Está en la página 1de 2

GUIA PROGRAMATICA

UNIDAD 0
Previa al momento presencial

En el momento previo a la actividad presencial, los estudiantes deben realizar


las aproximaciones temáticas que nos facilitarán el desempeño en la temática;
de estas acciones deben presentar evidencia en el foro que se dispone para
tal fin en el “Momento Previo” de la plataforma.

Teniendo presentes los siguientes párrafos, vamos a hacer una lectura del texto clásico, de Louis
Villermé y vamos a identificar qué tipo de valoraciones y criterios epidemiológicos aplicó cuando
estudiaba la salud de los obreros de la industria del algodón, la lana y la seda.

 La Epidemiología, conforme al profesor John M. Last de la escuela canadiense de salud pública,


es definida como el estudio de la distribución y los determinantes del estado de salud-
enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de
salud; (“The study of the distribution and determinants of health-related states or events in
specified populations, and the application of this study to control of health problems”). Una
definición más concreta la presenta el profesor K. Colimón de la Universidad de Antioquia,
cuando plantea la epidemiología "como el estudio de la distribución de frecuencia de las
enfermedades o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen
sobre la ocurrencia y variación de esta distribución".

 La epidemiología en el contexto de la causalidad es un área de conocimiento cada vez mas


interdisciplinaria que toma elementos de diversas áreas conceptuales para construir su teoría y
cúmulo de conocimiento; mantiene, si se quiere, cierto grado de eclecticismo funcional
organizado, una duda sistemática, que articulada, a la lógica epidemiológica, define su
quehacer frente a los eventos de interés. La epidemiología identifica variables dependientes e
independientes; las variables dependientes, explican en buena medida su presencia por otras
variables o factores que las anteceden y que aumentan su probabilidad de ocurrencia.

 La epidemiología plantea su metodología y diseño, con base en el criterio probabilístico y el


método científico, estableciendo y relación entre variables y buscando.

 La decisión de investigar, de buscar los caminos científicos para gestionar el conocimiento, esta
resguardada por normas nacionales e internacionales que se presentan como principios éticos y
técnicos científicos; la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y para Colombia
la Resolución 8430 de 1993, son parte de esta documentación de principios.

Hacemos un comentario en el foro preliminar, a cerca de la experiencia de Villermé…. Se trata de un


párrafo de 8 – 10 renglones únicamente, expresando el tipo de valoraciones y criterios epidemiológicos
utilizados.

Tenga presente que los aportes en los foros son personales, no grupales.
(cada uno debe registrar su participación).

Esta actividad, no tiene respuestas "buenas" o "malas"; sin embargo es


importante que la realice, tiene un valor del 5%.

También podría gustarte