Está en la página 1de 77

Teoría del parrisano

N O T A S C O M PL E M E N T A R IA S A L CO N CEPTO D E LO PO LÍTIC O

PR E FA C IO

El presente en sayo es el resu ltad o de d o s c o n feren cia s q u e p ron u n cié


en 1 9 6 2 . E xactam en te el 15 de m arzo en P am p lon a, in v ita d o p o r e l f í m '
d io G en era l d e N avarra y el 17 de m arzo en la U niversidad de Z aragoza,
en e l m arco d el ciclo organ izad o por la C áted ra P ala fo x , in v ita d o p o r el
profesor Luis G arcía A rias. El te x t o apareció a fin es de 1 9 6 2 en las p u b li­
cacion es de la Cátedra.
El sü b títu lo “N o ta s com p lem en tarias al c o n c e p to de lo p o lít ic o ” re­
sulta com p ren sib le si se tien e en cu en ta el m o m e n to particular en e l cual
se p u b lic ó el t e x t o . La ed ito ria l h iz o p ú b lic o e l te x t o de un escrito de
1 9 3 2 , En lo s ú ltim o s tiem p o s h u b o m u ch a s in terv en cio n es sob re e ’ te m a .
El p resente en sa y o n o quiere ser e l e n ésim o corolario y se presen ta e n ca m ­
b io c o m o un trabajo c o n c e b id o co n plen a a u to n o m ía que c o n c lu y e p la n ­
teá n d o se, au nque só lo sea e n form a alusivaj el pi'oblem a de la d istin ció n
de am igo y e n em ig o . Q uisera p o r esa razón p resen tar esta ela b o ra ció n en
fo n n a de n otas com p lem en tarias y tornarla a sí a ccesib le a to d o s lo s que
hasta ahora sigu ieron c o n aterrción e l d e b a te , m ás b ien c o m p lic a d o ,so b r e
el c o n c e p to de “p o lític o ” .

Febrero de 1 9 6 3

C A R L SCHM ITT

113
Introducción

U m m irada a l p u n to d e p a rtid a : d e ¡ 8 0 8 a ¡ 8 1 3

El p u n to de partida de nuestras co n sid era cio n es sobre el p rob lem a dei par­
tisano es la guerra de guerrillas llevada a cabo por el p u eb lo esp añ ol en lo s
años que van de 1 8 0 8 a 1 8 1 3 contra el ejército de un invasor extranjero.
En esta guerra en fren táron se por vez prim era e l p u eb lo —un p u eb lo pre-
b u rgu és, preindustrial y p r e c o n v e n c io n a l- y u n ejército regular, m o d ern o ,
bien organ izad o, nacido de las exp erien cias adquiridas durante la revolu ­
c ió n francesa. E sto abrió nuevas perspectivas en el arte de la guerra, dan­
do in icio a una nueva m anera de en ten d er la estrategia y a nuevas teo ría s
sobre ia guerra y sobre la p o lític a .
El partisano com b ate c o m o irregular. El c o n c e p to de co m b a te regular e
irregular d ep en d e, n o o b sta n te , de una clara d efin ició n de “regular” y en ­
tra s ó lo en las m od ernas form as de organización b élica, surgidas en las g u e­
rras que siguieron a la revolu ción francesa, su a n títe sis real y por eso m is­
m o su verdadera d efin ició n . Siem pre en la historia, h u b o reglam en tos de
guerra y reglas de co m b a te y , co n se cu e n tem e n te esto s fu eron tam b ién d e ­
so b ed ecid o s y violad os.
E jem plos de lo q ue p o d e m o s d efin ir c o m o guerra partisana se p rod u je­
ron en tod os los p e r ío d o s de gran crisis, en A lem ania durante la guerra de
los treinta años { 1 6 1 8 -1 6 4 8 ), en tod as las guerras'civiles y en to d a s las g u e­
rras co lo n ia les de la historia hum ana.
En la elaboración de una teo ría del partisano en su co n ju n to n o debe
olvidarse que la im portancia y el sign ificad o de su “ irregularidad” d ep en ­
den de la im portancia y d el significado que se le atribuyen al “regular”
que la luch a partisana p o n e en d iscu sión . Y es ju stam en te esta regularidad,
tan to d el estad o com o del ejército , la que recibe de N a p o leó n una nueva,

[U 4 ]
[N T R O D U C nO N 1¡5

ex a cta , d e fin ic ió n , y a sea en el cam p o de las fu erzas arm adas francesas


com o en el del esta d o , Las in n u m erab les guerras indias de lo s invasores
b lan cos contra los p ieles rojas n o rtea m erica n o s, realizadas d esd e ei siglo
X V ll hasta el X IX , y ta m b ién lo s m é to d o s de lo s rifle m e n durante la g u e ­
rra de in d ep en d en cia norteam erican a con tra el ejército regular inglés
( 1 7 7 4 - 1 7 8 3 ) y la guerra civil en V an d ea en tre ch o u a n s y ja c o b in o s (1 7 9 3 -
1 7 9 6 ) deben colocarse to d a s en u n e sta d io p ren ap oleón ico.,^ £l n u ev o arte
b élico de Jos ejércitos regulares n a p o le ó n ic o s era el r e su lta d o de un n u ev o
m o d o de com b atir, un m o d o rev o lu cio n a rio . T o d a ia cam paña n a p o le ó n ic a
de 18 0 6 con tra Prusia le p areció a un o ficia l prusiano de ja é p o ca só lo “ una
guerrilla en grande” . ’
El partisano de la guerrilla espaiiola de 1 8 0 8 fu e el prim ero que o só
com batir irregularm ente con tra un ejército regular n io d e r n o . En el o to ñ o
de 1808 N ap oleón h ab ía d errotad o al ejército regular esp añ ol.
La prim era guerrilla esp añ ola c o m e n z ó sólo d e sp u és d e esta d erro ­
ta de las fuerzas regulares. A ún h o y n o p o se e m o s una historia c o m p le ­
ta y d ocu m en tad a de la guerra partisana e sp a ñ o la .2 Tal h isto ria parece

' L. K essel, “ D ie W andlung d er K riegskunst im Z eitalter der fran zösisch en R e v o ­


lu tio n " . en H isto risch e Z e its c h rift, v o l. 14 8 , 1 9 3 3 , p p . 2 4 8 y s s ; v o l. 1 9 1 . 1 9 6 0 , pp.
3 97 y SS-, resensión d el libro d e Q u im b y . The B a c k g ro u n d o j N a p o le o n ic w arfarc.
W. HahKveg. “ Preussische R efo rm zeit u nd revolutionärer K rieg", en W ehrw issens-
ch a ftlic h e R u n d sch a u , su p lem en to 18. septiem b re d e 1 9 6 2 , p p. 4 9 - 5 0 : " N ap oleón
extrajo del n u evo m o d o d e com b atir d el ejército revolu cion ario d e m asa un sistem a
c o m p leto de m anera ejem plar, sus o p era cio n es m ilitares en gran e s tilo , su gran
táctica y su gran estra teg ia ” , K1 oficial prusiano y p u b licista Julius von V oss escri­
bió q u e toda la cam paña n a p oleón ica de 18 0 6 p o d ía "ser definid a c o m o una guerri­
lla en gran d e” (cfr. W, H ahlw eg, op . c //,. p. 14).
2 E ntre las p u b lica cio n es de la Cátedra G eneral P alafox de la U niversidad de Zara­
g oza véase el v o lu m en La guerra m o d ern a de 195 5 por F . d e Salas L óp ez. G u e n illa s
y q u in ta s co lu m n a s, t. 111, pp, 1 8 1 -2 1 1 . A d em ás el v olu m en Im guerra d e la in d e ­
p en d en cia espa ñ o la j ’ los d e Z aragoza d e 1 9 5 8 por J.M . Jover Zam ora, L a g u e r r a d e
la in d e p en d en cia espa ñ ola en e l m a rc o d e las guerras e u ro p e a s d e lib era c ió n (1 8 0 S -
1 8 1 4 ), pp. 4 1 -1 6 5 ; F. S olano C osta. La re siste n c ia p o p u la r en la guerra d e la in d e ­
p en d en cia : lo s gu errilleros, p p . 3 8 7 -4 2 3 : A . Serrano M on talvo, E l p u e b lo en la g u e ­
rra d e la in d e p e n d e n c ia : la resisten cia en las ciu d a d es, pp. 4 6 3 -5 3 0 , L os d o s en sa­
y o s fu n d a m en ta les d e L. G arcía Arias se en cu en tran en ím guerra m o d e rn a , t. I
(S o b r e la lic itu d d e la guerra m o d e rn a ) y en D efen sa N a cio n a l, I 9 6 0 ( “ El n u evo c o n ­
cep to d e la d efen sa n a cio n a l” ). F. S olano C osta señala al final del en sa y o citad o c ó m o
hasta ahora n o ex iste una historia d ocu m en tad a d el m o v im ien to p op u lar esp añ ol c o n ­
tra N a p o leó n . Sin em b argo, su en sa y o ju n to al de Jover Zam ora, d eb e ser c o n sid e ­
rado c o m o uña sín tesis e x c e le n te , y hay que recordar con gratitud q u e él ha sido para
n o so tro s una im p o rta n te fu e n te d e in form acion es. Las o b ra s h istóricas esp a ñ o la s tra­
tan a la guerra d e guerrillas d e d istin ta m anera, pero en cada caso n o ofrecen un tra-
1) b T E O R IA D E L P A RT ISA N O

necesaria —véase !o q ue afirm a F ern an d o S olan o C osta en su en sa y o L o s


g u errilleros citad o en n o t a - p ero es una obra ardua, y a que la guerrilla e s­
pañola fue un co n ju n to de por lo m en o s d o scien ta s p eq u eñ as guerrillas lo ­
cales: en A sturias, A ragón , C ataluña, Navarra, C astilla, etcétera , guiada c a ­
da una por un je fe d iferen te, c u y o n om b re h a qu ed ad o en la ley en d a . Juan
M artín D ie z , con vertid o en e l terror de lo s fran ceses co n el n om b re de E m ­
p e c in a d o , fue u n o de é sto s, y volv ió inseguro el cam in o que u n ía a Madrid
con Z aragoza.3 Esta guerra partisana fu e con d u cid a por lo s d os b an d os con
una crueldad inaudita y n o hay que maravillarse de que se haya dado m ás
m aterial de interés h istó rico a la prensa por parte de escritores c u lto s, io s
ú n icos capaces de redactar libros y m em orias, que por parte de lo s guerri­
lleros, Y estos in telectu a les eran o b viam en te afran cesados, filofran ceses.
D e to d a s m aneras, en tre m ito y ley en d a de un lad o e historia d o c u m e n ta ­
da del o tr o , las lín eas directrices de la situ a ció n de la que p artim os quedan
claras. Según C lau sew itz, en España estaba la m itad de lo s e fec tiv o s m ilita ­
res franceses y la m itad de é sto s, alrededor de 2 5 0 o 2 6 0 m il h om b res eran
frecu en tem en te m an ten id os en jaq u e por lo s guerrilleros, cu y o núm ero
G óm ez de A rteche estim a en 5 0 m il y o tr o s en una cifra m uy in ferior. La
rituación del partisano esp añ ol de 1 8 0 8 se caracterizó sobre to d o por e l h e­
ch o de que enfren taba al en em ig o só lo sobre su m ism o territorio, m ientras
que su rey y su fam ilia n o sabían co n certidum bre quién era el en em ig o
real. D esde este p u n to de vista, las au torid ad es leg ítim a s no se com p ortaron

tainiento general adecuado al interés m odern o por este p roblem a (C. de T oren o. M.
L afuente. R. de S o lís, J. M, G arcía R od rígu ez y . d e manera b asian ie d etallad a, nueva­
m ente J. G. de A rteche en los vois, 4 . 5 . 7. 9 . 1 1 y i 4 de su H istoria d e la guerra d e la
in d ep en d en cia ). Ki exam en de las p u b licaciones francesas, inglesas y alem anas nos lle­
varía d em asiado lejos (cfr. tín e x celen te panoram a de éstas en ia con u in icación £1 gue-
n ille ro y su trascen den cia de V . S olan o Costa en las p u b licacion es del C ongreso Inter­
nacional de la Guerra de la Independencia y su ép oca. Zaragoza. In stitu ción F ernando
el C atólico, m arzo-abril de 1 9 5 9 . Véase tam bién a llí m ism o A s p e c tn s m iln ares d é la
guerra d e la in d ep en d en cia de S. Am ado Loriga y La organ ización o d n iin istra iiva fran ­
cesa en España d e ,!. Mercader.

3 Sobre el toma cfr. F. S olano C osta, op. c it., pp. 3 8 7 . 4 0 2 y 4 0 5 . G. Marañón pti-
blicó una traducción española de la parte corresp on d ien te a E m pecin ado d ci libro de
Hardman. Peninsular scen es a n d sk e tch es, Ldim burgo y Londres. 1847. .1 . de Arteche
publica en el volu m en 14 co m o apéndice una con feren cia sobre F m p ecin ad o. Ju n to a
I m pecinado se d ebería citar tam bién ai párroco Merino al cual está d ed icad o el ú lti­
m o velvUü en el E m p ec in a d o arriba citado d e Marañón. F.m pecinado y el párroco Me-
riití' so en con traron en, dos barricadas d istin tas cu an d o en 1823 los franceses invadie­
ron l spaña por cu en ta de la Santa Alianza (los fum osos “ cien mil hijos de San Luis“ ):
l:.mpecinado ju n to a lo s con stiru cion alistas y el párroco Merino ju n to a la restaura­
ción absolutista v los franceses.
IN T R O D U C C IO N 1 17

en E spaña de un m o d o d istin to d e cu a n to ocu rrió e n A lem a n ia . A d em ás


es cara cterístico de la situ a ció n esp a ñ o la q u e lo s estra to s c u lto s de la n o ­
bleza y d el a lto clero, e in clu so de la b u ig u e s ía , eran p ro fu n d a m en te
a fra n cesados, y p or lo ta n to sim p atizab an co n e l in vasor ex tra n jero . T a m ­
bién por esta razón surgen p aralelism os c o n A lem an ia d o n d e el gran p o eta
G o eth e com p u so hirrmos q u e glorificab an a N a p o le ó n , y la in te ilig e n tsia
alem ana nu n ca con sig u ió form arse una idea clara acerca de cuál d e b ía ser
su p o sició n p o lític a . En E spaña fu e el “ gu errillero” q u ien corrió el riesgo
de una batalla sin esperaitzas; un p o b re d ia b lo , u n prim er ejem plar t íp ic o
de aquella carne de cañ ón q u e u tiliza n las grandes p o te n c ia s para sus c o n ­
flic to s arm ados. T o d o e sto en tra , casi c o m o u n a o u v e rtu re, en una teo r ía
del co m b a tien te partisano.
U na chispa partió e n to n c e s d esd e E spaña h acia el n o rte de E u rop a, p e ­
ro a llí n o p ro v o có ese fu eg o q u e c o n fiere en ca m b io a la guerrilla e sp a ñ o ­
la su im portancia h istórica, P ro v o có , sin em b argo, una serie de rea ccio n es
cu ya eficacia alcanza a n u estro s d ía s, esta segunda m itad del siglo X X , para
transform ar la fa z de la tierra y de sus h ab ita n tes.
U n a ten ta tiv a orgánica de im itar e l m o d e lo esp a ñ o l se e fe c tu ó prim ero
en 1 8 0 9 durante la breve guerra co n d u cid a por A ustria co n tra N a p o le ó n .
Con la ayuda de escritores fa m o so s el g ob iern o a u stría co organ izó una
cam paña nacion al a n tin a p o leó n ica . Entre e llo s record arem os lo s n o m b res
de F riedrich G en tz y d e Friedrich S ch leg el. Se d ifu n d iero n o p ú sc u lo s esp a ­
ñ o les trad ucidos al alem án.^ H einrich von K leist estu v o en tre lo s prim eros
q u e acu d ieron , y lu ego de esta guerra austríaca de 1 8 0 9 c o n tin u ó la p ro p a ­
ganda antifrancesa en B erlín . En e so s añ os, y hasta su m uerte en 1 8 1 1 , se
con virtió en el can tor de la resistencia alem ana al invasor ex tra n jero . Su
dram a D ie H erm a n n ssch la ch t [La b atalla de H erm ann] sigue sien d o la m ás
grande obra p o ética de inspiración partisana de to d o s lo s tie m p o s. C o m p u ­
so tam b ién una p o e sía . A n P alafox, en la cual c o lo c a al d efen so r de Zara­
goza en el m ism o p lan o que L eó n id a s, Herm ann y G u illerm o Tell,:^ El he-

^ P, Rüssow. "D ie tVirkimu dci l.rh eb u n g Spainens auT d ie r.rlielning gegen N a p o ­


león 1", H isiariscfu ' Z e ils c h r ifi. 16 7 , 1 9 4 3 . pp. 3 1 0 -3 3 5 . eNaiiinui la oeiaviU a del nii-
nisU ü esp a ñ o l C eballos. I'.. .M. Arndi y el K a icc h isin u s d ei D e iu sc h e n d e K leisi. Sobre
el m isin o asu n to W, Hahlw eg, o p . c ii., p. 9 n otas 9 a 13 (sobre la reb elión en /Mema-
nia dcl 1 8 0 7 al 1 8 1 3 ), T am bién e! coron el von Sch ep elcr. c o n o c id o luego co m o liisto-
riadoi de la guerra de in d ep en dencia esp a ñ o la , colab oró desde e! norte c u lo sp la n c^
a u stría co s d e siiblevación armada contra los franceses. Cfr. C . Ju resch ke, " i ' l coron el
von S ch ep ole. Carácter y valor in form ativo de su obra liistoriográfica sobre el reina­
do de I erliando V II", en Revisro du E s tu d io s P o!¡n eos. 136 (nú m ero especial sobre la
C o n siiu ie ió n de Cádiz de 181 2). p. 230-

R, Boychardi in sertó en su veeop ilaeión de! 1 9 2 6 E w igvy \ ’n n a d c u n c h a P oesie


118 t e o r ìa d e l P A R T IS A N O

ch o de que los reform ad ores p resen tes e n e l estad o m ayor p ru sian o, sobre
to d o G neisenau y S ch arn h orst, fueran im p resion ad os y vivam ente in flu id o s
por el ejem p lo esp a ñ o l es co sa y a sabida, y m ás adelante v o lv ere m o s sobre
el tem a. T am b ién lo s o r íg e n es d el libro Von K rie g e [D e la guerra], para el
cual el nom bre de C lau sew itz tien e una resonancia casi m ític a , h ay que
buscarlos en e l p a trim o n io de ideas de e so s o ficia les del estad o m a y o r pru­
siano de los añ os 1 8 0 8 -1 8 1 3 . Su fórm u la de la gu erra c o m o c o n tin u a ció n
d e la p o lític a c o n tien e ya e n em b rió n una teo ría d el partisan o, c u y a lógica
fue lu eg o seguida hasta sus ú ltim as co n secu en cia s por Lenin y por Mao
Z ed o n g , co m o d em ostrarem os m ás a d e la n te .
A una verdadera guerrilla p op u lar, que se d eb ería m en cion ar tam bién
en el c o n te x to de nu estro p rob lem a del p artisan o, se llegó só lo en T irol,
d on d e actu aron A ndreas H o fer , Speck b ach er y el padre cap u ch in o Has-
pinger. L os tiro leses representaron u m p o d e r o s a a n to rch a , para utilizar las
palabras de Clausewitz.'^ Este e p iso d io de 1 8 0 9 ,tuvo tam bién una rápida
co n clu sió n . En el resto de A lem ania n o se lle g ó , sin em b argo, a una guerra
partisana contra los franceses. E l fu erte sen tim ien to n acion al, p resen te en
revueltas aisladas y en la c o n stitu c ió n de p eq u eñ as bandas, d e se m b o c ó rá­
p id am en te, y sjn dejar h u ella s, en el gran río de la guerra regular. Los c o m ­
b ates de la prim avera y del verano de 1 8 1 3 se desarrollaron en el cam po de
batalla y e l en cu en tro d ecisiv o sob revin o en una batalla cam pal, la d e o c tu ­
bre de 1 8 1 3 en las p roxim id ad es de L eipzig,
El congreso de V iena de 1 8 1 4 -1 8 1 5 restab leció ta m b ién , e n e l m arco de
una restauración general, lo s p rin cip ios d el d erech o de guerra europeo."’

Ia p o esía de K leist A n P alafox. El d efen sor d e Zaragoza, el general P alafox preei.sa-


m en te. no era por lo d em ás un partisano sino un oficial regular y la heroica defensa
de ia ciudad por parte de la p ob lación entera no c o n stitu ía una iuciia partisana. c o ­
mo recalca tam bién II. Schom erus (cfr. nota 19). sino una resistencia regular contra
un sitio regular.

^ C. von Clausewitz.. P v lith c h e S eh riftcn u n d B rieíc, a cargo de H. R oth fcls. Mu­


n ich . 1 9 2 2 , p. 21 7. ' '

Toda una serie d e restauraciones efectu ad as por el Congreso de Viena fueron reco ­
nocidas co m o tales por la con cien cia general, por ejem p lo, el p rincipio d e la legitim i­
dad dinástica y la m onarquía legítim a, y adem ás la alta nobleza en A lem ania y el e s ­
tado de la Iglesia en Italia, y tam bién, adem ás dcl pap ad o, la urden de los jesuitas.
Menos co n cien cia se tien e de la gran obra de restauracióti respecto d c\ ju s p u h licu n i
F u ropacu m y de sus lim itacion es a la guerra terrestre entre d o s esta d o s sob eranos e u ­
rop eos. una restauración q u e. a! m en os en los m anuales d e d erecho in tern acion al, se
ha m antenido hasta h oy co m o fachada “ clásica". T.n mi libro D er N o n io s d e r F rde iin
¡US p u b lieu m F u ro p a eu m no lic tratado d e tnaiicra su ficien tem en te detallada ia ccnsu'
IN T R O D U C C IO N 11 9

F ue u n o de lo s p ro ceso s d e restau ración m ás so rp en d en te de la h istoria


universal. E l é x it o lograd o fu e ta n grande que e ste d ere c h o d e guerra, d e la
guerra terrestre co n tin e n ta l circun scrita, d om in ab a )a p rá ctica eu rop ea de
las op eracion es m ilitares de la guerra terrestre to d a v ía durante la prim era
g u e n a m und ial d e 1 9 1 4 -1 9 1 8 . E ste d erech o se llam a aún h o y d erech o de
guerra clá sico , y ciertam en te se m erece ese n o m b re. E cta b lece, en e fe c to ,
claras d istin cio n es, prim ero en tre esta d o d e guerra y esta d o de p a z, en tre
/ co m b a tien tes y n o co m b a tie n te s, en tre en em ig o y d elin c u e n te c o m ú n . La
/ F guerra se co n d u ce de estad o a esta d o c o m o u n a guerra d e ejé rc ito s regula-
) res, esta ta les, en tre d o s d ep o sita rio s sob eran os d e un fu s b elli, q u e se respe-
/ tan in clu so durante una guerra en cu a n to que e n e m ig o s sin discrim inarse
m u tu am en te c o m o crim inales, de m anera ta l que un a c o n c lu sió n p a cífica
es p o sib le , m ejor aú n , perm an ece c o m o la norm al c o n c lu sió n , casi ob via,
de la guerra. F ren te a una regularidad ta n clásica —por lo m e n o s m ientras
X ésta conserva la fu erza para im p o n e r s e - el p artisan o n o p o d ía sin o ser una
^ figura p eriférica, co m o lo h a sid o e n e l curso de to d a la prim era guerra
m undial.

H o r izo n te s d e n u estra s o b se rv a c io n e s

C uando h ab lo oca sio n a lm en te d e te o r ía s m o d ern a s del p artisan o d eb o su b ­


rayar, para n o crear am b igü ed ad es, q u e e n verdad n o e x iste n a b so lu ta m en ­
te te o r ía s an tigu as d e l m ism o . E l d erech o de guerra clásico e n e l d erech o
in ternacion al e u ro p e o n o p revé, en tre las n orm as que a ta ñ en a la guerra, ai
m en o s hasta ah ora, la figura d e l p a n isa n o e n ten d id a en se n tid o m o d ern o .
L os p artisan os so n v isto s, en to d o ca so , c o m o una e sp ecie de tr u p p e leggere
su m am en te m ó v ile s, p ero siem pre regulares, c o m o en la s guerras d e l siglo
X V II, o b ien están sim p lem en te fu era de ia le y , co n sid era d o s c o m o crim i­
nales particu larm ente execrab les; para en te n d e r n o s, están /iors-/fl-/oí. Mien-

ra rep resen tada por la g u e n a d e la revolu ción iran cesa y d el p e r ío d o n a p o le ó n ic o . H.


W ehberg señala co n ju stic ia esta au sen cia en su recen sión e n Frie,denswarte, vol. 5 0 ,
1 9 (1 , p p . 3 0 5 -3 1 4 ), C om o in tegración parcial p u ed o ahora rem itir a las in vestigacio­
n es d e R . Schnur sobre las ideas y la p ráctica d e d erech o in tern acion al e x is te n te s en
F rancia d esd e 1 7 8 9 h asta 1 8 1 5 , d e las cu ales ha aparecido h asta ahora u n en sayo con
el t ít u lo d e “Land und Meer” , Z e itsch rift f ü r P o litik, 1 9 6 1 , p p . 11 y ss. T am b ién la
inin terrum p id a neutralidad d e la S u k a en tra, ju n to a su situ a tio n unique, en el cuadro
d e la obra de, restau ración d e la guerra eu rop ea circunscrita (cfr, D er N o m o s der
Erde, p. 2 2 2 ).
1 20 T E O R IA D E L P A R T ISA N O

tras la guerra segu ía sien d o una esp ecie de d u elo leal basado sobre la caba­
llerosidad y sobre reglas ciertas n o p o d ía ser de otra m anera.
C on la in tro d u cció n d el servicio m ilitar ob lig a to rio y gen eralizad o, sin
em bargo, to d a s las guerras se co n v ierten ló g ica m en te en guerras de p u eb lo s
y con rapidez se llega a situ a cio n es com p lejas, y co n m u ch a frecu en cia
irresolubles sobre la base d el d erech o de guerra c lá sico , c o m o p o d ría n ser
aquellas de una levée e n m asse, más o m e n o s im provisada, o b ien aquella
de grupos volu n tarios de fran cotirad ores, Pero de e sto hablarem os n u eva­
m en te. En lín ea s,g en era les, la guerra q ueda circunscrita y e l partisano re­
sulta e x c lu id o . Más aú n , es ju sta m en te de este h ec h o que nace su natura­
leza de m arginado. El partisano m o d ern o n o espera d el en em igo n i d e r e­
ch o ni p ied ad , E l se h a c o lo c a d o fuera de la en em istad co n v en cio n a l de la
guerra controlada y circun scrita, transfiriéndose a otra d im en sión : la de la
en em istad real q u e, m ed ia n te e l terror y las m ed id as antiterroristas, crece
c o n tin u a m en te hasta la d estru cción recíp roca.
H ay d o s tip o s de guerra p articularm ente im p ortan tes en relación co n el
partisano y , en cierto sen tid o , casi em parentadas co n éste: la guerra civil y
la guerra co lo n ia l. E n e l partisano co n tem p o rá n eo esta relación se h a vu el­
to in clu so esp e c ífic a . E l d erech o in tern acion al eu ro p eo clásico h a b ía o lv i­
dado estas d o s peligrosas subclases de la guerra y de la en em ista d , hasta
marginarlas. La guerra del ju s p u b lic u m eu ro p a eu m era una guerra interes-
ta ta l, con d u cid a por u n ejército esta ta l regular contra o tro ejército estatal
regular. La guerra civil abierta se consideraba c o m o una reb elión arm ada,
que se sofo ca b a m ed ia n te el esta d o d e sitio y c o n la in terven ción de la p o ­
licía y d el ejército , a m en o s que n o se llegase al r eco n o cim ien to de lo s re­
v o lto so s co m o parte b eligeran te, La cien cia m ilitar de n a cio n es eu rop eas
corr'~‘ Inglaterra, Francia y E spaña n o ha o lvid ad o p o r en tero la guerra c o ­
lo n ia l, p ero to d o e sto n o ha p u esto n u n ca en d iscu sión e l m o d elo clásico
de la guerra regular entre estados.^
A q u í, R usia m erece una particular m e n c ió n . D u ran te to d o el siglo X IX
el ejército ruso realizó m u ch as guerras contra p o b la cio n es asiáticas de m o n ­
tañ eses y jam ás se lim itó ex clu siv a m en te a con d u cir una guerra regular,
co m o h iz o el p rusiano-alem án. A d em ás, la h istoria rusa co n o c ió la lu ch a
partisana a u tó cto n a con tra e l ejército n a p o leó n ico . En el verano d e 1 8 1 2
partisanos rusos guiados por m ilitares o b sta cu liza ro n , co n a c cio n es diver-
sivas, el avance del ejército francés hacia M oscú; e n el o to ñ o y en el invier-

® Cfr. en é l ín d ice de m aterias d e m i libro D er N o m o s d e r E rde, C olon ia, 1 9 5 9 y


B erlín , 1 9 6 0 , las palabras “BürgerJcrieg", “F e in d " , "justa cau sa" y "justus h o s tis "
co n las in d icacion es d e páginas.
IN TR O D U C C IO N 121

no del m ism o a ñ o , lo s ca m p esin o s rusos d iezm aron a lo s fran ceses en fu g a ,


sem ico n g ela d o s, h am b rien to s, d e b ilita d o s. Su a cció n n o duró m ás de seis
m eses pero fu e su ficien te para transform arse en un é x ito h istó ric o de gran
e fic a c ia , au n q u e, en realidad, m ás gracias al m ito p o lític o en que se con vir­
tió que a su real sign ificad o p arad igm ático en ia h istoria de la cien cia m ili­
tar, N o s vem os ob lig a d o s a citar a q u í d istin ta s e in clu so co n tra p u esta s in ­
terp retacion es de esta guerra partisana rusa de 1 8 1 2 : la an arq u ista, ela b o ra ­
da por B akunin y K rop otk in que se to r n ó fam osa p o r la d e scrip ció n h ech a
por T o lsto i en L a gu erra y la p a z , y la staliniana, p u esta en práctica por los
b o lch ev iq u es en su táctica y estrategia de la guerra revolucionaria.
T o lsto i n o era un anarquista del lip o d e B akunin o K ro p o tk in pero el
e fe c to p ro v o ca d o p o r sus obras literarias fue aún m ás a m p lio . Su n ovela
épica L a guerra y ¡a p a z d esen ca d en ó m ás m ito s q u e cualq u ier d octrin a
p o lític a , que cu alq u ier h isto ria d o cu m en ta d a . T o lsto i atrib u ye al p artisa­
n o ruso de 1 8 1 2 el pap el de p ortad or de las fuerzas prim ord iales desatad as
de la tierra rusa que se saca de en cim a al ilu stre em p erad or N a p o le ó n co n
lo d o su refu lgen te ejército c o m o si se tratara de un in se c to rep ele n te. El
m ujik in cu lto y an alfab eto de T o lsto i e s n o só lo m ás vigoroso sino ta m ­
bién m ás in teligen te que to d o s io s grandes tá c tic o s y estrategas, sobre t o ­
do m ás in teligen te que el m ism o ca u d illo N a p o le ó n , que se con vierte en
una m arion eta en m a n o s d e la h isto ria . Stalin reavivó e ste m ito d el p artisa­
n o n acion al a u tó c to n o durante la segunda guerra m u n d ial co n tra A le m a ­
nia, para u tiliza rlo , de m anera su m am en te p ro v ech o sa , en b e n e fic io de la
p o lític a com u n ista en el m u n d o . E sto abriría una era c o m p leta m en te n u e ­
va en la h istoria del p artisan o, signada por el n om b re de M ao Z ed on g.
Ya hace trein ta añ os que en vastas zo n a s de la tierra h a y en curso duras
lu ch as partisanas. E stas co m en za ro n en China a n tes de la segunda guerra
m u n d ial, y a en 1 9 2 7 , para lu eg o e x ten d erse a o tr o s p a íses a siá tico s, lo s
m ism os q ue más lard e se o p u siero n co n las arm as a la in vasión ja p o n esa
desde 1 9 3 2 hasta 1 9 4 5 . D u ran te el segu n d o c o n flic to m u n d ial R u sia, P o ­
lo n ia , lo s B alcan es, Francia y A lb an ia, G recia y otras n a cio n es se convir-
tieron en teatro de este tip o de guerra. D esp u és de la .segunda guerra m u n ­
dial la lucha partisana co n tin u ó en In d o ch in a , d o n d e fu e organizada de
m o d o particularm ente e fic a z por el je fe vietn a m ita co m u n ista H o-C hi-m inh
y por e l v en ced or de D ien B ien P h u , e l general V o N g u y en G ia p , con tra el
ejército colon ial fran cés. Se la ha v isto en a cció n tam b ién en las F ilip in a s y
en A rgelia, en Chipre bajo el co ro n el Grivas y en Cuba guiada por C astro y
por el Che G uevara. .A ctualm ente, en e l año 1 9 6 2 , lo s territorios in d o c h i­
nos de Laos y de V ietn am son teatro de un a guerra partisana que invenía
ciiiid ia n a m en le nuevos m é to d o s para superar ai en em ig o o p a u enean.ii k,
12 2 T E O R IA D E L P A R T ISA N O

j La técn ica m oderna sum inistra in stru m en to s de m uerte y armas cada vez
m ás p o te n te s, m e d io s de transporte y d e ra d ioco m u n ica ció n cada v ez más
so fistic a d o s, n o só lo al partisano sin o ta m b ién al ejército regular que lo
co m b a te . En este ciclo infernal del terror y de las m ed id as a n tile n o r ista s,
frecu en tem en te la caza al partisano se con vierte en una im agen especular
de la lucha partisana m ism a y reafirm a la ju steza de aquella antigua sen ten ­
cia, recordada con frecu en cia c o m o una orden de N a p o leó n al general Le-
févre del 12 de sep tiem b re de 1 8 1 3 : “11 f a u t o p é re r en p a r tis a n p a r to u t oü
il y a d e s p a rtisa n s ” [D onde hay partisanos se actú a c o m o partisanos].
E xam inarem os m ás adelante algunas c u e stio n e s de la norm ativa del d e ­
recho in tern acion al. La p rob lem ática fu n d am en tal sigue siendo de to d o s
m o d o s evid en te; lo q u e está en d iscu sió n e s su a p licación a las situ a cio n es
co n creta s provocadas por un rap id ísim o desarrollo. Pero e sto s ú ltim o s años
años n os han dado un d o c u m e n to de particular in terés, que exp resa la v o ­
luntad de una resistencia to ta l y más aú n , n o só lo la v o lu n ta d , a com p añ a­
do co m o está de norm as precisas y de d isp osición sobre su realización c o n ­
creta, Se trata del A d ie s tr a m ie n to g u errillero p a ra to d o s p u b licad o por la
A so cia ció n de S u b o ficia les su izo s co n el títu lo L a resisten cia to ta l, y redac­
tado por el capitán H. von Dach (B ie l, 1 9 5 8 ).
En p o c o más de 18 0 páginas e l v o lu m en sum inistra reco m en d a cio n es
para una resistencia activa y pasiva frente a una invasión extran jera, con
precisas in d icacion es sobre e l m od o de ejecutar a cto s de sa b o ta je, las m e ­
didas de m im eliza ció n , c ó m o esco n d er las armas y organizar g o lp es de sor­
presa. c ó m o desenm ascarar a lo s esp ía s, y a s í por e l e stilo . D em u estra h a­
ber sab ido utilizar sab iam en te las exp eriencias de los ú ltim o s d e c en io s. Es­
ta m odern a in tro d u cció n a la guerra generalizada lleva en el c o m ien zo la
in d icación de que su “ resisten cia hasta el e x tr e m o ” debe corresponder al
tratado de La Haya sobre las ley es y lo s u so s de la guerra terrestre y a lo s
cu atro tratados de Ginebra de 1 9 4 9 . E sto es m ás q u e o b v io . N o es d ifíc il
im aginarse có m o reaccion aría un ejército regular frente a una guerrilla c o n ­
ducida basándose en d isp o sicio n es c o m o éstas (p or ejem p lo , la de la página
4 3 ' elim in ación sin ruidos de lo s cen tin ela s m ed ian te un golpe de hacha)
por lo m en os m ientras no se sintiera d errotado.

T erm in o y c o n c e p to d e p a rtisa n o

La breve lista de algunos n om b res y su cesos c o n o c id o s, con la cual h em o s


tratado de circunscribir e l ám b ito de nuestras o b servacion es, perm ite ya
entrever la inm ensurable com plejidad de la m ateria y de su p rob lem ática,
IN TR O D U CC IO N 123

R esulta p or lo ta n to recom en d ab le precisar a lg u n o s criterios y caracterís­


ticas d istin tivas para evitar que la d iscu sió n se convierta en abstracta y se
am p líe in fin ita m en te. La prim era característica destacad a la h e m o s ya
recordado al co m ie n z o de nuestra e x p o sic ió n aJ afirmar que el partisano
es un co m b a tien te irregular. El carácter “ regular” se m a n ifiesta co n e l u n i­
form e que el sold ad o lleva, q u e e s algo más que un v estid o p ro fesio n a l p o r­
que co n fiere seguridad en p ú b lico y e s é l sím b o lo de un a autoridad q u e la
presencia visible de las armas au m en ta . E l sold ad o en em ig o u n ifo rm a d o es
el verdadero b la n co del partisano m o d e lo .
En la actualidad se im p on e u n carácter d istin tiv o u lterio r que con siste
en e l in ten so com p ro m iso p o lític o que d istin gu e a un partisano de lo s d e­
más c o m b a tien tes. E ste carácter p o lític o in ten so d el partisano d eb e ser
ten id o m uy en c u e n ta , ju sta m en te porq u e p erm ite distin gu irlo d ei d e ­
lin cu en te com ú n y del lad rón , a lo s que im pulsa e l ú n ico fin d e l lucro p er­
son al. E ste criterio co n c ep tu a l, e l carácter p o lític o , tien e (en su preciso
con trario) la m ism a estructura para el pirata d el d erech o m a r ítim o de
guerra, c u y o c o n c e p to in clu ye e l carácter n o p o lític o de sus a c cio n e s, ya
qu e tien d en al b o tín y a la ganancia privada. E l pirata, segú n la exp resión
de lo s ju ristas, tien e el a n im u s fu ra n d i. El partisano com b ate d en tro de
una form ación p o lític a y ju sta m en te el carácter p o lític o d e sus a c cio n es
valoriza el sign ificad o originario de la palabra pa rtisa n o . En e fe c t o , este
térm ino deriva de p a rtid o y rem ite al v ín cu lo co n una parte o co n un gru­
po de algún m o d o c o m b a tie n te , y a sea en guerra, ya en p o lític a activa.
L os v ín c u lo s con un partido de esta naturaleza se vu elv en p articularm ente
fuertes en las ép o ca s revolucionarias,
En la guerra revolucionaria la p erten en cia a un p artid o revolu cion ario
representa un v ín cu lo to ta l. O tros reagrupam ientos o a so cia cio n es, y más
en particular el estad o co n tem p o rá n eo , no son ya capaces de vincular a sus
propios m iem bros de un m o d o tan d efin itiv o c o m o con sigu e h acerlo co n
sus c o m b a tien tes un partido co m p ro m etid o en una lucha revolucionaria. D u ­
rante el curso d el largo deb ate sobre el llam ado esta d o to ta l no se c o n si­
guió aún ver claram ente el h ech o de que h o y , m ás q u e ei esta d o c o m o tal,
es e l p a r tid o revolucionario c o m o tal el que representa la verdadera y su s­
tancial organ ización totalitaria única.^ D esd e el p u n to de vista puram ente
organ izativo, o sea, del rígido fu n cio n a m ien to de la relación m a n d o -o b e­
d iencia. se d eb ería decir que algunas organ izacion es revolucionarias so n , en

^ CTr, al resp ecto la 'n o ta exp licativa n ú m . 3 dcl en sayo ■‘W eitcrrentw ickluny des
totalen .Staates in D eu tsch la n d ” ( 1 9 3 3 ). reim preso en la recop ilación l'erfassungs-
rc c h irik h e A u fsä tz e . B erlín, 19 5 8 . p, 3 6 6 .
124 T F O R IA DFL PA RTISA N O

este sen tid o , in clu so superiores a tod as las tropas regulares, y que en el d e ­
recho internacional de guerra debe haber una cierta co n fu sió n si la organ i­
zación en cu anto tal es considerada c o m o el criterio para estab lecer la “ re­
gularidad” . c o m o su ced ió e n la C on ven ción de G inebra del 12 de agosto
de 19 49.
Partisano, en alem án , quiere decir “ a d ep to a un p a rtid o ” , aquel que
se m ueve sigu ien d o la lín e a d e un p a rtid o , y lo que esto significa c o n creta ­
m en te asum e valores d iferen tes según el m o m e n to h istó rico , y a sea en rela­
ció n con el partido o co n la form ación co n lo s cu ales se alinea, y a sea con
resp ecto a la m anera de “ tom ar p a r tid o ” , de co m p ro m eterse, q u e puede
ser in clu so la de com b atir y caer p risio n ero . E xisten p artid os beligerantes,
pero tam b ién partidos que se form an durante un p ro ceso , p artid os de la
d em ocracia parlam entaria, p artid os de o p in ió n y a q u ello s que se form an
persigu ien d o un fin p reciso . En las lenguas rom ance la palabra pu ed e u tili­
zarse c o m o su stan tivo o c o m o adjetivo: en francés se habla incluso de par-
tisan de alguna o p in ió n determ in ad a; en su stan cia, una palabra a b so lu ta ­
m en te genérica y con m u ch o s m atices p u ed e convertirse de im proviso en
una palabra p rofu n d am en te p o lític a , E l paralelo lin g ü ístico co n un voca b lo
genérico co m o sta tu s, q u e de p r o n to p u ed e significar e sta d o , e s ev id e n te.
En los p e r ío d o s de disgregación socia l, c o m o en el siglo X V II durante la
guerra de los treinta añ os, el sold ad o irregular term ina por con fu n d irse co n
los b an d id os y los vagabundos: hace la guerra p o r cu en ta propia y se c o n ­
vierte en una figura central de la novela picaresca, c o m o e l p ica ro esp a ñ o l
E steb an illo G o n zá lez, que se e n c o n tr ó in volu crad o en la batalla de N ord-
lingen de 1635 e h izo un relato de ésta en el e stilo d el sold ad o S c h w ik , o
c o m o p o d em o s encon trar en e l Sim p liciu s Sim plicisim us de G rim m elsh au ­
sen u observar en lo s grabados y aguafuertes de Jacques C allot. En el siglo
X V III el P arteigän ger form aba parte de lo s húsares o de otras trop as ligeras
de este tip o q u e, a causa de su gran m ovilid ad , “ com b aten sin gu larm en te”
y co n d u cen la Llamada “ p eq u eñ a guerra” , en o p o sic ió n a la “guerra gran­
d e ” de las trop as de lín ea m ás len tas. A q u í la d istin ció n en tre regular e
irregular se basa en un h ec h o puram en te técn ico -m ilita r y n o e s de n in gu ­
na m anera com parable co n una o p o sic ió n legal-ilegal, en el sign ificad o j u r í­
d ico d el derecho intern acion al o co n stitu c io n a l. En el partisano m o d ern o
las dos o p o sic io n e s, regular-irregular y legal-ilegal, pierden sus c o n to r n o s
y se fu n d en en una sola.
M ovilidad, celerid ad , ataques y retiradas sorpresivas, en una palabra la
m áxim a agilidad, perm an ecen to d a v ía h o y c o m o lo s signos d istin tiv o s d el
partisano y esta característica se in crem en ta aún m ás co n el p rogreso de
la técn ica y e l au m en to d e la m o to riza ció n . Sin em bargo, su ced e que la
IN TR O D U C C IO N 125

guerra revolucionaria elim in a las d o s o p o sic io n e s, en cu a n to surgen n u m e­


rosos grupos sem i o pararregulares. El partisano que co m b a te co n las ar­
mas en la m an o queda siem pre vin cu la d o a una organ ización regular. Es
ju sta m en te el com p añ ero 'de lucha de F id el C astro en C uba, E rn esto Che
Guevara, q u ien subraya en érg ica m en te este a s p e c t o . E n co n secu en cia
se hacen m ás ev id en tes algunos grados in term ed io s, y ju sta m en te a causa
de esta co o p era ció n en tre regulares e irregulares, in clu so cu an d o un g o b ier­
n o para nada revolu cion ario llam a a la d efen sa d el su elo n acion al co n tra el
invasor extranjero. Guerra p op u lar y p eq u eñ a guerra, en este c a so , se fu ­
sion an . En los reglam entos que atañen a e ste tip o de fo rm a cio n es se e n ­
cuentra el térm in o p a rtisa n a partir del siglo X V I . E n c o n t r a r e m o s to d a ­
vía d o s im p ortan tes ejem p lo s de una reglam en tación form al de la guerra
popular y de la m ilicia territorial, prim eros in te n to s de dar n orm as a la
guerrilla. Por otra parte ta m b ién el invasor extranjero crea d isp o sicio n es,
con el fin de contrarrestar a lo s p artisan os en em ig o s. T od as las norm ativas
de este tip o ch o ca n co n e l d ifíc il p rob lem a de una regularización del irre­
gular basada en el d erech o in tern a cio n a l, es d ecir que sea acep tad a p o r am ­
bas partes. Se trata de reco n o cer al p artisan o co m o c o m b a tien te y de tra­
tarlo co m o p rision ero de guerra, adem ás de respetar lo s d erech o s que p o see
la fu erza m ilitar de o c u p a ció n .
H em o s y a señalado e l h e c h o de q u e en este p u n to surgen controversias
ju ríd ica s. T en d rem o s o ca sió n de hablar de esto n u evam en te a p ro p ó sito de
la cu estió n de lo s fra n c-tire u rs en la guerra franco-prusiana de 1 8 7 0 -1 8 7 1 ,
lu eg o de h ab er dado una m irada a la situ a ció n desde el p u n to de vista del
d erech o in tern acion al.
La ten d en cia a cam biar e in clu so a abandonar lo s c o n c e p to s tradiciona-

**3 E, Che G uevara, On guerriUa w arfare, con una in trod u cción d el m ayor Haries-
Q in c h y Peterson-, N ueva Y ork, 1 9 6 1 , p , 9 : “h is o b v io u s rh ai guerrilla w arfare is a
p r e lim im r y ste p , u n a b le ¡o w in a w ar a ll b y irs e lf." C ito d e esta ed ic ió n , p u es s ó ­
lo m ás tarde tuve a cceso ta n to aJ original en esp a ñ o l co m o a otras trad u ccion es.
[S ch m itt se refiere sin duda al siguiente párrafo del libro d e G uevara: “ Q ueda b ien
esta b lecid o q u e la guerra d e guerrillas e s una fase de la guerra que no tien e d e por sí
o p o rtu n id a d es d e lograr el triu n fo , es adem ás una d e las fases prim arias d e ia guerra
y se irá d esen v o lv ien d o y desarrollando hasta que el E jército G uerrillero, e n su cre­
cim ien to co n sta n te, adquiera las características d e un E jército R egular” (&n E sc rito s
y d iscu rso s, vol. 1, La H abana, E d itorial d e C iencias P o lítica s, 1 9 7 7 , p, 3 9 ) .]

*3 M. Fraga Iribarne, en su en sa y o Guerra y p o lític a en e l siglo X X , recuerda que


ex isten ord en an zas francesas sobre la resisten cia en caso d e invasión en em iga y a ? par­
tir d e 1 9 5 9 . E stas usan las palabras partisan y p a r ti d e g u e r r e (cfr. la recop ilación Las
rela cio n es in tern a cio n a les d e la era d e la guerra fría , Madrid, 1 9 6 2 , a cargo d el In sti­
tu to d e E stu d io s P o lític o s).
1 26 T E O R IA DEL PA RT ISA N O

les - l o s c o n c e p to s clásico s, c o m o se suele llam arlos h o y - es general y su ­


m am en te com p ren sib le sí se tien e e n cu en ta la rápida m u ta ció n d e l m u n ­
d o . T o d o e sto a fecta ta m b ién al c o n c e p to , si p o d e m o s llam arlo “ clási­
c o ” , d e partisano. E n un libro aparecido en 1 9 6 1 , y m u y im p o rta n te para
nuestra co n sid era ció n , D e r P artisan de R o lf S chroers, el co m b a tie n te de
la resistencia que actú a fuera de la legalidad y e l activista que se m u ev e en
la clan destinid ad son c o lo c a d o s co m o m o d e lo típ ic o de p a r t i s a n o . E s t a ­
m os frente a una tran sform ación co n c e p tu a l q u e to m a c o m o p u n to de re­
feren cia d eterm inad as situ a cio n es internas de la A lem ania h itlerian a, y
c o m o tales m ereced oras d e a ten ció n . La irregularidad se su stitu y e co n la
ilegalid ad , la lu ch a arm ada c o n la resisten cia. T o d o e sto im p lica , en m i
o p in ió n , una n o ta b le a lteración del sign ificad o de partisano visto en las
guerras n acion ales de in d ep en d en cia y d e sc o n o c e c ó m o la revolucionari-
za ció n d e la guerra n o p erd ió de vista la relación e x iste n te en tre ejército
regular y co m b a tien te irregular.
E n algun os casos esta alteración d el sign ificad o se agota en una sim b o lo ­
gia in d efin id a que term ina por disolver e l c o n c e p to p rim itiv o . E l resu ltad o
es q u e to d o in d ivid u o a n tico n fo rm ista q u e actú e por cu en ta prop ia p o d ría
ser llam ado p artisan o, aun si n o pensara m ín im a m en te en em puñar u n ar­
ma C om o m etáfora to d o e sto e s p erfecta m en te adm isible y y o m ism o
la he u tilizad o para caracterizar figuras y situ a cio n es de la h isto ria de las
i d e a s . E n sen tid o tran slaticio pu ed e afirm arse inclusive que “ser hom b re

Cfr, m i co n feren cia “ El orden d el m undo d esp u és de la segunda guerra m u n d ia l” ,


en R e vista d e E s tu d io s P o lític o s. 1 9 6 2 . n úm , 1 22, p. 12 y en Verfassunit re c h tlic h e
au fsá’t z e , 1 9 5 8 , c it,, ia palabra " K la ssich ''en la p. 5 12 del índice de m aterias.

R . S clu o ers. D er Partisan. Ein B eitrag z u r p o U tisch en A n th ro p o lo g ie . C olon ia.


1 9 6 1 . V olverem os co n frecuencia a esta obra, particularm ente im portan te para n u es­
tra tesis, e n el curso del análisis (véase notas 16 y 4 7 ) .
H. J. Sell, Partisan, D u sseld orf. 1 9 6 2 , novela que trata d e manera e x c e le n te , p sic o ­
lógica y so cio ló g ica m en te in teresan te, figuras d e n ob les y de burgueses en la R ep ú b li­
ca Tederai de A lem ania hacía 19 5 0 .

Por ejem p lo , he llam ado a Bruno Bauer y a Max Stirner P anisan en dos Wcltgeis-
(es en un en sa y o sobre Lorenz von S tein d el añ o 1 9 4 0 (B ib liografía T on im issen . m'im.
2 0 2 y 3 0 3 ) y en una con feren cia sobre D on oso Cortés de 1944 (B ib liografía n úm . 4 9 .
2 8 3 y 2 8 7 ). En un en sa yo sobre el 250 aniversario de la m uerte de J. J. R ousseau
\ZU rcher W o ch e. núm . 26 del 29 de jun io d e 1 9 6 2 ). refiriéndom e a R. Schroers y a
H. J. S ell, me serví de la figura del partisano para esclarecer la discu tid a im agen de
R ousseau, E n tretan to pude tom ar co n o cim ien to de un en sayo de H, G u illcm in . J.
R o u sseau , tro u b le -fê te , que parece confirm ar esta in terp retación , G u ilicm in estu vo
a cargo de la ed ició n do las l.e ttro s éc rite s d e ¡a M on tagn e de R ousseau, N eu ch atel.
1 9 6 2 . agregándole una im portan te in trodu cción .
IN TR O D U C C IO N 127

quiere decir ser c o m b a tie n te ” y q u e p o r lo ta n to e l in d ivid u alista co h eren ­


te es u n o que lucha p o r s í y , si tien e coraje, in clu sive p o r su cu en ta y ries­
go. Y se transform a, e n to n c e s , en e l p artisan o d e s í m ism o . D iso lu c io n es
de co n c e p to s sim ilares representan un sign o de lo s tie m p o s que n o h a y que
descuidar y que ex ig irían una in vestigación e sp e c ífic a , is Para una te o r ía
del partisano, co m o n o so tr o s la e n te n d e m o s a q u í, e s n ecesa rio sin em b ar­
go m antener algunos criterios a fin de evitar que el argu m en to se p ierd a en
generalizaciones abstractas. Y e sto s criterios son ; la irregularidad, la acre­
centada m ovilid ad de la lu ch a activa y la au m en tad a in ten sid a d d e l c o m ­
prom iso p o lític o .
Quisiera tam b ién m an ten erm e fiel a u n cuarto e le m e n to d istin tiv o d el
au tén tico p artisan o, aq u el que J over Z am ora h a llam ad o e l carácter te lú ­
rico. Esta característica es im p o rta n te para d efin ir la p o sic ió n d e l partisa­
n o, la q u e, c o n p rescin d en cia de to d a la m ovilid ad tá c tic a , se m a n tien e fu n ­
d am en talm ente defen siva; y ella d efo rm a su n atu raleza cu an d o se apropia
de una id e o lo g ía de agresividad ab so lu ta y te cn ific a d a o an h ela u n a rev o lu ­
ción m u n d ial. E stán p e r fecta m en te de a cu erd o c o n e ste criterio d o s
tratados, m u y in teresan tes, que encaran e l m ism o tem a; el lib ro de R o lf

Mientras Schroers (véase n ota 1 3 ) en cu en tra e n e l p artisan o la ú ltim a resisten cia


contra el n ih ilism o de un m u n d o su p ertecn icizad o, e l ú ltim o d efen sor d e un cierto ti­
p o d e vida y d e su tierra, casi c o m o si fuera e l ú ltim o h om b re sin a trib u to s, G .
N eb el {V n te r P artisan en u n d K reu zfa h ren , S tu ttgart, 1 9 5 0 ) o frece d e él una im agen
to ta lm en te contraria una figura d el n ih ilism o m o d e rn o , el cu al, c o m o si fu era un h e ­
cho d e n u estro siglo in vad e a tod as las capas y p ro fesio n es, al cura, al ca m p esin o , al
in telectu a l y tam b ién ni sold ad o, El libro d e N eb el e s e l diario d e guerra d e u n sold a­
do alem án e n Italia y A lem an ia en lo s añ os 1 9 4 4 -1 9 4 5 y vald ría la p en a con fron tar su
descrip ción d el “p a rtisan o” e n la Italia d e e n to n c e s con la in terp retación d e Schroers
(op . c it., p, 2 4 3 ). El relato d e N eb el capta sobre to d o , y d e m anera esp lén d id a , e l m o ­
m en to en el q u e un ejército r ^ u la i se d isu elve y , tran sform án d ose en óanalla, o es
asesinado por la p o b la ció n o b ien se entrega él m ism o al asesin ato y al sa q u eo , p u ­
d ién d o se llam ar partisan os am bas p artes. Sin em b argo cu an d o N eg el, m ás allá d e las
b ellas d escrip cio n es, califica a esos p ob res d iab los y lad ron es c o m o o tr o s ta n to s
‘'n ih ilistas” , n o s p arece q u e se sirve d e u n co n d im e n to m e ta fis ic o , h o y d e m o d a , n o
de un m o d o d istin to d e c o m o , para representar ¡d p ic a r o d el siglo X V i r era necesaria
un p o c o d e te o lo g ía esco lá stica . Ernst Jünger, c o n su D e r W aldgang (F ran cfort,
1 9 5 1 ) co n stru y e e l personaje d e u n h om b re q u e se fu e al m o n te (W aldgdn ger), y al
qu e llam a p artisan o, una “form a” (C esffl/r) sim üar a su otra figura d e “ trabajador” d e
1 9 3 2 . El in d iv id u o , cercado p or el ap arato, n o se da por v en cid o , con tra to d a evid en ­
cia, y quiere co n tinu ar la lu ch a por u n a fuerza in terior propia; “d ecid e a sí irse al
m o n te . Por lo que h a ce al lugar, hay b o sq u es por to d a s p artes” (véase p . 1 1 ) . E l G et­
sem a n i, por e jem p lo , e l M onte d e lo s O livos, c o n o c id o s p or el e p iso d io d e la Pasión
de N uestro S eñ o r, so n “ b o sq u es” e n e l sen tid o d e Ernst Jünger (véase p . 7 3 ) , c o m o
tam b ién el D aim anion d e S ócrates (véase p . 9 5 ).
i : k T FO R IA DFL p a r t isa n o

Schm ers y la tesis de d o cto ra d o de Jürgen H. Schm id sobre el esta tu to del


partisano según el d erech o in tern acion al. En m i o p in ió n es indispensable
basarlo sobre el carácter te lú ric o , para hacer m ás ev id en te en el espacio !a
defen siva, vale decir la lim ita ció n de la h o stilid a d , y preservarla de las p re­
ten sion es absolutas de una ju sticia abstracta.
Para los partisanos que d esd e 180 8 hasta 1 8 1 3 com b atieron en España,
en T irol y en R usia esto es ab solu tam en te e v id e n te . Pero tam bién las lu ­
chas partisanas de la segunda guerra m undial y de lo s añ os su cesivos, en
Indochina y e n o tr o s p a ís e s, las que para en ten d erse p u ed en resum irse en
los nom b res de Mao Z e d o n g , H o C hi-m inh y F id el C astro, son una d e m o s­
tración clara de que el v ín cu lo con la tierra, c o n la p ob la ció n a u tó c to n a y
con la particular naturaleza del p a ís -m o n ta ñ a s , b o sq u es, junglas o desier­
t o s - n o ha perdido nada de su actu alid ad . Por esto el partisano e s, y sigue
sien d o , n etam en te d istin to n o só lo del pirata sino tam bién del corsario, por
lo m en os en cu an tó la tierra y el mar p erm anecen d istü ito s co m o e le m e n ­
tales esp a cio s de la actividad hum ana y c o m o cam p os de batalla en tre n a ­
cio n es. La tierra y el mar produjeron no só lo m ed io s estratégicos d iferen ­
tes, n o só lo teatros de guerra d iversos, sin o ta m b ién co n ce p to s d iferen tes
de guerra, en em igo y b o tín T '' El partisano representará en co n secu en cia
un tip o de co m b a tien te a ctiv o sólo en tierra firm e, al m en os m ien tras en
nu estro planeta ex ista n guerras a n t i c o l o n i a l e s . U n a com p aración c o n al­
gunas figuras típ ica s del d erech o m a rítim o y una discu sión del a sp ecto e s­
pacial darán dentro de p o c o un a con trib u ció n ulterior a la aclaración del
carácter “telú rico ” del partisano.

C. S ch m itt, L and u n d M eer, Reciam U n iversalbib liothek, n úm . 7 5 3 6 , 1942 y


1 9 5 4 ; D e r N o m o s d e r E rd e, B erlin, 1 9 5 0 , pp. 143 y 2 8 6 -,D ie g e sc h ic h rü c h e S tru k tu r
d es h eu tig en W eltgegen satzes von O s t u n d West, B ibliografía T om m issen , m im . 2 3 9 y
2 9 4 , 1 9 5 5 . F.n este ú ltim o e n sa y o , aparecido al m ism o tiem p o en la R e vista d e E s tu ­
d io s P o lític o s , m im . 8 U Madrid, 1 9 5 5 , anuncié el p rop ósito d e llevar a su m áxim o
desarrollo h erm en êu tico lo s parágrafos 2 4 7 -2 4 8 d e la F ilo so fía d e l d erech o de Hegel
in terp retán d olos c o m o germ en en la historia d e las ideas para la com p ren sión ,del
m odern o m undo técn ico-in d u strial, siguiendo en esto el ejem plo d e la interpretación
m a íx is ij de los parágrafos p reced en tes, 2 4 3 -2 4 6 , con resp ecto a la socied ad burguesa.

En su recensión del libro de R . Schroers (véase su pra, n o tas 13 y 16) Margret Bo-
veri (M erku r, fase. 1 6 8 , febrero d e 1 9 6 2 ) elogia el libro d e Czeslaw M ilosz, West-
u n d Ö stlich es (leiä n d , C olon ia, 1 9 6 1 . El autor n os o frece un cuadro vivaz y sim p áti­
c o d e su vida en Lituania, P olonia y Europa O ccid en tal, particularm ente París, y
cu en ta su vida clandestina en la V aisovia ocupada por los alem anes, cu an d o d is­
tribuía octavillas contra ellos. M ilosz d ice e x p lícita m en te que él no era un partisa­
no ni ta m p o co quería serlo (véase p . 2 7 6 ). Su am or por la patria lituana y sus b o s ­
q ues sin em bargo, no p u ed e sino confirm arlo en la idea d e no repudiar e! carácter
telú rico del partisano a u té n tico .
IN TR O D U C C IO N 129

v T am bién e] partisano a u tó c to n o de origen agrario, sin em b a rg o , e s a b ­


sorbido fácilm en te por el cam p o de fu erzas del progreso técn ico -in d u stria l.
Con el au xilio de la m o to riza ció n su m ovilid ad se h ace tan grande que c o ­
rre el peligro d e desarraigarse por c o m p le to de su a m b ien te . En las s itu a c io ­
nes provocadas por la guerra fría se con vierte en un té c n ic o del co m b a te
cla n d estin o , un sab otead or y un e'spía. Y a durante la segunda guerra m u n ­
dial h u b o fo rm a cio n es de sa b o tea d o res c o n el a d iestra m ien to típ ic o del
partisano. La m o to riza ció n h ace perder al p a rtisa n o , por lo ta n to , su c o n ­
n otación p o lític a y term ina por con vertirse en un engranaje de la m áquina
m astod òn tica que opera p o lític a m e n te en un p la n o m u n d ial y que lo usa,
ya sea c o m o co m b a tien te de prim era lín ea o c o m o guerrillero cla n d estin o ,
según las n ecesid ad es gen erales, o b ien lo p o n e in clu so a descansar si e l ca­
so lo e x ig e. T am bién esta p osib ilid ad form a parte h o y de su m o d o de ser,
^ y una te o r ía d e l partisano n o p u ed e d esin teresarse de e ste a sp e c to .
Con e sto s cuatro criterios -ir r e g u la r id a d , acrecen tad a m o v ilid a d , in ten -
sidad del co m p ro m iso p o lític o y carácter te lú r ic o — y sin olvid ar las p o si­
b les co n secu en cia s de una ulterior te c n ific a c ió n , in d u strialización y dism i-
?6v \ a. n u ción de su carácter “ agrario” , p en sa m o s haber d elim ita d o e n el p lano
co n cep tu a l el h o rizo n te de nuestras o b serv a cio n es. E stas p a rlen d el e x a -
icl^ j^ en d el guerrillero n a p o le ó n ic o y llegan al partisano b ien eq u ip a d o de
nu estros tie m p o s, van de E m p ecin ad o a M ao Z ed on g y de H o C hi-m inh a
F id el C astro. C o m o se v e, es un cam p o su m a m en te a m p lio , en el cu al la
h istoriografía y e l p en sa m ien to m ilitar han a cu m u la d o un m aterial en orm e
y siem pre en a u m e n to . Lo u tiliza rem o s tam b ién n o so tr o s, en la m ed id a en
q u e h a y a m o s p o d id o co n su lta rlo , y tratarem os de extraer lo s c o n o c im ie n ­
to s id ó n eo s para la fo rm u la ció n de una te o r ía del p artisan o.

P an o ram a d e ia situ a ció n d e s d e e l p u n to d e vista


d e l d e re c h o in te rn a c io n a l

El partisano co m b a te c o m o irregular. Sin em b a rg o , algunas ca teg o ría s de


co m b a tien tes irregulares son c o lo ca d a s e n e l m ism o p lano que las fuerzas
arm adas regulares y gozan de lo s d erech os y las prerrogativas de to d o c o m ­
b a tien te regular. E sto quiere decir: sus a ccio n es n o so n ilegales, y e n e l c a ­
so de que caigan en m a n o s d el en em ig o tie n e n d erech o al tratam ien to par­
ticular reservado a lo s p rision eros de guerra y a lo s h erid o s. E sta situ a ció n
ju ríd ica ha sido cod ifica d a en R e g la m e n to p a ta la g u erra te r re stre de La
H aya d el 18 de octu b re de 1 9 0 7 , q u e h o y es re c o n o c id o c o m o u m versal­
m en te v á lid o . L uego de la segunda guerra m u n d ial h a sido desarrollado u l-
130 T E O R IA D E L P A RT ISA N O

teriorm en te m ed ian te lo s cuatro tratad os de G inebra d el 12 de a g o sto de


1 9 4 9 , d o s de lo s cu ales regulan la suerte de lo s h erid os y d e lo s en ferm o s
en la guerra de tierra y e n e l m ar, u n tercero e l tra ta m ien to de lo s p risio ­
neros de guerra y e l ú ltim o la p ro tec c ió n de la p o b la c ió n civil en tie m p o de
guerra. N u m erosos e sta d o s, ta n to d el m u n d o o c cid en ta l c o m o d el b lo q u e
d el E ste, los h an ratificad o in m ed ia ta m ftite. T am b ién el n u ev o m anual m i­
litar norteam erican o de d erech o de guerra terrestre (1 8 de ju lio de 1 9 5 6 )
se h a ad ecu ad o a e sto s tratad os.
E l reglam en to de La H aya sobre la guerra terrestre del 18 de o ctu b re de
1 9 0 7 h a b ía co lo c a d o en e l m ism o p la n o q u e la s fuerzas arm adas regulares,
c o n ciertas c o n d ic io n e s, a las m ilicia s, lo s cu erp os v o lu n tarios y to d o s lo s
qu e se u n ía n en su b levacion es p opulares de m asa. Más ad elan te, cuando
tratem os la in fe liz relación que lo s p rusianos tuvieron co n lo s p artisan os,
n o s referirem os a algu n o s pasajes p o c o claros de este reglam en to. L os tra­
bajos prelim inares que d esem b o ca ro n en las co n v en c io n es ginebrinas de
1 9 4 9 están caracterizad os p o r la a cep ta ció n d e m o d ifica cio n es de n otab le
alcance al d erech o in tern acion al e u r o p e o , h asta e n to n ce s puram ente in te ­
restatal. Un nú m ero cada vez m ayor de p articip an tes en la guerra o b tie n e
la calificación de co m b a tie n te. T am b ién la p o b la c ió n civil de las zo n a s o c u ­
padas m ilitarm en te p or e l en em ig o - e n co n secu en cia , e l cam p o de batalla
característico d el partisan o, q u e co m b a te a espaldas del ejército e n e m ig o -
g o za , d esd e ese m o m e n to , d e u n d erech o de p r o te cc ió n m ayor que el fija ­
do en lo s acuerdos sobre la guerra e n tierra firm e de 1 9 0 7 . M uchos de lo s
participantes de lo s co m b a tes, que hasta ese m o m en to hab ían sido c o n s i­
derados partisan os, son equiparados a lo s co m b a tien te s regulares y tien en
sus m ism os d erech os y prerrogativas. E n realidad n o d eb erían ser llam ad os
más p artisan os. A pesar de e s to , lo s c o n c e p to s to d a v ía son p o c o claros e
in ciertos.
Las form u lacion es de las co n v en cio n es ginebrinas tien en presentes las
exp erien cias europ eas y ciertam en te n o las guerras partisanas de M ao Z e­
d on g ni lo s ulteriores desarrollos de la guerra partisana m oderna. En lo s
prim eros años desp ués de 1 945 n o se te n ía to d a v ía con cien cia clara de lo
que un co n o ced o r de la m ateria co m o Herm ann H ertsch vio co n lucidez
cuando afirm aba que las o p era cio n es b élicas desp u és de 1945 tom aron el
carácter de guerrilla partisana por e l h ech o d e que lo s d eten ta d o res de
b o m b a s.a tó m ica s evitab an utilizarlas por razones hum anitarias, y aq u ello s
que no las p o seía n tu vieron e n cu en ta esta situ a ció n (co n sec u e n c ia verda­
deram ente inesperada ta n to de la b om b a ató m ica c o m o de las razon es h u ­
m anitarias). Los p u n tos fu n d am en tales resp ecto al problem a del partisano
que estaban presentes en las co n v en cio n es de Ginebra derivan de situ a c io ­
IN TR O D U CC IO N 131

nes b ien precisas. E stas h a ce n referen cia (u n e re fe re n c e p ré c ise , c o m o d i­


ría Jean S. P ic te t, que ha co o rd in a d o e l co m en ta rio de la Cruit R oja In ter­
nacion al, v o lu m en III, 1 9 5 8 , p . 6 5 ) a lo s m o v im ie n to s d e resisten cia de la
segunda guerra m u n d ial de 1 9 3 9 -1 9 4 5 .
Las co n v en cio n es n o tien d e n a u n ca m b io p r o fu n d o d el reg la m en to de
La H aya de 1 9 0 7 . Se m a n tien en ta m b ién las cu a tro c o n d ic io n e s para p od er
ser con sid erad os trop as regulares (su p eriores resp on sab les, señ ales d e r e c o ­
n o cim ien to fijas y v isib les, arm am en to v isib le, resp eto de lo s u so s y reglas
d el d erech o de guerra). La c o n v e n c ió n sobre la p r o te c c ió n de la p o b la ­
c ió n civil, a d ecir verd ad , se e x tie n d e n o só lo a las guerras in terestatales
sino tam b ién a t o d o s lo s c o n flic to s in tern a cio n a les arm ados y p o r lo ta n to
ta m b ién a las su b lev a cio n es, a las guerras civiles, etcé ter a . E s ta m b ién cier­
to q u e con e s t o se te n d ía a crear las b ases de d erech o para las in terv en cio ­
n e s hum anitarias d el C om ité In tern acion al d e la Cruz R oja (u otras orga­
n izacion es p or en cim a de las p a rte s). I n te r arm a caritas. En e l a r tícu lo 3 ,
párrafo cu arto, se indica ex p resa m en te que el esta d o ju r íd ic o , le s ta tu t
ju rid iq u e , de las partes en c o n flic to n o e s m o d ific a d o (c fr. P ic te t, o p . c it.,
v o l. III, 1 9 5 5 , p p . 3 9 4 0 ) . E n una guerra en tre e sta d o s la p o ten c ia o c u p a n ­
te en un a región m ilitarm en te o cu p a d a conserva a n tes que nada e l d e r e ­
ch o a estab lecer d isp o sicio n es a la p o lic ía lo c a l para e l m a n ten im ien to d el
ord en y para la represión de accio n es m ilitares irregulares y e n c o n se c u e n ­
cia ta m b ién para la lu ch a con tra lo s p artisan os, “ in d e p e n d ie n tem e n te de
las id eas en las que ésto s p u ed an haberse in sp irad o” (P ic te t, o p . c it., vol.
IV , 1 9 5 6 , p . 3 3 0 ). S e d ed u ce que la d iscrim in ación de lo s p artisan os - e n el
sen tid o de co m b a tie n te s irregulares, n o con sid erad os e n e l m ism o n iv el que
que las trop as regulares— es fu n d a m en ta lm en te m an ten id a . E l partisano en
este sen tid o n o goza de lo s d erech os d el co m b a tien te; e s un crim inal c o ­
m ún y se lo p u ed e sojuzgar c o n p ro c ed im ien to s sum arios y m ed id as rep re­
sivas. E sto h a sid o su stan cialm en te a cep ta d o in clu so e n lo s p r o ceso s d e lo s
crim inales de guerra d esp u és de la segunda g u e n a m u n d ia l, por ejem p lo en
las sen ten cias de N urem berg con tra lo s generales alem an es (J o d l, L eeb y
L ist) de lo que se deriva q u e ev en tu a les atrocidades n o necesarias - m e d i ­
das terroristas, castigos c o lec tiv o s e in clu sive la p articip a ció n en e x te r m i­
nio de m a s a - siguen sien d o crím en es de guerra.
Las co n v en cio n e s ginebrinas am pliaron e l n ú m ero de a q u ello s que son
eq uiparados a lo s c o m b a tien tes regulares sob re to d o p o r e l h e c h o de que
c o lo ca n en u n m ism o p lan o a lo s m iem b ros d e u n “ m o v im ien to organ iza­
do de resisten cia” y a lo s cu erp os v o lu n ta rio s o m ilicia s, y le s c o n fieren de
este m o d o los d erech o s y las prerrogativas de lo s c o m b a tie n tes regulares.
Para gozar d e aq u éllo s n o es n i siquiera ex p resa m en te e x p id a la p erten en -
13 2 T E O R IA DEL P A R T ISA N O

eia a una organización m ilitar (art. 13 de la co n v en ció n que se refiere a lo s


heridos y art. 4 sobre lo s p rision eros de guerra). La c o n v en ció n sobre la
p ro tecció n de la p o b la ció n civil con sid era d e l m ism o m o d o lo s “ c o n flic to s
in tern acion ales” co n d u cid o s c o n la v io len cia de las arm as y las guerras in-
tereslatales del derech o in tern acion al eu ro p eo clásico y afirm a de ese m o ­
do e l o u n t o central de un típ ic o in stitu to ju r íd ic o del derecho de guerra
c o n o c id o hasta ahora: la o c c u p a tio bellica. A esta am p liación y a flo ja m ien ­
to , citad os a q u í só lo c o m o eje m p lo , se agregan las grandes tran sform acio­
n es y m o d ifica cio n es que surgen de la ev o lu c ió n de la m oderna técn ica b é ­
lica y e sto repercute aún m ás in ten sam en te en relación co n e i co m b a te de
lo s p artisanos, ¿Qué sig n ifica , p o r ejem p lo , la d isp o sició n de que e l arm a­
m en to d eb e ser visib le para u n c o m b a tien te de la resistencia a q u ien el
recordado m anual sobre la g u e n illa de lo s su b o ficia les su izos da las si­
gu ien tes in stru ccion es; “ T raslados só lo de n o ch e y durante e l d ía r e p o ­
so en lo s b osq u es ” (p . 3 3 )? ¿Y qué sign ificad o tien e la ex ig en cia de una
contraseña visible in clu so a distancia durante un en cu en tro n o c tu r n o , o
bien frente - ^ alcance de las arm as sum inistradas por la m od ern a técn ica
bélica? E stas son algunas de las preguntas que n o s p la n tea m o s cuando e x a ­
m inam os el p rob lem a del p artisan o, ten ien d o e n cu en ta sobre lo d o lo s
cam bios am b ientales y e l desarrollo te c n o ló g ic o que exam in arem os m ás
adelante.
La p ro tecció n de la p o b la ció n civil en un p a ís o cu p a d o m ilitarm en te
presenta d istin to s a sp e c to s. La p o ten cia o c u p a n te tien e to d o el interés
de que e n la z o n a ocu p a d a rein en la tranquilidad y e l o rd en . Se so stien e
q ue la p o b la ció n de la z o n a ocu p ad a tie n e la o b lig a ció n ciertam en te no de
la fid elid ad , p ero s í de adecuarse a las d isp o sicio n es d e l o c u p a n te que res­
p eten el d erecho de guerra. Inclusive lo s fu n cion arios esta ta les —la propia
p o l i c í a - d eb en contin u ar su trabajo co n corrección y deb en ser tratados
de la m ism a m anera p o r e l o cu p a n te. T o d o e l co n ju n to aparece c o m o un
d ifíc il com p rom iso m a n ten id o en eq u ilib rio, co n m u ch a fatiga, en tre lo s
in tereses d e la p o ten cia o cu p a n te y lo s de sus adversarios d e guerra. E l par­
tisan o perturba p eligrosam en te este eq u ilib rio y a de por s í tan precario en
un territorio o cu p a d o . N o só lo p o rq u e actú a a espaldas d el en em igo y en
una zo n a sim ilar, ob sta cu lizá n d o le lo s su m in istros, sino ta m b ién porq u e es
m ás o m en os ayu d ad o por la p o b la ció n lo c a l. “ L a p ob la ció n es tu m ejor
a m igo ” se lee en la página 2 8 del libro y a citado de lo s su b o ficia les su izo s
sobre la guerrilla. Pero p roteger a la p o b la ció n e n e ste caso sign ifica un a
p ro tecció n p o ten cia l inclusive d e lo s partisanos. Se e x p lica de este m o d o e l
h ech o de que en el curso d el desarrollo del d erech o de guerra, en La H aya
y aun d esp u és, se asista a la fo rm ación de d os fren tes característicos: las
IN TR O D U C C IO N 13 3

grandes p o ten cia s m ilitares, o cu p a n te s p o te n c ia le s, e x ig e n que e l orden


en las regiones m ilitarm en te o cu p ad as sea garantizado e n form a rígida,
m ientras q ue los esta d o s m ás p e q u eñ o s - B é lg ic a , L u x em b u rg o , S u iz a - t e ­
m iend o la invasión tratan de im p o n er la m a y o r p r o te c c ió n p o sib le d e la p o ­
b lación civil y de lo s co m b a tie n tes de la resisten cia . T am b ién d esd e este
pu n to de vista la ev o lu ció n registrada d esp u és de la segunda guerra m u n d ial
con d u jo a nuevas a d q u isicio n es y e l a sp e cto , que ex am in a rem o s a c o n ti­
n u a ció n , de la disgregación de las estru ctu ras so cia les, h a ce surgir la c u es­
tió n acerca de la p osib ilid ad de q u e se den casos en lo s cu ales la p o b la c ió n
tenga necesidad de ser p rotegid a de las activid ad es d e lo s p artisan os.
C on los tratados d e Ginebra de 1 9 4 9 se in tro d u jero n m o d ific a c io n e s en
el interior d el in stitu to ju r íd ic o clásico de la o c c u p a tio b ellica , q u e e l regla­
m en to para la guerra terrestre d e La H aya h a b ía regulado c o n gran p r e ci­
sión. Los e fe c to s ú ltim o s de estas m o d ific a c io n e s son to d a v ía , p o r m u ch as
razones, im previsib les. C om b atien tes de la resisten cia q u e a n tes h a b ía n si­
d o clasificad os c o m o p artisan os, se equiparan ahora a c o m b a tie n te s regu la­
res apenas resultan organ izad os. L os in tereses de las p o b la c io n e s de la s z o ­
nas ocu padas son en fa tiza d o s c o n tal d ecisió n r esp ecto a lo s de la p o te n c ia
o cu p an te q u e, por lo m en o s en te o r ía , se h ace p o sib le to d o tip o d e resis­
ten cia con tra la fu erza o c u p a n te , in clu so la partisana, siem pre q u e ésta sur­
ja de m o tiv a cio n es resp etab les, por lo m en o s en la m ed id a su fic ien te para
hacerla aparecer n o ilegal. Por otra p arte, la p o te n c ia o c u p a n te d eb e c o n ­
servar la facu ltad de recurrir a m ed id as represivas. E n un c o n te x to sem e­
ja n te , el partisano se en co n tra ría an te la situ a ció n de actuar de m anera no
precisam en te legal p ero ta m p o c o e n form a dem asiad o ileg a l, sino m ás b ien
por su cu en ta y riesgo y , en este se n tid o , actu aría d e m an era a rriesgada en
sen tid o genérico y n o p reciso , debe aclararse de in m ed ia to que en u n a zo n a
ocup ad a m ilitarm en te por el en em ig o y frecu en tad a p o r p artisan os n o son
só lo éstos lo s que viven p elig ro sa m en te. En e l sen tid o general de in segu ri­
dad y peligro, to d a la p o b la c ió n d e la zo n a resulta involucrada en una si­
tu a ció n de gran riesgo. A q u ello s fu n cio n a rio s que de co n fo rm id a d c o n el
reglam ento de La H aya quieran con tin u ar co rrectam en te su trab ajo, e n ­
contrarán riesgos su p lem en tarios ta n to p o r sus iniciativas c o m o p o r sus fa l­
tas; el fu n cion ario de p o lic ía , en particular, term ina p o r en con trarse en tre
la espada y la pared: la p o ten cia o cu p a n te p reten d e q u e se m a n ten g a n la
seguridad y la tran q u ilid ad , y éstas son sistem á tica m en te violadas p o r lo s
partisan os, m ientras que su esta d o n acio n a l espera su lealtad y al finalizar
la guerra le pedirá cu en tas de su a c tu a c ió n . La p o b la ció n ’a la cu al p e r te ­
n e c e , ju n to co n el fu n cio n a rio , espera su solidaridad q u e , si es practicada
realm en te, im pulsa a com portarse de m anera por en tero co n tra d icto ria ,
134 T E O R IA D E L P A RT ISA N O

a m en o s que se d ecid an ta m b ién e llo s a convertirse en p artisan os. Es un


hecho que ta n to el partisano c o m o su adversario lo s arrastrarán rápida­
m en te en su lógica de represalia y contrarrepresalia. H ablando en térm in os
generales, sin em b argo, in iciativas y o m isio n e s de a cto s p ú b lico s n o repre­
sentan una característica del c o m p o rta m ien to de un co m b a tien te partisano.
La palabra arriesgado adquiere u n sig n ifica d o m ás preciso cuando e l que
actúa de m anera arriesgada se ex p o n e p erson alm en te al peligro y , c o n s­
c ien tem en te, tien e en cu en ta ta m b ién ev en tu a les co n secu en cia s negativas
de sus accion es, o de sus o m isio n e s, de m anera ta l de n o p od er hablar de
injusticia cuando esas co n secu en cia s lo h ieren . Por otra p arte, si se m a n tie­
n e d en tro de lo s lím ite s de la legalid ad , conserva la p osib ilid ad de c o m ­
pensar el riesgo estip u la n d o un co n tra to d e seguro. La patria ju ríd ica del
c o n cep to de riesgo, su rop os ju r íd ic o -c ie n tífíc o , sigue sien d o e l d erech o de
los seguros. El h om b re vive e n m e d io de p eligros e inseguridades d e to d o ti­
p o y asignar c o n con cien cia ju ríd ica el térm in o riesgo a un peligro o a una
c o n d ició n de escasa seguridad, sign ifica volver asegu rables a lo s m ism o s y al
a fecta d o . En e l caso d e l partisano e sto p rob ab lem en te fracasaría, fren te a
la irregularidad y a la ilegalidad de su a c c ió n , aunque por lo dem ás e x is tie ­
se una d isp on ib ilid ad para p rotegerlo d e u n riesgo d em asiado grande m e ­
diante su u b ica ció n , desde e l p u n to de vista de la técn ica de seguros, en el
Ítem c o n riesgos m ás elev a d o s.
Las situ acion es creadas por la guerra y p o r el desarrollo de las h o stilid a ­
des h acen necesaria una r e ñ e x ió n sobre el c o n c e p to de riesgo. E ntre n o so ­
tros la palabra fue introd u cid a en la te o r ía del d erech o intern acion al de
guerra p or el libro de J o s e f L. K u n z D e re c h o d e guerra y d e re c h o d e n eu ­
tra lid a d de 1 9 3 5 , del que p u ed en verse las págm as 1 4 6 y 2 7 4 . El pasaje
sin em bargo n o se refiere a la guerra terrestre y m u ch o m en o s al partisa­
n o. Más aún, n o le atañe a b so lu ta m en te. Si prescin d im os d el d erech o de
los seguros com o patria ju ríd ica d el c o n c e p to de riesgo y apartam os los
u sos n o p recisos de la palabra - p o r ejem p lo e l parangón c o n el p risionero
prófu go que se “arriesga” al fu s ila m ie n to - q ueda dem ostrad o que el c o n ­
c ep to de “ arriesgado” en K u n z se refiere sobre t o d o , d esd e el p u n to d e v is­
ta m ás esp ecífic a m en te Jurídico-m ilitar, a la guerra m arítim a y a sus n o r­
m as, a figuras y situ a cio n es que son típ ic a s de ella. En la m ayor parte de
los casos la guerra m arítim a es una guerra com ercial; p o se e , resp ecto a la
guerra terrestre, un esp acio prop io y c o n c e p to s que son esp e cífic a m en te
su yos sobre e l en em igo y el b o tín . Inclusive e l m ejoram ien to de la situ a­
ción de lo s heridos ha e x ig id o , en el reglam en to gin eb rin o de 1 9 4 9 , d o s
con ven cion es separadas, una para la tierra firm e y una para el mar.
De m od o peligroso, en este sen tid o e sp e c ífic o , actúan d os p articipantes
IN TR O D U C C IO N ' 135

de la guerra m arítim a: q u ien fu erza un b lo q u e o naval c ó m o n eu tra], y


q u ien p ractica, co m o n eu tral, el co n tra b a n d o . E n rela c ió n c o n e llo s el té r ­
m in o arriesgado tien e su se n tid o p reciso . T a n to u n o c o m o el o tro se aven ­
turan en una “ actividad co m ercia l m u y p ro v ech osa p ero ta m b ién m u y
arriesgada” (cfr. K u n z , o p . c it., p . 1 2 7 ): vale decir que e llo s arriesgan
la nave y la carga en el caso de que sean id e n tific a d o s. Pero en estas ac­
cio n es n o tie n e n fren te a s í a un e n e m ig o , y sin em b argo el d erech o de
guerra m arítim a los con sid era c o m o e n e m ig o s. Su id eal social son los
b u en o s n eg o cio s. Su cam p o d e activid ad es el m ar a b ie r to . N o piensan
en lo m ás m ín im o en la d efen sa de la patria y d el hogar fren te a un in tru so
extranjero, c o m o p er ten ece a la prim era im agen d el p artisan o a u tó c to n o .
E stipu lan in clu so lo s c o n tra to s de seguros para con trab alan cear lo s riesgos
q u e corren y , en e sto s ca so s, las tarifas son c o r r esp o n d ien tem en te altas,
ad ecuándose a lo s cam b ian tes fa cto res de riesgo, por e je m p lo , h u n d im ie n ­
to por parte de subm arinos: m u y arriesgado p ero fu er te m e n te asegurado.
U na palabra tan centrada co m o a rriesgado no d eb ería ser extrap olad a
del ám b ito co n cep tu a l del d erech o d e guerra m a rítim a para d isolverla en
un c o n c e p to general que haga d esvan ecer lo s c o n to r n o s. Para n o so tr o s,
que segu im os to d a v ía co n v en cid o s del carácter telú rico del p artisan o, esto
es m u y im p o rta n te. Y si in clu so y o he llam ad o a n tes “ partisanos del mar"
(en D e r N o m o s d e r E r d e , p. 1 4 5 ) a lo s piratas y b u ca n ero s del prim er c a p i­
ta lism o , quisiera ahora corregir esa afirm ación c o m o error de ter m in o lo g ía .
El partisano c o n o c e a un en em ig o y “ arriesga” , que es algo m u y < i's lü ilo
de lo que hace q uien fu erza un b lo q u e o o practica e l co n tra b a n d o . El
arriesga n o só lo su vid a, c o m o to d o c o m b a tie n te regular; sab e, y io d o para
él d ep en d e de este h e c h o , que el en em ig o lo considera fuera de lo d o d e r e ­
ch o , h o n o r y legalidad.
T am bién e l co m b a tien te rev o lu cio n a rio , por otra p a rte, h ace la m ism a
cosa, y declara al en em ig o un crim inal y con sid era un en gañ o id eo ló g ic o
tod as las co n v iccio n e s del e n em ig o acerca de] d e r ec h o , la ley y el h o n o i .
A pesar de to d o s los v ín c u lo s y las co m b in a c io n e s entre lo s d o s’ iip o s de
partisano, p ecu liares del p e r ío d o q u e va desde el fin de la segunda guerra
m undial a n u estros d ía s - v a le d ecir, el tip o de d efen so r a u tó c to n o del
su elo nacion al y del activista revolu cion ario que tie n e por cam po de a c ­
c ió n el m u n d o e n te r o —, la a n títe sis p erm an ece. Se basa, c o m o verem os,
en un c o n c e p to fu n d a m en ta lm en te d iferen te de guerra y de en em ista d ,
q ue en cuentra su realización en d istin to s tip o s de partisan o. D on d e la g u e ­
rra se realiza, por am bas p artes, c o m o un ch oq u e n o d iscrim in atorio de un
estad o contra o tr o , el partisano es una figura de co n to r n o que sin em b a r­
g o n o escapa del cuadro de la guerra y que n o cam bia la estructura general
136 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

d el fen ó m en o p o lític o . Pero cu an d o se pasa a considerar al en em igo que se


'combate co m o a u n verdadero crim inal, cu an d o la guerra, p o r ejem p lo ia
guerra civil, se libra en tre en em ig o s de clase y su o b jetiv o prim ordial se
convierte en la elim in a ció n del g ob iern o del esta d o en em ig o , en ese caso la
exp lo siva eficacia revolucionaria de la crim in alización d el en em ig o trans­
form a al partisano en el verdadero h éroe de la guerra. E ste ejecu ta se n te n ­
cias de m uerte contra crim in ales y se arriesga, por su parte, a ser tratado
co m o un crim inal o un ván d alo. Esta es la lógica de una guerra de ju sta
causa que no recon o ce un ju s tu s h o stis. Gracias a ella el partisano se e le ­
va a figura central del c o n flic to .
La p rob lem ática d el partisano se con vierte sin em bargo en el m ejor
p u n to de com p aració n . Los diversos tip o s d e guerra partisana b ien p u ed en
m ezclarse y asem ejarse e n la práctica co n creta , pero a pesar de to d o en el
fo n d o con tin ú an d iferen cián d ose tan p ro fu n d am en te que se transform an
en el criterio según el cual se form an ciertos alin eam ien tos p o lític o s. Más
arriba h em o s recordado la típ ic a división que se p rod u jo durante la prepa­
ración del reglam ento de la guerra terrestre de La Haya: las grandes p o te n ­
cias m ilitares fren te a lo s p eq u eñ o s p a íses neutrales. D urante las con su ltas
para los tratados gin eb rin os d e '1 9 4 9 se logró, con m u ch o esfu e r zo , una
fórm ula de com p rom iso que c o lo c ó en e l m ism o p lano el m o v im ien to de
resistencia organizado y las fo rm a cio n es voluntarias. A q u í se ren ovó asi­
m ism o la alien ación típ ica cu an d o se trató de recoger d en tro de las norm as
precisas de d erech o in tern acion al las exp erien cia s de la segunda guerra
m undial. T am bién esta v ez las grandes p o ten cia s m ilitares, o cu p a n tes p o ­
ten cia les, se en con traron fren te a los p eq u eñ o s e sta d o s, tem e r o so s de una
posib le ocu p ación de su territorio. Pero en esta circunstancia co n una v a ­
riante sin to m á tica y llam ativa: la m ás grande p o te n c ia terrestre d el m u n ­
d o , e l o cu p a n te p o ten cia l in d u d a b lem en te m ás fu erte, la U n ió n S o v iética ,
estaba ahora ju n to a lo s p eq u e ñ o s estad os.
E l trabajo, m uy b ien d o cu m en ta d o , de Jürgen H. Sch m id , “D ie vol-
k e n e c h tlic h e S tellu a g d er Partisanen ira K riege” en la revista Z u rch er
S tu d ie n z u m I n te r n a z io m le n R e c h t, n ú m . 2 3 , 1 9 5 6 , quiere co lo ca r “la
co n d u cció n de la guerrilla p o r lo s civiles” - y en e ste caso se piensa c o n ­
cretam ente en lo s partisanos de Stalin (véase las p p . 9 7 y 1 5 7 ) - “bajo la
p ro tecció n de la le y ” . E l au tor ve en esto “la q u in taescen cia d el p ro b le­
m a del p artisan o” y e l m ayor m érito , ju ríd ica m en te crea tiv o , de las c o n ­
ven cion es ginebrinas. S chm id quisiera “ elim inar cier to s o b stá cu lo s resp ec­
to al d^erecho de o cu p a c ió n ” , resid u os de la c o n c ep c ió n y a superada d e la
fuerza de o c u p a ció n , y en tre é sto s, sobre to d o , c o m o se exp resa, “ el deber
de o b ed ien cia , ta n alab ad o” . C on e ste fin se sirve d e la te sis de a c cio n es b é ­
IN T R O D U C C IO N 13 7

licas legales pero p eligrosas, trasladando e l a cen to sobre e l h e c h o de que


sean an iesgad as p ero n o-ilegales. D e este m o d o d ism in u y e e l riesgo del par­
tisa n o , al cual atribuye la m a y o r cantidad p o sib le de d erech o s a c o sta d e la
p o ten cia o cu p a n te. N o logro ver c ó m o p u ed a sin em b argo escapar a la ló g i­
ca del terror y d el antiterrorism o, aun acep ta n d o tratar c o m o crim inal al
en em igo que e l partisano c o m b a te. T o d o e sto m e parece una u n ió n su m a­
m en te in teresan te d e d o s d iferen tes sta tu s ju h d iq u e s , el de c o m b a tien te y
el de civil, con d o s d iversos tip o s de guerra m o d ern a , en particular la guerra
de guerrillas y la guerra fr ía , en tre p o b la ció n y fu erza d e o c u p a c ió n , en las
que el partisano de S ch m id intervien e (sig u ien d o las h u ellas de M z o ) a d e u x
mains. Sorprende só lo , y e sto representa un verdadero salto ló g ic o , que e s ­
ta des-ilegalización d el p artisan o de Stalin a ex p en sa s del d erech o in tern a ­
cional clásico se vin cu le co n tem p o rá n ea m en te c o n u n retorn o a la sim ple
guerra in teresta la l d e la d o ctrin a apreciada p o r R o u ssea u y por P ortalis,
de la cual Sch m id afirm a que hab ría p roh ib id o a lo s civiles c o m eter a cto s
h o stiles só lo “ en su c o m ie n z o ” . D e esta m anera e l partisano se to rn a asegu-
rable.
L os cuatro tratados de Ginebra del 12 d e a g o sto de 1 9 4 9 son e l resu lta­
d o d e una a c titu d h u m a n a y d e l desarrollo de p rin cip io s h u m a n ita rio s que
m erecen ad m iración . A l garantizar al en em ig o n o só lo e l h e ch o de ser reco ­
n o c id o co m o h o m b re, sin o ta m b ién la ju sticia en e l sen tid o d el r e c o n o c i­
m ien to de sus d erech o s, lo s m ism os co n tin ú a n m o v ién d o se d en tro d e l d e ­
recho in tern acion al clásico y d esd e e l in terior de su tra d ició n , sin la cual
sem ejan te o p eración hum anitaria resultaría im p en sa b le. Su fu n d a m e n to si­
gue sien d o la estatalidad de la c o n d u c c ió n d e la guerra y en co n secu en cia
su d e lim ita ció n , o b ten id a s c o n sus claras d istin cio n e s en tre guerra y p az,
m ilitares y civiles, en em ig o y crim inal, guerra de e sta d o s y guerra civil.
C uando d esd ibujan estas d istin cio n es esen cia les y aun las p o n e n en d isc u ­
sió n , crean la s prem isas para un tip o de guerra que d elib erad am en te d es­
tru ye esas claras d istin c io n es. E s-e n to n c e s cu an d o alguna n orm a de c o m ­
p r o m iso , estilizad a ca u ta m en te, aparece só lo c o m o u n d é b il p u e n te c illo
ten d id o sobre un ab ism o que o c u lta m u ta cio n es de lo s c o n c e p to s de e n e­
m igo y de p artisan o, ca m b io s cargados de co n secu en cia s.
El desarrollo de la teoría

La in fo rtu n a d a rela ció n d e lo s p ru sia n o s co n e l p a rtisa n o

En Prusia, p o ten cia m ilitar g u ía de A lem an ia, la su b levación a n tin a p o le ó n i­


ca de la prim avera de 1 8 1 3 tu vo c o m o p u n to de partida un fuerte sen ti­
m ien to nacion al. E l gran m o m en to pasó rápidam ente pero dejó una r efe­
rencia firm e en la historia d el partisano, de la que n o s o cu p a rem o s en el
p ró x im o apartado.
En prim er lugar d eb e m o s ten er en cu en ta el h ech o liistórico in c o n te s­
table de que el ejército prusiano - y el alem án guiado por P r u s ia -, a partir
de 1 8 1 3 , y hasta casi la fin a liza ció n de la segunda guerra m undial, su m in is­
tró e l ejem plo clásico de una organización d e las fuerzas armadas que elim i­
n ó radicalm ente la idea del partisano.
L os treinta años de d o m in io colon ial alem án en A frica, desde 188 5 h as­
ta 1 9 1 5 , n o fu eron tan im p ortan tes m ilitarm en te c o m o para interesar en el
problem a a lo s e x c e le n te s teó rico s del estad o m ayor prusiano. E l ejército
austrohúngaro c o n o c ía la guerra partisana de lo s B alcanes y te n ía y a un re­
glam en to para enfrentar a la guerrilla. E l ejército p rusiano-alem án, en c a m ­
b io , invadió R usia e l 2 2 de ju n io de 1 9 4 1 , durante la segunda guerra m u n ­
d ial, sin siquiera pensar en la eventualidad de una guerra partisana. La ca m ­
paña que realizó contra Stalin se in ició con la consigna; la trop a co m b a te
al e n em ig o , a lo s dispersos lo s vuelve in o fen siv o s la p o lic ía . S ó lo en o c tu ­
bre de 1941 se tuvieron las prim eras d isp o sicio n es esp e c ífic a s para la lucha
contra los partisanos. En m a y o de 1 9 4 4 , a m en o s de un año de la fin aliza­
ción de aquellos cuatro añ os de guerra, se p u b licó el prim er reglam ento por
parte del C om ando Suprem o de la W ehrm acht.i^

H, Schom erus, “ P artisanen” , Chris u n d W elt, n úm . 2 6 , 1 9 4 9 . En particular, el ca-

fl3 8 l
D E S A R R O L L O DE L A T E O R I A 139

E l ejército prusiano-alem án se tran sform ó en el siglo X IX en la m ás fa ­


m osa y ejem plar organ ización m ilitar del m u n d o eu ro cen trico de la é p o c a .
D eb ía esta fam a, sin em b argo, ex clu siv a m en te a las victorias m ilitares o b t e ­
nidas contra ejército s eu r o p e o s, en esp ecia l fran ceses y a u stría co s. H ab íase
en fren tad o a co m b a tie n te s irregulares só lo durante la guerra fran co-p ru sia­
na de 1 8 7 0 -1 8 7 1 : lo s llam ad os fr a n c tir e u rs ~ e n alem án H e c k e n sc h ü rze n --
que del m ism o m od o que hab ría h e c h o cualquier ejército regular de e n to n ­
ces fu eron tratados según la ley m arcial.
Un ejército rígid am en te d iscip lin ad o está h a b itu a d o a d istin gu ir co n e x ­
trem a co rrecció n , en situ a cio n es n orm ales, a lo s m ilitares de lo s civ iles, y
considera en em ig o só lo a quien viste u n ifo rm e. C u an d o se en cu en tra a t o ­
da una p o b la ció n civil que participa en lo s c o m b a te s sin u n ifo r m e , este
ejército se p on e m u y nervioso y p ierd e el a u to c o n tr o l. L os m ilitares rea c­
cion an e n to n ces con duras represalias, recurren a fu sila m ie n to s y al arres­
to de reh en es, d estru y en c en tro s h a b ita d o s, y con sid eran a to d o s e sto s
acto s co m o un castigo ju sto por un co m p o rta m ie n to en g a ñ o so y p é rfid o .
En co n secu en cia , cuanta m ás d isp o sició n h a y a resp etar al e n em ig o e n u n i­
fo rm e, in clu so en lo s e n cu en tr o s m ás c r u en to s, ta n to m ás p ro p en sió n e x is ­
te a considerar c o m o verdaderos crim in ales a lo s c o m b a tie n tes irregulares,
U na actitu d de este tip o es la c o n secu en cia natural d el d ere c h o de guerra
eu ro p eo clá sico , que d istin g u ía a lo s m ilitares de lo s civiles y a lo s c o m b a ­
tien tes de los n o co m b a tien te s, y te n ía el gran m érito de no con sid erar al
en em igo de por s í un crim inal.
El sold ad o alem án c o n o c ió a! fr a n c tir e u r en Francia en el o to ñ o de
1 8 7 0 y el sigu ien te invierno de 1 8 7 0 -1 8 7 1 , d esp u és de la gran victo ria o b ­
tenid a en Sedán el 2 de sep tiem b re co n tra e l ejército regular d el em p erad or
N a p o leó n III. Según las reglas clásicas de la guerra en tre ejé rc ito s regulares,
una victoria de ese tip o hab ría d e b id o signar el fin del c o n flic to y el in icio
de las tratativas de p az. En cam b io e l d errotad o gob iern o im perial fu e d e ­
p u esto y e l n u evo g o b iern o rep u b lica n o , gu iad o p o r L eón G am b etta, p r o ­
clam ó la resistencia n acion al con tra el invasor ex tra n jero , la "guerra á o u -
tr a n c e ”. O rganizó apresuradam ente n u evos ejército s y lan zó a lo s cam p os
de b atalla un nú m ero siem pre en a u m en to d e so ld a d o s n o ad iestrad os. En
n oviem bre de 1 8 7 0 logró in clu so un é x ito m ilitar a su fa v o r, sobre el L oira.
La situ a ció n de lo s ejército s alem anes se h a b ía v u elto d ifíc il, in clu so p o r ­
que A lem an ia n o tu vo en cu en ta to d o s lo s a sp ecto s d ip lo m á tic o s y c o n fia ­
ba en un c o n flic to de rápida so lu ció n .

p ítu lo “ D er Wall der T ra d itio n ” , T am bién lo s en sa y o s su cesivos d e S ch om eru s en el


m ism o añ o d e este sem anario tien en una gran im portan cia para la p ro b lem á tica del
partisano.
1 40 T E O R IA DEL P A RT ISA N O

La p ob la ció n francesa se en cen d ió de en tu sia sm o p a trió tic o y p articip ó


de diversas form as en la lu ch a contra lo s alem an es. E sto s ú ltim o s tom aron
co m o rehenes en tre lo s p erson ajes m ás visib les, lo s llam ad os n o ta b le s, fu si­
laron a fra n ctireu rs arrestados co n las armas en la m a n o , h iciero n presión
sobre lo s franceses con represalias d e to d o tip o . A partir de esta situ ación
se gen eró entre juristas de d erech o in tern acion al y p ropagandistas o fic ia ­
les una controversia sobre lo s pro y lo s con tra de \o s fra n c tire u rs q u e duró
m ás d e cin cu en ta a ñ o s. La d iscu sió n se rea n u d ó , esta v ez en tre alem an es y
belgas en el curso de la prim era guerra m u n d ial. Sobre el argum ento se han
escrito b ib lio teca s enteras y to d a v ía en lo s ú ltim o s a ñ o s, en tre 1 9 5 8 y
1 9 6 0 ,-^ma com isión de h istoriad ores alem an es y b elgas de clara fam a in te n ­
tó estab lecer un p u n to firm e, al m en o s sobre algu n os asp ecto s del c o m p le ­
jo p roblem a en to rn o al/»-ízm /rew /-b elga de 1 9 14.20
T o d o e sto en seña que una reglam en tación norm ativa del p rob lem a par­
tisan o es ju ríd ica m en te im p o sib le a m en o s que se quiera correr el riesgo de
form u lacion es ju ríd icas que n o se refieran al caso c o n creto y estén invali­
dadas p or ju icio s de valor gen éricos y aleatorios. La trad icion al d elim ita ­
ción europ ea de la guerra interestatal se rem ite a c o n c e p to s b ien p recisos
ya d esd e e l siglo X V III, que si b ien fu e r o n dejad os d e lad o por la rev o lu ­
ción francesa fueron n u evam en te revalorizados, y co n m ayor efic a c ia , por
la obra restauradora del C ongreso de V ien a. E stos c o n c e p to s, n a cid o s e n el
tiem p o de las m onarquías a b solu tas, a tin en tes prin cip alm en te a la d e lim ita ­
ción de la guerra y a la in d ivid u alización del en e m ig o , tien en el valor de
una norm a en las relaciones en tre lo s esta d o s cu an d o las partes beligeran tes
les atrib u yen iguales c o n ten id o s. Vale decir, es necesario que el c o n c e p to
de regularidad y de irregularidad, de legalidad y de ilegalidad, sea el m ism o
tanto en las relaciones in terestatales c o m o en el in terior d e los m ism os e s ­
ta d o s. En caso contrario, la norm ativa in teresta ta l, en vez de p rom over la
paz, ob ten d rá el ú n ico resultado de sum inistrar p r etex to s para acu sacion es
recíp rocas. E sta sim ple verdad se ha ab ierto cam in o m u y len tam en te en la
con cien cia general europ ea y só lo desp u és de la prim era guerra m undial.
Es cierto que la fachada id eo ló g ica del trad icion al arm am ento co n cep tu a l
es todavía m uy fu erte, Por razones d e carácter p rá ctico , lo s esta d o s tienen
con frecuencia interés en valorizar lo s llam ados c o n c e p to s clá sico s, a u n ­
qu e, en otroS 'casos, los h ab ían ab an d on ad o c o m o ideas superadas y reac­
cionarias, A gregúese a e sto el h ech o de que los juristas eu ro p eo s han elim i-

2^ L, K essol. H isrorische Z cirsch rift. v u l. 1 9 1 ; octu b re d e 19 6 0 , p p . 3 8 5 -3 9 3 ; F. Pc-


tri, P. SclibÜer, “Zur Bereiitigung d es Franktireiirprobíein vom Aiigii.st 1 9 1 4 “ , 17c/-
¡el/a h resh ejie f ü r Z a itsg esc/ü ch rc. año VIII. 1 9 6 1 . p p . 2 3 4 -2 4 8 .
D E SA RRO L LO DE LA T E O R IA 141

nado o b stin a d a m en te de su co n c ie n c ia la im agen , y a r ec o n o c ib le a partir


de 1 9 0 0 , de la nueva realidad que se v en ía fo r m a n d o .21
Si lo que h e m o s d ich o resulta su fic ien te para d istin gu ir una guerra in te r ­
estatal eu rop ea de v iejo tip o de un a guerra d em o crá tica d el p u e b lo , es m u ­
ch o m ás aplicable a una guerra d el p u e b lo im provisada y á o u tr a n c e c o m o
la p roclam ad a por G am b etta e n sep tiem b re de 1 8 7 0 . E l reglam en to de g u e ­
rra d icta d o en La H aya e p 1 9 0 7 in te n tó - s ig u ie n d o e l ejem p lo de casi t o ­
dos lo s p reced en tes d e l siglo X IX — resolver c o n un c o m p ro m iso e l p ro b le ­
ma del fr a n c tir e u r. Se ex ig en p o r lo ta n to ciertas c o n d ic io n e s para que el
co m b a tien te im p rovisad o , v estid o con un u n ifo rm e ig u a lm en te im p ro v isa ­
d o , pueda ser r eco n o cid o c o m o ta l según el d erech o in tern a cio n a l: su p erio ­
res resp on sab les, señales de r e c o n o c im ie n to fijas y claram en te id en tifica -
bles y sobre to d o las armas llevad as de m anera v isib le. La escasa claridad
co n cep tu a l de la reglam en tación de La H aya y de las co n v e n c io n e s gin eb ri­
nas es grande y co n fu n d e u lterio rm en te lo s té rm in o s del p r o b le m a .22 P arti­
sa n o , en e fe c t o , es ju sta m en te aq u el que evita ser v isto a rm ad o, que para
com b atir utiliza las em b o sca d a s, que se m im etiza de m il m aneras, y a sea
con el u n ifo rm e robado al e n e m ig o , y a u tiliza n d o v estim en ta s civiles; es
aquel que usa las con traseñ as m ás diversas segú n las circu n stan cias. La c la n ­
destinidad y la oscu rid ad -son sus armas m ás p o d ero sa s, a las cu ales h o n es-

21 “ Sin ninguna sensibilidad crítica y revelando total ingenuidad lo s estu d io so s e u r o ­


p eo s de d erech o in tern acional p erd ieron , hacia finales del siglo X IX , el sen tid o de la
estructura espacial p resen te en el o rd eitam ien to v igen te, y consideraron en form a sim ­
plista c o m o una victoria del derech o in tern acion al eu ro p eo ese p roceso de universali­
za ció n , que se lia cía cada vez más vasto, m ás exterior y siem p re.m ás superficial. Cre­
yeron que rem over a Europa de su co n d ició n de cen tro del n u in d o sign ificab a, en el
p lan o del d erech o in tern acion al, procurarle p recisam en te aquella p o sic ió n central"
U'ír. D e r N o m o s d er t>de, B erlín , 1 9 5 9 . p. 2 0 6 ),
22 La co n fu sió n se vuelve total y esto no sólo en e! cam p o de la propaganda p o lít i­
ca y d e la contrapropaganda (que ocu p aron su lugar) ni ta m p o co en el m o m e n to d e
la d iscu sió n d e su tiles con troversias (co m o la del ciu d ad ano yu goslavo Lazar Vráca-
ric q u e. en n oviem bre de 1 9 6 1 . había sido arrestado en Munich )ior las au torid ad es
alem an as), sino tam bién en las p u b lica cio n es especializadas, apenas oslas pierden el
sen tid o de los c o n c e p to s co n creto s riel d erech o internaciQna! eu ro p eo . Tal es lo que
so observa en la tesis ya citada de .1. H. S ch m id . D ie V o lk e rrecliilich e S íd lu u g der
Partisanen im Krjege, H. R cn tsch , en su P ariisan em kam p f Ffn iin /n g en iin d ¡.chren.
l'ra n k fo rt. 1 9 6 ] . se ha d ejado desviar en algu n os p u n to s y quisiera m eter a los p aiti-
sanos “ bajo la som brilla p rotectora del d erech o in tern acion al’’ (véase p, 2 0 4 . nota
9 ). cosa que el a u té n tico partisano aceptaría g u sto so c o m o un arma suplem entaria.
T o d o esto deriva de la d estru cción del ju s p u b lia n n Fu ru paeu m \ d e sus c o n c e p to s
racion alm en te h u m an os d e guerra y d e en em igo. La rcbarbarización del d erech o de
guerra ]iodría representar un ó p tim o c a p ítu lo su p lem en tario al estu p en d o libro d e
I-, J, P, V ea le. /IJi'o/íí'e’ 10 barbarism . A p p leto n . W isc.. 195.V
1 42 T E O R IA D E L P A RT ISA N O

ta m en íe n o puede renunciar sin perder ese e sp a c io de irregularidad para él


esen cial y sin dejar de ser, en e l fo n d o , un partisano.
E l p en sa m ien to teó rico de lo s m ilitares pru sian os n o subestim aba de n in ­
guna m anera la im portan cia de la guerrilla y la h a b ía co m p ren d id o p e rfec­
ta m en te. L o prueba un in teresan te lib ro, escrito por el típ ic o o fic ia l de e s ­
ta d o m ayor prusiano que h a b ía c o n o cid o e l m o d o de com b atir de lo s
fra n ctireu rs en 1 8 7 0 -1 8 7 1 y que h izo p ú b lico su p u n to de vista en 1 8 7 7 ,
titu la d o L éon G a m b e tta u n d sein e A rm e e n . E l a u to r , e l barón C olm ar von
der G o ltz , m urió en e l fren te durante la prim era guerra m u n d ia l, m ientras
con el n om b re de Pascha G o ltz com an d ab a un ejército tu rco . C on a b so lu ­
ta ob jetivid ad y c o n gran p recisión el jo v e n o ficia l prusiano r e co n o ce el
error garrafal c o m e tid o por lo s je fe s rep u b lica n os e n la c o n d u c c ió n de la
guerra y observa: “G am b etta quería con d u cir una verdadera guerra y , para
su desgracia, lo h iz o ; p o rq u e, en la Francia de e n to n c e s, una p eq u eñ a g u e­
rra, una guerra de guerrillas, habría sido m u ch o m ás peligrosa para lo s ejér­
c ito s a lem a n es.’” ^
Los com a n d a n tes alem an es lograron en ten d er, al fin , la naturaleza de la
guerra partisana, pero ya era tarde. El C om ando S u p rem o de la Wehr-
m acht p rom u lgó, c o m o h e m o s reco rd a d o , el d ía 6 de m a y o de 1 9 4 4 , las
prim eras lín ea s directivas generales para la lu ch a contra lo s p artisan os. De
ese m o d o , el ejército alem án r e c o n o c ió an tes de su fin , la figura del parti­
sa n o . Esas d irectivas de m a y o d e 1 9 4 4 fu ero n reco n o cid a s c o m o válidas
in clu so por un en em ig o de A lem an ia. El general de brigada inglés D ix o n ,
que ju n to a O tto H eilb n m n p u b lic ó desp u és de la guerra un libro den so de
co n ten id o sobre los p artisan os, reproduce in e x te n s o el te x to de las d irec­
tivas alem anas, citán d ola s c o m o m o d elo ejem plar de una lu ch a e fica z c o n ­
tra lo s partisanos, T am b ién e l general inglés sir R eginald F .S . D en n in g , en
su prefacio al libro de D ix o n y H eilbrunn, observa que las d irectivas a le­
m anas para la luch a contra el partisano de 1 9 4 4 n o son de validez inferior

C. v on der G o ltz. L éon G a m b e tta u n d seine A r m e n . B erlín. 1 8 7 7 , p. 36: “ Al


continuar avanzando el ejército d e invasión to d o s los cuadros se tornan más d éb i­
les y los su m in istros m ás p esad os T od o e s to favorece a los co m b a tien tes irregu­
lares del en em ig o d o ta d o s d e iniciativa. G am betta en can ib io quería una guerra en
grande. La gesta guerrera d e sus ejércitos d eb ía ser im p on en te c o m o su fuerza nu­
m érica. para ju stifica rlo a n te el p a ís,” El d octor J, Hadrich de B erlín , del que soy
deudor del libro de von der G o ltz. m e recuerda que los ab isin ios. d urante su resis­
tencia contra el ejército italiano de M ussolini en 1 9 3 5 -1 9 3 6 . fueron igualm ente d e ­
rrotados precisam ente porque querían llevar adelante una. cam paña regular en lugar
de una guerra partisana.
D E SA RRO L LO D E LA T E O R IA 14 3

por el h e c h o de q ue se trate de la lu ch a d e u n e jército alem án co n tra p a rti­


sanos ru so s.2*^
Hacia fin es de la guerra, en 1 9 4 4 -1 9 4 5 , aparecieron e n A lem an ia d os
form a cio n es c o m b a tien te s que n o d eb en con sid erarse c o m o in teg ra n tes de
la W ehrm ach, sin o que m ás b ien p u ed en ser e n te n d id a s c o m o su a n títesis:
los V o lk sstu rm y e l llam ad o W erw olf. El V o lk stu rm se creó por un d e c r e ­
to d el 2 5 de sep tiem b re de 1 9 4 4 y se e n te n d ía c o m o u n a m ilicia territorial
cu y o s in tegrantes eran co n sid era d o s so ld a d o s de co n fo rm id a d c o n el d e r e ­
ch o de guerra y c o m b a tie n te s segú n e l reglam en to de La H aya sobre la g u e­
rra terrestre. D e su organ iza ció n , de su a rm a m en to , em p le o y esp íritu c o m ­
b ativo y de sus pérdidas n o s in fo rm a un escr ito a p arecid o rec ien te m e n te
d el com an d an te general Hans K issel, q u e fu e je fe d el estad tí m a y o r dei
V olk sstu rm alem án a partir de n oviem b re de 1 9 4 4 . K issel revela que los
aliados o c c id en ta les lo h ab ían r ec o n o c id o c o m o tro p a c o m b a tie n te , m ie n ­
tras que los rusos lo con sid erab an una orga n iza ció n partisana y fusilaban a
sus p rision eros. En form a d iferen te d e esta m ilicia territorial, el W erw o lf
se c o n c e b ía co m o una organ ización partisana de jó v e n e s. Sobré sus resu l­
ta d o s, D ix o n y H eilbrunn se exp resan a sí: “ A lg u n o s aspirantes al W erw olf,
p o c o s en realidad, fueron to m a d o s p rision eros por lo s aliad os y la cu e stió n
term in ó a h í m ism o .” S e ha in te n ta d o presentar al W erw o lf c o m o “ la ten ta ­
tiva de d esencadenar una guerra de m u ch a co s-fra n co tira d o res.” 25 En to d o
ca so , no es este e l lugar para p rofu n d izar el tem a.
D esp u és de la prim era guerra m u n d ia l, sus v en ced o res d isolvieron el e s ­
ta d o m ayor alem án y proh ib ieron su r ec o n stitu c ió n , b ajo cu alq u ier fo rm a ,
m ed ian te e l a r tícu lo 16 0 d el tratad o de V ersalles del 2 8 de ju n io de 191 9
N o es carente de lógica h istó rica y de d erech o in tern acion al el h e c h o de
que lo s v en ced ores de la segunda guerra m u n d ia l, y en prim er lugar lo s E s­
ta d o s U n id os y la U n ión S o v iética , lu eg o de haber p roscrito la guerra-due­
lo del d erech o internacion al e u ro p eo c lá sico , p roh ib iesen y d estru yeran
tam b ién el esta d o prusiano d esp u és de la victoria en co m ú n sobre A lem a-

2“* R eto m o la eita de la ed ició n italiana d e 1 9 5 6 : Brigadier C. A. D \ o n . O. B. i:..


O. H eilbrunn. P artisaneni S tra ieg ie u n d Takn'k d e s G u eirilla k n cg cs. I ranfort \-
B e r lín .1 9 5 6 . p . X I V y p p . 2 1 3 -2 4 0 .
25 H. K issel. D er d e u isc h e V o lk stu n íi ¡ 9 4 4 -4 5 . ein e te rriio ria le M iliz d e r la u d e s -
verreifu n g, F ra iic k lo ri. 1 9 6 2 . La in d icación resp ecto a! diverso tratam ien to reservado
en O ccid en te y en O riente se encuentra en la p. 4 6 . La exp resión “guerra d e n iñ o s c ie ­
g os" es usada por F. I-', Priick en su reseña a) libro d e Kissel l/e ii s c h r ij! fiir P olirik,
NF 9. 1 9 6 2 . pp. 2 9 8 -2 9 9 ). P nick observa con razón có m o "la lin ea d e d em arcación
entre lucha armada (en el sen tid o de la reglam en tación d e la guerra de La H ayal \
'partisano' n o es mu\' neta". D ixon -H eilb ru m (cfr. nota 2 4 ). p. 3.
144 T E O R IA DEL PA RTISAN O

nia. La ley nú m . 4 6 d el C on sejo A liad o de C on trol del 25 de febrero de


1 9 4 7 d isp on ía: “ E l'.estado prusiano, p ortad or desde siem pre del m ilita­
rismo y de h reacción en A lem a n ia , ha cesad o d e [ a c to de ex istir. Im p u l­
sado por la volu n tad de asegurar la paz y la seguridad de lo s p u eb lo s y por
el d eseo de garantizar el u lterior crecim ien to de la vida p o lític a alem ana
sobre bases dem ocrática s, el C onsejo de C on trol ord en a lo siguiente:
■ “ A rtícu lo 1: El estad o prusiano es d isu elto co n to d o su gob iern o y sus
estructuras adm in istrativas.”

E l p a rtisa n o c o m o id e a l p ru sia n o d e 1 8 1 3 y e l re p leg a m ien to


en la te o r ía

N o fu e u n sold ad o p ru sian o, n i ta m p o c o u n o ficia l de carrera del estad o


m ayor con ideas reform istas, sino nada m en o s que el canciller Bism arck
q u ien en 1 8 6 6 , para op on erse a la m on arq u ía de lo s Habsburgo y a la
Francia b on ap artista, “q u ería aferrar to d a s las armas que la irrupción
del m o v im ien to n acion alista p o d ía o frecern o s, n o sólo en A lem ania sino
tam bién en B ohem ia y e n H ungría” . Para n o sucum bir, Bism arck estaba
d ecid id o a hacer estallar e l in fiern o . Citaba co n frecu en cia la exp resión
clásica A c h e r o n ta m o vere, ad ju d icán d ole e l origen a sus adversarios p o ­
lític o s in tern os. Pero ta n to el rey de Prusia G uillerm o I, co m o el jefe del
esta d o m ayor prusiano M o ltk e, n o organizaban en a b so lu to plan es “ in fer­
n ales” . U na-jugada de ese tip o les habría parecido sum am ente in q u ieta n ­
te e in clu so p o c o prusiana. Y la palabra “a q u eró n tico ” sería sin duda d e ­
m asiado vio len ta si q uisiéram os referirla a lo s tím id o s in te n to s revolu cion a­
rios del gob ierno alerhán y de su estad o m a y o r durante la prim era guerra
m u ndial. Por otra p arte, hasta el viaje de L enin de Su iza a R usia en 1917
entra en este c o n te x to . A l m argen de to d o aq u ello que lo s alem an es p u d ie­
ron haber pensado y p r o y ecta d o en su m o m en to en la organización de ese
viaje, el h ech o d eb e ser visto bajo su lu z verdadera; dich o de otro m o d o ,
las con secu en cias superaron e n form a tal las in tep cio n es que el h ech o c o n ­
firma ulteriorm en te nuestra tesis de que la relación d e Prusia c o n e l parti­
sano ha sido de las m ás in fe lic e s.2^

2^ O. von Bism arck, Cedanken und Erimerungen, vol. I cap. 2 0 ; vol. III, c a p ítu ­
los 1 y 1 0 , d on d e la cita Acheronta Movebo sirve para pintar al diab lo m ás fe o de
lo que es. Bism arck exageraba por razon es evid en tes. En realidad, c o m o lo ha d e­
m ostrado un historiador m od ern o, E gm ont Z ech lin , él se h ab ía rod ead o d e “ tro­
pas d e élites húngaras d e rápido em p leo , d e generales co m o Klapka y Türr. El cuerpo
d e o ficia les de la leg ió n húngara estaba form ado por la crem a de la n ob leza m agiar.”
D E S A R R O L L O DE LA T E O R IA 145

Y sin em bargo e l m iiitarista esta d o prusiano tu v o u n a v ez en su h isto ria


un m o m en to verdaderam ente a q u eró n tico , F u e en el in viern o y en la pri­
m avera de 1 8 1 2 - 1 8 1 3 , cu a n d o una é lite de o fic ia le s in te n tó d esen cad en ar
las h o stilid a d es p opulares co n tra N a p o le ó n y co lo ca rse a la ca b eza d e ella s.
La guerra alem ana contra N a p o leó n n o fu e una guerra partisana e in clu so
es d ifíc il definirla c o m o guerra pop u lar, F u e, m ás b ie n , u tiliz a n d o las p re­
cisas palabras de Ernst F o r sth o ff, “un a le y e n d a creada p o r in tereses p o lí­
t i cos ” . F u e fácil reubicar ráp id am en te esas fu erzas elem e n ta le s den tro
de lo s rob u stos esla b o n es del o rd en esta ta l y d el co m b a te regular co n tra el
ejército fran cés. Sin em bargo ese breve m o m e n to rev o lu cio n a rio conserva
para la te o r ía del partisano una im p ortan cia extraordinaria.

“ Bism arck n o vaciló siquiera en acoger en el cuartel general al revolu cion ario c h eco
radical-socialista y am igo de B ak u n in , Josep h F ric. Con el c o r o n e l O resk ovic d e B e l­
grado y el m inistro G arasanin h ab ía co m p ro m e tid o a los p o lític o s m as in ílu y c n te s del
m o v im ien to eslavo m erid ional y a través de V íc to r M anuel, Kapla y Türr ten ía c o n ­
ta cto s co n el h éro e revolu cion ario eu ro p eo G arib ald i.” A ese reaccion ario y con ser­
vador general que era el zar, con q u ien estab a en tratativas, le telegrafió q u e p refería
hacer una rev o lu ció n an tes que sucum bir. En com p aración con esta lín ea nacional-
revolucionaria d e la p o lític a d e Bism arck los in te n to s revolu cion arios dei g ob iern o
alem án y del esta d o m ayor durante la prim era guerra m un d ial en R usia, en e l m u n ­
do islam ico-israelita y en A m érica ap arecen c o m o d éb iles e “ im p rovisad os” . V éase
¡a. Zechlin en la serie d e a rtícu lo s “ F ried en sb estreb u n gen und R evolu tion ieru n gs-
v ersu ch e” en el sem anario Das P arlam en t, su p lem en to n ú m . 2 0 , 24 y 25, m ayo-ju n io
d e 1 9 6 1 . G, A. R eim , en su t e x to cu id ad osam en te d o cu m e n ta d o D ie R e v o lu tio n in
d e r P o litik S ism a rc k s, G o iín ga, 1 9 5 7 , llega a la sigu ien te co n clu sió n : “B ism arck ha
p ro y ecta d o una vivid a luz sobre el rostro d e la revolu ción con la finalidad d e reve­
larnos su d eb ilidad interna, p ro ced ien d o lu ego a in yectar una nueva vida a la vieja
m o n a rq u ía ” (cfr, p . 1 3 1 ). Es u n a lástim a que la real situ ación de! añ o 1 8 6 6 n o sea
tratada en el lib ro de R eim del m o d o co n creto q u e tal argu m en to habría m erecid o.

2'^ E. F o r sth o ff, D e u tsc h e V erfassun gsgeschich te d e r N e u z e ii, Stuttgart, 1 9 6 1 , p.


8 4 . A un la o p in ió n d e q u e la m ilicia territorial prusiana - e l tip o d e tro p a que se
aproxim aba m ás al ideal burgués d e una m ilic ia - h ab ía te n id o parte decisiva en la
victoria fin al le p arece a F o r sth o ff u n a pura ley en d a . “En lealid ad , un em p leo e f i­
caz d e la m ilicia territorial esta b a , al co m ien zo de la guerra, a fecta d o p or serios lí­
m ites. N o p o d ía arriesgarse un ataque; su fuerza m oral y capacidad de acció n m ili­
tar eran d em asiad o in sig n ifican tes para una o p eración de tal gén ero. La m ilicia , en
e fe c to , n o o frecía ninguna garantía contra co n fu sio n e s y a cceso s d e p á n ico . S ólo con
la p io lo n g a c ió n de la guerra, y la am pliación d el p e r ío d o d e servicio, su im portan cia
m ilitar crece. En estas co n d icio n es, afirm ar que la m ilicia territorial d io una c o n trib u ­
ció n d ecisiva a la victoria sólo significa vivir en un m u n d o d e fáb u la." En su h istoria
co n stitu c io n a l [V erfa ssu n g sg e sch ich te), voL 1, 1 9 5 7 , par, 7 , p. 2 1 3 , E . R . H uber se
ocu p a d e la prim avera d e 1 8 1 3 , y p articu larm en te d el e d ic to sobre el L andsturm .
V éase adem ás H eer u n d S ta a t in d e r d e u tsc h e n G esch ich te, H am burgo, 1 9 3 8 , pp.
1 4 4 y ss.
1 46 T E O R IA D E L P A RT ISA N O

En este p u n to el p en sa m ien to se desplazará rápidam ente a una fam osa


obra m aestra de la cien cia m ilitar, el libro V ont K rie g e del general prusiano
v o n C lau sew itz. Y con razón . E n esa é p o c a é l era só lo un d iscíp u lo de
m aestros com o Scharnhorst y G n eisen au y su libro se p u b licó p o stu m a ­
m en te despu és de 1 8 3 2 . E x iste en cam b io o tro m a n ifiesto de la h o stilid ad
con tra N a p o le ó n , fech a d o e n 1 8 1 3 , y que p u ed e incluirse en tre lo s m ás
sorp ren d en tes d o cu m en to s d e to d a la historia d el partisano: el e d icto p ru ­
siano sob re la m ilicia territorial [L a n d stu rm ] del 21 de abril de 1 81 3. Se
trata ju sta m en te de un e d ic to firm ado por e l rey de Prusia, p u b licad o se­
gún to d o s los reglam en tos e n la c o le c c ió n de las ley es p m sian as. El m o d e ­
lo q ue le sirve de in sp iración es sin ninguna d u d a e l R e g la m e n to d e p a r ti­
d a s y cu adrillas esp añ o l d el 2 8 de diciem b re de 1 8 0 8 y el d ecreto c o n o c i­
do c o m o C orso te r re stre del 17 de abril de 1 8 0 9 . Pero e sto s ú ltim o s n o e s­
tán firm ad os p erson alm en te por e l s o b e r a n o . 28 R esulta m u y sorprendente
la lectu ra del n om b re d e un rey le g ítim o al p ie de sem ejante Llamado a la
guerra partisana. Estas diez páginas d e la c o le c c ió n de ley es p m sian as de
1 8 1 3 se cu en tan , sin d u d a, en tre las m ás ex c e p c io n a le s co n ten id a s en las
recop ilacion es legislativas del m u n d o en tero .
Cada ciud adano d el e sta d o , según afirm a, tien e e l deb er de o p o n erse al
en em igo invasor con arm as de to d o tip o . H achas, h o rco n es, guadañas y e s­
co p eta s se recom ien dan exp resam en te en e l párrafo 4 3 . Cada prusiano tie ­
ne el deber de n o ob ed ecer ninguna orden d el en em ig o y en cam b io s í de
perjudicarlo por to d o s lo s m ed io s p o sib les. A un si el en em igo quisiera res­
tab lecer e l o rd en , nadie está autorizado a o b ed ecerlo porque de esa m a n e­
ra se term inaría por facilitarle las op eracion es m ilitares. Se afirma ex p resa ­
m en te que los “e x c e so s de una chusm a d esen fren ad a” provocan un perjui­
cio m en or del que provocaría el h e c h o de perm itir al en em ig o la libre d is­
p o sic ió n de sus tropas. Se p ro m eten adem ás m ed id as de represalia en e l ca­
so de que el en em igo se opusiera a las iniciativas de lo s partisanos. D e h e ­
ch o , estam os fren te a una esp ecie de M agna charra del partisano. Tres pa­
sajes - e n la in tro d u cció n y en los párrafos 8 y 5 2 - hacen una clara refe­
rencia a España y a su guerrilla c o m o un “ ejem plo m o d elo " . La lucha es

28 Em anaron c o m o d ecreto s de una Junta Suprem a, al no existir aun el soberano


leg ítim o ; véase F. Solano C osta, op. c it., pp, 415-416'. La K lcin kriegsan leiu in g für
ied erm a n n del 1 9 5 8 . recordada an tes por n osotros, no es una reglam en tación oficial
sin o un trabajo p u b licado por la Presidencia Central de la A sociación d e S u b oficiales
S u izo s. Sería instructivo con fron tar sus in stru ccion es (por ejem p lo, negativa a seguir
las ordenanzas de la p o ten cia en em iga) con las corresp on d ien tes p rescrip cion es del
ed icto prusiano de 1 8 1 3 . para com prender por un lado la identidad fun d am en tal de
la situ ación y por o tro el progreso técn ico y p sicológico.
D E S A R R O L L O D E LA T E O R IA 147

ad m itid a co m o un caso d e le g ítim a d efen sa q u e “to rn a v á lid o s to d o s lo s


m e d io s” (párrafo 7 ), in clu so el d e se n ca d en a m ien to d el c a o s to ta l.
Y a dije que n o se lleg ó a una verdadera guerra partisana co n tra N a p o le ó n .
Ese m ism o e d ic to sobre la m ilicia territorial se m o d ific ó tres m eses rriás tar­
d e, el 17 de ju lio de 1 8 1 3 , apagando lo s reflejo s a q u e r ó n tico s y retratan d o
co m o pusilánim e la figura del partisano, L os a c o n te c im ie n to s su cesiv o s se
decid ieron to d o s por e l ch o q u e de ejército s regulares, si b ien la chispa del
sen tim ien to n acion al co n ta g ió a las tropas. N a p o le ó n , d e to d o s m o d o s , p u ­
do vanagloriarse de que durante lo s m u c h o s añ os de ¡a o c u p a ció n francesa
ningún civil alem án disparó un so lo tiro co n tra un u n ifo r m e francés.
¿En qué c o n siste, e n to n c e s , la im p ortan cia esp ecia l de aquel e fím e r o
e d icto prusiano de 1 8 1 3? En e l h e c h o de que rep resen ta la le g itim a ció n
del partisano c o m o d efen so r d e la n a ció n , y es sobre to d o una le g itim a ­
ció n esp ecial porqu e se basa en una m en talid ad y en una filo so fía que
dom in ab an en la capital prusiana de e n to n c e s , B e r lín . La guerrilla esp a ñ o -
w la contra N a p o le ó n , la insurrección tirolesa de 1 8 0 9 y la guerrilla partisa-
na rusa de 1 8 1 2 eran m o v im ie n to s esp o n tá n e o s, a u tó c to n o s, de una p ob la-
ción d ev o ta , ca tó lica u o r to d o x a , cuya trad ición religiosa n o h a b ía sido
¿ í- /..-tacada por el esp íritu filo só fic o d e ia rev o lu ció n fran cesa y , en este sen-
tid o era una p ob la ció n su bdesarrollada. En una furibunda carta dirigida a
D av ou t, su gob ern ad or general e n H am burgo, co n fech a 2 de diciem b re
de 1 8 1 1 , N a p o leó n d efin ió a io s esp a ñ o les c o m o un p u eb lo de traidores
asesin os, su p ersticio so y descarriado por tre sc ien to s m il m on jes un p u e ­
blo que de ninguna m anera p o d ía parangonarse a lo s trabajadores, dili­
gen tes y ju ic io so s alem anes, En ca m b io el B erlín de lo s añ os que van de
1 8 0 8 a 1 8 1 3 estaba perm ead o por un esp íritu al cual le resultaba por e n ­
tero fam iliar la filo so fía del ilu m in ism o fran cés, ta n to que p o d ía p e r fe c ­
tam en te sentirse a su m ism a altura, e in clu so a un nivel superior.
Johann G . F ic h te , un gran filó s o fo : m ilitares de g en io y de profu n d a
cultura co m o Scharhorst, G neisenau^y C lau sew itz; un p o e ta , m u erto en
noviem bre d e 1 8 1 1 , de la estatura de H einrich von Kl ei st, caracterizan e!
extraordinario p o ten cia l in telectu a l de la im ellig cn rsiu prusiana siem pre
- p ron ta, e n to n c e s, a m overse en el m o m e n to o p o r tu n o . El n acio n a lism o de
esta d a se in telectu a l berlinés era el p a trim o n io de una d a se culta y no de
un p u eb lo sim ple y quizás a n a lfa b eto . En una atm ósfera de este tip o , en la
cual un sen tim ien to nacional exacerb ad o se fu n d ía co n una cultura filo s ó f i­
ca, el partisano fue d escu b ierto por la filo so fía y de ese m o d o resu ltó h is­
tóricam en te p osible su teo riza ció n . El h ech o de que tam b ién una te o r ía de
la guerra p erten eciese a esa particular u n ió n lo revela una carta que Ciause-
w itz envi ó en 1 8 0 9 a F ic h te , escrib ien d o desde K önigsberg. Firm aba “ un
148 , T E O R IA D E L P A R T ISA N O

m ilitar d e sc o n o c id o ” y se d irigía “al autor de u n e n sa y o sobre M aquiave-


l o ” . En esta carta el o ficia l prusiano da resp etu osam en te una lecc ió n al fa­
m o so filó s o fo so sten ien d o que la te o ría de la guerra de M aquiavelo es e x c e ­
sivam ente tributaria de la antigüedad, m ientras que h o y “ anim ando fuerzas
individuales se o b tien e in fin ita m en te m ás que co n fia n d o en m o d e lo s artifi­
c io so s” . Las nuevas armas y las m asas, prosigue C lau sew itz, responden
ex a cta m en te a e ste p rin cip io y , a fin de cu en ta s, sigue siendo d ecisivo el
coraje de cada u n o en el m o m en to de enfren tar e l cuerpo a cu erp o , “ parti­
cularm ente e n la más n o b le de tod as las guerras, la que un p u eb lo com b ate
en tierra propia por la lib erta d y la in d ep en d en cia ” .
El jo v e n C lausew itz c o n o c ía al partisano im aginado por lo s plan es in su ­
rreccion ales prusianos de lo s a ñ o s 1 8 0 8 -1 8 1 3 . Entre 1 8 1 0 y 1811 dio cla ­
ses sobre la guerrilla en la E scu ela G eneral de Guerra de B erlín. N o sólo era
u n o de lo s más im p orta n tes ex p e r to s m ilitares de la guerrOla en el sen tid o
té cn ico del em p leo de tropas ligeras p o r su gran m ovilid ad , sino que creía,
ju n to con los otro s o ficia les reform adores de su grupo, que ésta era “ una
cuestió?’ em in en tem en te p o lític a , c o n características incluso revolu cion a­
rias. Declararse a favor del p u eb lo en armas y de la in surrección arm ada, de
la resistencia y de la reb elió n con tra e l ord en c o n stitu id o , aunque fuera re­
presentado por un régim en extranjero de o c u p a c ió n , to d o esto resulta n o ­
v ed o so en Prusia, representa algo ‘p eligroso’ , algo que co n tem p o rá n ea ­
m en te se co lo c a fuera d el esta d o leg a l.” A n u estro parecer Werner Hahl-
w eg u b ica con estas palabras el n u d o de la cu estió n . Pero agrega in m ed ia ­
tam en te después: “ La guerra revolucionaria contra N a p o le ó n , c o m o la s o ­
ñaban co n lo s ojos ab iertos io s reform adores prusianos, en realidad jam ás
se co m b a tió ” . Se Uegó apenas a un a “guerra sem in su rreccion al” para usar
la d efin ició n de Friedrich E n gels. El fa m o so m em oran d u m de febrero de
1 8 1 2 sigue sien d o m u y im p o rta n te para com p ren d er “lo s m ás p ro fu n d o s
im p u lsos” de lo s reform adores (H . R o th fe ls). C lausew itz lo red actó ju n to
con G neisenau y B o y e n a n tes de pasar al servicio de lo s rusos. E s “ d o c u ­
m en to de un análisis im parcial y p o litiza d o , verdaderam ente digno de un
estad o m a y o r” ; rem ite a las exp erien cia s de la guerra d el p u eb lo esp añ ol y
se orienta tranquilam ente a “responder a la ferocid ad co n ferocid ad , a la
violencia con la v iolen cia ” . E n él p u ed e y a entreverse e l e d icto prusiano
sobre la m ilicia territorial de abril de 1 8 1 3 . 2 ^
s
2^ W. H ahlw eg, “ P ieussisch e R eform zeit und revolutionaerer K rieg” , su p lem en to 18
d e la W eh n vissen sch ü ftlich e R u n d sch a u , septiem bre d e 1 9 6 2 , pp. 5 4 -5 6 . La carta de
C lausew itz a F ic h te fu e reim presa en los escritos d e filo s o fía del estado d e F ic h te,
v o i. l , en a p én d ice, p p . 5 9 -6 5 , y a c a ig o d e H. Schulz y R . Strecker, L eip zig, 1 9 2 5 .
9ob re las “d re i B e k en n tisse ” véase E. Engelberg en la in tro d u cció n a Vom K rieg e, Ber-
D E S A R R O L L O D E LA T E O R IA 14 ^

D ebe haber rep resen tad o una gran d esilu sió n para C lau sew itz el h e d u '
de que to d o lo que hab ía esp erad o de la in su rr e c d ó n “ n o su ced iera “ .-^"
La guerra del p u eb lo y lo s p artisan os -P a rte ig à n g e r, corno lo s llama
C lau sew itz— h ab ían sido v isto s p o r él co m o lo s e le m e n to s esen cia les de
las fuerzas “ que estallan en una guerra” y io s h a b ía u b ic a d o en sus siste­
m a, e x p u e sto en la te o r ía d e la guerra. D e m anera particular en e l libro
se x to de su V om K r ie g e —alcance de lo s m e d io s d e d e f e n s a - y en el fa m o ­
so c a p ítu lo 6 B del libro o c ta v o —la guerra co m o in stru m en to de la p o lí­
t i c a - rec o n o c ió la nueva “ p o te n c ia ” . Pero en su escrito e n c o n tr a m o s
tam b ién sorp ren d en tes a firm aciones y o b serv a cio n es aisladas au n q u e llen as
de so b reen ten d id o s, c o m o este pasaje sobre la guerra civil en la V an d ea en
el que afirm a que p o c o s p artisan os a u tó n o m o s p u ed en a v eces “ p reten d er
ser con sid erad os co m o un ejérci t o” . £ g ¿laro que C lau sew itz sigue sien ­
d o el o ficia l d e carrera, co n to d o s lo s se n tim ie n to s reform ad ores que se
quiera de un ejército regular de su é p o c a , por lo ta n to a b so lu ta m en te in ­
capaz de llevar a sus co n sec u e n c ia s e x trem a s esta s sagaces in tu ic io n e s su ­
y a s. E sto su ced ió só lo m ás tard e, c o m o v er e m o s, y para que se llegase a ese
p u n to fue necesario un a ctiv o rev o lu cio n a rio d e p ro fesió n .
C o m o es n atu ral, C lau sew itz segu ía p en sa n d o m ed ia n te ca teg o ría s clási­
cas, c o m o cu an d o en la “ m aravillosa trinidad de la guerra” asignaba ai p u e ­
b lo e l “ ciego in stin to natu ral” del o d io y de la h o stilid a d , al je fe y a su
ejército el “ coraje y e l ta le n to ” , e n te n d id o s c o m o lib res a ctivid ad es del
á n im o , y al g o b iern o la c o n d u cta p u ram en te racional de la guerra e n su p a ­
pel de in stru m en to de la p o lític a .
En el varias veces citad o e d ic to prusiano de abril de 1 8 1 3 está d o cu m en -

lín , 1 9 5 7 , p p . X L V II [en e s p ., Ernst E ngelberg, “ Cari von Q a u sew itz en su é p o c a ” ,


en C la u sew itz en e l p e n sa m ie n to m arxista. C uadernos de Pasado y P resente, núm 7 5 ,
M éx ico , 1 9 7 9 . p p . I 0 7 - 1 6 4 ; la referen cia d e S ch m itt figura en las páginas 1 6 2 -1 6 3 ].

Carta a M arie v o n Q a u sew itz d el 2 8 de m a y o d e 1 8 1 3 : " [...] por el con trario pare­
ce q u e vien e a faltar lo q u e se esperaba d el a p oyo del p u eb lo a las espaldas d el en em i­
go . E sto es lo ú n ico que hasta ahora n o ha corresp on d id o a m is esperanzas y d e b o a d ­
m itir q u e al reco n o ce rlo h e vivido algu n os m o m e n to s tr iste s.” Cfr, K, L in n eb ach ,
K a rl u n d M arie vo n C la u sew itz: ein L eben in B ríefen u n d T a g eb u ch b ld ttern , B erlín ,
1 9 1 6 ,p . 3 3 6 .

E jército e s “ una masa arm ada que se en cu en tra sobre u n teatro d e guerra y sobre
u n o s o lo ” . “ S ería, a decir verdad, una to n te r ía p reten d er dar el n om b re d e ejército a
cada partisan o \P a n eg á n g er\ esta cio n a d o p or su cu en ta en la m ás rem o ta provincia;
n o es líc ito sin em bargo silen ciar, o dejar d e d estacar, el ejército d e lo s V a n d ea n o s en
guerra d urante ia revolu ción francesa, aun cu an d o éste en m u ch as o c a sio n e s n o h aya
sido d em a sia d o fu e r te .” (V éase in fra la n o ta 4 4 , q u e se refiere al ejem p lo d e A rgelia.)
150 T E O R IA D E L PA R T IS A N O

tado e l m o m en to en e l cual e l partisano aparece por prim era v ez en un p a ­


pel n u evo y d ecisiv o , c o m o una figura hasta e n to n c e s no individualizada
del esp íritu universal. N o fu e la v o lu n ta d de resistencia de un p u eb lo va­
lien te y b e lic o so la que abrió ai p artisan o este ca m in o , sino que fu eron la
cultura y la in teligen cia las que o torgaron una leg itim a ció n filo só fic a m e n ­
te fu ndada. E l partisano recib ió a llí, si se m e p erm ite la e x p resió n , sus cre­
denciales filo só fica s y fu e a d m itid o , para decirlo de algún m o d o , e n so cie ­
dad. Hasta e n to n c e s h ab ía sid o e x c lu id o de la m ism a. En el siglo X V II d e ­
ca y ó a figura de la n o v ela picaresca; e n e l siglo X V III, en la ép o ca de F e d e ­
rico el G rande, era un húsar. A h ora, en c a m b io , en e l B erlín de lo s años
1 8 0 8 -1 8 1 3 , su d escu b rim ien to y su valor fu ero n r e c o n o c id o s no só lo en el
plano técn ico -m ilita r, sin o tam b ién en e l filo só fic o . Al m en o s por un ins­
tante asu m ió el rango de lo s grandes personajes h istó rico s, recibiendo in ­
cluso el bau tism o cultu ral, ep iso d io que n o o lv id ó jam ás. Y es el h e c h o d e ­
cisivo para nu estro argu m en to. N o so tro s h ab lam os de la te o r ía del partisa­
no y de una te o r ía p o lític a d e este partisano que vaya m ás allá de las clasi­
ficacion es técn ico-m ilita res, la cual se lú zo p osib le só lo d esp u és de estas c re­
den ciales presentadas en B erlín . La chispa q u e v o ló desde España al norte
de Europa en 1 8 0 8 recibió su form u lación teórica en B erlín d on d e su lla ­
ma se reavivó y pasó a otras m anos.
Esta esp ecie de triu n fo del partisano n o fisuró sin em bargo la tr a d icio ­
nal d ev o ció n del p u eb lo por e l soberano; la unidad p o lític a de am b os fue
in clu so reforzada: el aq u eron te que h a b ía r o to lo s d iq u es por un m o m en to
en tró n u evam en te en el cauce del orden esta ta l. L uego de las guerras de li­
beración la filo s o fía d o m in a n te en Prusia fue la de H egel, que in te n tó una
sistem ática m ed iación en tre revolu ción y t r a d i c i ó n . F u e considerada una
filo so fía conservadora y sin duda lo era. Pero sin em bargo logró conservar
la chispa revolucionaria y su m in istró, co n su interpretación de la h istoria,
una peligrosa arma id eo ló g ica , m u ch o más peligrosa que la filo so fía rou-
sseauniana en las m an os de lo s ja co b in o s. Esta arma h istó rico -filo só fica
term inó en las m anos de Karl Marx y Friedrich E ngels, si bien ios d o s e s­
tu d iosos alem anes eran más teó rico s de la revolución que activistas de la
m ism a. S olo con un revolu cion ario de profesión ruso, sólo co n Leni n, el

’2 .1, R icln cr, H egel u n d d ie fra n zo sisc h e R e v o lu tio n . C olonia y O pladcn. 15?, Muy
instructiva desde el p u n to de vista de nuestro tem a es la afirm ación d e R. K osolleck
en “ Slaai und G esalischaft in Prensen 1815 bis 1 8 4 8 " . S ch rifien reih e in diistriclle
U'i’/f, núm , l . a cargo de W, C on ze. Stuttgart. 1 9 6 2 . p. 9 0 : "TI dato d e lieclio so c io ­
lógico de reunir la inteligencia burguesa y la con cien cia histórica do los fun cion arios
lirusianos y de en co n tra r la esto ta lid a d d e l p r o p io esta d o en e l e s p íritu co n stitu y en el
m isnto íen ó n icn u ."
D E S A R R O L L O D E L A T E O R IA 151

m arxism o se co n v ir tió , c o m o d o ctrin a , en la p o te n c ia h istó r ic a m u n d ial


q ue h o y representa.

D e C la u sew itz a L en in

Hans S ch om eru s, y a record ad o c o m o e x p er to d el p a rtisa n o , titu la un c a ­


p ítu lo de sus co n sid era cio n es (a las q u e tu ve a c c e so c u a n d o aún estaban
m anuscritas) D e sd e E m p e c in a d o h a sta B u d io n n y . V ale d ecir d esd e el par­
tisa n o de la guerrilla esp a ñ o la a n tin a p o leó n ica al organ izad or de la ca b a lle­
ría so v iética , el je fe de las trop as m o n ta d a s durante la guerra b o lch ev iq u e
de 1 9 2 0 . U n títu lo de e ste tip o n o s revela una in teresan te lín e a de d esarro­
llo , sobre to d o d esd e ei p u n to d e vista c ie n tífic o -m ilita r . Para lo s que nos
in teresam os p or una te o ría del p artisan o esta p o sic ió n parece desplazar d e ­
m asiado e l a cen to sobre c u e stio n e s té cn ico -m ilita res, d e la tá ctica o de la
estrategia de una guerra de m o v im ien to . E s correcto en ca m b io estar siem ­
pre a ten to s a la ev o lu c ió n del c o n c e p to de “ p o lític o ” q u e ju sta m e n te en
este p u n to realiza una con versión revolu cion aria. E l c o n c e p to clásico de
“ p o lític o ” esta b lecid o e n lo s siglos X V III y X IX se basaba en e l e sta d o
e n te n d id o según el d erech o in tern acion al e u r o p eo y h a b ía co n v ertid o a la
guerra con tem p lad a por el d erech o in tern acion al clásico en un c o n flic to
co n d u cid o en un m arco bien d e fin id o , es d ecir, en un puro c o n flic to in ­
teresta ta l. A partir del siglo X X esta guerra en tre e sta d o s, con sus reglas
precisas, es dejada de lad o y su stitu id a p o r una guerra revolu cion aria entre
“p artid os” . Por esta razón h e m o s d ad o a las co n sid era cio n es que siguen el
títu lo D e C la u sew itz a L en in . F ren te al peligro de una red u cció n e sp e c ia lis­
ta técn ico-m ilitar, esta perspectiva de análisis corre e l riesgo de exagerar en
la d irección o p u e sta , de perderse en ram ifica cio n es y árb oles g e n a ló g ico s
de tip o h istó r ic o -filo só fic o .
A esta altura es p recisam en te el partisano nuestra referencia segur:,;, el
qu e nos libra de las gen ealogías generales de la filo so fía d e la historia y nos
lleva n uevam ente a la realidad del desarrollo revolu cion ario. Karí Marx y
Friedrich E ngels ya h ab ían advertido que en la actualidad la guerra rev o lu ­
cionaria n o se realiza más con las barricadas de a n ta ñ o . E ngels. en p a rticu ­
lar, autor de n u m ero so s en sa y o s técn ico -m ilita res, lo ha recalcado n u m e ro ­
sas veces. E ngels estaba c o n v e n c id o , ad em ás, de que la d em ocracia b u rgu e­
sa habría regalado al proletariado la m a y o ría parlam entaria a través dci su ­
fragio universal y que esto p od ría ser capaz de transform ar el ord en social
burgués en una sociedad sin ciases. En co n secu en cia un cierto rev isio n ism o ,
ab solu tam en te ajeno al partisano, p od ría rem ontarse a Marx y a Engels.
152 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

F ue L enin, en ca m b io , q u ien con sid eró inevitable el recurso a la v io le n ­


cia y a guerras revolucionarias cruentas, ta n to civiles c o m o in terestatales, y
por !o tan to aprobó incluso a la guerra partisana c o m o un m o m en to n e c e ­
sario de to d o el p ro ceso revolu cion ario. Lenin fu e el prim ero que se c o n ­
ven ció p len am en te de que e l partisano era una figura decisiva de la guerra
civil, nacion al e in tern acion al, y que trató de transform arlo en un in stru ­
m en to eficaz de las ■órd en es de la d irección central del partido com u n ista.
Esta idea se exp resó por prim era vez por lo m en o s según m e c o n sta , en un
a rtícu lo aparecido el 3 0 de sep tiem b re y el 13 de o ctu b re de 1 9 0 6 en la re­
vista rusa P roletari, y titu la d o “La guerra de g u e r r illa s ” ,
Se trata de una nueva d efin ició n del c o n cep to de “e n em ig o ” y de “ e n e ­
m ista d ” , ya ex am in ad o en el escrito ¿Q ué h acer? de 1 9 0 2 dirigido p rin ci­
p alm en te contra e l o b je tiv ism o propugnado por Struve. El “ revolucionario
p rofesion al 'com ienza co h eren tem en te desde ahora” .2“*
El escrito de Lenin sobre el partisano en fren ta e l tem a de la táctica por
adoptar en la guerra civil p or el socialism o y rebate sobre to d o la id ea, e n ­
to n c e s m u y difundid a en tre lo s sociald em ócratas, de que la revolución p r o ­
letaria, en cu an to m o v im ien to de m asa, hab ría alcanzado su o b jetiv o por
fuerza propia e n lo s p a íse s de d em ocracia parlam entaria, y que en c o n se­
cuencia el m é to d o del recurso a ia v iolen cia era y a superado. Según Lenin
en cam b io la guerra partisana es inseparable de la guerra civ il, y só lo una
cu estión de adaptación tá ctica a las d istin tas situ a cio n es con cretas. La g u e­
rra partisana —es Lenin quien habla— “representa una form a de lucha in e ­
vita b le” , de la cual h ay que servirse sin d ogm atism os y sin preju icios, de la
m ism a form a que se u tilizan o tro s m ed io s, legales o ilegales, p a c ífic o s o
v io le n to s, regulares o irregulares según el m o m e n to . El o b jetivo sigue sien ­
do la revolu ción com u n ista en to d o s lo s p a íses del m u n d o . C ualquier ac­
ció n ú til a este fin es ju sta y correcta. T a m b ién el p rob lem a del partisano
es por lo ta n to de fácil so lu ció n : lo s partisanos g u ia d o s por la central co-

32 V, I. L enin, S ä m tlich e W erke, vol. 10, V ien a, 1 9 3 0 , 2 , p p . 1 2 0 -1 2 1 . C ito a q u í la


ed ició n alem ana de Ips escritos m ilitares d e Lenin, p u b licados por la ed itorial m ilitar
alem ana de B erlín (E ste), 1 9 6 1 : Von K rieg, A r m e e u n d M ilitärw issen sch aft, vol. 1,
pp. 2 9 4 -3 0 4 . Se trata d e una coin cid en cia digna d e m en ción que las R é fie x io n s su r la
vio len ce de G. Sorel sean p u b licadas en el m ism o año 1 9 0 6 , y p recisam en te e n la re­
vista M o u ve m en t S o cia liste. D eb o a una n ota de H. R en tsch (cfr. o p . c it., p. 2 0 3 , n o ­
ta 3) la referencia a un libro de M. Vxavin.Netschajew^ von M oskau versch w iegen (Franc-
fo rt-B o n n , 1 9 6 1 , p . ITG) según el cual Lenin habría hab lado y a en e l año 190 5 de la n e ­
cesidad d e la guerrilla. Es ex a cto ten or d el t e x to d eb ería ser verificad o, [ v é a se en esp. V.
I. L enin, O bras c o m p le ta s, M adrid, A kal E d itor, 1 9 7 6 . t. X I, p. 2 2 0 .]

3^ P. S cheibert, “ Uber Lenins A n fän ge” , en H istorisch e Z e itsc h rift, n úm . 1 8 2 ,1 9 5 6 ,


p. 5 6 4 .
D E S A R R O L L O D E LA T E O R IA 153

m unista son co m b a tie n te s por la paz y h éro es g lo rio so s, aq u ellos que no


ob ed ecen sus directivas son canallas anarquistas y en em ig o s de la h u ­
m anidad.
Lenin era un gran c o n o c ed o r y adm irador de C lau sew itz y h a b ía e s tu ­
diado a fo n d o su libro V on K rie g e en lo s añ os de la prim era guerra m u n ­
d ial, co p ia n d o ex tr a c to s en len gu a alem ana d esd e 1 9 1 5 en su cu ad ern o de
ap untes [T crradka], co n las co rresp o n d ien tes n o ta s al m argen en ru so , sub-
rayados y signos de e x c la m a ció n . T rabajando de ese m o d o red actó u n o de
los d o cu m en to s más grandiosos de la historia universal y de la h istoria de
las ideas, Si exa m in a m o s co n a ten ció n eso s e x tr a c to s, esas glosas, e so s s u b ­
rayados y e so s signos de e x cla m a ció n p o d e m o s captar to d o e l desarrollo de
t- la nueva te o r ía alrededor de la guerra a b so lu ta y a la en em ista d ab solu ta
qu e signa la ép o ca de las guerras revolu cion arias y lo s m é to d o s de la guerra
fría m o d e r n a .35 Lo que L enin p o d ía aprender de C la u sew itz, y aprendió
a fo n d o , n o es só lo la fa m o sa fórm u la de la guerra c o m o co n tin u a ció n de la
ítica . Es tam bién la otra n o c ió n acerca del m o d o de distinguir al am igo
del e n em ig o , que es lo m ás im p o rta n te porque d efin e no sólo el tip o de
guerra sino tam b ién el tip o de p o lític a . S ó lo la guerra revolu cion aria es, pa-
ra L en in , la guerra verdadera, porq u e se basa sobre la en em ista d ab solu ta.
T o d o el resto es ju eg o c o n v en cio n a l.
La diferen cia en tre guerra (w o in a ) y ju e g o (igra) está subrayada co n par-

je V 35 Una ed ició n alem ana del T etradka [E xtracto] de Lenin sobre el V om K r ie g e de


// Q a u se w itz fu e publicada en 1 9 5 7 por el In stitu to d e M arxism o-L en in ism o del C om ité
Central d e la SED . [v éa se en españ ol lo s ap u n tes d e Lenin y o tr o s trabajos referid os
tem a en C la u sew itz en e l p e n sa m ie n to m a rx ista . C uadernos d e Pasado y P resente,
n úm . 7 5 , M éx ico , 1 9 7 9 .] El análisis m ás im p ortan te del T etradka e s e l o frecid o por
W, H ahlw eg y p recisa m en te en su e n sa y o “ Lenin u nd Q a u s e w itz ” . en A r c h if f ü r K u l-
tu rg esch ich ie, X X X V I, 1 9 5 4 , pp, 3 0 -3 9 y 3 5 7 -3 8 7 . H ahlw eg es tam b ién el encargado
de la ú ltim a ed ició n d el Vom K rieg e, B on n . 1 9 5 2 . La co n trib u ció n original d e L enin ,
según H ahlw eg, co n siste en haber trasladado a C lau sew itz, firm e en el estad io inicial-
m en te burgués d e la revolu ción d e 1 7 8 9 , hasta el interior d e la revolu ción proletaria
de 1 9 1 7 y en haber en ten d id o que la guerra, tran sform án d ose d e c o n flic to d e estad os
y d e n a cio n es en c o n flic to d e clase, hab ría o cu p a d o el p u e sto d e aquella crisis e c o n ó ­
m ica esperada por Marx y E n gels. Con la ayuda de la fórm u la “ la guerra es la p ro se cu ­
ció n d e la p o lític a ” Lenin esclarece “ p o co a p o c o to d a s las cu e stio n e s fu n d am en tales
de la rev o lu ció n en su hacerse: re c o n o c im ie n to de la n aturaleza d e la guerra m un d ial
(análisis de clase) y p rob lem as a ella v in cu lad os co m o el o p o rtu n ism o , la d efen sa pa­
trió tica , la lu ch a d e liberación n acion al, d iferen cia entre guerras ju sta s e in ju stas, re­
la ció n en tre paz y guerra, revolu ción y guerra, co n clu sió n de la guerra im perialista
m ed ia n te una reb elió n interna en cab ezad a por la clase obrera, revisión d el program a
del partido b o lc h e v iq u e ” (cfr. H ahlw eg, o p . c it., p. 3 7 4 ). En m i o p in ió n , ca d a .u n o de
lo s p u n to s co n razón cita d o s por H ahlw eg representa un ele m e n to de com p aración
para el c o n c e p to d e en em igo,
154 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

ticiilar d ecisión por L enin m ism o e n u n a n o ta ai m argen de un pasaje e x ­


tra íd o d el c a p ítu lo 2 3 del to m o II: “ La llave d el p a ís” . E s ésta la lógica
que rige el pasaje d ecisiv o , e l que elim in a to d a s las d istin cio n es inventadas
con é x it o por el d erech o in tern acion al eu rop eo del siglo X V I ll, restab leci­
das p or el C ongreso de V ien a en 1 8 1 4 -1 8 1 5 y que h a b ía n resistid o,b rillan ­
tem e n te hasta fin es de la prim era guerra m u n d ia l, norm as en cu y a elim in a ­
c ió n ni siquiera C lausew itz h a b ia ciertam en te p en sa d o . En com p aración
con una guerra d on d e la en em ista d e s to ta l, la guerra circunscrita por el
d erech o intern acional e u r o p e o , que corría d en tro de lo s lím ite s b ien d e fi­
n id os y sigu ien do reglas co n o c id a s, n o es m u ch o m ás que un d u elo entre
d os caballeros capaces de darse sa tisfa cció n . A un com u n ista c o m o L en in ,
llen o de un sen tim ien to d e en em ista d to ta l, tal tip o de guerra d eb ía pare-
cerle un sim ple ju e g o , en el cual p articip ó ad ap tán d ose en cada m o m en to
a las situ a cio n es objetivas para engañar al adversario, pero un ju eg o que él
despreciaba profu n d am en te y en con trab a r id íc u lo .3*5
La guerra de la en em istad ab so lu ta n o c o n o c e ninguna lim ita ció n . E n ­
cuentra su ju stifica ció n y su sen tid o p ro p io en esta volu n tad de llegar a las
ú ltim as con secu en cias. La ún ica cu estió n que resta es la sigu ien te : ¿existe
un en em ig o a b so lu to , y q u ién e s en c o n c re to ? Para L enin la respuesta era
in m ed iata, y su superioridad sobre to d o s lo s d em ás socialistas y m arxistas
deriva ju sta m en te de haber to m a d o en serio e l c o n c e p to de en en ú sta d t o - ^
tal. Su en em ig o ab so lu to verdadero era el adversario d e clase, el burgués, ^
el capitalista o ccid en ta l y su ord en social en cada p a ís d on d e el m ism o
ocupara e l p od er.
Saber quién era e l p rop io en em ig o fu e el secreto de la ex ce p c io n a l fu er­
za de ch o q u e de L enin. Por eso Uegó a en ten d er ta n b ien al partisano. E ste,
e n e l m u n d o m o d ern o , se h a b ía co n v ertid o e n e l verdadero irregular y por
esa m ism a razón en la m ás fu erte n egación d el o rd en capitalista existen te:
era llam ado para realizar la en em ista d real.
La actu al irregularidad d el partisano se refiere n o só lo a un a “ lín e a ” m i­
litar, co m o en el siglo X V III, cuando el partisano n o era m ás que una “tr o ­
pa ligera” , y n i siquiera se refiere al orguUo de vestir un u n ifo rm e tra d icio ­
nal de las tropas regulares. L a irregularidad de la lu ch a de clases p o n e en ^
d iscu sión n o só lo un a lín e a sino to d a la co n stru cció n del o rd en am ien to
p o lític o y so cia l. E n e l án im o d el revolu cion ario ruso de p r o fesió n , L en in ,
esta nueva realidad se con vierte en co n cien cia filo só fic a . E sta alianza de la

36 W. G rottian , Lenins A n tei'tu n g zu m H andeln: Theorie u n d Praxis sow jetischer


A u sse n p o litik, C olonia y O pladen, 1 9 6 2 , c o n u n a b u en a b ib liografía e ín d ice d e
m aterias: ,
D E S A R R O L L O D E L A T E O R IA 155

filo so fía con e l partisan o, cu m p lid a p o r L en in , liberó nu evas fuerzas e x p lo ­


sivas. P rovocó nada m en o s q u e e l derrum be del v iejo m u n d o e u r o c è n tr ico ,
que N a p o leó n h ab ía esp erad o salvar y el C ongreso de V ien a restaurar.
1.a lim ita ció n de la guerra regular in terestatal y la red u cció n d e la guerra
civil d en tro de lo s lím ite s de un esta d o eran c o n c e p to s ta n p a c ífic o s e n la
Europa del siglo X V III q u e aun sagaces p erson alid ad es d el a n d e n rég im e
n o p o d ía n su pon er la desap arición de e ste tip o de regularidad, ni siquiera
despu és de to d o lo que se h a b ía v isto durante la rev o lu ció n francesa en
1 7 8 9 y 1 7 9 3 . Se u só e l lenguaje de un g en érico h orror, tratan d o de e n c o n ­
trar parangones su stan cialm en te in fa n tiles. U n v a lien te y gran p en sad or d el
a n d e n régim e, Josep h de M aistre, previó de m anera casi clarividente hasta
dón d e se habría lleg a d o . En una carta del verano de 1811,3"^ declaró que
R usia estab a m adura para una rev o lu ció n , y sin em b argo él esperaba que
fuera una revolu ció n n a tu ra l —a s í se e x p r e s ó - y n o un a de tip o eu rop eo-
ilum in ista c o m o la francesa. L o q u e m ás te m ía era u n P u gach ov a c a d é m i­
co. Q u iso de esta m anera indicar lo que sin duda h a b ía 'v isto c o m o la cosa
m ás peligrosa: una alianza del p en sa m ien to filo só fic o con las fuerzas e le ­
m en tales de tod a insu rrección . ¿Q uién era Pugachov? E l je fe d e un a r eb e­
lió n de co sa co s y cam p esin os con tra la zarina C atalina II. F u e ajusticiado
en M oscú en 1 7 J 5 , d esp u és de haberse h e ch o pasar por e l co n so rte d esa ­
parecido de la em peratriz. U n P ugachov a ca d ém ico era aq u el ruso que
“iniciara una revolu ció n a la m anera eu ro p ea ” . E sto , según M aistre, hab ría
provocad o una su cesió n de guerras esp a n to sa s y si se-hubiera llegad o a ese
p u n to “m e faltan las palabras para decirle a U sted qué co sa s tem er e n to n ­
ces se d eb ería n ” .
La v isión d el in telig en te aristócrata es de u n a claridad sorp ren d en te, y a
sea porque in tu y e la clara p osib ilid ad y el p eligro de una vin cu la ció n en tre
cultura o ccid en ta l y reb elió n rusa, y a in clu so por a q u ello que n o v e. D ada
su co lo c a c ió n tem p o ra l y geográfica - S a n P etersburgo en el verano de
1811 - esta in tu ició n se vincula estrech a m en te c o n las ideas de lo s refo rm a ­
dores m ilitares-prusian os. D e esta sem ejanza sin em b argo M aistre no, tien e
nin gu na in tu ició n , a pesar de que las relacion es d el esta d o m a y o r prusiano
co n la co rte im perial eran in ten sas. N o sabe nada de S ch arn h orst, G nei-

3 ’^ E uropa u n d R ussland. T e x te z u m P roblem d e s w esteuropäischen u n d russischen


Selbsverständnissess, a caigo d e D . C hisevskii y D . G roh, D arm stad t, 1 9 5 9 , p . 6 1 , car­
ta a D e R o ssi d el 15 (2 7 ) de agosto d e 1 8 1 1 . Para la crítica y las p revision es d e D e
M aistre so b re R usia véase D . Groh, R ussland u n d des Selbsverständnis E uropas, ein
B eitrag z u r europäischen Ceistesgeschichte, N eu w ied , 1 9 6 1 , p articu larm en te p p .
1 0 5 y SS. E l libro es d e gran im p ortan cia para nuestro tem a pues c o n tie n e otras
in fo r m a cio n es y d escrip cion es de a co n tecim ien to s.
156 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

senau y C lausew itz, nom b res que si se vincularan al de P ugachov lo lleva­


rían fuera d el argu m en to. Por lo ta n to , el sen tid o p ro fu n d o d e un a gran
in tu ició n se p ierd e. N o n o s queda m ás que un b o n m o t en el estilo de V o l­
taire o , si querem o^, d e R ivarol. Si lu ego p en sa m o s en la alianza en tre f i­
lo s o fía hegeliana de la historia y fuerza d esen cad en ad a de las m asas, c o n s­
cien tem en te realizada p o r L en in , revolu cion ario m arxista de p ro fesió n , la
form au lación genial que h iz o de Maistre desaparecer, transform ándose en
un b u en com en tario para ser p ron u n ciad o durante u n a con versación en lo s
salon es del a n d e n régim e. E l lenguaje y el m u n d o co n c e p tu a l típ ic o s de la
guerra circunscripta y de la en em ista d m oderada n o eran capaces de e n ­
frentar la irrupción en la h isto ria de la en em istad ab solu ta.

D e L en in a M ao Z e d o n g

D urante la segunda guerra m u n d ial lo s partisanos rusos lograron co m p ro ­


m eter, según las estim a cio n es de lo s e x p e r to s, a casi vein te d ivision es a le­
m anas, d and o de ese m o d o un a co n trib u ció n decisiva a la victoria fin al. La
h istoriografía o ficia l soviética -v é a s e e l v o lu m en de Boris S em en o v ich
T elp u ch ovsk i sobre la “gran guerra p a tr ió tic a ” de 1 9 4 1 - 1 9 4 5 - representa
só lo al partisano glorioso que devasta las ú ltim a s lín ea s d el e n em ig o . E n
lo s grandes esp a cio s de R u sia c o n u n fren te de cen ten ares de k iló m e tr o s de
a m p litu d , la co n d u cció n alem ana de la guerra n o p o d ía renunciar al e m ­
p leo de ninguna división. La co n ce p c ió n profu n d a que Stalin te n ía d el par­
tisan o p reveía que éste d eb ía siem pre com b atir a las espaldas d el en em ig o ,
según la co n o cid a m áxim a: a las espaldas lo s p artisan os, al fren te la frater­
nización.
Stalin logró fundir e l fu erte p o ten cia l de la resistencia n acio n a l y p a trió ­
tica —vale decir, la fu erza telú rica , esen cia lm en te d efen siv a d e la lu ch a c o n ­
tra e l invasor extran jero— co n la agresividad de la revolu ción co m u n ista
m undial. La u n ió n de estas d os fu erzas, en s í tan h etero g én ea s, form a parte
h o y de la base de to d a lu ch a partisana en e l m u n d o . E n esto el ele m e n to
com u n ista se ha b en eficia d o en general d el a p o y o o b te n id o e n M oscú o en
P ek ín y a causa tam b ién de la ten acid ad de sus p ro p ó sito s. L os partisanos
p olacos que com b atiero n con tra lo s alem anes durante la segunda guerra
m undial fu ero n cru elm en te sacrificados por S talin . La lu ch a partisana en
Y ugoslavia de 1941 a 1 9 4 5 n o ha sido só lo una lu ch a co m ú n con tra el in ­
vasor extranjero sino tam b ién u n ch o q u e fratricida, igu alm en te b ru ta l, e n ­
tre partisanos m on árq u icos y partisanos com u n istas. E n e l curso de esta
lucha el je fe de lo s 'com unistas, T ito , d erro tó y d e str u y ó , ayu d ad o p o r Sta*
D E S A R R O L L O D E L A T E O R IA 157

lin , a su adversario y u g o sla v o , el general M ih a ilo v itch , a p o y a d o por lo s


ingleses.
E l m ás grande je fe [P ra k tik er] de la guerra revolu cion aria c o n te m p o r á ­
nea se ha con vertid o ta m b ién en su m ás fa m o so te ó r ic o : M ao Z ed o n g .
A lgu n os escritos su y o s son h o y “ lectura ob lig a to ria en las escu elas de
guerra o c c id en ta les” co m o recu erd a H ans H en le.
M ao co m e n z ó a ten er ex p erie n cia s valiosas y a d esd e 1 9 2 7 en e l m o v i­
m ien to co m u n ista y se sirvió lu eg o de la in vasión ja p o n esa de 1 9 3 2 para
desarrollar sistem ática m en te to d o s lo s m o d ern o s m é to d o s de la guerra
civil n acion al e in tern a cio n a l. L a “larga m archa” en e l in terio r de C hina
hasta la fron tera m on g o la in icia d a e n 1 9 3 4 , c o n tin u a d a p o r m ás de 12
m il k iló m etro s, en m ed io de d ificu lta d e s casi in su p erab les y c o n en o rm es
pérdidas esta b leció to d a u n a serie d e priorid ad es y r eco g ió in su stitu i­
b les exp erien cias de lu ch a partisana. E l resu ltad o es el P artido C o m u ­
n ista C h in o, p artid o de ca m p esin o s y de so ld a d o s, en c u y o cen tro está el
partisan o. E s una co in cid en cia sign ificativa e l h e c h o de que M ao Z edong
haya co m p u esto to d a s sus obras m ás im p ortan tes e n lo s a ñ o s 1 9 3 6 -1 9 3 8 ,
vale decir en lo s años e n lo s que E spaña supo d efen d erse, c o n un a guerra
de lib eración n a cio n a l, d el peligro de ser encerrada en las ten azas d e l c o ­
m u n ism o in tern acion al. E n esta guerra civil esp a ñ o la e l p artisan o n o h a d e ­
sem p eñ ad o un p ap el de prim er p la n o . M ao Z e d o n g , en ca m b io , d eb e su v ic ­
toria con tra e l adversario in tern o , e l K u o m in ta n g y e l general Chiang Kai-
Sh ek , exclu sivam en te a su ex p erie n cia partisana co n tra lo s ja p o n eses y el
K u om in tan g.
Las a firm aciones teó rica s m ás im p o rta n tes de Z ed o n g , al m en o s
para n u estro argum ento, se en cu en tran e n u n escrito de 1 9 3 6 titu la d o
P ro b lem a s estra té g ic o s d e la gu erra revo lu c io n a ria china. Pero resulta cla­
ro que se d eb en ten er en cu en ta o tr o s escrito s para p od er com prender
p len a m en te las c o n cep cio n e s m ilitares de e ste n u evo C la u sew itz.3»
S u stan cialm en te se trata d el d esarrollo, co n co n v ic c ió n y sistem atici-
d ad, de to d o lo que h a b ía sido elab orad o co n cep tu a lm en te por e l o fic ia l
p rusian o. S ó lo que C la u sew itz, co n tem p o rá n eo de N a p o le ó n I, n o p o d ía
prever e l grado d e tota lid a d alcanzado p o r la guerra revolucionaria c o n d u ­
cida p or e l je fe com u n ista ch in o . La figura característica de M ao Z ed o n g
está co m p leta m en te co n ten id a en e l parangón sigu ien te: “ E n n uestra gue-

3® Mao Z ed o n g , Obras escogidas, P ek ín , 1 9 6 8 ; T . A rn old , “D er revolu tionäre K rieg” ,


Zebra S chriftenreihe, n ú m . 7 , IT affen h of a. d. Ilm , 1 9 6 1 , p p . 22 y ss., 9 7 y ss.; H.
R en ta sch , P artisanenkam pf, E rfahrungen u n d Lehren, F ran cfort, 1 9 6 1 , e n particular
pp, 1 5 0 -2 0 1 (ejerhplo d e C hina); K . U eh n Q it, P eking u n d .M o ska u , Stu ttgart, 1 9 6 2 ,
p . 5 6 7 ; H. H en le, MflO, China u n d die W elt von heu te, S tu ttgart, 1 9 6 1 .
158 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

rra la p o b la ció n annada por u n la d o y ,e l E jército R o jo p o r e l o tro p u ed en


parangonarse a lo s dos b razos de un h om b re; e in clu so , in ten ta n d o e x p r e ­
sarlo m ás con cretam en te: la m oral de la p o b la ció n e s aq u ella de la n ación
en armas, Y de e sto tie n e m ied o e l e n e m ig o .”
La “n ación en arm as” era n o to ria m en te tam b ién la palabra clave d e lo s
o ficiales d el esta d o m a y o r p ru sian o que organizaron la guerra contra N a­
p o le ó n . C lausew itz era u n o de e llo s. H em os visto que en esa ép o ca el v ig o ­
roso em p u je nacion al de un a clase in telectu a l b ie n precisa es aco g id o por
el ejército regular. T am b ién lo s pen sad ores m ilitares m ás radicales de en ­
to n c e s d istinguen sin em bargo en tre la guerra y la paz y con sid eran a la
guerra una situ a ció n dé em ergen cia, claram ente d iferen ciab le d e la paz.
In clu so C lausew itz, que vivió siem pre c o m o o fic ia l d e p ro fesió n de un ejér­
c ito regular, n o h ab ría p o d id o desarrollar c o m p leta m en te la ló g ica iríhe-
rente al partisano c o m o e n cam bio eran cap aces de hacer L enin y M ao,
cuya ex isten cia fu e siem pre la d el revolucionario de p ro fesió n . P o r lo que
respecta a M ao, se d eb e ten er en cu en ta o tr o h e c h o c o n creto que le p er­
m itió acercarse aún m ás que Lenin al corazón de la p rob lem ática p arti­
sana, d efin ién d o la de m anera m ás c o m p leta to d a v ía . S in tética m en te: la
revolu ción de M ao tien e una base m ás “telú rica ” q u e la de L en in , La van ­
guardia b o lch ev iq u e que to m ó el p od er en R u sia en 1 9 1 7 bajo la g u ía de
L enin m uestra grandes diferen cias resp ecto d e los, cp m u n istas ch in o s q u e
alcanzaron fin a lm en te el p od er en 1 9 4 9 d esp u és de una guerra de m ás de
v ein te a ñ o s. D iferencias ta n to e n la estructura interna de lo s gru p os c o m o
en las relacion es con e l p a ís y co n el p u eb lo d el q u e se adueñaron. La c o n ­
troversia id eo ló g ica alrededor d e l p rob lem a de cuál es el m arxism o al que
M ao se rem ite, o de si practica un verdadero len in ism o , desaparece frente
al h ech o in au d ito de u n partisano telú rico d e esta s d im en sio n es y se vu elve
casi tan secundaria c o m o aquella que se preguntaba si lo s viejo s filó so fo s
ch in o s habrían y a ex p resa d o , de algún m o d o , c o n c e p to s sim ilares a lo s que
ahora su stenta M ao. Se trata de una “e lite roja” real, forjada por la lu ch a
partisana. R uth F ischer aclaró e l a sp ecto esen cial de la m ism o rem itién d o se
al h e c h o de que lo s b o lch ev iq u es rusos de 1 9 1 7 , d esd e e l p u n to de vista
n acion al, eran una m in o ría “guiada por u n grupo de te ó r ic o s” y en tre e sto s
“la m a y o ría estaba form ada p o r an tigu os e x ilia d o s” . En 1 9 4 9 lo s co m u n is­
tas ch in o s, bajo la gu ía de M ao, ten ía n a sus espaldas d o s d e ce n io s de lu d ia
en el p rop io suelo n acion al, con tra un adversario in tern o , el K u om in tan g,
con d u cid as sobre la base de una gigantesca lu ch a partisana. Q u erién d o lo s
clasificar según la ex tra cció n social e s p o sib le co n clu ir que form aban par­
te d e l proletariado u rb an o, d el m ism o m o d o que lo s b o lch ev iq u es, origin a­
rios de M oscú o de retro g ra d o , p ero cu an d o llegaron al p od er Üevaron c o n ­
D E S A R R O L L O D E L A T E O R IA 159

sigo la exp eriencia acum ulada in clu so a través de las m ás duras derrotas, y
la capacidad organizativa necesaria para “tran sp lan tar” sus p rin cip io s fu n ­
dam entales “ en un a m b ien te ca m p e sin o , y h a cerlo s crecer u lterio rm en te,
de m o d o n u evo e im p rev isto ” . E s a q u í d o n d e h a y q u e en co n tra r e l ger­
m en de las diíeren cias “ id e o ló g ic a s” en tre co m u n ism o c h in o y co m u n ism o
ruso. Y tam b ién un a c o n tr a d icc ió n , interna de lo s m a o ísta s, q u e id e n tifi­
can u n en em igo universal, g lo b a l, a b so lu to y sin esp a cio fq o - e l e n em ig o
de clase m a r x is ta - co n u n e n e m ig o real, de u n territorio lim ita b le, co n tra
e l cual lu cha la d efen sa ch in o-asiática y que e s e l co lo n ia lism o cap italista.
E n e l con traste en tre u n O n e w o rld , u n id ad p o lític a de la tierra y de sus
h ab itan tes, y u n a pluralidad d e grandes reg io n es, que se con trab alan cean
unas co n otras. La im agen pluralista de un n u evo N o m o s de la tierra ha si­
do exp resada por M ao en una p o e sía , titu la d a K u n lu n , en la cu al se dice:

S i e l c ie lo m e fu e s e una p a tr ia d e se n v a in a ría m i espada


y te p a r tir ía en tre s p e d a z o s :
u n o para E u ro p a , d e regalo,
o tr o p a ra A m é ric a ,
p e r o u n o lo d eja ría p a ra C hina,
y sería la p a z q u ien d o m in a se e l m u n d o .

En la situ ación con creta d e Mao c o n flu y e n d iversos tip o s de en em istad


que se vu elven cada vez m ás fu ertes hasta alcanzar la en em ista d ab solu ta.
Las h ostilid ad es raciales contra lo s c o lo n o s b la n co s ex p lo ta d o re s; las h o s t i­
lid ad es de clase hacia la b u rgu esía capitalista; e l o d io n acion al coi-Rra lo s

39 R. F isch er, Von L enin z u Mao, K o m m u n ism u s in d e r B andung A era, D u sseld o rf


y C o lon ia, 1 9 5 6 . p. 1 55; véase tam b ién H, R en tsch , op. c i t , p p. 154 y ss. (el ejem p lo
d e China; el p rob lem a cam p esin o); K . M ehnert, P eking u n d M oskau, cit., pp. 1 7 9 y
ss. (el p roletariad o y e l cam p esin ad o); H. H en le. Mao, China u n d die W elt von heu te,
p. 1 0 2 (im p ortan cia d e la guerra p artisan a), p p . 150 y ss. (la élite roja), pp. 161 y ss.
(la particular lín e a china hacia e l socialism o y e l co m u n ism o ); W, W. R o s to w , TTie
prospects o f C o m m u n ist China, en colab oración con el C enter o f In tern ation al S tu ­
dies d el M assachusetts In stitu te o f T e c h n o lo g y , N u eva Y ork y Londres, 1 9 5 4 , n o e n ­
cara el tem a , para n osotros d ecisiv o , d e l partisano ch in o , aun cuando revela el carác-
ter m arcad am ente tradicional d e las élites chinas (cfr. p p . 1 0 -1 1 , 19-21 y 1 3 6 ): “E l
líd er d e P ek ín tien e un rob u sto sen tid o d e la h istoria” , p . 3 1 2 . E l autor d estaca q u e el
m o d o d e pensar d el com u n ism o ch in o está y a caracterizad o, a partir d el ascen so d e
M ao, d e m ix e d politica l terms. Sí esta exp resión con tu viera algún signo d e d esp recio
- c o s a p o sib le, q u e n o e s to y e n co n d ic io n e s d e e v a lu a r - e l autor se hab ría cerrado el
ca m in o para Uegai al n ú cleo d el p rob lem a, q u e co n siste en saber q u é e s el partisano y
cuál e s e l en em ig o real. Sobre la con troversia e n to rn o a la leyen d a d e Mao (B, Schwarz
y K. A , W ittfo g el) véase la b ib liografía e n K. M ehnert, op. cit., p . 5 6 6 , núm 12.
16 0 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

invasores ja p o n eses, p er ten ecien tes a la m ism a raza; la aversión en aum ento
contra lo s p rop ios co n n a cio n a les, alim en tad a durante las largas y feroces
guerras civiles... to d o esto n o es anulado o rela tiv iza d o , c o m o p o d ría p e n ­
sarse, sino que se reforzó e in ten sific ó e n aquella situ ación co n creta . S ta ­
lin co n sig u ió , durante la segunda guerra m u n d ial, vincular al partisano t e ­
lúrico del suelo patrio co n e l ch o q u e de clases d el c o m u n ism o in tern a cio ­
nal. En e sto Mao lo h a b ía p reced id o en m u ch o s años. D esarrolló, in clu so
a nivel de co n cien cia te ó r ica , la fórm u la de la guerra co m o co n tin u a ció n
de la p o lític a superando aun al m ism o L enin. La op era ció n m en tal que sir­
ve de fu n d a m en to à to d o e sto es tan sim ple c o m o arrolladora. La guerra
encuen tra su sen tid o en la en em ista d . S ien d o ésta una co n tin u a ció n de la
p o lític a , tam b ién esta ú ltim a co n tien e en s í ,p o r lo m en o s en p o te n c ia , un
ele m e n to de en em ista d . S i la paz lleva en s í la guerra ( y , sobre la base de
la ex p erien cia , p o d e m o s d ecir que las cosas están realm en te a sí) del m is­
m o m o d o con tien e tam b ién un m o m e n to de p o ten cia l en em istad . La c u es­
tió n e n to n c e s es sólo si la enem istad pu ed e ser circunscrita y con tro la d a ,
vale d ecir si e s una en em ista d relativa o ab so lu ta . Y e sto p u ed e decidirlo
só lo quien está co m b a tien d o una guerra p o r su cu en ta y riesgo. Según /
M ao, q u ien,pien sa co m o partisan o, la paz de h o y es só lo el a sp ecto ex te r io r J
de una enem istad real, la cual n o se interrum pe n i siquiera en la llam ada
“guerra fr ía ” . Y esta ú ltim a , a su v e z , n o es de ese m o d o m ed io guerra y
m ed io p a z , sin o una m anera id ó n ea a la situ a ció n co n tin g en te de p ilotear
una en em istad real con m ed io s d istin to s de aq u ellos abiertam en te violen-"^
to s . S ó lo los déb iles y lo s ilu sos p u ed en engañarse resp ecto a este p u n to .
La co n secu en cia práctica de to d o esto con siste en estab lecer, a partir de
estas co n sid eracion es, en qué r ela c ió n 'cu a n tita tiv a deban encontrarse las
accion es del ejército regular y lo s o tro s m é to d o s de la lu ch a de clases no
declaradam ente m ilitares. E n este sen tid o M ao sum inistra cifras precisas:
la guerra revolucionaria n o es guerra abierta sino irregular en sus nueve
d écim o s, es guerra abierta en una décim a p arte. U n general alem án,
H elm ut Staed ke ha to m a d o de a q u í su d efin ició n de partisano; el co m b a ­
tien te q u e asum e la responsabilidad de lo s nueve d écim o s de las o p era cio ­
nes b élica s asignadas p o r e l d écim o restante a las fuerzas regulares.
Mao Z ed on g ve claram ente c ó m o este ú ltim o d écim o sigue sien d o decisivo
para una p ositiva con clu sió n de la guerra. Pero a q u í es n ecesa rio , c o m o eu -

H. S ta ed tk e, en el curso d e una con feren cia d ictada e l 10 d e octu b re de 195 6 para


ia A ib eitsg em ein sch a fí fiir W ehrforschung. En A lem ania es particularm ente co n o cid o
J. Hogard, " T h eo iie d es A u fstan d sk rieges” , W ehrkunde, vol. 4 , o ctu b re d e 1 9 5 7 , pp.
5 3 3 -5 3 8 . V éase adem ás al c o r o n e l C. L acherdy, La com pagne d 'In d o c h in e ou une
leçon d e guerre révolutionnaire, 1 9 3 4 , cfr. T . A rn old , op. c it.. p. 8 8 .
D E S A R R O L L O D E LA T E O R IA 161

ro p eo s de vieja tra d ició n , evitar pensar según lo s c o n c e p to s tra d icio n a les de


guerra y de p az. que se refieren , en to rn o a este te m a , siem pre a la guerra
circunscrita del siglo X IX y no a una en em ista d ab solu ta sino a una de t i ­
p o relativo y deiim itab le.
El E jército R ojo regular hace su aparición só lo cu an d o la situ a ció n ya
está m adura para la form a ció n de un régim en co m u n ista . S o lo e n to n ce s el
p aís fu e ocu p a d o de m anera franca. Lo que n o tie n d e , es ev id e n te, a la e s ­
tip u la ció n de una p az en e í sen tid o d el d erech o in tern a cio n a l c lá sic o . La
im p ortan cia práctica de una doctrina de este tip o se hará ev id en te a to d o
el m u n d o desp u és de 1 945 p o r la ejem plar d ivisión de la A lem ania d erro ­
tada. Las o p eracion es m ilitares cesaron el 8 de m a y o de 1 9 4 5 . A lem an ia,
derrotada, cap itu ló sin c o n d ic io n e s. Hasta h o y , 1 9 6 3 , lo s aliados v e n c e ­
dores n o lograron alcanzar la p a z. Pero to d a v ía h o y la fron tera en tre el
este y el o este corre ex a c ta m e n te a lo largo de la lín e a que h ace d ie c io c h o
años delirnitó las zo n a s de o c u p a c ió n norteam erican a y so v iética . T a n to la
relación , indicada com o 9 a 1 , en tre guerra fría y guerra m ilitar abierta, c o ­
m o e l sín to m a de la división de A lem an ia d e sp u és de 1 9 4 5 , im p ortan te pa-
ra la p o lític a m u n d ia l, son para n o so tr o s só lo e jem p lo s id ó n e o s para a cla ­
rar la te o r ía p o lític a de M arx. Su n ú cleo esen cial se c o lo c a en el partisano,
su signo d istin tiv o es la en em istad real. La te o r ía b o lch ev iq u e de Lenin in ­
d ivid u alizó y reco n o ció al partisan o. Pero en co m p aración c o n la realidad
telúrica y con creta del partisano ch in o , el de L en in e s to d a v ía un p o c o ab s­
tracto e in telectu a l en la d efin ició n del e n e m ig o . E l c o n flic to id e o ló g ic o
entre M oscú y P ek ín , que em erge co n ev id en cia cada vez m ayor d esd e
1 9 6 2 , tien e sus raíces p rofu n d as en esta realidad, co n creta pero diversa, de
un a u tén tico p artisan o. La te o r ía del p artisan o se revela tam b ién a q u í c o ­
m o la clave para com p ren d er un a realidad p o lític a .

D e M ao Z e d o n g a R a o u l Salan

F u eron lo s o ficia les de carrera fran ceses que v olvieron de A sia q u ien es lle ­
varon a E u rop a la fam a de M ao Z ed o n g y lo h iciero n considerar el m a e s­
tro m ás m od ern o en la c o n d u cc ió n de la guerra. En In d och in a la guerra
co lo n ia l de viejo e stilo se e n c o n tr ó co n la guerra revolucionaria m ás m o ­
derna. A U i e llo s exp erim en taron en s í m ism os la efica cia de lo s m é to d o s
m in u cio sa m en te estu d ia d o s para co n d u cir un a guerra subversiva, para usar
el terror de m asa y aplicarlo a la guerra partisana. Sus exp erien cia s p erm i­
162 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

tiero n a e sto s o ficia les desarrollar una te o r ía de la guerra p sico ló g ica , su b ­


versiva e insurreccional sob re la cual e x iste y a una con sid erab le litera-
tura.^^i
Esta teo ría ha sido considerada co m o e l p r o d u c to típ ic o de la m en ta li­
dad de los o ficia les de carrera, m ás aún de lo s c o r o n ele s. N o e s éste el lugar
para discutir tal categoría de “ c o r o n e l” , aunque p o d r ía resultar interesante
ver si una figura co m o C lau sew itz n o se acerca m ás al m o d o d e pensar de
un “ co ro n el” que al de un general. L o que en cam bio resulta in teresan te es
esta teo ría del partisano y su desarrollo ló g ico que llega a ser p erso n ifica ­
d o , en e sto s ú ltim o s a ñ o s, p o r un general m ás que por un co ro n el: estam os
h ab lan d o d el general R aou l Salan . E s él - m á s que lo s o tro s generales,
J ou h au d , Challe y Z e lle r - la figura para n o so tr o s m ás im p ortan te en este
c o n te x to . En su figura p ú b lica salió a la luz un c o n flic to e x iste n c ia l, es d e ­
cir aquel -d e c is iv o para la com p ren sión de la p rob lem ática p a r tisa n a - que
estalla n ecesariam en te cu an d o el sold ad o que co m b a te de un m o d o regular
debe en fren tarse, n o só lo de vez e n cu an d o sino en form a co n tin u a , en una
guerra planteada de manera trad icion al, a un en em ig o fu n d am en talm en te
revolu cion ario y que co m b a te c o m o irregular.
C uando era un jo v e n o fic ia l, Salan y a h a b ía c o n o c id o la guerra colon ial
en In d o ch in a . D urante la segunda guerra m u n d ial fue asignado al estado
m ayor de las colon ias y en este pap el h abía sido tran sferid o de A frica. L le­
g ó a In d oclü n a en 1 9 4 8 c o m o com an d an te de las trop as francesas. En
1951 fu e n om brado alto com isario de la república francesa para el V ie t­
nam sep ten trion al y en 1 9 5 4 dirigió la in vestigación sobre la derrota de
D ien-B ien*Phu. En noviem bre de 1 9 5 8 fu e n om b rad o com an d an te supre­
m o de las fu erzas arm adas francesas en A rgelia. Hasta ese m o m en to p o d ía
ser con sid erad o p o lític a m e n te de izquierda y to d a v ía en en ero d e 1957
una oscu ra organ ización , casi una secta secreta, realizó un a ten ta d o en su
contra que casi le cu esta la vida. Y sin em bargo to d o io que había apren­
d id o en Indocliina y ia guerra partisana argelina con sigu ieron plegarlo a la
lógica despiadada de la guerra partisana. El je fe del g ob iern o francés de e n ­
to n ces. P flim lin, le había co n c ed id o p len os poderes. Pero e l 15 de m ayo de

R em ito svimariam entc a las referencias bibliográficas con ten id as en los libros cita ­
d os d e T , A rnold y H. R en tsch ; a R. ,Aion. Paix e t gu erre e n tre les /ta lio n s, París.
1 9 6 2 ; al v olu m en m isccián ico com p ilad o por L. G arcía Arias. La guerra m o d e rn a r
la o rg a n iza ció n in tern a cio n al. In stitu to de E stu d ios P o lítico s. Madrid. 1 9 6 2 . Vcasc
adem ás Les é tu d e s d e s p h é n o m è n e s d e la gu erre p sy c h o lo g iq u e de ia Escuela Militar
de A dm inistración de M ontpellier. 1 9 5 9 . en particular el cuaderno 2; L. G arcía Arias.
Les fo r m e s n ou velles d e la guerre: adem ás los volín n cn cs de J. Eauvct y d e J. Pían-
ciiais. Im fro n d e d e s gé/ierau x, París. 1 9 6 1 ; C . Paúlát. D ossier se cret d e l'A lgcrie, Pa­
rís. 1 962; P. Parer y J. Sliy, G uerrillas i/t th c I9 ú 0 's, N ueva Y ork. 19 6 2 . p. 88.
D E S A R R O L L O D E L A T E O R IA 163

1 9 5 8 so stu v o , en e l m o m e n to d e c isiv o , al general D e G au lle, g u ia n d o una


m a n ifestación pública en e l F oru m de A rgelia al grito de V ive D e G a u lle!
Q u edó rápidam en te d esilu sio n a d o e n sus esp eran zas de ver al general d e ­
fen d er a ultranza la so b era n ía francesa en e l territorio a rgelin o, garantizada
por la c o n stitu c ió n . En en ero de 1 9 6 0 su h o stilid a d h acia D e G au lle se
transform ó en abierta. En en ero de 196 1 algu n os a m ig o s su y o s fu n d aron
la O A S (O rg a n iza ro n d ’A n n é e S e créte) d e la cual fu e su je fe re c o n o c id o
cu a n d o , el 2 3 d e abril, se trasladó a A rgelia para unirse al p u ts c h de lo s o f i­
ciales. C uando este in te n to term in ó en la n a d a , d o s d ía s d esp u és, la O A S
pasó a program ar accio n es terroristas ta n to con tra el e n e m ig o argelino c o ­
m o con tra ia p o b la c ió n civil de A rgelia y con tra lo s m ism o s fran ceses sobre
el territorio m e tro p o lita n o . E sas a c cio n es u tiliza b a n c u id a d o sa m en te las
exp eriencias de guerra p sico ló g ica y d el m o d ern o terrorism o de m asas. Una
em presa terrorista de este alcance recib ió el g o lp e de gracia en abril de
1 9 6 2 c o n e l arresto de Salan por la p o lic ía fran cesa. El p ro ceso an te el
Tribunal M ilitar Superior de París c o m e n z ó el 15 de m a y o y term in ó el 23
de m a y o de 1 9 6 2 . Él fisca l h a b ló de ten ta tiv a s de derribar v io le n ta m e n te el
régim en legal y de haber organ izad o lo s a te n ta d o s de la O A S refirién d ose
en su stan cia al p e r ío d o abril 1961-ab ril 1 9 6 2 , La sen ten cia n o fu e c o n d e ­
na a m uerte sino a prisión p erp etu a { “d e te n tio n c n m in e lle a p e r p é t u i t é ”)
só lo porq ue la corte le r ec o n o c ió al im p u ta d o circun stan cias a ten u a n tes.
He querido refrescar b rev em en te la m em oria del le c to r alem án sobre a l­
gunas fech a s. N o e x iste to d a v ía ninguna historia de la O A S y de S a lan , n¡
q u erem os interferir co n to m a s d e p o sició n o con ju ic io s en un c o n flic to
interior tan p rofu n d o de la n ación francesa. N o s lim ita rem o s a hacer a lg u ­
nas reflex io n es sirvién d on os del m aterial ya p u b lica d o para aclarar algunas
lin ea s de nuestro p r o b l e m a , E s t a h istoria revela varios e p iso d io s que p o ­
drían referirse al partisano; n o so tro s h arem os m en ció n só lo de u n o de é s ­
to s , por razones puram ente h eu rística s y co n la debida cau tela. La a n a lo ­
g ía entre ios o ficia les del esta d o m a y o r prusiano de 1 8 0 8 - 1 8 1 3 .q u e q u e d a ­
ron im p resion ad os por la guerrilla esp a ñ o la y lo s del esta d o m a y o r fra n ­
cés de los años 1 9 5 0 -1 9 6 0 , que tu vieron la ex p erie n cia de la guerra parli-
sana en Indochina y en A rgelia, es sorp ren d en te. S u b sisten in cib so grandes
diversidades que sin em bargo n o exigen u lteriores d ilu cid a cio n es. E xiste
tam bién un v ín c u lo estrech o en tre el p rob lem a central y m u ch o s d estin o s
individu ales. Sin em bargo, n o se d eb e caer en la exageración de atribuir a
to d a s las derrotas d e las teo ría s y co n stru ccio n es m ilitares de la h istoria

**2 i i ‘ p t o c é s d e R a o u l Salan, co in p ie -rc n d u s u ’nograpiv'cpic, en Les groiids p ro c é s


e o n ie n ip o ra in s, a cargo de M. G arcon. París. 19 6 2 .
164 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

universal una m ism a causa. Eso sería in sen sato. In clu so la suerte del g en e­
ral prusiano L u d en d orff es su stan cialm en te m u y d istin ta de la del republi­
cano de izquierda Salan. Para n o so tr o s se trata só lo de llegar a aclarar la
teoría del partisano.
D urante el debate ante el Tribunal M ilitar Superior, Salan ca lló . S ó lo al
co m ien zo de sesiones h izo una declaración bastante ex ten sa cuyas prim eras
palabras eran; "Je suís le c h e f d e / O A S . Ma re sp o n sa b ilité e st d o n e e n iié n ”
En la declaración p rotesta contra el h e ch o d e que testig o s in d icad os por
él - y entre ésto s el p rop io jefe del esta d o , D e G a u lle - n o hubieran sido ni
siquiera in terrogad os, que e l m aterial procesal abarcase sólo el p erío d o
abril 1961-abrii 1 9 6 2 , es decir el com p ren d id o entre el p u tsc h d e Argelia y
su arresto, d escuidando d e este m o d o las verdaderas m o tiv a cion es del m o ­
vim ien to y olvidando grandes a c o n tec im ie n to s h istó rico s, co n la finalidad
de reducir to d o a la prob lem ática de un p ro ceso penal, L os actos terroris­
tas de la O A S se red u cían a la ú n ica respuesta natural hacia el execrab le in ­
te n to de separar de la madre patria una tierra que o tro s te n ía n in ten cio n es
de d efen d er. La declaración term inaba co n las palabras: “D e b o dar cu en ta
só lo a aq uellos que sufren y m ueren por el h e ch o de haber c reíd o en una
palabra dada que n c fu e m an ten id a, en un deber que fu e traicion ad o. D e
ahora en adelante callaré” .
Salan m an tu vo verdaderam ente esta prom esa durante to d o e l tiem p o
del d eb ate, in clu so fren te a las num erosas e in sisten tes p reguntas del fisca l,
que con sideró su actitu d só lo c o m o una tá ctica . E l p resid en te del T ribunal
Militar Superior, desp u és d e u n a breve a lu sión a la “ilo g icicid a d ” de un si­
len cio tan o b stin a d o 'ter m in ó , si n o por respetar, al m en o s por tolerar un
com p ortam ien to de este tip o sin considerarlo " c o n te m p t o f c o u r t”. En la
co n clu sió n del debate Salan resp o n d ió al p resid en te d el tribuna], que le
preguptó si te n ía algo que agregar en su defensa: “Abriré la b o ca só lo para
gritar V ive la F ran ce! y al fisca l digo sim p lem en te q u e D ie u m e g a rd e ! “*3
La prim era parle de esta respuesta con clu siva de Salan dirigida al pre­
sid en te d el T ribunal Militar Superior p reveía una co n d en a a m u erte. En
esa situ a ció n , d ice que e n e l m o m e n to de ser ajusticiado hab ría gritado

*^3 E l'rep resen ta n te d e la acu sación señala en cin co ocasion es el “gran sile n c io ” dei
acusado cu an d o se le dirigen preguntas (cfr, pp. 108 y 157 d e las citad as a cta s d el
p ro ceso ). El h ech o d e que Salan repita que no hablará no se p u ed e considerar in te­
rrupción de su silen cio (cfr. op. c it., p p. 8 9 , 1 5 2 , 1 5 7 ). V éase tam b ién su agradeci­
m ien to al ex -jefe d e l estad o Cbty d esp u és d e su d ep o sició n (p. 1 7 2 ). Las frases, no
usuales en la s arengas d e lo s representantes d e la acusación y sin las cu ales la in ter­
v en ción conclusiva d e Salan resulta in com pren sib le, se encuentran en la página 4 8 0
d e las m ism a s’actas.
D E S A R R O L L O D E LA T E O R IA . 165

V ive la F rance! La segunda se dirige e n ca m b io a) fisca l p ú b lic o y quiere


ten er to n o s oraculares. R esu lta d e to d o s m o d o s c o m p ren sib le por q u é el
fiscal p ú b lico - y n o es co sa de to d o s lo s d ía s para el fiscal de un estad o
hasta ahora l a i c o - h ab ía to ca d o de im p roviso el argu m en to re lig io so . C on ­
sideró al silen cio de Salan c o m o un acto de sob erb ia sin ninguna huella de
a rrep en tim ien to, p id ien d o que n o se co n ced iera n circun stan cias a te n u a n ­
te s. Se dirigió al general Salan, h ab la n d o , c o m o dijo en form a ex p resa ,
“de cristiano a cristia n o ” “un ch rérien q u i s'a d resse a un c h r é tie n ’’ y lo
acu só de haber in voca d o e n v a n o , co n su falta de a rrep en tim ien to , la gra­
cia que el b en év o lo D io s de lo s cristian os c o n c e d e siem pre; m ás a ú n . de
haber atraíd o sobre s í m ism o la co n d e n a ció n etern a . A esto fue que S a­
lan resp on d ió con su “Q u e D ie u m e g a r d e ! ”. E ste p ro ceso es un b u en e je m ­
p lo de cuánta sagacidad y cuánta retórica se derram an en el curso de un
p roceso p o lític o . Pero n o so tr o s a q u í n o q u erem os hablar del p rob lem a de
la ju sticia política.'*'* N o s interesa aclarar só lo un c o n ju n to de c u e stio n e s
que term in aron por ser c o n fu n d id a s a fu erza de usar conrignas del tip o
guerra to t a l, guerra p sic o ló g ic a , guerra subversiva, guerra in su rreccion al,
acabando por deform ar de tal m o d o el p rob lem a d el p artisan o m o d e r n o .
La guerra in d och in a de 1 9 4 5 -1 9 5 4 fu e “el ejem p lo paradigm ático de la
guerra revolucionaria m o d ern a p len a m en te desarrollada” (cfr. T . A rn o ld ,
o p . c it., p. 1 8 6 ). Salan c o n o c ió lo que es una guerra partisana m od ern a en
los b o sq u e s , e n las junglas y e n lo s arrozales in d o c h in o s. Vivió, e p iso d io s en
lo s cu ales cam p esin os de lo s arrozales in d o ch in o s p o n ía n e n fuga a un b a ta ­
lló n de sold ad os franceses m u y e x p erim en ta d o s. V io el su frim ien to de lo s
p rófu g os y co n o c ió la organ ización clan d estin a creada por H o-C h i-m in h ,
p erfecta m en te capacitada para p on er en crisis a la ad m in istración co lon ia l
francesa y su stituirla. C on la p recisión y la e x a c titu d características de un
o ficia l de esta d o m ayor,- S alan se a p licó al estu d io d el n u ev o m o d o de c o n ­
ducir una guerra, in clu so en sus a sp ecto s m ás o m en o s terroristas. H a cien ­
d o e sto se e n co n tró c o n lo que sus com p añ eros de armas y él m ism o lla m a ­
ron “ c o n d u cció n p sic o ló g ic a ” de la guerra q u e, ju n to a las a c cio n es m ás t í ­
p icam en te técn ico-m ilita res, es característica de la guerra m od ern a. Es a q u í
don d e seguram ente Salan p u d o com p ren d er el m o d o d e pensar de Mao
Z ed on g. E s sab ido ta m b ién que él se d e d ic ó a estudiar to d o lo q u e se h a b ía
escrito sob re la guerrilla esp a ñ o la a n tin a p o leó n ica . En A rgelia se e n co n tró
c o n una situ a ció n en la cual 4 0 0 m il so ld a d o s fra n ceses, b ien arm ad os,
co m b a tiero n contra 2 0 m il argelinos, c o n e l resultado de que F rancia se vio

C. Schinitt, Verfassungrechtliche Aufsätze, 1958, nota 5 en p. 109; Uber die


Veränderung der Wirklichkeit durch den gerichtlichen Prozess.
166 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

obligada a renunciar a su sob eran ía sobre d ich o p a ís. Las pérdidas en vidas
hum anas entre la p o b la c ió n argelina fu eron alrededor de veinte veces m a­
yores que las francesas, pero el em p le o de m aterial por parte de lo s fran ce­
ses fue casi vein te veces m ayor que el de lo s argelinos. En resum en Salan,
en el curso de to d a una vida de francés y d e so ld a d o , d eb ió aceptar c o n ti­
nuam ente la etra n g e p a ra d o x e , esta lógica d e m e n te , que term inó por am ar­
gar a un hom b re valien te e in telig en te hasta el p u n to de em pujarlo al in ten ­
to de contraatacar.^*5

**5 D e una étra n g e p a ra d o x e liabla R. A ron, q u ien en su gran obra Paix e t guerre
en tre les n a tio n s’ se refiere a la situación argelina en e l ca p ítu lo “D éterm in an ts et
n o m b re” . La ex p resió n ‘T irsin slogik ’’ d e H. Schom erus y a fu e citad a por n o so tro s.
Se en cu en tra en su relato partisano D er W ächter an d e r G ren ze, 1 9 4 8 .
Aspectos y conceptos
de la últim a etapa

In ten tarem os ahora d istin gu ir, en esta situ a ció n la b e rín tica , típ ic a de la
guerra partisana m od ern a, cu atro a sp ecto s d iferen tes, co n el o b je tiv o de
llegar a c o n c e p to s su ficie n te m e n te claros: el a sp ec to esp a cia l, la disgrega­
ción de las estructuras so cia les, lo s v ín c u lo s co n la situ a ció n p o lític a m u n ­
dial y fin alm en te e l asp ecto técn ico -in d u stria l. E ste o rd en pu ed e ta m b ién
ser o tr o . Se en tien d e por s í m ism o q u e, en la realidad co n c re ta , e x is ­
te n cuatro a sp ecto s aislados e in d ep en d ien te s en tre s í, sino que so n so la ­
m en te sus corresp on d ien tes relacion es y sus d ep en d e n c ia s fu n cio n a les las
que p rod u cen e l cuadro general, a s í que la d iscu sió n de cada a sp ecto par­
ticular c o n tien e siem p re, al m ism o tie m p o , referen cias e im p lica cio n es co n
los dem ás. En co n clu sió n , to d o s term in an por entrar en el cam p o de fu er­
zas d el desarrollo técn ico-in d u strial.

E l a s p e c to espacial

D e m anera ab solu ta m en te in d ep en d ien te de la buena o d e la m ala v o lu n tad


hu m an a, de lo s ob jetivos p a c ífic o s o b é lic o s, n o se d iscu te el h e c h o de que
cada n u ev o crecim ien to de la técn ica hum ana abre n u e v o s esp a cio s y a lte ­
raciones im previsibles de las estructuras esp aciales tra d icio n a les. E sto es v á ­
lid o n o só lo en e l sen tid o de una am p liación e x te r io r , visib le, d el e sp a cio ,
p rovocad a por la ex p lo ra ció n esp acial, sin o ta m b ién para n u estro s viejo s
am b ien tes terrestres d estin a d o s a la h a b ita ció n , al trab ajo, ai c u lto y a la
d iversión, La p ro p o sició n “la vivienda e s in v io la b le” esta b lece h o y , e n la
era de la ilu m in ación eléctrica , d el sum inistro de gas a d ista n cia , d el telé-

[l67l
168 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

fo n o , "de la radio y de la telev isió n , una lim ita ció n su m am en te d iferen te


resp ecto a lo s tiem p o s d el rey Juan de M a g n a c h a rta en 1 2 1 5 , cu an d o el
castellan o te n ía la p osib ilid ad de levantar e l p u en te lev a d izo . F ren te al au­
m en to de la eficien cia té cn ica hum ana se h a cen astillas sistem as n o rm a ti­
vos c o m p le to s, c o m o es e l caso del derecho m a rítim o del siglo X IX . D esde
el fo n d o m arino, que n o c o n o c e p a tro n es, surge la llam ada plataform a
co n tin e n ta l, el esp acio que se en cu en tra d elan te de la c o sta , c o m o nuevo
cam p o de a cció n del h o m b re . E n las libres p rofu n d id ad es del O céan o Pa­
c ífic o surgen cámaras b lin d ad as para lo s d esec h o s de la fisió n n u clear. E l
progreso técn ico-ind u stria l transform a, ju n to c o n las estructuras esp a cia ­
les, tam bién los o rd en am ien to s del esp a c io . Porque e l d erech o es la unidad
de o rd en am ien to y de o rien ta ció n y el p rob lem a d el partisano es el p ro b le­
ma de la relación entre co m b a te regular y co m b a te irregular.
Un sold ad o m od ern o p u ed e ten er una a ctitu d , por lo que a é l se refiere,
progresista-op tim ista,o progresista-pesim ista. Para n uestro problem a eso
p od ría ser in clu so irrelevante. Pero desde el p u n to de vista de la técn ica
de ios arm am entos, cada o fic ia l de estado m ayor piensa en térm in os in m e­
diatam ente prácticos, y racion alm en te fin alistas. E l a sp ecto esp acial, ju sta ­
m ente por su exp eriencia de guerra, le es cercan o aun en el p lan o te ó r ico .
La divers¡c>ad estructural del llam ado tea tro de la guerra, el terrestre y el
m arítim o es un viejo tem a . El esp a cio aéreo ha alcan zad o una nueva d i­
m ensión a partir de la primera guerra m u n d ia l, m o d ifica n d o por eso m is­
m o tam bién a los tea tro s d e la gu erra terrestre y m a rítim a , en el m o d o en
■que se c o n c e b ía n hasta e n to n c e s , en su estru ctu ra espacial.'*^ C on la lucha
partisana surge un nuevo esp acio de acción co m p leta m en te estru ctu rad o,
dado que el partisano n o co m b a te en cam po ab ierto y no se encuentra en
el m ism o p lan o de la guerra regular, co n sus fren tes, Obliga en cam bio
al adversario a entrar en un esp a cio d iferen te. D e este m o d o agrega a la su ­
p erficie del regular teatro de guerra trad icion al otra d im en sió n , más oscura,
una d im en sión de la p r o f u n d i d a d , e n la que q u ien viste un u n ifo rm e e s­
tá co n d en a d o . D e esta m anera, el partisano sum inistra en el cam po terres-

Sobre este lem a véanse los ca p ítu lo s “ Das R aum bild d es nacli Land und Meer
g etren n teii K riegsschauplatzes" y “ Wandel des R aunibüdes der K riegssch au p latzes”,
en nii v olu m en D er N o m o s d e r'E rd e , pp. 285 y ss.; véase tam bién la tesis d octoral
de F, F riedensburg, D er K rieg ssch a u p la tz, B erlín, 1944,

En el libro d e D ix o iv H eilb ru n n , P artisan en . cit.,.p . 1 99, aparece el p u n d o de vista


de q u e la lucha partisana'es una lucha “ en la p rofundidad del frente en em ig o " , pero
en relación co n problem a^'èspaciaìes d e guerra terrestre y guerra m arítim a en general,
E! problem a espacial se tfsta am pliam en te en m is libros L and u n d M eer, cit. y D er
N o m o s d e r E rde, cit.. p. 143 y ss.
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A 169

tre una inesperada p ero n o p o r e so m en o s e fe c tiv a an a lo g ía c o n el su b m a ­


rino, que ta m b ién agregó un a inesperada d im en sió n de la p ro fu n d id a d a la
de la su p erficie d el m ar e n la que se desarrollaba la guerra m a rítim a d e vie­
jo tip o . A p arecien d o d esd e la cla n d estin id a d , é l p ertu rb a el dram a c o n v en -
cion al que se desarrolla sob re e l escen a rio , segú n to d a s las reglas. M o d ifica ,
ju sta m en te por su irregularidad, las d im en sio n es n o só lo de las o p era c io n e s
tá ctica s, sin o inclu so las estra tég ica s de lo s ejé r c ito s regulares. P eq u eñ o s
gru pos de partisan os spn ca p a ces, e x p lo ta n d o la n atu raleza d el terren o ,
de b lo q u ea r m asas relativam en te grandes de trop as regulares. H em o s reco r­
dado m ás arriba la “paradoja” q u e representa e l caso a rgelin o. C lau sew itz
se h a b ía dado cu en ta c o n sum a claridad d e fin ié n d o lo p e r fecta m en te en
un pasaje y a citad o (véase n o ta 3 0 ) , a h í d on d e afirm aba que p o c o s partisa­
n o s, d u eñ o s de un e sp a c io , p u ed en p reten d er “ el n o m b re d e e jé r c ito ” .
Para aclarar e i c o n c e p to e n form a co n creta es ú til analizar aún e l carác­
ter telúrico-terrestre d el p a rtisa n o , sin querer d efin irlo c o m o un corsario
de tierra. A la irregularidad del pirata le fa lta , en to d o s lo s sen tid o s, una
relación c o n la regularidad. E l corsario, en ca m b io , co n sigu e el b o tín de
guerra en lo s m ares y p o see una “ carta” por parte de un g ob iern o estatal;
a su carácter de irregularidad n o le falta cierto v ín c u lo co n la regularidad
y p or lo ta n to p u ed e representar una figura ju ríd ic a m e n te reco n o cid a por
e l d erech o in tern acion al e u ro p e o hasta la paz de París de 1 8 5 6 . En e ste
se n tid o , am bos - e l corsario de la guerra m a rítim a y el partisano de la t e ­
r r e str e - p u ed en parangonarse en tre s í. U na sem ejanza n o ta b le e in clu so
^ la id en tid ad se im p o n en sobre to d o por el h ec h o d e que la frase “ d on d e
loay partisanos se actú a c o m o p a rtisa n o s” y la otra frase à corsaire, cor-
saire e t d e m i, d icen en sustancia la m ism a co sa . Pero es tam b ién cierto
qu e ei partisano m o d ern o es algo m u y d iferen te de un corsario de la g u e ­
rra terrestre. La co n tra p o sició n elem en ta l d e mar y tierra sigue sien d o d e ­
m asiado grande. Puede ser que las d iferen cia cio n es que n os han llegad o
entre guerra, en em ig o y b o tín , que d ieron hasta ahora fu n d a m en to a la
co n tra p o sició n del d erech o in tern acion al en tre tierra y m ar, un d ía lle ­
guen sim p lem en te a fu n d irse en el crisol del progreso técn ico -in d u stria l.
Por el m om en to., el p artisan o ev o ca to d a v ía un tr o z o co n creto de te rre­
n o , es u n o de los ú ltim o s cen tin ela s de la tierra, e ste e le m e n to de la h is­
toria universal to d a v ía n o c o m p leta m en te destruido,
La m ism a guerra de guerrillas esp añ olas contra N a p o leó n se evid en cia
c o m p leta m en te só lo si se inserta en el gran a sp ecto espacial de esta c o n tr a ­
p o sic ió n entre Tierra y mar. Inglaterra so stu v o a lo s p artisan os esp a ñ o les.
U na p o ten cia m arítim a u tilizó para sus grandes em presas b élica s c o m b a ­
tie n te s irregulares de la guerra terrestre, a fin de derrotar al en em ig o del
17 0 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

c o n tin e n te . En el fo n d o , N a p o le ó n n o fu e elim in a d o por Inglaterra sino


por p o ten cia s terrestres c o m o E spaña, R usia, Prusia y A ustria. E l m od o
de com b atir irregular, típ ic a m e n te telú rico del p artisan o, se puso al servi­
cio de una p o ten cia m u n d ial típ ic a m e n te m a rítim a , la que por su parte
descalificaba y crim inalizaba en form a in exorab le en e l cam p o d el derecho
de la guerra m arítim a tod a irregularidad que su ced iese en el m ar. En la
con trap o sición de tierra y mar se co n creta n d istin to s tip o s de irregulari­
dades y só lo ob servan d o a ten ta m en te la particularidad de lo s a sp ecto s
espaciales caracterizados c o m o tierra y m ar, ciertas analogías son p o sib les
y fru ctíferas. E sto es válid o en prim er lugar para la an alogía que n o s in te ­
rese a q u í a fin de com p ren d er el a sp ecto esp acial. En sustancia, del mismo*
m o d o que la p o ten cia m arítim a Inglaterra, en su guerra con tra la p o ten cia
terrestre F rancia, u tilizó al partisano esp añ ol radicado en su tierra, quien
m o d ific ó el teatro de la guerra terrestre co n un esp a cio irregular, m ás tar­
d e, durante el curso de la prim era guerra m u n d ial, la p o ten cia c o n tin e n ­
tal A lem ania u tilizó el subm arino con tra la p o ten cia m arítim a Inglaterra,
c ó m o un arm a que agregó el esp a cio tradicional reservado a la c o n d u c ­
ción de una guerra m arítim a un ám b ito inesperado y diverso. A q u ello s
q u e e n to n c e s eran d u eñ os de la sup erficie del mar in ten taron in m ed iata­
m en te descrim inar el nuevo m o d o de com b atir c o m o irregular, m ás aún,
c om o crim inal y p iratesco . H o y , en la era de io s sum ergibles eq u ip ad os
con Polaris, cualquiera p u ed e darse cu en ta de que am bas co n d u cta s (la
ind ign ación de N ap oleó n resp ecto del guerrillero esp añ ol y la de Ingla­
terra contra la guerra subm arina alem an a) se m ovían en el m ism o p lano
c o n c ep tu a l, e l de la indignación y juicios de d esvalor, frente a cam b ios
del esp acio no previstos p reced en tem en te.

La disgregación d e las e stn ic tu ra s sociales

Un ejem p lo p o co com ú n de disgregación de las estructuras sociales Jo e x p e ­


rim entaron los franccjus en Indochina desde 1 946 a 1 9 5 6 , cuando su p re­
sencia co lo n ia l en esos lugares se acercó a su fin . H em os ya recordado la o r ­
gan ización de la lucha partisana por parte de H o-Chi-m inh en V ietn am y en
Laos. A llí los com unistas pusieron a su servicio in clu so a la p ob lación n o ^
p olitizad a. D aban órden es hasta a los sirvientes de lo s o ficia les y fu n c io n a ­
rios franceses, y a los obreros de los servicios de su b sisten cia del ejército
francés, P ercibían im p u estos de la p ob lación y c o m etía n accio n es terroris­
tas de to d o tip o , para provocar a los franceses a replicar con represalias aíi-
titerroristas sobre la p ob lación civil a u tó cto n a , de m anera que ei o d io de
A S P E C T O S D E LA U L T IM A E T A P A 171

ésta hacia lo s fran ceses a u m en tase aún m ás. En resu m en , la form a m o d ern a
de la guerra revolucionaria recurre a m u c h o s m é to d o s y a m e d io s n u e v o s y
no co n v en cio n a les, cu y a am p lia d escrip ció n sobrepasará lo s lím ite s de
nuestro trabajo. Una vida asociad a e x is te c o m o re s pi<blica, c o m o p u b lic i­
dad, y se p on e en d iscu sió n cada v ez que en ella se crea un esp a cio de no-
pu b licid ad , que n o cu id a d e m anera e fica z la prim era. Q u izá sea su ficien te
esta alusión para hacer e n ten d er c ó m o el p a rtisa n o , d esalojad o de la c o n ­
ciencia de los ex p e r to s m ilitares del siglo X IX , surgió de im proviso c o m o
el cen tro de un n u evo m o d o de c o n d u c ció n de la guerra, cu y o sen tid o y
o b jetiv o era el de destruir el o rd en social e x is te n te .
E sto se torna claro cu a n d o se ex a m in a el ca m b io de p ro c e d im ien to en
lo que se refiere a lo s rehenes. En el c o n flic to franco-alem án de 1 8 7 0 -
1871 las tropas alem an as, c o n el fin d e p rotegerse de \o s fra n c-tircu rs,
tom ab an c o m o rehenes a lo s n o ta b les de un lugar: alcaides, p árrocos,
d o cto res y n otarios. El resp eto hacia lo s n o ta b les de este tip o p o d ía
utilizarse para m antener b ajo presión a tod a la p o b la c ió n , dado que el
prestigio social de e so s p erson ajes, típ ic a m e n te b u rgu eses, estaba fuera de
tod a duda. Y ju stam en te esta clase burguesa se co n v ier te, en la guerra
civil revolucionaria co m u n ista , en el en em ig o p rop iam en te d ich o . Q uien
utiliza n otab les de ese tip o c o m o reh en es trabaja, según la situ a ció n , para
la parte com u n ista. Al co m u n ista este tip o de reh en es le p ueden ser tan
ú tiles para sus fin es q u e, en caso de n ecesid ad , lo s p ro v o ca , ya sea para
exterm in ar un determ in ad o estra to so cia l, y a para atraerlo de su parte.
En un libro sobre el p artisan o, y a c ita d o , esta nueva realidad está e n f o ­
cada p erfecta m en te. En la guerra partisana. se lee en un pasaje que tom ar
rehenes de manera efica z só lo pu ed e su ced er en tre lo s m ism os partisa­
nos ü en tre sus m ás cercan os co m p a ñ ero s de lu ch a . De otra m anera n o se
hace sino crear n u evos p artisan os. Y resp ectiv a m en te, cada sold ad o dei
ejército regular y quienquiera vista un u n iform e es. para e! p artisan o, un
rehén. " T odo u n ifo r m e ” , d ice R o lf Schroers. "debe sentirse am en azad o >
por e so m ism o tam bién to d o lo que éste r e p r e s e n t a . ” ‘* 8
Es su ficien te pensar durante un m o m e n to en las im p lica cio n es de esta
lógica terrorista y contraterrorista y aplicarla a to d o tip o de guerra civil,
para ver con claridad la disgregación de las estructuras sociales que operan
en la actualidad. Bastan p o c o s terroristas para co lo ca r bajo p resión a m a­
sas num erosas. A! esp a cio estrech o que es p rop io del terrorism o d eclarad o

**8 R, Sciíovrs, D er Fariisan. c it.. pp. 33 ss, Las pniliibiciotK 's rcuniak"' cic toniur
represalias (com o, la del a rlíciilo 4 d el tratado de G inebra) no tien e eficacia frente a
los m éto d o s más recientes q u e. en ta realidad, som eten a rep icsalias a ernix):, en tero s
de personas.
172 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

se d eb en agregar aq u ello s m ás am p lios de la inseguridad, del m ied o y de la


descon fian za general, un “ paisaje de tra ició n ” c o m o lo ha descrito Margrei
Büveri en una serie de cuatro v o lú m en es su m am en te e stim u la n te s.-*9 T o d o s
los p u eb lo s del c o n tin en te e u r o p e o - s a lv o p o c a s e x c e p c io n e s iv relev a n tes-
han exp erim en tad o sobre s í, en el curso de las d o s guerras m undiales y de
dos p e río d o s p o sb élico s, que lo que d ecim o s corresp on d e a la realidad.

E l c o n te x to p o lí ti c o m u n d ia l

Tam bién nuestro tercer a sp ecto , el de en trecru za m ien to de d istin to s alin ea­
m ien tos p o lític o s m undiales y sus respectivas in terd ep en d en cia s, p erten ece
ya al patrim onio de la co n cien cia general. Los d efen so res a u tó c to n o s del
su elo p atrio, que m orían p ro a ris e t fo c is , lo s h éroes n acion ales y p a trió ti­
co s, que desaparecían en el b o sq u e, lo d o aquello que frente a una invasión
extranjera era la reacción d e una fuerza e lem en ta l, telúrica, acabó fin a l­
m ente en m anos de úna d irecc ió n centralizada, in tern acion al y supranacio­
nal, que sum inistra ayuda y so stén só lo co n tem p la n d o sus prop ios fin es,
m uy d istin tam en te caracterizados; al servicio de una agresividad planetaria
qu e, de acuerdo con las circunstancias, estim ula o abandona. D e este m o d o
el partisano deja de ser una figura esen cia lm en te defen siva para convertirse
en un in stru m en to, m an ip u lad o por un esp íritu de agresividad que tien d e
a la revolu ción m undial. Es sim p lem en te q u em ad o y privado a través del

M. Boveri, “ D er Verrat im X X Jahrhndert", R o w o h lts d e u tsc h e E n z y k lo p ä d ie .


1 9 5 6 -1 9 6 0 . Las figuras de este libro no son sólo de partisanos. Pero Ia “ abism al c o n ­
fu sió n " d e un pan o ra m a d e la traición torna “ irreparablem ente c o n fu sa s” todas las
d istin cio n es entre legalidad y legitim id ad ; la caracterización del partisano c o m o figu­
ra general resulta por esto ob via. Ya lo h e dem ostrad o tom an d o co m o ejem plo a J. J.
R ousseau en el a rtícu lo “D em w ahrén Johann Jakob R ou sseau ” , en Zwrc/ter W oche,
2 6 y 2 9 d e ju n io d e 1 9 6 2 (véase supra n otas 1 3 , 15 y 1 6 ). D e aquella “ abism al c o n ­
fu sió n ” A, M ohler d ed u ce co m o historiador la tesis de que “ p od em os por ahora
ap roxim arn os a la figura m u ltifacética del partisano sólo a través d e u n a d escrip ción
h istórica. Puede ocurrir que, lu ego, alcanzada una m ayor distancia, to d o sea d ife ren ­
te. Dudante m u ch o tiem p o to d a v ía cada in ten to de d om in ar, in telectu al y p o é tic a ­
m en te, un panoram a sem ejante [..,] producirá sólo fragm entos en igm áticos, altam en ­
te sign ificativos para la com p ren sión de su é p o c a ” (en su reseña del libro d e Schroers,
Das H ísro risch -fo lih sch e Buch, G otin ga, 1 9 6 2 , fa scícu lo n úm . 8 ) . Esta tesis de
M ohler, y el ju icio en ella im p líc ito , com p rom ete com o es natural tam b ién a nuestro
in te n to d e una teo ría del partisano, N os d am os p erfecta cu en ta d e ello. N u estro in­
ten to resultaría a sí verdaderam ente fallido y dejado de lado si nuestras categorías y
nuestros co n cep to s fu esen tan p o c o pen sad os c o m o to d o s lo s hasta ahora exp resad os
para rechazar o elim inar nuestro co n cep to d e lo p o lític o .
A S P E C T O S D E LA U L T IM A E T A P A 173

en gañ o de lo d o lo que representaba el m o tiv o por el que h a b ía to m a d o las


arm as, y en el que se basaba el carácter te lú r ic o , ¡a legitim id ad de su irregu­
laridad partisana.
^ \ De alguna m anera e]:partisano, c o m o co m b a tien te irregular, d eb ió siem -
pre ap oyarse en un c o m b a tien te regular m ás p o te n te que él. E ste a sp ecto
de su situ ación se ha v isto siem pre con claridad. E l guerrillero esp a ñ o l e n ­
co n tró su legitim id ad en el h e c h o de actuar de a cu erd o y en d efen sa de la
m on arqu ía y de la n a ció n . D efe n d ía el su elo n acio n a l con tra un invasor
extran jero. Pero tam b ién W ellin gton form a parte de la guerrilla esp a ñ o la ,
y la lucha contra N a p o leó n se h iz o c o n la ayuda inglesa. N a p o le ó n reco r­
daba a m en u d o , llen o de rencor, que Inglaterra era el instigador verdadero
y tam b ién quien se h a b ía verdaderam ente b e n e fic ia d o con la guerra p a rti­
sana esp añ ola. H oy so m o s aún m ás c o n scien tes de estas v in cu la cio n es, p o r­
que la ininierrurapida p o te n c ia c ió n de lo s m e d io s té c n ic o s de co m b a te
con vierte al partisano en d ep e n d ien te de la ayuda co n tin u a de un aliado
capaz técn ica e in d u strialm en te de a b astecerlo d e arm as y de m áquinas m ás
m od ern as, si n o de realizarlas.
^ C uando varios t ^ e t p _ ^ n l ^ s ad os co m p ite n e n tre s í , e l partisano c o n ­
serva un cierto esp a cio para su propia p o lític a . E sta era la situ a ció n de T ito
en los ú ltim o s años de la segunda guerra m u n d ia l. En las lu ch as partisanas
con d u cid as actu alm en te e n In d och in a (V ie tn a m , L aos) la situ ación se ha
co m p lica d o por el h ec h o de que e n e l in terior d e l p r o p io m o v im ien to c o ­
m unista el an tagon ism o en tre la p o lític a rusa y la ch in a se ha v u elto ag u d o .
C on e l a p o y o de P e k ín p o d ría n introducirse m ás partisan os en V ietn am
del N orte a través d e L aos, y e sto represen taría para e l c o m u n ism o v ie tn a ­
m ita, en el plano c o n c r e to ,u n a m a y o r ayuda que el a p o y o de M oscú . E lje -
fe de la guerra de lib eración con tra F rancia, H o C hi-m inh, era un partidario
de M oscú . A hora es la m a y o r ayuda lo que dará el im p u lso d ec isiv o , ta n to
para la e le c c ió n en tre M oscú y P e k ín , c o m o para to d a s las d em á s a ltern a ti­
vas que la situ a ció n co n tien e p o ten c ia lm e n te .
Para indicar esta s v in cu la cio n es c o n la p o lític a m u n d ia l'el v o lu m en ya
citad o de R o lf Schroers tie n e una form u la ció n m u y acertada, E l a u to r h a ­
bla de tercero in teresa d o . E s una ex p resió n clara, E ste tercero in teresa d o ,
en e fe c t o , n o es a q u í una figura b a n a l, c o m o el proverbial tercero que g o ­
za. Es característico dei la situ a ció n del partisano y p o r lo ta n to form a par-
: te de su te o r ía . E lj)o d e r o so tercero n o solam en te sum inistra armas y m u ­
n ic io n e s, m ed icin a s ^ ayu d as m ateriales, d in ero , sin o que procura el r e c o ­
n o c im ie n to p o lític o , d e l cual e l partisano que co m b a te irregularm ente t ie ­
ne n ecesid ad para n o hundirse c o m o el b a n d id o o e l pirata, en lo n o -p o lí-
tic o q u e a q u í sign ificaría crim in al. E l irre g u la r,en p ersp ectiv a , d eb e leg iti-
174 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

marse frente al regular y para e sto se le o frecen só lo d o s posib ilid ad es; o el


reco n o cim ien to p or parte de un regular y a e x iste n te o la im p osición de una
nueva regularidad co n fia n d o só lo en sus fu erzas. Es una alternativa m uy
dura.
En la m edida en que el p artisan o se m o to riza pierde su terreno natural y
aum enta su d ep en d en cia de lo s m ed io s técn ico-in d u striales que debe u tili­
zar en su lucha. D e ese m o d o aum enta tam b ién el poder d el tercero in tere­
sado q u e, en co n clu sió n , alcanza una d im en sió n m u n d ial. T o d o s e sto s as­
p e c to s desde los cuales h em o s e x a m in a d o al partisano m od ern o hasta ah o­
ra parecen con flu ir en el ú n ico a sp ecto té c n ic o , que lo s d om in a a to d o s.

E l a sp e c to té cn ic o i

Tam bién el partisano participa del d esarrollo, del avance de la técn ica m o ­
derna y de la ciencia m od ern a. E l viejo p artisan o,,al que el ya recordado
e d ic to prusiano de 1 8 1 3 q u ería armar con un h o rc ó n , p rovoca h o y un
e fe c to rid ícu lo . El partisano m od ern o co m b a te con fu siles am etralladora,
bom b as de m an o, bom b as de p lá stico y p r o n to qu izá tam bién armas a tó ­
m icas tácticas. Está m oto riza d o y vinculado a una red inform ativa eq u ip a ­
da con trasm isores clan d estin o s y radares. R ecibe sum inistro d e arm as y
de a lim en tos desde aviones en v u elo. Es tam b ién cierto que las actuales
circunstancias, año de gracia de 1 9 6 2 , en V ietn am se lo co m b a te con h eli­
có p tero s y d ificu ltan d o sus p o sib ilid ad es de reap rovision am ien to. T an to él
c o m o los que lo com b aten se m an tien en a la altura de! rápido desarrollo
té cn ico m oderno y de tas cien cias tecn o ló g ica s.
Un e x p erto naval inglés llam ó a la piratería “el estad o p r e c ie n tífic o ”de
la guerra naval. Partiendo del m ism o c o n cep to d eb em o s d e fin ir a i partisano
co m o el estad io p recie n tífico de la guerra terrestre y declarar que ésta es su
única d efin ición c ien tífic a . En realidad esta d efin ició n es superada in m e­
diatam ente por el p u n to de vista c ie n tífic o porque la diversidad de la g u e­
rra terrestre, respecto de la guerra en el mar, es reabsorbida rápidam ente
en la vorágine del progreso técn ico y a m uchos ex p e r to s se les aparece en la
actualidad co m o p erten ecien te a un estad io p r e c ie n tífic o . y en c o n se c u e n ­
cia superado. Los m uertos cabalgan v eloces y si están m o to rizad o s van
aún más rápido. El partisano, a cu y o carácter telú rico n os m a n ten em o s fie­
les, se convierte de to d o s m o d o s en m o tiv o de escán d alo para toda persona
racional que crea en ciertos ob jetiv o s y en una cierta escala de valores. Pro­
voca incluso una pasión tecn ocràtica. Lo paradójico de su presencia d e se n ­
mascara una desproporción: la p erfección técn ico-ind u strial de las armas
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A 175

de un ejército regular m o d ern o fren te al p rim itiv ism o preindustrial agrario


de partisan os q u e, sin em b argo, co m b a ten e fic ie n te m e n te . Es e sto lo que
p ro v o có las crisis de ira de N a p o le ó n co n tra e l guerrillero e sp a ñ o l, y que
aún d eb ía aum entar en corresp on d en cia co n e l avance y desarrollo de la
técn ica.
M ientras e l partisano fu e só lo “trop a ligera” , u n húsar o un cazad or,
tá ctica m en te m u y m óvil, su te o r iz a c ió n q u ed ab a d en tro d e l e x c lu siv o c a m ­
po de la cien cia m ilitar. S ó lo la guerra revolu cion aria lo con v irtió e n una
figura clave de la h istoria universal.
¿Pero q ué sucederá c o n él en la ép o ca de lo s m ed io s de d estru cción
atóm icos? En u n m u n d o organ izad o por c o m p le to sobre b ases té c n ic a s
desaparecen las viejas c o n c e p c io n e s y las form as a g rícolas-feu d ales de
co m b a te, de guerra, lo s m o d o s de e n ten d er la e n em ista d . E sto es,.evid en ­
te . ¿D esaparecen co m p leta m en te p o r lo ta n to ta m b ién e l c o m b a te , la
guerra, la en em ista d , y se red u cen a c o n flic to s so cia les in sign ifican tes?
Según una cierta co n v icció n o p tim ista cu an d o la regularidad y la ra cio n a ­
lid ad , in m an en tes en un m u n d o organizado h asta en sus m ín im o s d etalles
sobre bases técn ica s, se hayan im p u esto sin resid u o s, quizás el partisano
n o será m ás u n pertu rb ad or. E n to n c es sim p lem en te desaparecerá por
s í m ism o , en m ed io de p r o ceso s té c n ic o -fu n c io n a le s q u e se desarrollan
sin a n tagon ism os, d el m ism o m o d o que desaparece e l perro de las a u to ­
pistas. Para una m en te que pensara só lo e n té rm in o s té c n ic o s, se trataría
e n to n c e s só lo de una cu estió n de p o lic ía cam inera y n o ciertam en te de
un p rob lem a filo s ó fic o , ni m oral n i ju r íd ic o .
E ste sería ei prim er asp ecto —e l té c n ico -o p tim ista p a ia decirlo c o n e x a c ­
t i t u d - de un p u n to de vista ex clu siv a m en te té c n ic o que c o n fía en u n m u n ­
do n u ev o con u n h om b re n u ev o . C on esperanzas sim ilares h ab ía aparecido
en la escen a e l antiguo cristian ism o y d o s m ilen io s d e sp u é s,e n el siglo XDC,
el so cia lism o co m o u n n u evo cristian ism o. N in gu n o de lo s d o s d isp o n ía de
la e ffic ie n c y de los m ed io s té c n ic o s m o d ern o s, cap aces de destruir de m a ­
nera to ta l. Pero de la técn ica pura n o nace n in g u n a 'te o r ía del partisano
—c o m o sucede siem pre q u e se h a cen refle x io n es ú n ica m en te té c n ic a s— sino
só lo una serie, o p tim ista y p esim ista , de p o liv a len tes ju ic io s de valor o de
desvalor. E l valor tie n e , c o m o m u y b ie n afirm a Ernst F o r sth o ff, “ su prop ia
ló g ica ” , 50 q ue es ex a cta m en te la lógica d el desvalor y d el an iq u ila m ien to
de q u ien se hace portador de e ste desvalor.

50 E, F o r sth o ff en su fa m o so en sa y o D ie U m b ild u n g d e s V erfassun gsgesetzes, 19 5 9 .


Q u ien d eterm in a el valor fija siem pre, eo ip so , un n o -v a lo i. Ei sen tid o d e esta d eter­
m in a ció n d e n o valor- es el an iq u ilam ien to d el no-valor. E sta sim p le realidad em erge
Mt , T E O R IA D E L P A R T IS A N O

En lo que respecta a las prevision es de! o p tim ism o té c n ic o , tan am p lia­


m ente d ifu n d id o , éste tien e siem pre lista ia respuesta en to d o lo que se
refiere a su evid en te ju ic io de valores y de desvalores. Cree que un irresis­
tible desarrollo técn ico-in d u strial de la h um anidad transferirá tod a s las
cu estion es y las resp uestas, to d o s lo s tip o s y las situ a cio n es hacia un plano
ab solu tam en te n u ev o , en el cual las viejas p reguntas, los viejos tip o s y si­
tu acion es se convertirán en prácticas tan p o c o im p ortan tes c o m o aquella
de la edad de la piedra, lu ego que se pasó a un e sta d io cultural superior.
E n to n ces lo s partisanos desaparecerán, c o m o desaparecieron los cazadores
de la edad de piedra, a m en os que logren sobrevivir asim ilándose a la nueva
realidad. En to d o ca so , n o tendrán ninguna im portancia y serán in o fe n ­
sivos,
¿Pero qué su ced ería en el caso de que ese tip o h u m an o que hasta ahora
dio vida al partisano lograra adaptarse al am biente técn ico-in d u strial, ser­
virse de los n u evos m ed io s, desarrollar un n u ev o tip o de c o m b a tien te, una
figura que se ha adecu ad o: el partisano de la era industrial? ¿E xisten ga­
rantías de que los m ed io s de d estru cción m o d ern o s vayan a parar en las
m an os ju s la ’á, y de que una lu ch a irregular sea de veras im p en sab le“’ F ren ­
te al o p tim ism o del p ro g reso , le queda al p esim ism o d el progreso y a sus
fan tasm as te ó rico s un cam po m u ch o más am p lio de lo que h o y en general
se p ien sa. A la som bra d e l actu al eq u ilib rio a tó m ico de las p o ten cia s m u n - * /
C diales, vale decir bajo la cam pana de vidrio de sus gigan tescos arsenales des-
)t r u c tiv o s . se p o d ría recortar u n esp a cio de m an iob ra, d estin ad o a la guerra j C
I lim itada y circunscrita, con d u cid a co n armas v m ed io s de d estru cción tra­
dicio n a les, y las grándes p o te n c ia s p od rían llegar a a cu erd os, ab iertos o se ­
cretos, para su d o sifica ció n . E sto p rovocaría una guerra con trolad a por es-

/
\
n o só lo d e 1¿ práctica que se p u ed e verificar sobre la base d el escrito aparecido en
19 2 0 D ie V ern ich tu ng d e s leb en su n w erten L eben s (por cu an to este ejem plo d eb ería
ser p o r s í m ism o su ficien te): ya se anuncia co n tem p orán eam en te, y con el m ism o
candor, en e l p u n to d e partida teó rico de H. R ickert, S y ste m d e r P h ilo so p h ie, vol. I,
1 9 2 1 , p, 1 1 7 . ADÌ se so stien e q u e no hay ninguna ex isten cia negativa, sino valores n e ­
gativos; q u e la relación con la n egación es e l criterio para estab lecer qué c o sa p erten e­
ce al á m b ito de los valores; que la n egación es el verdadero a cto d e evalu ación . Para
los dem ás rem ito a mi escrito “D ie T yranei der W erte” , R e v ista d e E stu d io s P o líti­
co s, núm 1 1 5 , Madrid, 1 9 6 1 , pp, 65-81 y el en sa y o D e r G egen satz von G esellsch a ft
u n d G em ein sch a ft als B e isp iel ein er Z w eigliedrigen U n tersch eidu n g B etra ch tu n g en
zu r S tru k tu r u n d zu m S ch ick sa l so lc h e r A n tith e se n , in clu id o en H o m en a je a L uis
L egaz y la c a m b ra . Santiago d e C om p ostela, 1 9 6 0 , v oi I, pp. 1 7 4 y ss.
A S P E C T O S D I-L A U L T IM A E T A P A ^

las p oten cias y sería m ás o m e n o s un clogfígh rA ' Se trataría de un ju ego


aparentem en te in o c u o en tre una irregularidad ex a c ta m e n te calcu lad a y
un “desord en id eal” ; ideal p orq u e p o d r ía ser m anejado por las grandes p o ­
tencias.
Pero ju n to a esta so lu c ió n h ay otra rad icalm en te p esim ista , un a so lu c ió n
del tip o ta b u la rasa, planteada por la im agin ación té c n ic a . En una región
atacada c o n lo s m od ern o s m e d io s de d estru cció n to d o serta n a tu ra lm en te
d estru id o , am igo y e n e m ig o , regular e irregular. Sin em b a rg o , e s té c n ic a ­
m ente p osib le que algu n os h o m b res sobrevivan al in fiern o de las b o m b a s y
de los m isiles. F rente a esta even tu alid ad sería m u y p rá ctico , y aun r a cio ­
n alm en te e fic a z , program ar in clu so lo que p o d ría su ced er d e sp u és de las
bom b as y adiestrar desde ahora a h o m b res que o c u p e n in m ed ia ta m en te lo s
cráteres ab iertos por io s p r o y ec tiles y se a d u eñ en d e la región devastad a.
U n n u evo tip o de partisan o agregaría e n to n c e s a la h istoria universal un
nu evo c a p ítu lo , con un n u evo tip o de o cu p a c ió n d el territorio.
D e esta m anera n u estro te m a se a m p lía a lcan zan d o d im en sio n e s pía-
netarias. Más aún, im p lica ta m b ién region es in terp lan etarias. E l p rogreso
- , té c n ic o h ace p o sib les ta m b ién lo s viajes en lo s esp a c io s estelares y en co n -
^ y 1 \e c u e n c ia se van abriendo nuevas d im en sio n es para la s co n q u ista s p o líti-
^ ' / cas. En e fe c t o , los n u ev o s esp a c io s p u ed en y d eb en ser co n q u ista d o s por
lo s h o m b res. Las o c u p a c io n e s de tierras y d e esp a cio s en e l viejo estilo que
la historia hum ana c o n o c ió hasta la actualidad ten d ría n una c o n tin u a c ió n ; ^
o cu p a cio n es territoriales de n u ev o tip o . Pero a la a p rop iación le sigue la di- í
visión y lu ego la p ro d u cció n . En este se n tid o , y a pesar de cualquier p ro- \
greso, to d o queda co m o an tes. El p rogreso té c n ic o creará la m a n ía d e una

3 2 “ Al fin a l, ju n io co n la totalid ad d e la guerra, se desarrollan siem pre, al m ism o


tie m p o , tam b ién m é to d o s p articu lares, d e e n fren ta m ien to y c o n fro n ta ció n d e fu er­
za s, n o to ta les. Y esto p o rq u e, en un prim er m o m e n to , cada u n o busca evitar la g u e­
rra to ta l q u e, p o r su n atu raleza, con lleva un riesgo to ta l. A s í en el p er ío d o en tre las
d o s guerras, las llam adas represalias m ilitares (el c o n flic to p or Corfú en 1 9 2 3 y el ch i­
no-jap on és en 1 9 3 2 ) , lu ego las ten tativas d e m ed idas e c o n ó m ica s en lugar d e in icia ti­
vas m ilitares sobre la base del artícu lo 16 del E sta tu to d e la Liga de las N a cio n es (en
o to ñ o d e 1 9 3 5 contra Italia), y fin alm en te tam b ién cierto s m é to d o s d e prueba d e
fuerzas e n territorio extran jero (España en 1 9 3 6 -1 9 3 7 ) se han desarrollado d e m o d o
ta l d e en co n tra r su ex a cta ex p lica ció n sólo p o n ié n d o lo s en relación estrech a c o n el ca­
rácter to ta l d e la guerra m odern a. Se trata d e form as d e pasaje e in term ed ias en tre
u n a guerra abierta y una paz real. A dqu ieren su sen tid o de) h e c h o d e q u e la guerra
t o ta l, c o m o p o sib ilid a d , está en el fo n d o , y una com p ren sib le cau tela reco m ien d a fi­
jar p recisas zo n a s in term ed ias. S ólo d esd e e s te p u n to d e vista p u ed en ser co m p ren d i­
das tam b ién c ie n tífic a m e n te p or el d erech o in tern a cio n a l” (véase m i e n sa y o d e 1 9 3 7
“ T o ta le i F ein d , t o ta le i K rieg, to ta le r S taat” , e n P o sh io n e n u n d B egriffe, 1 9 4 0 , p ági­
na 2 3 6 ).
17 8 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

nueva form a de lo m a r, de una nueva form a de dividir y n o hará m ás que


agudizar las viejas c u estio n e s. En e l actual ch o q u e en tre O riente y O cci­
d en te, y en particular en la carrera gigantesca por lo s n u evos esp a cio s in ­
con m en su rab lem en te grandes, está en ju eg o sobre to d o el poder p o lític o
de nuestro planeta, aunque pueda parecer m u y p eq u eñ o . En co n secu en cia
tam bién los n u evos esp acio s sin c o n fin e s no son más que p o ten cia les cam ­
pos de batalla y lo son en una lucha por el p red o m in io sobre esta tierra.
Los fa m o so s astronautas y co sm o n a u ta s, hasta ahora em p lea d o s c o m o es­
trellas de propaganda en lo s m ass m e d ia , en radio, televisión y en la prensa,
podrían tener la oca sió n de transform arse en cosn iop iratas y qu izás tajn-
bién en cosm op artisan os.

L eg a lid a d y Icgirim idad

Siguiendo el desarrollo del partisano n o s h em os en co n tra d o con la figura


del general Salan, rica en en señ an zas y figura característica del ú ltim o
estad io de desarrollo. En ella se unen y se entrecru zan los e fe c to s y las
exp eriencias de las guerras h ech as por ejércitos regulares, de la guerra c o lo ­
nial. de la guerra civil y de la lucha partisana. Salan extrajo las c o n c lu sio ­
nes ex trem as de tod as estas ex p erie n c ia s, según la lógica ineluctable del
antiguo p rincipio de que a los partisanos se los puede com batir so lo a la
manera de los partisanos. Y en e sto fue c o n se c u e n te , no sólo con e! cora­
je del so ld a d o sino tam bién co n la precisión de estad o m ayor, con la e x a c ­
titud del tecn ócrata, El resultado fue que él m ism o se transform ó en parti­
san o. y term in ó declarando la guerra a sus superiores, a su propio gob iern o.
¿Cuál es la esencia más profunda de uji d estin o de este lip o? El p rin ci­
pal d efen sor de Salan. maiTre T ixier-V ign an cou rt. e n co n tró en su arenga
final del 2 3 de m ayo de 196 2 una form u lación que da la respuesta a n u es­
tra pregunta. ,A p ro p ó sito de la actividad de Salan c o m o jefe de la O A S .
observa: “ D eb o constatar que si e í Jefe de la organización hubiera sido un
viC)o m ilitante com unista en vez de un gran jefe m ilitar, habría a ctu a d o de
manera ab solu tam en te d iferen te dcl general Salan" (p , 5 3 0 de las actas
del p ro ceso ). Este es e n to n c e s eí p u n to decisivo: un revolucionario de pro­
fesión lo habría hecho de o tro m o d o . Habría asum ido una p osición diversa
a la de Salan, y no solo respecto de! tercero interesado,
El desarrollo de la teo ría del partisano, desde C lau sew itz, pasando por
L enin. hasta M ao, ha progresado m ediante la d ialéctica de regular e irre­
gular. entre oficial de carrera y revolucionario p rofesion al. Con la d o ctri­
na de la guerra p sicológica, que los o ficia les franceses de la guerra de Indo-
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A ' 179

china h ab ía n retom ad o de M ao, n o e s m ás que este d esa rro llo , que en una
esp ecie de rico rso v o lv ió a su p u n to in icia l. En e sta s co sa s n o e x iste ningún
retorno al p u n to de partida. El p artisan o p u ed e v estir el u n ifo rm e y c o n ­
vertirse en un b u en co m b a tie n te regular, in c lu so en un co m b a tie n te p a rti­
cularm ente v a lien te, asi c o m o se dice d el cazad or fu rtiv o que sería capaz
de convertirse en el m ejor g u ard ab osq u es. P ero to d o e sto es y sigue sien d o
abstracto. La elab oració n de las en señ a n za s de M ao por parte de lo s o fic ia ­
les de carrera fran ceses tien e en s í algo de a b stracto y , c o m o se dijo tani-
bién durante el proceso Salan, algo d el e s p r itg é o m e tr iq u e .
El partisano puede convertirse c o n facilidad en un b u en co m b a tie n te
un iform ad o. Para el b u en o fic ia l, en c a m b io , el u n ifo r m e es algo m ás que
una v estim en ta. Lo regular p u ed e convertirse en una p ro fesió n in s titu c io ­
nalizada, lo irregular n o . El o ficia l de carrera p u ed e transform arse en un
gran fu n d ad or de órd en es religiosas, co m o San Ign acio de L o y o la . La m e ­
tam orfosis tien e algo de pre o su b co n v en cio n a l y aun o tr o sig n ifica d o . Se
puede desaparecer en ia oscuridad y transform arla en un cam p o de b a ta ­
lla, a partir del cual se d estru ye el trad icion al tea tro de o p er a cio n es de>
p od er y el gran escen ario de la o p in ió n p ú b lica o ficia l es arrancado de sus
gozn es: to d o e sto n o e s organ izab le cu an d o se p o see una in telig en cia t e c ­
n ocràtica. El aq ueronte no se pu ed e program ar con a n ticip a ció n y no ap a­
rece desp u és de cada in v o ca ció n , in d ep en d ien tem en te de cuán sagaz sea
la m ente que la realiza y cuán d esesperada la situ a ció n en la que se e n ­
cuentra.
N o es nuestra tarea valorar a p o steriori lo que h ab ían im aginado lo s in ­
telig en te s y ex p e r to s o fic ia le s que in ten taron el p u ts c h en Argelia en abril
de 1961 y los organizadores de la O A S acerca de lo s e fe c t o s q u e habrían
con segu id o las a ccio n es terroristas sobre una p o b la ció n civil eu rop ea o s o ­
bre el tercero interesad o del cual h em o s h ab lad o. E ste ú ltim o p rob lem a es
de por s í m uy sig n ifica tiv o . H em os alu d id o ya al h ec h o de qu.e el partisano
tiene absoluta necesidad de una legitim idad si quiere p erm anecer en la e s ­
fera de lo p o lític o , y no hundirse sim p lem en te en la d el crim inal co m ú n .
La cu estió n no puede resolverse con algunas a n títe sis fáciles c o m o leg a li­
dad e ilegalidad que h o y se lian v u elto usuales: ia legalidad ap arece, en
e fe c to , y p recisam ente en este caso, c o m o el valor en gran m ed id a más
fu erte, lo que ella representaba originariam ente para, un rep u b lican o: la
form a raciona!, progresiva, la única m oderna y en sustancia la form a más
alta de la m ism a legitim id ad .
N o quisiera repetir lo que e sto y d icien d o desde h ace treinta añ os sobre
este tem a to d a v ía h o y actu al. S ó lo una alu sió n , c o m o para com p ren d er la
sitiuición del general Salan, rep u b lican o, en lo s añ os 1 9 5 8 -1 9 6 1 . La rep ú ­
180 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

blica francesa es un régim en basado sobre el im p erio de la ley , Este es su


fu n d a m en to , y n o le es p erm itid o dejarlo destruir por la a n títe sis de de-
'■'echo y ley o por la d istin ció n en tre esto s d os c o n c e p to s, considerando
al derech o com o ia instancia superior. N i el ejército ni la magistratura están
por sobre la ley . E xiste una legalidad republicana y es ju stam en te ésta la
vmica form a de legitim idad e n el interior de la república, T o d o lo dem ás
pued e resultarle al buen republicano só lo una serie de sofism as h o stiles a
la república. Por esta razón el fiscal p ú b lico en e l p roceso Salan a d o p tó la
siguiente p o sició n , sim ple y clara: se rem itió siem pre a la “sob eran ía de la
ley" que es superior a cualquier otra norm a o in stan cia p en sab le. F rente a
la m ism a n o ex iste ninguna sob eran ía del d erech o . Ella transform a la irre­
gularidad del partisano en una m ortal ilegalidad.
Salan, frente a esta p o sic ió n , n o tu vo m ás argum ento que recordar c ó ­
m o él m ism o , el 15 de m a y o de 1 9 5 8 , h ab ía a yu d ad o al general D e C aulle
a reconquistar el poder legal contra lo que e n to n c e s era el gob iern o legal;
c ó m o se h ab ía co m p ro m etid o , frente a su co n cien cia y a sus pairs, a su pa­
tria y delante de D ios; có m o él ahora, en 1 9 6 2 , se v eía engañado y e sta fa ­
d o de to d o lo que en m a y o de 1 9 5 8 se h a b ía p resen tad o c o m o sagrado.
(A ctas p rocesa les, p, 8 5 ). A p eló a la n ación con tra el e sta d o , a un lip o de
legitim idad contra la legalidad. Incluso el general D e Gaulle h abía habla­
do anteriorm ente con m ucha frecu en cia de legitim idad tradicional y na­
cional o p o n ién d o la á la legalidad republicana. Pero e sto en m a y o de 1 9 5 8 .
Ni siquiera e] h ech o de q u e su m ism a legalidad se h a b ía afirm ado co n el
p leb iscito de septiem bre de 1 9 5 8 , y que por lo ta n to él te n ía la legalidad
republicana de su parte só lo d esp u és de sep tiem b re, cam bió m u ch o la si­
tu a ció n de Salan q u ien se v io ob ligad o a ocupar la desesperada p o sició n
-d esesp era d a para un s o ld a d o - de rem itirse a la irregularidad contra la re­
gularidad y a transform ar un ejército regular en una organ ización partisana.
Pero la irregularidad por s í m ism a no crea nada. Se vuelve sim p lem en te
ilegalidad. Es cierto que la crisis de la le y y por lo ta n to d e la legalidad es
en la actualidad irrefutable. El c o n ce p to clásico de ley c u y o solo m a n te n i­
m ien to es capaz de sosten er la legalidad republicana, es cu estio n a d o desde
el p u n to de vista tan to del program a c o m o de las m ed id as co n ten id a s. En
A lem ania rem itirse al d erech o co n tra la le y , inclusive por parte de ju ristas,
se ha transform ado en un h ec h o n orm alm ente acep tad o que n o llam a m ás
la aten ción . Incluso lo s n o juristas en la actualidad d icen “ le g ítim o ” (y n o
“ legal” ) cuando quieren decir que ello s están en lo ju s to . E l caso Salan d e ­
m uestra sin em bargó que in clu so una legalidad p u esta en d iscu sión sigue
siendOsinás fu erte, en un estad o m o d ern o , que cualquier otro d erech o . E s­
to d ep en d e de la fuerza de d ecisió n del esta d o y de su capacidad de trans­
A S P E C T O S D r LA U L T IM A F T A P A 181

form ar el d erech o en le y , A q u í no es n ecesario p rofu n d izar u lterio rm en te


esta c u e stió n .52 Q uizá cam biarán co m p leta m e n te el d ía en que “ m u era ”
el esta d o . Por el m o m e n to la legalidad e s el in ev ita b le m o d o de fu n c io n a ­
m ien to de to d o ejercicio estatal m o d e r n o . El g o b ie r n o legal d ecid e quién
es el en em igo contra el cual el ejército d eb e co m b a tir. Q uien se arroga la
pretensión de fijar p or s í m ism o quién e s el e n em ig o afirm a una legalidad
propia, precisam ente al n o querer adaptarse a la e le c c ió n del en em ig o rea­
lizada por el gob ierno en fu n c io n e s.

E i en e m ig o rea!

U na declaración de guerra es siem pre la in d iv id u a liza ció n de un e n e m ig o .


E sto es algo o b v io y en lo s in icio s de una guerra civil lo es aún m ás. C u an ­
do Salan la declaró se dirigió en realidad a d os en e m ig o s d iferen tes: al fren ­
te argelino, an u n cian d o la co n tin u a ció n de la guerra regular e irregular; al
g o b iern o francés, in ician d o un a guerra ilegal e irregular.
N ada aclara m ejor el callejón sin salida en el que se h a b ía m e tid o Sa­
lan q u e el ex a m en d e 'e s ta d o b le d eclaración de h o stilid a d es. T o d a g u e ­
rra sobre dos fren tes p rovoca siem pre ei interrogan te acerca de cuál d eb e
ser con sid erad o e l en em ig o real. ¿N o e s acaso un signo de desgarram iento
interior ten er m ás de un en em ig o real? El e n em ig o sign ifica el cu eslio n a -
m ien to de n o so tr o s c o m o figuras. Si la prop ia figura es fijada sin in certi-
d u m b res, ¿cóm o se p ro d u ce esta d u p licid ad del en em ig o ? El en em ig o n o
es algo que se p u ed e dejar de lad o p o r cualquier razón o que se d eb a e li­
m inar p or su absolu ta falta de valor. E l en em ig o se ub ica en m i m ism o
p la n o . Por esta razón d eb o co n ten d er co n él durante una lucha para c o n ­
quistar la m ed id a de m í m ism o , m i p r o p io lím ite , m i figura.
Salan consideraba al p artisan o argelino c o m o al en em ig o a b so lu to . D e
im proviso apareció a sus esp ald as un en em ig o m u ch o p eor que el prim ero

32 Los ja c o b in o s d e la revolu ción francesa eran tod avía co n sc ie n te s d e la santidad de


su c o n c e p to del d erech o . T e n ía n b astan te in teligen cia p o lític a y su ficien te coraje para
separar en form a nítida loi y m esure, derecho y m edida, para d efin ir ab iertam en te la
m ed id a c o m o revolu cion aria y para desdeñar m ezclas alcan zad as m e d ia n te c o m b in a ­
cio n es d e c o n c e p to s c o m o en el decreto ley. E ste origen del c o n c e p to rep u b lican o del
d erech o no es sin em b argo, rec o n o c id o por K. ZeidieT,M assnachm egesetz u n d Klassis­
ches G esetz, 1 9 6 1 , y por esto ni siquiera se alcanza a vislum brar el verdadero p ro b le­
m a. Cfr. al resp ecto V erfassungsrechtliche A u fsä tze , 1 9 5 8 , n o ta 3 , p . 3 4 7 y las v o ces
Legalität y L eg itim itä t en el ín d ice d e m aterias de p p. 5 1 2 - 5 1 3 . D e R. Schnur se e s p e ­
ra un trabajo m ás a m plio c o n el t ítu lo d e S tu d ien z u m B e g r iff des Gesetzes.
182 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

para é l, y con m ucha más saña: su p ro p io g o b ier n o , sus p r o p io s superiores, / ^


sus p ro p io s h erm an os. En e llo s vio a un n u ev o e n em ig o . E ste e s e l p u n to
central d el caso Salan. E l h erm an o de ayer se reveló c o m o el en em ig o m ás
p eligroso.
D eb e haber una cierta c o n fu s ió n in clu so d en tro d e l c o n c ep to de en em i­
go y d eb e dep en d er de la te o r ía de la guerra. C o m o co n clu sió n de nuestra
e x p o sic ió n tratam os ahora de aclararlo.
Un h istoriad or p od rá siem pre en con trar, para cada situ a ció n p a iticu la r,
ejem p los y paralelism os en la historia universal. A lgunas sim ilitu d es c o n la
situ a ció n prusiana d e 1 8 1 2 -1 8 1 3 y a las h em o s in d ica d o . H em o s ev id en cia ­
d o in clu so que e l partisan o recib ió su le g itim a ció n cultural p o r las ideas y
los planes reform ad ores pru sian os de 1 8 0 8 -1 8 1 3 , y sus credenciales h is tó ­
ricas p or e l e d ic to prusiano sobre la L andsturm de abril de 1 8 1 3 . Y a n o re­
sultará tan e x tr a ñ o , por lo ta n to , c o m o se p u d o haber so sp ech a d o en un
prim er ex a m e n , que para dilucidar m ejor la cu estió n central u tilicem o s
ahora la situ a c ió n en la q u e se en con trab a e l general prusiano Y o rk en el
inviern o de 1 8 1 2 -1 8 1 3 co m o un ejem p lo p o r la negativa. N o h ay d u d as de
las ob vias y en o rm es diferencias; Salan, un francés d e fo rm a ció n rep u b lica­
na de izq uierda y m od ern o tecn ó cra ta , fren te a un general de ejército real
prusiano d el año 1 8 1 2 , al cual seguram ente no se le habría n unca ocurrido
declarar la guerra a su rey y a sus superiores m ilitares. F ren te a estas d ife ­
rencias d e tiem p o y de p ersonalidad resulta secundario e in clu so casual que
tam b ién Y ork h aya co m b a tid o c o m o o fic ia l en las c o lo n ia s de las Indias
O rientales. Por otra p arte, ju sta m en te las d iferen cias m ás llam ativas acla­
ran m ejor que la cu estió n central es la m ism a. Porque en a m b o s ca so s se
trata de d ecid ir cuál es e l en em ig o real.
La p recisión d ecision ista d om in a e l fu n cio n a m ien to d e to d a organiza­
ción m od ern a, y e sto es válido sobre to d o para un ejército regular y estatal
m od ern o. En esta situ a ció n , para un general co n tem p o rá n eo la cu estió n se
presenta de m anera m uy clara, c o m o un s í o un n o a b so lu to s. La altern ati­
va dram ática en tre legalidad y legitim idad es só lo un a co n secu en cia de la
revolu ción francesa y de sus en fren ta m ien to s c o n la m on arq u ía leg ítim a ,
lu ego restaurada en 1 8 1 5 . E n una m on arq u ía prerrevolucionaria leg ítim a ,
c o m o era e n to n c e s el reino de Prusia, se h ab ían conservado m u ch o s e le ­
m en to s feu d ales en las relacion es en tre superiores y subordinados. La f i­
delidad n o se h a b ía con v ertid o to d a v ía en algo “irracional” n i se h a b ía aún
d isu elto en una grosera y previsible fu n cion alid ad . La Prusia de en to n ces
era y a un e sta d o , en un sen tid o bastante desarrollado; su ejército n o o c u l­
taba las fuertes in flu en cia s de F ed erico II; lo s reform adores m ilitares q u e­
rían m odernizar y n o por cierto retornar a alguna form a feu d al. Sin em bar-
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A 183

go al observador actual e l a m b ien te d e la m o n a rq u ía prusiana de en to n ces


le p o d ría parecer, aun e n caso de c o n flic to , n o ta n duro y d e cid id o , no tan
estad olátrico-d ecision ista . N o e s n ecesario a q u í d ecir m ás. E s im portante
sobre to d o n o dejarse desviar p o r la a tm ósfera de las d istin ta s ép ocas y no
perder de vista la cu estió n b ásica, vale d ecir, q u ién e s el en em igo real.
Y ork m andaba e n 1 8 1 2 la d iv isió n prusiana q u e , aliada de N a p o le ó n ,
form aba parte d el ejército francés d el general M acdonald. En diciem bre
de 1 8 1 2 Y ork se p asó al e n e m ig o , a lo s rusos, co n c lu y e n d o co n e l g e n e ­
ral ruso von D ieb itsch la c o n v en ció n d e T auroggen. Participó en las trata­
tivas y e n la co n clu sió n , c o m o n eg o cia d o r por la parte rusa, e l ten ien te c o ­
rone] v o n C lausew itz. La c o m u n ica ció n dirigida por Y ork a su rey y c o ­
m andante suprem o el 3 de en ero d e 1 8 1 3 se ha co n v etid o en un fa m o so
d o cu m en to h istó rico . C on b u en a razón , porq u e e l general prusiano escribe
d icien d o que espera c o n sum a reverencia p o r parte d el rey la sen ten cia de
avanzar “ contra e l en em ig o real” , o b ien la con d en a p o r parte del rey de la
a cció n de su general. M ientras ta n to p erm an ecía a la espera c o n la m ism a
fid elid ad , listo , en caso de c o n d en a , “ a esperar la bala m ortal contra b olsas
de arena o en el cam p o de b a ta lla ” ,
La ex p resió n “ en em ig o real” es digna de C lau sew itz y da e n el b la n co .
En la carta de Y ork a su rey está escrito litera lm en te de ese m o d o . E l h e ­
ch o que e l general esté listo “ para esperar la bala m o n a l contra bolsas de
arena” es típ ic o del so ld a d o que asum e la responsabilidad de sus accio n es,
de la m ism a m anera en que e l general Salan estab a d isp u esto a gritar V tve
la F rance! ante el p e lo tó n de fu sila m ien to en el p o líg o n o de V in cen n es. P e­
ro el h ech o de que Y o rk , aunque declaran d o una ab solu ta su b ord in ación al
rey, se reserve Ja d ecisión acerca de quién era “ el ep em ig o real” , co n fiere
a su escrito ese peculiar sen tid o d e reb elió n t r o i c a . York n o era u n p a rti­
sano y ciertam en te n o te n ía las características q u e le perm itieran llegar a
serlo. Pero sobre la base d el c o n cep to de en em ig o real y su sig n ifica d o , e n ­
tregarse al partisanado n o habría sido una a cció n ni in co h eren te ni in ­
sensata.
R azon an d o sin ceram en te, to d o e sto es un m ero artificio h e u r ístic o , que
se p u ed e adm itir só lo para ese breve m o m e n to e n el que algu n os o ficia le s
prusianos h ab ían elevad o al partisano a in tu ició n id eal y por lo ta n to ú n i­
cam en te para ese lap so que llev ó al e d ic to sobre la L andsturm d el 13 de
abril de 1 8 1 3 . A penas algu n os m eses m ás tarde la id ea d e q u e u n general
prusiano pudiese convertirse en un partisano habría p arecid o absurda in ­
clu so c o m o artificio h e u r ístic o , y lo siguió p areciend o en a d ela n te, por lo
m en o s m ientras e x is tió u n ejército prusiano. ¿C óm o fu e p o sib le q u e el
partisano, degradado a p ic a r o en e l siglo X V II y a tro p a ligera en el
184 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

resultara por un m o m en to en tre 1 8 1 2 y 1 8 1 3 una figura h ero ica , y se c o n ­


virtiera lu ego en los años sig u ien tes, in clu so en nuestra é p o ca , en una fig u ­
ra clave de la historia m undial?
La respuesta reside en e l h e c h o de que la in egu larid ad del p a r tisa n o ,
continú a d ep en d ien d o d el sign ificad o y del c o n te n id o p resen tes en u n sis­
tem a regular y c o n c r e to . D esp u és de la d iso lu c ió n social que caracterizó al
siglo X V II alem án, en e l siglo X V III se desarrolló una fu erte regularidad,
representada por las guerras de lo s p rín cip es [K a b in e ttsk rie g e ]\ la cual c o n ­
ced ía lím ites tan red u cid o s a las guerras que p o d ía n ser consideradas co m o
u n ju eg o en e l que las trop as ligeras y m óviles participaban irregularm en­
te y don d e e l en em igo term in ab a sién d o lo de ¡a m a n era m ás co n v en cio n a l,
un adversario en e l ju ego de la guerra [K riegspiel]. La guerrilla esp añ ola
co m en zó cu an d o N a p o leó n en e l o to ñ o de 1 8 0 8 v en ció al ejército regular
e sp añ ol. E n e sto consiste la d iferen cia con la Prusia de 1 8 0 6 -1 8 0 7 , que
después de la derrota de sus trop as regulares c o n c lu y ó in m ed iatam en te una
p az h u m illan te. E l partisano esp a ñ o l resta b leció la seriedad de la guerra, en
particular fren te a N ap o leó n prim ero y lu eg o c o n resp ecto al lado d e fe n si­
vo de lo s viejos estad os co n tin e n ta le s eu ro p eo s, c u y a vieja regularidad, re­
d u cid a en adelante a ju eg o c o n v en cio n a l, n o estab a m ás a la altura de la
nueva regularidad n ap oleó n ica y de su p o te n c ia l revolu cion ario. E l e n e m i­
go volvió a ser de ese m od o u n e n em ig o real, y la guerra real. E l partisano
que d efien d e e l suelo n acio n a l con tra e l invasor extranjero se con virtió en
el h éroe q ue com b ate realm en te a un en em igo real. C lausew itz vio en esto
lo n u evo q ue lo llevó a escribir su te o r ía y su L e h re v o m K rie g e. C uan­
d o cien años m ás tarde la te o r ía m ilitar de u n revolu cion ario p ro fesio n a l
c o m o L en in d estru yó to d a s las d elim ita cio n es trad icion ales de la guerra,
ésta se con virtió en guerra ab solu ta y e l partisano se transform ó en p o rta ­
dor de la en em istad absoluta con tra u n en em igo a b so lu to .

D e l en em ig o rea l a l en e m ig o a b so lu to
V

En la teo ría de la guerra se trata siem pre de definir ex a cta m en te la en em is- ^


tad , que con fiere a la guerra su carácter y su sen tid o . Cada ten ta tiv a para
lim itar o circunscribir a la guerra d ebe estar so sten id a por la co n v icció n de
■que —con relación al c o n c e p to de g u e r r a - la en em istad es e l c o n c e p to pri­
m ario, y que l a d istin ció n entre diversos tip o s de guerra es p o sterio r a aque- ^
Ha entre d istin to s tip o s de en em ista d . E n o tr o caso to d o s io s esfu erzo s p a ­
ra una lim itación de la m ism a son sólo u n ju eg o que se derrum ba cu an d o a-
parece por prim era vez una en em istad real. D esp u és de las guerras n a p o leó-
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A 185

nicas la guerra irregular fu e extirp ad a de la c o n c ie n c ia general d e lo s t e ó lo ­


g o s, filó so fo s y juristas eu r o p e o s. H u b o alg u n o s sin cero s a m an tes de la paz
q ue en la a b o lició n y en la p roscrip ción de la guerra c o n v e n c io n a l, p resen ­
te s en el reglam en to de La H aya sob re la guerra terrestre, vieron v erd a d e­
ram ente e l fin d e la guerra. H u b o ju ristas q u e co n sid era ro n a to d a te o r ía d e
la guerra ju sta c o m o algo ju s to e o ip s o , d ad o que p recisa m en te S a n to T o ­
m ás d e A q u in o h a b ía en señ a d o algo sim ilar. N adie tu v o la in tu ic ió n d e lo
q ue p o d ía significar la e x p lo s ió n de la guerra irregular. N ad ie r e fle x io n ó
correctam en te sobre las p o sib le s co n se cu e n c ia s de la p revalen cia de lo civil
sobre lo m ilitar, si un d ía el ciu d a d a n o d eb ía vestir e l u n ifo rm e m ien tras
que el partisan o se lo quita para com b atir sin él.
F u e esta falta de u n p en sa m ie n to que tu v iese en cu en ta la realidad lo
que c o m p letó la obra d estru ctiva de lo s rev o lu cio n a rio s p r o fesio n a les.
F ue una gran desgracia, p o rq u e co n esas lim ita c io n e s im p u esta s a la g u e ­
rra la huntanid ad eu ro p ea h ab ría a lcan zad o u n a c o sa rara: la ren u n cia
a la crim in alización d el adversario en guerra y e sto h ab ría relativizad o la
en em ista d , negando la e x iste n c ia de una en em ista d ab so lu ta .
Es realm ente algo raro, algo in c reíb lem en te h u m a n o , el h e c h o de llevar
a los h o m b res al p u n to de renunciar a la d iscrim in a ció n y a la d ifa m a ció n
de sus en em igos.
Y es ju sta m en te e s to lo q u e h o y aparece una v e z m ás p u esto en d iscu -
' sión p o r la figura d el p artisan o. E n tre sus criterio s, c o m o v im o s, e stá e l de
la ex trem a in tensid ad d el c o m p ro m iso p o lític o . C uando Guevara afirm a:
“ e l guerrillero es e l jesu íta de la guerra” , p ien sa e n lo ab so lu to d e l c o m p r o ­
m iso p o lític o . La b io g ra fía de to d o partisano fa m o so , c o m en za n d o por
E m p ecin a d o , lo con firm a. E n la en em ista d aq u el q u e ha sido privad o de
to d o d erech o b u sca su d erech o . En e lla en cu en tra e l sen tid o de su actuar
y e l sen tid o d el d erech o d esp u és de haber a b a n d on ad o el e d ific io d e pro-
te c c ió n y de ob ed ien cia que h a sta p o c o a n tes h ab itab a, lu eg o q u e se h a
( desgarrado e l tejid o n orm a tiv o de la legalidad p o r e l cual p o d ía esperar la
p r o tecció n de la le y . E s e n to n c e s cu an d o to d o ju e g o co n v en cio n a l term i­
n a. D e to d o s m o d o s esta c e sa c ió n d e la p r o te c c ió n garantizada n o h a ce
/ de por s í al partisano, M ichael K oh lh aas, a q u ien e l sen tim ie n to d e l d ere­
ch o tran sform ó en saltead or y a sesin o , n o era u n p artisan o p orq u e n o lle ­
gó a lo p o lític o , y a que é l c o m b a tía ex clu siv a m en te p o r u n d erech o p riva­
d o su y o , n o con tra e l invasor extran jero y p o r u n a causa revolu cion aria. En
esos casos, la irregularidad es n o -p o lític a y se vu elve p u ram en te crim inal
p orq u e pierde u n v ín c u lo p o sitiv o co n una regularidad, p resen te y activa
en algún lugar. P or e sto e l partisano se d istin gu e d e l je fe de b a n d id o s, h a y a
o n o en éste sen tim ien to s n o b les.
186 T E O R IA D E L P A R T IS A N O

H ablando de las relacion es con e l c o n te x to m u n d ial m ás arriba h em os


subrayado el h ech o de que e l te rce ro in te re sa d o asum e una fu n ció n e sen ­
cial cuand o sum inistra esa referencia a lo regular de la cual la irregularidad
del partisano tien e necesid ad para perm anecer en e l ám b ito de lo p o lític o ,
Sin em bargo, la sustancia de lo p o lític o n o e s la en em ista d pura y sim ple si­
no la p osib ilidad de distinguir en tre e l am igo y el en em ig o y eí p od er p resu ­
poner ta n to al am igo c o m o el e n em ig o . El p o te n te tercero interesado en la
acción del partisano pued e pensar o actuar to d o lo e g o ísta m en te que d e ­
sea, su interés lo ubica p o lític a m e n te ju n to al partisano. E sto p rod u ce el
efecto de hacer nacer una am istad p o lític a , lo que es ya una form a de reco­
n o cim ien to p o lític o , inclusive e n los casos en los cuales no se llega a un re­
c o n o cim ien to p ú b lico y form al, c o m o parte c o m b a tien te o c o m o gob iern o.
E m pecinado te n ía una estatura p o lític a para su p u e b lo , para el ejército re­
gular y para la p oten cia m undial inglesa. N o era com parable a M ichael
K ohlhaas o a Schínderhan n es, c u y o s terceros interesados eran bandas de
d elin cu en tes. La p osición p o lític a de Salan naufragó, en c a m b io , trágica­
m en te, p orq u e se transform ó e n ilegal, a nivel de p o lític a interior en su
misma patria adem ás de fuera de e lla , en el m arem agn u m de la p o lítica
m undial, d o n d e no en con tró ningún tercero in teresad o sino q u e, por el
con trario, c h o c ó contra e l frente co m p a cto d el an tico lo n ia lism o .
El partisano por lo tan to tien e un en em ig o real pero no un en em igo
a b solu to. E ste es el resultado de su carácter p o lític o . O tro lím ite de la
en em istad e s consecu encia tam b ién del carácter telú rico del partisano;
él d efien d e un territorio con e l cual tiene una relación originaria. Su c o lo ­
cación fu n d am en tal sigue sien d o d efen siva, a pesar de la m ovilidad a u m en ­
tada de su táctica. Se com p orta de ia m ism a manera que Juana de Arco
frente al tribunal eclesiá stico . Juana n o era en ab so lu to una partisana y
co m b atía con tra los ingleses c o m o un sold ad o regular. C uando el juez
eclesiástico le preguntó —una verdadera trajnpa teológica - si ella so s te ­
nía que D io s odiaba a lo s ingleses, resp on d ió: “ Si D ios am a o n o a los
ingleses, n o lo sé. Y o sé que io s ingleses deb en ser ex p u lsad o s de Fran­
cia.” Una respuesta sim ilar la habría dado cualquier partisano norm al
ocupado en d efen d er e l su elo nacional. Una p o sició n fundam entalm en-''
te defensiva c o m o ésta determ ina incluso una fu ndam ental lim itación
de la en em istad . El en em ig o real no se considera un en em igo a b so lu to y
ni siquiera un Ci'emigo de la hum anidad en g e n e r a l . 5 3

í '‘Tales .suerras [ que se presentan en cada op ortun id ad c o m o las guerras d efin itiva­
m ente últim as de la Inimanidad ] son n ecesariam ente de una particular intensidad e
inluim anidad. puesto que su p eran do lo ' p o l í t i c o d escalifican al en em igo inclusive ba-
A S P E C T O S D E L A U L T IM A E T A P A 187

L enin tran sfirió al p la n o p o litic o e l e p ic e n tro c o n c ep tu a l d e la g u e­


rra, vale d ecir la d istin ció n en tre am igo y e n e m ig o . Era u n h e c h o ló g i­
co y , según C lau sew itz, u n d esarrollo co h e re n te de la idea d e la guerra
com o p ro secu ció n de la p o lític a . S ó lo que L en in , sien d o un r e v o lu c io ­
nario p ro fesio n a l o cu p a d o e n una guerra civ il, y m u n d ia l, fu e m ás allá
y tran sform ó al en em ig o real en e n em ig o a b so lu to . C lau sew itz h abía
hablado de guerra absolu ta p ero p resu p o n ien d o siem pre la regularidad
de una estru ctura esta ta l to d a v ía p resen te, N o p o d ía ló g ica m en te im a ­
ginar al esta d o c o m o in stru m en to de un p artid o y un p artid o que im ­
p on e directivas a un esta d o , A b so lu tiz a n d o al p a rtid o , tan íb ién el par­
tisano se transform aba en a lgo a b so lu to , se c o n stitu ía en p ortad or de
una en em ista d q u e era asim ism o ab solu ta. En la actu alid ad n o es d if í­
cil individualizar e l a rtificio c o n c e p tu a l que ha p ro v o ca d o este cam b io
en e l c o n c e p to de e n em ig o . Por el co n tra rio , resulta h o y m u ch o m ás d i­
fícil refutar ese o tro tip o de a b so lu tiza ció n dej en e n iig p , dado que p a ­
rece ser in m an en te a la realidad h u ciear.
El desarrollo té c n ic o industrial p o te n c ió lo s arm a m en to s hasta con -
vertirios en in stru m en to s de d estru cció n to ta l. E sto crea una p r o v o ca ­
tiva disparidad entre p r o tec c ió n y o b ed ien cia . La m itad de la h u m a n i­
dad se con vierte en reh én para q u ien tien e p od er sobre la otra m itad
y p osee los m ed ios de d estru cció n n u clear. E sos m ed io s de d ts tr uc-
ción al^solutqs__exigen un _en em igo....ab solu to, justa m en te para__no pare-
c e T lh h u m a n o s . O bviam ente n o ,s p n ..b s rnedips de__destrucción íos*~q"ue
devastan, son los hom bresJo_s_que_ d e stru y en , p o r a
otro s hom b res. Él filó so fo inglés T h om as H o b b es h ab ía en te n d id o el p u n to
central de la cu estió n ya en el siglo X V III [D e h o m in e, IX . 3 ) y lo ex p resó
con absolu ta p recisión a pesar de que por ese e n to n c e s - e s t a m o s en 1 6 5 9 -
las armas eran en com p aración p rá ctica m en te in o fen siv a s. H o b b es dice:
ei hom bre es para los o tro s h o m b res, por lo s cu ales se sien te am en azad o,
más p eligroso que cualquier anim a!, del m ism o m o d o que las armas del
hom bre son más peligrosas que las armas llam adas naturales de las fieras
co m o por ejem p lo c o lm illo s, garras, cu ern os y v en e n o . Y el filó s o fo a le ­
mán Hegel agregó: las armas son la esen cia m ism a de los co m b a tien te s.

jo el perfil m oral, a sí co m o bajo to d o s los dem ás a sp ec to s, y lo transform an cii un


m onstru o feroz que no p u ed e ser sólo derrotad o sino q u e d eb e ser d efin itiv a m e n te
d e s tru id o , es d e c ir q u e n o d e b e se r y a s o la m e n te un e n e m ig o a en cerrar en sus lím ites.
D e la posib ilid ad de tales guerras aparece del to d o claro q u e la guerra c o m o p o sib ili­
dad real su b siste aúr. h o y , lo cual es im portan te para la d istin ció n d e am igo y en em igo
y para la com p ren sión de lo ‘p o lít ic o ’ " (cfr. D er B e g riff des P o litisc h e n . p. 37 [ p. 33
del p resente volu m en ] ) .
188 TEORIA DEL PARTISANO

E slo significa sustanciaJm ente que las arm as ex tra co n v en cio n a les exi-
gen h om bres extra co n v en cio n a les. Ellas los p resu p on en , no por cierto c o ­
m o p o stu la d o de uri fu tu ro lejan o, m ás b ien sugieren que en realidad ellos
están ya entre n o so tro s. El ex tr e m o peligro n o está ubicado por lo ta m o
ni siquiera en la ex isten cia de m ed ios d estru ctivos to ta les o en una in ten ­
cional perversidad hum ana Está en la ineluctabilidad de una o b l i g a c i ó n ^
m oral. A q u ellos hom bres q u e usan eso s m ed io s contra o tro s h om b res se
ven ob ligad os a destruir a e so s o tro s hom b res, es decir, a sus víctim a s,
incluso m oralm en te; d eb en esngm atiz^ r a j a parte^adversariajom o__^m-
m inal e inhum ana, c o r n o 'u n n o ^ a íó r a b so lu to .''porque de otra manera
ellos m ism os J e n ^ crim in ^ 'ér y m o n stru o s. ITá lógica de! valor y d’é l no-
valor extieh d rT od a" 'su '’devásTadÓ lT'consecuenciaIidad y obliga a la crea­
ción co n tin u a de nuevas y m ás in ten sas d iscrim in acion es, crim inalizacio-
nes y d esvalorizacion es, hasta llegar a la d estru cción com p leta de toda vi­
da indigna de existir.
En u n m u n d o en el que su s co n trin ca n tes se em pujen resp ectivam en te a!
ab ism o de esta m anera, en el ab ism o de la to ta l privación de cualquier va­
lor, prem isa para destruirse físic a m en te , deb en nacer nu evos tip o s de e n e­
m istad ab solu ta. La en em istad se hará tan terrible que quizá n o será ya l í ­
cito n i siquiera hablar de en em ig o y de en em istad ; am b os co n c e p to s serán
p roscritos form alm en te in clu so an tes de co m en zar la obra de d estru cció n .
Esta se vu elve por lo ta n to co m p leta m en te abstracta y ab solu ta. Y a n o se
dirige contra un e nem igo sino que sirve ú n icam en te para una presunta im ­
p o sició n o b j e t i v a d n o s valores m ás a ltos p o r lo s cu ales, c o m o resulta evi-
d e n te j m h guj j t i e c i o e s d em asiado a lto . E l d e sco n o cim ien to de la en em is­
tad real abre el cam ino a la obra de d estru cción de la en em ista d ab solu ta.
En 191.4 los p u eb lo s y lo s g ob iern os eu ro p eo s entraron tam b aleán d ose
en la prim era guerra .'mundial sin ten er una en em istad real. La en em istad
real surgió sólo por la guerra m ism a, iniciada c o m o una guerra c o n v e n c io ­
nal in tereslatal basada en e l d erech o in tern acion al eu ro p eo y concluida
co m o g u e n a civil m un d ial de la en em istad revolucionaria de clase.
¿Q uién podrá im pedir que de m anera sim ilar, pero e n una m edida in fi­
n itam en te m ayor, suijan n u evos e inesperados tip o s de enem istad cu y a rea­
lización evocará inesperadas form as de un n u evo partisano?
El teó rico n o p u ed e hacer m ás que conservar lo s c o n c e p to s y llamar a
las cosas con su n om b re real. La te o ría d el partisano d esem b o ca en el c o n ­
cep to de lo p o lític o , e n la pregunta sobre q u ién es e l en em igo real y en
un nuevo N o m o s de la tierra.
ESTE L IB R O SE ACABÓ DE IM P R IM IR E L D ÍA
29 D E J U L IO D E 1985, EN LOS T A L L E R E S DE

FUENTES IMPRESORES, S. A .
Ce n t e n o , 109, 09810, M é x i c o , D. F.

LA E D IC IÓ N C O N STA D E 2,000 E JE M P LA R E S
MAS SO B R A N TES P A R A R EPO SIC IÓ N

También podría gustarte