Está en la página 1de 27

CARATULA

“UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INFORME NRO. 03: “CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS”

DOCENTE DE LABORATORIO: ING. YESENIA LLANQUI QUISPE

DOCENTE DE TEORIA: MG. ING. ORLANDO EDILBERTO LA TORRE BARRA

INTEGRANTES

BEATO QUISPE, franklin

CHAMBI BEJAR, yoni Ronald

ESPINOZA OTAZU, Cristian

LLANOS COLQUE, Rubén

FLORES APAZA Clinton Beltrán

Grupo Nro. 02

4TO SEMESTRE – SECCIÓN.

JULIACA – PUNO – PERÚ


2020 – II

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo desarrollaremos un criterio muy importante en un diseño de mezcla,

puesto que sabremos el porcentaje de contenido de humedad de nuestros agregados, en este caso

piedra y arena gruesa. Como sabemos en los agregados existen poros, los cuales encuentran en la

intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran

importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio

utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del

contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de

agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar

su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales,

tales como el ajuste de la masa en una mezcla de concreto. Para este ensayo nos apoyaremos de

las siguientes normas: NTP 339.127, ASTM 02216-17 siguiendo los parámetros e indicativos de

la misma.
INDICE GENERAL

CARATULA..........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN................................................................................................................2

INDICE GENERAL.............................................................................................................3

NORMAS:.............................................................................................................................5

Normas Técnicas Peruanas..............................................................................................5

OBJETIVOS:............................................................................................................................6

OBJETIVOS GENERALES:...............................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS:.............................................................................................6

MARCO TERORICO..............................................................................................................7

ANTECEDENTES:...............................................................................................................7

_Toc59479702 CONTENIDO DE HUMEDAD..................................................................7

Definición...........................................................................................................................7

OBJETIVOS......................................................................................................................8

IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES EN LA

FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN.......................................................................................9

AGREGADOS:...................................................................................................................12
PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCION Y CONTENIDO DE

HUMEDAD EN LOS AGREGADOS GRUESOS................................................................14

AGREGADOS DEL CONCRETO...............................................................................15

Agregado Grueso.............................................................................................................15

CARACTERISTICAS DE UN BUEN AGREGADO GRUESO PARA CONCRETO 16

ABSORCION DE LOS AGREGADOS:.......................................................................17

REQUISITOS DE USO PARA EL AGREGADO GRUESO:........................................18

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES..............................................................19

Equipos.............................................................................................................................19

Materiales........................................................................................................................21

Herramientas...................................................................................................................21

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.....................................................................................22

A-PORCENTAJE DE ABSORCIÓN:..............................................................................22

B. CONTENIDO DE HUMEDAD:...................................................................................25

CALCULOS............................................................................................................................26

RESULTADOS OBTENIDOS:.........................................................................................26

CONTENIDO DE HUMEDAD.....................................................................................26

ENSAYO: PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADO GRUESO......26

CONCLUSIONES:.............................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................29
NORMAS:

Normas Técnicas Peruanas

- Agregados. Método de ensayo normalizado para contenido de humedad

total evaporable de agregados por secado NORMA TÉCNICA NTP

339.185 – 2002.

- Unidades De Albañilería. Requisitos para adoquines de concreto. Norma

Técnica Peruana 399.611 – 2010.

- Agregados. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global

Norma Técnica Peruana 400.012 – 2001.

- agregados. Método de ensayo para determinar el peso unitario del

agregado Norma Técnica NTP 400.017 – 1999.

- Agregados. Método de ensayo normalizado para para la determinación de

la resistencia a la degradación en agregados gruesos de tamaño menores

por abrasión e impacto en la máquina de Los Ángeles. NORMA TÉCNICA

NTP 400.019 – 2002.

- Agregados. Método de ensayo normalizado para peso específico y

absorción del agregado grueso Norma Técnica NTP 400 021 PERUANA

– 2002.

- Agregados. Método de ensayo normalizado para peso específico y

absorción del agregado fino Norma Técnica NTP 400.022 – 2002.

- Agregados. Durabilidad al Sulfato de Sodio y Sulfato de Magnesio. MTC

E 209-1999.
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

-Determinación del contenido de humedad (agua) por masa en una muestra de suelo mediante

secado al horno e interpretar el valor.

- Hallar valores de gravedad especifica de un suelo determinado

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y uniformidad dadas al

producir la mezcla de concreto.

-Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la extracción de la

humedad en agregados.
MARCO TERORICO.

ANTECEDENTES:

La humedad juega un rol fundamental en el comportamiento de las propiedades físicas,

químicas y biológicas del suelo. El agua del suelo transporta sustancias a través del perfil de este.

El régimen de humedad de un suelo determina los tipos de plantas que crecerán en este,

afectando además  la forma en que se distribuyen las raíces. El contenido de humedad del suelo

puede cambiar rápidamente, pudiéndose incrementar en minutos u horas. En contraste, la fase de

secamiento puede tomar semanas o meses.

El contenido de humedad de los suelos típicamente se encuentra en un rango de 5 a 50 % cuando se

encuentran en su máxima capacidad de retención (capacidad de campo).

CONTENIDO DE HUMEDAD

Definición.

El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la

muestra en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una

temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde cero

cuando está perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente el 100%.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una de las características

más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo, cambios de volumen,

cohesión, estabilidad mecánica.


CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie ypueden estar llenos

con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él

podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados

que están parcialmente secos

(alaire libre) para la determinación del contenido de humedad total de losagregados. Este método

consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y

después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es

lo suficientemente exacto para usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de

hormigón .

OBJETIVOS

-conocer el porcentaje de humedad que presenta una muestra utilizándola estufa.

-conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer laextracción de la

humedad en agregados.
IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES EN LA FABRICACIÓN

DEL HORMIGÓN.

El diseño de una mezcla es el conjunto de las proporciones de los diferentes componentes o

materiales que son combinados para dar el producto final, el hormigón. (UNACEM, 2016). A

menudo el diseño de una mezcla de preparación de hormigón es realizado en un laboratorio con

procedimientos establecidos para este propósito, estas deben estar en el siguiente rango:

Aire y Aditivos 2-5%

Agua 6-12%

Cemento 15-20%

Agregado fino 25-35%

Agregado grueso 35-45%

Componentes: 

Aire: No es posible eliminar por completo el aire atrapado dentro del hormigón, sin embargo,

debe reducirse a lo mínimo, a niveles de 1.5 a 2%, esto se logra compactando la mezcla

prolijamente.
 Aditivos: Este componente no siempre es utilizado en los diseños de mezclas, ya que se

emplea de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor. Estas son sustancias

químicas que sirven para mejorar las propiedades del hormigón, sin embargo, si se realiza una

mala dosificación puede generar complicaciones o inconvenientes no obteniendo las propiedades

requeridas. El uso de aditivos ha generado importantes avances tecnológicos en

los últimos años, sin embargo, deben ser usados con precaución y familiarización de las

formas y proporciones que deban emplearse. Es importante que sean especificadas las

necesidades de la obra.

 Agua: Es importante que el agua sea limpia, libre de materia orgánica y otras sustancias

químicas ya que reaccionará químicamente con el cemento. Es recomendable, enviar a un

laboratorio una muestra del agua a utilizar para su análisis químico. Se debe evitar el uso de

aguas negras, agua empleada en procesos industriales, aguas salobres o que hayan sido usadas en

labores pecuarias o agrícolas, además de evitar que el agua contenga materia orgánica para la

fabricación y curado del hormigón.


Aguas Afectación

Aguas de desperdicios

industriales Reducen la resistencia

Impurezas orgánicas Hacen más lento el fraguado y disminuyen la

resistencia.

Aceite Reducen la resistencia.

Agua de mar Acelera la corrosión de las armaduras y productos

eflorescencia.

Algas Reduce la resistencia y afecta la adherencia.

Cemento: Se compone de silicatos cálcicos hidráulicos cristalinos y usualmente

contiene agua sulfatada y calcio hasta 5% de piedra caliza.


AGREGADOS:

Son partículas duras, limpias, de diferentes formas y tamaños. Se dividen

en Agregado grueso y Agregado fino

Agregado grueso:

También se considera a la piedra triturada dentro de esta clasificación, estas deben provenir

de rocas sanas, duras y estar formadas por partículas prismáticas, con forma cúbica, no alargadas.

Deben estar libre de suciedad como polvo producto de la trituración. 45 Al igual que la grava o

canto rodado debe estar limpia, libre de limo o arcilla y no tener partículas livianas como polvo.
No es conveniente el uso de aquellas que sean muy lisas y tampoco aquellas planas porque son

livianas y de poca resistencia.

Agregado fino: Es recomendable el uso de arena natural, aquella que puede encontrarse en

antiguos lechos de ríos o de ríos de régimen actual, siempre que no esté contaminada de arcilla

o de materia orgánica. La arena gruesa es preferible cuando tiene un alto contenido de

partículas finas. El polvo de la trituración de piedras se puede usar como sustituto de la arena,

sin embargo, se requiere una mayor atención en cuanto a la granulometría debido a

encontrarse una mayor cantidad de partículas gruesas y finas.


PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCION Y CONTENIDO DE

HUMEDAD EN LOS AGREGADOS GRUESOS

En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos

con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él

podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre)

para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en

someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después

del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente

exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.

Objetivos

Calcular el contenido de humedad, peso específico y absorción de una cierta muestra de

agregado grueso para saber si cumple los requerimientos para la elaboración del diseño de

mezcla.

Establecer el tipo de agregado grueso para la elaboración de un buen diseño de mezcla.

Conocer la importancia y cómo influye el peso específico y la absorción que tienen los

agregados en una mezcla de concreto.


AGREGADOS DEL CONCRETO

Los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen del concreto, por lo tanto muchas de las

características del concreto dependen de las propiedades de los agregados.

Agregado Grueso

Función: Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado grueso es la

materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia s e debe usar la mayor cantidad posible

y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.

Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño posible del agregado

grueso; para resistencias mayores investigaciones recientes han demostrado que el menor

consumo de concreto para mayor resistencia dada (eficiencia), se obtiene con agregados de

menor tamaño.

Se llama eficiencia del concreto a la relación entre la resistencia del concreto y el contenido

de cemento. En concreto de alta resistencia, mientras más alta sea esta, menor deberá ser el

tamaño máximo para que la eficiencia sea máxima.

Parra cada resistencia existe un margen estrecho del valor del tamaño máximo por debajo del

cual es necesario aumentar el contenido del cemento. En concretos de mediana y baja resistencia

mientras mayor sea el tamaño mayor es la eficiencia.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN AGREGADO GRUESO PARA CONCRETO

Un buen agregado grueso debe poseer las siguientes características:

Una buena gradación con tamaños intermedios, la falta de de dos o más tamaños sucesivos

puede producir problemas de segregación.

Un tamaño máximo adecuado a las condiciones de la estructura.


Debe evitarse el uso de agregados planos o alargados, ya que además de producir bajas masas

unitarias y baja resistencia mecánica, tienen tendencia a colocarse horizontalmente formándose

bajo su superficie bolsas de agua cuando esta sube a la superficie debido a la sedimentación de

las partículas solidas; esta agua almacenada bajo las partículas deja un espacio vacío cuando

después del fraguado el agua evapora, por lo cual trae como consecuencia una notable reducción

de la resistencia del concreto.

Una adecuada densidad aparente está entre 2.3 y 2.9 gr/cm3. Cuanto mayor es su densidad

mejor es su calidad y mejor su absorción, que oscila entre 1 y 5%.

·Las partículas con formas angulosas producen mezclas ásperas y difíciles de manejar.

Una superficie rugosa, limpia y sin capa de arcilla.

No debe contener terrones de arcilla, ni partículas deleznables; generalmente se limita al

contenido de finos entre 1 y 3%, para que permita una adecuada adherencia de las partículas y el

cemento en las mezclas.

El agregado grueso debe tener una resistencia al desgate en la máquina de los ángeles que

garantice su dureza. Los límites recomendados son: Si el agregado va a ser usado en lozas de

concreto o en pavimentos rígidos el desgaste debe ser menor del 35%, si va a ser usado en otras

estructuras el sesgaste debe ser menor del 40%.

Agregados con partículas esféricas y cubicas son los más convenientes para concreto, porque

tienen mayor resistencia y es menor el consumo de cemento debido al mayor acomodo de las

partículas, o sea mayor cantidad de material por unidad de volumen.

Respecto a los resultados del agregado sometido al ensayo de ataque de los sulfatos, las

especificaciones para los materiales utilizados en la obra son: Si la solución empleada es sulfato
de sodio, la pérdida total en el agregado grueso no debe ser mayor del 12% y si la solución

empleada es sulfato de magnesio la pérdida total no debe ser mayor del 18%.

ABSORCION DE LOS AGREGADOS:

Es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin

incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado como un porcentaje

de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una

temperatura de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.

REQUISITOS DE USO PARA EL AGREGADO GRUESO:

Las partículas deben estar libres de tierra, polvo, limo, humus, escamas, materia orgánica,

sales u otras sustancias dañinas.

El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente

angular o semiangular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa.

Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos siguientes:

1. Partículas deleznables: 5%

2. Material más fino que la malla #200: 1%

3. Carbón y lignito: 0.5%


EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

Equipos

Balanza:

Se utiliza para pesar pequeñas cantidades de masa, esto se realiza en los laboratorios para

hacer pruebas o análisis de determinados materiales. Estas balanzas destacan por su gran

precisión, con capacidad igual o superior a 5000grs, según el tamaño máximo de la muestra para

ensayo,

con
sensibilidad de 0.5 g para pesos hasta de 5000 g, ó 0.0001 veces el peso de la muestra, para pesos

superiores.

Recipientes

Nos sirvieron para colocar nuestras muestras sobre ellas, para luego ser trasladadas

al horno junto con las muestras.

Horno o estufa:

Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C, para nuestro ensayo de

laboratorio se requirió una temperatura de 105°C durante 24 h. Las estufas o también conocidos

como hornos son equipos que nos van a permitir conservar nuestras muestras a una temperatura

y tiempo determinado.
Materiales

Se utilizo muestras tanto de agregado grueso como fino, para medir su porcentaje de

humedad.

Herramientas

Cucharon: Se utilizo para trasladar las muestras del saco a los recipientes.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

A-PORCENTAJE DE ABSORCIÓN:

Lo primero es extraer el material en zonas cercanas de la facultad de Minas, en el cual existe

gran cantidad de agregado grueso. Se coge una muestra de agregado grueso la cual se procede a

realizar el cuarteo realizando tres veces este procedimiento. Esa muestra seleccionada se

zarandea con la malla Nº04 y lo retenido (según la norma ASTM) corresponde al agregado

grueso adecuado y que se utilizará para el ensayo. Nota: ¡Debemos tamizar el agregado para

diferenciar del contenido retenido de la malla Nº 4 y el restante para posteriores ensayos.

A continuación se procede a pesar en

la balanza el material en la balanza que sería el peso del frasco + grava húmeda.

Luego procedemos a pesar el frasco sin material que es el peso del frasco.
Luego cogemos el material con el recipiente y lo colocamos en la estufa por 24 horas.

Despues de las 24 extraemos el material y lo

pesamos y lo llamamos grava seca.


Después traer una canastilla de fierro y se fija con un pabilo por la base dela balanza y

colocamos un balde repleto de agua. Luego, se introduce una canastilla con la muestra dentro y

se sumerge en el balde. Anotar el valor que se obtiene.

Después de haber pasado las 24 horas, sacar la muestra y pesarla. Tomar los respectivos datos

y calcular los resultados para el porcentaje de absorción, peso específico y contenido de

humedad.
B. CONTENIDO DE HUMEDAD:

Ahora de la muestra del agregado restante tomamos una pequeña muestra y. En dos taras o

recipientes agregar dicha muestra. Antes obtener el peso de los recipientes vacíos.

Después de haber pasado las 24 horas, sacar la muestra y pesarla. Tomar los respectivos datos

y calcular los resultados para el porcentaje de absorción.

Luego anotar el número de tara (para no confundir con otras taras) y anotar el peso de la

muestra con los recipientes. Y luego llevarlas al horno por un espacio de 24 horas.

Después de 24horas (al día siguiente) anotar el peso de la muestra en la tara.-Por ultimo

teniendo todos los datos, podremos así obtener el porcentaje de absorción y el contenido de

humedad

CALCULOS.

RESULTADOS OBTENIDOS:

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso de Deposito + Grava Húmeda: 5 547 g

Peso de Deposito + Grava Seca: 5 535 g


Peso del agua (1 – 2 ): 5 547 g – 5 535 g = 12 g

Peso del Depósito: 547 g

Peso del Grava Seca (2 – 4 ): 5 535 g - 547 g = 4 988 g

(3) 12 g
Contenido de Humedad (%): x 100% = x 100% = 0.241%
(5) 4 988 g

ENSAYO: PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADO GRUESO

Peso de la Muestra Seca al Horno: 4 988 g

Peso de la Muestra Superficialmente Seca: 5 013 g

Peso Sumergido o Desplazado: 3 152

A 4 988 g
Peso Específico o masa: = = 2.68028
B−C ( 5 013−3152 ) g

B 5 013 g
Peso Especifico SSS: = = 2.69371
B−C ( 5 013−3152 ) g

A 4 988 g
Peso Especifico Aparente: = = 2.71678
A−C ( 4 988−3152 ) g

B− A ( 5013−4988 ) g
Porcentaje de Absorcion: X 100% = = 0.501%
A 4988 g
CONCLUSIONES:

Realizar análisis completos de la calidad de los agregados ya que se ha determinado que no

cumplen con lo establecido en las normas de la Sociedad Americana para el Ensayo de

Materiales (ASTM)

El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura de 110°C ±

5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.

Cuando se desee trabajar con un agregado debe siempre estudiárselo para conocer sus

propiedades y así obtener una buena muestra.


El resultado de laboratorio arrojó que la densidad del agregado fino es mayor que el agregado

grueso debido a la relación entre masas de los dos agregados. El agregado fino es

proporcionalmente más grande que el agregado grueso debido a que tiene una mayor

compactación y menos espacio de vacíos, lo cual hace que aumente su densidad.

La absorción que se presentó en el agregado grueso es buena, ya que nos indica que en el

diseño de mezclas, el agregado aportará agua en una mínima dosis; debemos tener en cuenta este

porcentaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Tópicos de tecnología del concreto en el Perú (ENRIQUE PASQUELCARBAJAL)

Tecnología del concreto (VARIOS DEL ACI CAPITULO PERUANO)

Tecnología del concreto (ING. FLAVIO ABANTO CASTILLO)

CONCRETO. Serie de Conocimientos Básicos. Revista N°1. ASOCRETO.Instituto

Colombiano de Productores de Cemento

También podría gustarte