Está en la página 1de 124

3.

MARCO NORMATIVO

INTERNACIONAL:
El marco normativo global que se debe tener como referente para dimensionar y comprender la
integridad de los Derechos de las NVA (y entendiendo que Colombia ha suscrito estas
declaraciones) parte de:

DECLARACION DE GINEBRA (1924)1.


Conscientes de la necesidad de generar condiciones de vida más favorables para los niños, en
términos de la promoción y prevención de un marco amplio de derechos, se reconoció la
necesidad de reconocer “que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma, declaran y
aceptan como deber, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad o creencia, que:
1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de
vista material y espiritual.
2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño
deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y
abandonado deben ser recogidos y ayudados.
3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
4. El niño debe ser expuesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación.
5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus
mejores cualidades al servicio del prójimo”
Para el contexto y la época en la que fue redactado, se convirtió en una forma sustancialmente
diferente de ver y entender al Niño dentro de la sociedad, se comprende que es un actor con
vulnerabilidades específicas que deben ser solventadas por el conjunto del aparataje social.

1
Adoptada por la v asamblea de la sociedad de Naciones Unidas el 24 de Septiembre de 1924

1
 PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS (1966)2
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a los estados que lo ratifiquen, a adoptar
las medidas legislativas o de otro carácter para hacer efectivos los derechos establecidos en el.
Recoge el principio de libre determinación de los pueblos, no mencionado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y fija expresamente la obligación para los Estados de
garantizar por igual los derechos a hombres y mujeres.

En relación con la niñez, el Artículo 24 manifiesta que:


“Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección
que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
estado”.

Además del artículo general del derecho a la igualdad, algunos instrumentos internacionales
establecen expresamente el derecho a medidas especiales de protección para los grupos más
vulnerables.

Es importante rescatar que se inicia un proceso bajo el cual se reconoce que el desarrollo integral
de NVA, es una competencia no exclusiva del estado; bajo esto, hay actores sociales como la
familia y la sociedad que también deben ser actores directamente participativos en la promoción
y prevención de los derechos de NVA.

 CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1969)3


2
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 A (XXI), del
16 de Diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de Marzo de 1976 de conformidad con el articulo 49
3
Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos

2
Esta convención se convierte en el marco para la aplicación en el continente Americano a las
herramientas de promoción y prevención de los derechos Humanos, atendiendo los pactos de
Derechos Civiles, manejando cinco principios:
Reafirmando su propósito de consolidar en este continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre; Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen
del hecho de ser nacional de determinado estado, sino que tiene como fundamento los atributos
de la persona humana. Razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza
convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los estados
americanos; considerando que estos principios han sido

Consagrados en la carta de la organización de los Estados Americanos, en la declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la declaración Universal de los Derechos
Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto
de ámbito universal como regional; Reiterando que, con arreglo de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, solo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de
la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y educacionales.

Frente a lo anterior, pero enfocándose concretamente en lo que respecta a niñez, es su Artículo 19


enmarca los Derechos del Niño:
“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado”.
De esto se desprende que es fundamental entender que los niños son actores sociales que se
encuentran en un estado de vulnerabilidad específica, que deben sr garantizados sus derechos
para alcanzar un desarrollo armónico e integral que se permita consolidar sus potencialidades
para desenvolverse como un actor estratégico en la sociedad.
De igual forma, es fundamental entender el factor de corresponsabilidad que se da entre Familia,
Sociedad y estado para que se garanticen escenarios de promoción y prevención de los Derechos
de los niños.

3
 CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)4
La convención es el instrumento que profundiza los derechos del niño,
Reafirmando la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su
vulnerabilidad, subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que
respecta a la protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no jurídica del niño
antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores culturales de la
comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos del
niño se hagan realidad.

Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del
Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados
firmantes “jurídicamente” responsables de su cumplimiento.

Se plantea tácitamente que el Niño “es todo ser humano menos de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Y un
marco de Derechos que se deberán respetar y promover y que los Estados ratificantes se
“aseguran su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, él sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de
otra índole el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”11.
En el marco normativo más amplio (54 artículos) que busca generar un escenario integral que
garantice la promoción y prevención de los Derechos de los Niños.

 NACIONAL
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
La constitución intento modernizar el mundo político, y aunque su impacto se ha visto limitado a
ámbitos específicos logro transformar algunos de los sentidos atribuidos a la relación estado y
sociedad y convertirse en una de las referencias utilizadas por actores colectivos para reivindicar
sus derechos.
4
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de
1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el articulo 49

4
El espíritu constituyente de 1991, se consolido como la manifestación popular de la necesidad de
un cambio político, social y cultural, en el cual se reconoció la condición especial de cuidado,
promoción y prevención de los derechos de los Niños en el marco de una sociedad que busca
parámetros armónicos de desarrollo.

Así, desde el capítulo II, de los derechos sociales, económicos y culturales, se esgrimen
parámetros de entendimiento de la sociedad, reconociendo a la familia como su núcleo
fundamental, donde debe haber igualdad de derechos entre hombres y mujeres y donde el estado
debe entrar a generar escenarios de garantías para esto.

Así, también se vio la necesidad de generar un marco especial para garantizar los derechos de los
Niños, encontrándose el artículo 44 que consagra:
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
de su opinión. Serán protegidas contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozaran
también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier
persona puede exigir d la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Es importante observar el papel fundamental que recae sobre la familia, la sociedad y el Estado
como actores que tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

 CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Ley 1098 de 2006):


La ley 1098 del año 2006, es la respuesta en términos legales para afrontar integralmente la
promoción y prevención de los derechos de NVA, buscando “garantizar a los niño, a las niñas y a

5
los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en su ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”5.

Es importante rescatar el espíritu y objeto de esta iniciativa legislativa, que busca “establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y los adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el
Estado”.

De esta concepción se desprenden cuatro factores de suma importancia para entender los cambios
estructurales que se buscan generar frete a NVA:
El desarrollo integral de NVA se configura como un asunto de corresponsabilidad entre Familia,
Sociedad y Estado;
 Enfoque de Derechos: La promoción y prevención es fundamental, pero se aborda la
temática de Infancia y adolescencia integral y transversalmente a través de categorías de
derechos y no de sectores institucionales.
 Se da un reconocimiento de los NVA como actores fundamentales y autónomos, donde se
busca potenciar sus capacidades y que sean tenidos en cuenta como actores activos (en su
calidad y dignidad) en su proceso de desarrollo.
 Se da un enfoque especial a partir de los ciclos vitales y de género, para aproximarse y
entender la situación de NVA de manera integral.

ESTRATEGIA HECHOS Y DERECHOS:


Por otra parte, en el año 2005 la procuraduría General de la Nación en actuación conjunta con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la UNICEF, impulso la estrategia Municipios y
Departamentos por la Infancia y la Adolescencia, Hechos y Derechos como un proceso que
pretende “fortalecer la capacidad de los gobernantes y de las entidades territoriales a través de

5
Ley 1098 de 2006 (código de Infancia y adolescencia). Art 1°

6
una serie de herramientas prácticas, para hacer seguimiento y evaluación a las políticas públicas,
de forma que se puedan cumplir los derechos de la infancia y la adolescencia”6.

Bajo esta vía, la procuraduría General de la Nación se ha apersonado de la operativizacion del


código de Infancia y Adolescencia a nivel departamental, municipal y local, desde la Directiva 01
de 20087, entre cuyos elementos más representativos están:
Instar a los gobernadores y alcaldes a elaborar un diagnóstico de la situación de la niñez y la
adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas
prioritarias que deberán atender en su plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a
corto, mediano y largo plazo que se implementaran para ello buscando viabilizar Políticas
Publicas de Infancia y Adolescencia integrales que tengan en cuenta el ciclo de vida, el enfoque
de garantía y restablecimiento de derechos, de la mano con la prevención de su vulneración, la
protección y el restablecimiento de los mismos.

Como instrumento operativo, la creación de los conejos de Política Social en los Municipios se
convierte en el espacio para tratar integralmente los programas de prevención promoción y
restitución de derechos de la niñez y la familia 8 y vigilando que se esté cumpliendo la
priorización de gasto en el marco de los planes anuales de inversiones.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

ENFOQUES DE LA POLITICA PÚBLICA:


Los niños, niñas y adolescentes son entendidos en la actualidad como una población
activa y fundamental para el andamiaje estructural de cualquier sociedad, y como tal se
deben tener en cuenta permanentemente sus necesidades y potencialidades.

6
Estrategia municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia, Hechos y Derechos En:
www.valledelcauca.gov.co/descargar.php?id=840.consultado el 01 de julio de 2011
7
ejercicio de control preventivo que debe realizar el Ministerio Publico en defensa de los derechos fundamentales de
la infancia, la adolescencia y la familia.
8
Procuraduría General de la Nación. Directiva 08 de 2004

7
Para propiciar este escenario en el municipio, se deben tener estructurados e interiorizados los
siguientes elementos conceptuales que permitirán entender integralmente los insumos que se han
generado en el proceso y que quedan plasmados en la presente la Política Publica de infancia y
Adolescencia. A continuación se presentan los enfoques en los cuales se enmarca la presente
Política Publica:

 Enfoque de Derechos:
El fundamento del Estado Social de Derecho es el respeto a la dignidad humana y este debe ser el
enfoque de las propuestas dirigidas a la población objeto. En este sentido, es necesario pensar en
estrategias intersectoriales dirigidas a la garantía del ejercicio y goce efectivo de los derechos de
niños, niñas y adolescentes.

Uno de los principales aportes de este enfoque es dotar a las estrategias de desarrollo de un marco
conceptual explicito, del cual pueden destacarse criterios valiosos para pensar en los diversos
componentes de esa estrategia: los mecanismos de responsabilidad, la igualdad y la no
discriminación, la participación y el otorgamiento de poder a los sectores postergados y
excluidos. Ese marco conceptual permitiría definir con mayor precisión las obligaciones frente a
los principales derechos humanos involucrados en una estrategia de desarrollo, tanto económicos,
sociales, culturales y ambientales, como civiles, políticos, colectivos.

Entiende a los ciudadanos como detentores de Derechos Humanos garantizados por las normas
nacionales e internacionales. Para el caso de niños, niñas y adolescentes, la Constitución Política
de Colombia los establece como inalienables y prevalentes sobre los demás grupos poblacionales.
El enfoque de derechos de la presente política pública pretende que se genere un marco de
respeto y garantía de los mismos, tarea que está a cargo de familias, sociedad civil y Estado. Este
último, encargado en el municipio como todas las instituciones de carácter público, debe brindar
las condiciones y medidas necesarias para el cumplimiento de este fin, en el marco del estado
social de derecho.

8
Este enfoque permite también que los niños, niñas y adolescentes desarrollen sus potencialidades
libre y autónomamente, siendo la “puesta en práctica de los atributos, potestades, y autonomía de
las personas”. Es necesario que las personas conozcan cuáles son sus derechos y participen en la
toma de decisiones públicas que los afecten, como única vía para garantizar que estos se cumplan
plenamente9.

 Corresponsabilidad en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.


Es fundamental entender que para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia es
necesario que exista una corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia. Decir que
estos actores son corresponsables en el desarrollo y protección de estos implica que los tres deben
actuar conjuntamente y no por separado.

“corresponsabilidad significa que la familia, la comunidad y el Estado tienen obligaciones


concurrentes, no que cada uno tiene algunas responsabilidades aisladas. La familia no puede
ceder su responsabilidad a la comunidad o al Estado (como ocurre cuando abandona a un niño o a
una niña), a la vez que debe exigir que el estado cumpla con lo que compete. La comunidad
brinda espacios y oportunidades para el desarrollo y la protección de los niños, las niñas y los
adolescentes, a la vez que promueve y vigila la gestión correspondiente a la familia y al Estado.
El Estado, por su parte, no puede evadir sus responsabilidades en organizaciones sociales para
que cumplan funciones propias del sector público, pero si debe complementarse con ellas para
lograr el mejor soporte a los derechos”10.

Atendiendo a esto, la familia se articula como un actor fundamental en la protección integral de


los derechos de niños, niñas y adolescentes; para esto la familia se puede llegar a entender los
tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la
evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los
derechos y se forme como un actor con potencialidades dentro de la sociedad.

9
Procuraduría General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF). “Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia: orientaciones para la acción
territorial”. Gente Nueva Editorial. 2006.Pp.12
10
DNP, Óp. Cit. Pp. 22

9
Así mismo, desde el colegio de infancia y adolescencia en su artículo 14, se tiene que hay un
factor de “responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los
niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física,
psicología o actos que impidan el ejercicio de sus derechos”.

De igual manera, el artículo 39, expone que “la familia tendrá la obligación de promover la
igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto reciproco entre todos sus integrantes.”
Y se listan las obligaciones con respecto a niños, niñas y adolescentes:
1. Protegerlos contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su
integridad personal.
2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la
familia.
3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y
en el desarrollo de su autonomía.
4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.
5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud
adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual,
emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.
6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar
con la escuela en la educación sobre este tema.
7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento
y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás
servicios médicos.
8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y
medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el
ciclo educativo.
9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o
psicológico, y asistir a los centro de orientación y tratamiento cuando sea requerida.

10
10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación
económica.
11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y
formar.
12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes
y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.
13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades
deportivas y culturales de su interés.
14. Prevenir y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y consumo de
sustancias psicoactivas legales e ilegales.
15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e
igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de
oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios
adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno
familiar y social.

Por su parte la sociedad, entendida como las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones,
las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así
como las personas naturales, también es participe activa del proceso de formación y de garantizar
los derechos de la población objeto de esta política pública. Frente a esto, del mismo modo el
Código de Infancia y Adolescencia, en su artículo 4, enarbola sus obligaciones, quedando estas
configuradas así:
1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.
2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que
amenacen o menoscaben estos derechos.
3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de
las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.
4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o
amenacen.
5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.

11
6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes.

Finalmente, en lo que tiene que ver con el Estado, debe ser este actor quien se encargue de la
garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes: “la garantía estatal de los derechos
implica que el estado tiene la responsabilidad de dirigir la prestación de los servicios necesarios
logrando que lleguen a ser universales, habilitar a la familia y la comunidad para que cumplan sus
responsabilidades complementarias, vigilar el ejercicio de los derechos y crear mecanismos de
restablecimiento de derechos cuando fuere necesario”. Y el Código de Infancia y Adolescencia,
expone sus obligaciones bajo el siguiente tenor.

1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o
afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y
adolescencia.
3. Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas
públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental, distrital y
municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos.
4. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido
vulnerados.
5. Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.
6. Investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y las
adolescentes son víctimas, y garantizar la reparación del daño9y el restablecimiento de
sus derechos vulnerados.
7. Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones judiciales que
presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su familia o la sociedad para la
protección de sus derechos.
8. Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física, psíquica
e intelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la
forma de hacerlos efectivos.

12
9. Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en la cultura de respeto a
la dignidad, el reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia democrática y
los valores humanos y en la solución pacifica de los conflictos.
10. Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su
gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico psicológico e intelectual, por
lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.
11. Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención a las mujeres gestantes y
durante el parto; de manera integral durante los primeros cinco (5) años de vida del niño,
mediante servicios y programas de atención gratuita de calidad, incluida la vacunación
obligatoria contra toda enfermedad prevenible, con agencia de responsabilidad familiar.
12. Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de nacimiento mediante un
procedimiento eficaz y gratuito. Para el efecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil
y el Ministerio de la Protección Social conjuntamente reglamentaran el trámite
administrativo que garantice que el niño o niña salga del centro médico donde nació, con
su registro civil de nacimiento y certificado de nacido vivo.
13. Garantizar que los niños las niñas y los adolescentes tengan acceso al sistema de
seguridad social en salud de manera oportuna. Este derecho se hará efectivo mediante
afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley.
14. Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición,
especialmente en los menores de cinco años y adelantar los programas de vacunación y
prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los
factores de riesgo de la discapacidad.
15. Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del
sistema de seguridad social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en
situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes.
16. Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes formas de violencia y todo tipo de
acciones que atenten contra el derecho a la vida y la calidad de vida de los niños, las niñas
y los adolescentes.
17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su nacimiento, tengan
acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea en instituciones educativas cercanas

13
a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto
en los entornos rurales como urbanos.
18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema
educativo y el cumplimiento de sus ci8clo completo de formación.
19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los Derechos Humanos de los
niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para
la programación del buen trato.
20. Erradicar del sistema educativo las practicas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y
las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad integral física,
psicológica o moral de los niños, niñas y los adolescentes.
21. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los adolescentes
con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia.
22. Garantizar la etno-educacion para los niños y las niñas adolescentes indígenas y de otros
grupos étnicos de conformidad con la constitución política y la ley que regule la materia.
23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y para
evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo.
24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los
materiales y útiles necesarios para su práctica regular y continuada.
25. Fomentar la participación e la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción
artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos
especiales para esto.
26. Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato
infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.
27. Prestar especial atención a los niños, niñas y los adolescentes que se encuentren en
situación de riesgo, vulneración o emergencia.
28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen de su hogar o de su lugar
de residencia habitual.
29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación económica o a la
mendicidad y abstenerse de utilizarlos en actividades militares, operaciones psicológicas,
campañas cívico- militares y similares.

14
30. Protegerlos contra la vinculación y el reclutamiento en grupos armados al margen de la
ley
31. Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en procesos
de protección y restablecimiento de sus derechos, sin perjuicio de las demás personas que
deben prestar alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar mecanismos
efectivos de exigibilidad y cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
32. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el trabajo de los niños y las niñas menores
de 15 años, proteger a los adolescentes autorizados para trabajar, garantizar su acceso y la
permanencia en el sistema educativo.
33. Promover estrategias de comunicación educativa para transformar los patrones culturales
que toleran el trabajo infantil y resaltar el valor de la educación como proceso
fundamental para el desarrollo de la niñez.
34. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las actuaciones que sean de su
interés o que los involucren cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias
para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los
términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido proceso. Procurar la
presencia en dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables o de su
representante legal.
35. Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con quienes conviva a la mayor
brevedad posible cuando sean menores de edad no acompañados.
36. Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista en comunicación cuando las
condiciones de edad, discapacidad o cultura de los niños, las niñas o los adolescentes lo
exijan.
37. Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el presente código a los
medios de comunicación.

Enfoque diferencial:
Pretende abarcar las necesidades específicas determinadas por cada tipo de población. La infancia
y la adolescencia son ciclos vitales que tienen unas necesidades, potenciales, interés y derechos
específicos, que deben ser tratados integralmente.
a) Ciclos Vitales:

15
Para niños, niñas y adolescentes, se entienden las distintas etapas de desarrollo a partir de las
edades, garantizando plenamente sus derechos a la existencia, desarrollo, ciudadanía y
protección, desde tres momentos o ciclos vitales:
 0-5 años (Primera Infancia): un buen comienzo en la vida, con alimentación, atención y
un ambiente sano que permitan la supervivencia del niño en condiciones apropiadas de
salud física, claridad mental y seguridad emocional. Es la etapa del desarrollo más
importante de la vida.
“Estos primeros años de vida son cruciales para el futuro, ya que en ellos
Se sientan las bases e para las capacidades y las oportunidades que se
Tendrán a lo largo de la vida. La mayor parte del desarrollo del cerebro
Tiene lugar tempranamente en la vida de los niños y características como
La confianza, la curiosidad y la capacidad para relacionarse y comunicarse
Depende de los cuidados que reciban. Esta etapa es de trascendental
Importancia para la supervivencia y en ella se presenta una mayor
Probabilidad de enfermedad y muerte a causa de enfermedades infecciosas”11

6.

6 .1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover el desarrollo social, económico y ambiental del Municipio de la Mesa, donde se
intervendrá para garantizar la redistribución de los beneficios, priorizando las inversiones
para la garantía, protección y restablecimiento de sus derechos.
 Mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes del Municipio de l Mesa, en
la realización y el ejercicio de sus derechos, que garanticen la reducción de la inequidad,
la vulnerabilidad y la exclusión de este grupo poblacional.
 Articular los esfuerzos de las instituciones y de la sociedad entorno a la promoción,
garantía y restitución de todos los derechos que el desarrollo integral de la niñez y de la
adolescencia requieren.
 Crear un sistema integral, e intersectorial para la protección y la restitución de los
derechos de la niñez y de la adolescencia en el Municipio.

11
PGN, ICBF, UNICEF. Op. Cit. Pp. 13.

16
Metodología (como se llevó a cabo el proceso de la formulación de la política pública. Proceso
cuantitativo y cualitativo)
Contexto territorial y diagnóstico de la situación de la primera infancia, la infancia y adolescencia
en el municipio.

7. DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA


LA MESA, OCTUBRE DE 2013
PRIMERA INFANCIA

Razón de Mortalidad Materna:


La vigilancia epidemiológica en razón de la mortalidad materna evidencia las positivas acciones
del Municipio frente al control y seguimiento de las gestantes permitiendo una tasa de 0 % de
muertes maternas desde el año 2010 y de manera consecutiva hasta el 2012. Este indicador mide
la probabilidad de que una mujer fallezca por complicaciones durante su embarazo, parto o
puerperio en un periodo determinado, en relación con el número de nacidos vivos en el mismo
periodo. Por lo tanto y tal como se observa en la gráfica es positivo y favorable el resultado
municipal ya que demuestra que del total de gestantes el 100% están vivas y superaron
favorablemente su maternidad.
TABLA DE VALORES 1 INDICADOR RAZON DE MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD 0% 0% 0%
AÑO 2010 2011 2012
Fuente: INDICADORES CENTINELA IPS HPLAD

Esto se alude a positivas acciones en salud pública tales como:


De la IPS:
 Cada día se registran menos barreras administrativas para el acceso a la atención de los
servicios de salud.
 No se registran demoras en la atención de primer nivel de atención ( puesto de salud)
Del Municipio:
 Captación oportuna de la gestante por parte de las acciones del plan de Intervenciones
Colectivas.
 Canalización a la IPS de referencia al 100 % de las gestantes captadas.

17
 Seguimiento Mensual al 100 % de las gestantes por parte de promotor de salud.
 Suministro de educación e información adecuada, oportuna y reiterativa a la gestante por
parte de Promotor de Salud.
 Registro de Kardex para vigilancia de partos y fechas probables de parto.
 Seguimiento Mensual al 100 % de las puérperas por parte de promotor de salud:
De la Comunidad:
 No se registran ni se observan demoras en tomar la decisión de buscar ayuda médica y
profesional por parte de la futura mama.
 No se cuenta con un numero representativo de parteras o ayudantes del oficio en el
Municipio, aunque si existen en número menor y en algunos casos existen algunos riesgos
de atención de partos en el hogar por convencimientos personales, culturas, religiones y
por algunos creencias inequívocas de los esposos o familiares, las cuales son
contrarrestadas con la información, educación y canalización mensual de la gestante a la
IPS por parte del promotor de salud.
Tasa de mortalidad Infantil – Niños, niñas menores de 1 año
A continuación se establece la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año de vida
teniendo en cuenta que este año de vida, es el más crítico en la supervivencia del ser humano, en
muchas ocasiones puede llegar a ser un indicador relacionado con los niveles de pobreza y es
importante mencionar que la mayoría de estas muertes son medicamente prevenibles. La
mortalidad infantil para el municipio, es un evento centinela que incluye las tasas de mortalidad
neonatal y post neonatal.

MORBILIDAD 2010
401 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR 2 1 0 1
CIERTAS AFECC. MATERNAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR 33 0 0 33
COMPL.OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO
403 RETARDO CRECIM. FETAL, DESNUTR. FETAL. 0 0 0 0
BAJO P./NACER, GEST.CORTA
404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL 0 0 0 0
PERIODO PERINATAL
407 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL 23 1 0 22

18
PERIODO PERINATAL
615 MALFORMACIONES CONGEN.,DEFORMIDA,Y 0 0 0 0
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
TOTAL 58 2 0 56
401 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR 2 1 0 1
CIERTAS AFECC. MATERNAS

MORBILIDAD 2011
TOTAL 49 0 2 47
214 CARCINOMANIA IN-SITU, T 0 0 0 0
BENIGNOS Y DE COMPORTAM.
INCIERTO O DESCON.
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS 45 0 1 44
POR COMPL. OBST. Y TRAUM.
NACIMIENTO
403 RETARDO 0 0 0 0
CRECIM.FETAL,DESNUTR.FETAL.,BAJ
O P/NACER, GEST.CORTA
404 TRAST. RESPIRARORIOS 1 0 0 1
ESPECIFICOS DEL PERIODO
PERINATAL
406 ENF. HEMOLITICA DEL FETO Y 0 0 0 0
DEL RECIEN N. Y KERNICTERUS
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN 1 0 1 0
PERIODO PERINATAL
615 MALFORMACIONES CONGEN, 2 0 0 2
DEFORMID Y ANOMALIAS
CROMOSOMICAS
Fuente Dane

MORBILIDAD 2012:
TOTAL TOTAL HOMBRES MUJERE SD
S
22 2 3 17
214 CARCINOMA IN-SITU, 0 0 0 0

19
T.BENIGNOS Y DE
COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.
401FETO Y RECIEN NACIDO 1 0 0 1
AFECTADOS POR CIERTAS AFECC
MATERNAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS 17 1 3 13
POR COMPL.OBST. Y TRAUM.
NACIMENTO
403 RETARDO CRECIM. FETAL, 0 0 0 0
DESNUTR. FETAL, BAJO P/NACER
GEST,CORTA
404 TRAST. RESPIRATORIOS 0 0 0 0
ESPECIFICOS DEL PERIODO
PERINATAL
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN 4 1 0 3
PERIODO PERINATAL
615 MALFORMACIONES CONGEN. 0 0 0 0
DEFORMID Y ANOMALIAS
CROMOSOMICAS
Fuente Dane
Tasa de mortalidad en niños de 0 – 5 años – Niñez
La importancia de la primera infancia como ciclo vital, se evidencia en este indicador que
claramente expresa el riesgo de morir para los niños y niñas en el grupo de edad entre o y 5 años
Cinco primeras causas de MORTALIDAD en niñas, niños entre 0 y 5 años

MORTALIDAD GENERAL POR CAUSAS EXTERNAS


TOTAL TOTAL
TOTAL 0
501 ACC.TRANSPORTE 0
TERRESTRE,INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 0
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE 0
SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS 0
INTENC.(SUICIDIOS),INCL.SECUELAS

20
512 AGRESIONES 0
(HOMICIDIOS),INCLUSIVE SECUELAS
514 EVENTOS DE INTENCION NO 0
DETERMINADA, INCL. SECUELAS
Fuente Dane
TOTAL TOTAL
TOTAL 0
501 ACC.TRANSPORTE 0
TERRESTRE,INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 0
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE 0
SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS 0
INTENC.(SUICIDIOS),INCL.SECUELAS
512 AGRESIONES 0
(HOMICIDIOS),INCLUSIVE SECUELAS
514 EVENTOS DE INTENCION NO 0
DETERMINADA, INCL. SECUELAS

SITUACION NUTRICIONAL INDICADOR DESNUTRICION CRONICA:


TALLA/EDAD. MENORES DE 0 – 5 AÑOS. LA MESA. CUNDINAMARCA AÑO 2011.
Indicador Talla// Edad

21
ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE 2 AÑOS INDICADOR
T //E
RETRASO EN LA TALLA
7%
RIESGO TALLA BAJA
19%

TALLA ADECUADA
74%

Es importante tener en cuenta que la cronicidad en tala está relacionada con el bajo poder
adquisitivo de los padres, el no consumo de proteínas de alto valor biológico, como cárnicos,
huevos y lácteos en este grupo poblacional, afectando a una temprana edad el peso y desde luego
posteriormente la talla. Una vez más la falta de lactancia materna exclusiva influye y las acciones
correctivas, son las ya descritas en el ítem anterior.

DESNUTRICION CRONICA AÑO: 2012


DIAGNOSTICO NUTRICIONAL %
RETRASO EN TALLA 7
NORMAL 74
RIESGO TALLA BAJA / EDAD 19
TOTAL 100

Fuente. Alcaldía La Mesa Winsisvan 2012


El 26 % de los menores presentan alteraciones en el crecimiento, sin embargo el indicador está
por debajo de lo esperado en el departamento de Cundinamarca que el del 10.5 %
lamentablemente este hecho se relaciona con el caso de menores con talla y peso alto para la edad
por factores relacionados con hábitos alimentarios inadecuados en el menor de 5 años.

22
Para la mejora de este indicador se deberá tener en cuenta las siguientes acciones correctivas:
1. Fortalecer la estrategia IAMI, con el fin de estimular la práctica de la lactancia materna
exclusiva 6 meses y lactancia más adecuada alimentación complementaria, como
mecanismo para asegurar aporte proteico los 2 primeros años de vida
2. Implementar políticas de mercados campesinos que mejoren el acceso a productos con
alto valor nutricional como leguminosas, huevos, leche carnes y pollo a un bajo costo.
3. Vigilancia de sector salud en asistencia oportuna a controles de crecimiento y desarrollo.
4. Programas exhaustivos de EAN, con padres y Cuidadores en cuanto al manejo de
sobrepeso infantil y el consumo de loncheras saludables a temprana edad.
La etapa escolar, marca el inicio de las influencias del grupo de edad, amigos, colegio, vida
social, que determinan los gustos gastronómicos del menor y por ende el rechazo cultural de
alimentos considerados no incluidos como las legumbres, frutas y verduras. La hiporexia
fisiológica propia de esta etapa dificulta a la madre y el núcleo familiar suplir las exigencias
nutricionales del niño.
La globalización económica, el acceso a la tecnología y la urbanización “rural”, arraiga
costumbres citadinas como el consumo de comidas rápidas, embutidos, y estas reemplazan la
tradicional cena, tiempo de comida importante el desarrollo del menor.

DESNUTRICION CRONICA AÑO 2011


Indicador Talla//Edad
ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE 2 AÑOS
7%

20% TALLA ADECUADA

73%

En la muestra poblacional de los preescolares analizados solo el 73 % de los menores se


encuentran normales, la cronicidad leve en talla es inferior a las cifras para el departamento están
directamente relacionadas con la práctica inadecuada en cuanto a la exclusividad de la lactancia

23
materna y bajo consumo las proteínas de alto valor biológico y el escaso poder adquisitivo de
algunas familias.

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL MENORES DE -5 AÑOS. LA MESA.


CUNDNAMARCA 2011
NIÑOS DE 2 AÑOS 4 AÑOS Y 11 MESES.
Indicador peso//edad

ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE 2 AÑOS


5%
4% 16%

BAJO PESO
ADECUADO
SOBRE PESO
OBESIDAD

75%

El comportamiento en cuanto a la desnutrición global muestra un 16 % con un bajo peso en


relación a la edad (listado relacionado con tabla 1.).
No se deben analizar estos datos sin tener en cuenta los decrecientes comportamientos en las
tallas de los menores de 5 años, si bien antes era poco improbable un retraso en crecimiento a
temprana edad, hoy por hoy el historial nutricionales permite que el escaso consumo de lácteos,
cárnicos, huevos en el municipio (comportamiento semejante a lo reflejado en la encuesta ENSIN
2005 para el departamento).

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL MENORES DE 0 – 5 AÑOS. LA MESA.


CUNDINAMARCA 2012.
La prevalencia de desnutrición global en el municipio está en 4,6, inferior al 6% que corresponde
a la meta de objetivos del milenio y con una notable reducción del 7.6% en los últimos 5 años, y
el 17 % de los menores presentan riesgo a bajo peso en relación a la edad.

24
Se presentan un 1.34% de fuera izquierdo que corresponde a un error en el proceso de
diligenciamiento planilla de acuerdo al notificación del Hospital, en cuanto a los 24 casos de
desnutrición encontrados son menores integrantes del plan crecer.

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DESNUTRICION GLOBAL 4,6
NORMAL 74
RIESGO BAJO PESO//EDAD 17,4
SOBREPESO 4
OBESIDAD 0
TOTAL 100

Los factores relacionados con el estado nutricional son:


Incremento de consumo de colada de harinas sin lácteos que incrementan el peso en los menores,
inicio temprano de la alimentación complementaria. Elevado consumo de bebidas azucaradas,
tubérculos, viva plátanos con un contenido clórico importante.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos, es adecuada, con un porcentaje importante de


habitantes en zona rural de difícil acceso, y afectados por las condiciones de la escasez de agua
del Municipio y el crecimiento de la población en la zona urbana, a través de condominios que
hacen que se incrementen los gastos y el nivel de vida el Municipio y los precios de la canasta
básica sean elevados, limitando así el consumo de cárnicos y lácteos afectando los grupo más
vulnerables en términos generales el crecimiento poblacional del Municipio como cabecera de la
Región Tequendama, lo ha llevado a un incremento de la desigualdad entre sus habitantes,
mientras la cabecera mejora ingresos a través del trabajo de construcción dad el creciente
aumento de la vivienda las condiciones del campesino desmejoran.

La caña panelera, el café, el mango y otros monocultivos son sectores monopolizados y la


ausencia de fuentes hídricas dificulta la siembra y condiciones de salubridad de la población,
generando mayor índice de pobreza en la población rural en contraste con una mejora en los
ingresos en la población urbana.

25
Es importante fomentar nuevamente la cultura de auto sostenibilidad en los hogares mesunos
disminuyendo el costo de la básica, pues el difícil acceso a las veredas aumenta el costo de
comercialización del pequeño producto. La mesa no es un Municipio lechero ni de producción
avícola, centra sus terrenos en los monocultivos mencionados y en ganado vacuno para carne
aumentando el impacto ecológico y disminuyendo la superficie agrícola disponible para la
sostenibilidad de los hogares. El incremento de los precios en el casco urbano s notable por la
inversión social convirtiendo el Municipio en un atractivo turístico que inevitablemente encarece
el costo de vida de sus pobladores, en contraste con una concentración de los recursos en un
pequeño sector generalmente que no pertenecen al municipio.

Las acciones de mejoras en prestación de servicios amigables con la lactancia materna,


permitirían mejorar la condición nutricional de la gestantes y disminuir el bajo pero de los recién
nacidos.

El incremento de casos de desnutrición aguda puede estar relacionado con un incremento similar
de bajo peso al nacer, y la baja prevalencia de la lactancia materna, que afecta el sistema inmune
y hace vulnerable al menor frente a la incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia.

COBERTURAS DE VACUNACION AÑO 2011


CODIGO

POBLACION 1 AÑO

BIOLOGI BC POLI PENTA ROTAVIRU Neumococo PO M.M.R/ SRP F.A


COS G O S B
1

MUNICIPIO

O
MUNICIP Vac. % Vac. % Vac. % Vac. % Vac. % Vac. % Va %
IO Cob Cob Co Co c. Co
LAMESA b b b

386 484 D.U 3° D 3% 2° D Cob 2% Cob D.U. D.


. U.
271 56 455 94 455 85 411 85 330 68 485 439 91 45 93
0
Fuente: PAI Detal 2011
POBLACI

POLIO D.P.T POLIO D.P.T M.M.R /SRP


POBL 5
AÑOS
ON 18

VAC % cob VAC % Cob VAC % VAC % Vac. %


1° ref 1° ref 2do ref 2do ref R 5 años
cob cob cob

26
ES M
ES
487 370 76 368 76 527 388 74 385 73 409 78

Fuente: PAI Deptal 2011

AÑO 2012
POR NACIDOS VIVOS
POBLACION 1 AÑO

BIOLOGICOS BCG POLIO PENTA ROTAVIRUS Neumococo POB M.M.R./ F.A


1 SRP
AñO
Vac % Vac. % Vac % Vac. % Vac. % Vac. % Vac. %
MUNICIPIOS D.U. 3° D 3° D.U. D.U
Cob Cob Cob 2° D. Cob 2° Cob Cob Cob
D.
D.
LA MESA 388 520 134 439 113 422 109 413 106 418 108 388 426 110 425 110
Fuente: PAI Deptal 2011

POBLACION D.P.T POBL 5 POLIO D.P.T M.M.R/SRP


VAC % VAC % VAC % Vac %
18 MESES AÑOS
1° ref 2do ref. 2do ref R 5 años
cob cob cob cob
388 345 89 378 391 496 391 79 452 91
Fuente: PAI Deptal 2011

POR DANE AÑO 2012


CODIGO MUNICIPIO

POBLACION 1 AÑO

AÑO 1 POB

BIOLOGIC BCG POLIO PENTA ROTAVIRU Neumococ M.M.R/ F.A


OS S o SRP
Vac % Va % Vac % Vac. % Vac % Vac % Vac %
. Co c co . co 2° D. Co . Co . co Co
MUNICIPIO D.U 3° 3° D.U D.U
b b b b 2° b b b
S . D D. . .
D.
LA MESA 386 388 520 10 43 92 422 88 413 86 418 87 483 426 88 425 88
9 9
Fuente: PAI Deptal 2012

27
POBLACI POLIO D.P.T POBL 5 POLIO D.P.T M.M.R/SRP
VAC % VAC % VAC % VAC % Vac. %
ON AÑOS
2° ref 1° reff 2do ref 2do R5
cob cob cob Cob cob
18 MESES
ref años
483 345 71 378 78 496 391 79 391 79 452 91

MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS


Menores de un año

Las causas que encabezan la morbilidad en este grupo poblacional, son paralelas con la dinámica
de presentación a nivel provisional y departamental. La presencia en enfermedades respiratorias
en primer lugar que incluyen obviamente a las infecciones de vida respiratorias altas con un
porcentaje del 37 %, e incluso la presencia de bronquiolitis y otros diagnósticos anotados que
suman otro 20 % aproximadamente, son punto de partida analógico con el comportamiento
departamental lo cual hace prioritario el reforzamiento del manejo del AIEPI tanto nivel
asistencial como comunitario, enfocado en la identificación de signos de alarma y manejo de
recomendaciones básicas que eviten letalidades. Es interesante observar por qué el elevado
número de consultas para esta edad por infección urinaria, presumiblemente derivado en algún
componente de las dermatitis del pañal, las cuales por condiciones anatómicas, son ms frecuentes
en niñas. También se encuentran los cuadros de infección intestinal y parasitosis, los cuales en
conjunto llegan a casi al 14 %, derivado probablemente del inicio de alimentación suplementaria,
el déficit de lactancia materna y las condiciones ambientales propias del municipio, en cuanto la
potabilización adecuada del agua, aun presenta amplia deuda. La presentación de dermatitis es
natural de estas edades.

Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de consulta externa.


Municipio de la Mesa – 2010
N° CODIGO CAUSA TOTAL CASOS TOTAL 1000
1 J069 INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 784 1600,0
SUPERIORES
2 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 270 551,02
ESPECIFICADO
3 J219 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 156 318,37
4 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO 128 261,22
ORIGEN INFECCIOSO
5 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, NO EPECIFICADA 109 222,45

28
6 B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA 70 142,86
ESPECIFICACION
7 J039 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA NO 56 114,86
ESPECIFICADA
8 J304 RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA 50 102.04
9 L209 DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA 22 44,90
10 H608 OTRAS OTITIS EXTERNAS 20 40,82
TOTAL 1980 4040,82

Población de 1 a 4 años: En este grupo poblacional sigue haciéndose evidente la prevalencia de


las enfermedades Respiratorias, donde la rinofaringitis viral presenta una frecuencia de 20.7%,
sumado a otro causales infecciosos de las vías respiratorias superiores que en conjunto llegan a
un poco más de 1 %.

Dicha condición puede ser asociada a la convivencia grupal que inicia en los jardines infantiles,
los aspectos inherentes y condicionantes de desarrollo de sintomatología respiratoria derivados
del clima y las condiciones geográficas y climáticas del municipio, las cuales son fluctuantes
entre lo templado, pero al mismo tiempo con corrientes de aire frio provenientes de las montañas
con presencia de partículas respirables que probablemente afecten el sistema respiratorio; el
factor de convivencia con zonas donde se mantiene como labor la crianza y manejo de industria
avícola, lo cual influye de manera directa con la crianza y manejo de industria avícola, lo cual
influye de manera directa con la aspiración de partículas altamente volátiles y contaminantes,
puede ser otro factor relacionado.

De igual manera las condiciones nutricionales y el proceso normal de maduración del aparato
respiratorio, puede hacer a este tipo de pacientes susceptibles.
Las parasitosis intestinales con un 10 % del total de causas, implican una situación que es
prevista en este rango de edad, debido al inicio de la socialización en jardines y colegios, la
tendencia exploratoria que los menores mantienen a lo largo de este periodo, lo cual lleva
fácilmente a la ingesta de material sucio, dando pie al desarrollo de esta patología, cambios y
hábitos intestinales por la nueva ingesta de nutrientes, y sin olvidar el factor derivado de la
calidad tan deficiente del agua del municipio, lo cual nos confirma que los programas de
prevención en salud deben seguirse encaminando al mejoramiento de la calidad del agua, buenas
prácticas de manufactura y manipulación de alimentos, entre otros.

29
Para este tópico es importante continuar con la sensibilización a los adres de familia y cuidadores
sobre la implementación de planes masivos de alimentación balanceada y jornadas de
capacitación sobre hábitos de higiene saludables. Patologías propias como la infección de vías
urinarias y vaginitis pueden tener su componente e origen en malos hábitos higiénicos, la
utilización de pañales con recambio prolongado y el inicio de utilización de prendas íntimas
confeccionadas con materiales alérgicos, los cuales permiten el desarrollo de estas patología.

No se pueden olvidar la revisión acerca del componente de desnutrición, ya que este grupo de
edad debe tener la mayoría vigilancia, al ser el inicio de desarrollo del niño, por tal motivo la
notificación a sistemas de vigilancias, al ser el inicio de desarrollo del aplicación de programas
alimenticios y nutricionales complementarios y la adhesión a los programas de consultas de
crecimiento y desarrollo, constituyen en el pilar de desarrollo de una población sana y saludable.
Desnutrición de causas de morbilidad en población de 1 a 4 años. Servicio de consulta externa.
Municipio de la mesa-2010.

N° J00X – J069 INFECCION AGUDA DE LAS VIAS 582 30,88
RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO
ESPECIFICADA RINOFARINGITIS AGUDA
(RESFRIADO COMUN)
2 N390 INFECCIONES DE VIAS URINARIAS, 295 151.98
SITIO NO ESPECIFICADO
3 829 PARASITOSIS INTESTINAL 245 126,22
4 N760 VAGINITIS 62 31,94
5 E441 DESNUTRICION PROTEICALORICA LEVE 36 18,55
6 J038 AMIGDALITIS AGUDA DEBIDA OTROS 16 8,24
MICROORGANISMOS
7 L208 OTRAS DERMATITIS ATOPICA 14 7,21
8 J219 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO 4 2,06
ESPECIFICADA
9 B302 CONJUNTIVITIS VIRAL 3 1,55
10 H605 OTITIS EXTERNA AGUDA, NO 3 1,55
INFECCIOSA

FUENTE: Perfil Epidemiológico la Mesa

Violencia y Maltrato
A medicina legas acudieron 36 personas que representan una tasa de 123.55 x 100.000 habitantes
a la realización de exámenes medico legales por presento delito sexual y 61 personas (209.34 x
100.000 Hb) por violencia interpersonal. También se atendieron en medicina legal, 12 casos de

30
violencia contra niños, niñas y adolescentes, 2 contra adultos mayores, 21 contra la pareja y 10
contra otro familiar.

En la comisaria de familia se recibieron 6 denuncias por presunto delito de maltrato infantil


(niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años) en el año 2010, Otros 6 en el 2012 a menores de 5
y en los menores de 6 a 17 años se registraron cinco (5) casos más. En estos casos de maltrato se
registran 7 casos de maltrato se registran 7 casos de maltrato físico y emocional, y dos (2) casos
de maltrato sexual a mayor del área rural de 8 y 6 años de edad.

DESARROLLO
Tasa de Cobertura En Educación Inicial de la Mesa 2010 – 2012 Entre el 2010 y el 2012, la tasa
de cobertura en educación preescolar aumento 3 % al pasar de 75 % (2010) a cerca del 78 %
(2012), esto gracias en gran parte al apoyo del programa PAIPI Institucional.

Chart Title
700%

600%
76%
500%

400%
75%
300% 78%

200%

100%

0%
2010 2011 2012

Serie 1 Serie 2 Serie 3

CIUDADANIA
Proporción de niños y niñas menores de un año registrados según lugar de nacimiento: 95%

PROTECCION

31
Número de casos enunciados de abuso sexual infantil de -5: segu7n los registros se detectan tres
casos de abuso un por cada año entre 2010-212. Porcentajes de personas menores de 5 años,
desplazadas por la violencia por ciclo vital, Dinámica de recepción 2010- 2012.

Serie 2
4.4
4.5
4
3.5
3 2.4
2.5
1.8
2
1.5
1
0.5
0
2010 2011 2012

Serie 2

8. DIAGNOSTICO INFANCIA
LA MESA, OCTUBRE DE 2013

EXISTENCIA
Situación nutricional de los escolares de 6 a 11 años DESNUTRICION CRONICA. La mesa
Cundinamarca. 2012
CLASIFICACION %
Riesgo talla baja 22,6
Talla baja 5,7
Riesgo de delgadez 17.0
Delgadez 4.4
Sobrepeso 4.4
Obesidad 0.8
Fuente: Alcaldía de la Mesa Winsisvan, base 2012.

Se presentan el 3,2 % de casos (9 casos), que corresponden a inadecuado diligenciamiento de la


edad del menor y su registro inadecuado en la planilla, acción corregida por el puesto de salud.

32
La tabla muestra de un total de 313 menores un riesgo a talla baja en 22,6 pero cifras de retraso
solo del 5,7 % en cuanto a los indicadores por índice de masa corporal muestra una población
escolar en su mayoría de la zona rural con similares cifras en desnutrición aguda o delgadez y
sobrepeso.

Satisfacer las necesidades de energía de una población, que debe ser la meta fundamental de una
buena política alimentaria, ha sido un asunto relativamente descuidado. En casi todas las
poblaciones donde los alimentos básicos son cereales como el arroz, el trigo, el maíz o el mijo,
rara vez existen carencias serias de proteinita, excepto donde también existe una carencia de
energía o de alimentos en general.

Esto se debe a que la mayoría de los cereales contienen del 8 al 12 por ciento de proteínas y se
consumen frecuentemente con moderadas cantidades de legumbres y hortalizas. Las carencias de
proteína en personas que consumen estas dietas se presentan sobre todo en niños muy jóvenes
que sufren de mayores pérdidas de nitrógeno por infecciones frecuentes. Sin embargo, en
poblaciones cuyos alimentos básicos son plátano, yuca, o algún otro alimento con bajo contenido
proteico, el consumo de proteína puede ser un serio problema para amplios sectores de la
población.

El precio de los alimentos afecta el suministro la demanda. Los precios bajos dan menos ingresos
a los agricultores por sus productos y si caen demasiado no podrán producir o vender. Sin
embargo, los precios bajos presentan un aumento en la capacidad de compra del consumidor.
La reducción del precio de un alimento básico como el maíz o el arroz equivale a aumentar el
ingreso de todos los que compran esos alimentos. De este modo, subir el precio (una medida
frecuente) equivale a reducir el ingreso de quienes lo compran.

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA EXTERNA DE 6 A 11 AÑOS 2010


TOTAL TOTAL
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 0
503 CAIDAS 0
510 OTRO ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 0
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTEC. (SUICIDIOS), INCL. SECUELAS 0
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE SECUELAS 0
514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA,INCL.SECUELAS 0
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 0

33
Fuente: DANE

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA EXTERNA DE 6 A 11 AÑOS 2010


TOTAL TOTAL
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 0
503 CAIDAS 0
510 OTRO ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 0
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTEC. (SUICIDIOS), INCL. SECUELAS 0
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE SECUELAS 0
514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA,INCL.SECUELAS 0
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 0

 MORTALIDAD EN POBLACION DE 6 A 11 AÑOS


Población de 5 a 14 años: este grupo incluye 985 eventos, manteniendo una tendencia similar al
grupo de 1 a 4 años, en la cual las enfermedades de vías respiratorias altas se siguen destacando
dentro de las 10 primeras causas de mortalidad de consulta externa con un 20%, seguido
cercanamente por las infecciones urinarias con un 17%. Dicha situación es facialmente deducible
de la convivencia que otorga la escolaridad y las cercabas relaciones que entre la población se
mantienen dentro de los colegios.

Es importante observar que las enfermedades infecciosas intestinales superan en número a las
parasitosis, pudiendo aplicar como hipótesis de hay una mejora relativa por la progresiva
adquisición de hábitos higiénicos derivado del crecimiento cronológico en edad que tiene este
grupo etéreo, los cuales los hace más consistentes de la higiene, pero que a su vez puede derivar
en la frecuente presentación y transmisión dentro de los mismos, por la convivencia grupal propia
de la vida escolar. E3s importante observar que las infecciones urinarias siguen presentes en un
alto volumen, sobre lo cual es importante conocer el porqué de la continuidad de dicha situación,
aun a pesar de haber superado las deidades en la que los riesgos ambientales se han superado, y
sin ee3sconocer que puede ser importante la promoción de adecuados hábitos higiénicos.
Distribución de causas de morbilidad en población de 5 a 14 años. Servicio de consulta
externa. Municipio de la mesa-2010
N° CODIGO CAUSA TOTAL TASA 1000
CASOS Hab
1 J069 INFECCION AGUDA DE LAS VIAS 225 4.33
RESPIRATORIAS SUPERIORES NO
ESPECIFICADAS
2 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS,SITIO NO 165 3.67

34
ESPECIFICADO
3 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 129 2,87
4 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO 78 1,51
ORIGEN INFECCIOSO
5 J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 72 1,38
6 B629 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA 56 1,24
ESPECIFICACION
7 K050 GINGIVITIS AGUDA 58 1,29
8 H608 OTRAS OTITIS EXTERNAS 29 0,64
9 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 23 0,51
10 L209 DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA 35 0,78
11 OTROS RESTO DE CAUSAS 165 3,67
TOTAL 1035 21,89

DESARROLLO
Tasa Neta De Cobertura Escolar Para Educación Básica Primaria, La Mesa 210-2012: La tasa
neta d cobertura en educación básica primaria ha mantenido en acenso anual significativo; en el
año 2010 era del 89% y el año 2012 paso a 93%, teniendo un aumento del 4%.

COBERTURA EDUCACION PRIMARIA


100%
90%
80%
70%
60%
50% 93% 93% 93%
40%
30%
20%
10%
0%
2010 2011 2012

Serie 3

Menores con orientación en educación sexual y reproductiva DE 6 A 11 AÑOS


A través del plan de intervenciones colectivas se programaron acciones de educación sexual y
reproductiva a los menores escolares que durante el 2012 se encontraban en las instituciones
educativas de colegio Departamental Francisco Julián Olaya sede A, B y C, Institución Educativa
Dept. de San Joaquin y de la Esperanza Institución Educativa ERNESTO APARICIO

35
JARAMILLO para un total de 666 escolares educados con jornadas expo infantiles y cuido mi
cuerpo.

Porcentaje de niños, niñas y Adolescentes de 6 a 11 años matriculados o inscritos en programas


de recreación y deporte- Depormesa: aunque la oferta de los programas recreativos y deportivos
ha venido aumentando en un 2 %, este sigue siendo insuficiente, frente a la necesidad de
aumentar la oferta de ocupación del tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

COBERTURA EN ACTIVIDADES DE RECREACION, CULTURA Y DEPORTE


5
4.5 4.3
4
3.5
3.5
3
2.5
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2010 2011 2012

Serie 1

 CIUDADANA
Identificación: el 95 % poseen tarjeta de identidad.
Porcentaje de GOBIERNOS Escolares Operando: el 100 % de gobiernos escolares están
operando.
PROTECCION
Número de casos Denunciados por Abuso Sexual En Niños y Niñas entre 6 y 11 años: dos caos al
año.

36
Niños, Niñas Entre 6 a 11 años explotados sexualmente: No existen registros adolescente fue
explotado sexualmente entre los periodo 2010 – 2012 porcentaje de consumo de sustancias
psicoactivas en niños, niñas y adolescentes entre 6 – 11 años: No se tienen registros.

Violencia y Maltrato
A medicina legal acudieron 36 personas que representan una tasa de 123.55 x 100.000 habitantes
a la realización de exámenes medico legales por presento delito sexual y 61 personas (209.34 x
100.000 Hb) por violencia contra niños, niñas y adolescentes, 2 contra adultos mayores, 21 contra
la pareja y 10 contra otro familiar.

En la comisaria de familia se recibieron 6 denuncias por presunto delito de maltrato infantil


(niños, niñas y adolescentes entre 9 a 17 años) en el año 2010, otros 6 en el 2012 a menores de 5
y en los menores de 6 a 17 años se registraron cinco 859 caos más, en estos casos de maltrato se
registran 7 casos de maltrato físico y emocional y dos (2) casos de maltrato sexual a menor del
área rural de 6 y 8 años de edad.

Porcentaje de personas menores entre 6 – 11 años, desplazadas por la violencia por ciclo
vital, dinámica de expulsión 2010 – 2012:

RECEPCION PORCENTUAL DESPLAZADOS ENTRE LOS 6 - 11 AÑOS


350%
300%
300%

250%

200%

150%

100%

50%
7% 9%
0%
2010 2011 2012

Serie 3

37
9. DIAGNOSTICO ADOLESCENCIA

EXISTENCIADE 12 A 17 P
MORTALIDAD EXTERNA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 POR CAUSAS
EXTERNAS 2010
TOTAL TOTAL
501 ACC TRANSPORTE 0
TERRESTRE,INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 0
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE 0
SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS 0
INTEC. (SUICIDIOS), INCL SECUELAS
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS) 0
514 EVENTOS DE INTENCION NO 0
DETERMINADA,INCL SECUELAS
501 ACC. TRANSPORTE 0
TERRESTRE,INCLUSIVE SECUELAS
Fuente DANE

POR CAUSAS EXTERNAS 2011


TOTAL TOTAL
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, 0
INCLUSIVE SECUELAS
503 CAIDAS 0
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE 0
SECUELAS
511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS 0
INTEC (SUICIDIOS) INCL SECUELAS
512 AGRESIONES (HOMICIDIOS) 0
INCLUSIVE SECUELAS
514 EVENTOS DE INTENCION NO 0
DETERMINADA INCL SECUELAS
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE 0

38
INCLUSIVE SECUELAS

EMBARAZO EN ADOLESCENTES
AÑO % EMBARAZO EN ADOLECENTES
2011 20 %
2012 12 %
Fuente: Línea base SSR por año

% DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 2012


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2011 2012

Serie 1

DESARROLLO
Tasa neta de Cobertura Escolar para Educación Básica Secundaria: entre el 2010 y el 2012, la
tasa neta de cobertura en básica secundaria ha venido aumentando, en el año 2010 era del 85 %
cerrando el 2012 con el 90 %, teniendo un aumento del 5 %

39
COBERTURA EN EDUCACION BASICA
91%

90%

89%

88%

87%

86%

85%

84%

83%

82%
2010 2011 2012

Serie 3

Tasa neta de cobertura escolar para educación media: la tasa neta de cobertura en educación
media ha presentado una tendencia al aumento; donde en el periodo 2010 = 2012 se dio un
aumento del 4 %.

COBERTURA EN EDUCACION MEDIA


69%

68%

67%

66%

65%

64%

63%

62%
2010 2011 2012

Serie 2

Puntaje promedio de las pruebas saber 11 grado: en el municipio de la mesa en el periodo 2011
el 50 % de los colegios oficiales se encuentran en nivel alto y el otro 50 % en nivel medio, para el
año 2012 el uno de los seis colegio llego a nivel superior, un 70 % nivel alto.
Porcentaje de Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años matriculados o inscritos en programas
de recreación, deporte y cultura 2010 2012:

40
COBERTURA EN ACTIVIDADES DE RECREACION
31%

30%

29%

28%

27%

26%

25%

24%
2010 2011 2012

Serie 2

Menores con orientación en educación sexual y reproductiva de 12 a 17 AÑOS


A través del plan de intervenciones colectivas se programaron acciones de educación sexual y
reproductiva a los ADOLESCENTES que durante en 2012 se encontraban en las instituciones
educativas de Colegio Departamental Francisco Julian Olaya sede, institución educativa Deptal.
De San Joaquin y de la esperanza Institución Educativa ERNESTO APARICIO JARAMILLO,
San Javier y Sabio Mutis, especialmente de los grados de 8% hasta 11°, para un total de 1073
escolares educados con jornadas de capacitación, canalización a la consulta del joven, mitos y
leyendas, prevención del embarazo, etc.

CIUDADANIA
Porcentaje de Concejos de Juventud Conformados: se está en espera del Decreto reglamentario
del Estatuto de ciudadanía juvenil.
Porcentaje De Gobiernos Escolares Operando: el 100% de gobiernos escolares están operando.

PROTECCION
Violencia y Maltrato
A medicina legal acudieron 36 personas que representan una tasa de 123.55X100.000 habitantes
a la realización de exámenes medico legales por presento delito sexual y 61 personas (209.34 x
100.000 Hb) por violencia interpersonal.
También se atendieron en medicina legal, 12 casos de violencia contra niños, niñas y
adolescentes, 2 contra adultos mayores, 21 contra la pareja y 10 contra otro familiar.

41
En la comisaría de familia se recibieron 6 denuncias por presunto delito de maltrato infantil
(niñas, niños y adolescentes entre 0 17 años) en el año 2010, otros 6 en el 2012 a menores de 5 y
en los menores de 6 a 17 años se registraron cinco (5) casos más. En estos casos de maltrato se
registran 7 casos de maltrato físico y emocional, y dos (2) casos de maltrato sexual a menor del
área rural de 6 y 8 años de edad.
Personas entre el 12 = 17 años desplazado por la violencia modalidad recepción.

RECEPCION PORCENTUAL DESPLAZADOS ENTRE LOS 13- 17 AÑOS


9%
8% 8% 8%
8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Serie 2

Permisos de Trabajo: según los registros fueron dados los siguientes permisos de trabajo 2011
(1), 2012 (4), 2013 (2)

42
10. PLAN DE ACCION ¨ PRIMERA INFANCIA¨
CATEGORIA DE OBJETIVOS ACCIONES METAS INDICADORES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO EVALUACIÓN CON
DERECHOS CORTE ABRIL 2017
EXISTENCIA Disminuir en un 70 Jornadas de vacunación, En el 2013 la Porcentaje de IRA $ 40.000.000 Secretaria e salud 10 años Meta cumplida al 40%. Se
% los casos de IRA campañas de información y disminución es municipal Hospital realizan con efectividad
en primera infancia sensibilización para el del 70% de las Pedro León Álvarez Jornadas de vacunación,
cuidado del menor enfermedades de Díaz campañas de información y
IRA en la sensibilización para el
primera infancia cuidado del menor
EXISTENCIA Implementar la Elaboración diagnostica en En el 2015 la Certificado IAMI $ 10.000.000 Secretaria de Salud DOS Meta cumplida al 100% el
estrategia relación a la situación de la IPS Publica Hospital Pedro León Hospital Pedro León AÑOS Hospital Pedro León Alvares
Instituciones estrategia (avances, Municipal está Álvarez Díaz Alvares de la Mesa, se encuentra
Amigas de la Mujer obstáculos, Retos) certificada como certificado en la estrategia
y la Infancia Plan Acción para la Institución Instituciones Amigas de la
certificación IAMI IPS Amiga de la Mujer y la Infancia
publica. Mujer y la
Infancia
DESARROLLO Aumentar la Estadísticas desglosadas en 2013 la Total población $ 5.000.000 Instituto Colombiano 10 años Meta cumplida al 40% en el
cobertura en Zona Urbana y rural generar cobertura en menor de cinco de Bienestar Familiar, momento se encuentra en
educación en posibilidades de educación en años / población Municipio y demás apertura el centro de
primera infancia accesibilidad a la población primera infancia cubierta actores desarrollo infantil en la
100 % no cubierta. Construcción es del 100 % inspección de San Joaquin
centro de Desarrollo Infantil
temprano casco urbano e
inspección de san joaquin
generar espacios lúdicos y
recreativos
DESARROLLO Generar espacios de Ampliación y En el 2013 todas Secretaria de $ 150.000.000 Secretaria de 10 años Meta cumplida al 40% frente
fortalecimiento fortalecimiento de escuelas las IED del Gobierno, Gobierno, secretaria al fortalecimiento y
familiar a niños y de padres Municipio Depormesa, de Desarrollo Social, ampliación de escuelas de
niñas menores de cuentan con secretaria de Depormesa padres para cubrir la
cinco años escuela de Desarrollo social, población menor de cinco
padres policía de Infancia años

PROTECCION Crear un sistema Articulación de actores. Base de Datos Base de datos Articulación Comisaria de familia, Un mes y Meta no cumplida en ningún
intersectorial de Organización base de datos. creada y instituto colombiano sostenibl porcentaje. Sin embargo se

43
información para la Geoferenciacion de casos actualizada de Bienestar Familiar, e en el utilizan otras estrategias de
organización de los IPS publica y ARS tiempo comunicación e información
casos de violencia privadas de los actores e Instituciones
intrafamiliar, abuso respondientes de Primera
sexual entre otros Infancia, infancia,
problemáticas que adolescencia y Juventud. Tal
afectan a los niños como el Consejo de Política
y las niñas de 0 _ 5 Social y La mesa de Primera
años Infancia
PROTECCION Reducir el índice de Campañas de Al 2013 la Porcentaje de casos $ 70.000.000 Comisaria de familia, 10 años Meta no Cumplida. Los casos
violencia sensibilización, pautas de reducción de la de violencia instituto colombiano de violencia intrafamiliar en
intrafamiliar en crianza, procesos violencia intrafamiliar de Bienestar Familiar, primera Infancia no han
primera infancia terapéuticos a los padres de intrafamiliar a Instituciones disminuido desde el año 2013
familia disminuido en Educativas, Juzgados a la fecha.
un 50 % y Fiscalias de familia.
Medicina Legal
PROTECCION Fortalecer el Mantener el equipo Cumplimiento Porcentaje de $ 150.000.000 Secretaria de gobierno 10 años Meta cumplida al 40%, de la
sistema de psicosocial de la comisaria en el 100% en la cumplimiento secretaria de evaluación de los últimos 4
protección para la de familia. Mantener el responsabilidad Desarrollo Social años se ha mantenido el
garantía de los hogar de paso del municipio en equipo psicosocial de la
derechos relación a la comisaria de familia. Pero no
protección ley el Hogar de Paso, durante el
1098 de 2006 año 2016 y lo que va del año
2017 no se ha contratado
hogar de paso, por falta de
oferta.

11. PLAN DE ACCION PARA LA INFANCIA


CATEGO OBJETIVOS ACCIONES METAS INDICADORES RECURSO RESPONSABLE TIEMPO EVALUACIÓN CON CORTE ABRIL
RIA DE S 2017

44
DERECH
OS
EXISTEN Fortalecer la Priorización Cobertura del 100 % No niños y niñas en el $ Secretaria de salud, 10 años Meta cumplida al 40%, se tiene
CIA seguridad banco de de los niños y las niñas banco de alimentos / 15.000.000 secretaria de priorizado el banco de alimentos y se
alimentaria para el alimentos niños y con problemas no niños y niñas con Desarrollo social cuenta con programas de apoyo
desarrollo de los niñas con nutricionales delicados problemas nutricional.
niños y las niñas problemas detectados por el nutricionales delicados
nutricionales. SISVAN reportados
DESARR Aumentar la Estadísticas Al 2023 la cobertura Total población $ Instituto colombiano 10 años Meta cumplida al 40%,, sin embargo es
OLLO cobertura en desglosadas en en educación en cubierta/ población a 200.000.00 de Bienestar Familiar, de anotar que durante el año 2016 y
educación zona urbana y infancia con cobertura cubrir cubierta 0 Municipio y demás matriculas año 2017 la cobertura de
orientada a la rural. Generar del 100 % con actores educación ha bajado
infancia posibilidades de instalaciones óptimas.
accesibilidad a la
población no
cubierta.
Construcción y
mantenimiento de
aulas y
restaurantes
escolares
DESARR Creación o Diagnóstico del Al 2013 la Mesa Espacios recreativos $ Depormesa, secretaria 10 años Meta aun no cumplida, puesto que no se
OLLO educación de estado de los cuenta con espacios culturales, deportivos 2.400.000.0 de Obras Públicas, ha dado apertura a nuevos espacios
espacios centros Lúdicos, deportivos, culturales y recreativos 00 Secretaria de culturales y falta mantenimiento en los
culturales, lúdicos recreativos, y recreativos adecuados o Desarrollo social. que se tienen actualmente.
y recreativos para deportivos y adecuados construidos/ espacios Oficina de planeación.
la infancia culturales del recreativos culturales,
municipio. deportivos y
Adecuación recreativos adecuados
centros y espacios o construidos a
deportivos realizar
culturales.
DESARR Generar espacios Ampliación y En el 2023 todas las Secretaria de $ Secretaria de 10 años Meta cumplida al 40% frente al
OLLO de fortalecimiento fortalecimiento de IED del Municipio Gobierno, Depormesa, 150.000.00 Gobierno, Depormesa, fortalecimiento y ampliación de escuelas
familiar a niños y escuelas de cuentan con escuela de Secretaria de 0 Secretaria de de padres para cubrir la población de 6 a
niñas entre 6 – 11 padres. padres Desarrollo Social Desarrollo Social 11 años

45
años
PROTECC Crear un sistema Articulación de Base de datos creada y Base de datos Articulació Comisaria de Familia, Un mes Meta no cumplida en ningún porcentaje.
ION intersectorial de actores. actualizada n instituto colombiano Sin embargo se utilizan otras estrategias
información para Organización base de Bienestar familiar. de comunicación e información de los
la organización de de datos actores e Instituciones respondientes de
los casos de Geoferenciacion Primera Infancia, infancia, adolescencia
violencia de casos y Juventud. Tal como el Consejo de
intrafamiliar, Política Social y La mesa de Primera
abuso sexual entre Infancia
otras
problemáticas que
afectan a los niños
y las niñas de 6 –
11 años
PROTECC Reducir el índice Campañas de Al 2023 el índice de Porcentaje de $ Comisaria de Familia, 10 años Meta no cumplida en ningún porcentaje.
ION de violencia sensibilización, violencia intrafamiliar cumplimiento 50.000.000 Instituto Colombiano No se han disminuido los casos de
intrafamiliar en pautas de crianza, disminuyo en un 50 % de Bienestar Familiar, violencia intrafamiliar para la población
infancia procesos Instituciones infantil
terapéuticos a los Educativas, juzgados y
padres Fiscalías de familia.
Medicina legal
PROTECC Fortalecer el Mantener el Cumplimento en el Porcentaje de $ Secretaria de Gobierno 10 años Meta cumplida al 40%, de la evaluación
ION sistema de equipo psicosocial 100 % en la cumplimiento 150.000.00 Secretaria de de los últimos 4 años se ha mantenido el
protección para la de la comisaria de responsabilidad del 0 Desarrollo Social equipo psicosocial de la comisaria de
garantía de los familia. Mantener municipio en relación familia. Pero no el Hogar de Paso,
derechos el hogar de paso a la protección ley durante el año 2016 y lo que va del año
1098 de 2006 2017 no se ha contratado hogar de paso,
por falta de oferta.

12. PLAN DE ACCION PARA LA ADOLESCENCIA


CATEGORIA DE OBJETIVOS ACCIONES METAS INDICADORES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO EVALUACIÓN
DERECHOS CON CORTE ABRIL
2017
EXISTENCIA Fortalecer los Actividades Disminuir en el 10 Porcentaje de $ 100.000.000 Secretaria de salud, 10 años Meta cumplida al
programas focalizadas a la % los embarazos en embarazos IPS Publica 40% se han reducido

46
orientados a prevenir comunidad educativa. los adolescentes los embarazos en
los embarazos en los Articulación con los adolescentes.
adolescentes servicios amigables
para el adolescente
IPS publica.
EXISTENCIA Controlar el Ubicación, Puntos de expendio Puntos de expendios $ 40.000.000 Secretaria de 10 años Meta cumplida al
consumo de SPA en individualización y detectados y ubicados, gobierno, policía 40% se han realizado
los Adolescentes judicialización. personas detenidas individualizados y nacional, fuerzas diversas acciones
Registro sorpresa en judicializados vivas del municipio, para detectar Puntos
Realización de N° de acciones $ 60.000.000
calles e instituciones comerciantes de expendio y se han
acciones pedagógicas
educativas. Acciones realizado redadas en
pedagógicas de ejecutadas / N° de
pedagógicas de Colegios y
sensibilización acciones
educación y allanamientos con
continuas y pedagógicas
sensibilización efectos positivos.
sostenibles ejecutadas
dirigida a la
comunidad educativa.
Organización de base
de datos de personas
afectadas por SPA.
Exigir la limpieza
linderos, lotes
baldíos, lotes de
engorde. Control a
negocios de expendio
de alcohol y tabaco
EXISTENCIA Implementación de Formulación plan de En el 2015 los Informes de atención $ 5 .000.000 Secretaria de salud, 2 años Meta cumplida al
los servicios acción para la servicios amigables IPS Publica sostenibles 70% frente a los
amigables para los implementación de los adolescentes servicios amigables
adolescentes evaluación del son óptimos y de los adolescentes
proceso cercanos falta optimizar y
acercar aún más el
servicio para los
jóvenes
DESARROLLO Fortalecer las Descentralización de El 80 % de los Porcentaje de $ 2.000.000 Depormesa y 10 Años Meta cumplida al
escuelas de las escuelas o grupos adolescentes cobertura secretaria de 50%, se han generado
formación deportiva, de formación cultural disfrutan de las Desarrollo social los espacios para que

47
cultural, entre otras y deportiva ubicación escuelas de los adolescentes
actividades que estratégica de las formación cultural o disfruten de las
aporten el manejo escuelas de de actividades escuelas de formación
adecuado del tiempo formación cultural y recreativas o cultural o de
libre en adolescentes deportiva deportivas. actividades
recreativas o
deportivas. Sin
embargo, la
participación no llega
al 80%
DESARROLLO Mantener estrategias Proceso de gestión y Número de jóvenes Cupos asignados / $ 1 .200.000.000 Secretaria de 10 años Meta cumplida al
que faciliten el orientación de que cumplen cupos a asignar gobierno, 40%, falta mayor
ingreso a la recursos. Celebración requisitos de gobernación de divulgación y apoyo
educación superior de convenios con admisión y demás Cundinamarca, para que los jóvenes
entidades públicas o requisitos de ICETEX accedan a la
privadas. Aportar a la asignación de crédito educación superior a
orientación apoyados través del ICETEX
vocacional de los
estudiantes durante la
formación de la
educación básica y
media
PROTECCION Fortalecer el sistema Mantener el equipo Cumplimiento en el Porcentaje de $ 150.000.000 Secretaria de 10 años Meta cumplida al
de protección para la psicosocial de la 100 % en la cumplimiento gobierno de 40%, de la evaluación
garantía de los comisaria de familia. responsabilidad del desarrollo social, de los últimos 4 años
derechos Mantener el municipio en ICBF se ha mantenido el
funcionamiento del relación a la equipo psicosocial de
centro transitorio de protección ley 1098 la comisaria de
menores infractores. de 2006 familia. Pero no el
Mantener el hogar de Hogar de Paso,
paso durante el año 2016 y
lo que va del año
2017 no se ha
contratado hogar de
paso, por falta de
oferta.

48
PROTECCION Crear un sistema Articulación de Base de datos creada Base de datos $0 Comisaria de familia UN MES Meta no cumplida. El
intersectorial de actores organización y actualizada instituto colombiano indicador esta en rojo,
información para la base de datos. de Bienestar Familiar puesto que se han
organización de los Geoferenciacion de aumentado los casos
casos de violencia casos de violencia sexual
intrafamiliar, abusó con agravante de
sexual entre otras embarazo, al
problemáticas que momento (año 2017)
afectan a los se tiene tres casos en
adolescentes. proceso.
CIUDADANIA Estimular la Reactivación y Consejo de juventud Actas de consejo de $ 50.000.000 Secretaria de UN AÑO Meta no cumplida.
participación de los sostenimiento activo juventud desarrollo social, proceso No se mantiene el
adolescentes para consejo de secretaria de sostenible consejo de juventud
que sean sujetos de juventudes. gobierno, personería en el Municipio
su propio desarrollo Acompañamiento al Municipal
consejo de juventud

49
REFERENCIAS
 Convención de Ginebra (24 DE SEPTIEMBRE DE 1924)
 Declaración de los DERECHOS DEL NIÑO (20 DE NOVIEMBRE DE 1959)
 Pacto de los derechos civiles y políticos (16 DE DICIEMBRE DE 1966)
 Convención americana de los Derechos Humanos (22 DE NOVIEMBRE DE 1969)
 Convención de los derechos del Niño (20 DE NOVIEMBRE DE 1989)
 www.unicef.org.co/gobernadores/prioridades.htm
 Objetivos del Milenio. http://www.undp.org/spanish/mdg/goal1.shtml
 Diagnostico municipal de primera Infancia, infancia y Adolescencia.
 Ley 1098 de 2006 ´´por la cual se expide el código de Infancia y Adolescencia´´
 Ley 142 de 1994: ´´por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y
se dictan otras disposiciones´´.
 Convención de Ginebra (24 DE SEPTIEMBRE DE 1924)
 Declaración de los Derechos del Niño (20 DE NOVIEMBRE DE 1959)
 Pacto de los derechos civiles y políticos (16 DE DICIEMBRE DE 1966)
 Convención Americana de los Derechos Humanos (22 DE NOVIEMBRE DE 1969)
 Convención de los derechos del Niño (20 DE NOVIEMBRE DE 1989)
 Infancia prioridades www.unicef.org.co/gobernadores/prioriades.htm.
 Objetivos del Milenio. http://www.undp.org/spanish/mdg/goal1.shtml
 Procuraduría General de la Nación Estrategia municipios y departamentos por la infancia y la
adolescencia, Hechos y Derechos.
 Procuraduría General de la Nación Directiva 08 de 2004
 Procuraduría General de la Nación Municipios y departamentos por la infancia y adolescencia:
orientaciones para la acción territorial´´ (2006).

50
ACTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO ABRIL DE 2017

INTRODUCCIÓN

Actualizar el Diagnostico de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes del Municipio de la Mesa, tiene
como propósito fundamental suministrar información útil para orientar la inversión de recursos y
realizar acciones según aspectos priorizados, lo cual se refleja en un mayor impacto para el municipio
de La Mesa.

Para tal fin se usaron las fuentes oficiales de información más recientes para cada uno de los Sectores
analizados así: DEMOGRAFIA, SALUD, SOCIAL, RESPONSABILIDAD PENAL, EDUCACIÓN,
CULTURA Y RECREACIÓN.

El documento actualizado busca que la Política Pública de infancia y adolescencia adoptada mediante
acuerdo N° 017 de 2013, vigente por el periodo 2013-2023 y las demás que se deriven para este
segmento de la población Mesuna , tengan una base acorde a la realidad municipal y que por lo tanto
estén encaminadas a garantizar una mejor calidad de vida.

El objetivo es fortalecer la información con la que se cuenta actualmente, mediante un análisis de los
indicadores municipales y departamentales, lo que permite evaluar la dinámica de los procesos
asociados en su contexto social.

Para el proceso de actualización del diagnóstico, se tiene en cuenta la aplicación de metodología


analítico estadística en la cual se utilizan líneas de tendencia, comparabilidad, ajuste de tasas,
intervalos de confianza entre otros métodos de medida que permiten mostrar de manera clara y concisa
la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio.

Para la elaboración del capítulo 1 se utilizaron fuentes de información que dieran cuenta de los
aspectos territoriales y demográficos tales como: estimaciones y proyecciones de la población de los
censos 1985, 1993 y 2005, (incluyendo aspectos de población por área y ciclo vital para los años 2005,

51
2015 y 2020, se actualizan indicadores del contexto demográfico, se mantienen datos del contexto
territorial, dado que en un periodo corto de tiempo estos no se someten a grandes modificaciones.

En cuanto el capítulo 2, Referente a Salud se describen aspectos generales del comportamiento de la


morbilidad y mortalidad; se tomaron como fuentes de información las proyecciones de población del
DANE y se realizó una descripción en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores
de salud con medidas de frecuencia tales como mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad; tasa de
mortalidad y AVPP ajustada por edad razón de tasa e intervalos de confianza al 95% utilizando el
método de Rothman, KJ y Greenland, S,.

Los capítulos 3 y Relacionados con temas sociales y capitulo 4 responsabilidad penal de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del Municipio. Las fuentes principales son las entidades Municipales así:
Comisaria de familia, Policía Nacional Seccional de protección y servicios especiales para la Infancia
y la Adolescencia. Distrito de Policía la Mesa y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Regional la Mesa.

Para el Capítulo 5 educación, la fuente principal fue el Ministerio de Educación Nacional, información
contrastada con la secretaria de educación del Municipio. Por último, el capítulo 6 referente a cultura y
recreación todos los datos los ofrece las Instituciones Municipales relacionadas con el tema.

Todos los capítulos están sujetos a los datos más recientes publicados, razón por la cual el documento
reflejará la situación del municipio de La Mesa en diferentes años.

52
CAPITULO 1. DEMOGRAFIA

El Municipio de La Mesa, según proyecciones del Departamento Administrativo de estadística


(DANE), cuenta con una población estimada de 31.823 habitantes para el año 2016.

La distribución de la población es en un 56,1% urbana y se evidencia un incremento con respecto al


año 2005 del 4,1%. El grado de urbanización del municipio es del 56,1% y la población que se ubica
en el área rural del municipio es del 43,9 % con una disminución de 3,9 puntos porcentuales con
respecto al año 2005. El municipio cuenta con tres inspecciones o centros poblados San Joaquín, San
Javier y La Esperanza, que hacen parte de la ocupación de la población para área rural, ya que
población urbana solo se toma la cabecera municipal.

De acuerdo con datos de la oficina de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, el municipio de


La Mesa cuenta con 19.313 viviendas, el 45 % de ellas se encuentran en el área urbana, el 55 % en De
centros poblados y área rural.

Es necesario mencionar el crecimiento y expansión del casco urbano, el cual en los últimos años
muestra un gran desarrollo urbanístico con la construcción de urbanizaciones y crecimiento de la malla
vial.

Tabla 01: Comparativo población y grado de urbanización12

Población urbana Población rural Población Grado de


AÑO
total urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje
2005 14.192 52,2 % 12.973 47,8 % 27.165 52,2 %
2016 17842 56,1% 13981 43,9% 31823 56,1%

Distribución por Sexo: Esta categoría no marca grandes diferencias en su comportamiento

12
Fuente: Proyecciones poblacionales DANE 2005-2016

53
Tabla 02 distribución por sexos para el año 2016
Sexo Total Porcentaje
Hombres 15.694 49,3 %
Mujeres 16.129 50,7 %
Total 31.823

Tabla 03 comparativos de Índices demográficos por años


Año
Índice Demográfico
2005 2016 2020
Población total 27.165 31.823 33.718
Población Masculina 13.555 15.694 16.578
Población femenina 13.610 16.129 17.140
Relación hombres : mujer 100 97 97
Razón niños : mujer 32 29 28
Índice de infancia 29 24 23
Índice de juventud 25 25 24
Índice de vejez 9 10 12
Índice de envejecimiento 30 44 51
Índice demográfico de dependencia 52,99 44,01 43,32
Índice de dependencia infantil 43,75 34,51 32,92
Índice de dependencia mayores 9,24 9,50 10,40
Índice de Friz 127,09 114,16 109,13

Tabla 04 Interpretación de Índices demográficos de la tabla anterior.

Índices demográficos Interpretación


Relación hombres / mujer En el año 2005 por cada 100 hombres, había 100 mujeres, mientras que
para el año 2016 por cada 97 hombres, había 100 mujeres
Razón niños / mujer En el año 2005 por cada 32 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres
en edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2016 por cada 29
niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
Índice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 29 correspondían a población hasta
los 14 años, mientras que para el año 2016 este grupo poblacional fue
de 24 personas. Es de rescatar que el índice de infancia ha disminuido
en el municipio de La Mesa pasando de 29 en el año 2005 a 24 niños

54
menores de 14 años por cada 100 personas en el año 2015
Índice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a
29 años, mientras que para el año 2016 este grupo poblacional fue de
25 personas
Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 9 correspondían a población de 65
años y más, mientras que para el año 2016 este grupo poblacional fue
de 10 personas
Índice de envejecimiento En el año 2005 de 100 personas menores de 15 años, 30 correspondían
a población de 65 años y más, mientras que para el año 2016 este
grupo poblacional fue de 44 personas
Índice demográfico de En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 53
dependencia personas menores de 15 años ó de 65 años y más (dependientes) ,
mientras que para el año 2016 este grupo poblacional fue de 44
personas
Índice de dependencia En el año 2005, 44 personas menores de 15 años dependían de 100
infantil personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2016 fue de
35 personas
Índice de dependencia En el año 2005, 9 personas de 65 años y más dependían de 100
mayores personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2016 fue de
9 personas
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y
19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas
entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se
considera que la población estudiada es una población joven, mientras
que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida. La
Mesa cuenta con un índice de Fritz de 114,1 lo cual lo deja en una
posición intermedia.

Tabla 05: Relación por ciclo vital: Se encuentra proyectada desde el año 2005 con corte al año
2016 y proyección DANE hasta el año 202013

Ciclo vital 2005 2016 2020

13
Fuente: Proyecciones de población DANE 2005. Años 2005 a 2020

55
Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera
infancia (0 a 2919 10,75 2984 9,38 3051 9,05
5 años)
Infancia (6 a
3229 11,89 3076 9,67 3118 9,25
11 años)
Adolescencia
(12 a 18 3543 13,04 3682 11,57 3666 10,87
años)
Juventud (14
5982 22,02 7000 22,00 7034 20,86
a 26 años)

Adultez ( 17
16044 59,06 19812 62,26 20963 62,17
a 59 años)
Persona
mayor (60 2362 8,7 3333 10,47 3967 11,77
años y más)
Total 27165 100 31823 100 33718 100

En la tendencia entre el 2005 y el 2020 la población muestra las siguientes variaciones: entre ellos la
población de menores de 1 año, con un leve descenso y la de mayores de 80 años con un
comportamiento constante, estos dos grupos son los de menor representatividad para el municipio
alcanzando menos del 5 % de la población de La Mesa,

Los grupos de edad de 1 a 4 años y de 5 a 14 años, muestran una tendencia a la disminución de la


población, más marcada para los adolescentes pasando del 20 % al 15 % de representatividad entre el
2005 y lo proyectado para el 2020.

Para el municipio de La Mesa la población más representativa corresponde al grupo entre 25 y 44


años, pese a que para el 2016 mostró una disminución, se esperará un nuevo incremento de este tipo de
población para el año 2020, representando el 30 % de la población, lo anterior puede obedecer a

56
fenómenos de migración a la ciudad capital por oportunidad laboral y académica ya que el Municipio
de la Mesa, no cuenta con información sobre la tasa de migrantes,

Tabla 06: Indicadores de sexualidad activa


INDICADOR  
DESCRIPCION DEL Numero de nacidos Mujeres en edad Indicador
INDICADOR vivos fertil (10 -59 años) calculado *100
AÑO 2015 *Datos preliminares sujetos a ajustes
Total Nacional 659,202 21327393 30.91
Cundinamarca Incluidos los
34,445 1200323 28.70
116 Municipios
La Mesa 401 13806 29.05

INDICADOR  
NV (10-19 AÑOS)
+ Abortos (10-19
DESCRIPCION DEL NV + Abortos + Indicador
AÑOS) + Muertes
INDICADOR Muertes fetales calculado *100
fetales (10-19
AÑOS)
2015
AÑO
*Datos preliminares sujetos a ajustes
Total Nacional SD SD  
Cundinamarca Incluidos los
8566 37,228 23.01
116 Mpios
La Mesa 108 422 25.59

INDICADOR  

Número de mujeres 15 a
19 años sexualmente Número de Indicador
DESCRIPCION DEL
activas con uso actual de mujeres 15 a 19 calculado
INDICADOR
métodos años *100
anticonceptivos
AÑO 2014p
57
*Datos preliminares sujetos a ajustes
Total Nacional SD SD SD
Cundinamarca Incluidos los
116 Mpios SD 241004 0
La Mesa SD 2699 0

INDICADOR  
DESCRIPCION DEL INDICADOR Abortos
2015
AÑO
*Datos preliminares sujetos a ajustes
Total Nacional SD
Cundinamarca Incluidos los 116 Mpios 1939
La Mesa 9

Tabla 07. Tasa de Fecundidad Para el año 2016

Indicador Valor
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años 3,09
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años 65,21

El análisis y comparativos se realiza según información entregada por la profesional del Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC) de la administración Municipal año 2017.

El indicador de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años se incrementó en comparación con los


hallazgos del año 2013 donde por cada 1000 mujeres de 10 a 14 años nacía 1 niño.

El indicador del año 2015 muestra 3 nacimientos por cada 1000 mujeres de esa edad.

El indicador de fecundidad en población entre 15 y 19 años disminuyó, pasando de 73 nacimientos


por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el año 2013 a 65 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15
a 19 años en el 2015.

58
El análisis muestra que la tasa bruta de natalidad ha disminuido a pesar de un pico que se presentó en
el año 2008; ésta disminución puede ser explicada por los programas y acompañamiento de Salud
Sexual y Reproductiva.
La fecundidad ha aumentado para las mujeres entre 10 y 14 años y ha disminuido para el grupo de 15 a
19 años.
En relación al tema de fecundidad se han desarrollado diferentes acciones evidenciadas así:

Tabla 08. Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas
y no escolarizadas a partir de los 9

Número de niñas de 9 a 17 años escolarizadas y no escolarizadas a Total


los cuales se les aplicó una dosis de vacuna de VPH Departamento
329952
Año 2015 La Mesa 124

CAPITULO 2. SALUD

El concepto de salud a utilizar en el presente diagnostico va más allá de una visión simplista de la
ausencia de la enfermedad, tienen que ver con las condiciones de vida de los individuos y las
poblaciones y sus posibilidades de desarrollo económico y social, centrándose enfáticamente en niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.

Morbilidad

Respecto a la morbilidad infantil en el Municipio de la Mesa se evidencia que los predominantes son
las enfermedades respiratorias, las diarreicas bacterianas y las parasitosis. Es importante mencionar
que el Municipio cuenta con agua potable, sin embargo se debe reforzar el adecuado manejo de la
misma en casa por medio del fortalecimiento de estrategias como lo es la atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI); esta es una estrategia de salud, que surge como una
herramienta adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños y niñas
menores de 5 años. Fue elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud/

59
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), enfoca la atención sobre los niños y niñas y no sobre la enfermedad.

De igual forma, las inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos son un factor que interfiere en
el proceso de salud – enfermedad, ya que las condiciones de los alimentos, de preparación y de puesta
para el consumo son fundamentales para evitar enfermedad.

Dado esto, es necesario trabajar AIEPI en colegios, con las madres comunitarias, ecónomas y
población en general para el manejo de alimentos, buena utilización del recurso hídrico y el manejo en
casa de signos y síntomas de diversas patologías.

La mortalidad infantil es considerada como uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de
salud de la población. Constituye un fenómeno estructural ya que los niños son un grupo con menores
defensas biológicas, por tanto, la magnitud de sus decesos dentro de una población indica los niveles
de bienestar de la familia.

Asimismo, el proceso de gestación y los primeros tiempos de vida del menor están fuertemente
supeditados a las condiciones materiales de vida, en especial por la alimentación y la higiene tanto del
niño como de su progenitora, la situación habitacional y laborales, las instalaciones sanitarias, etc.

Consecuentemente, el estudio de la morbilidad infantil merece un lugar destacado entre los indicadores
relativos al nivel sanitario y al grado de desarrollo socioeconómico de una determinada sociedad,
además que debe estar inmerso y ser priorizado en el plan de salud territorial. El análisis de las causas
de muerte en estos grupos de edades evidencia una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del
sistema sanitario de cada jurisdicción, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que
contribuyan a la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud.

Tabla 9. Priorización de problemas en salud Actualizado año 201514

14
Fuente: PIC 2015

60
Dimensiones Problemas PRIORIDAD EN N°
A ATENDER
Sexualidad, derechos Presencia de embarazo en adolescentes 20
sexuales y reproductivos
Sexualidad, derechos Prevalencia de enfermedades de alto 20
sexuales y reproductivos costo en población adulto y adulto
mayor (VIH - Cáncer)
Vida saludable y Prevalencia de enfermedades del sistema 18
enfermedades respiratorio en menores: Inf.
transmisibles Respiratorias Agudas
Seguridad alimentaria y Prevalencia de Enfermedades 17
nutricional Nutricionales en hombres y mujeres en
todos los ciclos de vida
Vida saludable y Prevalencia de Mortalidad en Mujeres 16
condiciones no por tumor maligno de cuello uterino y
transmisibles seno y próstata en hombres
Salud ambiental Prevalencia de enfermedades 15
transmitidas por vectores (dengue -
Chagas - Leishmania)
Vida saludable y Prevalencia de Mortalidad en Hombres y 15
condiciones no Mujeres por enfermedades del sistema
transmisibles circulatorio (isquemias y enf.
Cerebrovasculares)
Sexualidad, derechos Prevalencia de casos de mortalidad 15
sexuales y reproductivos perinatal
Vida saludable y Prevalencia de Enfermedades del 13
enfermedades diarreicas y parasitosis en la primera
transmisibles infancia
Convivencia social y Aumento de casos de Violencia 10
salud mental Intrafamiliar, Violencia contra la Mujer,
Maltrato y Abuso Sexual Infantil y
consumo de SPA

61
Teniendo en cuenta esta priorización que se realizó se evidencia que el aumento de embarazos en
adolescentes, Prevalencia de enfermedades de alto costo en población adulto y adulto mayor (VIH -
Cáncer), Prevalencia de enfermedades del sistema respiratorio en menores: Enfermedades
Respiratorias Agudas, Prevalencia de Enfermedades Nutricionales en hombres y mujeres en todos los
ciclos de vida la idea es focalizar las acciones de salud pública dirigidas a los principales problemas
caracterizados.

Es de resaltar que las acciones de salud pública deben estar basadas en la cultura de la población ya
que cuando se aborda desde las unidades de información cultural se podrá entender lo que para la
comunidad es un problema y no lo que las instituciones se imaginan problemas, fortalecer la
participación comunitaria puede ser una opción para este proceso, sin idealizar en la eliminación de las
enfermedades.

Dado las diferentes condiciones de salud en el Municipio, se estableció el Plan de Salud Municipal de
La Mesa, derivado del plan territorial de salud 2016 a 2019, este documento le apuesta a que para el
año 2019 se creen acciones para lograr la equidad en salud en la población Mesuna en sus diferentes
ciclos de vida, teniendo en cuenta el enfoque de derechos y diferencial, en conjunto con el Modelo de
Determinantes, donde la gestión en salud pública es integral y basada en una verdadera promoción y
prevención de la salud.

La participación social-comunitaria, la intersectorialidad y ambientes saludables son bases claves para


la afectación positiva de la calidad de vida de la población, donde el acceso a los servicios de salud es
efectivo, con calidad en la atención.

62
Mortalidad:

Tabla 10: Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas Municipio de La
Mesa, 2005 – 201515
La
Cundina Me
marca sa
Causa de muerte
año año
2015 201
5
Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes de 17,
11,94
transporte terrestre 90
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor 6,7
9,19
maligno de mama 0
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor 7,2
5,04
maligno del cuello uterino 9
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor 9,6
13,07
maligno de la próstata 9
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor 7,5
12,05
maligno del estomago 8
Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes 33,
14,91
mellitus 69
Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones 3,3
3,54
auto-infringidas intencionalmente 3
Tasa de mortalidad ajustada por edad por trastornos 0,0
0,47
mentales y del comportamiento 0
Tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones 6,4
13,94
(homicidios) 0
0,0
Tasa de mortalidad ajustada por edad por malaria 0,00
0
Tasa de mortalidad ajustada por edad por 57,
23,89
enfermedades infecciosas (A00-A99) 05
Tasa de mortalidad ajustada por edad por exposición a 0,0
0,27
fuerzas de la naturaleza 0

15
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/- Anexos MSPS 2016
63
En lo específico con la Mortalidad materno – infantil y en la niñez:

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en


una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la
tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas
veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el
indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la
supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de
supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los
niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria,
mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las
Naciones Unidas16.

Estas muertes no son aceptables porque la gran mayoría de ellas se pueden evitar, por tanto es un
indicador muy importante que evalúa impacto de acciones de salud pública y asistencial, según la
OMS muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o
después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar
presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones,
causantes del 80% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)
las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preclampsia y eclampsia), los
abortos peligrosos. Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por
VIH en el embarazo.

Al realizar el análisis de las grandes causas de mortalidad infantil en La Mesa se evidencian para el
2015 las enfermedades del sistema respiratorio como la principal causa de muerte en menores de 1 año
y una tendencia al aumento comparando este evento en los últimos años ya que desde el 2006 no se
registraban casos de muerte por esta causa en La mesa, las enfermedades infecciosas y parasitarias se
encuentran también en aumento después de 8 años sin muertes por esta causa ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal han presentado un comportamiento regular en el municipio excepto
por el año 2006 donde no se registran casos y su tendencia es a la disminución con respecto al año
2013.

16
Reducir la mortalidad infantil en América Latina
64
Para los niños del municipio de La Mesa las muertes en menores de 1 año se asocian a ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal con tendencia al aumento para el año 2015 y
enfermedades del sistema respiratorio también con tendencia al aumento, han disminuido las muertes
por malformaciones congénitas y por enfermedades endocrinas y metabólicas con respecto a años
anteriores y en los últimos 10 años no se registran muertes en los niños por enfermedades infecciosas
y parasitarias y enfermedades del sistema digestivo.

El análisis de tasas específicas de mortalidad infantil en las niñas, muestran para el año 2015 a las
enfermedades del sistema respiratorio en el primer lugar y una tasa de 9,52 casos por 1000 niñas
nacidas vivas, seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias con 4,76 casos por 1000 NV y
tendencia al aumento con respecto a los años anteriores.

En la población general del municipio de La Mesa para niños de 1 a 4 años en el año 2015 se destacan
como principal causa de muerte según grandes causas las enfermedades infecciosas y parasitarias con
tendencia al aumento con respecto a los nueve años anteriores donde no se registraron muertes por esta
causa, seguido de las lesiones de causa externa que constituyen el evento con mayor regularidad para
esta edad como causa de muerte en La Mesa y muestra una tendencia a la disminución con relación a
los hallazgos de 2013.

En el caso de los niños de 1 a 4 años de La Mesa el análisis de datos muestra como principal causa de
muerte en los diez años revisados a las lesiones de causa externa, situación que está estrechamente
relacionada con la responsabilidad y compromiso de padres y cuidadores para evitar lesiones graves
en los niños por descuido o la muerte, para el año 2014 este evento muestra una tasa de 99,6 casos por
100000 y su tendencia par este último año es a la disminución. Se destacan también las enfermedades
infecciosas y parasitarias como segunda causa y tendencia marcada al aumento, pues no se registran
muertes por esta causa en años anteriores.

Para las niñas de 1 a 4 años de La Mesa durante el año 2015 se registran muertes por enfermedades
infecciosas y parasitarias con una tendencia al aumento y una tasa de 104 casos por 100000 niñas entre
1 y 4 años, no se presentan muertes por enfermedades del sistema digestivo en los diez años analizados

65
y nuevamente son las lesiones de causa externa las que históricamente han ocasionado más muertes
entre las niñas de esta edad.

Para la población de menores de 5 años en el municipio de La Mesa se destacan ciertas afecciones


originadas en el periodo perinatal y las muertes por lesiones de causa externa como los principales
grupos de causas de muerte en la niñez en los años analizados (10), para el año 2015 los eventos más
relevantes son las enfermedades del sistema respiratorio con una marcada tendencia al aumento,
seguidos de las afecciones del periodo perinatal que también aumentaron en comparación con el año
2013. Se evidencia también aumento en muertes por malformaciones congénitas y lesiones de causa
externa. Es importante mencionar que en el año 2013 no se registraron muertes para estas edades en el
municipio de La Mesa.

En los niños menores de 5 años las lesiones de causa externa ocupan el primer lugar para el 2015 con
160 casos por 100000 menores de 5 años y este evento muestra una tendencia al aumento pues no se
habían registrado casos en los últimos 4 años. En segundo lugar se destacan en los hombres, las
enfermedades del sistema respiratorio, también con tendencia al aumento.
En las niñas del municipio de La Mesa para los menores de 5 años el 2015 muestra un incremento de
las muertes significativo, pues en el año 2013 no se registran muertes, se destacan en primer lugar las
defunciones por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguidas de las muertes por
enfermedades del sistema respiratorio y en tercer lugar las malformaciones congénitas.

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Para este grupo dentro de las causas de mortalidad según número de casos se evidencia la ausencia de
defunciones para casi todos los subgrupos de causas con un comportamiento similar para los años
objeto del análisis, solo se registra una muerte por septicemia en un menor de un año para el 2005 y
para el año 2015 se incrementan las defunciones por otras enfermedades virales con 1 caso.

El año 2015 se muestra un importante incremento en la mortalidad infantil y de la niñez por


problemas de tipo respiratorio, sumando un total de 5 muertes por esta causa y afectando
principalmente a los menores de 1 año. Se destacan en el subgrupo de enfermedades respiratorias la

66
neumonía con 1 caso en niños entre 1 y 4 años, otras infecciones respiratorias agudas con dos casos en
menores de 1 año y el resto de enfermedades del sistema respiratorio afectando tanto amenores de 1
año como de 1 a 4 y mostrando una tendencia al aumento según los hallazgos de los años objeto de
análisis.

Subgrupo Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Históricamente las malformaciones congénitas han constituido la segunda causa de mortalidad infantil
y de la niñez en el municipio de La Mesa, entre ellas la más representativa corresponde a otras
malformaciones congénitas con 7 casos entre el 2005 y 2013 y en segundo lugar se destacan las
malformaciones congénitas del Corazón con 5 casos en el periodo analizado. Para el año 2015 no se
evidencian defunciones en el municipio por ninguno de los subgrupos de causas de anomalías o
defectos congénitos. Para malformaciones congénitas según sexo se ven más afectadas las mujeres
con 11 casos durante el periodo analizado, mientras que los hombres reúnen 4 casos.

Causas externas de morbilidad y mortalidad

Este grupo de afecciones están relacionadas con el cuidado y protección del menor, la principal causa,
sumando los años objeto del análisis es el ahogamiento o sumersión accidental, con cuatro casos en el
grupo de 1 a 4 años y todos los casos afectan específicamente al sexo masculino, presentando un
comportamiento estable para los años del 2013 al 2015. En segundo lugar los accidentes que
obstruyen la respiración afectando principalmente a niños y las demás causas afectando a las niñas del
municipio.

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal


Este subgrupo de causas representa el mayor número de defunciones para La Mesa en el periodo
analizado, sumando 16 eventos. Las principales causas de mortalidad para este grupo las constituyen la
dificultad respiratoria del recién nacido con un caso para el municipio de La Mesa en el año 2015, con
tendencia al aumento y en segundo lugar Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por

67
complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto que suma tres casos en el periodo
analizado y tendencia a la disminución con respecto al año 2014. Según el sexo el mayor número de
afectados corresponde a mujeres con un total de 10 casos en el periodo analizado siendo el evento más
representativo la dificultad respiratoria del recién nacido y en lo hombres el resto de afecciones
perinatales.

Las afecciones relacionadas con la salud materna requieren el fortalecimiento de la oferta de consulta
preconcepcional, programas de salud sexual y adecuado control prenatal; un aspecto fundamental es el
censo actualizado de gestantes con sus antecedentes o historial obstétrico, pues muchos de los
problemas identificados se presenta en mujeres con antecedentes de morbilidad materna previa o
abortos y muertes perinatales, que deberían estar bajo seguimiento por EPS, IPS y municipio para
prevenir más embarazos y sus complicaciones.

Revisando los datos oficiales SISPRO, se evidencia para el análisis del sub grupo de causas de
mortalidad materna e infantil, que no se encontraron defunciones en los siguientes subgrupos:
Subgrupo de Tumores (neoplasias); Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos;
Hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; Subgrupo de las
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; Enfermedades
del sistema circulatorio; Enfermedades del sistema genitourinario; Signos síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; Todas las demás enfermedades y
Síndrome respiratorio agudo grave.

Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Después de identificar las causas de muerte que se presenta con mayor frecuencia en los niños,
mediante el análisis de grandes causas y subgrupo de causas relacionadas con salud materno –
infantil, se identifica que el municipio de La Mesa en general mantiene los indicadores trazadores de
salud pública levemente más altos que el indicador departamental, sin embargo se evidencia para el
año 2015 la tendencia al incremento de la mortalidad por IRA en menores de 5 años con una tasa de
122 casos por 100000, una marcada tendencia al aumento ante la ausencia de casos en los últimos

68
cinco años y un valor de este indicador 7,6 veces más lato para La Mesa frente a Cundinamarca en el
2015.

Este indicador es muy relevante para el municipio y un comportamiento negativa indica fallas en
acciones de promoción de la salud y prevención de complicaciones y muerte pues ésta es un evento
intervenible y evitable.

La mortalidad en la niñez, supera en un 76% el indicador departamental y se afecta también por los
hallazgos de mortalidad por IRA estos dos son los peores indicadores para el municipio y los hallazgos
están soportados por los datos estadísticos de intervalos de confianza.

Tabla 11: Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, La Mesa,


201517

Cundinamarca La Mesa año


Causa de muerte
año 2015 2015

Razón de mortalidad materna 42,94 0,00

Tasa de mortalidad neonatal 5,67 2,49


Tasa de mortalidad infantil 9,22 12,44
Tasa de mortalidad en la niñez 11,31 19,90
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 14,16 122,55

Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 1,25 0,00


Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco
1,25 0,00
años
Proporción de muertes infantiles asociadas a la desnutrición 0,00 0,00

Mortalidad materna, Mortalidad por IRA, EDA, Desnutrición en menores de cinco años:
17
Fuente: http://url.minsalud.gov.co/actualizacion-asis-2016 -Anexo 7 MSPS 2016

69
Para el periodo analizado de 2005 a 2015, en el municipio de La Mesa no se reportó mortalidad
materna, mortalidad por EDA y mortalidad por desnutrición en menores de cinco años,

La tasa de mortalidad Neonatal de La Mesa, en comparación a la reportada del departamento de


Cundinamarca, se encuentra levemente a aumentada para el año 2013

La mortalidad por IRA representa el peor indicador para el municipio en el año 2014 y en toda su
historia los hallazgos estadísticos muestran que supera 7 veces el comportamiento del departamento
donde pese a que se incrementó en el indicador para el año 2014, permanecía con un comportamiento
constante hacia la disminución, la mesa no registraba casos de defunciones por IRA en población de
menores de 5 años desde el año 2006 y lamentablemente para el 2014 se presentan 5 muertes en el
municipio, por problemas respiratorios entre ellas 1 por neumonía, 2 por otras infecciones
respiratorias agudas en población de menor de 1 año y dos defunciones por el resto de enfermedades
del sistema respiratorio en menores de 5 años, para los años siguientes no se ha analizado la
información.

Tabla 12: Identificación de prioridades en salud La Mesa, 2015

  Causa de mortalidad Valor del Valor del indicador Tendencia a través del tiempo Grupo de Riesgo
identificada indicador en en Cundinamarca 2013 a 2015 (MIAS)
La Mesa
2015

Enfermedades del sistema 207,4 Disminuyó 001


circulatorio
(población/mujeres)
Segunda Causa
enfermedades del sistema 371,1 Aumentó 001
circulatorio
(población/Hombres)

Mortalidad Primera Causa


Las demás enfermedades 266,7 Aumentó 000
general por
(población/mujeres)
grandes causas
Primera Causa

70
Las demás enfermedades 250,0 Disminuyó 000
(población/hombres)
Segunda Causa

Lesiones de Causa externa 93,4 Disminuyó 012


(población/hombres)
Tercera Causa

Lesiones de Causa externa 14,5 Disminuyó 012


(población/mujeres)

Neoplasias 81,8 Disminuyó 007


(población/hombres)
Neoplasias 116,8 Aumentó 007
(Tasas (población/mujeres)
Ajustadas ) Tercera Causa
Enfermedades 48,4 Disminuyó 009
transmisibles
(población/hombres)
Enfermedades 64,6 Aumentó 009
transmisibles
(población/mujeres)
Afecciones del periodo 7,0 Aumentó 008
perinatal
(población/hombres)
Afecciones del periodo 0 Disminuyó 008
perinatal
(población/mujeres)
Enfermedades sistema 3586,0 Aumentó 001
circulatorio - Hombres
Las demás causas – 3189,3 Aumentó 000
Hombres
Causas externas – 3186,5 Aumentó 012
Tasa de AVPP
Hombres
ajustadas por Las demás causas – 4311,5 Aumentó 000
edad Mujeres
(Primeros tres Enfermedades 2272,1 Aumentó 009
valores por transmisibles -Mujeres
sexo) Enfermedades sistema 2261,4 Disminuyó 001
circulatorio - Mujeres
Conteo de Enfermedades sistema 3728,6 Disminuyó 001
AVPP circulatorio - Hombres
(Primeros tres
Las demás causas – 3324,0 Aumentó 000
valores por
Hombres
sexo) Causas externas – 3253,6 Disminuyó 012
Hombres
Las demás causas – 4970,2 Aumentó 000
Mujeres
Enfermedades sistema 2788,1 Disminuyó 001
circulatorio - Mujeres

Neoplasias 2305,2 Aumentó 007


Mujeres
71
  Tasa de mortalidad 57,0 23,8 Aumentó 009
  ajustada por edad por
enfermedades infecciosas
(A00-A99)
Tasa de mortalidad 33,6 14,9 Aumentó 001
ajustada por edad por
diabetes mellitus

Indicador Plan
decenal
  Tasa de mortalidad 57,0 23,8 Aumentó 009
  ajustada por edad por
enfermedades infecciosas
(A00-A99)
Tasa de mortalidad 33,6 14,9 Aumentó 001
ajustada por edad por
diabetes mellitus

Tasa de mortalidad 17,60 11,94 Aumentó 012


ajustada por edad por
accidentes de transporte
Indicador Plan
terrestre
decenal

Tasa de mortalidad 3,33 3,54 Aumentó 012


ajustada por edad por
lesiones auto-infringidas
intencionalmente

Tasa de mortalidad 6,70 9,19 Disminuyó 007


ajustada por edad por
tumor maligno de mama

Tasa de mortalidad 9,69 13,07 Disminuyó 007


ajustada por edad por
tumor maligno de la
próstata

Tasa de mortalidad 7,58 12,05 Disminuyó 007


ajustada por edad por
tumor maligno del
estomago

Enfermedades isquémicas 163,2 Aumentó 001


del corazón

Mortalidad Enfermedades crónicas de 72,8 Aumentó 002

por Subgrupos las vías respiratorias


inferiores

72
Enfermedades 40,6   Aumentó 001
cerebrovasculares

Tumor maligno del colon 18,2 Aumentó 007


y de la unión
rectosigmoidea
de Causas
Infecciones respiratorias 42,4 Aumentó 009
agudas

Trastornos respiratorios 3,61 Aumentó 008


específicos del período
perinatal
Mortalidad Tasa de Mortalidad en la 19,9 11,3 Aumentó 008
materno- Niñez
infantil Mortalidad por IRA en 122,5 14,1 Aumentó 009
menor de 5 años

Tasa de Mortalidad 2,49 5,67 Disminuyó 008


Neonatal

Tasa de Mortalidad 12,44 9,22 Disminuyó 008


Infantil

Como se observa en la tabla anterior las primeras causas de mortalidad siguen siendo las
enfermedades del sistema circulatorio, principalmente en hombres y la enfermedad isquémica del
corazón es la principal causa según subgrupo de causas, para las mujeres se evidencia como principal
causa de muerte las demás enfermedades y en este grupo se destacan los subgrupos de enfermedades
crónicas respiratorias y la diabetes. Respecto a los años de vida potencialmente perdidos, los primeros
lugares lo ocupan las enfermedades del sistema circulatorio tanto por conteo de AVPP como por tasas
ajustadas para hombres y en mujeres las demás enfermedades como causa de mortalidad son las que
más incrementan las AVPP.

Para los indicadores de plan decenal se destacan las muertes por enfermedades infecciosas y por
diabetes mellitus como principales causas para el año 2015 con tendencia al aumento. Respecto a las
lesiones por causa externa se evidencian los accidentes de transporte terrestre como principal causa de
muerte en el municipio.

Para mortalidad infantil la mortalidad por IRA constituye el principal problema en el año 2014.

73
Principales causas de morbilidad y mortalidad

Para estimar las principales causas de morbilidad - mortalidad atendida en el Municipio de La Mesa en
los años de 2005 a 2015, se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad que agrupa
los códigos CIE10 modificada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que permite analizar las
siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas
perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no
intencionales y se incluyó todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de las causas externas y condiciones mal clasificadas.

En Primera infancia

Específicamente para el ciclo de primera infancia muestra un comportamiento regular de enfermedades


no transmisibles como la principal causa de morbilidad para este ciclo de vida, seguido de las
condiciones transmisibles y nutricionales, la cual muestra un comportamiento fluctuante con los picos
más altos en los años 2013 y 2014 donde su representatividad era de al rededor del 40%, mostrando
una disminución importante para el año 2015 alcanzado una representatividad del 35%.

Dos eventos, que pese a no figurar en los primeros lugares en el ciclo vital de primera infancia pero
incrementan la mortalidad - morbilidad en el año 2015 son las lesiones de causa externa y las
condiciones perinatales que representan el 3,2% pero alcanzan la representatividad más lata de los
últimos 7 años.

Las enfermedades no transmisibles en los niños tuvieron su mayor representatividad en el año 2011
con el 44 % disminuyen para los años 2012 y 2013 y muestran tendencia sostenida al aumento para el
2014 y 2015. Por ultimo las condiciones mal clasificadas disminuyeron de manera importante en el
año 2014 y para el 2015 en primera infancia representan la causa de enfermedad con el más alto
incremento subiendo 3 puntos porcentuales.

74
N ú m e r o d e a t e n c io n e s e n la p r im e r a in f a n c ia
Principales causas de Morbilidad para el ciclo de primera infancia La Mesa 2009 - 201518
100%

90%

80%

70%

60%
Condiciones mal clasificadas
50%
Lesiones
40% Enfermedades no transmisibles
30% Condiciones perinatales
Condiciones transmisibles y
20% nutricionales
10%

0%
2009

2011

2012

2014

2015
2010

2013
Años

Morbilidad Por grandes causas en infancia

El comportamiento de la morbilidad por grandes causas en el ciclo de infancia es regular para los siete
años objeto del análisis del 2009 al 2015, siendo las enfermedades no transmisibles las más
significativas, con una tendencia sostenida al aumento desde el 2009 hasta el año 2015 donde se
evidencia un incremento de 1,1 puntos porcentuales.

Las condiciones mal clasificadas ocupan el segundo lugar para este grupo de edad y su tendencia es al
aumento con 1,8% y el tercer lugar lo ocupan las enfermedades transmisibles y nutricionales con una
representatividad del 19,1 % y tendencia a la disminución perdiendo 1,9 puntos porcentuales en el
2015 con respecto a los hallazgos del año 2014.

Las lesiones de causa externa muestran una tendencia a la disminución con respecto a los últimos tres
años donde se evidencia una representatividad del 8 % y para el 2015 un descenso hasta el 6,5 % de
representatividad.

Principales causas de Morbilidad para el ciclo de infancia La Mesa 2009 - 201519

18
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/- Anexo MSPS 2016

19
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/- Anexo MSPS 2016

75
N ú m e r o d e a te n c io n e s e n la in fa n c ia
100%

90%

80%

70%

60%
Condiciones mal clasificadas
50%
Lesiones
40% Enfermedades no transmisibles
30% Condiciones maternas
Condiciones transmisibles y
20% nutricionales
10%

0%
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Años

Morbilidad Por grandes causas en Adolescencia

El comportamiento de la morbilidad por grandes causas en el ciclo de Adolescencia es regular para


los siete años objeto del análisis del 2009 al 2015, siendo las enfermedades no transmisibles las más
significativas, con una tendencia a la disminución comparando los hallazgos del 2009 al 2015,
alcanzando una representatividad de 55,8 % en el 2015 y perdiendo 0, 14 % con respecto al año 2014.

Las condiciones mal clasificadas ocupan el segundo lugar para este ciclo vital y su tendencia es al
aumento con 3,87 % más en el año 2014 alcanzando una representatividad del 21,4 % y el tercer lugar
lo ocupan las enfermedades transmisibles y nutricionales con una representatividad del 14,9 % y
tendencia a la disminución perdiendo 1,6 puntos porcentuales en el 2015 con respecto a los hallazgos
del año 2014.

Las lesiones de causa externa muestran una tendencia a la disminución muy significativa con respecto
al año 2009 y especialmente a los últimos dos años donde se registraba una representatividad del 9 %
y para el 2015 un descenso hasta el 6,4 % de representatividad, es decir con respecto al 2014 el
descenso es del 2,45 %.

Principales causas de Morbilidad para el ciclo de adolescencia La Mesa 2009 – 201520

20
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/- Anexo MSPS 2016

76
N úm e ro de ate nc ione s e n la a dole s c e nc ia
100%

90%

80%

70%

60%
Condiciones mal clasificadas
50%
Lesiones
40% Enfermedades no transmisibles
30% Condiciones maternas
Condiciones transmisibles y
20% nutricionales
10%

0%
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Años

Morbilidad Por grandes causas en el Ciclo de Juventud

El comportamiento de la morbilidad por grandes causas en el ciclo de Juventud es regular para los
siete años objeto del análisis del 2009 al 2015, siendo las enfermedades no transmisibles las más
significativas, con una tendencia a la disminución comparando los hallazgos del 2009 al 2015,
alcanzando una representatividad de 54,9 % en el 2015 y perdiendo 1,97 % con respecto al año 2014.

En segundo lugar para este ciclo se destacan las condiciones mal clasificadas que representan para el
año 2015 el 19 % de las causas de enfermedad y se han incrementado en comparación con el año 2014
en un 3 %, lo cual constituye una falla en términos de seguimiento y manejo efectivo a los pacientes
desconociendo el diagnostico real en estos casos.

En tercer lugar para el 2015, se destacan las condiciones transmisibles y nutricionales con una
representatividad del 13,5 % y una tendencia a la disminución con respecto al año anterior.

Principales causas de Morbilidad para el ciclo de juventud La Mesa 2009 – 201521

21
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/- Anexo MSPS 2016

77
N ú m e r o d e a te n c io n e s e n la ju v e n tu d
100%

90%

80%

70%

60%
Condiciones mal clasificadas
50%
Lesiones
40% Enfermedades no transmisibles
30% Condiciones maternas
Condiciones transmisibles y
20% nutricionales
10%

0%
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Años

Morbilidad Por grandes causas en el Ciclo de Adultez

Respecto al ciclo de Adultez el comportamiento de la morbilidad es similar a los ciclos ya analizados


siendo las enfermedades no transmisibles las de mayor representatividad, con el 65,9 %, siendo el
2011 el año de mayor representatividad y evidenciándose una disminución para el año 2015 con
respecto al 2014 de 1,7 puntos porcentuales.

En segundo lugar para el ciclo de adultez se observan las condiciones mal clasificadas con una
frecuencia del 15,1 % y tendencia al aumento del 1,1 %.

Pese a que las condiciones maternas ocupan el último lugar en representatividad con el 1 % se
evidencia una tendencia sostenida al aumento a partir del año 2011 alcanzando la proporción más alta
en el año 2015.

Para el ciclo vital de primera infancia se destacan las enfermedades no transmisibles para el 2015 con
el 37,3 % de representatividad y disminuye en 0,23 puntos con respecto al año anterior, para este ciclo
se destacan en segundo lugar las condiciones no transmisibles y nutricionales con el 35 % y refleja la
disminución más alta con respecto al 2014, perdiendo 4,83 puntos.

Para la población total del municipio en el ciclo de Infancia son también las enfermedades no
transmisibles las que ocupan el primer lugar con el 53,8 %, con tendencia al aumento de 1,19 puntos

78
porcentuales, para el ciclo de infancia han aumentado las condiciones mal clasificadas con un
incremento de 1,8 puntos porcentuales.

En los ciclos de adolescencia y Juventud los primeros lugares lo ocupan las enfermedades no
transmisibles, para adolescencia con el 55,8 % y para Juventud con el 54,9 % la tendencia de estas
patologías es hacia el aumento para adolescencia y a la disminución para el ciclo de juventud
comparando los hallazgos del 2014 y 2015.

Es importante mencionar el aumento de las condiciones mal clasificadas en todos los ciclos para el año
2015, lo cual refleja dificultades para el análisis real de la morbilidad, pues muchos eventos
transmisibles, no transmisibles o lesiones se enmascaran con diagnósticos inespecíficos que alteran el
análisis de este importante aspecto para el municipio.

Respecto a las lesiones de causa externa como causa de enfermedad, se evidencia la disminución de las
causas de consulta por este evento en casi todos los ciclos vitales excepto en el de primera infancia
donde se evidencia un incremento para el año 2015.

Principales causas de morbilidad en hombres

Al igual que para la población general son las enfermedades no transmisibles las más representatividad
como causas de morbilidad. Para la Primera Infancia (0 a 5 años): la mayor parte fueron los de
condiciones transmisibles y nutricionales con un 36,67 % y una tendencia a la disminución del 1,18 %.
El segundo grupo de enfermedades de importancia para la primera infancia son las enfermedades
transmisibles y nutricionales que representan el 35,2 % y muestran también una tendencia a la
disminución en el 2015 con respecto al 2014 de 4 puntos porcentuales.

Para la etapa de ciclo vital Infancia (de 6 a 11 años): la causa de muerte más representativa según
grandes causas fueron las enfermedades no transmisibles con un 50,79% y tendencia al aumento de
0,74 %. En este ciclo se destacan en segundo lugar las enfermedades transmisibles y nutricionales que
aportan una proporción del 22,4 % y su tendencia es hacia la disminución para el año 2015 perdiendo
1,99 % con respecto al año anterior.

79
En la etapa de ciclo vital Adolescencia (12 a 18 años): los de mayor proporción son los relacionados
con las enfermedades no transmisibles con un 52,2 % con tendencia al aumento de 1,46 %. Se han
incrementado las condiciones mal definidas con respecto a años anteriores con una representatividad
del 19,38 % para el 2015 y un aumento del 3,5 % con respecto al 2014.

En la etapa de ciclo vital Juventud (19 a 26 años): se destacan las enfermedades relacionadas con las
enfermedades no transmisibles con un 50,4 % y una leve tendencia a la disminución del 0,1 %, en
segundo lugar para el ciclo de Juventud en hombres se destacan las condiciones transmisibles y
nutricionales con el 18,22 % y una tendencia a la disminución del 1.03 %.

Principales causas de morbilidad en mujeres

Para la Primera Infancia en mujeres de (0 a 5 años): se destacan las enfermedades no transmisibles con
una representatividad del 38,2 % y tendencia a la disminución del 4,7 % y en segundo lugar las
condiciones transmisibles y nutricionales con el 35,1 % siendo muy evidente para este grupo de
enfermedades la disminución del 11 % con respecto al año 2014.

Para la etapa de ciclo vital Infancia (de 6 a 11 años): la principal causa de enfermedad la constituyen
las enfermedades no trasmisibles con una representatividad del 57,3 % con tendencia al aumento de
1,4 %, en segundo lugar se destacan las condiciones mal clasificadas que representan el 20,42 % y con
una disminución del 0,36 % con respecto al año 2014. En la etapa de ciclo vital Adolescencia (12 a 18
años), la morbilidad muestra una mayor proporción para las enfermedades no transmisibles con un
58,8 % y su tendencia es a la disminución para el año 2015, con 1,22 % menos que en el 2014. En este
ciclo para las mujeres se destacan en segundo lugar condiciones mal clasificadas con el 23,2 %, se
evidencia un incremento para esta patología en el año 2015 de 4 % con respecto al año 2014

Para el ciclo de Juventud en mujeres las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar con el
57,8 % y una importante disminución en la frecuencia de 3,55 % con respecto al 2015.

80
Nuevamente las condiciones mal clasificadas ocupan el segundo lugar en las mujeres del ciclo de
juventud con el 23,24 % y su tendencia es al aumento del 4 %.

Condiciones transmisibles y nutricionales

Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta para el ciclo de primera
infancia y representan el 56,5%, con una tendencia a la disminución con respecto al año 2014,
perdiendo 0.6 puntos porcentuales. Para este ciclo el incremento más representativo es para las
deficiencias nutricionales que se incrementaron en el año 2014 en 1,5%.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias afectan principalmente los ciclos de adolescencia,


juventud y adultez pero su tendencia en todos ellos es al aumento para el año 2015, en el ciclo de
adolescencia éstas representan el 71,9 % de las consultas por enfermedades transmisibles y en
comparación con el 2014 han aumentado en 11,4 %.

Los ciclos de primera infancia e infancia se caracterizan por representar el mayor número de consultas
por deficiencias nutricionales, en infancia la representatividad fue del 4, 69 % y su tendencia es al
aumento y para el ciclo de infancia este evento representa el 5,17 % y muestra una tendencia al
aumento del 1,68 %.

Condiciones Materno-Perinatal

Para este tipo de enfermedades se destacan las condiciones maternas principalmente en el ciclo de
adolescencia con un comportamiento estable en comparación con el 2015, en el ciclo de Juventud la
tendencia es hacia la disminución y para el ciclo de adultez se evidencia un incremento 3,03 % con
respecto al año 2014

81
Para las afecciones del periodo perinatal los ciclos más afectados son infancia con 59,4 % pero una
tendencia a la disminución del 3,7 % el ciclo de juventud también muestra un incremento para el año
2015, ganando 0,16 puntos con respecto al 2014.

Enfermedades no Transmisibles

Para casi todos los ciclos las condiciones orales son representativas incluso desde el ciclo de primera
infancia y hasta la adultez.

En la etapa de ciclo vital de la Primera Infancia la mayor proporción como motivo de consulta es para
las condiciones orales con el 27,33 % y una tendencia al aumento de 6,07%, seguido de las
enfermedades respiratorias con 11,04 % y una tendencia al aumento de 0,65 % con respecto al 2014,
seguido de enfermedades de la piel con la misma representatividad 11,04 % y tendencia a la
disminución en el año 2015. Las enfermedades endocrinas y musculo esqueléticas muestran una
tendencia al aumento para este ciclo de vida en el año 2015

En la etapa de ciclo vital de la Infancia, el de mayor porcentaje de consultas por eventos no


transmisibles, se socia a condiciones orales con el 37,16 % y tendencia al aumento para el año 2015 de
0,72 %, seguido de las enfermedades de los órganos de los sentidos con una representatividad del
13,81 % y una marcada tendencia al aumento en comparación con el año 2014 del 1,28 %. El tercer
lugar es para las enfermedades respiratorias con 9,34 % las cuales muestran una tendencia a la
disminución del 1,35% con respecto al año 2014. Para este ciclo de vida el evento que representa el
mayor aumento con respecto al año anterior lo constituyen las enfermedades musculo esqueléticas con
un aumento de 2,24 % ocupando el cuarto lugar.

En la etapa de ciclo vital de la Adolescencia, también se destacan las condiciones orales con un 28,48
% y un aumento del 3,35 % seguido de enfermedades de los órganos de los sentidos con el 13 % de
representatividad y un incremento del 1,9 %.
En tercer lugar se ubican las enfermedades musculo esqueléticas con el 12,36 % y tendencia a la
disminución del 0,77 %, Para el año 2015 en el ciclo de adolescencia, muestran tendencia al aumento

82
además de las ya mencionadas, los desórdenes endocrinos, las enfermedades cardiovasculares,
enfermedades digestivas y anomalías congénitas.

En la etapa de ciclo vital de la Juventud, el principal motivo de consulta por enfermedades no


transmisibles según subgrupos, es para las condiciones orales con un 26,07 %, con tendencia a la
disminución del 0,49 %, seguido de enfermedades genitourinarias con el 14,44 % y una tendencia a la
disminución del 0,66 %, en tercer lugar se destacan las enfermedades musculo esqueléticas con el
12,77 % de representatividad, mostrando para el año 2015 una tendencia al aumento de 0,62 %.

Lesiones

Para todos los ciclos vitales la causa relacionada con mayor frecuencia para morbilidad por lesiones de
causa externa la constituyen los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de
causa externa, siendo más representativa para el ciclo de primera infancia con el 93,8 5 y un tendencia
al aumento para el 2015 del 3,1%.

Las lesiones no intencionales se destacan principalmente en el ciclo de infancia con una


representatividad del 11,29 % mostrando una tendencia al aumento para el año 2015 del 4,9 %. Este
evento también se ha incrementado como causa de morbilidad en el ciclo de persona mayor subiendo
2,2%. Respecto a lesiones intencionales se destacan los ciclos de adolescencia y juventud, mostrando
tendencias al aumento para el 2015.

Morbilidad de eventos de alto costo

Se realizó la estimación de los indicadores de la incidencia notificada de VIH; de leucemia mieloide


aguda en menores de 15 años y de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años. Las fuentes de
información para el primer indicador anteriormente enlistado será la cuenta de alto costo y para los
restantes índices la fuente de información corresponde a Sivigila.

83
El municipio de La Mesa muestra un indicador negativo en el tema de incidencia de VIH pese a que no
cuenta con significancia estadística supera el comportamiento departamental y su tendencia es a la
disminución con una tasa de 6,37 por 100000 y superando en un 37% el indicador de Cundinamarca.

Morbilidad de eventos precursores

Los dos indicadores para eventos precursores en el municipio de La Mesa, superan el indicador
departamental, la prevalencia de la diabetes mellitus es 37 % más alta en La Mesa que en
Cundinamarca, pero este hallazgo no cuenta con significancia estadística, la prevalencia de
hipertensión arterial supera en un 4 % el indicador de Cundinamarca pero este hallazgo tampoco
cuenta con soporte estadístico, pero si correlacionamos los hallazgos de mortalidad y morbilidad por
estos dos eventos, se puede verificar su importancia y peso dentro de las demás enfermedades como
causa de muerte, que aparecen cada vez a más temprana edad en la población de La Mesa y que las
acciones de prevención y promoción son efectivas si se educa al individuo frente sus hábitos, estilos de
vida, manejo del tiempo libre, manejo de estrés, alimentación balanceada entre otros.

Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

En el municipio de La Mesa se destacan dos grupos de eventos los de transmisión área y transmisión
sanguínea, principalmente representados por las enfermedades transmitidas por vectores como dengue
y dengue grave que para el año 2014 muestran una tendencia a la disminución. La letalidad por dengue
grave es 1,2 veces más alta en La Mesa que en Cundinamarca y este hallazgo está respaldado desde el
punto de vista estadístico, el dengue supera también el comportamiento departamental, superando 1,3
veces los hallazgos de Cundinamarca, pero para este evento no se cuenta con significancia estadística.
En tercer lugar se evidencian la infección respiratoria aguda con tendencia a la disminución y con una
menor representatividad en La Mesa frente a Cundinamarca, un 22% más bajo, pero este hallazgo
carece de significancia estadística

Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2015

84
Se evidencian en los reportes de las alteraciones permanentes para el año 2015, a las afecciones en el
movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con una representatividad del 48,9 %, seguido de
discapacidad ocasionada por enfermedades del sistema nervioso con el 40 % es importante recordar
que un individuo puede presentar más de una discapacidad por lo tanto no se suman las proporciones.

Identificación de prioridades principales en la morbilidad

La siguiente tabla consolida las causas de morbilidad priorizadas para el municipio de la Mesa y el
código (MIAS), para el año 2015, así como la comparación de la ocurrencia en el 2014 y 2015,
destacando a las enfermedades no transmisibles como las de consulta más frecuente y entre ellas a las
condiciones orales como la más destacada como motivo de consulta, principalmente en la infancia, en
el grupo de enfermedades transmisibles se destacan las infecciones respiratorias en primera infancia,
las deficiencias nutricionales en infancia, para el ciclo de adolescencia las condiciones mal clasificadas
y las infecciones parasitarias.

Para los ciclos de Juventud se destacan las lesiones de causa externa principalmente en los hombres.

Los eventos de Notificación más destacados para el municipio están relacionados con enfermedades
transmitidas por vectores (dengue y Dengue Grave), así como la infección respiratoria.

Para discapacidad se destacan las alteraciones que afectan el movimiento del cuerpo, manos, brazos,
piernas ocupando el primer lagar de representatividad.

Tabla 13: Prioridades identificadas en la morbilidad La Mesa año 2015

Valor del Valor del Grupos de


Tendencia en
Causa de morbilidad Indicador para indicador La Riesgo
Gran causa/Evento comparación con el
priorizada Cundinamarca Mesa, (MIAS)
año 2014
2015 2015
Morbilidad por Condiciones transmisibles y
grandes causas nutricionales Disminución 000
(Primera Infancia) 35,2 %
Enfermedades no Disminución

85
transmisibles 77,18 % 000
(Persona Mayor)
Lesiones de Causa Externa 8,78 % 000
Disminución
(Juventud)
Lesiones de Causa Externa 000
Disminución
(Juventud – hombres) 14,85 %
Condiciones maternas 000
Disminución
(Juventud) 3,80 %
Condiciones perinatales
(Primer Infancia - hombres) Aumento 000
4,03 %
Condiciones mal
clasificadas (Adolescencia Aumento 000
– Mujeres) 23,24 %
Infecciones respiratorias,
Disminución
(primera Infancia) 56,57 % 000
Enfermedades infecciosas y 000
Aumento
parasitarias (Adolescencia) 71,97 %
000
Deficiencias nutricionales Aumento
5,17 %
Enfermedades Respiratorias 000
Aumento
(Primera infancia) 11,40 %
Condiciones Orales 37,1 % 000
Aumento
(infancia)
Enfermedades musculo- 000
Aumento
esqueléticas(Adultez) 17,18 %
Enfermedades de los 000
Morbilidad por órganos de los sentidos 14,14 % Aumento
Subgrupo de Causas (Persona Mayor)
Enfermedades 000
cardiovasculares (Persona 11,1 % Aumento
Mayor)
Lesiones de causa externa 000
Aumento
No intencionales (Infancia) 11,29 %
Traumatismos, 000
envenenamientos u algunas 93,80 %
otras consecuencias de Aumento
causas externas (Primera
Infancia)
Lesiones intencionales 000
Aumento
(Adolescencia) 2,13 %
Tasa Incidencia de VIH
Evento de alto costo 4,63 6,37 Disminución
notificada 009
Prevalencia de diabetes 001
1,95 2,68 Aumento
mellitus
Eventos Precursores
Prevalencia de hipertensión 001
6,04 6,33 Aumento
arterial
Eventos de Letalidad por Dengue Disminución 009
0,28 % 0,66 %
notificación Letalidad por Dengue 16,67 % 009
Disminución
obligatoria Grave 7,5 %
Alteraciones en el 000
movimiento del cuerpo, 48,19 % Aumento
Discapacidad
manos, brazos, piernas
Afecciones relacionadas Disminución 000

86
con alteraciones del sistema 40,09 %
nervioso

Tabla 14: afiliación a aseguramiento y vacunación con BCG22

Determinantes intermedios de la salud Cundinamarca 2005 a 2015 La Mesa 2005 a 2015

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para 12,6 10,24

cuidado de la primera infancia (DNP-DANE 2005)

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de 4,4 3,51


salud (DNP- DANE 2005)

78,04 107,27

Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2015)

Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos 54,6 108,00

vivos (MSPS 2015)

98,2 101,20
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en
menores de 1 año (MSPS 2015)

Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en 98,2 101,20

menores de 1 año (MSPS 2015)

Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en 98,2 101,40

menores de 1 año (MSPS 2015)

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en


97,5 102,30
menores de 1 año (MSPS 2015)

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control 88,16 86,10

prenatal (EEVV-DANE 2014)

99,61 99,50
Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE 2014)

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV- 99,68 99,75


DANE 2014)

22
Fuente: SISPRO – Ministerio de Salud y Protección Social

87
El semáforo de indicadores del sistema sanitario muestra el indicador de afiliación a aseguramiento y
el de vacunación con BCG con un buen cumplimiento con respecto al departamento, superando el
indicador departamental en afiliación en un 63% y en Vacunación BCG en el 97%, este indicador
puede estar asociado con la oportunidad en atenciones de parto y cesárea y la políticas institucionales
hacia la vacunación del recién nacido que se ajustan a las nacionales, adicionalmente por ser hospital
de referencia atiende y vacuna recién nacidos de toda la provincia.

Estos valores del indicador están respaldados por hallazgos estadísticos. Todos los indicadores han
mejorado en comparación con el año 2013 y muestran una tendencia a seguir aumentando en términos
de coberturas.

La vacunación con DPT, Polio y Triple viral son entre un 3 y 4 % más altas para La Mesa que para el
departamento, pero estos datos carecen de significancia estadísticas y pueden asociarse al azar. El
municipio debe continuar trabajando para mantener y aumentar estas coberturas.

El municipio debe seguir fortaleciendo medidas para afianzar adherencia al control prenatal y este año
el parto institucional disminuye levemente en comparación con las coberturas del año 2014.
Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1 años

Vacuna bacteriana triple, aplicada a niños de dos, cuatro y seis meses (incluida en la presentación
pentavalente), con refuerzos al año de la tercera dosis del menor de un año y al cumplir los 5 años. Los
dos refuerzos y la vacunación de susceptibles de 1 a 5 años que no hayan recibido o completado el
esquema, se harán con presentación de triple bacteriana (monodosis) en igual número de dosis que
para los menores de 1 año, es decir, 3 dosis.

Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B en niños y niñas menores de 1 años

Se aplica a recién nacidos (monovalente), preferiblemente en las primeras ocho horas de vida, con el
fin de impedir la transmisión de madre a hijo. Se continúa a los 2, 4 y 6 meses (incluida en la
presentación pentavalente). En menores de 5 años que no hayan recibido o completado el esquema, el

88
esquema recomendado en todo eel país es aplicar la primera dosis y programar la segunda y la tercera
dosis para el segundo y el sexto mes a partir de la fecha de aplicación de la primera dosis.

Cobertura de inmunización contra la Triple viral en niños y niñas de un año

Es la vacuna viral triple aplicada a niños al cumplir el primer año, con un refuerzo a los 5 años. Dado
que se debe completar la cohorte de menores de 10 años que no alcanzaron a recibir el refuerzo de los
10 años, se continuará colocando este refuerzo hasta el 2007, año en el cual se asume haber
completado la vacunación de estos niños.

Plan de acción de Vacunación

Se aplica la estrategia de vacunación segura desde el año 2008 la cual consiste en:
Las buenas prácticas en la administración de los servicios de salud ha sido una preocupación
permanente, tanto de las agencias internacionales como de los diferentes niveles de coordinación de
los programas de vacunación, y es responsabilidad del nivel municipal velar porque, en el desarrollo
de las acciones operativas, no se incurra en actitudes, procedimientos o prácticas que generen algún
tipo de riesgo para los usuarios de los servicios integrales del PAI.

Con el surgimiento de enfermedades como el VIH/ sida y el síndrome respiratorio agudo grave o el
resurgimiento de otras enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, se replanteó en todos los
niveles de atención en los servicios de salud la necesidad de brindar servicios seguros, tanto a la
población usuaria como a los trabajadores del área. Es así como se adoptaron normas y manuales de
procedimientos, con el fin de generar una cultura de cumplimiento de conductas y procedimientos
seguros en materia de bioseguridad, y teniendo en cuenta que La Mesa tiene una carga de pacientes
con tuberculosis es necesario implementar estas acciones.

Actividades intensivas como las Jornadas o Campañas de Vacunación, con la movilización masiva y
ordenada de la población en un día o en un corto periodo, con el fin de aplicar el mayor número
posible de dosis de vacuna, contando con la participación de los más diversos grupos de la comunidad

89
intrasectorial y extrasectorial, y con una acción muy decidida de los medios de comunicación masiva;
se pueden desarrollar a nivel local, regional o nacional.

Sistema Sanitario

En el municipio de La Mesa se encuentran instituciones de salud de primer nivel y una de segundo


nivel, siendo particularmente considerable la oferta de servicios en todas las ramas articulables del
sistema de salud, donde los servicios médicos, odontológicos, de laboratorio clínico y ópticas tienen su
inclusión.

La atención específica a niños, niñas y adolescentes se centra en los programas de crecimiento y


desarrollo, consulta de detección de alteraciones del joven, planificación familiar, higiene oral y toma
de citologías en adolescentes con vida sexual activa.

Se cuenta con la cercanía a instituciones de referencia como Hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha, Instituto Cardiovascular de Soacha, Clínica Dumian de Girardot, lo cual permite garantizan
aparentemente una buena cobertura de servicios de atención y rehabilitación para la población del
municipio. Es importante resaltar que las mismas atienden todos los pacientes de los diferentes
regímenes del sistema de seguridad social en salud tales como: contributivo, subsidiado y de excepción
a los que pertenecen los habitantes del municipio.

De otro lado, Instituciones como Clínica Esimed La Mesa atienden especialmente usuarios de
Cafesalud contributivo, Centro Medico Colsubsidio pacientes de Fammisanar, mientras que Mesalud
atiende EPS como Compensar y Sanitas así como usuarios del magisterio siendo así el Hospital Pedro
León Álvarez Díaz de La Mesa, quien tiene la mayor demanda de servicios pues maneja especialistas
de segundo nivel, atenciones y programas de primer nivel con amplia cobertura para subsidiados y
contributivos y brinda atenciones a otros municipios de la provincia del Tequendama.

El servicio de urgencias y hospitalización actualmente está a cargo del Hospital Pedro León Álvarez
Díaz y la oferta incluye la disponibilidad de 71 camas para las atenciones necesarias en servicios de

90
hospitalización y (2) ambulancias que cubren la demanda de referencia y contrarreferencia con las
instituciones recepcionantes.

Tabla 15 Priorización de problemas en salud año 2016


Grupos de Riesgo
(MIAS)
Dimensión Plan Decenal Prioridad

1. Dificultades en el abastecimiento de Agua de Consumo, baja cobertura de


acueducto principalmente en área rural 0

2. IRCA alto 0
1.Salud Ambiental 3. Baja Cobertura de Alcantarillado en área rural, menor al 10 % 0
4. Presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, principalmente en
ciclo de adolescencia y juventud. 9
5. Alta incidencia de enfermedades transmitidas por Aedes, Letalidad alta
por dengue grave y dengue. 9
1. Alta incidencia de Enfermedades del sistema Circulatorio, principal causa
de mortalidad y AVPP 1
2. Vida saludable y condiciones no 2. Prevalencia de Enfermedades crónicas de las vías respiratorias,
transmisibles principalmente para adultos y persona mayor 2

3. Prevalencia de Diabetes 1
4. Prevalencia de Hipertensión Arterial 1
1.Incidencia de Violencia Intrafamiliar 12
3. Convivencia social y salud mental 2. Incidencia de Violencia contra la Mujer 12
3. Consumo de SPA 13

1. Prevalencia de Enfermedades Nutricionales en hombres y mujeres en


todos los ciclos de vida, pero en especial en primera infancia e infancia. 0
4.Seguridad alimentaria y nutricional
2. Tendencia al aumento de los casos de Bajo Peso al Nacer en el municipio 8
3. Tendencia al Aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas y
parasitarias 9

1. Tasa de Incidencia de VIH Notificada 9

5. Sexualidad, derechos sexuales y


2. tendencia al aumento en la tasa de fecundidad en mujeres 10 a 14 años 8
reproductivos
3. Tendencia al aumento en la tasa de fecundidad en mujeres 15 a 19 años 8

4.Condiciones perinatales y Mortalidad Perinatal 8


1.Aumento de las enfermedades respiratorias en ciclos como primera
infancia y persona mayor 9
2. Aumento en la mortalidad infantil y de la niñez por enfermedades
respiratorias con 5 casos en el año 2014. 9
6. Vida saludable y enfermedades 3. Presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, principalmente en
transmisibles ciclo de adolescencia y juventud. 9

4. Alta letalidad por tuberculosis, en los años objeto del análisis 9

5. Alta incidencia de enfermedades transmitidas por Aedes, Letalidad alta


por dengue grave y dengue. 9
7. Salud pública en emergencias y 1. Insuficiencia en la capacidad resolutiva en puestos de salud de San 0

91
Joaquín, San Javier y La Esperanza
2. Alto riesgo de inundaciones, deslizamientos en la ladera de la zona urbana
del municipio. 0
desastres

3. Insuficiencia de la red prestadora para la cantidad de población a atender 0


4. Aumento en la Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes de
transporte terrestre 12

1. prevalencia de enfermedades cardiovasculares, las cuales constituyen unas


de las primeras causas de muerte en el municipio y de AVPP. Se asocian a
8. Salud y Ámbito laboral estrés, sedentarismo en hombres y mujeres adultos. Manejo de tiempo libre. 1

2. Aumento de enfermedades musculo esqueléticas 0

3. Aumento de empleos informales y menor trabajador 11

1. Población de área rural con bajas coberturas de acueducto y alcantarillado, 0


9.Gestion diferencial en poblaciones
2.Incidencia de Violencia Intrafamiliar 12
vulnerables 3.Discapacidad por alteraciones en el movimiento del cuerpo, manos, brazos,
piernas 0
4. Incidencia de Violencia contra la Mujer 12
1.Garantizar la Cobertura de afiliación al SGSSS 0
10. Fortalecimiento de la autoridad
2. Provisión adecuada de servicios de Salud 0
sanitaria 3. Garantizar la aplicabilidad de las acciones de vigilancia epidemiológica -
sanitaria y la ejecución de acciones colectivas 0

Teniendo en cuenta esta priorización que se realizó se evidencia que el aumento de embarazos en
adolescentes, Prevalencia de enfermedades de alto costo en población adulto y adulto mayor (VIH),
Prevalencia de enfermedades del sistema respiratorio en menores: Enfermedades Respiratorias
Agudas, Prevalencia de Enfermedades Nutricionales en hombres y mujeres en todos los ciclos de vida
la idea es focalizar las acciones de salud pública dirigidas a los principales problemas que se
caracterizaron en el presente Diagnostico.

Es de resaltar que las acciones de salud pública deben estar basadas en la cultura de la población ya
que cuando se aborda desde las unidades de información cultural se podrá entender lo que para la
comunidad es un problema y no lo que las instituciones se imaginan problemas, fortalecer la
participación comunitaria puede ser una opción para este proceso, sin idealizar en la eliminación de las
enfermedades.

CAPITULO 3. ASPECTOS SOCIALES

92
El Municipio de la Mesa en cumplimiento a las diferentes problemáticas sociales desarrolla programas
tendientes a la atención de Niños, niña, adolescente y Jóvenes. Entre estos, el de mayor impacto y
cobertura es “Más familias en acción”.

Este programa para el año 2017 muestra el siguiente comportamiento:

IPM: 46.88%
FAMILIAS POTENCIALES A INSCRIBIR: 1.852 (71.6%)
FAMILIAS INSCRITAS: 1.327
FAMILIAS CON CUMPLIMIENTO: 1.007
 BENEFICIARIOS POTENCIALES EN EDUCACION: 1.406 CON CUMPLIMIENTO:
1.389 (98.7%)
 BENEFICIARIOS POTENCIALES EN SALUD: 465 CON CUMPLIMIENTO: 348 (74.8%)
TOTAL LIQUIDADO: $131.559.550

NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS


 104 NIÑOS
 160 NIÑAS

TOTAL: 264
NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DE 7 A 18 AÑOS
 MASCULINO 637
 FEMENINO 632

TOTAL: 1269

Conflicto armado

Las FARC por medio del Frente 42 hizo presencia entre los años (1996 – 2004), los Paramilitares
Águilas Negras incursionaron entre los periodos del (2004 – 2007), estos actores se ubicaron en la
Inspección de San Joaquín y sus veredas en general, pero actualmente no se presentan estos actores en
el municipio.

93
La personería para el año 2015, presento las siguientes hechos victimizantes a razón de conflicto
armado para el Municipio.
HECHO VITIMIZANTE Casos
DEPLAZADOS 456
HOMICIDIO 140
SECUESTRO 1
DESAPARICION 5
FORZADA
ABUSO SEXUAL 1
AMENAZA 1

En el año 2016 el ministerio de salud brinda una herramienta de información publicada con fuente en
el Registro Único de Víctimas – RUV, 20150901, en el cual se aclara que las estadísticas del número
de personas víctimas de desplazamiento, corresponden a las personas reportadas en RUV que se
encontraron en las tablas de referencia de las fuentes del Sector Salud integradas en la Bodega de
Datos de SISPRO (SGD) y cuyo hecho victimizante es desplazamiento forzado. Se evidencia para el
municipio 814 personas desplazadas durante el año 2015 y para Cundinamarca 101.232 personas, el
municipio de La Mesa le aporta al departamento el 0,8 % de los desplazados.

Dicho registro23 permite analizar que según sexo se han desplazado más mujeres que hombres en el
municipio de La Mesa y específicamente para las mujeres la mayor proporción de desplazamiento se
presenta entre los 25 y 34 años acumulando el 21,6 % sobre el total de mujeres desplazadas, seguidas
de la población entre 15 a 19 con el 9,9 % y de 5 a 9 con el 9,44 % de las mujeres víctimas de
desplazamiento en el municipio de La Mesa y la menor proporción se verifica en la población de
mujeres en el ciclo de adulto mayor de 60 años en adelante.

Respecto a los hombres en el Municipio de La Mesa, al igual que en las mujeres se han evidenciado
víctimas de desplazamientos en todos los grupos de edad pero el mayor número se concentra en la
población adolescente y del ciclo de juventud, la edad más representativa es de 20 a 24 años con el
9,77%, seguido de la población de 10 a 14 y de 15 a 19 años. Es un poco más representativa la

23
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/ numeral 21.

94
proporción de víctimas de desplazamiento para el sexo masculino cuando hablamos de adulto mayor
en comparación con las mujeres.

Las personas de sexo no definido registradas en el RUV como de La Mesa representan 0,24% , sobre
el total con dos personas y se distribuyen el edades de 20 a 24 años y de 80 o más años.

Tabla 16: Análisis de victimas de desplazamiento

      2015
Indicador Sexo Edad Número de
Valor %
personas
De 0 A 4 Años 13 3,15
De 05 A 09 Años 39 9,44
De 10 A 14 Años 37 8,96
De 15 A 19 Años 41 9,93
De 20 A 24 Años 32 7,75
De 25 A 29 Años 43 10,41
De 30 A 34 Años 44 10,65
De 35 A 39 Años 31 7,51
De 40 A 44 Años 33 7,99
De 45 A 49 Años 24 5,81

Distribución de personas víctimas de desplazamiento por edad Femenino De 50 A 54 Años 17 4,12


quinquenal y sexo De 55 A 59 Años 22 5,33
De 60 A 64 Años 8 1,94
De 65 A 69 Años 6 1,45
De 70 A 74 Años 7 1,69
De 75 A 79 Años 9 2,18
De 80 Años O Más 7 1,69
Total 413 100
De 0 A 4 Años 19 4,76
De 05 A 09 Años 34 8,52
De 10 A 14 Años 38 9,52
De 15 A 19 Años 38 9,52
De 20 A 24 Años 39 9,77
De 25 A 29 Años 28 7,02
De 30 A 34 Años 26 6,52
De 35 A 39 Años 36 9,02
De 40 A 44 Años 28 7,02
De 45 A 49 Años 22 5,51
De 50 A 54 Años 32 8,02

95
De 55 A 59 Años 9 2,26
De 60 A 64 Años 14 3,51
De 65 A 69 Años 14 3,51
De 70 A 74 Años 5 1,25
De 75 A 79 Años 6 1,50
Masculino
De 80 Años O Más 11 2,76

Total 399 100

No Definido De 20 A 24 Años 1 50,00


De 80 Años O Más 1 50,00
Total 2 100

Maltrato infantil

El fenómeno de maltrato infantil se presenta cuando peligra física o mentalmente el desarrollo


saludable de toda persona de menos de 18 años de edad. Ese riesgo comprende una amplia escala,
desde un mero retardo evolutivo hasta la propia muerte del menor, y puede darse ya sea por acciones o
por omisiones llevadas a cabo por el padre, la madre u otras personas responsables de su cuidado.

La tendencia de las denuncias conlleva a profundizar en las razones de la disminución tan marcada del
comportamiento del evento, siendo necesario diferenciar si es el reflejo de las acciones que se han
venido tomando por parte de la comisaria de familia y demás autoridades competentes para prevenir
que se presenten este tipo de delito, las personas han tomado conciencia y se han sensibilizado a fin de
proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de este municipio y brindarles bienestar.

El maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes se da en la mayoría de los casos en las familias que
viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes
explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna
manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño;
pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el
mismo tipo de agresión durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad de
96
controlar sus impulsos. Es obvio que por las diferencias de tamaño y fuerza entre adultos y niños, estos
últimos sufran grandes lesiones que pueden incluso causarles la muerte.

Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal
no han consolidado un hogar o que son solteras, jóvenes que a muy temprana edad asumen el rol de
padres, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han
relacionado con estas agresiones. Los niños y las niñas de 0 a 5 años son víctimas demasiado fácil de
manipular por esto son un blanco muy llamativo para los agresores, puede ser víctima de abuso sexual
cualquier niño o niña; no existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del
abuso en un tipo de niño o niña y en otros no.

Tabla 17: Casos de maltrato infantil años 2012- 2015

AÑO 2012 2013 2014 2015


CASOS 15 9 6 11

20
Maltrato Infantil
18

16

14

12

10

0
20 09 2 010 2011 2012 20 13 20 14 2015 201 6

El abuso sexual infantil

Se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de
diferentes edades. Algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del
97
abuso sexual infantil son: falta de educación sexual, baja autoestima, necesidad de afecto y/o atención,
niño o niña con actitud pasiva, dificultades en desarrollo asertivo, tendencia a la sumisión, baja
capacidad de toma de decisiones, niño o niña en aislamiento, timidez o retraimiento.

El abuso sexual abarca una amplia gama de comportamientos y relaciones que van desde el contacto
físico con penetración, hasta los más sutiles pero igualmente dañinos, hablamos de dos tipos de abuso
sexual con contacto y sin contacto. La mayoría de los casos se reportan a Comisaria de familia, por
instituciones educativas, de salud, otros familiares y/o vecinos.

Tabla 18: Casos de abuso sexual infantil años 2012- 2015


AÑOS 2012 2013 2014 2015
CASOS 6 7 6 2
ABUSO SEXUAL
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2012 2013 2014 2015

Tabla 19: Casos de Violencia Intrafamiliar años 2012- 2015


AÑOS 2012 2013 2014 2015
CASOS 272 268 255 221

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

300
250
200
150
100
50
0
2012
2013
2014
2015

Tabla 20: sanciones por violación a la medida de Violencia Intrafamiliar años 2012- 201
AÑOS 2012 2013 2014 2015
98
Nº 17 29 44 20

SANCIONES POR VIF

40
35
30
25
20
15
10
5
0
2012
2013
2014
2015

4. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL

Las estadísticas evidenciadas a continuación corresponden al Centro Zonal La Mesa desde el año 2012
a la fecha Abril de 2017, datos recolectados por medio del aplicativo de Sistema de Información
Misional – SIM del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; y del Informe de la unidad de
protección a la infancia y adolescencia. Distrito de Policía La Mesa
 
Tabla 21: Estadísticas de casos atendidos desde el año 2012 a Abril de 2017. 
NUMERO CAUSAS MEDIDAS DE
TIPO DE LOS
ASUNTO DE DE LOS RESTABLECIMIENTO DE
DELITOS
CASOS DELITOS DERECHOS
Responsabilida
SISTEMA DE
d penal para
RESPONSABILIDA Apertura Proceso de Conflicto con
90 Reserva adolescentes -
D PENAL PARA la Ley
No especificado
ADOLESCENTES
Reserva
 
NUMERO MEDIDAS DE
CAUSAS DE
MALTRATO INFANTIL DE RESTABLECIMIENTO DE
MALTRATO
CASOS DERECHOS
Apertura de PARD - las medidas
TIPOS DE ABANDONO 29
Reserva adoptadas se toman a consideración
MALTRATO     de la autoridad administrativa y son

99
MALTRATO A
NIÑ@S EN 3
GESTACION
MALTRATO
120
FISICO
MALTRATO de carácter Reservado
POR 287
NEGLIGENCIA
MALTRATO
28
PSICOLOGICO
 
PROBLEMA
CARACTERIS
NUME TIPOLO TICAS MEDIDAS DE
TIPO DE TICAS
RO DE GIA SOCIALES RESTABLECI
ASUNTO VICTIM SOCIALES
CASO FAMILI ASOCIADAS MIENTO DE
ARIO DE LA
S AR AL ABUSO DERECHOS
VICTIMA
SEXUAL
Apertura de
PARD - las
medidas
VIOLENCI
adoptadas se
A
toman a
SEXUAL/A 182 Reserva Reserva Reserva Reserva
consideración de
BUSO
la autoridad
SEXUAL
administrativa y
son de carácter
Reservado
 
PROBLEMATICAS
NUMERO CARACTERISTICAS
SOCIALES
ASUNTO DE DE LA VICTIMA Y
ASOCIADAS A LOS
CASOS EL VICTIMARIO
CASOS DE BULLYING
ACOSO 24 Reserva Sin información / solo
ESCOLAR/BULLYNG/MATONE datos por caso

100
O
 
NUMERO DE CASOS
TRAMITES DE ATENCION EXTRAPROCESAL
ATENDIDOS
CONCILIABLE - VISITAS, ALIMENTOS Y CUSTODIA 19
CONCILIABLE - FIJACION DE CUOTA DE ALIMENTOS 159
CONCILIABLE - FIJACION DE CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL 97
CONCILIABLE - FIJACION DE VISITAS 5
CONCILIABLE - OFRECIMIENTO DE ALIMENTOS 4
CONCILIABLE - REVISION DE CUOTA DE ALIMENTOS 21
CONCILIABLE - REVISION DE CUSTODIA Y CUIDADO
PERSONAL 13
CONCILIABLE - REVISION DE VISITAS 5
INVESTIGACION DE PATERNIDAD 41
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE PATERNIDAD 48
TRAMITES DE SALIDAS DE PAIS 8
 
ESTADISTICA DE CASOS DENUNCIADOS RAZON DE DENUNCIA
Se enumeran los motivos
anteriormente descritos como
TOTAL DENUNCIAS 639
maltrato, violencia sexual,
abandono, entre otros
 

Tabla 22: Modalidades de atención en Primera Infancia por el ICBF:


 
UNIDAD CUPO
MODALIDAD
ES S
CDI
FAMILIAR 12 177
INSTITUCION
AL 1 103
INSTITUCION
AL 1 130
HCB
AGRUPADO 2 56
HCB 12 168

101
TRADICIONA
L
HCB FAMI 3 36

 
Por su parte, La Policía de infancia y adolescencia, desarrolla sus actividades desde tres líneas de acción
PREVENCION: (Implementación Programa “Abre Tus Ojos”)
VIGILANCIA Y CONTROL: (Control a sitios públicos, establecimientos públicos, instituciones
educativas…)
RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES: (Donde los adolescentes se encuentran en
conflicto con la ley penal; o donde los niños, niñas y adolescentes son víctimas de delitos).

La Dirección de Protección y Servicios Especiales en aras de lograr mayor acercamiento con los niños,
niñas, adolescentes y la comunidad en general, quiso implementar nuevas herramientas pedagógicas
para, a través de la lúdica y la recreación, enviar un mensaje significativo de sensibilización sobre su
programa bandera de Infancia y Adolescencia “Abre Tus Ojos”, el cual cuenta con todo el componente
preventivo para intervenir los factores originadores de riesgo y las causas facilitadoras de los
fenómenos que ponen en situación de vulnerabilidad a los niños, niñas y adolescentes. Por tal razón es
menester, contar con elementos que permitan el desarrollo de acciones de prevención de alto impacto,
en el entendido que estas faciliten el acercamiento con la población infante y adolescente,
desarrollando actividades que fomenten sentimientos de identidad y pertenencia sobre sus derechos y
obligaciones.

Es una estrategia de prevención que se desarrolla en 3 meses, dirigida a la población escolar de 7 a 17


años de edad, cuya metodología es dinamizar el trabajo con niños, niñas y adolescentes las
herramientas necesarias para prevenir y atender las diferentes situaciones de vulneración y riesgo en
que se pueden ver expuestos. Con esta se busca articular estrategias de alto impacto tendientes a
fomentar en la conciencia de los niños, niñas y adolescentes, conceptos y actitudes acerca de los
deberes, derechos y responsabilidades consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley de
Infancia y Adolescencia y las Normas Internacionales, en aras de contribuir al desarrollo paulatino de
una sociedad más justa, democrática y participativa para los niños, niñas y adolescentes. La población
a la cual está dirigido el programa es aquella que puede estar en riesgo de vulneración de derechos,
tanto en su entorno familiar como social.
102
Por ello, fue necesario dividir el colectivo social en grupos de edades y estamentos sociales, para
identificar el conjunto de temáticas a tratar con cada uno de aquellos, así:
 Abre tus ojos a la Primera Infancia (0-6) años
 Abre Tus Ojos a la Infancia (7-12) años
 Abre Tus Ojos a la Adolescencia (13-18) años
 Abre Tus Ojos a la Familia
 Abre Tus Ojos a la Comunidad
 Abre Tus Ojos a la Policía Nacional

De los casos conocidos por la Policía de Infancia y Adolescencia la edad de los 13, 11 y 6 años, son las
edades donde se vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La segunda conducta que más se repite es el abuso sexual, siendo este un indicador de alerta teniendo en
cuenta que la Policía no conoce la totalidad de los casos de Abuso Sexual y/o Actos sexuales con menores
de edad. Donde el último informe consolidado a 2016 de la región del Tequendama refiere que la Mesa es el
municipio donde más reporta práctica de exámenes medico legales sexológicos a menores de 18 años,
siendo esto indicador que por ser cabecera municipal acoge otros municipios. La conducta más reiterada,
son los comportamientos inadecuados, esto comprende básicamente unas pautas de crianza inadecuadas
(incumplimiento toque de queda, no acatamiento de normas, etc.) que al ser verificadas visualizan diferentes
tipos de vulneración.

La Mesa por ser cabecera de circuito Judicial y acoger todas las instituciones que conocen la tipología de
delitos sexuales se conocieron 4 casos de acceso carnal violento con menor de 14 años, caso en donde los
hechos no se sucedieron en el municipio de la Mesa pero se socializaron a nivel de instituciones. (Esto en el
último año 2016 – 2017).

De los casos reportados por el ICBF y la Policía se analiza

La violencia contra los niños y niñas incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el
tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. La violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas,
103
los orfelinatos, los centros residenciales de atención, en las calles, en el lugar de trabajo. Puede afectar la
salud física y mental de los niños, perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más adelante,
socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos más graves, la violencia
contra los niños conduce a la muerte.

El Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) pide la adopción de medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a los niños y niñas contra toda forma de
violencia y abuso. Varios otros instrumentos, entre ellos los Protocolos Facultativos a la Convención sobre
los Derechos del Niño, y la Convención 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Prohibición y Acción Inmediata para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil (1999),
señalan tipos concretos de violencia y explotación que requieren la adopción de medidas. Hasta febrero de
2006, todos los estados miembros de las Naciones Unidas salvo dos (Estados Unidos y Somalia) habían
ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y 158 estados habían ratificado la Convención 182 de
la OIT.

CAPITULO 5. EDUCACION

Tabla 23: Cobertura de Educación. La Mesa, 2005-201524

Cundinamarca
Eventos de Notificación Obligatoria La Mesa Año 2015
Año 2015

Porcentaje de hogares con analfabetismo


(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura bruta de Educación 101,8 107
amarillo
categoría Primaria (MEN 2014)
Tasa de cobertura bruta de Educación 110,7 106,8
amarillo
Categoría Secundario (MEN 2014)
Tasa de cobertura bruta de Educación 83,7 76,2
amarillo
Categoría Media (MEN 2014)

24
Fuente: Ministerio de Educación Nacional

104
Cobertura Bruta de educación

El porcentaje de hogares con analfabetismo en La Mesa para el año 2005, fue de 21,5%, comparado
con el indicador departamental, la diferencia no es estadísticamente significativa, pese a que es un
40% más alta para el municipio. Se analizan comparativamente los indicadores de educación del
municipio de La Mesa frente al departamento, para el año 2015, se evidencia una tendencia en el
aumento de coberturas para educación secundaria y media y una disminución para la categoría de
primaria, los tres indicadores muestran un mejor comportamiento frente al departamento entre el 1 y
el 10 % más.

Tabla 24: Otros Determinantes intermedios de la salud – Educación. La Mesa, 2005-2015

Cundinamarca 2005 -
Eventos de Notificación Obligatoria La Mesa 2005 - 2015
2015

Porcentaje de hogares con analfabetismo (DNP-


15,3 21,52
DANE 2005)
Tasa de cobertura bruta de Educación categoría
102,59 103,78
Primaria (MEN 2015)
Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría
108,25 115,28
Secundario (MEN 2015)
Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría
86,49 95,36
Media (MEN 2015)

105
Tabla 25: Planteles de Educación formal
La Mesa tiene actualmente los siguientes planteles de educación:

TOTAL

IEDR ANATOLI

IED ERNESTO APARICIO J

IED SAN JAVIER

IED SAN JOAQUIN

IED SABIO MUTIS

IED FRANCISCO JULIAN OLAYA

PLANTELES

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

TOTAL MATRICULA
OFICIAL AÑO 2015 2015
APROBACION 3882 79,14%
REPROBACION 518 10,55%
DESERCION 239 4,87%
TRANSFERENCIA 267 5,44%

4906

MATRICULA SECTOR 2015

106
PRIVADO
APROBACION 1585 93,41%
REPROBACION 29 1,70%
DESERCION 37 2,18%
TRANSFERENCIA 46 2,71%
1697

TOTAL MATRICULA
MPAL 2015
APROBACION 5 4 6 7 82,81%
REPROBACION   5 4 7 8,28%
DESERCION   2 7 6 4,17%
TRANSFERENCIA   3 1 3 4,74%
TOTAL PROM 2015 6 6 0 3

GRAFICAS MATRICULA
PRIVADA 2016
GRAFICAS MATRICULA
COLG 2016
OFICIAL AMERICANO
MENNO 483
COLG DIVINO NIÑO 202
FRANCISCO
JESUS JULIAN 4
228
SABIO
COLG MUTIS LICEO 695
SAN JOAQUIN 704
CAMPESTRE 163
SAN JAVIER 226
INCADE TARDE 39
ERNESTO APARICIO 550
INCADE FIN DE
ANATOLI 284
SEMANA 28
448
COL SAGRADO
TOTAL GRAL 3
CORAZON DE 87
GIMNASIO LOS OCOBOS 311
CE GONZALO JIMENEZ
DE QUES 79
CE JOVENES CON
FUTURO 128
FUND LEONARDO
DAVINCI 19
LICEO TEQUENDAMA 38
107
160
TOTAL GRAL 3

2024

GRAFICAS MATRICULA OFICIAL


2016

4483 FRANCISCO JULIAN


695
SABIO MUTIS
SAN JOAQUIN
SAN JAVIER
704 ERNESTO APARICIO
550 ANATOLI
226 TOTAL GRAL
284

TOTAL GRAL
LICEO TEQUENDAMA
FUND LEONARDO DAVINCI
CE JOVENES CON FUTURO
CE GONZALO JIMENEZ DE QUES
GIMNASIO LOS OCOBOS
COL SAGRADO CORAZON DE
INCADE FIN DE SEMANA
INCADE TARDE
COLG LICEO CAMPESTRE
COLG DIVINO NIÑO JESUS
COLG AMERICANO MENNO

GRAFICAS MATRICULA PRIVADA 2016

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

108
MATRICULAS POR
GRADOS AÑO 2016

CERO 484
PRIMERO 512
SEGUNDO 468
TERCERO 545
CUARTO 511
QUINTO 474
SEXTO 646
SEPTIMO 559
OCTAVO 530
NOVENO 477
DECIMO 553
ONCE 327
TOTAL GRAL 6086
484
512
468 MATRICULAS POR GRADOS

545 CERO
PRIMERO
511
SEGUNDO
TERCERO
474
CUARTO
6086 QUINTO
646 SEXTO
SEPTIMO
559 OCTAVO
NOVENO
530 DECIMO
477 ONCE
553 TOTAL GRAL

327

PROMOCIONES
2015
  CANTIDAD
APROBADOS 5467 82,81%

109
REPROBADOS 547 8,28%
DESERTORES 281 4,25%
TRANSFERIDOS 308 4,66%
TOTAL 6603

PROMOCIONES 2015

APROBADOS
REPROBADOS
DESERTORES
TRANSFERIDOS
TOTA L

MATRICULAS 2016 POR


NIVELES

PREESCOLAR 484
251
PRIMARIA 0
221
SECUNDARIA 2
MEDIA 880
608
TOTAL 6

110
484 2510

MATRICULAS 2016 POR NIVELES


6086
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
2212 MEDIA
880 TOTAL

111
MATRICULA POR
SEXOS
3148

HOMBRES 3148
MUJERES 2938
TOTAL 6086 6086 MATRICULA POR SEXOS

HOMBRES
MUJERES
TOTAL

2938

Las anteriores graficas evidencian que se ha bajado el registro de matrícula entre los años 2015 a 2016 de
6.603 estudiantes a 6.086. Aún se desconoce la base oficial para el año 2017

112
ESTADISTICA DE LA MATRICULA 2016

MUNICIPIO DE LA MESA

INSTITUCION EDUCATIVA DPTAL FRANCISCO JULIAN OLAYA


GRAN
No
SEDES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL TOTAL
PRE
 
  H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M E UR 128
IED FRANCISCO PRE
1 JULIAN OLAYA                         124 103 101 91 101 79 89 76 74 74 42 63 531 486 1017 RUR 14
URBANA GRAL PRI
2 SANTANDER     54 33 34 46 40 35 43 30 32 33                         203 177 380 URB 716
JARDIN PRI
3 DEPARTAMENTAL 63 65                                             63 65 128 RUR 57
URBANA MANUELA SEC
4 BELTRAN     32 22 38 25 41 37 31 35 45 26                         187 145 332 URB 818
SEC
5 NOCTURNA     1       2 1             21 7     16 10 15 19 3 1 58 38 96 RUR  
ESC. RURAL MED
6 GUAYABAL 11 3 3 6 6 4 7 2 4 5 4 6                         35 26 61 URB 291
MED
7 ESC RURAL ZAPATA     2   3   1 1 1 1 1                           8 2 10 RUR  

TOTAL POR GRADOS 142 153 156 167 150 147 227 220 180 191 182 109 2024 2024 2024

TOTAL POR
RESUMEN NIVELES
GENERAL 142
DE LA INFORMACION 773 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL
ESTADISTICA 818 NUCLEO EDUCATIVO No291
32   2024

ESTADISTICA DE LA MATRICULA 2016

MUNICIPIO DE LA MESA

INSTITUCION EDUCATIVA DPTAL SAN JAVIER


No SEDES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL GRAN TOTAL
    H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
IED SAN 1 1 1 1 2 1 1 1 1 8
1 JAVIER 3 6 2 5 8 8 5 9 7 1 4 4 4 2 3 5 5 9 0 1 7 9 5 0 123 9 212
RURAL EL
ALTO DEL 113
2 FRISOL     3     1 2 2 2 2 2                           9 5 14
TOTAL POR GRADOS 9 20 17 28 22 20 36 18 24 1 16 15 226 226

TOTAL POR NIVELES 9 107 79 31 226  


RESUMEN GENERAL DE LA INFORMACION ESTADISTICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NUCLEO EDUCATIVO No 32

ESTADISTICA DE LA MATRICULA 2016

MUNICIPIO DE LA MESA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS


CE JOVENES CON
9 FUTURO                         14 6     18 20     42 28     74 54 128
FUND LEONARDO
10 DAVINCI 4 2 1 3 2 0 1 1 1   2 2                         11 8 19

11 LICEO TEQUENDAMA                             2 2     8 4 11 11     21 17 38

TOTAL POR GRADOS 181 129 112 123 108 98 132 119 180 96 227 98 1603  

TOTAL POR NIVELES 181 570 527 325   1603

RESUMEN GENERAL DE LA INFORMACION ESTADISTICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NUCLEO EDUCATIVO No 32

ESTADISTICA DE LA MATRICULA 2016

MUNICIPIO DE LA MESA

TOTAL GRAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y PRIVADAS


N GRAN
o PLANTELES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL TOTAL
  H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
1
IED FRANCISCO 7 6 9 6 8 7 9 7 7 7 8 2 10 12 9 10 7 10 8 8 4 108
1 JULIAN OLAYA 4 8 2 1 1 5 1 6 9 1 2 65 4 3 2 8 1 9 5 6 9 93 5 64 5 939 2024
2 IED SABIO MUTIS 1 2 2 3 3 2 4 2 5 5 3 27 3 41 28 2 15 2 27 3 1 24 7 17 335 360 695

114
8 5 9 0 0 5 1 9 0 0 6 7 6 7 9 7
2 1 3 3 2 3 4 3 2 3 2 4 3 2 2 1 1
3 IED SAN JOAQUIN 9 9 1 4 5 9 1 4 7 6 5 31 7 25 36 0 27 6 33 9 7 23 6 24 354 350 704
1 1 1 1 1 2
4 IED SAN JAVIER 3 6 5 5 8 9 7 1 9 3 6 4 4 12 13 5 15 9 0 1 7 9 5 10 132 94 226
IED ERNESTO 1 1 3 3 2 2 2 2 3 1 3 4 2 2 1 1 PREE
5 APARICIO J 9 7 0 1 3 0 9 4 0 8 7 26 2 30 28 7 18 1 16 7 2 20 5 10 289 261 550 UR  
1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 PRE
6 IEDR ANATOLI 3 2 3 2 0 1 0 9 8 2 5 12 6 13 16 1 5 7 14 4 9 6 9 17 148 136 284 RUR  
COLG AMERICANO 3 3 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1
7 MENNO 2 3 4 7 5 3 1 5 7 1 0 17 1 21 22 9 21 7 13 5 9 23 6 21 231 252 483 PRI URB  
COLG DIVINO NIÑO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 JESUS 6 7 5 4 2 6 8 2 1 1 7 14 7 6 10 0 10 0 3 9         109 119 228 PRI RUR  
COLG LICEO 1 1 SEC
9 CAMPESTRE 6 5 7 6 7 6 8 9 5 0 3 2 5 6 5 7 6 4 6 8 9 11 6 6 73 90 163 URB  
SEC
10 INCADE TARDE                     1 0 5 1 3 1 6 2 3 1 2 7 4 3 24 15 39 RUR  
INCADE FIN DE MED
11 SEMANA                     3 0 1 1 4 0 2 1 3 4 2 1 4 2 19 9 28 URB  
COL SAGRADO MED
12 CORAZON DE 5 7 5 2 2 4 8 2 5 5 7 0 4 6 5 3 2 2 0 3 2 4 4 0 49 38 87 RUR  
GIMNASIO LOS 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 OCOBOS 6 8 6 9 2 3 1 7 8 4 6 14 9 8 14 2 8 4 8 8 3 15 9 9 140 171 311  
CE GONZALO 1 1 1
14 JIMENEZ DE QUE                         7 4     17 0     7 10 3 1 54 25 79
mujere
CE JOVENES CON 1 2 4
15 FUTURO                         4 6     18 0     2 28     74 54 128 sexo hombres s
FUND LEONARDO
16 DAVINCI 4 2 1 3 2 0 1 1 1   2 2                         11 8 19   3148 2938
LICEO 1
17 TEQUENDAMA                             2 2     8 4 1 11     21 17 38

TOTAL POR GRADOS 484 512 468 545 511 474 646 559 530 477 553 327    

TOTAL POR NIVELES 484 2510 2212 880 6086 6086

115
RESUMEN GENERAL DE LA INFORMACION ESTADISTICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES

ESTADISTICA DE LA MATRICULA 2016

MUNICIPIO DE LA MESA

TOTAL GRAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES


N GRAN
o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL TOTAL
PLANTELES
PREE
 
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M UR 159
IED
FRANCISCO
JULIAN 108 PRE
1 OLAYA 74 68 92 61 81 75 91 76 79 71 82 65 124 103 122 98 101 79 105 86 89 93 45 64 5 939 2024 RUR 144
IED SABIO PRI
2 MUTIS 18 25 29 30 30 25 41 29 50 50 36 27 37 41 28 26 15 27 27 39 17 24 7 17 335 360 695 URB 959
IED SAN PRIM
3 JOAQUIN 29 19 31 34 25 39 41 34 27 36 25 31 47 25 36 30 27 26 33 29 17 23 16 24 354 350 704 RUR 981
IED SAN SEC
4 JAVIER 3 6 15 5 8 9 17 11 9 13 16 4 24 12 13 5 15 9 0 1 7 9 5 10 132 94 226 URB 1058
IED
ERNESTO SEC
5 APARICIO J 19 17 30 31 23 20 29 24 30 18 37 26 42 30 28 27 18 21 16 17 12 20 5 10 289 261 550 RUR 627
IEDR MED
6 ANATOLI 13 12 13 12 10 11 20 9 8 12 15 12 16 13 16 11 5 7 14 14 9 6 9 17 148 136 284 URB 356
MED
                                                          RUR 199 116
TOTAL POR
GRADOS 368 424 394 458 441 413 556 481 388 409 368 266     TOTAL 4483
TOTAL POR
NIVELES 368 2130 1834 634 4966 4483
En educación, es importante resaltar que para la vigencia 2017
2.7012.000 estudiantes del Municipio reciben alimentación escolar y 1.154.000 estudiantes están
beneficiados con el transporte escolar.

Adicional, en el tema de Educación el ICBF Regional La Mesa Coordina y apoya con los siguientes
programas:
 2 Centros de Desarrollo Integral así: Jardines infantiles El castillo encantado 1 y picardías 2 en total
atienden 233 niños.
 7 Hogares comunitarios en todo el Municipio que atienden 182 niños.
 2 hogares agrupados que atienden 56 niños.
 1 modalidad de atención familiar que atienden 177 beneficiarios entre madres lactantes y gestantes
y niños hasta 4 años 11 meses, repartidos en todo el Municipio con 12 unidades de atención.
 1 modalidad FAMI que atiende 36 niños y mujeres lactantes y gestantes.

Por parte de la Gobernación el programa “Mis primeros pasos todos por la vida” Entrega un suplemento
nutricional mensual para niños con bajo peso se atienden 22 niños de nutrición.

6. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

Par a el sector deporte y recreación la población beneficiada para el año 2016 fueron: 1.350 niños entre 5 y
17 años en 10 escuelas de formación deportivas así:
1- FÚTBOL
2- FÚTBOL DE SALÓN
3- BALONCESTO
4- VOLEIBOL
5- NATACIÓN
6- PATINAJE ARTÍSTICO
7- PATINAJE VELOCIDAD
8- ATLETISMO

117
9- TAEKWONDO
10- TENIS DE CAMPO

Dentro de los espacios de participación establecidos por la ley solo se cuenta con un representante del sector
deportivo dentro del concejo territorial de planeación. No existen comités, consejos municipales deportivos
o veedurías en el sector deportivo más allá de la junta directiva que por estatutos tiene el instituto municipal
de deportes.

Tabla 26: Inventario de Escenarios Deportivos:

ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO DEL


  POLIDEPORTIVO /ESCENARIOS URBANOS TABLEROS ARCOS DEMARCACION PISO
  NOMBRE B R M F B R M F B R M F B R M F
1 EL MIRADOR X       X       X       X      
2 VILLAS DE SAN PABLO X       X             X X      
3 LOS NARANJOS     X     X         X       X  
4 MARSELLA     X       X       X       X  
N.A
      X         X       X    
5 ESTADIO MUNICIPAL .
6 COLEGIO FRANCISCO JULIAN OLAYA SEDE A                                
7 PISCINA COLEGIO FRANCISCO JULIAN OLAYA *                                
8 LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO X       X       X         X    
9 COLEGIO FRANCISCO JULIAN OLAYA SEDE B       X X           X     X    
10 EL RECREO X       X       X         X    
11 PISCINA MUNICIPAL                                
12 ALVAREZ DIAZ X       X       X       X      
N.A
      X         X       X    
13 CANCHA DE FUTBOL LA GRANJA .
14 COLEGIO FRANCISCO JULIAN OLAYA SEDE C     X       X       X     X    
15 LA PERLA X       X       X       X      
16 JOSE ANTONIO OLAYA X       X         X     X      
17 LAS CEIBAS   X       X     X         X    
18 LA ESPERANZA X       X         X     X      
19 VILLAS DE LA MESA X       X           X   X      
20 COMFENALCO X       X       X       X      
21 VILLAS DEL NUEVO SIGLO   X       X     X         X    
                                   
  POLIDEPORTIVOS RURALES                                
22 ALTO DEL TIGRE     X   X       X       X      
23 ZAPATA BAJA *     X       X       X       X  
24 EL PALMAR *       X       X       X       X
25 ALTO DE FLOREZ *   X       X       X     X      
26 ALTO GRANDE     X     X         X       X  
27 SAN ESTEBAN     X     X         X       X  
28 LAGUNAS       X       X     X       X  
29 GUAYABAL   X     X         X     X      

118
Tabla 26: Inventario de Escenarios Deportivos:
                                   
30 LA ESPERANZA     X     X     X         X    
31 ANATOLY *     X     X                 X  
32 FLORIAN *   X     X         X     X      
33 DOIMA *     X     X         X       X  
34 PAYACAL *   X       X       X       X    
35 SAN PABLO     X     X     X         X    
36 BUENA VISTA * X       X       X       X      
37 CAMPO SANTO *   X     X         X     X      
                                   
38 SAN JOAQUIN     X   X         X     X      
39 SAN JOAQUIN RURAL *     X     X         X     X    
N.A
      X           X     X    
40 ESTADIO INSPECCION DE SAN JOAQUIN * .
N.A N. N.
                  N.A.      
41 PISCINA SAN JOAQUIN * . A A.
42 EL ESPINO * X       X       X       X      
43 HUNGRIA     X       X       X     X    
44 LA VEGA *     X     X         X     X    
45 CAPATA *     X     X         X     X    
46 OJO DE AGUA *     X   X       X         X    
N.A N. N.A
        X                
47 SARA LUCIA . A. .
48 EL TIGRE   X       X         X     X    
49 LAS MARGARITAS *     X     X       X       X    
                                   
50 SAN JAVIER     X     X         X     X    
51 SANTA BARBARA   X       X         X     X    
52 LA CONCHA   X       X       X       X    

SECTOR CULTURA

El Municipio de La Mesa cuenta con la siguiente infraestructura pública para el desarrollo de las actividades
culturales del Municipio.

Tabla 27: Inventario escenarios de cultura


Espacio Año de Estado
Construcción
Teatro Municipal Julio Cesar Sánchez 1997 En Regular estado
Concha Acústica 1998 En Mal Estado
Tarima Parque Principal 2010 Buen Estado
Biblioteca Municipal José Celestino En Buen Estado
Mutis

119
Escuela de Formación Musical “Carlos 1931 En Regular Estado
Enrique Parra Aponte”
Telecentro de La Esperanza En Mal Estado
Salón Comunal Inspección de San 1992 En Mal Estado
Joaquín
Plaza de Eventos Ramón de Ibañez En Regular Estado

El Municipio no cuenta dentro de su infraestructura cultural con un sitio adaptado para Casa de la Cultura, lo
que constituye un atraso en esta materia respecto a otros municipios de igual categoría y población, incluso
dentro de la Región. De igual manera, no existen sitios adaptados como salones de danza para el desarrollo
de las Escuelas de Formación. En las Inspecciones de Policía la infraestructura es muy deficiente e incluso
la Inspección de San Javier no cuenta con un escenario apropiado para el desarrollo de las actividades
ligadas a la cultura. El municipio hace más de 10 años no invierte recursos en la infraestructura cultural,
excepto el mantenimiento que muchas veces es deficiente y las obras se realizan bajo parámetros de baja
calidad y sin la supervisión técnica necesaria.

Tabla 28: Estado de Bienes de Interés Cultural


Bien de Interés Cultural Estado Reconocimient
o Oficial.
Iglesia de Santa Bárbara Bueno
Capilla Colonial En reparación
Estación de La Esperanza Regular
Estación de San Javier (Tornamesa) Malo (Intervención)
Estación de San Joaquín Malo
Casa Consistorial Regular
Palacio Municipal Bueno
Puente de La Cochera Regular
Imprenta Malo Pendiente
Archivo Histórico del Concejo Municipal Regular Pendiente

Tabla 29: Inventario de las dotaciones existentes


Espacio de Formación Inventario Estado
Biblioteca Municipal Regular Sin sistematizar
Teatro Municipal Regular Falta sonido adecuado y mejores
condiciones de aireación. Sillas y
techos en mal estado,
120
iluminación deficiente.
Este años se adelantó un proceso
Escuela de Formación en Música Carlos de Arreglo y Mantenimiento,
Bueno
Enrique Parra Aponte pero se hace necesario comprar
más instrumental
Faltan sistemas de sonidos para
Escuelas de Formación Artísticas Regular los ensayos, vestuario y
materiales en general.

Estado y calidad de la infraestructura

En la actualidad en el casco urbano del municipio las instalaciones educativas de carácter oficial que
desarrollan su actividad educativa son instalaciones que tienen periodos de construcción bastante antiguos.
A Continuación presentamos una reseña de cada una de ellas:

Sede “C” en un porcentaje del 30% la infraestructura es antigua, el otro 70% ha sido construida y mejorada
sus instalaciones. En esta sede también se destinó una parte para el funcionamiento del PUNTO VIVE
DIGITAL y CULTIVARTE instalaciones que tuvieron unas adecuaciones para su funcionamiento en el año
2011 y que actualmente a través de convenio con Ministerio de las TIC está funcionando.

En cuanto a la sede “B” es una construcción compuesta por tres escenarios: una parte donde funciona el
Jardín Departamental que atiende aproximadamente 120 niños entre las edades de 3 a 5 años, el otro sector
es un edificio de dos piso que cuenta con 10 salones en total y que en la actualidad se está compartiendo con
el SENA para atender programas educativos de tipo técnico y tecnológico. Pero esta solución temporal
(convenio) que se consolido con el SENA, ha generado algunas inconformidades tanto con las directivas
como con la población atendida por que en primer lugar se hicieron unas adecuaciones para separar el
bloque nuevo de la construcción antigua reduciendo las áreas en la que los niños pueden desarrollar su
interrelación personal con sus semejantes y por otra parte se atienden aproximadamente 400 niños en 11
salones lo que da un promedio de 40 niños por docente.

121
La construcción antigua de esta sede, está en un estado de deterioro bastante visible en cuanto a techos,
pisos, pinturas, puertas, ventanas faltan salones para Sala de profesores, lúdica, biblioteca, parte
administrativa entre otros.

En cuanto a la sede A, a pesar de ser una construcción con bastantes años es una estructura que tiene buen
comportamiento estructural, atiende la población de básica secundaria, cuenta con dos escenarios deportivos
uno cubierto y otro descubierto que requieren adecuaciones.

También existe una piscina, la cual no funciona y no cumple la especificación de ley para su
funcionamiento.

La inspección de La Esperanza cuenta con dos infraestructuras, una que funciona actualmente que requiere
mejoramiento en sus instalaciones.

Por otra parte existe una infraestructura que fue construida en periodo de Administración del Dr. Gustavo
Moreno y que a la fecha no se está usando por cuanto no ha sido entregada por parte de FONADE al
municipio. Vale la pena aclarar que el municipio hizo un gran aporte económico.

En cuanto a las instalaciones de la sede que funciona en la inspección de San Joaquín hay infraestructura
antigua e infraestructura nueva que atiende jornada única y población básica primaria, secundaria.

La infraestructura de las instalaciones de la sede de la inspección de La Esperanza se encuentra afectada


estructuralmente y requiere ser atendida.

En cuanto a la infraestructura de las sedes ubicadas en las veredas en este momento con recursos del
municipio se están adelantando algunas adecuaciones locativas en 10 instituciones, sin embargo quedan
algunas otras instituciones que no se pueden intervenir porque están afectadas estructuralmente,
requiriéndose hasta la reubicación de las mismas.

122
BIBLIOGRAFIA PARA ACTUALIZACION DE DIAGNOSTICO

 Plataforma SISPRO del ministerio de salud y protección social, la cual a su vez se alimenta de
fuentes interinstitucionales entre as que se destacan el INS, DANE, Forensis, Fosyga, REPS,
los repositorios de datos del ministerio de Salud entre otros.
 http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplanea
cion/rendicuentasia.gc
 www.DANE.gov.co
 Aplicativo de Sistema de Información Misional – SIM del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar
 Policía de Infancia y Adolescencia La Mesa
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Centro zonal La Mesa
 Comisaria de Familia
 Secretarias de despacho:
123
 Salud y Desarrollo Social
 Gobierno
 Educación
 Depormesa
 Plan de intervenciones Colectivas PIC

124

También podría gustarte