Está en la página 1de 21

1

FASE 4

APLANEASION Y NÁLISIS DE

OFERTA Y DEMANDA

TECNÓLOGO GESTIÓN DE MERCADO

INSTRUCTOR: NICOLÁS PARDO URIBE

PRESENTADO POR

BRITO PEREZ YANELIS PATRICIA

SANTA PAREDES ALEXANDER

CARDONA GARCIA DAYRA PAOLA

VARGAS GORDILLO DIANA EMILCE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

FICHA: 2104692

2020
2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN______________________________________________________ 3

2. JUSTIFICACIÓN_______________________________________________________5

3. OBJETIVOS GENERALES_______________________________________________7

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS______________________________________________7

5. OFERTA______________________________________________________________8

6. DEMANDA____________________________________________________________9

7. GRÁFICO DE OFERTA_________________________________________________11

8. GRÁFICO DE DEMANDA_______________________________________________12

9. PUNTO DE EQUILIBRIO________________________________________________13

10. MAPA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE

MARKETING_________________________________________________________14

10.1 DEFINICIÓN______________________________________________________14

11. INFORME FINAL______________________________________________________15

12. CONCLUSIÓN________________________________________________________17

13. REFERENCIA________________________________________________________20
3

1. INTRODUCCIÓN

La comercialización directa de los productos agropecuarios por parte de las asociaciones de

pequeños productores es una alternativa para el mejoramiento de sus ingresos. Alcanzar los

sistemas de comercialización modernos sin tantos intermediarios, para llegar al consumidor

final, es un beneficio tanto para el productor como para el consumidor, por lo tanto la creación

de agremiaciones de pequeños productores facilita la centralización del producto, su venta y

distribución por canales institucionales que permiten fijar un mejor precio de venta y obtener

mejores rendimientos económicos.

El análisis de las cantidades del producto ofertado y/o demando nos permite tener en cuenta la

capacidad de producción, el mercado potencial, el poder de la competencia, el volumen de los

productos sustitutos y complementarios, de acuerdo a políticas gubernamentales de la

empresa.

Con respecto a la demanda podemos determinar los factores que intervienen, el estudio de la

segmentación del mercado, nuestros nichos elegidos son diversos ya que va dirigido a toda la

familia en general, de acuerdo a sus variables que especifican cada subsegmento del mercado.

En el análisis de la oferta podemos establecer que el precio es el que juega un papel

importante ya que al reducir el precio de nuestros productos reduce el precio de inversión.

El punto de equilibrio, es el punto donde la empresa no obtiene utilidades ni sufre pérdidas, es

el nivel mínimo de ventas que se tiene que alcanzar para cubrir gastos de operación de la

empresa.

La oferta y la demanda determinan la cantidad de producción y el precio al que debe venderse.


4

2. JUSTIFICACIÓN

El subsector económico del ñame cuenta con alrededor de 40.000 hectáreas sembradas,

500.000 toneladas de producción y 30.000 familias que dependen del sector.

En cuanto al comercio interno, el ñame se comercializa en el mercado interno principalmente

en fresco, y su demanda se concentra en la Costa Caribe, hecho que corresponde con la

cultura gastronómica de la zona.

En 2019, Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial

y ocupó el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada, en el ranking de

los veinte países con mayor producción de ñame, solamente hay tres sudamericanos,

Colombia en el puesto once con una producción de 395.374 toneladas

A través de esta investigación se reconoce la existencia de factores limitantes para la

producción de ñame como la estacionalidad propia del cultivo, lo que hace que no haya

suficiente oferta en determinado período de tiempo; problemas sanitarios, plagas y

enfermedades como la antracnosis que entre 1990 y 1999 diezmó los cultivos minimizando las

exportaciones del tubérculo desde Colombia, también la falta de desarrollo tecnológico,

también son limitantes importantes.

Según datos del Min agricultura, el ñame se cultiva en 18 de los 32 departamentos del país,

siendo Bolívar, Córdoba y Sucre los que comprenden 38%, 34% y 15% de las áreas

sembradas a nivel nacional, durante el periodo 2015-2018 las áreas sembradas con cultivos de

ñame en el país presentaron un aumento de 10,3%, a partir de un crecimiento promedio anual

del 4%. En el mismo periodo las áreas cosechadas reportadas registraron un aumento del 49%
5

Al interior del departamento de Bolívar, los municipios con mayor producción de ñame son San

Juan Nepomuceno con 80.000 toneladas, seguido de Carmen de Bolívar (70.750 toneladas) y

San Jacinto (18.000), mientras que en municipios como María La Baja, Mahates, Villanueva,

San Estanislao, Calamar y Cartagena, la producción de ñame se da en menor proporción. En

Córdoba, los municipios de mayor producción son Ciénaga de Oro (29.400 toneladas),

Sahagún (10.350 ton), Chinú (9.100 ton) y Lorica (7.200 ton). En Sucre se destacan los

municipio de Ovejas (24.840 ton), Los palmitos (4.920 ton) y Sincelejo (2.690 ton)

Colombia posee la mayor tasa de rendimiento en el cultivo de ñame a nivel mundial.

Características del proceso productivo como la calidad de la semilla, el tipo de siembra, el

terreno y la variedad de semilla o existencia de clones, son determinantes para lograr un buen

nivel de rendimiento.

Como se ha mencionado, el ñame en Colombia es principalmente de consumo local

concentrado en la región Caribe y poco difundido en otras regiones del país. Aunque buena

parte del tubérculo llega al consumidor final a través de canales mayorista como los

supermercados, sigue siendo destacada la participación del comercializador minorista.

El precio promedio de venta del ñame espino en los mercados locales (Cartagena, Valledupar,

Montería, Sincelejo y Barranquilla) pasó de $600 por kilogramo en 2004 a $1.550 por kilogramo

en 2019, siendo la época de mayores precios los meses de mayo, junio y julio. Por lo general,

después de las labores de cosecha, el ñame pasa por una clasificación, en donde el de mayor

calidad es seleccionado para enviar al mercado externo, otra parte para el mercado local y el

resto para semilla. Los exportadores obtienen el ñame directamente del productor o del algún

centro de acopio. Posteriormente hacen las labores de clasificación y limpieza como

preparación para la exportación y se empacan en cajas de 20 toneladas.


6

Entre las condiciones que debe tener el tubérculo para ser comercializado en el mercado

externo es que sea un ñame pequeño, de peso entre una y cinco libras, que no esté mal

formado, ni maltratado y que tenga la respectiva certificación de estar libre de enfermedades

como antracnosis.

De acuerdo con la Corporación Colombia Internacional, en el entorno mundial, los principales

países demandantes de ñame son Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela y algunos países

de la Unión Europea; mientras que los mayores exportadores son Costa Rica, Colombia, Brasil

y Ghana. La principal razón de la importación de ñame se encuentra en la existencia de

poblaciones étnicas en otros países, que cada vez demandan más sus productos nativos. Las

exportaciones colombianas de ñame sufrieron también repercusiones a causa de la afectación

por antracnosis, disminuyendo la participación de ñame colombiano en el mercado externo Un

exportador puede realizar semanalmente dos o tres embarques de ñame, lo que es equivalente

a 48 toneladas. La salida del país se hace a través de los puertos de Santa Marta y Cartagena.

El destino principal es Estados Unidos, en donde el tiempo de llegada es de aproximadamente

8 días. La estacionalidad propia del cultivo también genera efectos negativos en los

exportadores, pues en la temporada de junio a septiembre no hay suficiente ñame para

exportar.
7

3. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información adecuada, veraz y oportuna para la constitución de la empresa que

pueda ser usada para la correcta toma de decisiones, teniendo en cuenta la información

obtenida de la curva de la demanda y la oferta, y el punto de equilibrio ya que éste determina el

nivel de ventas que requiere la empresa, siendo el punto de partida para llegar a la meta

principal de la empresa, conseguir la mayor rentabilidad posible.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Calcular la oferta y la demanda, sus respectivas leyes y su punto de equilibrio de

acuerdo a las necesidades y tendencias del mercado.

● Implementar un mapa conceptual de sistemas de información para la toma de

decisiones de la empresa, actividades futuras relacionadas con el pronóstico y

presupuesto de ventas y la elaboración de un plan de mercado.


8

5. OFERTA:

Como empresa dedicada a la siembra y venta de ñame espino mejorado, la oferta de nuestro

producto son las cantidades que nosotros como empresa queremos vender a nuestros clientes

e introducir al mercado.

La empresa ñame espino mejorado siempre está dispuesta a ofertar la mayor cantidad de

nuestro producto, pero esto va de la mano con la siembra, el clima, el tiempo o la tierra.

Entonces la oferta, es lo que uno como empresa está dispuesto a vender según el potencial de

clientes, pero al momento de sacar la siembra, vemos que la cantidad ofertada ósea la que

realmente se ofrece es otra, la cantidad del producto real que llega al mercado.

Al finalizar el mes vemos que las cantidades ofertadas del ñame espino fueron otras a la oferta,

la que queríamos vender de nuestro producto al mercado.

La oferta de nuestro producto aumenta mientras más alto es el precio, lo cual como empresa

nos genera más ganancias, y nuestra curva de la oferta será de forma creciente.
9

6. DEMANDA:

El ñame espino es un producto apetecido por los consumidores y más por ser un tubérculo que

tiene muchos nutrientes y como sustituto de la papa y la yuca.

Nosotros como una empresa dedicada al cultivo y venta del ñame, vemos que cuando el precio

del ñame baja a más de $1.500 el kilogramo, la demanda del producto se incrementa.

El volumen de venta neta al mes incrementa debido a que hay más compradores que quieren

adquirir el producto durante la demanda, es decir cuando el precio está bajo se venden más

bultos y cajas de ñame espino mejorado.

Lo contrario pasa cuando se saca el cultivo del ñame en tiempo donde la demanda escasea, el

precio aumenta a $2.000 o 2.500 el kilo gramo. Entonces la demanda del producto no va hacer

la misma, ya que si un cliente compra un bulto a $50.000, este se llevaba varios bultos o cajas.

Si el precio sube a $70.000. Seguimos con el ejemplo anterior, cliente que antes llevaba 3

bultos ahora solo compara uno.

Podemos entonces decir que nuestro producto el ñame espino mejorado, su Demanda

aumenta mientras más bajo sea el precio. De esta forma se cumple la ley de la Demanda, en

nuestro producto y nuestra curva de la demanda será decreciente.

Datos

1. La población de la Región Caribe es de 9.066.783 habitantes.

2. Los porcentajes de personas que pertenecen a los estratos mencionados son:

Estrato 1 y 2 = 47.50%
10

Estrato 3 y 4 = 30.00%

Estrato 5 y 6 = 22.50%

3. El porcentaje de personas en los estratos mencionados que ya consumen ñame y que van a

consumir nuestro producto Ñame Espino Mejorado es el 47.50%, teniendo en cuenta la

competencia que hay se toma sensibilización de este porcentaje teniendo al 30.00%.

4. Podemos analizar la información por medio de una encuesta y se determinó, que el 40% de

las personas de la región caribe estarían dispuestas a comprar y consumir nuestro producto en

una cantidad promedio de 5 bultos de ñame, ya que el 42,50 % de los habitantes lo consumiría

diariamente por año y a un precio de $60.000 cada uno.

Desarrollo del ejercicio

Demanda potencial (n estratos): n*p*q

Demanda potencial (estrato 1 y 2) = 9.066.783 * 47.50% * 30.00% * 40% * 5 = 2,584.033 bultos

Demanda potencial (estrato3 y 4) = 9.066.783 * 30.00% * 30.00% * 40% * 5 = 1,632.020 bultos

Demanda potencial (estrato 5 y 6) = 9.066.783 * 22.50% * 30.00% * 40% * 5 = 1,224.015bultos

Demanda total de unidades = 2, 584.033 + 1,632.020 + 1,224.015 = 5,440.068 bultos anuales

Ventas totales = 5,440.068 * $60.000 = 32,640.408

Demanda Vs Competencia = 5,440.068/ 15(empresas competencia) =362.671/12(meses)=

30.222 bultos Mensuales


11

7. GRÁFICO DE LA OFERTA

PRECIO BULTO CANT MESUAL OFERTADA

60000 10000

65000 20000

70000 25000

75000 28000

80000 30222
12

8. GRÁFICA DE DEMANDA

PRECIO BULTO CANT MENSUAL DEMANDADA

60000 30222

65000 28000

70000 25000

75000 20000

80000 10000
13

9. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es un método de planeación financiera donde los ingresos son iguales a

los costos y gastos, es decir, es el punto crítico donde la empresa no sufre pérdidas ni obtiene

utilidades. Es el nivel mínimo de ventas que se tienen que alcanzar para cubrir los gastos de

operación de cualquier compañía.

PRECIO BULTO CAN DEMANDADA CANT OFERTADA

60000 30222 10000

65000 28000 20000

70000 25000 25000

75000 20000 28000

80000 10000 30222


14

10. MAPA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

10.1 Definición: Sistema de información de Marketing:

Sistema especializado en mercadotecnia, el cual está estructurado con datos, personas,

procedimientos, métodos y herramientas informáticas, enfocado para la generación de

información relativa a negocios y al entorno o medio ambiente organizacional. El Objetivo del

Sistema de Información de Marketing es suministrar información a las áreas o procesos de las

organizaciones para la toma de decisiones en las áreas de marketing.


15

11. INFORME FINAL

En la Asociación de cultivadores de ñame espino mejorado de San Juan de Nepomuceno-

Bolívar, la demanda se presenta en la necesidad, deseos y preferencias de los consumidores,

ofrecemos un producto 100% natural con tecnología mejorada. Nuestra estrategia comercial

está dirigida, en el uso de tecnología mejorada, en el diseño de un nuevo empaque y

publicidad. En el uso de la tecnología, nuestra empresa se beneficiará en la búsqueda continua

del progreso utilizando tecnología avanzada mejorada. La capacidad de producción planificada

nos puede ayudar a una utilización óptima de los recursos, equilibrando las materias primas, la

maquinaria, la mano de obra, y el almacenamiento para mejor satisfacción de la demanda del

producto. Teniendo en cuenta la cosecha del ñame espino mejorado, en dónde se cultivan

más, de esto también depende la demanda de producción y del producto a vender. En 2019,

Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial y ocupó

el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada, en el ranking de los veinte

países con mayor producción de ñame, solamente hay tres sudamericanos, Colombia en el

puesto once con una producción de 395.374 toneladas

La competencia son empresas dedicadas a vender el mismo producto con precios más altos,

siendo uno de los mayores retos a enfrentar con el precio de nuestro producto, en los meses

donde no se ofrezcan ofertas, es donde mantendremos nuestros precios el producto. De esta

manera la demanda de precios y productos producidos aumentará. Una variación en el precio

del producto afectará las ventas de sus sustitutos y viceversa. Como empresa es crucial

observar el precio de los productos sustitutos, para reaccionar ante las variaciones de la

demanda y los cambios producidos, ajustar el precio de ser necesario, ya que compiten por
16

cubrir una misma necesidad, a esto se le llama demanda elástica, en función del precio y la

renta.

Teniendo en cuenta el punto de equilibrio, el cual nos permitirá determinar en qué momento las

ventas cubren los costos expresados en valores, unidades o porcentajes, mostrando cuándo

las ventas suben o bajan de este punto, haciendo un punto de referencia donde incrementan

las ventas generando utilidades, o mostrando un decremento donde se muestran las pérdidas,

teniendo en cuenta los costos fijos, costos de variables y ventas generadas.


17

12. CONCLUSIONES

El área de estudio, directamente en la Región, muestra un mayor dinamismo que se manifiesta

en el desarrollo del subsector agrícola, no obstante esa ventaja relativa, es preciso tener en

cuenta el gran número de problemas socioeconómicos que, en términos reales, frenan el

desarrollo del área.

se deben mencionar esos problemas y finalmente describir una metodología que permita

obtener la información de base necesaria para abordar un programa de desarrollo.

Atendiendo a las premisas anteriores, intentamos resumir a continuación las pautas o términos

de referencia que podrían guiar las acciones, en el corto y mediano plazo, necesarias para

alcanzar los objetivos del programa. Dichas pautas se presentan a modo de recomendaciones

y se ordenan según la secuencia natural que debe aplicarse para lograr el desarrollo de una

actividad económica basada en el bienestar de la comunidad.

Aplicación de leyes de oferta y demanda y el mejoramiento del conocimiento de estos factores

mediante:

1. La centralización y el mejoramiento de la información relativa a consumos y a los

mercados internos y externos.

2. La centralización y el mejoramiento de la información sobre la producción.

3. Reorganizar la distribución interna de la producción:


18

4. Reorganizar los mercados, adoptar una tipificación uniforme de la producción, crear un

sistema regional de mercados mayoristas y ordenar a los comerciantes minoristas;

hacer participar a los productores de la comercialización.

5. Regular la oferta y las fluctuaciones de los precios, evitar excesos de producción y

orientar el consumo interno.

6. Aumentar y diversificar los mercados externos.

7. Producir o disponer productos de calidad.

8. Conocer los mercados externos.

9. Fomentar la promoción de las exportaciones.

10. Incrementar las superficies y las producciones actuales y de diversificación, en función

de la demanda interna y externa.

11. Instalar la infraestructura necesaria para. la diversificación y las producciones actuales.

12. Adoptar tamaños adecuados a las estructuras de explotación, tanto para los cultivos de

diversificación como para los actuales.

13. Definición de tamaños adecuados de explotación.

14. Disminuir el subempleo de la población del sector agropecuario

15. Propender a aumentar la participación de los productores en todos los aspectos

técnicos y económicos.

16. Promover la asociación de los productores en cooperativas, consorcios, y apoyo

técnico.

17. propiciar la integración de los productores con el sector de transformación y

comercialización.

18. Demarcar zonas de producción para concentrar la oferta, evitando la competencia

negativa.

19. Mantener actualizados los costos de producción por cultivo y por zona, con la

participación activa de los agricultores.


19

20. Adoptar tamaños y tecnologías que mejor se adapten a cada área o zona.

21. Instalar el equipo y servicios necesarios. Adoptar y adaptar sistemas de promoción.


20

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-factores-dependen-la-

oferta-y-la-demanda

http://aceiutujlynx.blogspot.com/2009/04/determinantes-economicos-de-la-oferta-

y_27.html

https://www.merca20.com/el-punto-de-equilibrio-como-elemento-basico-en-el-marketing-

plan/

https://www.gerencie.com/punto-de-equilibrio.html

https://www.gestiopolis.com/sistemas-de-informacion-de-marketing-e-investigacion-de-

mercados/

Aguilera, M. (2011). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a

agroindustrial. Documentos de trabajo sobre economía regional. No. 158. Cartagena:

Banco de la Republica.

Beltrán, J. (2001). Perspectivas en el cultivo del ñame. Informe de Coyuntura Económica

Regional de Sucre (ICER), tercer trimestre (2001). Dane- Banco de la Republica. 37-40.

Cabrera, J; et al. (2008). Multiplicación in vitro de segmentos nodales del clon de ñame

Blanco de

Guinea (Dioscorea cayenensis - D. rotundata) en sistemas de cultivo semiautomatizado.

Revista Colombiana de Biotecnología, 10 (2), 97-103.


21

Cerón, L; et al (2006). Crecimiento y desarrollo de Colletotrichum gloeosporioides f.

alatae durante su cultivo en medios líquidos. Acta Biológica Colombiana, 11 (1), 99-109.

También podría gustarte