Está en la página 1de 164

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE POSTGRADO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS


PELIGROSOS EN LOS LABORATORIOS DE DOCENCIA QUÍMICA

Trabajo de grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGÌSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Autora: Inga Rosa Nilvanya Montoya Gutierrez


Tutor: Ing Mario Herrera, MSc
Cotutora: Inga Arelis Arrieta, MSc

Maracaibo, junio de 2010


Quien no conoce nada, no ama nada
Quien no puede hacer nada, no comprende nada
Quien nada comprende, nada vale
Pero quien comprende también ama, observa y mira…..,
Quien cree que cada fruta madura al mismo tiempo que las frutillas, nada
sabe a cerca de las uvas…...

Erich Fromm
Montoya Gutiérrez, Rosa Nilvanya. Plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos en los laboratorios de docencia química (2010). Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo,
Venezuela. 165 p. Tutor: Mario Herrera; Cotutora: Arelis Arrieta.

RESUMEN

Se propuso un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos


generados para los laboratorios de las cátedras de Química Analítica, Química II,
Química Orgánica I y II, Fisicoquímica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Zulia como objetivo principal. La investigación fue del tipo descriptiva, exploratoria y
proyectiva conformada en dos fases; una primera fase donde se identificaron las
fuentes generadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos mediante un
cuestionario estructurado al profesorado y auxiliar docente. En la segunda fase, se
elaboró y aplicó un formato como instrumento de recolección de información
concerniente al número de prácticas/semestre, número de
estudiantes/práctica/semestre, cantidades de sustancias, materiales y desechos
peligrosos utilizados o generados/práctica en los laboratorios seleccionados para
determinar su naturaleza química y peligrosidad para la manipulación de los mismos,
según lo establecido en la legislación venezolana sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos (Ley 55, Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos), los
decretos 2218-92 y 2635-98 y la familia de Normas COVENIN 2340-1;2:2001,
2270:2002 y 187:1987. Finalmente, se analizaron y discutieron los resultados obtenidos
en la investigación realizada. Se encontró que el laboratorio que más genera estos
desechos es el de la cátedra de Química Orgánica I, 830.816,00 mL, Io que se explica
por el número mayor de grupos de prácticas (estudiantes inscritos) formados en la
misma. Seguido está el laboratorio de Orgánica II, 122.474,00 mL. El laboratorio de
Química Analítica generó 49.196,40, 40 mL de desechos mientras que el laboratorio de
Química II y Fisicoquímica generaron 8.405,25 mL y 26. 568,0 mL, respectivamente.

Palabras clave: desechos químicos, sustancias químicas, materiales químicos, manejo,


laboratorios de docencia química, institución universitaria.

Correo electrónico del autor: rosamontoya@cantv.net


Montoya Gutiérrez, Rosa Nilvanya. Plan of managing of substances, materials and
dangerous tailing for the laboratories of the chemical teaching (2010). Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo,
Venezuela. Tutor: Mario Herrera; Cotutora: Arelis Arrieta.

ABSTRACT

There was proposed plan of managing of substances, materials and dangerous


generated tailing for the laboratories of the chairs of, Chemestry II, Organic Chemistry I
and Organic Chemistry II, Analytical Chemistry and Physicol Chemistry of the Faculty of
Engineering of the University of the Zulia like principal aim. The research was of the type
descriptive, exploratory and proyective shaped in two phases; the first one where there
were identified the generating sources of substances, materials and dangerous tailing by
means of questionaire constructed the professorship and auxiliary teacher. In the
second phase, a format was elaborated and applied as instrument of compilation of
information relating to the number of practices/semester(practice), number of
students/practises/semester, quantities of substances, materials and dangerous tailing
used or generated in the laboratories selected to determine their chemical nature and
dangerousness for the manipulation of the same ones, according to the established in
the Venezuelan legislation on substances, materials and dangerous tailing (Law SMDP),
the decrees 2218-92 and 2635-98 and the family of Procedure COVENIN 2340-1;
2:2001, 2270:2002 and 187:1987. Finally, there were analyzed and discussed the
results obtained in the realized investigation. One thought that the laboratory that more
generated these tailing is that of the Organic Chemistry I, 830.816,00 mL, that explains
for the major number of groups of practices (inscribed students) trained in the same one.
Followed, the laboratory is of Organic II 122.474,00 mL. The laboratory of Analytical
Chemistry generates 49.196, 40 mL of tailing whereas the laboratory of Chemistry II and
Physicochemical, they generated 8.405,25 mL and 26.568,0 mL, respectively.

Key words: chemical tailings, chemical substances, chemical materials, management,


laboratories of chemical teaching, University institution.

e-mail of author: rosamontoya@cantv.net


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por ser el motor que impulsa mi vida


A mis padres, Rosa y Enrique, por haber forjado mi espíritu inquebrantable, siempre
dispuesto a sobreponerse ante cualquier reto.
A Carmen Dalia mi segunda madre por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida.
A mis hijos Miguel Ángel Carlos Agustín y Alberto Enrique, mis más grandes tesoros.
A mi esposo Alberto Enrique Andrade Fuenmayor, quien ha sido mi apoyo siempre.
A mis hermanos, para servirles de ejemplo.
A mi profesor de Estructuras II Roque Anacleiro Strauss, por darme su voto de
confianza.....Jamás lo defraudare.
A mis compañeros de estudios del postgrado de Ingeniería Ambiental, Victor Malavé,
Karen González, Freddys Rojas, Alexandra Vera y Charity Andrade, por los momentos
de verdadero compañerismo que vivimos juntos.

Rosa Montoya
AGRADECIMIENTO

A la Ilustre Universidad del Zulia por albergarme nuevamente en sus aulas


Al Ing. Mario Vinicio Herrera Boscán, mi tutor de pregrado y postgrado, sus enseñanzas
me acompañan a través de mi carrera como profesional de la Ingeniería Civil
A mi co-tutora, Inga. Arelis Arrieta, un apoyo incondicional para la realización de esta
tesis.
Al personal docente del Postgrado de la Facultad de Ingeniería, especialmente a los
profesores Arnaldo Bracho, Nancy Ángulo y Tomás Perruolo.
Al personal administrativo de la Secretaría Docente del pregrado de la Facultad de
Ingeniería
A la Profesora Catheryna Aiello, jefa del laboratorio de Química Orgánica
A la Profesora Valentina Millano, jefa del laboratorio de Fisicoquímica
A los Auxiliares Docentes de los laboratorios de Química II, Química Analítica y Química
Orgánica I y II, Paola, Teiddy y Elsy, respectivamente, por su desinteresada
colaboración en la recolección de información para realizar esta tesis
A la Inga. Alejandra Lira por su desinteresada colaboración en elaboración la
presentación del anteproyecto y tesis
A la Inga. Karela González por su asesoría técnica.
Al Ing° Noe Cepeda mi inseparable amigo y compañero de estudios.
Al Ingº Jesus Casanova, por su apoyo en la presentación de esta tesis.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………….................................. 4
ABSTARCT…………………………………………………………………………….….. 5
DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 6
AGRADECIEMIENTO………………………………………………….………………..... 7
TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………….... 8
LISTA DE ABLAS………………………………………………………………………….. 10
LISTA DE FIGURAS……..……………………………………………………………..… 12
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………..….. 13

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………. 15


1.2 Formulación del problema…………………………………………………..…….…. 17
1.3 Justificación de la investigación………………………………………………..……. 17
1.4 Delimitación de la investigación…………………………………………………...… 19
1.5 Objetivo general…………………………………………………………….…………. 19
1.6 Objetivos específicos………………………………………………………..………... 19

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………..……. 20


2.2 Definiciones de términos básicos……………………………………………..…. 21
2.3 Bases teóricas……………………………………………………………………… 27
2.4 Operacionalización de las variables………………………………………….…. 44
2.5 Definición conceptual y operacional de la variable…………………………….. 44
2.5.1 Definición conceptual…………………………………………………..… 44
2.5.2 Definición Operacional………………………………………….…......... 45

CAPÍTULO III

3.1 Tipo de investigación………………………………………………………………… 47


3.2 Diseño de la investigación…………………………………………………………… 47
3.3 Población y muestra………………………………………………………………….. 48
3.4 Métodos de recolección de la información…………………………………………. 48
3.4.1 El cuestionario……...……………………………………………………... 49
3.4.2 Validación del instrumento (el cuestionario)…………………………… 50
TABLA DE CONTENIDO

3.4.3 Confiabilidad del instrumento……………………………………………. 51


3.5 Procesamiento de la información…………………………………………………… 53
3.6 Análisis e interpretación de la información………………………………………… 53
3.6.1 Análisis documental………………………………………………………. 53
3.6.2 Análisis estadístico………………………………………………………... 54
3.7 Fases de la investigación……………………………………………………………. 55

CAPÍTULO IV

4.1 Diagnóstico de las fuentes (laboratorios docentes, institutos y centros de


investigación) generados de sustancias, materiales y desechos peligrosos…… 56
4.2 Identificación de las características de peligrosidad de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos…………………………………………………… 63
4.2.1 Sustancias químicas cancerígenas……………………………………... 64
4.2.2 Sustancias químicas cancerígenas de uso doméstico……………….. 65
4.2.3 Sustancias químicas alergénicas……………………………………….. 65
4.2.4 Sustancias químicas irritantes…………………………………………… 66
4.2.5 Sustancias químicas corrosivas…………………………………………. 67
4.2.6 Sustancias inflamables y explosivas……………………………………. 68
4.3 Cantidades de sustancias, materiales y desechos peligrosos…………………… 89
4.4 Formulación de un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos en los laboratorios………………………………………………………... 108

CAPÍTULO V

PLAN PROPUESTO…………………………………………………………………….. 115


CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 150
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………. 152
ANEXOS…………………………………………………………………………………... 156
LISTA DE TABLAS  
Tabla                                                                                                                                                       Página 
 
1 Guía para la elaboración del procedimiento de manejo de desechos…………... 39

2 Operacionalización de la Variable…………………………………………………… 46
3 Matriz de Análisis……………………………………………………………………… 49
4 Asignación de la codificación………………………………………………………… 49
5 Categorías De Comparación…………………………………………………………. 50
6 Baremo de Comparación 50
7 Valores de Criterio de Comparación………………………………………………… 52
8 Ciclo Básico……………………………………………………………………………. 57
9 Institutos y Centro de Investigación…………………………………………………. 58
10 Escuelas de la Facultad de Ingeniería………………………………………………. 59
11 Escuelas que imparten clases de química en sus laboratorios………………….. 62
12 Algunas sustancias carciogénicas…………………………………………………… 65
13 Sustancias químicas que se utilizan en las prácticas de los laboratorios de la
68
Cátedra de Química II…………………………………………………………………
14 Sustancias químicas que se utilizan en las prácticas de los laboratorios de la
71
Cátedra de Química Analítica………………………………………………………...
15 Sustancias químicas que se utilizan en las prácticas de los laboratorios de la
75
Cátedra de Química Orgánica I………………………………………………………
16 Sustancias químicas que se utilizan en las prácticas de los laboratorios de la
79
Cátedra de Química Orgánica II……………………………………………………..
17 Sustancias químicas que se utilizan en las prácticas de los laboratorios de la
87
Cátedra Físico-Química……………………………………………………………….
18 Estudiantes inscritos por escuelas en el Primer Período del año 2008…………. 90
19 Estudiantes inscritos por escuelas en el Segundo Período del año 2008………. 91
20 Estudiantes inscritos por escuelas en el Primer Período del año 2009…………. 91
21 Cantidades de sustancias, materiales y desechos en las prácticas del
92
laboratorio de Química II………………………………………………………………
22 Cantidades de sustancias, materiales y desechos en las prácticas del 95
laboratorio de Química Analítica……………………………………………………..
LISTA DE TABLAS  
Tabla                                                                                                                                                       Página 
 
23 Cantidades de sustancias, materiales y desechos en las prácticas del
99
laboratorio de Química Orgánica I……………………………………………………
24 Cantidades de sustancias, materiales y desechos en las prácticas del
101
laboratorio de Química Orgánica II…………………………………………………..
25 Cantidades de sustancias, materiales y desechos en las prácticas del
104
laboratorio de Físico-Química………………………………………………………...
26 Cantidades de desechos de laboratorio…………………………………………….. 105

27 Resumen de datos Estadísticos……………………………………………………... 112


28 Clasificación de algunos desechos generados por los laboratorios de las
Cátedras de Química II, Química Analítica, Química Orgánica I, Química 138
Orgánica II y Fisicoquímica…………………………………………………………...
29 Métodos generales de tratamientos químicos……………………………………… 146
LISTA DE FIGURAS 
Figura                                                                                                                                                    Página  

1. Alumno realizando una práctica del laboratorio de la Cátedra de Química


Analítica sin equipo de protección personal (tapaboca y lentes)…………...…. 106

2. a) Alumna realizando una titulación de un ácido en una práctica del


laboratorio de Química II. b) Alumna descargando desechos peligrosos en el 106
desagüe………………………………………………………………………………
3. deterioro del desagüe por las continuas descargas de desechos generados
en las prácticas de los laboratorios de docencia química (Laboratorio de 107
química II y Química Analítica)………………………………….…………….……
4. Área del almacenamiento temporal de los desechos generados en las
prácticas del laboratorio Fisicoquímica……………………………………..…….. 107

5. Interior de una campana donde se almacenan las botellas conteniendo los


desechos de las continuas prácticas del Laboratorio de 108
Fisicoquímica……………………………………………………..……………….….
6. Indicador: Planes Actuales……………………………………..….……………….. 109

7. Indicador: Estructura organizativa de seguridad Industrial……………..………. 110

8. Indicador: Seguridad Industrial…………………………….………………….…… 111

9. Indicador: Ambiente…………………………………………………………..…….. 112

10. Fases Básicas de un plan de manejo de sustancias, materiales y


desechos peligrosos en las prácticas de laboratorios docentes de química de 135
la Facultad de Ingeniería……………………………………….………………..….
11. Propiedades Fisicoquímicas…………………………………..………………. 141

12. Propiedades toxicológicas…………………………………..…………………. 142

13. Efectos específicos sobre la salud………………….………..……………….. 143

14. Efectos específicos sobre el ambiente……………………………………….. 144

15. Señales de Seguridad………………………………………………………….. 144


LISTA DE FIGURA  
Figura                                                                                                                                                Página 

INTRODUCCIÓN

La generación de desechos es parte indisoluble de las actividades que se realizan


en cualquier instalación. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los
desechos (generación, transporte, almacenamiento, recolección, tratamiento y
disposición final), las empresas o instituciones educativas constituyen el escenario
fundamental en el que se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas
al manejo de los mismos, resulta esencial el tratamiento acertado de este tema y su
consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión
Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas del
manejo seguro que garantice un mayor nivel de protección ambiental y a la salud
humana, como parte de las metas y objetivos ambientales, de seguridad y salud de la
entidad .

El manejo inadecuado de las sustancias, materiales y desechos genera una


variedad de impactos potenciales sobre el ambiente, ya que los procesos naturales
actúan de tal modo que dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por los
factores ambientales (aire, agua, suelo, ecosistemas frágiles como la bahía, la montaña,
las áreas protegidas, así como las áreas urbanas y asentamientos poblacionales, entre
otros). La naturaleza y dimensión de estos impactos depende de la cantidad y
composición de los desechos, así como de los métodos adoptados para su manejo.

La disposición adecuada de desechos químicos es esencial para la salud y


seguridad de los trabajadores de una organización o institución, y a la comunidad
circundante. La disposición responsable de los mismos también reducirá presentes y
futuras amenazas sobre el ambiente. De esta manera, resulta imperativa su disposición
de una manera segura, eficiente, legal, y de costo adecuado.

Las universidades públicas y privadas del país, en su afán de mejorar la formación


teórica y práctica de sus estudiantes, han integrado laboratorios específicos para
algunas áreas de conocimiento en la enseñanza de la ingeniería, por ejemplo, los
laboratorios de la Cátedra de Química , los cuales son tomados por aquellos
13
 
estudiantes de las distintas escuelas de Ingeniería , y donde se realizan ensayos,
prácticas e investigaciones con equipos, herramientas y sustancias de uso industrial
con elevado nivel de peligrosidad para la salud y el ambiente.

Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar un plan de manejo de


sustancias, materiales y desechos peligrosos generados en los laboratorios de las
Cátedras de Química II, Química Analítica, Químicas Orgánica I y II y Fisicoquímica de
la Facultad de Ingeniería para ser utilizado como herramienta en la minimización de los
riesgos potenciales asociados al mal manejo de los mismos debido a las prácticas
docentes que en los mencionados laboratorios se llevan a cabo semestre tras semestre.
LISTA DE FIGURA  
Figura                                                                                                                                                Página 

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La inquietud mundial sobre la generación, acumulación y disposición de los


desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales,
surgió durante los años setenta como resultado de la toma de conciencia respecto a la
toxicidad potencial de los productos químicos para el ser humano y su persistencia en el
ambiente. La generación de éstos, en la gran mayoría de los países, se viene
agravando a consecuencia de ciertos aspectos, como el acelerado crecimiento de la
población, la concentración en las áreas urbanas, el desarrollo industrial, cambios de
hábitos de consumo para mejorar el nivel de vida, así como factores que llevan a la
contaminación del ambiente y el deterioro de los recursos naturales.

Las fuentes de desechos peligrosos, por lo general se concentran en zonas bien


definidas, como las ciudades, las áreas industriales o ciertas regiones de un país. En
Brasil, por ejemplo, el 70% de los desechos peligrosos industriales se generan en las
regiones del sudeste y del sur, mientras que los estados del nordeste, tal vez
contribuyan con un 20%, dejando el 10% restante al resto del país, lo cual indica que es
una fuente puntual muy dispersa (Yusug, 1989). Situaciones similares ocurren en la
mayoría de los otros países de América Latina y el Caribe. La consecuencia de esta
situación, es que el riesgo del deterioro ambiental y en consecuencia, los efectos
adversos para la salud, son mucho mayores en ciertas zonas bien definidas en la
mayoría de los países.

Los volúmenes de desechos están directamente relacionados con el grado de


desarrollo de los países. Entre éstos, se encuentran algunos que por sus
características, representan un mayor riesgo para la salud y el ambiente, por lo que se
denominan desechos peligrosos. La preocupación por la identificación y el manejo
sistemático de este tipo de residuos surgió hasta la mitad del siglo pasado, después de
la Segunda Guerra Mundial y de una serie de accidentes y detección de sitios
15
 
contaminados con residuos químicos que se presentaron en distintas partes del mundo,
con graves consecuencias para los ecosistemas, el ambiente y la salud pública
(Manahan, 1991).

En Venezuela, existen varias leyes y decretos relacionados con la materia


ambiental, un ejemplo, es el Decreto Nº 2218 sobre Normas para la clasificación y
manejo de desechos en establecimientos de salud, el cual clasifica y define a los
desechos en varios tipos; desecho común tipo A, como aquellos cuyos componentes
básicos son papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes
de barrido generados en la limpieza, elaboración de alimentos, cuando estos no han
estado en contacto con desechos tipo B; C; D y E; y desecho potencialmente peligroso,
tipo B, materiales que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o
cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados (EPA, 2006; Decreto 2218,
1992).

Esta clasificación incluye también, los desechos infecciosos tipo C, que por su
naturaleza, ubicación, exposición, contacto o cualquier otra circunstancia resulten
contentivos de agentes infecciosos provenientes de pacientes, actividades biológicas,
servicios hospitalarios, laboratorios e institutos de investigación, entre otros. Se definen
los desechos biológicos tipo D, que serían partes o porciones extraídas o provenientes
de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que los contengan. Por
último, desechos especiales tipo E, incluye a los productos y residuos farmacéuticos o
químicos, material radiactivo y líquidos inflamables, así como cualquier otro catalogado
como peligroso no comprendido en los grupos anteriores (Decreto 2218, 1992).

Las universidades, además de ser instituciones dedicadas a la educación, son, por


excelencia, lugares en los cuales se atesoran, generan y difunden conocimientos.
Entonces, ¿qué otro lugar mejor para proveer al Estado del personal especializado y de
los conocimientos científicos, técnicos y de otra índole necesarios para sustentar e
instrumentar sus ordenamientos jurídicos, políticas, planes y programas, de manera que
respondan a las circunstancias y necesidades del país?

Las sustancias, materiales y desechos peligrosos que se generan en los


laboratorios docentes y centros de investigación universitarios tienen características
16
 
particulares que demandan ser tomadas en cuenta al determinar la forma más
adecuada para su manejo, en el marco de la legislación venezolana y de los planes
que las instituciones correspondientes desarrollen sobre el tema. Esta circunstancia
debe aprovecharse para llenar los vacíos de conocimiento que existen en la materia y
orientar la educación y capacitación en este campo de manera más crítica y dirigida
hacia la solución de los problemas que conlleva la generación y el manejo de los
mismos, así como hacia la prevención o minimización de sus riesgos para la salud y el
ambiente. Al desarrollar esta labor será conveniente intercambiar experiencias entre
laboratorios y aprovechar las de otros países.

Esta situación abre la posibilidad para que laboratorios universitarios nacionales


hagan un esfuerzo similar al realizado por instituciones educativas en los Estados
Unidos y desarrollen los planes de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos que generan, facilitando la elaboración ulterior de la normativa ambiental
correspondiente, para lo cual es necesario el apoyo y financiamiento de los entes
gubernamentales dedicados a la subvención de la investigación científica.

El presente trabajo busca llamar la atención sobre una tarea pendiente por parte
de las universidades, en relación con el campo del conocimiento que atañe a la
generación y el manejo de desechos peligrosos; asimismo, sobre su propia
responsabilidad en lo que se refiere a los residuos de esta índole que se generan en
ellas y acerca de cuál debería ser su responsabilidad social al respecto.

1.2. Formulación del problema

De acuerdo a lo expuesto, surge la necesidad de formularse la siguiente


interrogante: ¿Se podrá implementar un plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos generados por los laboratorios de docencia química de la Facultad
de Ingeniería?

1.3. Justificación de la investigación

La creciente preocupación de los países desarrollados por la salud y el ambiente,


junto a la influencia que sobre ambos ejercen los distintos tipos de desechos producidos
17
 
por el hombre, obliga a una gestión lo más adecuada posible de los mismos para paliar
sus efectos negativos. Dentro de los éstos, uno de los tipos que más atención requiere,
no sólo por su cantidad sino por los potenciales riesgos que encierran para la salud y el
ambiente, son los desechos peligrosos producidos en los laboratorios de docencia y de
investigación de las universidades (Clavero, 1998).

Aunque el volumen de desechos que se generan en los laboratorios es


generalmente pequeño en comparación al proveniente del sector industrial, no por ello
debe menospreciarse el problema. Unas adecuadas condiciones de trabajo en el
laboratorio implican inevitablemente el control, tratamiento y eliminación de los residuos
generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la
organización de todo laboratorio (Gadea, 1991).

Las instalaciones universitarias generan una serie compleja de desechos: Sus


principales fuentes son los laboratorios docencia, centros e institutos de investigación.
La composición de las mismas es similar al de los centros hospitalarios y otras
instalaciones para el cuidado de la salud. Sin embargo, los de investigación química
contienen elementos particulares tales como, químicos con características propias,
drogas y materiales radioactivos. Por ello, la selección de métodos para el manejo de
este tipo de sustancias, materiales y desechos, es una tarea complicada y problemática,
(Backer, 2000).

Los laboratorios de la institución universitaria objeto de estudio, durante el


desarrollo de sus actividades docentes y de investigación, producen desechos que
pueden tener características peligrosas o de riesgo. La recolección, clasificación,
transporte, almacenamiento y disposición inadecuada desde su origen, puede dispersar
contaminantes que conllevan a riesgos para la salud pública y el ambiente, tanto al
interior de la universidad como a las comunidades vecinas.

Este riesgo puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos,
para ello existen varios métodos de la inactivación de los mismos, entre los cuales se
encuentran la incineración controlada, la inactivación térmica, la esterilización, la
desinfección química, el uso de microondas y calor seco (Seeker,1998).
18
 
El presente estudio consistió en determinar el manejo de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos generados en los laboratorios de docencia química de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, cuyos resultados permitan a la
institución orientar el sistema de gestión de dichas sustancias y desechos para de esta
manera, prevenir los peligros que, para la salud humana y el ambiente, ellos
representan.

1.4. Delimitación de la investigación

La investigación se realizó durante el lapso comprendido entre el año 2008 (dos


semestres ) y octubre 2009 ( primer semestre de este año), en los Laboratorios que
imparten las prácticas de Química II, Química Analítica, Físico-química y Química
Orgánica I y II en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia

1.5. Objetivo general

 Diseñar un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos


peligrosos generados en los laboratorios de docencia química.

1.6. Objetivos específicos

 Identificar las fuentes (laboratorios docentes, centros e institutos)


generadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos.
 Identificar las características de peligrosidad de las sustancias, materiales y
desechos generados en los laboratorios de docencia química
seleccionados.
 Determinar la cantidad de sustancias, materiales y desechos peligrosos
generados en los laboratorios.
 Proponer un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos para la Facultad de Ingeniería.
LISTA DE FIGURA  
Figura                                                                                                                                                Página 

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Manual de Gestión de Residuos Peligrosos de la Universidad de Salamanca,


España, (2008), presenta una organización que facilita tomar las acciones necesarias
para una adecuada gestión que contemple los procesos de generación, manipulación,
acondicionamiento, almacenamiento, transporte, nuevo almacenamiento y destino o
tratamiento final en las actividades docentes e investigadoras de un laboratorio de
docencia química, sin causar impactos negativos al ambiente o a los seres vivos, y de
ser posible, con un costo reducido. Esta investigación sirvió de base para implementar
algunas de las acciones sugeridas en el plan propuesto en esta tesis.

Rivas y colaboradores, (1995) caracterizaron los desechos peligrosos de un


laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, con el objeto de
conocer la toxicidad, reactividad, corrosividad e inflamabilidad de los mismos, a fin de
poder evaluar los efectos sobre la salud, vida en la tierra, mares y en el ambiente en
general. Algunas de las características de las sustancias analizadas por Rivas, se
tomaron para el presente estudio.

Sirit y colaboradores, (2005), describieron una metodología para identificar y


cuantificar los desechos biológicos generados en los laboratorios de docencia de la
Facultad de Medicina (no se menciona el nombre de la Universidad donde se llevó a a
cabo el estudio). Realizaron un estudio descriptivo, transversal en dos fases, la primera
para determinar número, tipo y distribución de los laboratorios; la segunda consistió en
la elaboración y aplicación de un instrumento de recolección de información
concerniente al manejo de desechos biológicos, según lo establecido en el Decreto
venezolano Nº 2218-1992. Esta investigación reveló, que los laboratorios de la Facultad
estudiada generan desechos biológicos que pueden causar efectos adversos a la salud
y al ambiente y si deben tomar medidas correctivas en el manejo de los mismos, es
decir, se hace necesario implementar un sistema de gestión de desechos biológicos. El
tratamiento y la presentación de los resultados de Sirit y colaboradores, se tomó como
base para explicar los resultados obtenidos en el estudio actual.
20
 
Junco (2003), realizó una revisión de los riesgos ocupacionales y del personal
asociado al manejo de los desechos peligrosos en Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología de Cuba. Analizó también las prácticas adecuadas y
otras técnicas de manipulación que permiten la reducción de dichos riesgos, con el
objetivo de que el personal proteja su salud y pueda desarrollar su labor con mayor
eficiencia. Realizó un análisis de la legislación existente en el país para garantizar la
protección y la seguridad de los trabajadores durante el manejo de los desechos
peligrosos provenientes de instituciones de salud, y se pudo apreciar que es aún
insuficiente y que expresa de forma muy general las obligaciones para la protección y
seguridad de los trabajadores

Por último, se tomó como marco legal, la legislación existente en Venezuela que
garantizan la protección y la seguridad de los trabajadores durante el manejo de
sustancias y desechos peligrosos en sus sitios de trabajo, y expresa de forma muy
general las obligaciones para la protección y seguridad de los trabajadores, Decreto Nº
2218 (1992), Decreto Nº 2635 (1998), Ley Orgánica del Ambiente (1992), Ley Penal del
Ambiente (1992), Normas venezolanas Covenin 2340-1;2:2001, Normas venezolanas
Covenin 2670:1996, Normas venezolanas Covenin 2270:2002, Ley sobre sustancias,
materiales y desechos peligrosos (Ley 55) y LOPCYMAT (2005).

2.2. Definiciones de términos básicos

Almacenamiento: depósito temporal de los desechos peligrosos bajo condiciones


controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de
tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados, Decreto No. 2635
(1998).

Desecho: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías


que figuran en el anexo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga
la intención u obligación de desprenderse, Decreto No. 2218 (1992).

Desechos peligrosos: cualquier desecho en estado sólido, líquido o gaseoso


que presenta características peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas
y que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles, por lo tanto, no puede ser
reusado, reciclado, regenerado u otro diferente, Decreto No. 2635 (1998).
21
 
Desechos inflamables: éstos son los desechos que poseen “una punta de
destello” menor de 140 grados Fahrenheit (140º F). Los materiales que caen dentro de
esta categoría son tintes diluentes, disolvente limpiador para las piezas, gasolina.
Decreto No. 2635 (1998).

Desechos corrosivos: estos son los desechos líquidos que tienen un pH menor
de 2.0 (ácido) o mayor de 12.5 (cáustico). Los materiales que caen dentro de esta
categoría son ácido de baterías, productos de limpieza del piso, separadores cáusticos
de pintura, productos de limpieza para aluminio Decreto Nº. 2635 (1998).

Desechos reactivos: estos son los desechos que espontáneamente producen


combustión y que pueden convertirse en explosivos si se mezclan con agua, aire o
algún otro material. Estos pueden incluir materiales que contengan sulfuro o cianuro en
general, los talleres automotrices de servicio y de reparaciones no crean este tipo de
desecho. Decreto Nº. 2635 (1998).

Desechos tóxicos: estos contienen ciertos productos químicos que pueden ser
peligrosos en ciertos niveles de concentración. El nivel de concentración de estos
productos químicos es determinado por una prueba específica, llamada “Procedimiento
Característico Tóxico de Leachate (TCLP)”. Algunos desechos que pueden fallar en
esta prueba son líquidos refrigeradores (plomo, cadmio), termostatos, bombillas y
lámpara que contengan mercurio, el lodo de los drenajes del suelo de la tienda que
tienen separadores de agua-aceite (plomo, cadmio, benceno), filtros de cabinas de
pintura y los desechos de las pinturas, tanques de almacenaje de gasolina
(combustible) y solventes usados que están contaminados con benceno, plomo o
cadmio. Decreto Nº. 2635 (1998).

Diseño: plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de


investigación, según Hernández y col (2003).

Disposición final: es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de


los desechos sólidos, según su naturaleza, Decreto Nº. 2635 (1998).

Laboratorio de docencia química: es un lugar de estudio práctico y de


observación que se basa en la experimentación y comprobación de los fenómenos, que
complementan e ilustran los conceptos teóricos, los cuales puedan incluir el uso de
sustancias químicas o productos peligrosos. El laboratorio incluye espacios de apoyo
22
 
como áreas de instrumentos y preparación, áreas de almacenamiento, oficinas adjuntas
o adyacentes a éste (norma venezolana COVENIN 2340:1-2001).

Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o


procesamiento, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final Decreto Nº.
2218 (1992).

Materiales peligrosos: sustancia o mezcla que por sus características físicas,


químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al
ambiente, Decreto No. 2635 (1998).

Materiales peligrosos recuperables: material que reviste características


peligrosas que, después de servir para un propósito especifico, todavía conservan
propiedades físicas y químicas útiles y, por lo tanto, puede ser reusados, reciclados,
regenerados o aprovechados con el mismo propósito u otro diferente, Ley 55. Ley sobre
sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001).

Plan: documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas,


estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los
instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados.
Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en
función de la evaluación periódica de sus resultados, Diccionario de la Real Academia
(2009).

Plan de manejo: es un Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y


maximizar la valorización de desechos sólidos urbanos, desechos de manejo especial y
desechos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social, con fundamento en el diagnóstico básico para la gestión Integral de
los desechos, diseñado bajo principios de responsabilidad compartida y manejo integral
que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a
productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores,
usuarios de productos y grandes generadores de desechos, Norma venezolana
COVENIN 2270:2002.

Los planes de manejo se pueden establecer en una o más de las siguientes


modalidades:
23
 
I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:

a. Privados, los instrumentados por los particulares, que conforme a la Ley, se


encuentran obligados a la elaboración, formulación e implementación de un plan
de manejo de residuos.
b. Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la
participación de las autoridades en el ámbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su


formulación y ejecución, podrán ser:

a. Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado establece en un único


plan, el manejo integral que dará a uno, varios o todos los desechos que genere,
b. Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más
desechos específicos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos
obligados.

III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:

a. Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;


b. Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados, o de dos o
más municipios de un mismo estado o de distintos estados, y
c. Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado o municipio.

Planes de emergencia: son los recursos y los procedimientos planificados con el


fin de mitigar los efectos de los riesgos y/o amenazas de cualquier tipo y la
normalización de las actividades del lugar afectado, Norma venezolana COVENIN
2270:2002.

Recolección y transporte: traslado de los desechos sólidos en vehículos


destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán
dispuestos, con o sin tratamiento, Decreto Nº. 2218, (1992).

Relleno sanitario: es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la


aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan,
esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,
contando con drenaje de gases y líquidos Decreto No. 2635, (1998).
24
 
Riesgo: probabilidad de que ocurra un accidente con consecuencias adversas a la
salud y al ambiente, Decreto No. 2635 (1998).

Riesgo químico: probabilidad de que una o varias especies químicas interactúen


entre ellas o con el ambiente, dando como resultado una acción de: combustión,
liberación de gases peligrosos, inflamabilidad, explosión, toxicidad, corrosión o
reactividad química, que ponga en peligro la salud, el medio productivo o el ambiente,
Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, (2001).

Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial, Decreto Nº. 2218,
(1992).

Sustancia: cualquier elemento o compuesto químico en estado líquido, sólido o


gaseo que presenta características propias, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos, (2001).

Sustancias alergénicas: son sustancias que pueden provocar determinadas


reacciones de hipersensibilidad a nuestro organismo. Nuestro sistema inmunológico
reconoce a esas sustancias alergénicas y tras las primeras exposiciones, sin síntomas
manifiesto, pueden provocar una reacción exagerada de nuestro organismo frente a esa
sustancia (alergia), Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos,
(2001).

Sustancias cancerígenas: un carcinógeno es una sustancia química o un agente


físico que puede producir neoplasia maligna. Una neoplasia (tejido tumoral nuevo)
maligna es un tumor que crece sin poder ser controlado y es llamado cáncer. Factores
ambientales o nutricionales pueden ser los causantes del 90% de los tipos de cáncer
humano. Estos factores incluyen cigarrillo, dieta, exposición a la luz solar, a sustancias
químicas y a medicamentos, Ley 55 Ley sobre sustancias, materiales y desechos
peligrosos, (2001).

Sustancias combustibles: sustancias que pueden encenderse a una


temperatura específica en presencia de aire para 100°F (37.8°C), Ley 55. Ley sobre
sustancias, materiales y desechos peligrosos, (2001).
25
 
Sustancias corrosivas: sustancias o desechos que por acción química, causan
daños graves en los tejidos vivos que tocan o que en caso de fuga, puedan dañar
gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de transporte, o pueden
también provocar otros peligros, Decreto No. 2635, (1998).

Sustancias ecotóxicas: sustancias o desechos que si se liberan tienen o pueden


tener efectos adversos inmediatos o retardados en el ambiente, debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos, Decreto No. 2635, (1998).

Sustancias explosivas: Sustancia o desecho sólido o líquido (o mezcla de


sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de
emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a
la zona circundante, Decreto No. 2635, (1998).

Sustancias Inflamables: líquidos, o mezclas de líquidos o líquidos con sólidos en


solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, entre otros., pero sin
incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus características
peligrosas) que emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5 ºC, en
ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65,6 ºC, en ensayos con cubeta abierta,
Decreto No. 2635, (1998).

Sustancias irritantes: son las sustancias y preparados no corrosivos que, por


contacto breve, prolongado o repetido con la piel, nariz o mucosas, pueden provocar
una reacción inflamatoria, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos
peligrosos, (2001).

Sustancias Oxidantes: sustancias o desechos que sin ser necesariamente


combustibles, pueden en general al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de
otros materiales, Decreto No. 2635 (1998).

Sustancias peligrosas: sustancias líquidas, sólidas o gaseosas que presentan


características explosivas, reactivas, corrosivas, combustibles, radiactivas, biológicas
perjudiciales, en cantidades o concentraciones tales que representan un riesgo para la
salud y el ambiente, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos,
(2001).
26
 
Sustancias pirofóricas: sustancias capaces de encenderse por sí solas, sin
necesidad de una fuente de ignición externa, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos, (2001).

Sustancias tóxicas: sustancias o desechos que pueden causar la muerte o


lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en
contacto con la piel, Decreto No 2635, (1998).

Tratamiento: cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente, Decreto Nº. 2218, (1992).

2.3. Bases teóricas

Constitución Venezolana

La nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000, contempla en el Título III “de los derechos
humanos y garantías, y de los deberes”, en el Capítulo IX “De los Derechos
Ambientales”, los siguientes artículos:

Artículo 127:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
27
 
Artículo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los Ecosistemas


deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio
cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología
y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos
que fije la ley.

Ley penal del ambiente

Esta Ley promulgada en Gaceta Oficial No. 4358 de fecha 3 de Enero de 1992,
tiene por objeto tal y como lo específica en su Artículo 1:

Artículo 1: Objeto

Tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establecer las sanciones
penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar.
28
 
Artículo 5: Sanciones a personas naturales

Las sanciones serán principales y accesorias. Sus sanciones principales:

1º. La Prisión

2º. El Arresto

3º. La Multa

4º. Los trabajadores comunitarios.

La pena de trabajo comunitario consiste en la obligación impuesta al reo de


realizar, durante el tiempo de la condena, labores en beneficio de la comunidad, que
indicara el juez, quien tendrá presente para tal fin la capacitación de aquel y, en todo
caso, sin menoscabo de la dignidad personal.

Esta pena podrá ser impuesta en sustitución de la de arresto en los casos en que
el juez lo estimare conveniente, atendidas la personalidad del procesado y la mayor o
menor gravedad del hecho.

Son sanciones accesorias, que se aplicarán a juicio del tribunal:

1º. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por


(2) años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de hechos unibles
cometidos por funcionarios públicos;

2º. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un


(1) año después de cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido cometido
por el condenado con abuso de su industria, profesión o arte, o con violación de alguno
de los deberes que le sean inherentes;

3º. La publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de


prensa de circulación nacional;

4º. La obligación de destruir, naturalizar o tratar las sustancias, materiales,


instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de
ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.

5º. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiere efectuado,


hasta por un lapso de dos (2) años, después de cumplida la sanción principal.
29
 
6º. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en
personas jurídicas hasta por tres (3) anos, después de cumplida la pena principal; y

7º. La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso


de tres (3) años, después de cumplida la sanción principal.

Es necesariamente accesoria a otra pena principal, el comiso de los equipos,


instrumentos, sustancias u objetos con que se hubiere ejecutado, a no ser que
pertenezcan a un tercero ajeno al hecho; y de los efectos que de el provengan.

Los objetos e instrumentos decomisados se venderán, si son de lícito comercio, y


su producto se aplicará a cubrir las responsabilidades civiles del penado.

Artículo 6: Sanciones a personas jurídicas

La sanción aplicable a las personas jurídicas por los hechos punibles cometidos,
en las condiciones señaladas en el Artículo 3º de esta Ley, será la de multa establecida
para el respectivo delito y, atendida la gravedad del daño causado, la prohibición por un
lapso de tres (3) meses a tres (3 ) años de la actividad origen de la contaminación.

Si el daño causado fuere gravísimo, además de la multa la sanción será la


clausura de la fábrica, o establecimiento o la prohibición definitiva de la actividad origen
de la contaminación, a juicio del juez.

En la elaboración de esta ley se tomó en cuenta los daños que se le


estaban ocasionando al ambiente considerándolos de orden público, tal como lo
establece el Artículo 16 de esta Ley; otorgándole al Ministerio del del Poder
Popular para el Ambiente, el manejo de las cantidades recaudadas por concepto de
ejecuciones de finanzas, garantías y similares, destinando las mismas a la
reparación y corrección de daños causados al ambiente (Artículo 18).

Ley Orgánica del Ambiente

Esta Ley promulgada en Gaceta Oficial No. 5833 de fecha 22 de Diciembre de


2006, tiene por objeto, tal y como lo establece en su Artículo 1

Artículo 1:

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y
30
 
deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 2:

A los efectos de la presente ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Esta ley en su Artículo 5, declara de utilidad pública y de interés general la


gestión del ambiente y en su Artículo 8 el que la gestión del ambiente se aplica sobre
todos los componentes de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el
ambiente y la evaluación de sus efectos.

Normativa Venezolana para la disposición de los desechos

Decreto Nº 833. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos


de agua y vertidos o efluentes líquidos, promulgado en Gaceta Oficial Extraordinaria No.
5.021 con fecha 18 de Diciembre de 1995, establece:

Sección II. De la clasificación de los constituyentes en los efluentes líquidos


Artículo 15:
Los constituyentes de los efluentes líquidos se agrupan en dos categorías:

I. Grupo I: Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su


efecto tóxico, agudo o crónico, de persistencia o de bioacumulación:
1. Compuestos organohalogenados tóxicos y sustancias que puedan dar origen
a compuestos de este tipo en el medio acuático,
2. Sustancias cancerígenas,
3. Hidrocarburos,
4. Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente lista: Aluminio,
Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño,
31
 
Mercurio, Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Telurio, Titanio,
Uranio, Vanadio y Zinc.
5. Biácidos y sus derivados (Organofosforados, Organoclorados y Carbamatos).
6. Compuestos organosilísicos tóxicos o persistentes,
7. Cianuros, fenoles y fluoruros,
8. Sustancias radioactivas,
9. Sustancias sintéticas persistentes que pueden flotar, permanecer
suspendidas o sedimentar perjudicando cualquier uso de las aguas.

II. Grupo II: Sustancias o parámetros que aun cuando no se conozca su efecto
tóxico, agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan
la biota o perjudican cualquier uso potencial de sus aguas:

1. Materia orgánica carbonácea expresada en términos de Demanda Bioquímica


de Oxigeno (DBO) y Demanda Química de Oxigeno (DQO),
2. Compuestos inorgánicos del fósforo y fosforo elemental,
3. Compuestos orgánicos no tóxicos del fosforo
4. Compuestos orgánicos e inorgánicos del nitrógeno
5. Cloruros
6. Sulfatos
7. Detergentes
8. Dispersantes
9. Sólidos suspendidos totales que no contengan elementos tóxicos
10. Color
11. Temperatura
12. pH
13. Organismos coliformes
14. Aceites y grasas
32
 
Sección VI. De las descargas o infiltración en el subsuelo

Artículo 24:

Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de


vertidos de líquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias pertenezcan al Grupo I,
especificadas en el artículo 15, los cuales superen los límites establecido en el artículo
18 de este decreto.

Artículo 25:

Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo anterior a las actividades de inyección


asociadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en acuíferos no
aprovechables y en yacimientos petrolíferos, en los siguientes casos:
En acuíferos no aprovechables: Se permitirá, previo análisis técnico y ambiental
de alternativas, cuando se trate de:
1. Lodos de perforación en base a agua y aceite en etapas de exploración;
2. Lodos de perforación en base agua en etapas de desarrollo y exploración;
3. Lodos de perforación en base agua y aceite, aguas de formación y aguas de
efluente de proceso de producción de crudo en acuíferos lenticulares, previa
determinación de su condición como tal, en etapas de desarrollo y producción.

La inyección se efectuará cumpliendo las siguientes condiciones:

a) Profundidad mayor de 200 m por debajo de la base del acuífero aprovechable


más profundo, con unas capas impermeables de separación con un espesor de
por lo menos de 30 m o una capa semipermeable de por lo menos 200 m.
b) Acuíferos receptores con barreras impermeables supra e infra-adyacentes de
espesor no menor de 2 m cada una, construidas con material arcilloso, lutítico o
equivalente, que impidan el movimiento vertical del fluido inyectado.
c) Condiciones petrofísicas (permeabilidad, porosidad y cantidad de arcilla) y de
espesor y desarrollo lateral de la capa de almacén que garanticen la inyección
sin exceder la presión de fractura de las barrera impermeables, ni limiten la
33
 
capacidad de almacenamiento del volumen de lodo planificado para la inyección.
A tales efectos: se deberá cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
1) Permeabilidad mayor a 50 miliDarcy;
2) Cantidad de arcilla menor al 15 %;
3) Porosidad mayor de 12 %;
4) Espesor de la capa almacén mayor a 3 metros.
d) Sellos de cementos entre el revestimiento y la formación que eviten la migración
del fluido inyectado hacia acuíferos aprovechables más profundos.

A tales efectos se deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

1) Longitud mínima de 30 m para el sello suprayacente del acuífero receptor;


2) Longitud mínima de 200 m para el sello de la base del acuífero aprovechable
más profundo.
En yacimientos petrolíferos y acuíferos asociados: Cuando se trate de agua de
formación, efluentes de agua de procesos de producción de crudo, lodos de
perforación, hidrocarburos o desechos de hidrocarburos. Las condiciones de la
inyección se fijaran de acuerdo a las características de cada yacimiento.

Parágrafo Único: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables podrá ordenar la perforación de pozos a nivel de acuíferos
aprovechables, como medida de monitoreo y control para operaciones
permanentes de inyección. Asimismo, podrá usar técnicas como registros
eléctricos, de flujo, de presión y de temperatura, pruebas de cementación y de
cualquier otro mecanismo que permita el seguimiento y control del avance del
fluido inyectado en el acuífero o yacimiento receptor.

Artículo 26:
Las actividades de inyección establecidas en este capítulo quedan sujetas a la
autorización previa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. A tales efectos los interesados presentaran ante el señalado Ministerio una
solicitud acompañada de los siguientes recaudos:
34
 
B. Para las actividades señaladas en el Artículo 25:

1. Identificación del solicitante


2. Jurisdicción de la solicitud
3. Cantidad, calidad y variaciones que presenta el fluido a inyectar
4. Características hidrogeológicas del estrato receptor (permeabilidad, cantidad de
arcilla, porosidad y espesor de la capa de almacén)
5. Características del acuífero, indicando localización, calidad de agua y usos
presentes y futuros
6. Características estructurales, confinamiento y riesgo sísmico
7. Prueba de cementación del pozo y registros que indiquen la calidad de la
cementación,
8. Sistema de inyección del pozo: Capacidad de inyección, carga potenciométrica,
presiones de inyección, frecuencia del proceso,
9. Programa de emergencia para ser aplicado al proceso, que incluya medidas de
saneamiento.
10. Presión de fractura de barreras impermeables

Decreto N° 2635. Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y


el manejo de los desechos peligrosos.

El 18 de Diciembre de 1997 se promulga el Decreto N° 2289, publicado en la


gaceta oficial N° 5212, extraordinario de fecha 12 de Febrero de 1998; donde se
establecen “las normas para el control de la Recuperación de Materiales peligrosos y el
manejo de los desechos peligrosos”, pero el 22 de Julio de 1998 se promulga el
Decreto N° 2635, publicado en gaceta oficial N° 5245, extraordinario de fecha 3 de
Agosto de 1998, donde se promulga “la reforma parcial del Decreto N° 2289”, en los
cuales establecen los mecanismos que orienten la gestión de los generadores de
desechos peligrosos hacia la reducción de la generación, el fomento de reciclaje, reúso
y aprovechamiento bajo la forma de materiales peligrosos recuperables y el tratamiento
y disposición final, cumpliendo con las medidas de seguridad, para que no
constituyan una amenaza a la salud ni al ambiente.
35
 
Se resumen las implicaciones legales asociadas a este decreto:

Título III. De los desechos peligrosos


Capítulo I. De las Disposiciones generales sobre el Manejo de los Desechos
Peligrosos,
Artículo 29:

El manejo de los desechos peligrosos tendrá como objetivo principal su


almacenamiento temporal, transporte, tratamiento, eliminación y disposición final, en
condiciones que no generen peligro a la salud o al ambiente.

Artículo 31:
El manejo de los desechos peligrosos generados por las actividades de
exploración y producción de petróleo, exploración y explotación de minerales y por los
centros de salud, se llevara a cabo cumpliendo con las disposiciones que se indican en
los Capítulos III y IV, específicos para estos tipos de desechos peligrosos.

Artículo 34:
Prohíbe el vertido de los desechos peligrosos en el suelo, subsuelo o cuerpo de
agua, sin cumplir con las disposiciones establecidas en dicho decreto.
Capítulo II. Del Manejo de los desechos peligrosos,

Artículo 35:
Ningún desecho peligroso puede permanecer más de cinco (5) años en un
almacén o sitio de carácter temporal.

Los desechos peligrosos que ofrezcan riesgos de tipo 4 o 5, no pueden


permanecer en condiciones de almacenamiento temporal durante más de un año, sin
haber sido tratados o tomado las medidas necesarias de manera que se haya
minimizado el riesgo ambiental y peligro a la salud. Comentario: Los desechos de
perforación, en base agua y aceite presentan por lo general riesgos clase 3, de acuerdo
con el Artículo 8 del mismo decreto, por lo que pudieran ser almacenados por un
periodo máximo de 5 años.
36
 
Párrafo único: Para los desechos generados con anterioridad a la fecha de
publicación de este Decreto (03 de Agosto de 1998), el periodo de almacenamiento
será definido de acuerdo al plan de cumplimiento aprobado.

Artículo 37:
Establece que el tratamiento para los desechos de perforación debe ser
reconocido y efectivo (demostrarlo en el documento sometido al Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente).
Adicionalmente se indica se deben conocer los riesgos que ofrece le desecho y
contar con los recursos necesarios para manejarlos (equipos, materiales, especialista
en la materia). Por último indica que es necesario remediar cualquier problema de
contaminación que se genere relacionado con los desechos.

Artículo 48:
Establece la disposición en acuíferos no aprovechables, yacimientos petroleros o
acuíferos asociados como practica para la disposición de los lodos y ripios en base
agua.

Artículo 52:
Establece como práctica aceptable la inyección de ripios y fluidos de perforación
en base aceite mineral, de emulsión inversa o que contengan aceite de motor u otro tipo
de hidrocarburo.

Artículo 56:
Establece que el MARN podría exigir como medida de monitoreo y control, la
perforación de posos a nivel de acuíferos aprovechables u otras evaluaciones.

Artículo 58:
Establece la información que debe ser presentada por el generador de los
desechos, en el plan de cumplimiento, incluyendo en la misma, el almacenamiento y la
disposición final de los desechos.

Artículo 63:
Establece obligación del registro RASDA (Registro de Actividad susceptible de
degradar el ambiente) para el generador y el manejador de los desechos peligrosos.
37
 
Artículo 139:
Conocimiento de las características peligrosas y el nivel de riesgo de los desechos
peligrosos a fin de establecer las medidas de prevención y repuesta frente a accidentes.
Se incluye también los requerimientos de información y entrenamiento al personal. Se
deriva que es necesario la caracterización de los desechos y el entrenamiento del
personal involucrado en la operación de inyección.

Artículo 143:
Autorización de períodos de prueba para la operación inicial de procesos o de
equipos para el manejo de materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos.

Regulación Ambiental Internacional

Programa Ambiental Federal – EPA (U.S. Environmental Protection Agency,


Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos):

EPA es una agencia gubernamental federal de los Estados Unidos,


primordialmente encargada de la implementación y aseguramiento del cumplimiento de
regulaciones y leyes ambientales. EPA tiene la responsabilidad de administrar cerca de
15 leyes mayores dentro de la cual destaca el relacionado con la conservación de los
recursos y acciones de recuperación (The Resource Conservation and Recovery Act,
(RCRA); 42 U.S.C. (United State Code)). El código 42 U.S.C., ha sido revisado y se
presenta su interpretación a manera de buena práctica e intercambio de información
utilizada para el presente trabajo de investigación:

RCRA, especifica lineamientos a seguir para el manejo de los desechos peligrosos


generados de las operaciones de Exploración y Producción, incluyendo lineamientos
para la clasificación, identificación, caracterización así como establece los desechos
que están exentos de la aplicación del RCRA, listando los desechos para los cuales
aplica, y aquellos no regulados.
La RCRA, en código 40 CFR 261.4 (b)(5), especifica excepciones de la definición
de desechos peligrosos, los fluidos de perforación y cortes, así como fluidos y recortes
de perforación generados de operaciones costa afuera y dispuestos en tierra, como
38
 
desechos exentos de la aplicación del RCRA, Subtitulo C, a menos que se compruebe
alguna característica de peligrosidad mediante una evaluación de laboratorio.

Documentación de la información:
Tal y como lo establece el Artículo 139 del Decreto 2635, la necesidad de
información así como entrenamiento del personal son necesarios, de allí que el
documentar o establecer por escrito el proceso de manejo de desechos,
responsabilidades asociadas al proceso en cada una de las etapas de manejo, desde la
generación hasta la disposición, así como descripción de las prácticas que se llevarán a
cabo para la etapa de generación tal y como: Identificación, segregación, etiquetado y
los requerimientos para el envío del desecho hacia disposición final tales como la
completación de la Hoja de Seguimiento del MARN es importante documentar, y
mantener actualizado, de esta manera todas las facilidades, áreas operativas de la
organización podrá tener el lineamiento a seguir en lo relacionado al manejo de sus
desechos.
Es posible y pudiera resultar beneficioso incluir en el procedimiento de manejo de
desechos las estrategias (de fácil y posible aplicación), para contribuir con la meta de
minimización de los desechos propuesta por la organización, reciclaje y reuso de los
desechos. Cabe destacar el documento propuesto, se convertirá en guía operacional y
contribuirá a que las instalaciones generadoras que lo implementen manejen sus
desechos apegados a la legislación Venezolana vigente.

A continuación, se presenta una guía para la elaboración del Procedimiento para


el manejo de los desechos:

Tabla 1. Guía para la elaboración del procedimiento de manejo de desechos


Responsabilidades asociadas al documento: Es importante identificar, el
emisor del procedimiento, persona encargada de la revisión así como de la
distribución del mismo.
Responsabilidades asociadas al proceso: Para cada una de las etapas que
se describirán a continuación, es importante mencionar quién será el responsable
de la ejecución, de allí que se recomienda identificar una persona o punto focal
de la administración del proceso de manejo de desechos en la instalación, y dejar
por escrito que los trabajadores bajo la unidad operativa o facilidad, serán los
responsables por la segregación de sus desechos, para lo cual todo el personal
deberá contar con conocimiento del procedimiento de manejo de desechos.
39
 
A continuación, se describen todas las etapas asociadas al manejo de los
desechos, y que es importante destacar, sin embargo no limita la información que
pudiera asociarse a cada etapa dentro del procedimiento de manejo de
desechos:
Etapa 1: Generación de los desechos:
1. Prácticas de segregación, identificación, etiquetado y empaque de los
desechos
2. Prácticas para la minimización de los desechos
3. Formatos a llenar y enviar con el desecho, explicación paso a paso de la
completación de la Hoja de Seguimiento del MARN, de acuerdo con
Artículo 24 del Decreto Nº 2635.
4. Inventario de los desechos

Etapa 2: Transporte marino


1. Documentación requerida
2. Inspecciones preuso de una unidad de transporte marino
3. Unidades disponibles, capacidades, para que tipos de desechos son
utilizan.
4. Formatos de solicitud de embarcación
5. Supervisión de la actividad, descripción de las responsabilidades de dicha
supervisión,
Nota: En el caso de existir un departamento de operaciones marinas, esta
etapa es posible referirla al procedimiento de operaciones marinas.
Etapa 3: Transferencia
En esta etapa se describirían los pasos operacionales para la transferencia
de los desechos, incluyendo:
1. Instalaciones disponibles contractualmente y previamente
inspeccionadas, con su documentación vigente para realizar tal tarea,
2. Formatos establecidos internamente así como completación de la parte
relacionada en el manifiesto del desecho,
3. Condiciones del desecho para su recepción por la instalación de
transferencia
40
 
Etapa 4: Descarga y transporte terrestre
En la Etapa de Descarga y transporte terrestre, será necesario describir:
1. Recursos disponibles para realizar la descarga y transporte terrestre, tal
es el caso de: maquinaria pesada como grúa, pala mecánica, por lo general
utilizados para la descarga de los desechos, así como unidades de vacío,
camiones volteos, camión tipo batea, volqueta para el transporte de los
desechos, descripción de sus capacidades, para que tipo de desechos es
posible utilizarlos, por ejemplos las unidades de vacio podrán ser utilizadas para
desechos en estado liquido y/o semi-sólido, fluidificado.
2. Reglamentación requerida para la operación con las unidades de
transporte: Documentos de la unidad vigentes, así como documentación de
conductor y ayudante.
3. Inspecciones de rutina, previo al arranque de algún trabajo, y planificación
de mantenimiento deberá contemplarse, o por lo menos indicarse quien se
encarga, si es una contratista, con qué frecuencia, entre otras.
4. Limpieza de la maquinaria pesada, al finalizar cada etapa de la
perforación para asegurar el desecho no se contamine con otro de diferentes
características producto de la perforación de una etapa diferente, tal es el caso
de los desechos en base agua por lo general utilizados en la etapa inicial de la
perforación, con los base aceite, generados por etapas posteriores de la
perforación.
5. Supervisión de las actividades, indicar si estarían a cargo por ejemplo de
un contratista, o cargo del generador del desecho,
6. Condiciones de desecho para su descarga y transporte, incluyendo
formatos que deberán acompañarlo y deberán ser recibidos por la instalación
encargada de la descarga y transporte terrestre.
41
 
Etapa 5: Almacenamiento Temporal
1. La etapa de almacenamiento temporal, describirá de qué manera se
almacenarán los desechos (tanques, fosas de concreto, fosas revestidas con
manto plástico), bien dependiendo de las características como composición,
estado físico, o ambos. Deberá contemplar que el almacenamiento es temporal,
y por lo general se realiza mientras el desecho es evaluado por el laboratorio, y
mientras se define y/o diseña el tratamiento.
2. El almacenamiento temporal deberá contemplar lo establecido por el
Decreto 2635, Capítulo II, del Manejo de los desechos peligrosos. Artículo 35 se
especifica “Ningún desecho puede permanecer más de cinco (5) años en un
almacén o sitio de carácter temporal.
3. En cada una de las etapas 2, 3, 4 y 5, es necesario definir documentación
necesaria completar para la solicitud del servicio, departamento responsable de
procesar solicitudes de los servicios y de qué manera los mismos deberán ser
solicitados, incluyendo con cuanto tiempo de anticipación podrán ser solicitados
para de esta manera trabajar una logística en conjunto, permitiendo al usuario
conocer cuales serán sus responsabilidades y de esta manera entender el
proceso general de solicitud y recibo del servicio.

Etapa 6: Caracterización
En esta etapa es posible definir laboratorios encargados de la
caracterización y evaluación de los desechos, o simplemente describir como se
solicita el análisis, cuando es requerido, y cualquier información de guía para los
usuarios del procedimiento.
Etapa 7: Disposición Final

En esta etapa, es importante establecer las diferentes alternativas de


disposición final, para cada tipo de desecho, a manera de orientar al usuario en
cuanto a que hacer al generar uno u otro desecho, hacia donde va, como se
dispondrá finalmente, y adicionalmente la manera en que cerrará el ciclo de vida
del desecho, devolución y almacenamiento de formatos, y cualquier información
relevante acerca de la disposición final del desecho.
Fuente: Tchobanogluos y col., (1991).

El procedimiento deberá ser lo más claro y práctico posible de tal manera que
logre apoyar efectivamente las operaciones y facilite una comprensión rápida de la
información, al mismo tiempo facilitará el entrenamiento del personal ya que el mismo
deberá estar basado en la información escrita en el procedimiento.
42
 
Una ventaja adicional de tener el proceso de manejo de sustancias, materiales y
desechos documentado, por escrito, es que garantizaría la independencia del personal
que ejecuta las tareas asociadas al mismo en la instalación generadora, así como
facilitaría las revisiones u auditorias en las facilidades ya que se verificaría si el proceso
efectivamente sigue las instrucciones o lineamientos establecidos por escrito, evita
confusiones y garantiza la uniformidad de la información y manejo de los desechos.

En el caso de estar el procedimiento disponible en versión digital, es importante


referir la manera en que puede ser accesado.

El Numeral 4.3.1 de la Norma ISO 14001, establece que “La organización debe
asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se tengan en cuenta en el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental”.

Competencia del personal


Se refiere al entrenamiento, habilidad y destreza que deberá tener el personal que
participa en el proceso de manejo de sustancias, materiales y desechos.
Es necesario establecer el rol y responsabilidad que cada empleado tiene para
con el proceso, para lo cual podrá referirse al procedimiento de manejo de desechos.
El entrenamiento del personal, asegurando que conozcan el proceso, su rol y
responsabilidad, así como las herramientas disponibles como tambores, guías,
procedimientos, formatos, es necesario. Es importante destacar que el procedimiento
puede convertirse en la guía a seguir desde el punto de vista operacional para manejar
las responsabilidades asociadas con el proceso de manejo de sustancias, materiales
desechos, y es importante informar a personal de su contenido y como accesarlo.
El numeral 4.4.2, de la Norma ISO 14001, se refiere a la competencia, formación y
toma de conciencia, y establece que “La organización debe asegurar de que cualquier
persona que realice tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar
uno o varios impactos ambientales significativos identificados por la organización, sea
competente tomando como base una educación, formación o experiencia adecuados, y
debe mantener los registros asociados”
43
 
2.4. Operacionalización de las variables de estudio

Se definió un sistema de variables, resultando lo siguiente:

a. Variables: Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos.


b. Dimensiones:

Fuentes generadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos.

Peligrosidad de las sustancias, materiales y desechos.

Cantidad generada de sustancias, materiales y desechos peligrosos.

Componentes del plan de manejo de sustancias, materiales y desechos


peligrosos.

Se aplicó la definición de variable conceptual y la definición operacional a la


categoría, tomando en cuenta que la definición conceptual está fundamentada en los
conceptos y definiciones estipuladas por cada uno de los autores de tales términos, y la
definición operacional, es el resultado del análisis que el investigador realiza a la
definición conceptual.

A continuación, se definió y se desarrolló la definición conceptual y operacional


como sigue:

2.5. Definición conceptual y operacional de la variable

2.5.1 Definición conceptual


a. Plan: Un plan es la consecuencia de una idea, generalmente y en función de
lograr una óptima organización, adopta la forma de un documento escrito en el cual se
plasma dicha idea acompañada de las metas, estrategias, tácticas, directrices y
políticas a seguir en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y
acciones que se usarán para alcanzar los fines propuestos y que fueron la motivación
del plan, (Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, 2001).
En tanto, el plan también se caracteriza por su dinamismo, ya que un plan no
resulta ser un instrumento estático y sin movimiento, por el contrario, siempre estará al
pendiente y al tanto de las modificaciones que sean necesarias hacerle en función de
los resultados que se vayan obteniendo (Dufuaa y colaboradores, 2006).
44
 
b. Manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos: conjunto de
operaciones dirigidas a darle a las sustancias, materiales y desechos peligrosos el
destino más adecuado, de acuerdo con las características, con la finalidad de prevenir
daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización, identificación,
caracterización, segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento,
disposición final o cualquier otro uso que los involucre (Ley 55. Ley sobre sustancias,
materiales y desechos peligrosos, 2001)
Tomando como base la definición establecida en la ley 55 (ley sobre sustancias,
materiales y desechos peligrosos de la Legislación venezolana) y la del autor Duffuaa,
se define conceptualmente Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos como un documento escrito de manera sistemática, organizada y dinámico
donde se plasma una toma de decisiones, declaraciones o estrategias a implementar
para prevenir y mantener una política para la disposición final de sustancias, materiales
y desechos peligrosos.

2.5.2. Definición operacional

Se define la variable Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos


peligrosos, como una serie de operaciones diseñadas a implementar acciones y tareas
necesarias para la disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos,
orientadas a minimizar riesgos ambientales y a la salud por un mal manejo de las
mismas y serán medidas a través de las variables y dimensiones que se muestran en la
Tabla 2.
45
 
Tabla 2. Operacionalización de la variable
Objetivo general
Diseñar un plan de manejo de manejo de las sustancias y desechos peligrosos
generados en los laboratorios de docencia química
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores
1 Identificar las fuentes Fuentes generadoras Laboratorios de
(laboratorios docentes, docencia química
centros e institutos)
generadoras de
sustancias, materiales
y desechos peligrosos
2 Identificar las Peligrosidad de las Carcinogénesis
características de sustancias, materiales y Corrosidad
peligrosidad de las desechos Toxicidad
sustancias y desechos Inflamabilidad
generados en los
laboratorios de
docencia química Plan de manejo de
seleccionados sustancias,
3 Determinar la cantidad materiales y Inventario
Cantidad generada de
de sustancias, desechos peligrosos sustancias, materiales y
materiales y desechos
desechos peligrosos
peligrosos generados
en los laboratorios.
4 Proponer un plan de Componentes del plan Planeación
manejo de sustancias, de manejo deOrganización
materiales y desechos sustancias, materiales yControl
peligrosos para la desechos peligrosos Ejecución
Facultad de Ingeniería Seguimiento
Se logra con el cumplimiento de los objetivos
específicos
46
 

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación fue del tipo descriptivo, según Hernández y col.,


(2003), definen las investigaciones de tipo descriptivo como aquellas que miden o
evalúan los diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar;
es decir, aquellas investigaciones que buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido al análisis.
Por otro lado, fue proyectiva, según Hurtado (2008), las investigaciones de este tipo,
proponen soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación,
exploración, descripción, explicación y al final, la proposición de alternativas de cambio,
más no necesariamente, la ejecución de la propuesta.

3.2 Diseño de la investigación

Este trabajo se enmarcó en un diseño de investigación no experimental y


transversal. Hernández y col., (2003), indican que en un diseño no experimental, el
estudio se realiza sin la manipulación deliberada de variables y solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos posteriormente. Esta investigación
tuvo un diseño no experimental debido a que para determinar y caracterizar la
peligrosidad de las sustancias, materiales y desechos que se generan en los
laboratorios bajo estudio, no se manipularon variables sino que solo se tomaron los
datos reflejados en el instrumento de recolección de información. Asimismo, fue
transversal porque se realizó una recopilación de información en el mismo momento y
espacio con fines de diagnóstico (Hernández y col., 2003).

Por último, esta investigación se ubicó dentro de los llamados proyectos factibles,
que según Balestrini (1998), son los que pretenden formular modelos, sistemas, entre
otros y están orientados a proporcionar respuesta o solucionar problemas en una
determinada realidad, además el mismo estuvo apoyado en una investigación de
campo, ya que se efectuará en la realidad donde se suscita el problema, Ramírez,
(1999).
47
 

3.3 Población y muestra

Para Chávez (2000), la población es el universo de la investigación, sobre el cual


se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos
que le permiten distinguir los sujetos, uno de los otros. Las características de la
población se deben delimitar con parámetros muéstrales. Se incluye en ésta, la
totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean investigar.
La población objeto de estudio en la presente investigación fue los laboratorios
docentes de las cátedras de Química II, Química Analítica, Fisicoquímica, Química
Orgánica I y II de la Facultad de Ingeniería.
.

3.4 Métodos de recopilación de información

Los métodos de recopilación utilizados para el desarrollo de la Investigación se


basan en la clasificación expuesta por Muñoz (1996), los cuales son:

a. Fuentes de información bibliográfica

b. Observación directa simple

La técnica de mayor importancia por cuanto es la que conecta al investigador con


la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema. Mediante esta técnica se puede
obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad
y la veracidad del las personas que integran el grupo de estudio.

c. Cuestionario

Consiste en la obtención de datos por parte del sujeto informante. El cuestionario


consiste en una serie de preguntas realizadas con un orden preestablecido. Se realiza
al personal calificado, lo que permite brindar un aporte a la investigación. Se hacen
preguntas eminentemente concretas, personales e inmediatas, formuladas y
respondidas de manera escrita.

La matriz de análisis que se utilizó para definir los componentes del plan
propuesto (objetivo 4), se elaboró con base en la metodología, su definición, así como
la manera de realizar la planificación, la organización, la dirección y el control, de
48
 
manera que se definieran cada uno de los modelos y metodologías a comparar. La
matriz (Tabla 3), se estructuró de la siguiente manera:

Tabla 3. Matriz de análisis


Metodología Concepto Planificación Organización Dirección Control

Fuente: Santos, (2009)

Esta matriz de análisis no será validada por que sólo se van a comparar
parámetros ya existentes y validados anteriormente por la autora de esta investigación.

3.4.1 El cuestionario

Se utilizó un cuestionario para obtener la información de los objetivos, donde se


deseó medir la gestión acerca del manejo de las sustancias, materiales y desechos
peligrosos generados en las prácticas durante tres (3) semestres consecutivos.

El cuestionario (anexo 1) estuvo conformado por cuarenta (40) preguntas,


redactadas con respuestas en positivo (Hernández y col., 2003) Asimismo, las
respuestas tienen valores de mayor a menor, tal como se observa en la Tabla 4,
indicando que la respuesta considerada como mejor para el sistema operacional, se
codifica con el mayor valor.

Tabla 4. Asignación de la codificación a respuestas

Respuestas Codificación
Siempre 4
Casi siempre 3
Casi nunca 2
Nunca 1
Fuente: Ruíz, (1998)

El baremo se construyó con base a lo expuesto por Ruíz (1998), con ligeras
modificaciones para adaptarlo al estudio presente, de manera que se observarán varias
categorías que concordaran lógicamente con cada una de las codificaciones asignadas
(Tabla 5).
49
 

Tabla 5. Categorías de comparación

Respuestas Categorías

Siempre Gestión muy desarrollada

Casi siempre Gestión modernamente


desarrollada

Casi nunca Gestión poco


desarrollada

Nunca Gestión necesita cambios


para su desarrollo

Fuente: Ruiz, (1998), modificado por Montoya, (2010)

Construcción del baremo

Se elaboró un baremo (Tabla 6) para contrastar los resultados obtenidos del


cuestionario, con el desarrollo de la gestión de manejo actual de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos generados por las prácticas de los laboratorios de
docencia Química de la Facultad de Ingeniería y darle respuesta a la necesidad de
realizar un modelo de plan de manejo de los mismos, que pueda ajustar las
desviaciones encontradas en el sistema.

Tabla 6. Baremo de comparación


Alternativas Valor Intervalos Categoría
Siempre 4 3,27 – 4 Gestión muy desarrollado
Casi siempre 3 2,52 – 3,26 Gestión moderadamente desarrollada
Casi nunca 2 1,76 – 2,51 Gestión poco desarrollada
Nunca 1 1 – 1,75 Gestión necesita cambios para su desarrollo

3.4.2 Validación del instrumento (el cuestionario)

La validez es el grado que un instrumento en verdad mide la variable que se


desea medir, (Hernández y col., (2003). Lo que indica, que para determinar si el
instrumento fue capaz de medir lo que realmente se necesitó, se determinó su validez
50
 
de contenido, lo cual consistió en suministrar a dos (2) expertos en el área de desechos
peligrosos, dos (2) en el área de seguridad e higiene y uno (1) en el área de la
metodología de la investigación.

Para validar el instrumento (anexo 2), los expertos leyeron cada una de las
cuarenta (40) preguntas y realizaron algunas modificaciones en las preguntas 12 y 13,
e incluyeron las preguntas 3, 15 y 16; después de corregir, emitieron su juicio en cuanto
a la pertinencia de las variables e indicadores con respecto a los objetivos planteados
en esta investigación. El cuestionario luego fue practicado al personal docente jefe y
auxiliar docente de cada laboratorio (población seleccionada) para ser respondida.

Los expertos son egresados de la Universidad del Zulia, La Universidad Central


de Venezuela y la Universidad Rafael Urdaneta, los cuales se citan a continuación:

1. Ing. Hugo Briceño, MSc., Gerente de la Industria de Occidente, C.A. (20 años de
experiencia en el área de seguridad e higiene)
2. Inga. Alejandra Lira, MSc, experta en el área de seguridad, higiene y ambiente. (20
años de experiencia).
3. Ing. Raoul Taylhardat, MSc., Gerente de la Consultora PRODUSAL, experto en el
área de desechos peligrosos y no peligrosos (30 años de experiencia).
4. Ing. Arnaldo Bracho, MSc. profesor del Programa de Ciencias del Ambiente del
Postgrado de Ingeniería (35 años de experiencia en el área de desechos
peligrosos y no peligrosos).
5. Lcda. Ismenia Araujo, MSc, Profesora titular de la Universidad del Zulia (35 años
de experiencia en la metodología de la investigación).

3.4.3 Confiabilidad del instrumento


La confiabilidad se define como el grado por el cual la aplicación repetida de un
instrumento de medición al mismo fenómeno, genera resultados similares (Hernández y
col, 2003)
Según Ruíz (1998), la confiabilidad está referida al hecho de que los resultados
obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones,
deberían ser los mismos, si se volviera a medir el mismo rango en condiciones
idénticas.
51
 

El cálculo se efectuó por el procedimiento matemático llamado Coeficiente Alfa


de Cronbach, el cual queda expresado mediante la siguiente fórmula:

(1)

Donde: α = Coeficiente de Cronbach


I = Número de ítems utilizados para el cálculo
∑S2 = Suma de la varianza de cada ítem
St2 = Varianza total de los ítems

Al respecto Hernández y col., (2003), señalan que el Coeficiente Alpha de


Cronbach consiste en una fórmula que determina el grado de consistencia y precisión
que poseen los instrumentos de medición.

Los criterios establecidos para el análisis del Coeficiente de Alpha de Cronbach


(Tabla 7), son los siguientes:

Tabla 7. Valores de criterios Alpha de Cronbach


Rango Criterio
-1 a 0 No es confiable
0.01 a 0.49 Baja confiabilidad
0.50 a 0.75 Moderada confiabilidad
0.76 a 0.89 Fuerte confiabilidad
0.90 a 1.00 Alta confiabilidad
Fuente: Hernández y col. (2003)

Se aplicaron las ecuaciones estadísticas para determinar la confiabilidad a través


del Coeficiente de Alpha de Cronbach (anexo 3), y la confiabilidad resulto α = 0,95, lo
cual indica Alta Confiabilidad según la tabla anterior, lo que indica que se puede aplicar.
En el anexo 3 se puede observar el instrumento aplicado en la población, con cada una
de las preguntas contestadas.
52
 

3.5. Procesamiento de la información


La información se procesó a través del análisis de contenido, que consiste en una
técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera sistemática y
cuantitativa (Berelson citado por Hernández y col, 2003). Es decir, se puede considerar
una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con
respeto a su contexto (Krippendorff citado por Hernández y col, 2003).
El análisis de contenido se realiza por medio de la codificación o proceso por el
cual las características del contenido de un mensaje, se transforman a unidades que
permitan su descripción y análisis precisos. Para ello es necesario definir las unidades
de análisis y las variables (Hernández Cruz, 2001; Finol, 1996).
Las unidades de análisis son los segmentos de contenido que son caracterizados
para ubicarlos dentro de las categorías. Las variables a su vez, se definen como los
niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Cada variable a su vez se
puede dividir en dimensiones, las cuales deben ser exhaustivas y mutuamente
excluyentes. Éstas a su vez deben derivarse del marco teórico (Hernández Cruz, E
2001).
Las variables se deben definir conceptual y operacionalmente. La definición
conceptual es la citada por autores o diccionarios y la operacional seria el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar, para
medir, en este caso, la categoría (Hernández Cruz, E 2001).
La información se procesó a través de la operacionalización de las variables y el
análisis de los resultados de la encuesta.

3.6. Análisis e interpretación del instrumento


3.6.1. Análisis documental
El análisis de la información en esta investigación se enfocó en el contenido de las
matrices de análisis elaboradas con la información extraída de los documentos que
forman parte de la población de estudio, para comparar entre los planes existentes de
manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos y el modelo que se desea
proponer.
53
 
El análisis de contenido es definido como el conjunto de procedimientos
interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden
de procesos singulares de la comunicación, basados en técnicas de medidas, para
elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han
producido los textos, de forma que se pueda dar una interpretación (Piñuel, 2002).
La interpretación de la información es la actividad necesaria para la
fundamentación de las conclusiones como proposiciones que reflejan los conocimientos
obtenidos sobre los fenómenos estudiados, cuyo destino será la incorporaron al
conjunto de teorías que integran la estructura de la ciencia respectiva. Toma como
materia prima los resultados del análisis, buscando en ellos su significado y
reflexionando sobre ellos. En este tipo de estudios, el aporte personal es la contribución
intelectual que hace el investigador, el cual presenta diferentes matices, dependiendo
del tipo de investigación (Finol, 1996).
También se definen como técnicas lógicas de interpretación como deducción,
análisis y síntesis (Arias, 1999). Este proceso fue aplicado a cada una de las matrices
de análisis que representaron el resultado del proceso de investigación de la categoría
en estudio.
Se analizó de cada uno de los documentos empleados para el estudio y se realizó
una comparación entre ellos, que condujo al modelo de auditoría para el sistema de
gestión ambiental ideal para empresas que laboran en el sector petrolero.

3.6.2. Análisis estadístico


Para el análisis del instrumento (cuestionario), se utilizó la estadística descriptiva;
tomando en cuenta los valores media, varianza, desviación estándar, moda, promedio y
porcentajes.
Los resultados se analizaron a través de tablas y gráficos para su mayor
entendimiento. Se tabularon las dimensiones obtenidas en la tabla de variables y con la
ayuda de la estadística descriptiva y se obtuvo la desviación estándar, promedios y
otros valores para cada indicador, los cuales indicaron la situación del indicador con
respecto al baremo calculado. De esta manera se fue contrastando cada indicador para
evaluar la necesidad de inferir en la realización y creación de un plan de manejo de
54
 
sustancias, materiales y desechos peligrosos generados en los laboratorios de docencia
química de la Facultad de Ingeniería.

3.7. Fases de la investigación

Objetivos Fases Metodología


1.Identificar las fuentes Recopilación del número de Visita a cada laboratorio de la
(laboratorios docentes, laboratorios, centros e instituto de facultad
centros e institutos) investigación.
generadoras de sustancias,
materiales y desechos Recopilación del tipo y número de Cuestionario estructurado y
peligrosos prácticas y/o investigaciones por llenado de formatos elaborados
estudiantes/semestre e para el propósito
investigador/año; número de
profesores y/o ayudantes/práctica
e investigadores.

Recopilación del tipo, naturaleza Cuestionario estructurado y


y propiedades y cantidad de las llenado de formatos elaborados
sustancias y materiales utilizadas para el propósito según la
y desechos generados en las legislación ambiental
prácticas docentes. venezolana e internacional
vigente
2.Identificar las Recopilación de la información Cuestionario estructurado y
características de sobre la peligrosidad y cantidad llenado de formatos elaborados
peligrosidad de las de las sustancias, materiales y como instrumentos de
sustancias y desechos desechos generados en los recolección de información
generados en los laboratorios seleccionados según Decretos 2218 y 2635, y
laboratorios de docencia la ley 55 SMDP
química seleccionados

3. Determinar la cantidad de Análisis de la información Elaboración de gráficos


sustancias, materiales y recopilada explicativos en función de
desechos peligrosos cantidad de sustancias
generados en los utilizadas, recolección y
laboratorios. disposición de desechos por
número de prácticas, entre otros
Elaboración de un plan de manejo Establecer las actividades o
4.Proponer un plan de de sustancias, materiales y estrategias a poner en práctica
manejo de sustancias, desechos peligrosos para la para minimizar posibles
materiales y desechos facultad de ingeniería accidentes por la inadecuada
peligrosos para la Facultad manipulación de sustancias,
de Ingeniería materiales y desechos
peligrosos y su impacto en el
ambiente.
LISTA DE FIGURA  
Figura                                                                                                                                                Página 

CAPITULO IV
Discusión de los resultados de la investigación

En este capítulo se presentan y discuten los resultados obtenidos de esta


investigación, los cuales han sido orientados al manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos generados en los laboratorios de docencia química de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad del Zulia.

4.1 Identificar las fuentes (laboratorios docentes, centros e institutos)


generadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos

La Facultad de Ingeniería está ubicada en el Núcleo Técnico de la Universidad del


Zulia, entre los límites de las Parroquias Chiquinquirá y Juana de Ávila, en el noroeste
del Municipio Maracaibo, localizada en una gran manzana entre las calles 67 (Cecilio
Acosta) y 67 B, y las avenidas 16 (Guajira) con 15 A.

Su planta física está conformada, entre otras instalaciones, por un Ciclo Básico,
estructurado en cinco (5) departamentos con sus respectivas cátedras y laboratorios
(Tabla 8), dos (2) institutos y cuatro (4) centros investigación (Tablas 9), y finalmente,
siete (7) escuelas con sus respetivos departamentos, cátedras y laboratorios (Tabla 10).

La carrera de ingeniería tiene una duración de diez (10) periodos semestrales. Los
bachilleres que elijan estudiar en la Facultad de Ingeniería, deberán cursar cinco (5)
semestres en el ciclo básico y cinco (5) semestres en el ciclo profesional. Los
estudiantes del ciclo básico tienen algunas asignaturas en común, sin importar el área
de ingeniería seleccionada y entre ellas están las ciencias básicas como cálculo,
algebra, geometría, física y química.

La asignatura Química I, es una asignatura teórica sin prácticas de laboratorio y se


dicta como obligatoria en los pensa de las escuelas de Ingeniería Química, Ingeniería
Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Petróleo. La asignatura
Química II es teórico-práctica con cuatro (4) horas de teoría y dos (2) horas de práctica
semanales y la cursan los estudiantes de Ingeniería Química e Ingeniería Civil. La
asignatura Química Orgánica I es teórico-práctica con dos (4) horas de teoría y dos (2)
56
 
horas de práctica semanales y se dicta para las escuelas de Ingeniería Química e
Ingeniería de Petróleo

En el ciclo profesional, los estudiantes de la escuela de Ingeniería Química reciben


clases de Química Orgánica II, Química Analítica y Físico-Química (Tabla 8).

Por esta razón, los laboratorios de las escuelas de Ingeniería Química, Ingeniería
Civil e Ingeniería de Petróleo fueron los seleccionados como fuentes generadoras de
sustancias, materiales y desechos peligrosos procedentes de la actividad docente en
las prácticas de sus laboratorios (Tabla 11). En los institutos y centros de investigación
no se dictan clases de química en sus laboratorios, por ello, no fueron objetos de
estudio en este trabajo.

Tabla 8. Ciclo Básico


Departamento Cátedras Laboratorios
Química Química General Química II
Química II Química Analítica
Química Analítica
Física Física I Física I
Física II Física II
Física III Física III
Estática
Dinámica
Matemáticas Cálculo I
Cálculo II
Cálculo III
Cálculo IV
Algebra
Geometría
Dibujo y Enseñanzas Comunicación Gráfica I
Generales Dibujo
Dibujo Técnico
Inglés
Computación Programación
Métodos numéricos
Fuente: Alarcón, (2001)
57
 

Tabla 9. Institutos y centros de investigación


Institutos o centros Líneas de investigación
Cálculo Aplicado (ICA) Predicción de fenómenos de transporte
Análisis de data compleja
Modelos sustitutos y diseños óptimos
Control de procesos
Integración de sistemas
Investigaciones Petroleras Servicios a la industria petrolera y petroquímica en los
laboratorios de Ambiental, Cromatografía
(INPELUZ) Química y Crudo

Estudios de corrosión Técnicas de diseño y control de corrosión de


estructuras de concreto armado
Estudios sobre corrosión atmosférica, corrosión
inducida microbiológicamente.
Desarrollo de técnicas para pruebas electroquímicas
Caracterización y evaluación de revestimientos
metálicos y no metálicos e inhibidores de corrosión.
Microscopia electrofónica
Corrosión en la industria petrolera y petroquímica
Superficies y catálisis Estudio de catalizadores de hidrosulfuración mediante
técnica de reacción sonda a bajas y altas presiones
Actividad y selectividad de catalizadores para la
transformación de metano
Caracterización de catalizadores superácidos de
alquilación
Termodinámica de adsorción
Estudios de procesos en la industria de refinación
petroquímica
Investigaciones Aplicadas (CIMA) Transformación integrales
Funciones especiales
Cálculo fraccional
Ecuaciones integrales
Física-matemáticas
Del Agua (CIA) Tratamiento de aguas residuales procesos biológicos
Reutilización de la de aguas servidas tratadas
Mejoramiento de la calidad de los efluentes de plantas
de tratamiento
Potabilización de agua y tratamiento físico-químico
Estudio sobre los efluentes de aguas domésticas e
industriales
Biorremediación de suelos
Estudios de corrosión inducidos microbiológicamente
Fuente: Alarcón, (2001)
58
 

Tabla 10. Las escuelas de la Facultad de Ingeniería


Escuelas Departamentos Cátedras Laboratorios
-Mecánica de los materiales
Estructuras -Estructuras I y II Estructuras y
-Acero y madera materiales
-Concreto armado I y II
-Diseño de estructura de acero
-Mecánica de los fluidos I y II
Hidráulica -Hidrología Hidráulica
-Obras hidráulicas
Vías de comunicación I y II Pavimentos
Vías de Mecánica de los suelos I Suelos
comunicación Pavimentos Transporte y tránsito
Ingeniería Civil -Saneamiento ambiental Ingeniería de.
Ingeniería sanitaria -Abast. de aguas y recol. de res. Saneamiento
y ambiental (DISA) liq. ambiental
-Proy. tec. Ingeniería sanitaria
-Materiales de construcción Estructuras y
Construcción -Inspección de obras civiles materiales
-Construcción
-Sistema de control II Electrónica
Electrónica y -Electrónica industrial Microprocesadores
control -Electrónica analógica Controles
-Instrumentación electrónica
-Técnicas de control digital
-Tec. mod. de sist. de control
-Protección digital
-Microcontroles
-Arquitectura de computador
-Redes de computadoras

Potencia -Tec. de las altas tensiones Potencia


-Dis. de sub. estaciones Máquinas eléctricas
Ingeniería -Máquinas eléctricas I y II
-Paln de sist. de potencia
Eléctrica
-Optimización de sist. de potencia
-Met. de opt. de sist. potencia
-Confiabilidad de sist. de potencia
Fuente: Alarcón (2001)
59
 
Tabla 10. Continuación…(Escuelas de la Facultad de Ingeniería)
Escuelas Departamentos Cátedras Laboratorios

Ingeniería Circuitos y -Circuitos I, II y III Comunicaciones


Eléctrica Comunicaciones -Teoría electromagnética I y II Circuitos electrónicos
-Comunicaciones I y II

Mediciones y -Estadística aplicada


cálculos -Topología I y II
geodésicos -Métodos matemáticos
geodésicos
Topografía
-Cálculo de compensación I y II
Mediciones hidrográficas
-Levantam. y control geodésico
-Mediciones de Ingeniería
-Cs. de eval. y formul. de
proyect.

Geoinformación -Derecho inmobiliario


-Fotometría I y II Fotometría
Ingeniería
Economía matemática Sist. Inf. Sens. Rem.
Geodésica -Catastro urbano y rural Catastro y avaluo
-Sensores remotos
-Sist. de información geográfica
-Sist. de información territorial

Geofísica -Física aplicada


-Geología Astronomía
-Geofísica aplicada Geod. física y
-Métodos sísmicos de satelital
exploración

Geodesia Superior -Posición astronómica y satelital


-Geodesia geométrica
-Geodesia por satélites Geofísica
-Geodesia física
-Geodesia marina
Ingeniería
-Economía Nota: esta escuela se sirve
Industrial Gerencia
de los laboratorios de la
-Gerencia
escuela de Ingeniería
-Proyectos Mecánica y del Ciclo
Básico
Producción -Estadística
-Investigación de operaciones
-Plantas industriales
-Protección integral
Fuente: Alarcón, (2001)
60
 
Tabla 10. Continuación…(Escuelas de la Facultad de Ingeniería)
Escuelas Departamentos Cátedras Laboratorios

Energía -Generación de potencia Conversión de energía


-Dinámica de fluidos Termodinámica-
-Transferencia de calor termofluidos
-Termociencias computacional Simulación
computacional

Diseño y -Elementos de máquinas Elementos de máquinas


Construcciones -Mecánica de los sólidos CAD
Mecánicas -Dibujo mecánico Dinámica
-Dinámica Metrología
Ingeniería Mecánica de sólidos
Mecánica Materiales y Fundición
metalúrgica -Materiales y metalúrgica Ciencias e Ing. de los
-Procesos de fabricación materiales
Ensayos no destructivos
Tratamientos térmicos
Controles automatizad.
Automática -Controles automáticos Instrumentación de
-Instrumentación de plantas plantas
-Robótica y control numérica Robótica
-Computarización (CN)

Gas -Propiedades físicas y Gas


termodinámicas de los fluidos
-Manejo y procesamiento de
fluidos

-Caracterización de yacimientos Yacimiento


Yacimientos
Ingeniería de -Recuperación de hidrocarburos Geología
Petróleo -Gerencia en Ingeniería de
Petróleo

Producción -Perforación de pozos Perforación


-Producción de pozos petroleros
-Gerencia en Ingeniería de
Petróleo
Fuente: Alarcón, (2001)
61
 
Tabla 10. Continuación…(Escuelas de la Facultad de Ingeniería)
Escuelas Departamentos Cátedras Laboratorios

Ingeniería Química -Fisicoquímica Fisicoquímica


-Computación aplicada a la Ing. Operaciones
Básica
química
-Operaciones de transporte,
momento y calor
-Operaciones de transferencia de
masa
-Ciencias de los materiales
-Ingeniería ambiental
-Control de procesos
-Ingeniería de procesos
Ingeniería
Química Petroquímica e -Ingeniería de las reacciones Carbón
Hidrocarburos -Química industrial Polímeros y reacciones

Ingeniería Química Química Orgánica I


Bioprocesos Química Orgánica II
Bioquímica
Tecnología de alimentos Tecnología de alimentos
Fermentaciones
industriales
Fuente: Alarcón, (2001)

Tabla 11. Escuelas que imparten clases de química en sus laboratorios docentes
Asignaturas Ingeniería Civil Ingeniería Química Ingeniería de
Petróleo
Química II x x x
Química x x
Orgánica I
Química x
Orgánica II
Química x
Analítica
Físico-Química x
62
 
4.2 Identificar las características de peligrosidad de las sustancias, materiales y
desechos generados en los laboratorios de docencia química seleccionados.

Los efectos de las sustancias, materiales y desechos peligrosos varían


considerablemente con respecto a la salud humana, propiedad y ambiente. En la salud
se pueden producir efectos temporales (náuseas, vértigo, dolor de cabeza, entre otros)
y efectos permanentes (cáncer, incapacidad, muerte, entre otros); el impacto depende
de la duración y exposición a los mismos. Un ejemplo clásico del efecto ocasionado por
los desechos peligrosos, es el incidente de Minamata en Japón durante la década de
los 60, el cual causó la muerte a cientos de personas por envenenamiento, al ingerir
moluscos contaminados con mercurio. Esto fue determinante para que esa nación, se
convirtiese en el primer país obligado a crear regulaciones ambientales y a ejercer
mayor control sobre el manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos.

En Europa, la necesidad de crear legislaciones ambientales se puso en evidencia


cuando en febrero de 1972, en el Reino Unido, se presentó un caso de toxicidad aguda
en niños expuestos a sales de arsénico, provenientes de tambores que habían sido
enterrados en áreas habilitadas con fines recreacionales. Se han encontrado en
distintas regiones del mundo situaciones similares, las cuales son ejemplos ilustrativos
del impacto ejercido por el inadecuado manejo de desechos peligrosos sobre la vida del
hombre, y la necesidad de reducir sus consecuencias sobre el ambiente (Correa, 1990).

Para caracterizar una sustancia, material o desecho peligroso es necesario


conocer su toxicidad (cancerígeno, irritante o causante de alergias), reactividad,
corrosividad, explosividad e inflamabilidad. Desde el punto de vista práctico, hay
demasiados compuestos, productos y combinaciones de productos, por lo cual en esta
investigación se hace necesario agruparlos en cuatro (4) categorías:

1. sustancias/desechos radioactivas
2. sustancias/desechos tóxicas (cancerígenas, irritantes o alergénicas)
3. sustancias/desechos corrosivas
4. sustancias/desechos inflamables y explosivos, Tchobanoglous y col., (1991)
63
 
Con esta información se puede evaluar los efectos a la salud y ambiente, lo que
permite determinar un mejor método de almacenamiento, tratamiento y disposición de
los mismos.

Por otro lado, para la identificación de las características de peligrosidad de los


desechos como por ejemplo tóxicos, inflamables, explosivos, entre otras características,
también se utilizó como guía la legislación venezolana, el Decreto Nº 2635 (1992), el
cual establece en su Artículo 6 del Capítulo II de los materiales peligrosos recuperables
y desechos peligrosos, sus características y condiciones peligrosas, al igual que la
Norma venezolana Covenin 2670:2001, sobre materiales peligrosos. Guía de repuestas
de emergencias e incidentes o accidentes con materiales peligrosos, utilizada
igualmente como guía para dicha clasificación, tal y como lo establece el Artículo 138
del Decreto Nº 2635 (1992), de las disposiciones finales.

Se realizó un diagnostico de los laboratorios de Química II, Química Analítica,


Química Orgánica I, Química Orgánica II y Fisicoquímica de las sustancias, materiales y
desechos generados en sus prácticas de docencia para determinar las características
de peligrosidad de los mismo. Con este análisis se estableció que estas sustancias,
materiales y desechos caen en las categorías 2, 3 y 4.

4.2.1 Sustancias químicas carcinogénicas

Identificar los carcinógenos es difícil, pues, la mayoría de los efectos


carcinogénicos no son observados a tiempo y es muy común pasarlos por alto durante
20 ó 30 años, porque tales efectos son rara vez identificados en estudios clínicos. La
carcinogénesis puede ser ocasionada por diversas estructuras químicas y ocurre en
procesos de múltiples etapas, desde la iniciación del cambio celular hasta el desarrollo
y proliferación de las células tumorales. Los carcinógenos pueden ser clasificados como
genotóxicos y epigenéticos, los cuales alteran el ADN produciendo células anormales
iníciales. Los carcinógenos epigenéticos no se evidencian en el ADN, por lo tanto no
son carcinógenos "per se" pero potencian los efectos de los carcinógenos propiamente
dichos, actuando como colaboradores en la proliferación de las células tumorales,
Laboratorios Merck (1999), ver Tabla 12.
64
 
Tabla 12. Algunas sustancias carcinogénicas

Sustancias Tipo de cáncer


Aceite mineral En piel
Arsénico En piel y en pulmón
Asbestos En pulmón
Aminas y compuestos aromáticos En la vesícula biliar
Benceno Leucemia
Níquel Nasal y de pulmón
Formaldehido Nasal y nasofaríngeo
Pesticidas, diesel, cromatos Pulmonar
Cloruro de vinilo Angiosarcoma hepático
Alcohol Orofaríngeo y esofágico
Fuente. Manual Carcinogénesis de Merck. Capitulo 302. Sección 22.

En las prácticas de los laboratorios bajo estudio se utiliza con frecuencia el


formaldehido, diferentes alcoholes, benceno, entre otros, que son considerados como
sustancias carcinogénicas, (Tablas 13-17).

4.2.2 Sustancias químicas carcinogénicas de uso cosmético


El alcohol isopropílico, por ejemplo, usado en las prácticas de laboratorio de
Química Orgánica I (Tabla 15), es utilizado en enjuagues bucales y como secante en
cosméticos porque se mezcla bien con sustancias lipofílicas. Sin embargo, es un
compuesto petroquímico capaz de producir cáncer, desordenes inmunológicos y
reacciones alérgica. Diversas investigaciones indican que se ha incrementado el
porcentaje de cáncer de tiroides en mujeres y hombres que usan frecuentemente
enjuagues bucales y lociones (Agner y col., 1990).

4.2.3 Sustancias químicas alergénicas


Las alergias y la sensibilidad a las sustancias químicas, están íntimamente
relacionadas con disfunciones orgánicas, que se evidencian por reacciones
inflamatorias en respuesta a la exposición ambiental. En las alergias, las proteínas
entrelazadas al anticuerpo IgE (Inmunoglobulina E), liberan el mecanismo inflamatorio.
En la sensibilidad, la sustancia química se une a los quimiorreceptores de las fibras
nerviosensoriales y se libera el mediador inflamatorio (Meggs, 1999).

Según Meggs (1999), diversas investigaciones han asociado la depresión


psicológica con las alergias y la sensibilidad a sustancias químicas. La respuesta
sensible a sustancias químicas genera irritación y alergia, que pueden estar
65
 
relacionadas con un segundo estímulo irritante. Las reacciones alérgicas pueden
producir enfermedades tales como rinitis, conjuntivitis, dermatitis, asma y algunos casos
urticaria; reacciones gastrointestinales a los alimentos y anafilaxia sistémica.

Por ejemplo, el hidrógeno carbonato de sodio, NaHCO3, (Tabla 14), usado en las
prácticas del laboratorio de Química Analítica, ocasiona malestar estomacal, necesidad
de orinar frecuentemente, inflamación de los pies o piernas, cefalea severa, debilidad e
irritabilidad en personas sensibles a esta sustancia química a niveles DL50 4,00 mg/Kg y
CL50 4,74 mg/m3 por ingesta.

4.2.4 Sustancias químicas irritantes


Muchos de los síntomas en las enfermedades “Sick Building Syndrome (SBS)” y
“Multiple Chemical Sensitivity (MCS)” coinciden con los descritos durante la respuesta a
irritantes químicos. El síntoma más común es irritación sensorial (IS) en ojos, nariz y
garganta. Se han hecho estudios con ratones de laboratorio expuestos a sustancias
químicas irritantes, que han sugerido una dependencia entre la respuesta y el tiempo de
exposición (Anderson y col. ,1999).

La exposición a gases irritantes y a otras sustancias químicas puede generar


síntomas agudos o crónicos que dependen del tipo de exposición e irritante específico.
Muchos gases industriales son irritantes, tales como cloro, fosgeno, dióxido de azufre,
ácido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y amoniaco, (Tablas 13 – 17).

Múltiples factores intervienen en el daño respiratorio provocado por la exposición a


gases irritantes. La solubilidad del gas es uno de los principales factores. Los gases
como el cloro y el amoniaco, (Tabla 6), son relativamente solubles; inicialmente causan
irritación en la membrana mucosa de las vías respiratorias y afectan a los tejidos
pulmonares; esto se evita únicamente si la víctima escapa de la fuente de gas. Gases
menos solubles (como el dióxido de nitrógeno) no producen síntomas que adviertan la
afección de las vías respiratorias y es más común que causen edema pulmonar,
bronquitis severa o ambas. Una intoxicación por dióxido de nitrógeno en 12 horas,
presenta edema pulmonar y una bronquitis fibrosa aparece entre 10 y 14 días después
de la exposición. Por otro lado, el cloro metano al entrar por vía respiratoria puede
causar tumores malignos pulmonares (Laboratorios Merck, 1999).
66
 
4.2.5 Sustancias químicas corrosivas
Los ácidos fuertes como el ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico, y las bases fuertes
como el hidróxido de sodio, entre otros, están etiquetados como sustancias corrosivas
e irritantes al tacto o por inhalación. Estas sustancias son utilizadas en las prácticas de
los laboratorios de las cátedras ya mencionadas, y si no se manipulan con cuidado
pueden causar quemaduras químicas, lesiones en la piel y los ojos, (Tablas 13-17).

4.2.6 Sustancias químicas inflamables y explosivas


Es indispensable conocer los símbolos de los rótulos de los envases de los
reactivos y acatar las normas de seguridad. Muchas de las sustancias que se
manipulan en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería especifican en sus etiquetas
mediante pictogramas y escritos, su característica y grado de inflamabilidad o
explosividad, sin embargo, es común observar que los alumnos y algunas veces el
profesorado o auxiliar de laboratorio, no toman o acatan las normas de seguridad
indicadas en el momento de su manipulación o almacenamiento.

Sustancias como el nitrato de plomo, hexano, nitrato de sodio o el cloruro de


hidroxilamina, usadas en las prácticas de Química II, Química Analítica y Química
Orgánica I, Tablas 13, 14 y 15, por ejemplo, pueden causar incendios, explosiones y
reacciones violentas si son manipuladas o almacenadas de manera inadecuada.
67
 
Tabla 13. Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra: Química II
Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente*
química
Hidróxido de sodio NaOH(ac) Corrosivo e irritante Los síntomas van desde irritaciones hasta ulceras en la piel. Puede causar
quemaduras y daños en la cornea o conjuntiva. En ingesta puede causar
daños permanentes el sistema gastrointestinal. En inhalación causa irritación
con pequeñas exposiciones, puede ser dañino o mortal en altas dosis.
Ácido clorhídrico HCl(ac) Corrosivo e irritante Irritación de garganta, exposición a nivel alto posible estrechamiento de los
bronquios, coloración azul en la piel, acumulación de líquido en pulmones e
incluso la muerte. Puede formar atmosferas explosivas en el ambiente al
entrar en contacto conciertos metales al desprender hidrógeno.
Ácido acético CH3COOH(ac) Irritante En ingesta causa dolor de cabeza, vómito, dolor de garganta, diarrea, dolor
abdominal, sensación de quemazón en el tracto digestivo. Inhalado causa
dificultad para respirar, tos. Irritación de piel y graves quemaduras. Irritación
de la vista, visión borrosa, quemadura profunda.
Amoníaco NH3(ac) Irritante, vapores Daños permanentes en los ojos, incluso en cantidades pequeñas. Daños en
la boca, labios y esófago. Vómitos y nauseas.
corrosivos

Cloruro de sodio NaCl(s) Irritante Resequedad en la piel, en grandes cantidades casusa daños a los riñones,
irritación en los ojos. En altas concentraciones es tóxico a las plantas.

Ácido sulfúrico H2SO4(ac) Corrosivo Dolor abdominal, sensación de quemazón, tos, dificultad al respirar, pérdida
del conocimiento. Puede causar graves quemaduras en la piel e irritación
ocular
Hidrógeno sulfito de sodio NaHSO3(ac) Irritante Puede causar reacción alérgica. Si se ingiere causa irritación del tracto
digestivo. Inalado causa irritación de las vías respiratorias.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co,(2009)
68
 
Tabla 13. Continuación… (Sustancias químicas utilizadas en las practicas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química II)
Nombre del reactivo Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente*
Cromato de potasio K2CrO4(l) Cancerígeno. Puede producir cáncer en el sistema reproductivo. Puede
producir defectos reproductivos encaso de ingestión o inhalación.
Extremadamente
En el primer caso puede llegar a ser mortal.
tóxico. Muy reactivo.
Explosivo con
compuestos
orgánicos
Cloruro de amonio NH4Cl(ac) Corrosivo e irritante Al inhalar los vapores causa irritación de los tejidos profundos de
los pulmones. Puede producir edema pulmonar. En ingesta causa
efectos corrosivos en boca, labios, esófago y estomago. Al
contacto causa irritación de piel, ojos y vías respiratorias. En altas
concentraciones produce quemaduras graves.
n-Hexano CH3CH2CH2CH2CH2CH3(l) Inflamable (vapores) Ingerido causa nausea, dolor de garganta, vomito dolor
abdominal. Irritación de piel, ojos y tracto respiratorio. Afecta al
sistema nervioso central y periférico. Si llega a los pulmones
puede causar la muerte.
Nitrato de plata AgNO3(l) Antiséptico y No hay información
desinfectante
Yodato de potasio KIO3(l) Muy reactivo e Irritación del tracto respiratorio, dolor de cabeza al inhalar.
Irritación, enrojecimiento de la piel. Conjuntivitis, enrojecimiento y
irritante
dolor en los ojos. Irritación del tracto digestivo, nausea, vomito y
diarrea. Daño a los riñones. Afecta el sistema nervioso central,
disminución de peso y anemia.
Cloruro férrico FeCl3(l) Corrosivo e irritante Causa nauseas, vómitos, quemaduras en piel y ojos.
Carbonato de sodio Na2CO3(s) Irritante Causa quemaduras en piel e irritación en ojos.
Nitrato de plomo Pb(NO3)2(ac) Cancerígeno y Causa cáncer renal, pulmonar, tumores cerebrales, glioma en
animales. Ingesta alta produce saturnismo: disfunción intestinal,
explosivo.
dolor fuerte estomacal, pérdida del apetito, nausea y vómitos
Metanol CH3OH(l) Altamente tóxico Causa ceguera, sordera y muerte por ingestión. En contacto
dermatitis e irritación de ojos.
Acetato de sodio NaCH3COO(ac) Saborizante y No hay información
conservante de
alimentos
Tetracloruro de carbono CCl4(l) Cancerígeno Causa leucemia linfoide, cirrosis, cáncer de hígado y pulmón.
Glucosa C6H12O6(s) Uso alimenticio No peligroso (según su uso)
Cloruro de cobalto CoCl2(l) Irritante Causa vómitos, nauseas, problemas de visión y daño a la
tiroides.
Indicador rojo de metilo C15H14N3O2Na.C2H6O(l) Inflamable (en grado Irritación de la nariz y tracto respiratorio. Depresión del sistema
nervioso central, debilidad y pérdida de la conciencia, dolor de
severo)
cabeza, fatiga y estado de ebriedad.
Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
69
 
Tabla 13. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las practicas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química II)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Indicador anaranjado C14H13N3O3NaS(l) Inflamable Los vapores son muy tóxicos al inhalar porque producen sulfóxidos,
óxidos de nitrógeno y gases nitrosos.
de metilo

Indicador azul de C27H28O5SBr2.C2H6O(l) Inflamable(en grado Irritante a la piel y ojos. Causa depresión del sistema nervioso central,
dolor de cabeza, vértigos, nausea y vómitos.
bromotimol severo)

Indicador C6H4COOC(C2H4-4- Oxidante fuerte e irritante Irritación a los ojos con ardor, enrojecimiento, irritación de vías
tractorespiratorias. En altas dosis ocasiona trastornos
fenolftaleína OH)2(l)
gastrointestinales.

Tiocianuro de potasio KSCN(ac) Tóxico e irritante (corta En exposición prolongada causa la muerte.
duración)

Agua destilada H2O(l) No peligroso (según su uso)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
70
 
Tabla 14. Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra: Química
Analítica

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Hidróxido de sodio NaOH(ac) Corrosivo e irritante Los síntomas van desde irritaciones hasta ulceras en la piel.
Puede causar quemaduras y daños en la cornea o conjuntiva.
En ingesta puede causar daños permanentes el sistema
gastrointestinal. En inhalación causa irritación con pequeñas
exposiciones, puede ser dañino o mortal en altas dosis.

Ácido clorhídrico HCl(ac) Corrosivo e irritante Al inhalar los vapores causa irritación de los tejidos profundos
de los pulmones. Puede producir edema pulmonar. En ingesta
causa efectos corrosivos en boca, labios, esófago y estomago.
Al contacto causa irritación de piel, ojos y vías respiratorias. En
altas concentraciones produce quemaduras graves.

Hidróxido de amonio NH4OH(ac) Corrosivo e irritante Quemaduras del sistema digestivo por ingesta. Irritación de los
ojos intensa que puede causar ceguera parcial o total. Irritación
respiratoria, causando asfixia y posible muerte.

Acido nítrico HNO3(ac) Corrosivo Dolor abdominal por ingesta. Sensación de quemazón, tos,
dificultad para respirar y pérdida del conocimiento al inhalar.
Quemaduras graves en ojos, piel e irritación ocular.

Cobre (láminas) Cu(s) Irritante (a largo plazo) Irritación de nariz, boca y puede causar dolor de cabeza. Altas
ingestas casusa daño al hígado, riñones y muerte.

Ácido sulfúrico H2SO4(ac) Corrosivo Dolor abdominal, sensación de quemazón, tos, dificultad al
respirar, pérdida del conocimiento. Puede causar graves
quemaduras en la piel e irritación ocular

Carbonato de amonio (NH4)2CO3(ac) Irritante e inestable Irritación de las vías respiratorias. Posible pérdida del
conocimiento por exposición prolongada a sus vapores, gases y
(reactividad)
humos de combustión. Posibles quemaduras en contacto
prolongado con daños temporales o permanentes, si no es
tratado a tiempo.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
71
 
Tabla 14. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Analítica)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Carbonato de sodio Na2CO3(s) Irritante Causa quemaduras en piel e irritación en ojos.

Nitrato de amonio NH4NO3(ac) Muy tóxico y explosivo Puede ser fatal. Irritación moderada de las membranas
mucosas con ulceración y tracto respiratorio. Exposición
prolongada a los gases, vapores y humos de
combustión causa edema pulmonar o neumonía, y si el
tiempo de contacto es extenso, ocasiona quemaduras
muy severas en los tejidos de los ojos, quitando
capacidad de visión

Cloruro de amonio NH4Cl(ac) Corrosivo e irritante Al inhalar los vapores causa irritación de los tejidos
profundos de los pulmones. Puede producir edema
pulmonar. En ingesta causa efectos corrosivos en boca,
labios, esófago y estomago. Al contacto causa irritación
de piel, ojos y vías respiratorias. En altas
concentraciones produce quemaduras graves

Hidrógeno carbonato NaHCO3(ac) Uso medicinal (antiácido) En personas alérgicas ocasiona malestar estomacal,
necesidad de orinar frecuente, inflamación de los pies o
de sodio y alimenticio(aditivo)
piernas, cefalea severa, debilidad e irritabilidad

n-Hexano CH3CH2CH2CH2CH2CH3(l) Inflamable (vapores) Ingerido causa nausea, dolor de garganta, vomito dolor
abdominal. Irritación de piel, ojos y tracto respiratorio.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Si llega a
los pulmones puede causar la muerte.

Sulfato niquelico NiSO4(ac) Cancerígeno, irritante Por ingesta causa dolor abdominal, nauseas, vómitos,
vértigo y diarrea. Enrojecimiento de la piel y ojos, tos y
(vapores o gases)
dolor de garganta. En exposición frecuente y prolongada
afecta los pulmones (cáncer) y el sistema reproductivo
humano.

Nitrato de sodio NaNO3(s) Oxidante fuerte irritante Mezclado con algunos metales provoca explosivos.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
72
 
Tabla 14. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Analítica)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Virutas de Níquel Ni(s) Cancerígeno y alergénico En altas concentraciones produce alergias con erupciones
cutáneas a personas muy sensibles. Presenta posibilidad de
desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata. Los
gases y vapores causan mareos, embolia pulmonar, fallas
respiratorias y defectos de nacimiento

Carbonato de calcio CaCO3(s) Irritante Irritación gástrica, en ojos y en piel.

Yodo I2(s) Corrosivo y explosivo Vapores son muy irritantes a los ojos, nariz y garganta.
Mezclado con amoniaco es altamente explosivo
(combinado)

Permanganato de KMnO4(ac) Oxidante fuerte, irritante y Mezclado con sumancias combustibles forma reacciones
explosivas. Irritación del tracto respiratorio con síntomas de
potasio explosivo
tos, falla de respiración. En altas concentraciones puede
producir edema pulmonar. Los cristales secos y soluciones
concentradas son cáusticos, producen enrojecimiento de piel,
dolor, quemaduras severas y manchas color café en el área
de contacto.

Clorhidrato de NH2OH.HCl(l) Inflamable, explosivo y En altas concentraciones puede causar muerte. Por inhalación
causa bronquitis obliterante y bronquiectasia. Resequedad de
hidroxilamina muy reactivo con óxidos
piel y enrojecimiento.
fuertes.

EDTA ácida (Ácido (HOCOCH2)2NCH2)2(s) Irritante Causa irritación en la piel, ojos, garganta, nariz y tracto
digestivo.
dietilen-diamino
tetraacético)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
73
 
Tabla 14. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Analítica)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
n-Butanol CH3CH2CH2CH2OH(l) Irritante e inflamable Causa irritación de garganta, ojos y membranas mucosas. Tiene
efectos narcóticos suaves en exposiciones excesivas. Dermatitis
severa, somnolencia, anemia, narcosis y posible daño al hígado.

Indicador verde de C21H14Br4O5S(l) Inflamable y tóxicos Produce vómitos, pérdida del conocimiento en exposición
prolongada, irritación de piel, ojos, dolor de cabeza y efecto de
bromocresol (vapores)
embriaguez. Contamina suelos, aguas y desagues.

Indicador C20H10Cl2O5(l) Oxidante fuerte e irritante Se considera no peligrosos


diclorofluorosceína

Indicador C6H4COOC(C2H4-4- Oxidante fuerte e irritante Irritación a los ojos con ardor, enrojecimiento, irritación de vías
tractorespiratorias. En altas dosis ocasiona trastornos
fenolftaleína OH)2(l)
gastrointestinales.

Hidróxido de amonio NH4OH(ac) Corrosivo e irritante Por ingesta causa quemaduras del sistema digestivo. Irritación en
piel, ojos, garganta, nariz, causando asfixia, pudiendo ser letal.

Aqua regia (1:1) (HNO3:HCl)(ac) Corrosivo Al inhalar los vapores causa irritación de los tejidos profundos de
los pulmones. Puede producir edema pulmonar. En ingesta causa
efectos corrosivos en boca, labios, esófago y estomago. Al contacto
causa irritación de piel, ojos y vías respiratorias. En altas
concentraciones produce quemaduras graves

Agua destilada H2O(l) No peligroso (según su uso)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
74
 
Tabla 15. Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra: Química Orgánica I

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Benceno C6H6(l) Cancerígeno e Arde con llama fuliginosa. Exposición prolongada causa cáncer en piel y
pulmón.
inflamable

Metanol abs CH3OH(l) Altamente tóxico Causa ceguera, sordera y muerte por ingestión. En contacto dermatitis e
irritación de ojos.

Ácido benzoico C6H5COOH(ac) Alergénico Causa alergias y posible muerte en personas muy sensibles. LD50= 500
mg/Kg (hombre)

Oxalato de sodio Na2C2O4(s) Irritante Irrita el tracto respiratorio, nariz y garganta por inhalación. Irrita los ojos,
piel al contacto. Causa nauseas y vómitos el ingerirse. Puede ser fatal en
comidas para gatos.

Óxido cúprico CuO(s) Corrosivo e irritante Ocasiona daño a los sistemas endocrino y nervioso central. Irrita los ojos
e importantes daños a la cornea. La ingesta causa depresión del sistema
nervioso central y daños gastrointestinales. Su inhalación causa daños a
pulmones y laringe. Los vapores pueden causar la enfermedad llamada
“fiebre del humo metálico”, síntomas similares a la gripe. Exposición
prolongada ocasiona dermatitis y enfermedad de Wilson

Hidróxido de calcio Ca(OH)2(ac) Muy reactivo Ninguno

Sodio metálico Na(s) Reactivo violento En contacto con agua produce vapor de hidróxido de sodio, altamente
irritante a la pile, ojos, nariz, garganta y ojos. Exposición prolongada causa
enrojecimiento y quemaduras severas en la piel. Contamina los suelos en
forma de hidróxido de sodio acuoso.

Alcohol etílico CH3CH2OH(l) Inflamable e irritante Altas concentraciones del vapor cusan somnolencias, tos, irritación del los
ojos y tracto respiratorio, dolor de cabeza y sensación de quemazón. Actúa
como estimulante al principio, seguido de depresión. Resequedad de piel.
A largo plazo produce efectos narcotizantes, afectando el sistema nervioso
central. La ingesta crónica causa cirrosis hepática.

Alcohol isopropílico (CH3)2CHOH(l) Cancerígeno, Sus vapores forman con el aire mezclas inflamables y explosivas. produce
tos, náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, dolor de cabeza, irritación de
inflamable y explosivo
mucosas y tracto respiratorio, daño de tejido, conjuntivitis y visión borrosa
(leve)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
75
 
Tabla 15. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica I)

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Verde de bromocresol C21H14Br4O5S(l) Inflamable y tóxicos Produce vómitos, pérdida del conocimiento en exposición
prolongada, irritación de piel, ojos, dolor de cabeza y efecto de
(vapores)
embriaguez. Contamina suelos, aguas y desagues.

Ácido nítrico HNO3(ac) Corrosivo Dolor abdominal por ingesta. Sensación de quemazón, tos,
dificultad para respirar y pérdida del conocimiento al inhalar.
Quemaduras graves en ojos, piel e irritación ocular.

Ácido acético CH3COOH(ac) Irritante En ingesta causa dolor de cabeza, vómito, dolor de garganta,
diarrea, dolor abdominal, sensación de quemazón en el tracto
digestivo. Inhalado causa dificultad para respirar, tos. Irritación de
piel y graves quemaduras. Irritación de la vista, visión borrosa,
quemadura profunda.

Acetato de plomo Pb(C2H3O2)4(l) Muy tóxico y oxidante Posee efectos adversos al feto en mujeres embarazadas en
ingestas a largo plazo. Posibles efectos perjudiciales a la
fuerte
fertilidad. Efectos muy tóxicos a organismos acuáticos.

Nitrato de plata AgNO3(l) Antiséptico y No hay información


desinfectante

Hidróxido de amonio NH4OH(ac) Corrosivo e irritante Por ingesta causa quemaduras del sistema digestivo. Irritación en
piel, ojos, garganta, nariz, causando asfixia, pudiendo ser letal.

Cristal Violeta C25H30ClN3(l) Tóxico e inflamable Causa irritación del tracto respiratorio superior, piel, ojos con
posibilidad de daño de la visión permanente. Dolor abdominal,
nauseas, vómitos, diarrea. En casos extremos puede causar
parálisis respiratoria.

Cloroformo CHCl3(l) Cancerígeno y explosivo Los vapores tienen riesgo de incendios y explosión en el aire.
Muy reactivo con bases fuertes, oxidantes fuertes y metales como
el aluminio, litio, magnesio y acetona. los humos son muy tóxicos
e irritantes.

Carbonato de sodio Na2CO3(s) Irritante Causa quemaduras en piel e irritación en ojos.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
76
 
Tabla 15. Continuación… (Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica I)

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
p-diclorobenceno C6H14Cl2(l) Irritante Produce nauseas, vómitos, dolor de estomago y dolor de
cabeza. Irrita la piel, membranas mucosas y garganta.

Ácido clorhídrico HCl(ac) Corrosivo e irritante Al inhalar los vapores causa irritación delos tejidos profundos
de los pulmones. Puede producir edema pulmonar. En ingesta
causa efectos corrosivos en boca, labios, esófago y estomago.
Al contacto causa irritación de piel, ojos y vías respiratorias. En
altas concentraciones produce quemaduras graves.

Hidróxido de sodio NaOH(ac) Corrosivo e irritante Los síntomas van desde irritaciones hasta ulceras en la piel.
Puede causar quemaduras y daños en la cornea o conjuntiva.
En ingesta puede causar daños permanentes el sistema
gastrointestinal. En inhalación causa irritación con pequeñas
exposiciones, puede ser dañino o mortal en altas dosis.

Éter etílico C4H10O(l) Inflamable (extremo) Irrita la piel, ojos, membranas mucosas, causa euforia, ataxia
(alteraciones de la coordinación motriz), borrachera, pérdida
del conocimiento, sueño, coma. Exposición prolongada
produce falta de apetito, estreñimiento, reacción alérgica,
dermatitis, acción desangrante con formación de piel
quebradiza y agrietada.

Acetona CH3(CO)CH3(l) Inflamable Causa nauseas, vómitos, tos, vértigo, dolor de cabeza,
garganta, pérdida del conocimiento y posible coma. Reseca y
enrojece la piel. Cusa visión borrosa, posible daño a la cornea

Acetanilida C8H9NO(s) Irritante Produce nauseas, vómitos, irritación de las vías respiratorias,
metahemoglobinemia, cianosis, alteraciones de la circulación.
No se descarta otras características peligrosas.

Violeta Cristal C25H30ClN3(s) Tóxico e inflamable Causa irritación del tracto respiratorio superior, piel, ojos con
posibilidad de daño de la visión permanente. Dolor abdominal,
(vapores)
nauseas, vómitos, diarrea. En casos extremos puede causar
parálisis respiratoria.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
77
 
Tabla 15. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica I)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Glicerina C3H8O3 No peligroso

Hexano CH3CH2CH2CH2CH2CH3(l) Inflamable (vapores) Ingerido causa nausea, dolor de garganta, vomito dolor
abdominal. Irritación de piel, ojos y tracto respiratorio. Afecta al
sistema nervioso central y periférico. Si llega a los pulmones
puede causar la muerte.

Permanganato de KMnO4(l) Oxidante fuerte, Mezclado con sumancias combustibles forma reacciones
explosivas. Irritación del tracto respiratorio con síntomas de tos,
potasio irritante y explosivo
falla de respiración. En altas concentraciones puede producir
edema pulmonar. Los cristales secos y soluciones concentradas
son cáusticos, producen enrojecimiento de piel, dolor,
quemaduras severas y manchas color café en el área de contacto.

Ácido sulfúrico H2SO4(ac) Corrosivo Dolor abdominal, sensación de quemazón, tos, dificultad al
respirar, pérdida del conocimiento. Puede causar graves
quemaduras en la piel e irritación ocular

Óxido de calcio CaO(s) Corrosivo (caustico Puede causar dermatitis y su polvo fino irrita los ojos, membranas
mucosas y la parte suprior del conducto respiratorio. Bajo ciertas
fuerte) e irritante
condiciones puede causar quemaduras e incendios. En forma de
barro puede causar conjuntivas difusa, opacidad d la cornea y
perforación de los globos oculares.

2-penteno C6H10(l) Irritante, toxicidad Irrita las membranas mocosas, tos, dificultad para respirar,
irritación de pile y ojos.
aguda

1-heptino C7H12(l) Inflamable Arde con llama luminosa. Irrita las membranas mucosas,
garganta, laringe.

Acetato de sodio NaCH3COO(ac) Saborizante y No hay información


conservante de
alimentos

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
78
 
Tabla 16. Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra: Química Orgánica II

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Benceno C6H6 (l) Cancerígeno, tóxico e Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. Fácilmente
inflamable. Irrita los ojos y la piel. También tóxico: riesgo de
inflamable
efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Arde con llama
fuliginosa. Exposición prolongada causa cáncer en piel y
pulmón.
La ingestión de sólidos o soluciones de altas concentraciones
Permanganato de KMnO4(ac) Oxidante fuerte, irritante y causa malestar severo del sistema gastrointestinal con posibles
potasio explosivo quemaduras y edema; pulso lento; shock con caída de la
presión sanguínea. Puede ser fatal. La ingestión de
concentraciones de hasta 1% causa quemaduras en la
garganta, náuseas, vómito y dolor abdominal; 2-3% produce
anemia e inflamación de la garganta con posible asfixia;
concentraciones de 4-5% puede causar daño renal. Mezclado
con sumancias combustibles forma reacciones explosivas.
Irritación del tracto respiratorio con síntomas de tos, falla de
respiración. En altas concentraciones puede producir edema
pulmonar. Los cristales secos y soluciones concentradas son
cáusticos, producen enrojecimiento de piel, dolor, quemaduras
severas y manchas color café en el área de contacto.

Cloruro de sodio NaCl(s) Irritante Resequedad en la piel, en grandes cantidades casusa daños a
los riñones, irritación en los ojos. En altas concentraciones es
tóxico a las plantas.

Ácido nítrico HNO3(ac) Corrosivo, explosivo en Dolor abdominal por ingesta. Sensación de quemazón, tos,
dificultad para respirar y pérdida del conocimiento al inhalar.
algunas mezclas
Quemaduras graves en ojos, piel, boca, esófago e irritación
ocular.

Nitrobenceno C6H5NO2(l) Tóxico, posibles efectos Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición
cancerígenos prolongada por inhalación y contacto con la piel. Tóxico para los
organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el ambiente acuático. Posible riesgo de perjudicar
la fertilidad.En exposiciones repetidas a altas concentraciones
pueden causar una enfermedad hematológica llamada
“hematoglobinemia”, acompañada de nauseas, vómitos y
dificultad para respirar

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
79
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del Fórmula química Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo
Carbonato de potasio K2CO3(l) Irritante y corrosivo La niebla puede causar irritación al sistema respiratorio, cuya
severidad dependerá del tiempo de exposición. No se
(leve)
conocen efectos de exposiciones crónicas. Irrita los ojos, y
parpados, la piel, puede causar quemaduras severas si no se
lava a tiempo. El contacto frecuente causa dermatitis. Irrita
las mucosa estomacales con dolor abdominal, vomito y
diarrea.

Alcohol n-butílico CH3CH2CH2CH2OH(l) Inflamable (grado Irrita la piel, ojos, deprime el sistema nervioso central. Causa
dolor de cabeza con 50 ppm, mareo, vértigos, somnolencia,
severo)
tos, dificultad de respirar. Inflamación de cornea, visión
borrosa y daño al hígado y riñones.

Alcohol sec-butílico CH3(CH2)2CH2OH(l) Inflamable (moderado) La ingestión es riesgosa debido a que puede dañar el hígado
y aparato digestivo. Los vapores pueden causar irritación en
los ojos, dolor e inflamación. En altas concentraciones afecta
al sistema nervioso central con dolor de cabeza, vértigo,
inconsciencia y coma. Puede causar hemorragia en los
pulmones, permutaciones en la sangre, riñón e hígado.

Tetracloruro de carbono CCl4((l) Cancerígeno La exposición a altos niveles causa daño al hígado, riñones y
al sistema nervioso central. El hígado es muy sensible a esta
sustancia porque se dilata y las células sufren daño o son
destruidas. La ingesta produce tumores en al hígado y la
glándula adrenal. Cuando se degrada forma sustancias que
pueden dañar la capa de ozono.

Yoduro de potasio KI(l) Alergénico Produce ardor en la boca y garganta, dolor de encías y
dientes, dificultad respiratoria, falta de aliento, dolor de
cabeza severo, debilidad, erupción cutánea, picazón, sabor
metálico, hinchazón de la cara, brazos, cuelo.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
80
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo química
Ácido fórmico CHOOH(ac) Corrosivo e irritante En altas concentraciones en el ambiente causa irritación en
los ojos, garganta y depresión del sistema nervioso central.
Puede causar dermatitis y ulceras en la piel. Inflamación del
iris si salpica en el ojo. Por ingesta causa severas
quemaduras en la garganta, laringe y esófago. A largo
plazo, causa oscurecimiento de la piel, bronquitis y daño
dental.

Ácido succínico C4H6O4(ac) Inflamable e explosivo (estado Irrita el tracto respiratorio. Causa tos y dificultad para
respirar, enrojecimiento, picazón y dolor en la piel, ojos,
sólido)
nariz. Causa también vómitos, nausea y mareos,

Alcohol etílico CH3CH2OH(l) Inflamable e irritante Altas concentraciones del vapor cusan somnolencias, tos,
irritación del los ojos y tracto respiratorio, dolor de cabeza y
sensación de quemazón. Actúa como estimulante al
principio, seguido de depresión. Resequedad de piel. A
largo plazo produce efectos narcotizantes, afectando el
sistema nervioso central. La ingesta crónica causa cirrosis
hepática.

Alcohol metílico CH3OH(l) Altamente tóxico Causa ceguera, sordera y muerte por ingestión. En contacto
dermatitis e irritación de ojos.

Sodio metálico Na(s) Reactivo violento En contacto con agua produce vapor de hidróxido de sodio,
altamente irritante a la pile, ojos, nariz, garganta y ojos.
Exposición prolongada causa enrojecimiento y quemaduras
severas en la piel. Contamina los suelos en forma de
hidróxido de sodio acuoso.

Reactivo de Lucas No hay datos No hay datos disponibles No hay datos disponibles
(ácido disponibles
clorhídrico/cloruro de
zinc)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
81
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo química
Lugol (yodo/yoduro No hay datos No hay datos disponibles No hay datos disponibles
de potasio) disponibles

Ácido sulfúrico H2SO4(ac) Corrosivo Dolor abdominal, sensación de quemazón, tos, dificultad al
respirar, pérdida del conocimiento. Puede causar graves
quemaduras en la piel e irritación ocular. En altas
concentraciones daña la vida acuatica.

Acetato de sodio NaCH3COO(ac) Saborizante y conservante de No hay información


alimentos

Cloruro de sodio NaCl(s) Irritante Resequedad en la piel, en grandes cantidades casusa


daños a los riñones, irritación en los ojos. En altas
concentraciones es tóxico a las plantas.

Ácido acético CH3COOH(ac) Irritante En ingesta causa dolor de cabeza, vómito, dolor de
garganta, diarrea, dolor abdominal, sensación de quemazón
en el tracto digestivo. Inhalado causa dificultad para respirar,
tos. Irritación de piel y graves quemaduras. Irritación de la
vista, visión borrosa, quemadura profunda.

Ácido benzoico C6H5COOH(ac) Alergénico Causa alergias y posible muerte en personas muy
sensibles. LD50= 500 mg/Kg (hombre)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
82
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Kerosene No aplicable, es Inflamable y El vapor mezclado con aire forma mezclas explosivas. Causa
resequedad en la piel, enrojecimiento y dolor de los ojos,
mezcla variada explosivo
nauseas, vómitos vértigo, jadeo, perdida del conocimiento por
inhalación, ceguera y sordera. Se recomiendan exámenes
médicos frecuentes según exposición.

Parafina Nombre común de Inflamable No es considerada una como una sustancia peligrosa según
ley sobre Sustancias, Materiales y desechos Peligrosos (Ley
un grupo de (combustible)
55 SMDP). Su ingesta, sin embargo puede causar trastornos
hidrocarburos digestivos.
alcanos, formula
general: CnH2n+n,
donde n es el
numero de átomos
de carbono

Yodo I2(s) Tóxico (radioactivo) Algunas personas son muy sensibles a esta sustancia. en
grandes cantidades es peligrosa para el funcionamiento de la
y alergénico
glándula tiroides y su carencia produce una enfermedad
llamada “estruma”. Su vapor irrita los ojos, piel y pulmones.
3
Concentración permitida en el aire 1 mg/m .

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
83
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo química
Resorcina C6H6O2(l) Tóxico (agudo) Muy nocivo por ingesta. Irrita los ojos, pile y nariz. Muy tóxico para
medios acuáticos. Afecta el sistema nervioso central, trastornos
cardiovasculares, dolor de cabeza, ansiedad, espasmos y alteraciones
sanguíneas.

Éter etílico C4H10O(l) Inflamable (extremo) Irrita la piel, ojos, membranas mucosas, causa euforia, ataxia
(alteraciones de la coordinación motriz), borrachera, pérdida del
conocimiento, sueño, coma. Exposición prolongada produce falta de
apetito, estreñimiento, reacción alérgica, dermatitis, acción
desangrante con formación de piel quebradiza y agrietada.

Hidróxido de sodio NaOH(ac) Corrosivo e irritante Los síntomas van desde irritaciones hasta ulceras en la piel. Puede
causar quemaduras y daños en la cornea o conjuntiva. En ingesta
puede causar daños permanentes el sistema gastrointestinal. En
inhalación causa irritación con pequeñas exposiciones, puede ser
dañino o mortal en altas dosis.

Dicromato de potasio K2Cr2O7(l) Corrosivo e irritante Irrita la piel, ojos, membranas mucosas y tracto respiratorio, asi como
el hígado y riñones, por lo que es peligroso inhalado, ingerido o por
contacto con la piel. Efectos tóxicos sobre el sistema circulatorio,
nervioso central, pulmones, corazón y tracto gastrointestinal en
exposiciones crónicas.

Reactivo de Tollens AgNO3NH4(l) Tóxico(agudo) Por ingesta causa envenenamiento con vómitos, espasmos
abdominales, nauseas. Irrita los ojos, pile y garganta. Sus gases
(nitrato de plata
causan parálisis respiratoria, coma y muerte.
amoniacal)

Cloruro férrico FeCl3(l) Corrosivo e irritante Causa nauseas, vómitos, quemaduras en piel y ojos.

Formiato de sodio CHCOONa(l) Irritante En altas concentraciones puede producir irritación de las vías
respiratorias superiores, náuseas e irritación del tracto digestivo. Irrita
la piel, ojos y garganta. Exposición prolongada causa irritación de
cornea y conjuntivitis. No se descartan posibles efectos nocivos
crónicos a largo plazo.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
84
 
Tabla 16. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Ácido salicílico C9H8O4(s) Alergénico (posible) Reacción alérgica a personas muy sensibles. Causa náuseas, vómitos, gastritis,
anormalidades de la coagulación, exacerbación. El uso prolongado y dosis excesiva
puede predisponer la nefrotoxicidad e inducir bronco espasmo en pacientes con asmas,
alergias y pólipos nasales.

Anhídrido acético C4H6O3(s) Corrosivo, irritante Causa irritación severa de la nariz, garganta y en los ojos con perdida permanente de la
visión. Dolor de pecho, nauseas y dificultad para respirar. Latas concentraciones causa
e inflamable
inflamación en las vías respiratorias (bronconeumonía) y acumulación de fluidos en los
pulmones (edema). Quemadura e inflamación de la boca, labios, abdomen y garganta
con deposición de sangre. Los vapores causan incendios.

Ácido esteárico C18H32O2(s) Inflamable y El polvo forma mezclas explosivas. Puede causar imitación de piel, ojos, garganta y
nariz, y trastornar gástricos.
explosivo (solido)

Formaldehido CHOH(l) Cancerígeno Irrita las mucosa, los ojos y piel con efectos neurofisiológicos (0.05-2.0 ppm). Irrita la
nariz y garganta (0.10 – 2.5 ppm), edema pulmonar y neumonía mas de 20 ppm).
Efectos cancerígenos. Presenta riesgo para el medio acuático en concentraciones entre
0,3 y 22mg/L.

Acetona CH3(CO)CH3(l) Inflamable Nocivo por inhalación. Los vapores son irritantes a las membranas y mucosas del tracto
respiratorio superior (nariz, garganta, entre otros). Es narcótico a elevadas
concentraciones de los vapores (Narcosis). Causa nauseas, vómitos, tos, vértigo, dolor
de cabeza, garganta, pérdida del conocimiento y posible coma. Reseca y enrojece la
piel. Causa visión borrosa, posible daño a la cornea. La acetona es un producto de baja
toxicidad, pero presenta un riesgo indirecto en el ambiente acuático por su
biodegrabilidad, lo que conduce a una reducción del oxígeno. Presenta un riesgo tóxico
insignificante para los organismos acuáticos y es a lo más, levemente tóxico por vía oral
para los mamíferos de laboratorio

Reactivo Fehling A (sulfato CuSO4.5H2O(l) Toxico e irritante Irrita las membranas mucosas y vías respiratorias superiores. Si como la piel y ojos. Por
ingesta causa dolor gastrointestinal, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, daño a la
cúprico)
hígado, riñones, cerebro y músculos.

Reactivo Fehling B (tartrato KNaC4H4O6.4H2O(l) Inflamable e Irrita la piel, ojos y nariz. En grandes dosis puede causar irritación gastrointestinal, dolor
abdominal y posibles nauseas y vómitos.
de sodio y potasio) irritante (leve)

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
85
 
Tabla 16. Continuación...(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Química Orgánica II)

Nombre del Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo química
Produce quemaduras severas, nauseas, mareos, daño al tracto digestivo. Irrita las
Acetaldehído CH3COH(l) Irritante membranas mucosas y tracto respiratorio. No se descarta posibles efectos crónicos a
largo plazo.

Fenol C6H5OH(l) Cancerígeno y tóxico De ingerirse en altas concentraciones causa envenenamiento, vómitos, decoloración de
piel e irritación respiratoria. Se utilizaba en los campos de concentración nazis para
disponer de la llamada “inyección letal” (10 cc). Principal desecho de las industrias
carboníferas y petroquímicas. Muy tóxico para los organismos acuáticos

Ácido clorhídrico HCl(ac) Corrosivo e irritante Al inhalar los vapores causa irritación delos tejidos profundos de los pulmones. Puede
producir edema pulmonar. En ingesta causa efectos corrosivos en boca, labios, esófago
y estomago. Al contacto causa irritación de piel, ojos y vías respiratorias. En altas
concentraciones produce quemaduras graves.

Bicarbonato de sodio NaHCO3(ac) Uso medicinal En personas alérgicas ocasiona malestar estomacal, necesidad de orinar frecuente,
inflamación de los pies o piernas, cefalea severa, debilidad e irritabilidad
(antiácido) y
alimenticio(aditivo)

Hidroquinona C6H4(OH)2(s) Tóxico (agudo) Muy nocivo en contacto directo con los ojos y piel. Al ingerir un ramo causa “tinitis”
(zumbido de los oídos), nauseas, vómitos, dificultad para respirar, cianosis (coloración
azul de la piel), convulsiones. Se ha detectado que los muerte ocurre luego de 5 gramos
de ingesta. Los vapores causan deformación y opacidad de la cornea.

Pirogalol C6H3(OH)3(l) Inflamable Irrita los ojos, piel, labios, uñas. Causa tos, vértigo, dolor de cabeza, dificultad para
respirar, jadeo, dolor de garganta, enrojecimiento de ojos y dolor. Por ingesta causa
(combustible)
debilidad y dolor abdominal.

Agua destilada H2O(l) Los vapores tienen riesgo No peligroso (según su uso)
de incendios y explosión
en el aire. Muy reactivo
con bases fuertes,
oxidantes fuertes y
metales como el aluminio,
litio, magnesio y acetona.
los humos son muy
tóxicos e irritantes.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
86
 
Tabla 17. Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra: Fisicoquímica

Nombre del Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


reactivo química
Cloroformo CHCl3(l) Cancerígeno y
explosivo

Naftaleno o alcanfor C10H8(s) Inflamable, posible Sensibilizante. En polvo puede formar una mezcla explosiva
carcinógeno

Kerosén No aplicable, es Inflamable y El vapor mezclado con aire forma mezclas explosivas. Causa resequedad
en la piel, enrojecimiento y dolor de los ojos, nauseas, vómitos vértigo,
mezcla variada explosivo
jadeo, perdida del conocimiento por inhalación, ceguera y sordera. Se
recomiendan exámenes médicos frecuentes según exposición.

Fenol C6H5OH(l) Cancerígeno y tóxico De ingerirse en altas concentraciones causa envenenamiento, vómitos,
decoloración de piel e irritación respiratoria. Se utilizaba en los campos
de concentración nazis para disponer de la llamada “inyección letal” (10
cc). Principal desecho de las industrias carboníferas y petroquímicas.
Muy tóxico para los organismos acuáticos

Agua destilada H2O(l) Los vapores tienen riesgo No peligroso (según su uso)
de incendios y explosión
en el aire. Muy reactivo
con bases fuertes,
oxidantes fuertes y metales
como el aluminio, litio,
magnesio y acetona. los
humos son muy tóxicos e
irritantes.

Ácido acético puro CH3COOH(ac) Irritante En ingesta causa dolor de cabeza, vómito, dolor de garganta, diarrea,
dolor abdominal, sensación de quemazón en el tracto digestivo. Inhalado
causa dificultad para respirar, tos. Irritación de piel y graves quemaduras.
Irritación de la vista, visión borrosa, quemadura profunda.

Hidróxido de sodio NaOH(ac) Corrosivo e irritante Los síntomas van desde irritaciones hasta ulceras en la piel. Puede
causar quemaduras y daños en la cornea o conjuntiva. En ingesta puede
causar daños permanentes el sistema gastrointestinal. En inhalación
causa irritación con pequeñas exposiciones, puede ser dañino o mortal
en altas dosis.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
87
 
Tabla 17. Continuación…(Sustancias químicas utilizadas en las prácticas docentes del laboratorio de la cátedra:
Fisicoquímica)

Nombre del reactivo Fórmula Categoría Peligrosidad a la salud o ambiente


química
Solución de fenolftaleína C6H4COOC(C2H4- Oxidante fuerte e irritante Irritación a los ojos con ardor, enrojecimiento, irritación de vías
tractorespiratorias. En altas dosis ocasiona trastornos
al 0,1 % p/v 4-OH)2(l)
gastrointestinales.

Solución de cloruro FeCl3(ac) Corrosivo e irritante Causa nauseas, vómitos, quemaduras en piel y ojos.
férrico al 20% p/v

Solución de sulfato Na2SO4(ac) Irritante Por inhalación causa irritación respiratorio, tos y estornudos. Por
ingesta causa nauseas, vómitos y diarrea. Al contacto irrita la piel y
disódica al 20% p/v
los ojos. No presenta para el ambiente

Carbón activado o carbón C(s) No aplicable Utilizado en tratamiento de envenenamiento. Efectos secundarios
pasajeros: nauseas, vómitos y estreñimiento
vegetal

Benceno C6H6(l) Cancerígeno, tóxico e Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. Fácilmente
inflamable. Irrita los ojos y la piel. También tóxico: riesgo de efectos
inflamable
graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación, contacto con la piel e ingestión. Arde con llama
fuliginosa. Exposición prolongada causa cáncer en piel y pulmón.

Tetracloruro de carbono CCl4(l) Cancerígeno La exposición a altos niveles causa daño al hígado, riñones y al
sistema nervioso central. El hígado es muy sensible a esta
sustancia porque se dilata y las células sufren daño o son
destruidas. La ingesta produce tumores en al hígado y la glándula
adrenal. Cuando se degrada forma sustancias que pueden dañar la
capa de ozono.

Leyenda: acuoso (ac), líquido (l), sólido (s).*: Hoja de seguridad: http://www.profertil.com.ar; http://www.quimicatecnica.com.co, (2009)
88
 
4.3 Determinar las cantidades de sustancias, materiales y desechos peligrosos
generados en los laboratorios de docencia química de la Facultad de
Ingeniería

Para recolectar la información pertinente a las cantidades de sustancias,


materiales y desechos peligrosos generados por los laboratorios bajo estudio, se
entrevistaron a los auxiliares docentes de cada laboratorio utilizando, el instrumento
validado (ver anexo). La información fue tabulada en tablas y graficada para apreciar
mejor su entendimiento.

Esta investigación se condujo con los estudiantes inscritos en los dos (2)
semestres del año 2008 y un (1) semestre del primer período del año 2009, (Tablas
18,19, y 20).

En el laboratorio de la cátedra de Química II, se generan entre doce (12) y trece


(13) secciones de práctica en cada semestre en promedio. De allí, se forman cinco (5)
grupos por práctica y en cada grupo hay entre diez (10) y quince (15) estudiantes en
promedio (Tabla 21); para realizar doce (12) prácticas por semestre. Algunas veces se
realizan prácticas de dos (2) y tres (3) alumnos debido a la limitante de equipos y
reactivos.

En el laboratorio de Química II, se deben inscribir los estudiantes del Ciclo Básico
de las Escuelas de Ingeniería Química e Ingeniería Civil.

Las sustancias (reactivos) que frecuentemente manipulan los estudiantes en las


prácticas de Química II son bases y ácidos concentrados y diluidos, solventes orgánicos
como n-hexano por ejemplo, en forma líquida y sales sólidas.

Las cantidades de las sustancias, materiales y desechos generados como


productos de las doce (12) prácticas que se que se realizaron en este laboratorio fueron
multiplicadas por cinco (5), número de grupo máximo atendido por semestre.

Por otro lado, en el laboratorio de la cátedra de Química Analítica se generan


cinco (5) secciones de práctica en cada semestre. De allí, se forman cuatro (4) grupos
por práctica y en cada grupo hay entre ocho (8) y diez (10) estudiantes en promedio
(Tabla 22); para realizar ocho (8) prácticas por semestre. Cabe destacar, que este
laboratorio sólo lo inscriben alumnos pertenecientes al ciclo profesional de la escuela de
Ingeniería Química.
89
 
Las sustancias (reactivos) que normalmente manipulan los estudiantes en las
prácticas de Química Analítica, también son bases y ácidos concentrados y diluidos,
solventes orgánicos como n-hexano por ejemplo, en forma líquida y sales inorgánicas
sólidas.

Las cantidades de las sustancias, materiales y desechos generados como


productos de las ocho (8) prácticas que se que se realizaron en este laboratorio fueron
multiplicadas por cuatro (4), número de grupo máximo atendido por semestre.

Tanto en el laboratorio de Química II como en el laboratorio de Química Analítica,


se recupera el n-hexano para ser reutilizado en otras prácticas. La recuperación del n-
hexano es realizada por los auxiliares docentes mediante un proceso de extracción
líquido-líquido, luego por decantación, es vertido en una botella de vidrio, color ámbar
con una capacidad de 4 litros. Las botellas son almacenadas en el área de depósito
hasta su nueva utilización. Esta recuperación se efectúa hasta cuando el n-hexano
mantenga sus propiedades químicas y físicas como solvente orgánico.

El resto de las sustancias, ácidos, bases, sales y solventes orgánicos, en forma de


mezclas, son descartados como desechos durante las prácticas, como habito común,
en los desagües de las instalaciones de los laboratorios.

Tabla 18. Estudiantes inscritos por escuelas en el Primer Periodo del año 2008
Asignatura Ingeniería Civil Ingeniería Química Ingeniería de
Petróleo
Química II 49 31 52
Química --- 53 --
Analítica
Química --- 25 ---
Orgánica I
Química --- 46 ---
Orgánica II
Fisicoquímica --- 26
Fuente: Control de computación SADIA
90
 

Tabla 19. Estudiantes inscritos por escuelas en el Segundo Periodo del año 2008
Asignatura Ingeniería Civil Ingeniería Química Ingeniería de
Petróleo
Química II 56 33 77
Química --- 32 --
Analítica
Química --- 42 ---
Orgánica I
Química --- 28 ---
Orgánica II
Fisicoquímica --- 37
Fuente: Control de computación SADIA

Tabla 20. Estudiantes inscritos por escuelas en el Primer Periodo del año 2009
Asignatura Ingeniería Civil Ingeniería Química Ingeniería de
Petróleo
Química II 38 32 58
Química --- 43 --
Analítica
Química --- 46 ---
Orgánica I
Química --- 33 ---
Orgánica II
Fisicoquímica --- 31
Fuente: Control de computación SADIA
91
 
Tabla 21. Cantidades de sustancias, materiales, desechos químicos de las prácticas del laboratorio de Química
II

Nombre de la Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


práctica (reactivos)/práctica (reactivos)/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos/práctica/
grupo
Operaciones 257.8 ml H2O 1 289,00 ml H2O
comunes en un 1,3540 g NaCl(s) 6,78 g NaCl(s)
laboratorio 15,0 ml NaCl (l) 75,0 ml NaCl (l)
50.0 ml 0.2 M NaCl 250.0 ml 0.2 M NaCl ninguno 1.670.78 mL
5.0 ml Na2CO3 25.0 ml Na2CO3
5.0 ml 0.085 M CoCl2 25.0 ml 0.085 M CoCl2

Precipitación y 300.0 ml H2O 150.0 ml H2O


valoración de 100.0 ml 0.10 M CuSO4:5H2O 500.0 ml 0.10 M CuSO4:5H2O
soluciones 100.0 ml 0.12 M CuSO4:5H2O 500.0 ml 0.12 M CuSO4:5H2O
acuosas 150.0 ml 0.10 M HCl 750.0 ml 0.10 M HCl ninguno 2.050,00 mL
25.0 ml NaHCO3 125.0 ml NaHCO3
5.0 ml anaranjado de metilo 25.0 ml anaranjado de metilo

Termodinámica 105.0 ml H2O 525.0 ml H2O


50.0 g Cu(s) 250.0 g Cu(s)
50.0 ml HCl 250.0 ml HCl
50.0 ml NaOH 250.0 ml NaOH ninguno 1.277,50 mL
0.50 ml H2SO4 2.50 ml H2SO4

Cinética Química 300.0 ml H2O 1 500.0 ml H2O


65.0 ml 0.2 M KIO3 325.0 ml 0.2 M KIO3
115.0 ml 0.01 NaHSO3 575.0 ml 0.01 NaHSO3 ninguno
50.0 ml solución de almidón 250.0 ml solución de almidón 2.840,00 mL
10.0 ml KMnO4 50.0 ml KMnO4
10.0 ml H2SO4 50.0 ml H2SO4
6.0 g Zn(s) 30.0 g Zn(s)
12.0 ml CuSO4 60.0 ml CuSO4
*
Leyenda: Se tomó cinco (5) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de mezclas.
92
 
Tabla 21. Continuación..(Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química II)

Nombre de Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


la práctica (reactivos)/práctica (reactivos)/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos**/práctica/
grupo
Equilibrio 4,0 ml H2O 20,0 ml H2O
químico 12,0 ml ion CoCl42- 60,0 ml ion CoCl42-
15,0 ml Hexano 75,0 ml Hexano 75,00 ml Hexano
10,0 ml HCl 50,0 ml HCl 470,00 mL
6,0 ml solución AgCl 30,0 ml solución AgCl
25.0 ml solución saturada I2 125.0 ml solución saturada I2
2,0 ml 0.10 M KSCN 10,0 ml 0.10 M KSCN
20,0 ml 0.15 M Pb(NO3)3 100,0 ml 0.15 M Pb(NO3)3

Ácidos y 20,0 ml H2O 100,0 ml H2O


bases 25,0 ml glucosa 75,0 ml glucosa
10,0 ml 0.10 M HCl 50,0 ml 0.10 M HCl ninguno 275,25 ml
10,0 ml 0.10 M CH3COOH 50,0 ml 0.10 M CH3COOH
0.05 g Mg(s) 0.25 g Mg(s)

Indicadores 2,0 ml 0,10 M HCl 10,0 ml 0,10 M HCl


2,0 ml 0,10 M NaCl 10,0 ml 0,10 M NaCl
2,0 ml 0,10 M NaOH 10,0 ml 0,10 M NaOH ninguno
2,0 ml 0.10 M NH3 10,0 ml 0.10 M NH3 150,00 ml
2,0 ml 0,10 M CH3COOH 10,0 ml 0,10 M CH3COOH
20,0 ml indicador 100,0 ml indicador

Hidrólisis 150,0 ml H2O 750,0 ml H2O


25,0 ml 0,10 M CH3COOH 125,0 ml 0,10 M CH3COOH
5,0 ml fenolftaleína 25,0 ml fenolftaleína
40,0 ml 0,10 M NaOH 200,0 ml 0,10 M NaOH ninguno 2.950,00 ml
25,0 ml 0,10 M NH3 125,0 ml 0,10 M NH3
5,0 ml rojo de metilo 25,0 ml rojo de metilo
40,0 ml 0,10 M HCl 200,0 ml 0,10 M HCl
100,0 ml 0,10 M NaCl 500,0 ml 0,10 M NaCl
100,0 ml 0,10 M NaCH3COO 500,0 ml 0,10 M NaCH3COO
100.0 ml 0.10 M NH4Cl 500.0 ml 0.10 M NH4Cl

Leyenda: * Se tomó cinco (5) grupos/práctica como promedio para calcular las cantidades totales.** Estos desechos están en forma de mezclas.
93
 
Tabla 21. Continuación...(Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química II)

Nombre de la Cantidad de Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


práctica sustancias (reactivos)/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos**/práctica/
(reactivos)/práctica grupo
Soluciones 100,0 ml 0,50 M NaCl 500,0 ml 0,50 M NaCl
amortiguadoras 100,0 ml 0,50 M 500,0 ml 0,50 M NaCH3COO
NaCH3COO 500,0 ml 0,50 M NH4Cl ninguno
100,0 ml 0,50 M NH4Cl 325,0 ml 0,10 M HCl 2.350,00 mL
65,0 ml 0,10 M HCl 200,0 ml 0,10 M NaOH
40,0 ml 0,10 M NaOH 125,0 ml 0,10 M CH3COOH
25,0 ml 0,10 M CH3COOH 125,0 ml 0,10 M NH3
25,0 ml 0,10 M NH3 50,0 ml rojo de metilo
10,0 ml rojo de metilo 25,0 ml fenolftaleína
5,0 ml fenolftaleína
Curvas de 25,0 ml 0,10 M HCl 125,0 ml 0,10 M HCl
titulación 120,0 ml 0.10 M NaOH 600,0 ml 0.10 M NaOH
5,0 ml azul de bromotimol 125,0 ml azul de bromotimol ninguno
25,0 ml 0,10 M NH3 125,0 ml 0,10 M NH3 1.350,00 mL
5,0 ml fenolftaleína 125,0 ml fenolftaleína
25,0 ml 0,10 M CH3COOH 125,0 ml 0,10 M CH3COOH
5,0 ml rojo de metilo 125,0 ml rojo de metilo
Equilibrio de 50,0 ml H2O 250,0 ml H2O
solubilidad 25,0 ml 0,002 M Pb(NO3)3 125,0 ml 0,002 M Pb(NO3)3
10,0 ml 0.004 M KI 50,0 ml 0.004 M KI
1,0 ml K2CrO4 al 2% p/v 50,0 ml K2CrO4 al 2% p/v ninguno 500,00 mL
5,0 ml agua de lago 25,0 ml agua de lago
Electroquímica 6,0 g Zn(s) 30,0 g Zn(s)
30,0 ml CuSO4 150,0 ml CuSO4
6,0 g Cu(s) 30,0 g Cu(s)
ninguno 360,00 mL
30,0 ml ZnSO4 150,0 ml ZnSO4
Total 8.405,25 mL
Leyenda * Se tomó cinco (5) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de mezclas.
94
 

Tabla 22. Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del laboratorio de Química
Analítica

Nombre de la Cantidad de Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


práctica sustancias (reactivos)/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos/práctica/
(reactivos)/práctica grupo
Unidad I 300,0 ml H2O 1 200,0 ml H2O
Análisis químico 10,0 g suelo 40,0 g suelo
10 g de cascara de naranja 40 g de cascara de naranja ninguno
2.858,00 ml
“Separaciones 307,0 ml n-Hexano 1 228,0 ml n-Hexano
3 ml Tolueno 12,0 ml Tolueno
analíticas” 5,0 ml 0,10 M I2 20,0 ml 0,10 M I2
2,5 ml butanol - 1,5 M 10,0 ml butanol - 1,5 M NH4OH
NH4OH 300,0 ml 1,5 M NH4OH
75,0 ml 1,5 M NH4OH 8,0 ml 0,5 M NiSO4
2 ml 0,5 M NiSO4
Unidad II 1,00 g Harina de trigo 4,00 g Harina de trigo
Análisis 1,00 g Harina de maíz 4,00 g Harina de maíz
1,00 g Leche en polvo 4,00 g Leche en polvo ninguno
gravimétrico 500,40 ml
“Métodos de 1,00 g caliza 4,00 g caliza
0,10 g virutas de moneda 0,40 g virutas de moneda
volatilización” 20 ml agua regia 80,0 ml agua regia
“Determinación 80,0 ml H2O destilada 320,0 ml H2O destilada
de níquel en una 1,0 g Ácido tártrico 4,0 g Ácido tártrico
aleación” 20,0 ml Alcohol metílico 80,0 ml Alcohol metílico
Unidad III 3 201,30 ml H2O destilada 12 805,20 ml H2O destilada
Análisis 21,0 ml Verde bromocresol 64,0 ml Verde bromocresol
volumétrico 0,195 g Na2CO3 0,784 g Na2CO3
“Estandarización 848,70 ml HCl 3 394,40 ml HCl ninguno
15,0 ml NaOH 60,0 ml NaOH 17.553,04 ml
de una solución 15,0 ml NaHCO3 60,0 ml NaHCO3
patrón secundario 15,0 ml Na2CO3 60,0 ml Na2CO3
y determinación 3,0 ml Fenolftaleína 12,0 ml Fenolftaleína
de los 230,0 ml H2O destilada 920,0 ml H2O destilada
componentes de 0,3 g almidón 0,12 g almidón
una mezcla 9,0 ml Diclorofluoresceina 36,0 ml Diclorofluoresceina
alcalina” 20,0 ml 0,1 M AgNO3 80,0 ml 0,1 M AgNO3
0,3 g Concha de ostra 1,2 g Concha de ostra
15,0 ml HCL 60,0 ml HCL
4,0 ml Rojo de metilo

Leyenda: * Se tomó cuatro (4) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales.** Estos desechos están en forma de mezclas.
95
 
Tabla 22. Continuación…(Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química Analítica)

Nombre de la Cantidad de Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


práctica sustancias (reactivos)/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos/práctica/
(reactivos)/práctica grupo
“Valorizaciones 10,0 ml (NH4)2C2O4 al 10% 16,0 ml Rojo de metilo
de precipitación, 3,0 ml NH4OH 40,0 ml (NH4)2C2O4 al 10% 668,00 mL
40,0 ml H2SOa 12,0 ml NH4OH ninguno
óxido-reducción y
formación de 50,0 ml KMO4 160,0 ml H2SOa
30,0 ml EDTA 200,0 ml KMO4
complejo” 30,0 ml Negro de criocromo 120,0 ml EDTA
T (indicador) 120,0 ml Negro de criocromo T
(indicador)
Unidad IV 500,0 ml 1,0 M NaCl 2 000,0 ml 1,0 M NaCl
Análisis 5,0 ml 5 M NANo3 20,0 ml 5 M NANo3
+3 +3
instrumental 50,0 ml 100 ppm Fe 200,0 ml 100 ppm Fe
“Métodos 70,0 ml 2,0 M Acetato de 280,0 ml 2,0 M Acetato de sodio ninguno 27.617,60 mL
sodio 140,0 ml Cloruro de hidroxilamina
potenciométricos” 35,0 ml Cloruro de 280,0 ml 1,10 Fenontrolina
“Métodos hidroxilamina 2 120,0 ml H2O destilada
espectrofotométri 70,0 ml 1,10 Fenontrolina 40,0 ml HCl
cos 530,0 ml H2O destilada 4,0 g Alambre dulce
“Análisis 10,0 ml HCl 800,0 ml 250 ppm Fe3+
3+
espectrofotométri 1,0 g Alambre dulce 20 800,0,0 ml 500 ppm Cr
cos de mezclas” 200,0 ml 250 ppm Fe3+ 1,60 g virutas de bronce
3+
5200,0 ml 500 ppm Cr 1 572,0 ml H2O destilada
0,4 00 g virutas de bronce 20,0 ml HNO3
393,0 ml H2O destilada 40,0 ml HCl
5,0 ml HNO3 20,0 ml de Vino comercial
10,0 ml HCl
5,0 ml de Vino comercial

Total 49.196,40 mL
Leyenda: * Se tomó cuatro (4) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales.** Estos desechos están en forma de mezclas.
96
 
Los estudiantes que se inscriben en el laboratorio de la Cátedra de Química
Orgánica I, pertenecen al ciclo profesional de las escuelas de Ingeniería Química e
Ingeniería de Petróleo, por ello; se generan doce (12) secciones de práctica en cada
semestre con veinte (20) alumnos en promedio por sección. De allí, se forman cuarenta
y ocho (48) grupos por práctica y en cada grupo hay cinco (5) estudiantes en promedio
(Tablas 23); para realizar seis (6) prácticas el semestre.

Las sustancias (reactivos) que frecuentemente manipulan los estudiantes en las


prácticas de Química Orgánica I, son bases y ácidos concentrados y diluidos, solventes
orgánicos como la acetona por ejemplo, en forma líquida y sales orgánicas sólidas.

Las cantidades de las sustancias, materiales y desechos generados como


productos de las seis (6) prácticas que se que se realizaron en este laboratorio fueron
multiplicadas por cuarenta y ocho (48), número de grupo máximo atendido por
semestre.

En el laboratorio de la Cátedra de Química Orgánica II, se inscriben los


estudiantes correspondientes al ciclo profesional de la escuela de Ingeniería Química.
Se generan cuatro (4) secciones de práctica en cada semestre con quince (15) alumnos
en promedio por sección. De allí, se forman quince (15) grupos por práctica y en cada
grupo hay cuatro (4) estudiantes en promedio (Tablas 24); para realizar siete (7)
prácticas por semestre.

Las sustancias (reactivos) que frecuentemente manipulan los estudiantes en las


prácticas de Química II son bases y ácidos concentrados y diluidos, solventes orgánicos
como la acetona por ejemplo, en forma líquida y sales orgánicas sólidas

Las cantidades de sustancias, materiales y desechos generados como productos


de las siete (7) prácticas que se que se realizaron en este laboratorio fueron
multiplicadas por quince (15), número de grupo máximo atendido por semestre.

En el laboratorio de la Cátedra de Fisicoquímica se dictan ocho (8) prácticas


semestrales (Tabla 25), y se abren tres (3) secciones por semestre, con un máximo de
quince (15) estudiantes en cada sección. Así, se forman tres (3) o cuatro (4) grupos de
práctica, a razón de tres (3) o cuatro (4) estudiantes por grupo, es decir que por
semestre se atienden un máximo de nueve (9) a doce (12) grupos por práctica. Cabe
97
 
recordar, que esta asignatura se dicta en el ciclo profesional de la Ingeniería para
aquellos estudiantes que hayan seleccionado estudiar Ingeniería Química.

Las cantidades de sustancias, materiales y desechos generados como productos


de las ocho (8) prácticas que se realizaron en este laboratorio fueron multiplicadas por
doce (12), número de grupo máximo atendido por semestre.

En el laboratorio de Química Orgánica I, se recuperan la glicerina, el hexano y la


acetona mientras que el laboratorio de Química Orgánica nada es recuperado. En el
laboratorio de Fisicoquímica se recupera el ácido acético y el kerosén para ser
reutilizados en otras prácticas.

La recuperación de estos materiales es realizada por los auxiliares docentes


mediante un proceso de extracción líquido-líquido, luego por decantación, son vertidos
en botellas de vidrio, color ámbar con una capacidad de 4 litros. Las botellas son
almacenadas en el área de depósito hasta su nueva utilización.

El resto de las sustancias, ácidos, bases, sales y solventes orgánicos, en forma de


mezclas, son descartados como desechos durante las prácticas, como hábito común,
en los desagües de las instalaciones de los laboratorios.
98
 
Tabla 23. Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del laboratorio de Química
Orgánica I
Nombre de la Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
práctica sustancias/práctica sustancias/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos/práctica/
grupo
Análisis elemental 20,0 mL Benceno 960,0 mL Benceno
de compuestos 20,0 mL Metanol abs 960,0 mL Metanol abs
orgánicos 20,0 mL ácido benzoico 960,0 mL ácido benzoico
8,0 g Oxalato de sodio 384,0 g Oxalato de sodio Ninguno 18.080,00 mL
20.0 g Óxido cúprico 960.0 g Óxido cúprico
800,0 mL solución 800,0 mL solución Ca(OH)2
Ca(OH)2 192,0 g Na(s)
4,0 g Na(s) 5 760,0 mL Alcohol etílico
120,0 mL Alcohol etílico 1 920,0 mL monoclorobenceno
40,0 mL 384,0 mL Verde bromocresol
monoclorobenceno 960,0 mL Ácido nítrico al 10%
8,0 mL Verde 960,0 mL Ácido acético al 10%
bromocresol 960,0 mL Acetato de plomo al 5%
20,0 mL Ácido nítrico al 960,0 mL Nitrato de plata
10% 960,0 mL Hidróxido de sodio
20,0 mL Ácido acético al
10%
20,0 mL Acetato de
plomo al 5%
20,0 mL Nitrato de plata
20,0 mL Hidróxido de
sodio
Extracción 1 200 mL Cristal violeta 57 600,0 mL Cristal violeta
2 600 mL Cloroformo 124 800,0 mL Cloroformo
400,0 mL Alcohol 19 200,0 mL Alcohol terbutílico
terbutílico 3 840,0 g Carbonato de sodio Ninguno 282.624,00 mL
80,0 g Carbonato de 384,0 mL Ácido benzoico
sodio 384,0 mL p-diclorobenceno
8,0 mL Ácido benzoico 19 200,0 mL Hidróxido de sodio al 19
8,0 mL p-diclorobenceno 200,0 mL HCl al 10%
400,0 mL Hidróxido de 38 400,0 mL Éter etílico
sodio al 10%
400,0 mL HCl al 10%
800,0 mL Éter etílico

Leyenda:* Se tomó cuarenta y ocho (48) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales
99
 
Tabla 23. Continuación…(Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química Orgánica I)

Nombre de la Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de


práctica
sustancias/práctica sustancias/práctica/grupo* materiales/práctica/grupo desechos/práctica/
grupo
Destilación 6 000.0 mL Acetona 6.000,0 mL Acetona pura 288.000,00 mL acetona 288.000,00 mL
pura
pura
Recristianización 472,0 g Acetanilina 22.656,0 g Acetanilina Ninguno
200,0 g de cloruro de 9.600,0 g de cloruro de sodio
sodio 192,0 g Cristal violeta 50.112,00 mL
4,0 g Cristal violeta 9.600,0 g Arena
200,0 g Arena 3.840,0 mL Acetona
80,0 mL Acetona 3.840,0 ml Etanol
80,0 mL Etanol 384,0 g Carbón activado
8,0 g Carbón activado
Determinación 3.600,0 mL glicerina 3.600,0 mL glicerina 172.800,0 mL glicerina 172.800,0 mL
4,0 ml Ácido benzoico 192,0 ml Ácido benzoico
puntos de 128,0 mL Metanol 6 144,0 mL Metanol
ebullición y 128,0 mL Benceno 512,0 mL Benceno

fusión
Identificación de 400,0 mL Hexano 19.200,0 mL Hexano 19.200,00 mL hexano 19.200,00 mL
400,0 mL 2-penteno 19.200,0 mL 2-penteno
compuestos 400,0 mL 1-heptino 19.200,0 mL 1-heptino
hidrocarbonados 80,0 mL Permanganato 3.840,0 mL Permanganato de potasio
de potasio al 0,3% al 0,3%
80,0 mL Cloroformo 3 840,0 mL Cloroformo
80,0 ml Ácido sulfúrico 3 840,0 mL Ácido sulfúrico
200,0 mL Hidróxido de 9.600,0 mL Hidróxido de sodio
sodio 9 600,0 g Óxido de calcio
200,0 g Óxido de calcio 15.744,0 mL Acetato de sodio anhidro
328,0 mL Acetato de 9.6000.0 mL Nitrato de plata
sodio anhidro amoniacal
80,0 mL Nitrato de plata
amoniacal
Total 830.816,00 mL
*
Leyenda:. Se tomó cuarenta y ocho (48) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales
100
 
Tabla 24. Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del laboratorio de Química
Orgánica II

Nombre de la Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


practica (reactivos)/practica (reactivos)/practica/grupo* materiales/practica/grupo desechos/practica/
grupo
Benceno 104,0 mL Benceno 1 560,0 mL Benceno
323,0 ml Permanganato de 4 845,0 mL Permanganato de
potasio al 0,3% potasio al 0,3%
120,0 mL Cloruro de sodio 1.800,0 mL Cloruro de sodio Ninguno 9 885,00 mL
64,0 mL Ácido sulfúrico 960,0 mL Ácido sulfúrico
32,0 mL Ácido nítrico 480,0 mL Ácido nítrico
16,0 mL Nitrobenceno 240,0 mL Nitrobenceno

Alcoholes 32,0 ml Carbonato de potasio 480,0 mL Carbonato de potasio


320,0 mL Alcohol n-butílico 4.800,0 mL Alcohol n-butílico
320,0 mL Alcohol sec-butílico 4.800,0 mL Alcohol sec-butílico
320,0 mL Alcohol etílico abs 4 800,0 ml Alcohol etílico abs Ninguno 25.536,00 mL
160,0 g Sodio metálico 2 400,0 g Sodio metálico
48,0 mL Éter etílico 48,0 mL Éter etílico
32,0 mL Alcohol metílico al10% 480,0 mL Alcohol metílico al10%
32,0 mL Hidróxido de sodio al 480,0 mL Hidróxido de sodio al
10% 10%
32,0 ml Ácido sulfúrico al 10% 480,0 mL Ácido sulfúrico al 10%
32,0 ml Permanganato de 480,0 mL Permanganato de
potasio al 0,3% potasio al 0,3%
64,0 mL Dicromato de sodio al 960,0 mL Dicromato de sodio al
10%/H2SO4 al 10% 10%/H2SO4 al 10%
32.0 mL Reactivo de Lucas 480,0 mL Reactivo de Lucas
(HCl/ZnCl2) (HCl/ZnCl2)
128.0 mL Lugol (I/KI) 1.920.0 mL Lugol (I/KI)
32.0 mL Ácido sulfúrico 480.0 mL Ácido sulfúrico
32.0 mL Ácido acético glacial 480.0 mL Ácido acético glacial
64.0 mL Cloruro de sodio sat 960.0 mL Cloruro de sodio sat
64.0 mL Alcohol etílico al 80% 960.0 mL Alcohol etílico al 80%
3,2 g Sulfato cúprico 48,0 g Sulfato cúprico

Éteres 320,0 mL Éter etílico 4.800,0 mL Éter etílico


32,0 mL Kerosén 480,0 mL Kerosén
32,0 mL Benceno 480,0 mL Benceno
3,2 mL Parafina 48,0 mL Parafina
3,2 mL Yodo 48,0 mL Yodo
*
Leyenda: Se tomó quince (15) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de
mezclas
101
 

Tabla 24. Continuación… (Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química Orgánica II)

Nombre de la Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


practica (reactivos)/practica (reactivos)/practica/grupo* materiales/practica/grupo desechos**/practica/grupo
Continuación de 32,0 mL Tetracloruro de 480,0 mL Tetracloruro de
éteres carbono carbono
3,2 g Cloruro de sodio 48,0 g Cloruro de sodio
3.2 g Acetato de sodio 48,0 g Acetato de sodio Ninguno 9.552,00 mL
32,0 mL Alcohol etílico al 95% 480,0 ml Alcohol etílico al 95%
32,0 mL Ácido sulfúrico 480,0 ml Ácido sulfúrico
32,0 mL Ioduro de potasio al 480,0 ml Ioduro de potasio al
10%· 10%·
32,0 ml Ácido sulfúrico al 10% 480,0 ml Ácido sulfúrico al 10%
80,0 mL Solución sat de 1 200,0 ml Solución sat de
almidón almidón
Ácidos 160,0 mL Ácido fórmico 1.200,0 g Bicarbonato de sodio al
carboxílicos 160,0 mL Ácido acético 5%
6,4 g Ácido benzoico 480,0 mL Reactivo de Tollens
6,4 g Ácido Esteárico (Pb(NO3)3 amoniacal
6,4 g Ácido succínico 720,0 mL Cloruro férrico Ninguno 37.920,00 mL
6,4 g Ácido atípico 720,0 mL Formiato de sodio al
6,4 g Ácido oxálico 10%
32,0 mL Hidróxido de sodio al 720,0 g acetato de sodio al 10%
5% 12.000,0 mL 0,1 N NaOH
32,0 mL Permanganato de
potasio al 0,5%
80,0 g Bicarbonato de sodio al
5%
32,0 mL Reactivo de Tollens
(Pb(NO3)3 amoniacal
48,0 mL Cloruro férrico
48,0 mL Formiato de sodio al
10%
48,0 g acetato de sodio al 10%
800,0 mL 0,1 N NaOH
Leyenda * Se tomó quince (15) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de mezclas
102
 
Tabla 24. Continuación…(Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del
laboratorio de Química Orgánica II)

Nombre de la Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


practica (reactivos)/practica (reactivos)/practica/grupo* materiales/practica/grupo desechos**/practica/grupo
Derivados de 400,0 ml Aceite de algodón, 6 000,0 ml Aceite de algodón,
ácidos coco, palma soya coco, palma soya
carboxílicos 240,0 ml Alcohol etílico abs 3 600,0 ml Alcohol etílico abs
320,0 ml NaOH al 25% 4 800,0 ml NaOH al 25% Ninguno 17.320,00 ml
1 600,0 ml Cloruro de sodio 1 600,0 ml Cloruro de sodio sol
sol sat sat
40,0 g Ácido salicílico 600,0 g Ácido salicílico
32,0 ml Ácido acético 480,0 ml Ácido acético
16,0 ml Ácido sulfúrico 240,0 ml Ácido sulfúrico
concentrado concentrado
Aldehídos y 240,0 ml Formaldehido 3 600,0 ml Formaldehido
cetonas 240,0 ml Acetaldehído 3 600,0 ml Acetaldehído
240,0 ml Acetona 3 600,0 ml Acetona
32,0 g Permanganato de 480,0 g Permanganato de Ninguno 18.528,00 ml (I/KI)
potasio al 0,3% potasio al 0,3%
32,0 ml Reactivo de Tollens 480,0 ml Reactivo de Tollens
80,0 ml Fehling A (Sulfato 1 200,0 ml Fehling A (Sulfato
cúprico) cúprico)
80,0 ml Fehling B (Tártaro de 1 200,0 ml Fehling B (Tártaro de
sodio y potasio) sodio y potasio)
160,0 ml Bisulfito de sodio 2 400,0 ml Bisulfito de sodio
3,2 g Carbonato de sodio 48 g Carbonato de sodio
48,0 ml NaOH al 10% 720,0 ml NaOH al 10%
80,0 ml Lugol (I/KI) 1 200,0 ml Lugol (I/KI)

Fenoles 80,0 ml Fenol 1 200,0 ml Fenol


32,0 ml HCl concentrado 480,0 ml HCl concentrado
32,0 ml NaOH al 5% 480,0 ml NaOH al 5%
32,0 ml FeCl3 al 3% 480,0 ml FeCl3 al 3% Ninguno 3.733,00 ml
32,0 ml Bicarbonato de sodio 480,0 ml Bicarbonato de sodio
al 3% al 3%
32,0 ml Reactivo de Tollens 480,0 ml Reactivo de Tollens
(nitrato de plata amonaical) (nitrato de plata amonaical)
3,2 g Resorcina 48,0 g Resorcina
3,2 ml Hidroquinona 48,0 ml Hidroquinona
3,2 ml Pirogalol 48,0 ml Pirogal

122.474,00 ml
Total
Leyenda: * Se tomó quince (15) grupo/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de mezclas
103
 

Tabla 25. Cantidades de sustancias, materiales y desechos químicos de las prácticas del laboratorio de
Fisicoquímica

Nombre de la Cantidad de sustancias Cantidad de sustancias Cantidad de Cantidad de


practica (reactivos)/practica (reactivos)/practica/grupo* materiales/practica/grupo desechos**/practica/grupo
Propiedades 10,0 mL Cloroformo 120,0 mL Cloroformo Ninguno 840,00 mL
coligativas 15,0 g Naftaleno 720,0 g Naftaleno

Líquidos 200,0 mL Kerosén 2 400,0 mLLKerosén 2 400,0 mL Kerosén 2.400,0 mL


miscibles.
Destilación por
arrastre de
vapor
Líquidos 15,0 mL Fenol 720,0 ml Fenol Ninguno 1.440,00 mL
parcialmente 15,0 mL Agua destilada 720,0 mL Agua destilada
miscibles
Coeficiente de 11,0 mL Ácido acético 132,0 mL Ácido acético
reparto 75,0 mL Cloroformo 900,0 mL Cloroformo Ninguno 2 364,00 mL
70,0 mL Agua destilada 840,0 mL Agua destilada
2,0 mL Fenolftaleína al 0,1% 24,0 mL Fenolftaleína al 0,1%
50,0 mL 0,2 N NaOH 600,0 mL 0,2 N NaOH

Sistema 169,0 mL Benceno 2 028,0 mL Benceno Ninguno 13.296,00 mL


Ternario y línea 784,0 mL Agua destilada 9 408,0 mL Agua destilada
de unión 155,0 mL Ácido acético 1 860,0 mL Ácido acético

Tensión 300,0 mL Ácido acético 3 600,0 ml Ácido acético 3.600,0 mL Ácido acético 3.600,0 mL
superficial
Adsorción 15 g Carbón activado 180,0 g Carbón activado 1 248,0 mL 0,5% CH3COOH 2.268,00 mL
104,0 mL 0,5% CH3COOH 1 248,0 mL 0,5% CH3COOH
60,0 mL 0,1 N NaOH 720,0 mL 0,1 N NaOH
1,0 ml fenolftaleína al 0,1% 120,0 mL Fenolftaleína al 0,1%

Coloides 1,0 mL FeCl3 al 20% p/v 120,0 mL FeCl3 al 20% p/v Ninguno 360.00 mL p/v
20,0 mL Na2SO4 al 20% p/v 240,0 mL Na2SO4 al 20% p/v

Total 26.568,00 ml
*
Leyenda: Se tomó doce (12) grupos/práctica como promedio para calcular las cantidades totales. ** Estos desechos están en forma de
mezclas
104
 
De un total de cinco (5) laboratorios estudiados, cuatro (4) respondieron el
instrumento de información indicando que los desechos generados en sus prácticas
semestre a semestre son descartados en los sumideros, mientras que uno (1) señaló
que sus desechos eran almacenados en botellas de vidrio color ámbar. Cuatro de los
cinco laboratorios recuperan materiales para ser utilizados en otras prácticas mediante
un proceso de extracción liquido-liquido.

Sin excepción, los cinco laboratorios generan desechos químicos que van desde
sales orgánicas e inorgánicas hasta mezclas acuosas de bases, ácidos diluidos y
mezclas de solventes orgánicos. El laboratorio que más genera estos desechos, es el
de la Cátedra de Química Orgánica I, Tabla 23, lo que se explica por el número mayor
de grupos de prácticas (estudiantes inscritos) formados en la misma. Seguido está, el
laboratorio de Química Orgánica II. El laboratorio de Química Analítica genera
49.196,40 mL de desechos mientras que el laboratorio de Química II y Fisicoquímica
generan 8.405,00 mL y 26.568,00 mL, respectivamente, como se puede apreciar en la
Tabla 26.

Tabla 26. Cantidad de desechos por laboratorio


Laboratorio Cantidad de desechos en
mililitros (ml)*
Química II 8.405,25
Química Analítica 49.196,40
Química Orgánica I 830.816,00
Química Orgánica II 122.474,00
Fisicoquímica 26.568,00
Leyenda: * Estos desechos están en forma de mezclas

Durante esta investigación se pudo observar y constatar que en ninguno de los


laboratorios bajo estudio, se cuenta con un plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos según normas de un diseño estructuralmente elaborado. Los
alumnos durante la realización de las prácticas manipulan los reactivos de manera
inadecuada, impropia, sin procedimiento alguno, solo siguiendo las recomendaciones o
instrucciones dadas por el profesor de cátedra o auxiliar docente previo al inicio de la
práctica.
105
 
Se observó, por ejemplo, el cumplimiento parcial de las normas de seguridad para
laboratorios (Norma venezolana COVENIN 2237:1989), como usar con lentes de
protección, zapatos de tacón bajo, tapaboca, el pelo recogido (las alumnas), ver Figura
1. Por otra parte, los desechos químicos generados en las diferentes prácticas de los
laboratorios de Química II y Química Analítica, son descargados como hábito, en los
desagües sin ningún tratamiento previo, ver Figura 2b, lo que trae como consecuencia
riesgos a la salud tanto para los alumnos como al ambiente de trabajo, además el
deterioro paulatino de los desagües, ver Figura 3.

Figura 1. Alumno realizando una práctica en el


laboratorio de la Cátedra de Química Analítica
sin equipo de protección (tapaboca y lentes)

Figura 2. a) Alumna realizando una titulación de un ácido en una práctica del


laboratorio de la Cátedra de Química II.; b) Alumna descargando el desecho de la
titulación del ácido en el desagüe
106
 

Figura 3. Deterioro del desagüe por las continuas descargas de desechos generados en las
prácticas de los laboratorios de docencia química (Química II y Química Analítica).

En los laboratorios de Química Orgánica I y II y de Fisicoquímica, se observó un


comportamiento algo diferente. Los desechos generados en las prácticas son
almacenados temporalmente en botellas de color ámbar con capacidad de 2,5 litros, ver
Figura 4.

Figura 4. Área de almacenamiento temporal de los desechos generados en las prácticas del
laboratorio de Fisicoquímica

Sin embargo, este sitio de almacenamiento temporal no es más que una de las
campanas que existen en el laboratorio de Fisicoquímica y que no está en
funcionamiento. Esto trae como consecuencia el deterioro de la superficie interna de
las campanas, Figura 5.
107
 

Figura 5. Interior de una campana donde se almacenan desechos generados en las


prácticas del laboratorio de la cátedra de Fisicoquímica.

Los desechos generados en los laboratorios bajo estudio en general, no reciben


ningún tratamiento previo a su disposición tanto por los desagües, en las prácticas de
Química II y Química Analítica, como el almacenamiento temporal en botellas, en las
prácticas de Química Orgánica I y II y Fisicoquímica. Tampoco existe un convenio con
algún agente externo, institucional o privado, que pueda realizar la disposición final de
los mismos.

4.4 Proponer un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos


peligrosos para la Facultad de Ingeniería.

Para el análisis y discusión de este objetivo, se la practicó un estudio estadístico a


los resultados arrojados por el instrumento (cuestionario) utilizado para la recolección
de la información requerida para poder diseñar un plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos para la Facultad de Ingeniería.
El cuestionario se dividió en cinco (5) partes, cada una de las cuales, a su vez,
estuvo conformada por una serie de preguntas dirigidas a la consolidación del indicador
evaluado. Luego, para su estudio, se utilizó la estadística descriptiva; tomando en
cuenta los valores media, varianza, desviación estándar, moda, promedio y porcentajes
de la data obtenida.
Posteriormente, los resultados se discutieron a través de tablas y figuras para su
mayor entendimiento. Así, se fue contrastando cada indicador para evaluar la necesidad
108
 
de inferir en la propuesta de un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos generados en los laboratorios de docencia química de la Facultad de
Ingeniería.

Indicador: Planes actuales


El 44,00% de las personas encuestadas respondió nunca y el 32,00% dijo que
casi nunca, lo que representa que estos encuestados no tenían conocimiento de algún
plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos generados en los
laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería o en la Universidad del
Zulia, mientras que el 24,00% asegura que casi siempre poseen algún conocimiento
sobre algún plan. En la Figura 6, se puede observar con detenimiento cada uno de los
resultados obtenidos.

Figura 6. Indicador: Planes actuales

Indicador: estructura organizativa

En la Figura 7, se muestran las respuestas dadas por el personal encuestado en


los cinco (5) laboratorios estudiados, y se observa que con respecto a la estructura
organizativa de seguridad industrial en la Universidad del Zulia, el mayor porcentaje
85,00%, recae sobre la opción “nunca”, lo que indica que la mayoría de las personas
no tenían conocimiento o una buena información con respecto a la existencia de un
departamento de seguridad, o sobre los cargos y funciones que éste debe cumplir.
Luego, con el 15,00% se posiciona la opción “casi nuca”, que representa que muchas
109
 
de las personas indicaron que no conocían la existencia de un departamento de
seguridad industrial dentro de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería o de la
Universidad del Zulia, y muchos menos su estructura organizativa o la ubicación física
de tal departamento.

Figura 7.Indicador: Estructura organizativa de seguridad industrial

Indicador: Seguridad industrial

El 48,57%, opción “nunca”, y el 28,57%, opción “casi nunca”, no sabían


ciertamente sobre temas de seguridad, tales como la manera de cómo informar los
accidentes o incidentes ocupacionales a los organismos involucrados, como el
INPSASEL, MINTRA y Seguro social (IVSS); o la existencia de un departamento de
seguridad y salud laboral (DSSL) en algunos de los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería o de la Universidad que se encargue de lo referente a la seguridad, higiene y
ambiente ocupacional, tales como simulacros, planes de desalojo, planes de
contingencia y respuesta para emergencias; rol del delegado de prevención, cómo se
eligen y cada una sus atribuciones y obligaciones; ventajas del análisis de riesgos en el
trabajo; conocimiento de los manuales de seguridad, higiene y ambiente de su lugar de
trabajo; funciones del INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION, CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (INPSASEL); los encuestados coincidieron en el
conocimiento de la presencia de fauna nociva en la dependencia (roedores,
murciélagos, cucarachas, hormigas, ácaros). Mientras que el 17,14% y el 5,72% de los
encuestados estuvieron de acuerdo en que “casi siempre” y “siempre”, respectivamente,
110
 
conocían acerca de los factores antes expuestos de seguridad industrial, sin dejar de
mencionar que se debería profundizar sobre este tema (Figura 8).

Figura 8. Indicador: Seguridad industrial

Indicador: Ambiente

El 18,40% y el 28,80% de los encuestados aseguraron que no están al tanto de la


normativa ambiental vigente en Venezuela, de los riesgos ambientales que puedan
ocasionarse por el manejo inadecuado de sustancias, materiales y desechos en los
laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería, desconocen si la propia
Facultad o la Universidad identifica y analiza los riesgos ambientales potenciales en
función de las actividades que se desarrollan en estos sitios de trabajo, desconocen si
se realiza una disposición final adecuada de los desechos generados por las prácticas
químicas, a veces disponen internamente los desechos en botellas de vidrio color
ámbar y a veces acatan las indicaciones de los reactivos para minimizar los riesgos
ambientales que su uso inadecuado pueda generar, desconocen la aplicación de las
medidas preventivas ambientales para controlar impactos ambientales negativos y no
han recibido asesoría sobre la interpretación de los códigos de ambiente. Mientras que
el 32,00% y el 20,80% aseguran lo contrario. En la Figura 9 se muestran los resultados
de este indicador.
111
 

Ambiente

Siempre
29% 32%
Casi siempre
18% 21% Casi nunca
Nunca

Figura 9. Indicador: Ambiente

En la Tabla 27, se muestra un resumen de la data estadística obtenida al analizar


los resultados arrojados por el instrumento utilizado en este estudio para recolectar la
información necesaria para formular y poder proponer un plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos generados en los laboratorios de docencia química en la
Facultad de Ingeniería.

Tabla 27. Resumen de datos estadísticos

Planes Estructura Seguridad Ambiente


Respuestas actuales organizativa industrial
Fa % Fa % Fa % Fa %

Siempre 0  0 -- -- 2 5.72 47  16.67


Casi 6  24 -- -- 6 17.14 22  34.21
siempre
Casi nunca 8  32 3 15.00 10 28.57 26  27.19
Nunca 11  44 17 85.00 17 48.57 34  21.93
Total 25  100 20 100 35 100 127  100

Para una buena condición de trabajo en un laboratorio de docencia química, debe


incluirse en la organización del mismo, un programa o plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos que permita una adecuada protección de la salud y del ambiente.
No debe olvidarse que una sustancia, un material o un desecho de laboratorio suele ser
un preparado, que muchas veces presenta peligrosidad y cuya identificación o
112
 
almacenamiento inadecuado, constituye un riesgo añadido a los propios de la actividad
del laboratorio.

Por este motivo, se debe tener una atención especial a la hora de manipularlos, y
envasarlos una vez que sean empleados para su posterior eliminación, pues si esta
identificación es incorrecta, puede constituir un riesgo adicional a los usuarios.

A estos efectos, se hace necesario un plan de manejo de los sustancias,


materiales y desechos peligrosos generados en los laboratorios de docencia química de
la Facultad de Ingeniería; el cual se entiende como las acciones que deberán
complementarse con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos a la salud y
ambientales que se pueden ocasionar por el inadecuado manejo de los mismos.
113
 

CAPÍTULO V

El plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos generados en


los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Zulia propuesto en este trabajo especial de grado, contiene una serie de medidas y
acciones que deberían ejecutarse a fin de minimizar los riesgos potenciales por la
manipulación indebida de los reactivos y desechos por parte del personal que labora
en estas instalaciones educativas.

Es importante seguir las normas y procedimientos ambientales vigentes


elaborados por las diferentes instituciones gubernamentales. Sin embargo, las
regulaciones y opciones para el manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos varían de un sitio a otro, y por esto; los procedimientos en este plan no son
necesariamente aplicables a otras instituciones o industrias, aunque sirve como material
de apoyo en la creación de un sistema de gestión de desechos peligrosos dentro de
una empresa y/o institución.

En la medida que se conozcan los riesgos que se tienen en el sitio de trabajo, se


buscará la forma de implementar los mecanismos necesarios para minimizar el impacto
negativo, Stricoff, (1998).
LDQFI-PM-001
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Fecha: Junio 2010
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Rev: 0 Emisión: 0
FACULTAD DE INGENIERÍA
PAG. 114 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

PLAN PROPUESTO

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PM-001
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Fecha: Junio 2010
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Rev: 0 Emisión: 0
FACULTAD DE INGENIERÍA
PAG. 115 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos


generados en los laboratorios de docencia química
de la Facultad de Ingeniería

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 116 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

CONTENIDO PÁGINA

1. Generalidades………………………………………………………….. 118

2. Objetivo general……………………………………………………….. 119


119
2.1. Objetivos específicos……………………………………………..
120
3. Beneficios del plan de manejo……………………………………….
120
3.1. Incremento de la seguridad………………………………………. 120

3.2. Reducción del impacto ambiental……………………………….. 120


120
4. Metas…………………………………………………………………….
121
5. Alcance………………………………………………………………….. 122

6. Responsabilidades……………………………………………………. 123
124
7. Área de estudio…………………………………………………………

8. Base legal……………………………………………………………….
132
9. Definiciones……………………………………………………………..
148
10. Propuestas del plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos generados en los laboratorios de docencia química de
la Facultad de Ingeniería (LDQFI)…………………………………….

11. Equipos de emergencia……………………………………………….

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 117 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

1. Generalidades

Este documento tiene como objeto presentar una visión estructurada de los
aspectos más resaltantes que deben ser contemplados en la formulación y puesta en
marcha de un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos
generados en los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Zulia, específicamente, en los laboratorios de las Cátedras de Química
II, Química Analítica, Química Orgánica I, Química Orgánica II y Fisicoquímica.

Todo esto para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), publicada en la
Gaceta Oficial Nº 38.236 con fecha 26 de julio de 2005 y el Reglamento Parcial de la de
la misma ley, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.596, Caracas con fecha 3-1-2007.

Finalmente, este documento ha sido elaborado según la normativa venezolana


ambiental vigente y según los estándares establecidos en la legislación de la República
Bolivariana de Venezuela en referencia a la salud, seguridad, higiene y ambiente.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 118 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

2. Objetivo general

Fijar las normas operativas para el manejo (almacenamiento temporal, transporte


y disposición final) de los desechos generados, a fin de prevenir los impactos
ambientales y daños a la salud que los mismos puedan ocasionar

2.1. Objetivos específicos


 Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.
 Incrementar la seguridad, evitando la exposición de los trabajadores y la
comunidad estudiantil.
 Ofrecer adiestramiento sobre el manejo seguro de las sustancias, materiales y
desechos químicos
 Eliminar o minimizar los impactos generados por las sustancias, materiales y
desechos peligrosos en el ambiente y la salud de la población estudiantil y
personal de la facultad.
 Realizar un inventario y monitorear las sustancias, materiales y desechos
peligrosos generados en las diferentes actividades de la facultad.
 Reducir los costos asociados con el manejo de las sustancias, materiales y
desechos peligrosos y la protección al ambiente, incentivando a los estudiantes,
profesores, directores y decano(a) a desarrollar innovaciones para reducir su
generación e implementar una adecuada disposición final.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 119 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
 Disponer adecuadamente las sustancias, materiales y desechos peligrosos
según las regulaciones vigentes en Venezuela.
 Monitorear adecuadamente el plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos para asegurar su cumplimiento.

3. Beneficios del plan de manejo


3.1. Incremento de la seguridad

Al establecer un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos se brinda


mayor seguridad al personal, estudiantes y visitantes de estos laboratorios.

3.2. Reducción del impacto ambiental


a. Se reduce la cantidad de desechos peligrosos existentes en los laboratorios y se
mejora la imagen de los establecimientos de docencia.
b. Junto con los departamentos o empresas de aseo de los municipios se promueve
la correcta transportación y disposición final de los desechos peligrosos,
minimizando el impacto que éstos pueden ocasionar al ambiente.

4. Metas
b. Proporcionar una herramienta técnica de consulta.
c. Lograr que cada laboratorio de docencia química cumpla las normas y
procedimientos básicos y llegue a tener su propio plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
d. Apoyar a la consolidación del Comité de manejo de desechos de la Facultad que
debe dirigir el plan de manejo en cada laboratorio.

5. Alcance
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 120 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Los integrantes de la Facultad de Ingeniería deben asumir la participación y
responsabilidades en cada una de las actividades a desempeñar dentro de la misma.
Involucra a los generadores de desechos químicos y además está dirigida a los
encargados de laboratorios, profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

6. Responsabilidades

Profesorado responsable del laboratorio de prácticas


La responsabilidad del manejo adecuado y uso correcto de los reactivos,
materiales y desechos generados en cada uno de los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería debe recaer sobre un Comité Interno de Seguridad, Higiene y Ambiente (Jefe
de Departamento y jefe de laboratorio), dando a conocer los procedimientos de manejo
a través de los encargados del laboratorio.

Se propone las siguientes responsabilidades:

a. Debe exigir el llenado de una ficha de datos académicos y personales al


estudiante o visitante para su permanencia en el laboratorio

b. Debe supervisar las actividades que se realicen en el laboratorio


c. Informar a los alumnos y colaboradores a su cargo sobre lo que les afecte en el
manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos.
d. Clasificar, envasar y etiquetar correctamente las sustancias, materiales y
desechos peligrosos generados en las prácticas de los alumnos a su cargo y los
derivados de sus proyectos de investigación. Para ello contará con los técnicos
especialistas de laboratorio / Auxiliares docentes de laboratorio.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 121 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
e. Completar correctamente los datos exigidos en la ficha de registro para cada
sustancia, material y desecho peligroso a manejar.
f. Prever la cantidad y tipo de sustancias, materiales y desechos peligrosos a
generar y solicitar la reposición de envases y etiquetas.

La alta gerencia: El (la) Decano(a)


Se propone las siguientes responsabilidades

a. El (la) decano(a) designará una comisión de higiene, seguridad y calidad


ambiental para que dirija la implementación del plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos en la Facultad de Ingeniería.
b. El (la) decano(a) dotará a la comisión designada de la autoridad y medios
necesarios para cumplir eficazmente su función.
c. El (la) decano(a) revisará periódicamente la marcha de la implementación, y se
tomarán las acciones necesarias para garantizar el mejoramiento continúo.

Comisión de higiene, seguridad y ambiental designada

a. Velar porque en las relaciones que involucren a la facultad con terceros en alguna
parte del ciclo de vida de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, existan
contratos legales que amparen y formalicen dicha relación.
b. Verificar la existencia en los archivos de la documentación legal requerida: copias
de contratos, copias de permisos de manejo y transporte de sustancias, materiales
y desechos peligrosos (RASDA), facturas, entre otros.
c. Verificar el cumplimiento de las cláusulas estipuladas en los contratos con
terceros.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 122 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
d. Verificar que el manejo de las sustancias, materiales y desechos peligrosos a
través de su ciclo de vida se ejecute cumplimentando los requisitos de la
normativa venezolana y de buenas prácticas de manejo en los docencia química
de la Facultad de Ingeniería
e. Dirigir la implementación del plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
peligrosos en los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería

7. Área de estudio

El plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos propuesto en


esta investigación, se aplicará en los laboratorios de docencia química (LDQFI),
específicamente, en los laboratorios de las cátedras de Química II del ciclo básico y las
Cátedras de Química Orgánica I y II, Química Analítica y Fisicoquímica del ciclo
profesional de la Facultad de Ingeniería.

8. Base legal
La legislación que se enlista a continuación tiene como objeto regular y establecer
recomendaciones y precauciones destinadas a promover la seguridad e higiene
ocupacional de las personas y las instalaciones de los laboratorios en cuanto a la
generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición
final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra
operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente.

a. Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela


b. Ley Orgánica del Ambiente. Publicado en Gaceta Oficial Nº 5833, 2006
c. Ley Penal del Ambiente. Publicado en Gaceta Oficial Nº 4358, 1992

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 123 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
d. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
(LOPCYMAT) Publicada en Gaceta Oficial No. 38.236. República Bolivariana de
Venezuela, 2005.
e. Ley 55 sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. Publicado en Gaceta
Oficial Nº 5554, 2001.
f. Decreto Nº 2635 de fecha 3-8-1998. Normas para el control de la recuperación de
materiales peligrosos y el manejo de desechos peligros. Publicado en Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 5245
g. Decreto No 2218 de fecha 23-4-1992. Normas para la clasificación y manejo de
desechos en establecimientos de salud. Publicado en Gaceta Oficial No. 4418.
Extraordinaria de fecha 27-4-1992
h. Normas venezolanas COVENIN 2237:1989 sobre Ropa, equipos y dispositivos de
protección personal.
i. Normas venezolanas COVENIN 2339-I:1991 sobre Materiales inflamables y
combustibles. Almacenamiento y manipulación. Líquidos.
j. Normas venezolanas COVENIN 2339-IV:1991 sobre Materiales inflamables y
combustibles. Almacenamiento y manipulación de sustancias de acuerdo a su
incompatibilidad.
k. Normas venezolanas COVENIN 2340-1:2001 sobre Medidas de seguridad e
higiene ocupacional en los laboratorios
l. Normas venezolanas COVENIN 2340-2:2001 sobre Medidas de seguridad e
higiene ocupacional en los laboratorios.
m. Normas venezolanas COVENIN 2253-2:2001 sobre Concentraciones permisibles
de sustancias químicas en lugares de trabajo e índices químicos de exposición.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 124 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
n. Normas venezolanas COVENIN-ISO 14024:2000 sobre Etiquetado ambiental Tipo
I. Principios y procedimientos.
o. Normas venezolanas COVENIN 187:2003 sobre Colores, símbolos y dimensiones
para señales de seguridad

9. Definiciones básicas

Almacenamiento: depósito temporal de los desechos peligrosos bajo condiciones


controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de
tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados. Decreto No. 2635
(1998).

Desecho: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías


que figuran en el anexo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga
la intención u obligación de desprenderse Decreto No. 2218 (1992).

Desechos peligrosos: cualquier desecho en estado sólido, líquido o gaseoso


que presenta características peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas
y que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles por lo tanto no puede ser
reusado, reciclado, regenerado u otro diferente, Decreto No. 2635 (1998).

Desechos inflamables: éstos son los desechos que poseen “una punta de
destello” menor de 140 grados Fahrenheit (140º F). Los materiales que can dentro de
esta categoría son tintes diluentes, disolvente limpiador para las piezas, gasolina.
Decreto No. 2635 (1998).

Desechos corrosivos: estos son los desechos líquidos que tienen un pH menor
de 2.0 (ácido) o mayor de 12.5 (cáustico). Los materiales que caen dentro de esta
categoría son ácido de baterías, productos de limpieza del piso, separadores cáusticos
de pintura, productos de limpieza para aluminio Decreto Nº. 2635 (1998).
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 125 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Desechos reactivos: estos son los desechos que espontáneamente producen
combustión y que pueden convertirse en explosivos si se mezclan con agua, aire o
algún otro material. Estos pueden incluir materiales que contengan sulfuro o cianuro en
general, los talleres automotrices de servicio y de reparaciones no crean este tipo de
desecho. Decreto Nº. 2635 (1998).

Desechos tóxicos: estos contienen ciertos productos químicos que pueden ser
peligrosos en ciertos niveles de concentración. El nivel de concentración de estos
productos químicos es determinado por una prueba específica, llamada “Procedimiento
Característico Tóxico de Leachate (TCLP)”. Algunos desechos que pueden fallar en
esta prueba son líquidos refrigeradores (plomo, cadmio), termostatos, bombillas y
lámpara que contengan mercurio, el lodo de los drenajes del suelo de la tienda que
tienen separadores de agua-aceite (plomo, cadmio, benceno), filtros de cabinas de
pintura y los desechos de las pinturas, tanques de almacenaje de gasolina
(combustible) y solventes usados que están contaminados con benceno, plomo o
cadmio. Decreto Nº. 2635 (1998).

Diseño: plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de


investigación, según Hernández y colaboradores (2003).

Disposición final: es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de


los desechos sólidos, según su naturaleza, Decreto Nº. 2635 (1998).

Laboratorio de docencia química: es un lugar de estudio práctico y de


observación que se basa en la experimentación y comprobación de los fenómenos, que
complementan e ilustran los conceptos teóricos, los cuales puedan incluir el uso de
sustancias químicas o productos peligrosos. El laboratorio incluye espacios de apoyo

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 126 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
como áreas de instrumentos y preparación, áreas de almacenamiento, oficinas adjuntas
o adyacentes a éste (norma venezolana COVENIN 2340:1-2001).

Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o


procesamiento, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final Decreto Nº.
2218 (1992).

Materiales peligrosos: sustancia o mezcla que por sus características físicas,


químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al
ambiente, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001).

Materiales peligrosos recuperables: material que reviste características


peligrosas que después de servir para un propósito especifico todavía conserva
propiedades físicas y químicas útiles y, `por lo tanto, puede ser reusado, reciclado,
regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro diferente, Ley 55. Ley sobre
sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001).

Peligro: fuente u origen de un riesgo a la salud o al ambiente; amenaza que


puede causar un accidente con consecuencias a la salud o al ambiente, Decreto Nº
2635 (1998).

Plan: documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas,


estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los
instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados.
Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en
función de la evaluación periódica de sus resultados, Diccionario de la Real Academia
(2009).

Plan de manejo: es un Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y


maximizar la valorización de desechos sólidos urbanos, desechos de manejo especial y
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 127 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
desechos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social, con fundamento en el diagnóstico básico para la gestión Integral de
los desechos, diseñado bajo principios de responsabilidad compartida y manejo integral
que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a
productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores,
usuarios de productos y grandes generadores de desechos, norma venezolana
COVENIN 2270:2002.

Los planes de manejo se pueden establecer en una o más de las siguientes


modalidades:

I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:

a. Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a la Ley se


encuentran obligados a la elaboración, formulación e implementación de un plan
de manejo de residuos, o
b. Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la
participación de las autoridades en el ámbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su


formulación y ejecución, podrán ser:

c. Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado establece en un único


plan, el manejo integral que dará a uno, varios o todos los desechos que genere,
d. Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más
desechos específicos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos
obligados.

III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 128 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
d. Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;
e. Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados, o de dos o
más municipios de un mismo estado o de distintos estados, y
f. Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado o municipio.

Planes de emergencia: son los recursos y los procedimientos planificados con el


fin de mitigar los efectos de los riesgos y/o amenazas de cualquier tipo y la
normalización de las actividades del lugar afectado, Norma venezolana COVENIN
2270:2002.

Reciclaje de materiales peligrosos: Empleo de materiales peligrosos


recuperables en el mismo ciclo de producción que le dió origen, Decreto Nº 2635
(1998).

Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en vehículos


destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán
dispuestos, con o sin tratamiento, Decreto Nº. 2218 (1992).

Recuperación de materiales peligrosos: Operaciones o procesos que


comprenden la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y transformación
de materiales peligrosos para reuso, reciclaje, regeneración o aprovechamiento,
Decreto Nº 2635 (1998).

Relleno sanitario: es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la


aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan,
esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,
contando con drenaje de gases y líquidos

Riesgo: probabilidad de que ocurra un accidente con consecuencias adversas a la


salud y al ambiente, Decreto No. 2635 (1998).
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 129 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Riesgo químico: probabilidad de que una o varias especies químicas interactúen
entre ellas o con el ambiente, dando como resultado una acción de: combustión,
liberación de gases peligrosos, inflamabilidad, explosión, toxicidad, corrosión o
reactividad química, que ponga en peligro la salud, el medio productivo o el ambiente,
Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, (2001).

Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial, Decreto No. 2218
(1992).

Sustancia: cualquier elemento o compuesto químico en estado líquido, sólido o


gaseo que presenta características propias, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos, (2001).

Sustancias alergénicas: son sustancias que pueden provocar determinadas


reacciones de hipersensibilidad a nuestro organismo. Nuestro sistema inmunológico
reconoce a esas sustancias alergénicas y tras las primeras exposiciones sin síntomas
manifiesto pueden provocar una reacción exagerada de nuestro organismo frente a esa
sustancia (alergia), Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos,
(2001).

Sustancias cancerígenas: un carcinógeno es una sustancia química o un agente


físico que puede producir neoplasia maligna. Una neoplasia (tejido tumoral nuevo)
maligna es un tumor que crece sin poder ser controlado y es llamado cáncer. Factores
ambientales o nutricionales pueden ser los causantes del 90% de los tipos de cáncer
humano. Estos factores incluyen cigarrillo, dieta, exposición a la luz solar, a sustancias
químicas y a medicamentos, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos
peligrosos, (2001).

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 130 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Sustancias combustibles: sustancias que pueden encenderse a una
temperatura específica en presencia de aire para 100°F (37.8°C), Ley 55. Ley sobre
sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001).

Sustancias corrosivas: sustancias o desechos que por acción química, causan


daños graves en los tejidos vivos que tocan o que en caso de fuga, puedan dañar
gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de transporte, o pueden
también provocar otros peligros, Decreto No. 2635 (1998).

Sustancias ecotóxicas: sustancias o desechos que si se liberan tienen o pueden


tener efectos adversos inmediatos o retardados en el ambiente, debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos, Decreto No 2635 (1998).

Sustancias explosivas: Sustancia o desecho sólido o líquido (o mezcla de


sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de
emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a
la zona circundante, Decreto No 2635 (1998).

Sustancias Inflamables: líquidos, o mezclas de líquidos o líquidos con sólidos en


solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, entre otros., pero sin
incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus características
peligrosas) que emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5 ºC, en
ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65,6 ºC, en ensayos con cubeta abierta,
Decreto No. 2635 (1998).

Sustancias irritantes: son las sustancias y preparados no corrosivos que, por


contacto breve, prolongado o repetido con la piel, nariz o mucosas, pueden provocar
una reacción inflamatoria, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos
peligrosos, (2001).
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 131 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Sustancias Oxidantes: sustancias o desechos que sin ser necesariamente
combustibles, pueden en general al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de
otros materiales, Decreto No 2635 (1998).

Sustancias peligrosas: sustancias líquidas, sólidas o gaseosas que presentan


características explosivas, reactivas, corrosivas, combustibles, radiactivas, biológicas
perjudiciales, en cantidades o concentraciones tales que representan un riesgo para la
salud y el ambiente, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos,
(2001).

Sustancias pirofóricas: sustancias capaces de encenderse por sí solas, sin


necesidad de una fuente de ignición externa, Ley 55. Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos, (2001).

Sustancias tóxicas: sustancias o desechos que pueden causar la muerte o


lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en
contacto con la piel, Decreto No 2635 (1998).

Tratamiento: cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente, Decreto No. 2218 (1992).

10. Propuesta para el manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos


en los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería
(LDQFI)

Se recomienda seguir los siguientes lineamientos

 Todo alumno de pregrado, posgrado, becario y personal DEBE:


Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 132 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Usar bata de laboratorio debidamente abotonada.
Usar lentes de seguridad.
Usar el cabello recogido (alumnas).
Usar zapato cerrado tacón bajo.
No introducir alimentos ni bebidas.
 Uso de productos compatibles. Por ejemplo, utilizar uno o el mínimo número de
solventes como para que el laboratorio o el departamento encargado aumente la
reciclabilidad de los desechos que son generados.
 Desarrollar un inventario dinámico de los químicos de laboratorio para minimizar la
acumulación. Asegurar que los químicos en desuso y los desechos químicos estén
apropiadamente etiquetados. Rotar el inventario de químicos, utilizando químicos
antes que su vida de uso seguro expire.
 Reducir en la fuente, la generación de materiales y desechos peligrosos, utilizando
la menor cantidad y concentración de sustancias (reactivos) que sea posible en las
prácticas de los laboratorios.
 Sustituir con químicos menos peligrosos. Por ejemplo, detergentes biodegradables
podrían ser sustitutos para limpiar cristalería, en vez de usar solventes, agua regia
(ácido sulfúrico y nítrico en solución), o ácido crómico. Reducir o eliminar el uso de
benceno, tetracloruro de carbono, acetonitrilo, mercurio, plomo, fenol, y otros
químicos altamente tóxicos utilizados en los experimentos.
 Asegurar que los usuarios de químicos están instruidos en las buenas técnicas de
experimentación. Por ejemplo, si se requiere de químicos para limpiar, reutilizar el
solvente gastado en la limpieza inicial y usar solvente nuevo para el enjuagado
final. Colectar el primer enjuague para destilación. Reusar un par de veces con
una simple destilación disminuyendo la cantidad de solvente utilizado.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 133 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
 Pesar previamente algunos de los químicos para el uso de estudiantes. Esto
reducirá los derrames y la generación de otros residuos generados por estudiantes
efectuando su propio pesaje. También aumentará la productividad del laboratorio
reduciendo el tiempo de laboratorio por estudiante.
 No mezclar los materiales y desechos.
 Rotular los recipientes que contienen los materiales y desechos de acuerdo con el
sistema de clasificación de desechos propuesto en las normas venezolanas
COVENIN – ISO 14024:2000 y COVENIN 187:2003.
 Almacenar momentáneamente los desechos en cantidades manejables para su
tratamiento en la fuente y disposición adecuada.
 Seguir las instrucciones para la eliminación y disposición, según el tipo y
características de los desechos, escogiendo el método más adecuado por medio
de pruebas en pequeña escala.
 Para facilitar el tratamiento y disposición en el laboratorio de cantidades de
desechos, se deben recolectar desechos en frascos de vidrio, color ámbar,
cantidades no mayores de 500 mL ó 500 g.
 El desecho se debe tratar en la fuente, usando el equipo de seguridad necesario.
 Seguir los procedimientos propuestos en la norma venezolana COVENIN 2239-
IV:1991, los cuales, están expreso de manera general y la efectividad de los
mismos, dependerá del tipo, características y concentración del desecho en
particular, por lo tanto; deben hacerse pruebas químicas para adaptarlos a las
características de los desechos y condiciones de los laboratorios.
 Contar con procedimientos por escrito del tratamiento y disposición final de los
desechos peligrosos. Este procedimiento debe ser conocido y estar al alcance de
los usuarios del laboratorio.
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 134 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
En la Figura 10, se muestran las etapas que se proponen para el manejo de los
desechos peligrosos.

Prevención y minimización

Recipientes de reactivos,
materiales y desechos

Clasificación y separación

Almacenamiento

Tratamiento

Disposición final

Figura 10. Fases básicas del plan de manejo de sustancias, materiales


y desechos peligrosos.

 Prevención y minimización

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 135 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Según EPA (2006), la minimización de los residuos se puede definir como la
reducción de la cantidad del desecho o de la toxicidad con el fin de disminuir la
amenaza presente o futura para la salud del ser humano o para el ambiente. Esta se
puede realizar por medio de las siguientes actividades:

a. Prevención y reducción en la fuente: se refiere a cualquier actividad que reduzca o


elimine la generación de residuos peligrosos en el proceso. Por ejemplo, disminuir
las cantidades de reactivos en los ensayos de laboratorio, o aminorar
concentraciones de las disoluciones, sustituir algunos reactivos peligrosos por
otros menos peligrosos, realizar modificaciones en el proceso, entre otros.
b. Reciclaje: disminución de la cantidad de desechos generados por medio de la
utilización de los materiales peligrosos en la producción de otras sustancias
valiosas que se pueden utilizar. Por ejemplo, destilación de disolventes,
purificación de desechos para volver a usar.
c. Reutilización: aprovechar las sustancias peligrosas que no se utilizan o los
materiales peligrosos generados para emplearlos nuevamente en otros procesos.
Por ejemplo, tener un recipiente de materiales químicos para el intercambio,
donación o venta de sustancias que no se utilizan en el laboratorio. O reutilizar en
procesos menos exigentes, algunas sustancias contaminadas que pueden tener la
calidad suficiente para servir como disolventes o materiales de limpieza.

 Clasificación

Los desechos peligrosos se pueden clasificar de diversas maneras según el fin


que se persigue. Para efectos de diseñar un sistema de manejo adecuado para los
desechos de los laboratorios docencia de la Facultad de Ingeniería (LDQFI), un sistema

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 136 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
simple y eficaz sería agrupar los desechos con características físicas, químicas y de
requerimientos de tratamiento similares, de acuerdo con la siguiente jerarquía, pues de
esta forma se facilita el tratamiento, Tabla 28.

a. Según su forma o fase de distribución: sólidos, líquidos, gaseosos, lodos, entre


otros.
b. Según su naturaleza química si son orgánicos o inorgánicos
c. Según su categoría química: ácidos, bases, metales pesados, sales, entre otros.
d. Según los componentes peligrosos: cianuro, cromo hexavalente, mercurio, entre
otros.
Con base en lo anterior se obtiene un sistema de clasificación de los desechos
peligrosos con las siguientes categorías principales

a. desechos acuosos inorgánicos


b. desechos acuosos orgánicos
c. líquidos inorgánicos
d. líquidos orgánicos
e. aceites
f. lodos y sólidos inorgánicos
g. lodos y sólidos orgánicos

Las categorías anteriores se pueden subdividir en subcategorías, que caractericen


mejor al desecho y el tipo de tratamiento que necesita; por ejemplo, en la categoría de
desechos acuosos inorgánicos se podría especificar aún más, indicando si esos son
ácidos, o ácidos con metales pesados, o alcalinos, o alcalinos con metales pesados, o
si son desechos de cianuro o de cromo hexavalente, entre otros.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 137 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
En la Tabla 28, muestra algunos ejemplos de cómo se clasificaron algunos
desechos peligrosos de los laboratorios de docencia química de la Facultad de
Ingeniería (LDQFI).

Tabla 28. Clasificación de algunos desechos generados en los laboratorios de las


cátedras de Química II, Química Orgánica I y II, Química analítica y
Fisicoquímica de la Facultad de Ingeniería

CLASIFICACIÓN DE EJEMPLO Clase de


DESECHOS peligrosidad
Desechos acuosos inorgánicos Restos acuosos con óxido de cromo, óxido 1
de calcio, óxido cúprico, cloruro férrico,
nitrato de plata.
Desechos acuosos orgánicos Restos acuosos con metanol, etanol, 2.
acetona, éter etílico, kerosene, parafina,
aceites, grasas y disolventes
Líquidos inorgánicos Restos contaminados de ácido sulfúrico, 4
ácido nítrico, ácido clorhídrico, hidróxido de
sodio, hidróxido de amonio.
Líquidos orgánicos Restos contaminados de fenol, alcohol 3
etílico, metílico, isopropílico, hexano,
benceno, tetracloruro de carbono.
Lodos y sólidos inorgánicos Virutas de aluminio, cobre, bronce, acero, 1
níquel, arena, carbonato de calcio, sodio
metálico, carbonato de potasio.
Lodos y sólidos orgánicos Restos contaminados con carbón activado. 1

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 138 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
La clase de peligrosidad se tomó del artículo 8 del Decreto Nº 2635 de fecha 3-8-
1998. Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo
de desechos peligros. Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5245, que dice así
“Los materiales peligrosos recuperables y los desechos peligrosos presentan diferentes
niveles de riesgo, atendiendo a sus características y condiciones peligrosas. Los niveles
de riesgo se presentan en cinco (5) clases de peligrosidad creciente, las cuales deben
ser identificadas y evaluadas para definir las medidas de seguridad, los planes de
contingencia y la contratación de pólizas de seguros contra daños a terceros y daños
ambientales.”

 Separación

La separación de los desechos peligrosos en la fuente facilita la reducción, la


reutilización, el reciclaje y el tratamiento. Para ello es importante que se tenga un
adecuado sistema de clasificación, etiquetado (Figura 11-15) y de depósitos de
almacenamiento de los desechos peligrosos, con el fin de que el personal del LDQFI
tome las medidas oportunas de separación y permita el tratamiento de cantidades
pequeñas. El criterio que se empleará para la separación, rotulación y etiquetado en los
laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería (LDQFI) será con base en
las categorías y subcategorías de desechos peligrosos establecidas previamente en el
sistema de clasificación de desechos mencionados anteriormente.

Cuando se asigne a una sustancia, material o desecho envasado más de un


indicador de riesgo se tendrán en cuenta los criterios siguientes:

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 139 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
a. La obligación de poner el indicador de riesgo de sustancia, material o desecho
tóxico hace que sea facultativa la inclusión de los indicadores de riesgo de
sustancia, material o desecho nocivo y corrosivo, Figura 11.

b. La obligación de poner el indicador de riesgo de sustancia, material o desecho


explosivo hace que sea facultativa la inclusión del indicador de riesgo de
sustancia, material o desecho inflamable y comburente, Figura 11.

c. La obligación de poner el indicador de riesgo de sustancia, material o desecho


explosivo hace que sea facultativa la inclusión del indicador de riesgo de
sustancia, material o desecho a la salud y al ambiente, Figuras 14 y 15.

d. La etiqueta debe ser firmemente fijada sobre el envase, debiendo ser anuladas, si
fuera necesario, indicaciones o etiquetas anteriores, de forma que no induzcan a
error o desconocimiento del origen y contenido del envase en ninguna operación
posterior del residuo.

e. El tamaño de la etiqueta debe tener como mínimo las dimensiones de 10 x 10 cm


dependiendo del tamaño del envase (norma venezolana COVENIN 187:2003).

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 140 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

DEFINICIONES IDENTIFICACIÓN
Explosivos
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o
E
gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del aire,
puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que, en determinadas condiciones de
ensayo, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan. Explosivo

O
Comburentes
Las sustancias y preparados que, en contacto con otras
sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
Comburente
Extremadamente inflamables F+
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto
de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición
bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a
temperatura y presión normales, sean inflamables con el Extremadamente
aire. inflamable
Fácilmente inflamables F
Las sustancias y preparados:
— Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a
temperatura ambiente sin aporte de energía. o
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 141 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
— Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un Fácilmente
breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan inflamable
quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha
fuente, o
— Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o
—Que, en contacto con agua o con aire húmedo,
desprendan gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.

Inflamables
Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de
ignición sea bajo.
Inflamable
Figura 11. Propiedades fisicoquímicas. Fuente: Normas Covenin 187:1987
DEFINICIONES IDENTIFICACIÓN
T+
Muy tóxicos. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar
efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Muy tóxico
T
Tóxicos
Las sustancias y preparados que, por inhalación ingestión o penetración
cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Tóxico
Xn
Nocivos
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Nocivo
C
Corrosivos
Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan
ejercer una acción destructiva de los mismos.
Corrosivo
Irritantes
Xi
Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve,
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 142 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una
reacción inflamatoria.

Irritante
Xn

Por
Sensibilizantes R42
inhalación
Las sustancias y preparados que, por inhalación o
penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción Nocivo
de hipersensibilidad, de forma que una exposición Xi
posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a Por
efectos negativos característicos. contacto R43
cutáneo
Irritante
Figura 12. Propiedades toxicológicas. Fuente: Normas COVENIN 187:1987

DEFINICIONES IDENTIFICACIÓN
T
Categorías R45
1y2 R49
Carcinogénicos
Las sustancias y preparados que, por inhalación, Tóxico
ingestión o penetración cutánea, puedan producir Xn
cáncer o aumentar su frecuencia.
Categoría
R40
3
Nocivo
T
Categorías
Mutagénicos R46
1y2
Las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, puedan producir Tóxico
alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su Xn
frecuencia. Categoría
R68
3

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 143 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
Nocivo
T
Categorías R60
Tóxicos para la reproducción. Las sustancias y 1y2 R61
preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir efectos Tóxico
negativos no hereditarios en la descendencia, o Xn
aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma
negativa a la función o a la capacidad reproductora. Categoría R62
3 R63
Nocivo
Figura 13. Efectos específicos sobre la salud. Fuente: Normas COVENIN 187:1987

DEFINICIONES IDENTIFICACIÓN
N

Peligrosos para el ambiente


Las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro
inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.
Peligroso para el
medio ambiente
Figura 14. Efectos sobre el ambiente. Fuente: Normas COVENIN 187:1987

Residuo Biopeligroso Residuo Citostático

Figura 15. Señales de seguridad. Fuente: Normas COVENIN 187:1987.


Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 144 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  

 Almacenamiento momentáneo

Para facilitar el tratamiento, se recomienda almacenar los desechos en cantidades


no mayores de 500 mL o 500 g, por lo que es importante realizar el tratamiento
conforme se generan los desechos.

El almacenamiento debe realizarse en envases debidamente rotulados de acuerdo


con lo indicado en la norma venezolana COVENIN 2239-IV:1991. Para el
almacenamiento de los desechos debe disponerse de un lugar apropiado, para lo cual
se puede utilizar un espacio del laboratorio, pero separado de los reactivos puros y de
las disoluciones. Este lugar debe contar con ventilación, luz y estar cerrado al acceso
de personas no autorizadas, norma venezolana COVENIN 2340-1:2002. Los desechos
previamente clasificados, basados en sus características físicas y químicas, se
almacenan en la bodega, en zonas específicas designadas según el riesgo que
presentan: inflamabilidad, reactividad, toxicidad, corrosividad, información que se puede
obtener de las hojas de seguridad (MSDS) de los reactivos puros, las cuales deben ser
suministradas por el proveedor o en manuales técnicos, como el INDEX MERCK o
elaborados por el personal del laboratorio.

 Tratamientos

Los tratamientos de los desechos peligrosos más importantes se pueden clasificar


como:

a. Tratamientos biológicos.
b. Tratamiento térmico.
c. Estabilización y solidificación.
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 145 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
d. Tratamientos físico-químicos.

Esta propuesta está enfocada a tratar los desechos peligrosos generados en el


laboratorio por medio de químicos. Los tratamientos químicos se pueden agrupar en
seis tipos de acuerdo con el desecho que se quiere hacer inerte, como se muestra en el
Tabla 29.

Tabla 29. Métodos generales de tratamiento químico


Método Desechos Sustancias utilizadas en el
tratamiento
Neutralización Ácidos Cenizas alcalinas
Bases Ácido sulfúrico
Aguas residuales Barros de caliza
Gases de caldera
Precipitación Metales pesados (cobre, níquel, cromo, Caliza
plomo, zinc, entre otros) Hidróxido de sodio
Compuestos solubles
Oxidación Sustancias orgánicas e inorgánicas que Sulfuros
son agentes reductores como: Oxígeno
Sales de cianuro Gas cloro en medio básico
Sulfuros Ozono
Mercaptanos Peróxido de hidrógeno
Fenoles
Formaldehido
Compuestos de azufre y plomo
Reducción Sustancias orgánicas e inorgánicas que Permanganato de potasio
son agentes oxidantes Hipoclorito de sodio
Intercambio Eliminación de ácido crómico del agua Dióxido de carbono
iónico Sulfitos

Lecho fijo de resinas


Fijación Lodos Catalizadores
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 146 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
química Compuestos inorgánicos
Fuente: Correa (1990)

 Disposición final

La disposición final de este tipo de desechos no es fácil, si se trata de desechos


menos peligrosos estos pueden ser incinerados a no menos de 850 °C en lugares
autorizados por la Autoridad Sanitaria, si se trata de desechos muy peligrosos hay que
confinarlos en un relleno de seguridad, que es un gran contenedor encapsulado de
cemento especial y enterrado en un área definida por ley de bases ambientales
debidamente perimetrado y restringido.

Dicho lugar de confinamiento debe estar ubicado en zonas libres de fallas


geológicas, estable y lejos de sectores aluvionales, poblacionales, actividad minera o
industrial, lejos de vías de tránsito público o actividad volcánica con un historial
conocido de al menos 100 años. Además no deben existir napas subterráneas ni
cuerpos de agua a menos de 5 km del lugar.

Sin embargo, se debe aclarar que la disposición final de los desechos generados
por los laboratorios de las Cátedras de Química II, Química Analítica, Química Orgánica
I, Química Orgánica II y Fisicoquímica no es competencia de este plan propuesto a nivel
de los laboratorios sino a nivel de las autoridades de la Facultad de Ingeniería.

 Documentos de control

El jefe de laboratorio debe llevar un registro interno de las sustancias, materiales y


desechos utilizar o generadas por las prácticas de docencia química. Esta
documentación debe ser actualizada con un inventario permanente, realizado por el
personal auxiliar docente, de ser posible, semestralmente.

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 147 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
La documentación sugerida sería:

a. Planilla de control interno de sustancias (reactivos) disponibles.


b. Planilla de control interno de materiales (productos de las prácticas) disponibles.
c. Planilla de control interno de desechos sólidos.
d. Planilla de control interno de desechos líquidos.
e. Planilla de control interno de aceites.
f. Planilla de control de almacenamiento temporal.
g. Planilla de transporte y disposición final.

 Planes de emergencia

Los laboratorios deben garantizar acciones y procedimientos a ejecutar en caso


de un evento no deseado, por ejemplo, un derrame, una explosión, un incendio,
salpicaduras en los ojos o contacto con la piel de algún usuario con una sustancia o
desecho cuyas características fisicoquímicas no estén bien definidas. Para ello, deben
disponer de un plan de respuesta propio y acorde con las normativas vigentes sobre el
desarrollo de una emergencia. Si el laboratorio objeto de la emergencia se encuentra
ubicado en una sección compartida con otro laboratorio, el plan de emergencia deberá
elaborarse en conexión con el otro laboratorio, norma venezolana COVENIN
2226:1990 y NT-01-2008.

11. Equipos de emergencia

Los laboratorios deben contar con equipos de emergencia básicos según lo


indicado en la normativa venezolana, COVENIN 2239:1989 y NT-01-2008. En archivo
de existir información detallada sobre el uso y características de cada equipo de
Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LDQFI-PMDP-001

Plan de manejo de sustancias, materiales y Fecha: Junio 2010


desechos peligrosos generados en los Rev: 0 Emisión: 0
laboratorios de docencia química
PAG. 148 de 164

Unidad: FACULTAD DE INGENIERÍA


  
emergencia e igualmente, un inventario actualizado de los equipos disponibles en la
instalación donde se ubique el laboratorio. Los equipos de protección más comunes
presentes en un laboratorio de docencia o investigación química, deberían ser:

a. Lava-ojos (ubicados en ambos extremos de los mesones).


b. Duchas (ubicadas cerca de los lava-ojos).
c. Equipos de primeros auxilios.
d. Extintores de fuego (varios tamaños, unidades transportadas y de pared).
e. Respiradores (aire filtrado, tipo cartucho).
f. Equipo de comunicación (radio-portátil, intercomunicadores, sistema de
altavoces, sistema de teléfono regular).

En caso de emergencia, contactar a las siguientes personas:

Decanato Secretaría de la Facultad de Ingeniería 0261-759 8701


Dpto de Ingeniería Sanitaria (DISA) 0261-759 8743
Centro de emergencia de LUZ 0261-759 8080
Policía Regional 171
Bomberos del HUM (0261) 7524810-7524794
Bomberos de LUZ (0261) 7598130

Elaborado por: Maestrante Rosa Montoya Revisado por: Cotutora Arelis Arrieta Aprobado por: Tutor Mario Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


149
 
CONCLUSIONES

1. En los laboratorios de las Cátedras de Química I, Química Orgánica I y II, Química


Analítica y Fisicoquímica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia
no cuentan con programas y planes de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos generados en los mismos.
2. Los desechos peligrosos generados en los laboratorios de las Cátedras de
Química I y Química Analítica son arrojados en los desagües; mientras que en
Orgánica I, Orgánica II y Fisicoquímica, los desechos son guardados
temporalmente en botellas de vidrio color ámbar, las cuales posteriormente, son
almacenados en la parte inferior del gabinete de las campanas.
3. Ninguno de los laboratorios estudiados tiene identificados los riesgos químicos
asociados con las sustancias, materiales y desechos que en ellos se generan.
4. En la Facultad de Ingeniería no se cuenta con un plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
150
 
RECOMENDACIONES

1. Se debe prestar mucha atención a la información escrita en las etiquetas de los


frascos de reactivos o envases contenedores de materiales o desechos peligrosos
que se manipulan o almacenan en los laboratorios de docencia química, con el fin
de evitar cualquier accidente lamentable o evento no deseado por su manejo
inadecuado.
2. Mantener un inventario de reactivos utilizados y llevar registros de materiales y
desechos generados en las prácticas de docencia química, para poder establecer
un plan de manejo o gestión de los mismos.
3. Se recomienda poner en práctica el plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos propuesto en esta investigación y hacerlo, de ser posible,
extensivo a otras facultades cuyos laboratorios posean características similares.
4. Se sugiere dirigir estudios posteriores que incluyan los laboratorios de las
diferentes dependencias de la Facultad con el objeto de conocer la magnitud del
problema y unificar criterios. Así, poder desarrollar e implementar un adecuado
programa de gestión ambiental a nivel de la Universidad
151
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agner T, y col. (1990) Sodium lauryl sulphate for irratant patch testing a dose
response study using bioengineering methods for determination of skin
irritation. J Invest Dermatol. Nov; 95 ( 5 ): pp.543/547. PMID: 2230217; UI:
91037127

2. Alarcón, G (2001). Reseña histórica de la Facultad de Ingeniería. Ediciones


Astro Data, S.A. Depósito legal if18520013782384. Pp. 22/154

3. Anderson, RC; Anderson, JH (1999). Sensory irritation and multiple chemical


sensitivity. Toxicol Ind. Health. Apr. 15: 3-4. pp. 339/345.

4. Backer LF., Rau E H., Pfister E A., Calicagni C J (2000), Development of a


pollution prevention and energy efficiency clearinghouse for biomedical
research facilities. Environ Health Perspec, 108 (Suppl 6): pp. 949/951

5. Balestrini, M (1998) Como elaborar el proyecto de investigación. BL


Consultores, Caracas- Venezuela. p. 146

6. Chavez, N. (2000). Introducción a la investigación educativa. Editores Ars


Gráfica. 2da edición. Maracaibo. pp. 23/25.

7. Clavero S José Mª, Ysern C Pere. NTP 480 (1998). La gestión de los residuos
peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Instituto
Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. España. pp. 12/18.
8. Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial No.
5.253. Extraordinario. Caracas-Venezuela
9. Corbitt, K (1980). Standard Handbook Environmental Engineering. Cap. 4. R.R.
Donnelley and Sons Co.

10. Correa C., M (1990): Los desechos tóxicos se pueden controlar. Tópicos.
MARAVEN. 610, pp. 22/23.

11. Decreto Nº 2218 (1992). “Normas para la clasificación y manejo de desechos


en establecimientos de salud”. Gaceta Oficial Nº 4418 de la República
Bolivariana de Venezuela, publicado con fecha 23-4-1992.
12. Decreto Nº 2635 (1998). “Control y recuperación de desechos peligrosos”.
Gaceta Oficial Nº. 5245 de la República Bolivariana de Venezuela, publicado con
fecha 22-7-1998
13. Diccionario de la Real Academia Española (2009).
152
 
14. Duffuaa, Salih; Raouf, Abdul, Campbell, John (2006). “Sistema de
mantenimiento, planeación y control”. Editorial Limusa Wiley, 1era edición.
México. p. 420.

15. Environmental Protection Agency. EPA Guide for Infectious, (2006).

16. Environmental Protection Agency. EPA Guide fororientation, (1980).

17. Familia de Normas Covenin 2430-1:2001; 2430-2:2001,2240-2:2002,2239-IV:1991

18. Finol, T (1996). Procesos y productos de la investigación documental.


Editorial Universidad del Zulia. 2da edición. pp. 34/56

19. Gadea C Enrique, Guardino S Xavier. NTP 276 (1991). Eliminación de residuos
en el laboratorio: procedimientos. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en
el Trabajo España. pp. 56/78

20. Hernández, M. y col., (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mc


Graw-Hill, México. pp 12/23

21. Hernández Cruz, E (2001) Sistema de cálculo de indicadores para el


mantenimiento básico en las normas de IAI. Rev. Club de mantenimiento 6.
Brasil. pp.34/37

22. Hoja de seguridad .[On-Line] Disponible:www.profertil.com.ar;


http://www.quimicatecnica.com.co,(2009)

23. Hurtado, J (2008). El proyecto de investigación; Ediciones Quirón. 6ta edición.


Primera reimpresión. pp. 97/123.

24. Junco, R (2003). Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos


peligrosos en instituciones de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol Instituto
Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Habana, Cuba. p.
41.

25. Laboratorios Merck (1999). The Merck Manual: Carcinogénesis. Capítulo 302.
Sección 22. pp. 1/ 2

26. Laboratorios Merck (1999). The Merck Manual: Diseases due to irritant gases
and others chemicals. Capítulo 75. Sección 6. pp. 1/ 2.

27. Ley Penal del Ambiente (1992). Publicada en Gaceta Oficial No. 4.358.
República Bolivariana de Venezuela. pp. 1/15.

28. Ley Orgánica del Ambiente (2009). Publicada en Gaceta Oficial No. 5.833.
República Bolivariana de Venezuela. pp. 1/24.
153
 

29. Ley 55 sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta Oficial No.
5.554. 2001. República Bolivariana de Venezuela. pp. 1/4.
30. LOPCYMAT (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo. Publicada en Gaceta Oficial No. 38.236. República Bolivariana de
Venezuela. pp. 1/ 45.

31. Manahan, S (1991). Introducción a la Química Ambiental. 5ta. Edición.


Publicaciones Lewis. USA. pp. 89/93

32. Manual de Gestión de Residuos Peligrosos de la Universidad de Salamanca,


España, (2008).

33. Meggs W.J (1999). Mechanisms of allergy and chemical sensitivity. Toxicol
Ind. Heath. Apr. 15: 3 – 4. pp. 331/338.

34. Montreal J. (1992). Consideraciones sobre el manejo de residuos de


hospitales en América Latina. Programa de Salud Ambiental. Washington, DC:
OPS/OMS, pp. 1/29.

35. Normas ISO 14001 (2005). Sistema de Gestión Ambiental. Guía de orientación
para su uso.

36. Normas venezolanas COVENIN 2670:2001 Manejo de materiales peligrosos.


Guía de respuestas de emergencias a incidentes ó accidentes

37. Normas venezolanas COVENIN 187:1987 Colores, Símbolos y Señales de


Seguridad.

38. Normas venezolanas COVENIN 2270:2002 Comités de Higiene y Seguridad


Industrial. Integración y funcionamiento.

39. Organización Mundial de la Salud. Manejo de desechos médicos en países en


desarrollo. Informe de Consultoría. Coad A de Ginebra. 1996: pp.1/44.

40. Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de


contenido. [Documento en línea]. Disponible:
http://webs.uvigo.es/ssl/eds/Docs/Eds_vol3_1/Eds_volume%203,1_Pi%F1uel.pdf
(Consulta: Enero 2008)

41. Quesada, H. y Salas, J.C. (2002). Manejo de desechos peligrosos en el ITCR.


Primera Fase: Evaluación Preliminar. Informe Final Proyecto de
Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago.pp. 1/23.

42. Ramírez, T (1999) Como hacer un proyecto de investigación. 1era edición.


Editorial PANAPO, Caracas – Venezuela
154
 

43. Rivas, Zulay (1995). Desechos peligrosos. INTERCIENCIA 19(5): Depósito legal
pp. 76-0010 ISSN 0378-1844. pp. 269/272.

44. Ruíz Bolivar, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa:


Procedimientos para su diseño y validación, 2da edición, Barquisimeto,
Ediciones CIDEG, C.A, p.44.

45. Sabino, C (1992). El proceso de investigación, Editorial Panapo, Caracas. pp.


12/30.

46. Santos, Sergio (2009). Modelo de gestión de mantenimiento para empresa de


transporte lacustre del sector petrolero. Trabajo especial de grado. Universidad
del Zulia. Facultad de Ingeniería. Maracaibo-Venezuela. pp. 80/88.

47. Seeker WR. (1998). Medical waste incineration. In environmental management


in healthcare facilities (Wagner KD, ed). Philadephia: W.B. Saunders, pp.67-68.

48. Sirit, Y (2005). Desechos biológicos generados en laboratorios de la Facultad


de Medicina de una institución universitaria. Inst. de Medicina del Trabajo e
Higiene Ocupacional. Rev. Kasmera. Vol. 33, 1. pp. l/10.

49. Stricoff, Scott (1998). Manual de Evaluación y Administración de Riesgos.


Editorial Mac Graw-Hill. pp. 234/245

50. Tchobanogluos, F. (1991). Desechos Sólidos. Principios de Ingeniería y


Administración. Vol. 2. pp. 514/541.

51. Waste Management. Office of solid waste. EPA/530-SW-86-014, Washington DC.


1986 Environmental Protection Agency. EPA Guide for Infectious.

52. Yusug J (1989). Environmental Accounting for Sustainable Development.,


Estados Unidos. pp. 6/12.
155
 

ANEXOS
156
 

Anexo 1

Laboratorio:___________ Fecha:__________

Nombre:_____________ Apellido:______________

Cargo:_______________ Tiempo en el Cargo:_____________

Cuestionario

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LABORATORIOS (Gestión Ambiental)


Planes actuales S CS CN N
1.-Conoce algún plan de manejo de sustancias, materiales y desechos
en la Facultad de Ingeniería.
2.- Conoce sobre algún plan de manejo de sustancias, materiales y
desechos en la Universidad.
3.- Conoce las normas ambientales de la organización que se deben
seguir en un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos.
4.-Conoce la planificación de la presentación de los índices de
accidentalidad de la Facultad de Ingeniería.
5.-Conoce la planificación de la presentación de los índices de
accidentalidad de la Universidad del Zulia.
Estructura organizativa de seguridad industrial S CS CN N
4.-Conoce la estructura organizativa de seguridad industrial en la
Universidad del Zulia.
5.-Conoce la estructura organizativa de seguridad industrial en la
Facultad de Ingeniería.
6.-Sabe de la existencia de un departamento de seguridad industrial
7.-Conoce a las personas que conforman el departamento de seguridad
industrial de la Universidad del Zulia.
8.-Cree Ud. Que las funciones de seguridad industrial se cumplen a
cabalidad en el recinto universitario.
COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y
DESECHOS
Seguridad industrial S CS CN N
9.-Conocen la manera de cómo informar los accidentes o incidentes
ocupacionales a los organismos involucrados como el INPSASEL,
MINTRA y Seguro social (IVSS).
10.-Existe un comité de seguridad y salud laboral (CSSL) en los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería o en algún lugar de la
Universidad del Zulia que se encargue de lo referente a la seguridad,
157
 
higiene y ambiente ocupacional, tal como simulacros, planes de
desalojo, planes de contingencia y respuesta para emergencias.
11.-Le han informado acerca del rol del Delegado de Prevención, como
se eligen y cada una sus atribuciones y obligaciones.
12.-Hay presencia de fauna nociva en la dependencia (roedores,
murciélagos, cucarachas, hormigas, ácaros)
13.-Le han informado para qué sirve un análisis de riesgos en el trabajo
14.-Conoce los manuales de seguridad, higiene y ambiente de su lugar
de trabajo.
15.-Le han informado acerca de las funciones del INSTITUTO
NACIONAL DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO (INPSASEL).

Ambiente S CS CN N
16.- Conoce la normativa ambiental vigente en Venezuela
17.-Conoce los riesgos ambientales que se pueden ocasionar por el
manejo inadecuado de sustancias, materiales y desechos en las
prácticas de docencia química.
18.-La Universidad identifica y analiza los riesgos ambientales
potenciales en función de las actividades que desarrolla.
19.- Conoce las características químicas de las sustancias y materiales
utilizados en cada práctica.
20.- Conoce las características químicas de los desechos generados en
cada práctica.
21.-. Recibe asesoría sobre la interpretación de los códigos de
Ambiente.
22.- Acata las indicaciones de las sustancias y materiales a utilizar en
las prácticas para minimizar los riesgos ambientales que su uso
inadecuado pueda generar.
23.- Aplica las medidas preventivas ambientales para controlar
impactos ambientales negativos.
24.- Existe algún envase para disponer los desechos de cada practica.
25.- Se recupera alguna sustancia en las prácticas.
26.- Se aplica algún tratamiento de recuperación.
27.- Conoce el estado físico de las sustancias recuperadas.
28.- Conoce el estado físico de los desechos generados.
29.- Conoce el volumen de sustancia(s) recuperada(s) por práctica.
30.- Conoce el volumen de desechos generados en cada práctica.
31.- Se llevan registros de los desechos generados o transportados.
32.- Conoce el tipo de contenedores utilizados para almacenar
158
 
temporalmente los materiales y/o desechos generados cada práctica.
33.- Los contenedores donde se almacenan los materiales poseen un
manubrio o agarradera firme para su manipulación.
34.- Los contenedores están identificados con el nombre de los
desechos que va a transportar.
35.- Los contenedores poseen tapas.
36.- Los contenedores están en buenas condiciones.
37.- Conoce la frecuencia con se disponen finalmente los desechos que
se generan en su laboratorio.
38.- Se ofrece una disposición final adecuada de las sustancias,
materiales y desechos generados en cada práctica.
39.- La recolección general y el transporte interno, se realiza por lo
menos una vez por práctica.
40.- La recolección general y el transporte interno, se realiza por lo
menos una vez por semestre.
159
 

Anexo 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LA ENTREVISTA


JUICIO EXPERTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS


EN LOS LABORATORIOS DE DOCENCIA QUÍMICA

Trabajo de grado presentado como requisito


para optar al Grado Académico de

MAGÌSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Autora: Rosa Montoya


Tutor: Mario Herrera
Cotutora: Arelis Arrieta
160
 

Maracaibo, junio de 2010

Anexo 2

IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
 Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos en los
laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un plan de manejo de sustancias y desechos peligrosos generados en
los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las fuentes (laboratorios docentes, centros e institutos) generadoras de


sustancias, materiales y desechos peligrosos.
 Identificar las características de peligrosidad de las sustancias, materiales y
desechos generados en los laboratorios de docencia química seleccionados.
 Determinar la cantidad de sustancias, materiales y desechos peligrosos
generados en los laboratorios.
 Proponer un plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos
para la Facultad de Ingeniería.
161
 

Anexo 2

Maracaibo, julio de 2009

Estimado (a) Señor (a):

Solicito su valiosa colaboración en la revisión del instrumento anexo, con la finalidad de


establecer la validez del mismo. Este instrumento ha sido diseñado para la recolección
de datos de la investigación que tiene por título “Plan de manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos en los laboratorios de docencia química de la
Facultad de Ingeniería”, para optar al grado de Magister Scientiarum en Ingeniería
Ambiental.

La validación del instrumento de medición depende de la pertinencia que existe entre


los objetivos y las preguntas, así como la redacción y claridad de comprensión de las
mismos.

Cualquier sugerencia que usted considere oportuna, será de gran utilidad para la
validación del mismo.

Atentamente,

Inga. Rosa Montoya


162
 
c.i: V-7832192

Anexo 2

1. IDENTIFICACIÓN
Nombre y apellido: _____________________________________________
Lugar donde trabajo: _____________________________________________
Cargo que ocupa: __________ Titulo de pregrado: ____________________
Titulo de postgrado: ______________________________________________
Lugar donde lo obtuvo: ____________________________________________
Trabajos publicados: ______________________________________________

2. JUICIO DELEXPERTO
2.1 ¿Considera que las preguntas de la entrevista tienen pertinencia con los objetivos
de la investigación?
Si: ____ No: ____

2.2 ¿Considera que las preguntas de la entrevista están redactadas de manera


adecuada con los objetivos de la investigación?
Si: ____ No: ____

2.3 ¿Considera que las preguntas de la entrevista están redactadas de manera


adecuada con los componentes del plan que se va a proponer en esta investigación?
Si: ____ No: ____

3. EL INSTRUMENTO DISEÑADO
163
 
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. CONSTANCIA DE JUICIO DE EXPERTO


Yo, _________________________, cedula de identidad ___________, certifico que
realicé el juicio de experto al instrumento diseñado por la ingeniera Rosa Montoya en la
investigación “Plan de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos en
los laboratorios de docencia química de la Facultad de Ingeniería”.

Firma
164
 
Anexo 3

CONFIABILIDAD DEL INSTRUM ENTO

Item
Suj. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Total

1 3 3 4 3 4 4 3 3 4 4 3 2 4 3 3 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 1 1 1 1 4 1 4 3 3 3 3 3 4 4 3 137

2 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 2 3 1 3 2 3 3 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3 1 1 1 1 3 3 3 4 2 3 3 3 3 3 3 128

3 3 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 138

4 2 1 2 3 1 2 2 2 2 3 1 4 3 3 2 1 3 2 2 2 2 3 3 3 4 3 4 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 103

5 3 3 2 4 3 3 2 3 2 3 2 2 4 3 2 1 3 2 3 4 3 3 4 4 2 1 4 2 2 2 4 3 3 2 3 3 1 3 3 2 1 3 3 115

6 2 1 1 1 3 2 1 1 1 1 3 1 4 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 63

7 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3 3 2 3 1 2 4 3 4 3 3 3 3 3 3 129

8 4 3 2 3 3 2 2 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 4 3 2 2 3 3 2 4 2 2 4 2 3 3 3 3 3 2 123

9 4 3 2 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 2 4 4 3 2 2 4 3 4 2 2 4 4 4 3 3 3 3 3 2 139

10 4 3 2 3 4 4 3 3 2 3 3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 2 4 4 3 2 2 3 2 4 2 2 4 2 3 3 3 3 3 3 2 130

X 31 27 25 31 33 31 25 29 28 32 31 29 36 32 28 24 28 27 31 28 28 29 31 29 34 28 32 25 21 25 23 25 24 20 32 30 25 27 28 26 26 28 23 1205

X 3,1 2,7 2,5 3,1 3,3 3,1 2,5 2,9 2,8 3,2 3,1 2,9 3,6 3,2 2,8 2,4 2,8 2,7 3,1 2,8 2,8 2,9 3,1 2,9 3,4 2,8 3,2 2,5 2,1 2,5 2,3 2,5 2,4 2,0 3,2 3,0 2,5 2,7 2,8 2,6 2,6 2,8 2,3 120,5
Si 2 0,54 0,90 1,17 0,77 0,90 0,77 0,50 0,77 1,07 0,84 0,99 1,21 0,27 0,84 0,84 0,93 0,40 0,68 0,99 0,84 0,84 0,54 0,77 1,21 1,16 1,29 0,84 0,94 0,77 0,94 0,90 1,17 1,16 0,22 0,62 0,89 1,17 0,46 0,40 0,49 0,93 0,62 0,46 35,0111

Si 0,74 0,95 1,08 0,88 0,95 0,88 0,71 0,88 1,03 0,92 0,99 1,10 0,52 0,92 0,92 0,97 0,63 0,82 0,99 0,92 0,92 0,74 0,88 1,10 1,07 1,14 0,92 0,97 0,88 0,97 0,95 1,08 1,07 0,47 0,79 0,94 1,08 0,67 0,63 0,70 0,97 0,79 0,67 38,1901

Xt 120,5
St 2 532,06 Coeficiente de Confiabilidad =  = 0,96 Interpretación del Coeficiente (Ruíz, C.; 1998)
St 23,07
RANGO MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

También podría gustarte