Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA Ciencia, liderazgo

NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA y formación


DANE No. 123001000157 NIT: 812002135-0
Con renovación de acreditación de calidad según resolución N° 001443 de 7 de febrero de 2019 del MEN

GUÍA DE TRABAJO PEDAGÓGICO EN CASA

AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 8°1-2-3-4


PERIDO ACADÉMICO I FECHA: febrero 15 – abril 16
DOCENTE: SANDRA TRESPALACIOS FECHA DE ENTREGA: ABRIL 9
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA TAXONOMÍA
¿CÓMO SE MANTIENEN LAS ESPECIES EN EL TIEMPO?
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES:
 Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células
que poseen y reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de
parentesco entre ellas.
 Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y ancestro común) como
modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.
APRENDIZAJES:
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares.
 Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las
teorías científicas.
 Reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.
 Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

 Explica las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro común y a la de selección natural
(evidencias de distribución geográfica de las especies, restos fósiles, homologías, comparación entre
secuencias de ADN).
 Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente,
cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su efecto
en la variabilidad de fenotipos.
 Argumenta con evidencias científicas la influencia de las mutaciones en la selección natural de las
especies. q Identifica los procesos de transformación de los seres vivos ocurridos en cada una de las
eras geológicas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Entorno vivo
 Los organismos y su origen
 Clasificación de las especies
 Grupos taxonómicos de microorganismos
 Clasificación de plantas y animales

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA Y APRENDIZAJE EN CASA:

ESTUDIANTE:
 Lee con atención todo el contenido de la guía y ten presente las orientaciones y fechas de entrega,
puedes apoyarte en texto de ciencias naturales de grado 8° y realiza consultas extras para su
elaboración.
 Habilita un espacio o lugar de trabajo donde te puedas concentrar libre de ruidos y distracciones.
 Presenta el desarrollo de la guía en tu cuaderno con buena letra, redacción, bien elaborado con buena
ortografía y estética en un PDF con buenas imágenes.
PADRE DE FAMILIA:
 El padre de familia es de mucho apoyo en la vigilancia del proceso y en suministrar las herramientas
necesarias para el buen desarrollo del trabajo en casa.
 Tenga en cuenta los tiempos al recoger la guía y la devolución del trabajo realizado, así como los
horarios de atención.

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO


Realizamos una encuesta con los estudiantes que tienen Mascotas.
Hacemos un registro en una tabla de las especies de mascotas existentes.
PROPONES UNA CLASIFICACIÓN
MAMIFEROS AVES PECES

PERROS, PERICOS, LOROS PAYASO


CONEJOS, GATOS

CONSULTAS: Nombre científicos, nombre en inglés, y escribes 10 características de los peces, aves y
mamíferos.
Establece un glosario de términos de palabras para el desarrollo de la Unidad: Especie, género, micro,
morfológico, filum, taxón, taxonomía, linaje.

PERRO GATO CONEJO PERICOS LOR PEZ GALL PATOS CERD


S S S OS O O
GALLI
NA
DOG CAT RABIT PARAKEE PARR FISH
T OT

Recorta y pega imagines de las mascotas que hay en los cuadros y escribe debajo el nombre científico,
puedes ubicar las imágenes en un mapamundi y consulta el país o continente de origen, así como el tiempo
de aparición.

SITUACIÓN PROBLÉMICA
Lee con atención y resuelve las actividades en tu cuaderno. Don Miguel tiene varios perros en su finca, unos
son pequeños, otros grandes, otros peludos y otros con poco pelo. Un día, don Miguel quería hacer cruces de
sus perros para obtener un nuevo individuo mejor adaptado para la caza. Sin embargo, se preguntaba si entre
tantos perros tan diferentes podría hacer cruces. Don Miguel se acercó a tu casa y preguntó a tus padres si
podría hacerlo. Tus padres respondieron que ellos no sabían, pero que seguramente tú lo sabrías.
¿Qué le responderías a don Miguel?
a. No, de ninguna manera. Todos los perros son de diferentes especies, por lo
tanto, no se pueden cruzar entre sí.
b. Sí, pero solo podría cruzar los perros grandes con los grandes y los pequeños son los pequeños
c. Sí, definitivamente. Todos los perros pertenecen a la misma especie y por eso pueden reproducirse y
tener individuos con sus mismas características.
Una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos pueden cruzarse entre sí para tener
descendencia, pero no pueden hacerlo con individuos de otras especies diferentes.
1. A partir de esta definición de especie, ¿cuál puede ser la respuesta
más adecuada para el caso de don Miguel?
2. Establezcan claramente la diferencia entre especie y raza.
3. Mencionen dos ejemplos de especie y dos ejemplos de raza.
4. ¿Por qué creen que dos especies diferentes no pueden reproducirse?

MOMENTO 2: CONCEPTUALIZACIÓN SEMANA DEL 15 AL 19 DE FEBRERO

1. ¿En todos los países existen las mismas especies de animales y plantas? ¿Por qué?
2. ¿En Colombia hay leones, elefantes o canguros? ¿Por qué?
3. ¿Por qué crees que hay diferentes tipos de animales y plantas en todos los
continentes?
Revisa tus respuestas y compáralas con el siguiente texto.

LA DESINTEGRACIÓN DE LA PANGEA Y LA ESPECIACIÓN.

Hace aproximadamente 200 millones de años todos los continentes estaban unidos en un supercontinente
llamado Pangea, “Pan” significa todo y “Gea” significa tierra.

Entonces, toda la Tierra estaba junta en una sola masa. En el periodo Triásico (en donde los dinosaurios
estaban ya consolidados en la Tierra) comenzó la desintegración de Pangea. La parte norte (lo que ahora
conocemos como Europa, Norteamérica y una parte de Asia) se desplazó hacia arriba y fue llamada Laurasia
por los científicos; la parte sur (lo que ahora conocemos con Suramérica, África, Australia, India y Antártida) se
desplazó hacia abajo y fue llamada Gondwana. Luego, Gondwana se separó en continentes diferentes. La
India se desplazó hacia arriba y chocó con Asia, lo que ocasionó la formación de la cadena montañosa del
Himalaya. Luego se separaron América del Norte, Groenlandia y Europa y se comenzó a formar el océano
Atlántico.
Posteriormente se formó América Central por una serie de erupciones volcánicas, que uniría más tarde a las
Américas del Norte y Sur. Esta teoría está muy ligada a la evolución, ya que, cuando Pangea estaba unida,
los animales y plantas se desplazaban libremente por todo el territorio; pero cuando los continentes se
separaron, algunas especies quedaron en una porción y otros en otra, aislados por grandes océanos. Este es
el caso de los marsupiales, que migraron desde América del Sur hacia Australia y allí evolucionaron hasta los
canguros, tal cual los conocemos hoy.

¿Por qué hay tantas especies y tan diferentes?


4. Escriban dos hipótesis que permitan explicar la pregunta del título.
5. Elabora un mapa conceptual de los caracteres morfológicos, fisiológicas, citológicas o bioquímicas
utilizados para clasificar a los seres vivos, las características y ejemplos.

LA TAXONOMÍA:
Como hemos podido observar, la taxonomía se encarga de organizar jerárquicamente a los individuos de
acuerdo con los números de características que comparten, sean morfológicas, fisiológicas, citológicas o
bioquímicas. Es así como la taxonomía nos brinda ejemplos precisos sobre la organización, el análisis, la
síntesis y la interrelación de variables, que nos permitirán aplicar el concepto de clasificación a cualquier
organización o actividad escolar sin importar su naturaleza.

6. Realicemos una caracterización morfológica y fisiológica de las siguientes plantas y animales, y con ayuda
de un libro o internet determinemos su reino, filum o división, clase, orden, familia, género y especie.
La orquídea, El eucalipto, El loro, El delfín, El perro, El gato.

MOMENTO 3: APLICA Y RESUELVE SEMANA DEL 22 AL 26 DE FEBRERO


Elaboración de afiches
Materiales: cartulina o papel periódico, recortes de revistas, marcadores,
colores, lápices.

1. Realicen un primer afiche en donde muestren la primera forma que tuvo la Tierra: la Pangea.
2. En un segundo afiche, representen paso a paso la desintegración de Pangea y la formación de los
continentes y océanos tal y como los conocemos hoy.
3. En un tercer afiche muestren la forma como se fueron generando las especies de bacterias, protistas,
hongos, plantas y animales.
4. En un cuarto afiche, muestren la evolución de los homínidos.
Para elaborar los afiches pueden usar recortes de revistas, dibujos
o esquemas. ¡Pongan a volar su imaginación!

CLADOGRAMA es un diagrama o esquema ramificado de las características compartidas por un grupo


de organismos, representando la historia evolutiva más probable del linaje.

5. Observa la imagen del cladograma y responde


a. Coloca el reino al que pertenecen cada uno de los animales del cladograma
b. Describe qué tipo de estructuras permanecen entre unos y otros
animales, a medida que avanzan en la escala evolutiva.
c. Describe qué funciones corporales han debido cambiar y qué
órganos se han tenido que reemplazar para generar una nueva especie.

En tu cuaderno has un balance de tus actitudes y habilidades. Puedes mencionar cómo es tu actitud hacia el
aprendizaje, hacia la ciencia y la tecnología, hacia las ideas de tus compañeros o hacia el entorno. Describe
cómo ha sido el manejo que le das al tiempo para estudiar y realizar actividades, al espacio, los recursos
y los instrumentos que utilizas.

ASPECTOS PARA AUTOEVALUAR 1 2 3 4 5


Desarrollo las actividades con interés y agrado.
Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al
científico.
Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el
tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.
Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
Fui claro para expresar mis inquietudes y afirmaciones.
Escribe en tu cuaderno las afirmaciones anteriores y para cada una de ellas, escribe un compromiso que debas
hacer para mejorar en tus debilidades y para mantener tus fortalezas.
SEMANA DEL 1 AL 5 DE MARZO
Las sustancias y sus propiedades
Entorno Físico (Química)
 Cambios y conservación en las sustancias
 Cambios químicos
 Reacciones químicas
 Transformaciones y partículas transferidas

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES:


Comprende que en una reacción química se recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para
generar productos nuevos y que dichos productos se forman a partir de fuerzas intramoleculares (enlaces
iónicos y covalentes).
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:
 Explica con esquemas, dada una reacción química, cómo se recombinan los átomos de cada molécula
para generar moléculas nuevas.
 Representa los tipos de enlaces (iónico y covalente) para explicar la formación de compuestos dados,
a partir de criterios como la electronegatividad y las relaciones entre los electrones de valencia.
 Justifica si un cambio en un material es físico o químico a partir de características observables que
indiquen, para el caso de los cambios químicos, la formación de nuevas sustancias (cambio de color,
desprendimiento de gas, entre otros).
ANALISIS DE PRECONCEPTOS Y PRESABERES A PARTIR DE ESTE MAPA CONCEPTUAL. Explora tus
conocimientos
Sabías que… Todos los días tu cuerpo está interactuando con gran cantidad de sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas con diferentes propiedades; los alimentos, aromatizantes, perfumes, entre muchas otras, que
demuestran la gran diversidad de sustancias que existen en la naturaleza.
• ¿Podemos realizar cambios a las sustancias y después tenerlas igual que como las teníamos al principio?
• ¿Por qué crees que hay frutas que tienen sabor ácido? ¿Por qué tendrán ese sabor?
• ¿Por qué le recomiendan a alguien que tenga acidez estomacal tomar hidróxido
de aluminio?

SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO


Analiza la siguiente información.
Cuando se produce un cambio químico las sustancias participantes se transforman de manera irreversible en
un proceso denominado reacción química. Las sustancias químicas se producen mediante diferentes clases
de reacciones.
Una reacción es un proceso donde unas sustancias (reactivos), interaccionan
entre sí en unas condiciones específicas, para producir unas sustancias diferentes (productos). Las
reacciones se pueden clasificar así:
REACCIÓN PROCESO OCURRIDO EJEMPLO
SINTESIS
SUSTITUCION SIMPLE
DOBLE SUSTITUCIÓN
DESCOMPOSICIÓN
A partir de la información anterior realiza las siguientes actividades:
1. ¿Cómo se produce una sustancia química? ¿Qué se requiere para producir una sustancia?
2. Describe con tus palabras lo que comprendes como una reacción de síntesis y una de sustitución.
Si tenemos en un recipiente cerrado Hidrógeno (H2) y Oxígeno (O2) y en condiciones adecuadas produce agua
(H2O) ¿Qué tipo de reacción evidencia este proceso?
3. ¿Qué es una reacción de descomposición?
Elabora una tabla similar a la presentada, pero con mayor espacio de trabajo, diligencia la información de la
tabla ubicando nombres de reactivos y productos. Por último, clasifica las siguientes reacciones de acuerdo al
tipo de reacción que presentan.
Reacción reactivos Productos Tipo de reacción
SO3 + H2O → H2SO4
2HCl + 2K→ H2 + 2KCl
2KClO3→ 2KCl + 3O2
4Na + O2 → 2Na2O
LiOH + HCl → LiCl + H2O
2HgO → 2Hg + O2
En la tabla se puede observar que, en la primera ecuación, una molécula de trióxido de azufre reacciona con
una molécula de agua para producir una molécula de ácido sulfúrico.
En el caso de la ecuación 4 se puede ver que cuatro átomos de sodio reaccionan con una molécula de
oxígeno y producen dos moléculas de óxido de sodio.
Si analizamos más detenidamente vamos a encontrar que para que se lleve a cabo una reacción debe haber
unas cantidades específicas de los reactivos para que se produzca una cantidad determinada de producto. En
el caso mencionado, en la ecuación 4,
encontramos que entraron a la reacción cuatro átomos de sodio y dos átomos de oxígeno. De igual modo al
ver los productos de la reacción se ve que salieron cuatro átomos de sodio (2Na2 = 4Na) y dos átomos de
oxígeno (2O). Con lo anterior se comprueba que
en toda ecuación química se cumple la ley de la conservación de la materia.

SEMANA DEL 15 AL 19 MARZO


Lean el siguiente texto y resuelvan la actividad.
Cuando en una ecuación química la cantidad de átomos que aparecen en los reactivos es diferente de la
cantidad de los productos, es necesario balancear la ecuación para que sea igual el número de átomos a
ambos lados de la ecuación.
Observa la siguiente ecuación:
2SO3 + H2O → H2SO4
Si se observa en la ecuación se ve que a la ecuación entran en los reactivos:
2 azufres (S) 2O3 = 2 x 3 = 6O + 1O del agua = 7 oxígenos 2 hidrógenos
y en el producto tenemos: 2 hidrógenos 1 azufre 4 oxígenos
Como se observa la cantidad de átomos de reactivos y productos es
diferente. Para balancear la ecuación debemos hacer lo siguiente:
2SO3 + H2O → 2H2SO4
Al colocar un 2 antes del ácido sulfúrico hacemos que salgan dos
azufres, pero como se aumentan el número de hidrógenos en los
productos debemos colocar un 2 antes de agua para que quede balanceada.
Así la reacción queda balanceada:
2SO3 + 2H2O → 2H2SO4
1. Redacten un párrafo en el que expresen por qué es importante
que una ecuación química esté balanceada.
2. Observen la ecuación: HCl + 2K → H2 + KCl.
• ¿Está balanceada la ecuación? Si no lo está, ¿qué pasos se deben seguir para balancearla?
SEMANA DEL 22 AL 26 MARZO
Las sustancias ácidas reaccionan con sustancias básicas produciendo reacciones de neutralización (doble
sustitución). Cuando la concentración de las sustancias es equivalente, los productos resultantes de la
reacción son una sal y agua.

H2SO4 + Ca (OH)2 CaSO4 + H2O


Ácido Sulfúrico + Hidróxido de calcio-------Sulfato de calcio + agua

En este tipo de reacciones el pH debe quedar neutro para evidenciar que la reacción sea completa. Hay bases
o ácidos que poseen mayor o menor fuerza, por ese motivo en muchas ocasiones el punto de neutralización
no está en pH neutro (pH = 7).
Con el fin de identificar cuándo se han neutralizado las sustancias se utilizan los indicadores ácidos base y se
escoge el indicador adecuado dependiendo del rango de pH de la neutralización.
Responde en tu cuaderno.
• ¿Está balanceada la ecuación?
• Si se utilizaran dos moléculas de hidróxido de calcio, ¿cuántas moléculas de ácido se necesitarían?
¿Cuántas moléculas de sulfato de calcio se producirían?
Consulten en textos de química o en internet dos ejemplos de las reacciones abordadas: síntesis, sustitución
simple, sustitución doble y descomposición.
Observa la siguiente ecuación y lee el texto.
HClO + NaOH → NaClO + H2O
52 g 40 g 74 g 18 g
Los valores que se hallan debajo de cada una de las fórmulas de los compuestos corresponden a la masa
molecular de cada compuesto, que resulta de sumar las masas atómicas de los elementos que lo conforman.

Por ejemplo, para el HClO la masa molecular es 52 g y sale de sumar las siguientes masas H= 1 g, Cl= 35 g,
O= 16 g.
En la tabla periódica aparecen los valores en unidades de g/mol, es decir, la cantidad de gramos que posee
un mol (una cantidad igual a 6.02 x 1023 partículas). Por lo anterior se dice que un mol de HClO posee una
masa de 52 g.
Con la relación de masas que aparecen en la ecuación es posible hacer cálculos sobre cantidad de reactivos
o productos. Por ejemplo, para producir 18 g de agua es necesario que reaccionen 52 g de HClO con 40 g de
NaOH. Si se tuviera una cantidad de 80 g de
NaOH, se requerirían 104 g de HClO y producirían 148 g de NaClO y 36 g de agua.
Resuelve lo siguiente en tu cuaderno.
1. Explica cómo se obtuvo la masa para cada una de los compuestos
de la ecuación.
2. ¿Está balanceada la ecuación?
3. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio se requieren para
producir 74 g de NaClO?
Otros links de consultas virtuales

TELEFONO DE CONTACTO DEL DOCENTE: 3126441098


EMAIL DEL DOCENTE: nor.sandratrespalacios@gmail.com
NOTA: Debes enviar un documento donde estén resueltas cada una de las actividades de las diferentes
sesiones al correo anotado, en caso de enviar las actividades resueltas al colegio para que sean enviadas al
docente, estas deben ir dentro de un sobre de manila debidamente marcado con la información del estudiante
y del docente.

PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA DEVOLVER EL TRABAJO; clasroom


HORARIO DE ATENCION SINCRONICOS Y ASINCRÓNICOS Jornada de la mañana

También podría gustarte