esto ocurre no sólo se “racializan”, sino que desarrollan jerarquías 
raciales. El racismo y la discriminación se  manifiestan en todo el  sistema, 
infligiéndose con mayor dureza aún a los más pobres y los más vulnerables. 
● Los grupos oprimidos a partir de su accionar también pueden contribuir a 
mantener el statu quo. Además resulta difícil que los grupos oprimidos 
cooperen entre sí  en pro de un interés común y superior.  
● Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas 
 
Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial producen  la 
marginación, especialmente de los pobres que se encuentran en desventaja  y en 
muchas ocasiones no pueden aprovechar las escasas nuevas oportunidades que se 

 
les presentan. Al retirarse el Estado del ejercicio de responsabilidades sociales, las 
personas más  desfavorecidas quedan en una posición de vulnerabilidad aún mayor. 
A su vez, un porcentaje de la población mundial que se ha beneficiado con los 
cambios en la economía mundial, queda cada día más aislada de los pobres y de 
los que más padecen discriminaciones de todo tipo. Para cambiar las actitudes es 
necesario educar y concienciar a la  población, pero es evidente que esto tampoco 
es suficiente.  
 
El racismo en muchos casos es una respuesta absolutamente racional para 
defender privilegios de ciertos sectores de la sociedad, por lo tanto, la educación por 
sí misma no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. 
En algunos casos, no puede producirse un cambio positivo sin reformas 
económicas, y se requerirán la implementación de distintas estrategias para destruir 
los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen o discriminen a 
otros. 

 
 
 
  A continuación se  mencionan algunas de las reacciones que se presentan en las 
personas que son víctimas de prejuicios:   
 
● La persona ​  ​
se​ ​
 compara con los miembros de su propio grupo, oculta 
la pertenencia al grupo discriminado o establece una distancia 
psicológica del grupo al que pertenece. En este último caso, la persona 
reconoce la existencia de la discriminación hacia su grupo, pero ella en 
forma individual no ha experimentado la discriminación y se considera 
como una excepción. Este tipo de comportamiento suele darse en 
personas que se identifican débilmente con su grupo de pertenencia. 
● Se resaltan  los aspectos en los que el propio grupo es superior o se 
cree superior. Generalmente, este comportamiento se da entre 
personas que se sienten muy identificadas con su grupo. 
● Se desprecia  al grupo que los discrimina y se mantienen lo más 
alejadas de él. Esta conducta no genera posibilidades de cambio del 
estereotipo y mantienen los rencores entre ambos grupos. 
●  Se sostiene en  el principio de la igualdad  de derechos que tienen los 

 
seres humanos.  
 
A ​
nivel social​ , la discriminación es una de las causas de las violaciones de 
derechos humanos. De tal forma, si se deshumaniza a las personas, se prepara el 
terreno óptimo para las peores atrocidades. En todas las regiones y en todos los 
tiempos han surgido conflictos nacionalistas, étnicos, religiosos y raciales que han 
provocado genocidios o matanzas generalizadas de personas sólo por ser quienes 
eran. De tal forma, al resaltar las supuestas diferencias entre las personas, se 
deterioran y destruyen los lazos de solidaridad y de comunidad. Lo que suele ocurrir 
es que se manipulan las “diferencias” para fomentar la división y el odio. 
 
Esas supuestas diferencias que deberían contribuir a enriquecer la vida de las 
personas y de la cultura, se convierten en “razones” que algunos dirigentes políticos 
y religiosos utilizan  para denigrar a los sectores que consideran débiles y utilizarlos 
como chivos expiatorios De esta forma, se crea un clima en el que las violaciones 
de los derechos humanos se legitiman. 
 

 
En otras palabras, la discriminación niega en forma sistemática a 
determinadas personas o grupos sus derechos civiles, políticos, sociales, 
económicos o culturales únicamente por ser quienes son o por aquello en lo que 
creen. Cuando los dirigentes políticos promueven la discriminación contra sectores 
de su población para conseguir sus objetivos, posibilitan que  los agentes del Estado 
y  los ciudadanos causen sufrimiento a otras personas.  
Explique en un  pequeño párrafo cuales son las consecuencias de la 
discriminación. 
 
 
 
●  La Discriminación de las Mujeres 
 
La discriminación contra la mujer tiene consecuencias devastadoras: las 
diferentes formas de discriminación y violencia basadas en el género causan a 
diario más muertes de mujeres y niñas que ningún otro tipo de abuso contra los 
derechos humanos. Todos los años, la discriminación basada en el género provoca 
que millones de mujeres sufran mutilación genital, sean apaleadas hasta la muerte, 
sean quemadas vivas, vean negados sus derechos legales y sean vendidas en el 
mercado internacional de esclavos con fines domésticos y sexuales.  
 
 

 
E sugiere la visualización del siguiente video  sobre la  discriminación  y 
violencia contra las mujeres. 
https://www.youtube.com/watch?v=KBm1153valE 
 
 
En todos los continentes, la discriminación lleva a que incontables mujeres 
sean violadas o recluidas como esclavas sexuales por soldados implicados en 
conflictos armados. Todos los días, debido a la discriminación, agentes estatales 
desnudan, humillan sexualmente y violan a mujeres.  
 
En la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación 
contra la Mujer se afirma que la discriminación contra la mujer viola el principio de 
igualdad de derechos y el respeto a la dignidad humana, constituye un obstáculo 
para la participación de la mujer en pie de igualdad con los hombres en la vida 
política, social, económica y cultural de sus países, e impide que aumente la 
prosperidad social y familiar. Sin embargo, en todo el mundo, las mujeres y las niñas 
sufren tratos discriminatorios. 
 
La discriminación hacia las mujeres también provoca formas específicas de 
abusos dirigidos específicamente contra ellas tales como: desnudarlas en público, 
amenazarlas con ejercer abuso sexual o violarlas bajo custodia son prácticas 
frecuentes. En otros casos, la discriminación se apoya en la imposición de normas 
sociales, culturales o religiosas discriminatorias y en la ausencia de medidas de 
protección de las autoridades del Estado en favor de las mujeres y las niñas. La 
mutilación genital femenina es posiblemente uno de los ejemplos más graves de 
discriminación y violencia contra la mujer. 
 
Las mujeres y las niñas  en  muchas oportunidades son objeto de 
discriminación como consecuencia​  ​
de las violaciones los  derechos humanos. En 
algunos lugares  del planeta,  éstas se ven imposibilitadas  de acceder 
determinado tipo de  atención  médica, legal, entre otras. Si bien existen  leyes que 
las amparan, la propia discriminación puede obstaculizar e impedir que las mujeres 
consulten y se  asesoren.  
 
En algunos países, las mujeres tienen prohibido  o  obstaculizado el acceso a 
la educación y quedan  desprotegidas para valerse por sí mismas en muchos 
aspectos. El analfabetismo, las presiones comunitarias, la falta de recursos 
económicos  influyen  significativamente para que las mujeres presenten 
dificultades para defenderse  contra quienes avasallan   de sus derechos.  En el 
plano social, las mujeres y las niñas cuando intentan  hacer  valer sus  derechos, 

 
sufren  represalias y son estigmatizadas, las condenan  al  ostracismo, el divorcio y 
hasta  la muerte.  En  determinadas  culturas, si a una mujer se la declara 
inadecuada para el matrimonio a causa de una violación, se verá sometida a 
padecer graves problemas económicos y se la condena  socialmente durante toda 
su vida. 
 
 Existen otro tipo de  discriminaciones hacia la mujer, como por ejemplo recibir 
remuneraciones menores a las de un hombre por el mismo trabajo, tener menor 
acceso a cargos administrativos y públicos y dificultades para el acceso a planes de 
salud, etc.  
 
 
● La Discriminación por orientación sexual 
 
En la actualidad y en algunos países del mundo, hombres y mujeres son 
hostigados, secuestrados, encarcelados, torturados e incluso asesinados debido a 
su identidad u orientación sexual. Cualquiera que no siga los dictados de lo que se 
define como sexualidad “normal” pueden ser víctimas de la persecución de los 
agentes del Estado o de particulares cuyos actos quedan absolutamente impunes. 
 
Si bien algunos países han reformulado sus legislaciones y han permitido que 
exista, por ejemplo, el matrimonio entre personas de un mismo sexo, el rechazo a 
los homosexuales está legitimado en el mundo todavía existen leyes que penalizan 
la homosexualidad o discriminan de otras formas a las minorías sexuales y les 
niegan igual protección de la ley. 
 

 
 
 
5. Alcances de los prejuicios, los estereotipos y la discriminación 
 
Los prejuicios, estereotipos y la discriminación pueden culminar  en el  odio 

 
desmesurado  que se traduce en violencia y agresión contra el grupo discriminado y 
se  evidencia  en conductas  fanáticas y  extremistas. Se puede llegar a estos 
extremos por alguna de las siguientes vías: 
 
A. Percibir al grupo como una amenaza​ . Las personas, al sentir sus grupos 
amenazados, pueden responder de dos maneras. En primer lugar, 
exaltando los símbolos y valores de su propio grupo, lo que puede hacer 
que se vuelvan cada vez más extremistas y fanáticos, considerándose 
muy superiores al otro grupo. En segundo lugar, odiando y atacando al 
grupo que ven como amenazador, del cual creen estar defendiéndose 
legítimamente. 
B. La inhibición moral​ . ​
El discriminador percibe a los integrantes del grupo 
discriminado como inferiores y fuera del contexto donde se aplican las 
leyes morales. La persona percibida así no despierta ningún tipo de 
compasión cuando está siendo maltratada, como haría un miembro del 
propio grupo. Hay indiferencia frente al maltrato. 
C. La exclusión moral​ . En este caso la postura es extrema y puede llegar a 
la masacre o el genocidio. Los miembros del grupo excluido son vistos 
como despreciables, seres inferiores incapaces de tener sentimientos 
humanos como compasión y dolor. 
 
Estos son casos extremos en donde los procesos de construcción de 
prejuicios y prácticas discriminatorias desembocan en guerras, genocidios o 
esclavitud. Sin embargo,  existen  otras formas  menos evidentes de intolerancia y 
discriminación, son sutiles, posiblemente  sean aún más difíciles de eliminar, ya que 
los estereotipos y prejuicios encubiertos se encuentran más extendidos, se han 
naturalizado, tienden a ser más ambiguos, y frecuentemente se llevan a cabo sin 
que las personas se den cuenta.​  ​
Sin embargo,  esto estas formas  de  pensar 
prejuiciosas pueden cambiar,  porque  tanto las culturas como  la mente humana 
cambian, se adaptan y se transforman en forma constante. 
 
 En  esta unidad se presenta la concepción de diversidad cultural, los 
prejuicios, los estereotipos y en qué consiste la discriminación. 
 
En la próxima unidad, se presenta el  abordaje de estos temas desde la 
escuela. Su  observación y tratamiento desde el ámbito de la educación, tiene como 
objetivo la construcción de un pensamiento más inclusivo, tolerante, donde puedan 
ser incluidas las diferencias, erradicada la discriminación con el fin de la 
conformación de una sociedad más justa y democrática 
 

 
Para profundizar lo visto en la unidad, se sugiere consultar:  
 
http://multimedia.cba.gov.ar/web/Material%20apoyo%20para%202do%20Parlamento%20
Federal%20Juvenil.pdf 
 

Para profundizar lo visto en la unidad, se sugiere ver el siguiente video: 
 
https://www.youtube.com/watch?v=n5K­qZwCg2g 
https://www.youtube.com/watch?v=mCt3QYpYz38 
 
6. Tres modos procesamiento extremo de la otredad: racismo, etnocentrismo y 
xenofobia 
 
Si  se  retoma el análisis del procesamiento de la otredad, conviene abordar las 
formas en que se procesan los conceptos de raza, etnia y extranjero.  

a) El racismo 
 
El ​
racismo​  constituye la denigración de una persona o de un conjunto de personas, 
 ​
por  considerarla inferior  sobre la base de criterios biológicos y físicos.​No consiste en el 
señalamiento de las diferencias sino en adjudicarles (generalmente ​ a priori)​
 una carga 
negativa, en asociar características grupales de tipo corporal, cultural, nacional o de 
clases con valoraciones negativas que se suelen​  ​
acompañar con actitudes de desprecio o 
rechazo, agresiones físicas o limitación de derechos. 

En sí mismo, como lo ha afirmado Lévi­Strauss en su célebre conferencia de 1971, 
el reconocimiento de la diversidad de las culturas no entraña ningún peligro: el racismo 
surge cuando dicho reconocimiento deja paso a la afirmación de la desigualdad de esas 
culturas. 

Por lo tanto, el racismo es una actitud discriminatoria que consiste en considerar 
que las personas que tienen  determinados rasgos físicos, son inferiores intelectual, social 
y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. Este pensamiento, se 
sostiene en la  creencia de que existe una jerarquía de razas humanas inmutables con 
determinadas diferencias genéticas. 
 
Si bien el término raza se encuentra hoy en día obsoleto, en cambio sí se ha 

 
mantenido en el tiempo la concepción de racismo, como una ideología que fomenta 
prácticas de discriminación y segregación. La creencia racista se hacía presente 
habitualmente entre los eruditos y científicos del pasado. Es una construcción cultural en 
la cual se intenta justificar con afirmaciones de tipo científicas las diferencias en forma y 
fondo entre personas que comparten  determinadas características físicas.  
 
En el racismo se afirma la causalidad entre lo biológico y lo cultural y se atribuye al 
grupo juzgado un carácter de peligro inminente para la supervivencia de la “civilización 
superior”. El paso siguiente es justificar la transformación de la xenofobia en racismo y en 
prácticas violentas, con consignas como la de “solución final” de los nazis para el 
“problema judío” o de “limpieza étnica” en los Balcanes de nuestros días. 
 

 
 
Por lo general, los racismos se han originado y extendido social y culturalmente en 
contextos de dominación y desigualdad, como la colonización europea. Sin embargo, no 
es el único fenómeno sociohistórico asociado al racismo. 
 
Es decir, el racismo implica  la toma de una posición ideológica que se fundamenta 
en primera instancia en un discurso cientificista, a través del cual los grupos dominantes 
de la época intentan mantenerse en el poder cuando sus privilegios y tradiciones 
consideran que se ponen en peligro. A través de él se legitima la subordinación, 
explotación y rechazo de ciertos sectores, mediante el argumento de que el grupo 
despreciado es biológica, genética y culturalmente inferior, con una menor capacidad 
intelectual –o de otra índole– sobre la base de una herencia genética que comparten 
todas las personas con ciertas características físicas específicas. Es a partir de este 
razonamiento a través del cual se establece posteriormente una “jerarquía entre las razas 
en base a la “calidad” del patrimonio genético, que  autoriza “naturalmente” a subordinar a 
sus intereses e ideas a las menos favorecidas”. 
 
En la actualidad los genetistas descartan estas teorías, y argumentan que los 
 
diferentes rasgos de las personas como puede ser el color de la piel, provienen de una 
adaptación climática y no constituyen un factor definitivo para determinar otras cualidades 
de los individuos. 
 
Sin embargo, siguen existiendo grupos que justifican su accionar sobre la base de 
esta concepción, y  llevan a cabo políticas de exterminio masivo (como la ya mencionada 
limpieza étnica de los Balcanes durante los noventa). Además se pueden distinguir 
resabios racistas constantes, en el día a día, en pequeñas acciones cotidianas, como 
cuando se cuentan chistes de contenido racista o cuando se insulta a otra persona por su 
color de piel u origen étnico, o en acciones de carácter más global, como cuando se 
organizan grupos neonazis o de “limpieza étnica” que llevan a cabo acciones en contra de 
personas negras u homosexuales. 
 
En los últimos siglos, en varias partes del planeta, distintas poblaciones sufrieron el 
racismo asociado a diferentes formas de dominación. Algunos ejemplos son el nazismo en 
la Alemania del siglo XX, o el apartheid en Sudáfrica entre otros. Cuando el racismo, lleva 
a acciones que implican la  desaparición de poblaciones enteras se lo denomina 
genocidio. 
 
 
b) El etnocentrismo 
 
 El concepto d​e etnocentrismo ​ está conformado  dos partes: ​ etno​, etnia, que 
significa pueblo, nación, cultura y ​ centrismo​ , que alude a centro. Desde  el análisis del 
término  se concluye que  la propia etnia o cultura es la central. 
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista  que  se  toma en consideración para 
analizar el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura y el sistema de valores 
propios. El ​etnocentrismo​  reivindica la creencia  que la etnia o el grupo étnico propio es el 
más importante, y que algunos o todos los  rasgos de su propia  cultura son superiores a 
los de otras culturas.   Se puede   señalar que desde este  posicionamiento  las  personas 
juzgan a otros grupos  y  toman  como parámetro  algunos aspectos que destacan  de su 
propia  cultura o de un grupo en particular.  Algunos de  estos  parámetros se  relacionan 
con el  lenguaje, las costumbres, los comportamientos, la religión y las  creencias y 
configuran  la identidad cultural.  
 
Al etnocentrismo se lo puede  considerar como un universal humano, en tanto que 
es  ejercido por lo integrantes de cualquier  raza sociedad  o grupos.   Un aspecto que  es 
necesario resaltar,  es que la gente o los pueblos significan positivamente las creencias, 
costumbres y comportamientos de su propia cultura. En tanto  que  realizan una 
valoración negativa  de  las costumbres, creencia,  ideologías  provenientes de otras 
culturas 
 
En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo es acompañado por 

 
xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia 
recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. 
 

En el siguiente cuadro se mencionan  algunas formas  de  etnocentrismo 
 
Tipos de  etnocentrismo 
 
Etnocentrismo  Etnocentrismo racial  Etnocentrismo  Etnocentrismo 
invertido o  lingüístico  religioso  
xenocentrismo  
       
Considera que  la  Considera que  Sostiene  que el lenguaje  Considera que la 
cultura imperante  es  existen  miembros  de  de la cultura  creencia  religiosa 
superior  a  otras  una cultura que  predominante es  más  imperante  es superior 
minoritarias. A las que  poseen una  dotación  complejo, más rico  y  a  cualquier otra, y  es 
significa  como las  genética  que  los  adecuado  para la  la única que expresa la 
que originan  los  hace superiores  a  los  comunicación y el  verdad 
problemas  que  miembros de otras  desarrollo del 
obstaculizan la  culturas.   pensamiento  en todos los 
prosperidad del grupo  órdenes.  
mayoritario   y el  Todas las  otras  lenguas 
desarrollo  personal  las considera  inferiores 
del que forman parte.   porque postulan que no 
poseen  la riqueza 
necesaria para  explicar 
los diferentes fenómenos.  
 
c) La  xenofobia 
 
  Etimológicamente  ​ xenofobia​  del  griego xenos –extranjero­ y  fobia ­aversión­. 
Significa miedo al extranjero. Comúnmente, esta terminología se utiliza para hacer 
referencia al miedo o rechazo que las personas tienen hacia otras personas que han 
llegado a su territorio procedente del exterior. Por lo general, este tipo de sentimientos de 
rechazo afloran cuando una persona se siente amenazada por otra recién llegada, a la 
que no conoce, la considera peligrosa y sostiene que el extranjero pone en peligro su 
bienestar. La persona xenofóbica se siente amenazada por la presencia del inmigrante 
que  cree que  viene a ocupar su país, su territorio. 
 
De ahí que la xenofobia se presente frecuentemente asociada a otra actitud 
denominada como ​ aporofobia​–de​l ​
griego​á­poros​
 ​ φόβος​
 ­pobre­ y ​ , ­​
fobia​ o rechazo 
, miedo ​
al  pobre o persona sin recursos económicos. Es decir, si la persona que llega desde el 
extranjero es alguien con abundante dinero resulta más extraño que se den 

 
comportamientos xenófobos, pues el nativo de la zona cree que va a estar  muy 
beneficiado. Por el contrario, si la persona que llega del exterior tiene pocos recursos 
económicos es más frecuente que se produzca rechazo, ya que siente que el inmigrante 
pobre, va a venir a disputar o a quitar algo. 
 

 
 
SÍNTESIS 
 
El ​
pluralismo cultural ​ constituye la respuesta política al hecho de la diversidad 
cultural. Se  desarrolla en un contexto democrático y además  propicia los intercambios 
culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. 
 
El pluralismo cultural puede definirse como la respuesta política al hecho de la 
diversidad cultural; es decir, todas las regulaciones, normas, estrategias y movimientos 
políticos generados por los estados y grupos políticos en torno a ella. 
 
En tal sentido se hace  referencia a la interculturalidad. Esta implica y propone un 
diálogo entre culturas que no se puede llevar a cabo si las condiciones que deben 
facilitarlo son injustas. 
 
El término ​estereotipo​ se utiliza para hacer alusión a las imágenes mentales 
simplificadas que suelen construir las personas en referencia algo o alguien, las cuales se 
tienden a generalizar hacia el conjunto de miembros de un grupo. En este proceso se 
suelen elaborar categorías y agrupar a las personas en torno a ellas y es lo que da lugar a 
la generación de estereotipos. Estos estereotipos van más allá de la mera categorización 
e incluyen rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos, actitudes y por sobre 
todo, cargas valorativas subjetivas que se cree que comparten los miembros de un grupo. 
 

 
El ​prejuicio​
 constituye el hecho de elaborar, tener o emitir juicios sin suficiente 
información o conocimiento. Los juicios elaborados o emitidos no son comprobables, se 
suponen; en definitiva,  generalmente  no son  ciertos. 
 
Las ideas establecidas con los prejuicios se transmiten de una persona a otra sin 
que el sujeto que los recibe pueda comprobar o juzgar que la información que contienen 
sea verdadera. Sin embargo, los prejuicios no son necesariamente negativos, ya que, al 
igual que los estereotipos, son necesarios en el proceso de socialización al facilitar el 
traspaso de información sobre el entorno.  
 
El estereotipo se da a nivel cognitivo, existe desde la creencia y desde la atribución, 
es atribuido a una persona por pertenecer a un grupo. La discriminación, en cambio, se da 
a nivel conativo, es decir que es un acto y puede definirse como la acción, el 
comportamiento hostil hacia un grupo o un representante desvalorizado, que es el 
resultado de la existencia de  estereotipos y  prejuicios. Es decir,​
 la discriminación 
implica un trato diferenciado a una persona o grupo por  la posesión de 
determinadas  características (físicas, sociales, religiosas, políticas, etc.) que se 
valorizan como negativas.  
 
La discriminación se puede manifestar de la siguiente  manera: 
 
● directa​  se da cuando una persona recibe un tratamiento menos favorable 
que el que recibe otra persona, por razón de su raza u origen étnico. 
● indirecta​  cuando una medida, criterio o práctica aparentemente neutral 
colocaría en situación de desventaja a personas de determinado origen 
racial o étnico.  
 
 También se  pueden  identificar  diferentes​  ​
modalidades de  discriminación  
● institucional​  se da cuando la normativa o las prácticas institucionales 
conllevan a un tratamiento injusto (discriminación positiva o negativa) de un 
grupo étnico particular con respecto a otro grupo. La discriminación tiene 
consecuencias individuales y sociales muy complejas y las personas y 
grupos que la sufren pueden generar variadas respuestas. 
● individual​ , las personas que pertenecen a un grupo que está mal 
considerado pueden llegar a dudar de su propia valía.  
● social​ , la discriminación es una de las causas de las violaciones de 
derechos humanos.  
 
Los prejuicios, estereotipos y la discriminación  concluyen en un odio destructivo 
que se traduce en violencia y agresión contra el grupo discriminado, también  puede 
desembocar en un fanatismo extremista y en diferentes tipos de terrorismo. Se puede 
arribar  a estos extremos por alguna de las siguientes vías: 
 

 
a. Percibir al grupo como una amenaza. 
b. La inhibición moral​. 
c. La exclusión moral. 
 
Tres formas extremas de procesamiento de la otredad en el siglo XXI son el 
racismo, la xenofobia y el etnocentrismo. La primera parte de la conceptualización de la 
raza humana como entidad real a pesar de la negación antropológica y biológica. La 
segunda hace referencia al rechazo al extranjero. La tercera, la más sutil, parte del 
posicionamiento de la propia cultura como superior, y generalmente se aplica al 
eurocentrismo ejercido por Occidente desde el siglo XV. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
A modo de autoevaluación, responda en forma sintética las siguientes preguntas: 
1. ¿A que se denomina pluralismo cultural? ¿Ante qué problemática surge? 
2. ¿Qué es un estereotipo? ¿Qué es un prejuicio? 
3. ¿A qué llamamos discriminación? 
4. ¿Qué tipos de discriminación existen? 
5. ¿En qué niveles puede tener consecuencias negativas la discriminación?  
6. ¿Cuáles son las características específicas del etnocentrismo, el racismo y la 
xenofobia? 
 
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y REFLEXIÓN 
 
Actividad 1: 
Lea el fragmento del discurso de Kofi Annan que aparece apartado citas  textuales y 
elabore una conclusión en la que se explique la relación existente entre derechos 
humanos, discriminación y diversidad cultural. 
 
Actividad 2:  
Lea el informe: “Nuestra Diversidad Creativa”, de la Comisión Mundial  Cultura y 
Desarrollo, que se presenta en el  apartado  citas  textuales y  responda: 
¿Por qué se relacionan las cuestiones de género con la diversidad cultural? 
¿Qué sucede con la participación política de las mujeres en la mayoría del mundo? 
¿Cuáles son los  cuatro ejes  que se deben desarrollar en las políticas públicas para 
superar los problemas de género? 
Relacione lo leído en el artículo con lo expuesto en la unidad acerca de la discriminación 
de la mujer. 
 
CITAS TEXTUALES 
 

 
 
 
Annan, Kofi. (1997). ​La Declaración Universal de Derechos Humanos ilumina el 
pluralismo y la diversidad mundiales. T ​exto del discurso pronunciado ​ por el 
Secretario General, Kofi Annan, el 10 de diciembre de 1997 en la Universidad de 
Teherán, con motivo del ​ cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos 
Humanos. 
 
 
“Los derechos humanos los requiere la razón y los exige la conciencia. 
Ellos son nosotros y nosotros somos ellos. 
Los derechos humanos son derechos que cualquier persona tiene en su condición de ser 
humano. Todos somos seres humanos: todos merecemos derechos humanos. Lo uno no 
puede existir sin lo otro. ¿Quién puede negar que todos compartimos el mismo horror por 
la violencia? ¿Quién puede negar que todos buscamos vivir libres del miedo, la tortura y la 
discriminación? ¿Quién puede negar que todos deseamos expresarnos libremente y 
perseguir nuestros objetivos en la vida? ¿Cuándo se ha oído a una voz libre exigir el fin de 
la libertad? ¿Dónde se ha oído a un esclavo defender la esclavitud? ¿Cuándo se ha oído 
a una víctima de la tortura apoyar los ​ métodos del torturador? ¿Dónde se ha oído a los 
tolerantes pedir intolerancia?”​
. (p. 2) 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
UNESCO. (1995). ​ Nuestra Diversidad Creativa. ​ Informe de la Comisión Mundial 
Cultura y Desarrollo. 
 
MUJERES, GÉNERO Y CULTURA 
 
El género es una cuestión universal y particularmente delicada por la influencia que 
ejerce sobre la identidad personal y, a fin de cuentas, porque atañe a las relaciones de 

 
poder, –valores que vienen determinados por la cultura. El desarrollo ha modificado 
nuestra forma de considerar a los hombres y a las mujeres, así como las relaciones entre 
ellos. Por razones de equidad, ya no se puede tolerar, ni justificar en términos de eficacia 
social, ninguna forma de discriminación ejercida contra la mujer: la capacidad productiva 
de la mujer constituye un ingrediente fundamental para mejorar la calidad de la vida de 
todos. 
La globalización ha provocado efectos paradójicos en los que se refiere a los 
derechos de la mujer. Por un lado, ha habido una marcada tendencia a reconocer a las 
mujeres como actores significativos del desarrollo. Por otro, las nociones de especificidad 
cultural han pasado a ocupar un lugar fundamental. La diferencia cultural tiende a 
identificarse con las relaciones de género y con lo que se entiende como el 
comportamiento “correcto” de las mujeres –a quienes frecuentemente se considera como 
emblemas o portadoras simbólicas de su cultura. Género y cultura se han politizado de 
manera novedosa y eso afecta decisivamente a los derechos de la mujer, así como al 
lugar que ocupa la cultura en el desarrollo. Hoy, nos enfrentamos a la importante tarea de 
evitar la doble trampa del etnocentrismo y el eurocentrismo por un lado, y por otro las 
formas de relativismo cultural. 
La desigualdad de género es un problema que afecta tanto a los países ricos como 
a los pobres. En el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo humano de 1995, 
al tratar de las medidas destinadas al empoderamiento de las mujeres, se afirma que ni 
los países industrializados ni los países en desarrollo ofrecen a las mujeres las 
oportunidades políticas y económicas, ya se trate de su representación en el parlamento, 
del acceso a los puestos de dirección o de responsabilidad, de su participación en la vida 
laboral, o del reparto de la renta nacional. 
¿Qué debemos concluir? No basta con lanzar iniciativas esporádicas para “mejorar” 
la condición y el estatuto de la mujer en nuestras sociedades. También debemos 
desarrollar y poner en práctica políticas coherentes en cuatro áreas prioritarias: 
• Los derechos de la mujer como parte de los derechos humanos. 
• Libertad reproductiva. 
• Una planificación consciente de las cuestiones de género. 
• Fortalecer la participación cívica y cultural de la mujer. (p.28­29) 
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
● Annan, Kofi. (1997). ​ La Declaración Universal de Derechos Humanos ilumina el 
pluralismo y la diversidad mundiales. T ​exto del discurso pronunciado ​
por el 
Secretario General, Kofi Annan, el 10 de diciembre de 1997 en la Universidad de 
Teherán, con motivo del ​ cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos 
Humanos. 
● INADI. Segundo Parlamento INADI por una Argentina sin discriminación. (2015). 
Material de Apoyo para la realización del ensayo. ​ Disponible en: 
http://inadi.gob.ar/wp­content/uploads/2015/03/material­para­ensayo.pdf 

 
● UNESCO. (1995). ​ Nuestra Diversidad Creativa. ​
Informe de la Comisión Mundial 
Cultura y Desarrollo. 
 
Cómo citar este texto:  
 
● Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 2: Estereotipos, prejuicios y 
discriminación”. Seminario “Diversidad cultural”. Diplomatura Superior en 
Diversidad y educación. Azul Ediciones, Burzaco.  
 

También podría gustarte