Está en la página 1de 5

Tlazazalca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección sobre geografía e historia necesita ser wikificado, por
favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 12 de marzo de 2008.
Tlazazalca
Localidad
Plaza Principal de Tlazazalca.jpg
Tlazazalca ubicada en MéxicoTlazazalcaTlazazalca
Localización de Tlazazalca en México
Tlazazalca ubicada en MichoacánTlazazalcaTlazazalca
Localización de Tlazazalca en Michoacán
Coordenadas 19°58′14″N 102°03′20″OCoordenadas: 19°58′14″N 102°03′20″O (mapa)
Entidad Localidad
• País Bandera de México México
• Estado Michoacán de Ocampo
• Municipio Tlazazalca
Eventos históricos
• Fundación 1545 (Fray Juan De San Miguel)
Altitud
• Media 1803 m s. n. m.
Población (2010)
• Total 3228 hab.1
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
• en verano UTC -5
Código postal 58740
Clave Lada 471
Código INEGI 16094000123
Código INEGI 160940001
[editar datos en Wikidata]
Tlazazalca es una localidad en el estado de Michoacán, México, constituida como
municipio y cabeza de partido en 1831.

Índice
1 Monumentos históricos
2 Historia
3 Personas Ilustres
4 Toponimia
5 Localización y accesos
6 Geografía
6.1 Recursos naturales
6.2 Suelos
7 Infraestructuras
7.1 Cobertura de servicios básicos
7.2 Vivienda
7.3 Medios de comunicación
8 Economía local
9 Festividades
10 Gastronomía
11 Escudo
12 Referencias
13 Enlaces externos
Monumentos históricos
Artículo principal: Anexo: Monumentos de Michoacán

Parroquia A San Miguel Arcangel


Historia
En el año 1524 La región de Tlazazalca era atendida en cuanto al culto y a la
doctrina a costa del encomendero.

En 1534 pasó a ser tributaria de la Corona Española, siendo el primer pueblo que
deja de ser encomienda antes de las leyes nuevas que decretaron el fin de las
encomiendas.

Fue durante 1545 que Tlazazalca es fundada oficialmente por el gran constructor de
hospitales, el franciscano español Fray Juan de San Miguel.

En 1570 esta población era cabeza de una de las 59 parroquias del Obispado de
Michoacán.

En 1592 el gobierno español se encontraba establecido en esta región. Los vecinos


trasladaron la población al lugar donde

Don Vasco de Quiroga fundó un curato secular, cuyo ministro se encargaba de muchos
pueblos a la redonda. Tlazazalca fue designado cabecera de Alcaldía Mayor y se
constituyó en "República de Indios".

En el año 1650 la jurisdicción de Tlazazalca era cabecera que administraba


comunidades situadas hasta 65 km de distancia; abarcaba los actuales municipios de
Purépero, Churintzio, Zináparo, Penjamillo, La Piedad, Ecuandureo, Tanhuato,
Atacheo y parte de Zamora (Michoacán).

Fue en 1707 que ocurrió un tumulto en este lugar, al mandar el Alcalde Mayor azotar
y rapar al gobernador de los naturales, provocando con ello una rebelión.

Durante 1746 el gobernador de los naturales residía en Tlazazalca y el Alcalde


Mayor en La Piedad.

El 21 de noviembre de 1810 el Sr. cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, en la ruta


que siguió de Valladolid a Guadalajara, atravesó comunidades del municipio de
Tlazazalca.

Fue en 1811 que se libró la Batalla de Urepetiro entre las fuerzas realistas y los
insurgentes, perdiendo la contienda estos últimos.

En la Ley Territorial de 1831 se constituyó como municipio y fue cabecera de


partido. Durante la guerra de independencia, los embates que sucedieron casi
destruyeron la población. En los primeros años de independencia, se sabe que los
habitantes de Tlazazalca eran labradores y arrieros, y que vivían en sus tierras de
labranza. Producían maíz y trigo y se dedicaban poco al comercio.

En 1862 aparece como cabecera de partido del Departamento de Zamora que estaba
compuesto por Penjamillo, Purépero, Chilchota y por el propio municipio de
Tlazazalca.

Al desaparecer los distritos, en 1930 formó parte del ex distrito de Zamora y en


1941 se constituye como uno de los 102 municipios del Estado, al adoptarse el
municipio libre, como cédula básica de la organización política y administrativa
del Estado.

Entre los monumentos históricos de Tlazazalca, están la Parroquia de San Nicolás


Tolentino y la Parroquia de Santa María.

Personas Ilustres
Agustín Magaña Méndez nació en Tlazazalca, Michoacán (1887-1982). Fue autor,
presbítero maestro del Seminario de Zamora, profesor de historia y lenguas, y
traductor de la biblia católica y otras obras eclesiásticas. Realizó la donación
del actual edificio que ocupa el Colegio Particular Pacelli que es administrado por
la Congregación de las hermanas de la veracruz hijas de la iglesia.4

Toponimia
Su nombre significa "lugar arcilloso". Es considerado uno de los pueblos más
antiguos de Michoacán. Fue fundado por tribus aztecas y posteriormente, al
ensancharse el señorío purépecha, fue incorporado al mismo. Esta pequeña villa es
más anciana que muchas otras ciudades grandes, incluida Guadalajara.

Localización y accesos
Limita al norte con Churintzio, al este con Penjamillo, al suroeste con Zacapu, al
sur con Purépero y Tangancícuaro, y al oeste con Zamora. Su distancia a la capital
del Estado es de 121 km .

Se comunica por la carreteras federales No. 15 y 37, en sus tramos Morelia-Zacapu-


Carapan-Purépero-Tlazazalca y caminos de terracería. Además de correo, teléfono,
casetas públicas, servicio de transporte autobuses, taxis y camiones de carga.

Geografía
La superficie de su término municipal es de 201,83 km² y representa el 0,34 por
ciento del total del Estado.
Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal y los cerros de la
Cruz y Prieto.
Su hidrografía está constituida por el río Urepetiro, por los arroyos Purúzaro,
Hondo y Prieto, por los manantiales de agua fría y por las presas de La Yerbabuena
y Urepetiro.
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual
de 954 mm y temperaturas que oscilan de 8,8 a 26,6 °C .
Recursos naturales
En el municipio domina el bosque mixto con pino, encino y fresno. La fauna de este
municipio está formada por liebre, zorrillo, coyote, mapache, venado, cacomixtle y
tlacuache.

La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino, la no maderable es


ocupada por matorrales diversos.

Suelos
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y
mioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem y podzólico. Su uso
es primordialmente ganadero y en menor proporción forestal y agrícola.

Infraestructuras
El municipio cuenta con planteles de educación inicial como son: Preescolares,
primarias, secundarias, secundarias técnicas, telesecundarias y para el nivel medio
superior el Colegio de Bachilleres.

La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por


organismos oficiales y privados, en los medios rural y urbano. Existen Centros de
Salud adscritos a la Secretaría de Salud así como consultorios particulares.

El municipio cuenta con un mercado municipal y centros de consumo donde la


población adquiere artículos de primera y segunda necesidad.

En el municipio se cuenta con canchas de baloncesto, fútbol y parques recreativos.


Distribuidos en todas localidades del municipio así como en su cabecera municipal.

Cobertura de servicios básicos


Agua potable 70%
Drenaje 80%
Electrificación 85%
Pavimentación 65%
Alumbrado Público 85%
Recolección de Basura 50%
Mercado 85%
Rastro 80%
Panteón 100%
Cloración del Agua
Seguridad Pública 60%
Parques y Jardines 40%
Edificios Públicos 80%

Vivienda
El municipio cuenta aproximadamente con 2.560 viviendas edificadas. El tipo de
construcción que predomina es la de materiales tabique, techo de concreto seguidas
en menor proporción por las de adobe, madera con techos de teja, lámina y
tejamanil.

Medios de comunicación
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Periódicos
regionales, estaciones de radios regionales, televisión y servicio de cable y
antena parabólica.

Economía local
La actividad agrícola es altamente significativa para el municipio sus principales
cultivos: el maíz, sorgo, frijol, trigo, fresa, camote, jamaica, garbanzo y en
menor escala hortalizas como: janamargo y zacate olleto, estos dos últimos de
forraje.

En el municipio se cría ganado: vacuno, caprino, ovino, caballar, porcino, aves de


corral y abejas, en establos, lecheros, granjas porcinas y avícolas.

El municipio cuenta con una industria establecida: una fábrica descremadora de


leche y una fábrica de juegos pirotécnicos.

El municipio cuenta con comercios medianos y pequeños en donde la población


adquiere artículos de primera y segunda necesidad. Cuenta con: tienda de ropa,
muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la construcción,
papelerías, farmacias, boticas y puestos fijos y semifijos.

Festividades
Fiesta Religiosa de Corpus Christi
Septiembre 15 y 16 - Celebración de las fiestas patrias
Septiembre 29 - Celebración en honor a San Miguel, patrono de la parroquia
Noviembre 20 - Acto cívico en el que se celebra el Aniversario de la Revolución
mexicana
Diciembre 12 - Celebración Religiosa a la Virgen de Guadalupe
Gastronomía
La comida típica del municipio está basada en: derivados lácteos como es el queso
fresco, la crema, mantequilla, requesón y adoberas, la birria, las carnitas,
menudo, y mole.

Escudo
El Escudo está representado en una pieza heráldica de armónico conjunto.

Plano General: el águila simboliza la etapa de la Independencia y representa el


monumento erigido a la ruta que siguió el padre de la patria Don Miguel Hidalgo y
Costilla, de Valladolid a Guadalajara, pasando por el municipio de Tlazazalca el 21
de noviembre de 1810.

En el centro y protegido con bordura se tiene: en el costado superior derecho la


cúpula del templo parroquial en el que se venera a San Miguel Arcángel destruido a
mediados del siglo XVIII durante la estancia del sacerdote José Antonio Márquez de
la Mora.

En el costado superior izquierdo se representa los manantiales de los cuales brota


el agua de entre las piedras y se aprovechan para el agua potable y regadío, así
como centro recreativo y balnearios, por su belleza natural, se dice que los indios
que habitan esta población le llamaban “Ojo de agua de la Audiencia” por ser el
lugar donde el Corregidor español recibía visitas del Rey de Michoacán. En el
Costado inferior derecho, se encuentra representada la Ganadería y la porcicultura,
actividades que han ocupado un lugar importante en la producción económica de la
población. En el costado inferior izquierdo se representa la Agricultura que se
práctica en el municipio, la cual es de carácter consuntivo, siendo el maíz el
principal producto que se cultiva.

Bajo el escudo está un listón unido al águila, en el cual se indica el año de 1545
en el que fue fundado Tlalzazalca por el gran constructor de hospitales el
franciscano Fray Juan de San Miguel y se lee el nombre de asignado de “San Miguel
de Tlazazalca, por orden dictada del Virrey Don Luis de Velasco en escrito de fecha
3 de abril de 1593.

También podría gustarte