Está en la página 1de 7

1. 1.

MOVILIZACIÓN Y DEFENSA CIVIL OEMODECI OGDN-2002


2. 2. Movilización Nacional  Es un proceso permanente e integral,
planeado y dirigido por el Gobierno, que forma parte del
Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional y que consiste
en adecuar el Poder Nacional para disponer y asignar
oportunamente los recursos que permitan contribuir el de
afrontar con éxito las emergencias en todas sus fases.
3. 3. MARCO LEGAL  A. Constitución Política del Perú.  B. Ley
del Sistema de Defensa Nacional.  C. Ley de Movilización
Nacional.  D. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil.  E.
Ley Orgánica de la Secretaría de Defensa Nacional.
4. 4. Movilización Nacional: Etapas  Se desarrolla en dos etapas
diferenciadas: la Movilización propiamente dicha y la
Desmovilización.  La Movilización se basa en los
requerimientos de la Defensa Nacional.  La Desmovilización se
orienta a satisfacer los requerimientos de rehabilitación y
desarrollo nacional.
MOVILIZACION: es un proceso permanente e integral, planeado y
dirigido por el Gobierno, consiste en adecuar el Poder y Potencial
Nacionales a los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de
disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para
afrontar situaciones de emergencias que atenten contra la Seguridad
Nacional.

FINALIDAD: satisfacer las necesidades del Sistema de Defensa


Nacional para enfrentar con éxito los conflictos y desastres, cuando los
requerimientos necesarios para afrontarlos sean de tal magnitud que
sobrepasen la capacidad de dicho Sistema, y por tanto, requieran de
un mayor empleo del Poder y del Potencial Nacional.

CARACTERÍSTICAS:

A) Permanente Su concepción, planeamiento y preparación son


constantes, se desarrolla en todos los momentos de la actividad y la
vida de la nación.

B) Integral Comprende a todos los campos de actividad de la Defensa


Nacional, y reúne a todos los recursos susceptibles de ser
movilizados.

C) Preventiva Se anticipa, adoptando previsiones para hacer frente a


los conflictos y desastres.

D) Oportuna Permite obtener recursos en los plazos previstos y


aplicarlos en el debido tiempo y lugar.

E) Direccional Se orienta a cubrir las necesidades específicas que se


presentan en las situaciones de conflicto o desastres.

F) Flexible Se adecúa a los cambios y a la naturaleza de las


situaciones producidas por los conflictos o desastres.

G) Racional Asigna los recursos a los requerimientos de la Defensa


Nacional compatibilizándolos con los del Desarrollo Nacional en forma
lógica.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA MOVILIZACIÓN SECTORES Y
ÁMBITOS INVOLUCRADOS

La responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la Seguridad


Nacional.

La carencia o insuficiencia de recursos, así como las dificultades para


su obtención vía el presupuesto fiscal, ante la inminencia de un
conflicto o la ocurrencia de un desastre.

El elevado costo de mantener en forma permanente una capacidad


requerida, en relación a las amenazas percibidas.

FASES

Se distinguen tres fases:


a) Planeamiento
b) Preparación
c) Ejecución

Planeamiento es un proceso permanente de estudios e investigación,


por el cual se conciben y deciden las acciones para obtener, adquirir,
preparar y asignar los recursos necesarios para movilizar, con miras a
lograr el Poder Nacional requerido, a fin de hacer frente con éxito a las
emergencias previstas en las respectivas hipótesis.

Preparación es un conjunto de acciones que se realizan desde la


situación de normalidad (paz), para obtener y disponer los recursos
necesarios y previstos en los Planes de Movilización.

Ejecución es la puerta en vigilancia del conjunto de acciones y


previsiones que permiten afrontar la emergencia y mantener el
esfuerzo que esta demanda, mediante la asignación y aplicación de
los recursos disponibles con oportunidad y en las zonas previstas. 
La aprobación de la ejecución de la Movilización acordada por el
Consejo de Defensa Nacional, se dispone mediante Decreto Supremo.

Ámbitos de la Movilización
Nacional Abarca todo el territorio nacional.

Regional Abarca el territorio de una región política del país.

Local Abarca el territorio de una provincia.

5. 15. Recursos a ser Movilizados  A.- Los recursos a ser


movilizados estan constituidos por personas, bienes y servicios.
 B.- Las personas naturales y jurídicas peruanas domiciliadas
en el país y fuera de él, están sujetas a movilización.  C.- Las
personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país
están sujetas a movilización en cuanto no se oponga a los
convenios internacionales vigentes de los que el Perú es
signatario
6. 16. Recursos a ser Movilizados  D.- Constituyen bienes a
movilizar: los recursos naturales renovables y no renovables; los
bienes muebles e inmuebles; los recursos económicos y
financieros.  E.- Están sujetos a movilización los servicios
públicos esenciales y no esenciales, sean de propiedad pública o
privada, los que estarán destinados a satisfacer las necesidades
básicas de la población y asegurar el funcionamiento del aparato
productivo del país.
7. 17. Recursos a ser Movilizados  F.- También constituyen
recursos de la Movilización las donaciones, contribuciones y
aportes de las personas naturales y jurídicas nacionales o
extranjeras, las mismas que deben ser administradas de acuerdo
a Ley.
8. 18. Desmovilización  Es un proceso integral, gradual y
progresivo planeado y dirigido por el Estado, con el fin de lograr
el retorno de la Nación a la situación de normalidad, una vez
cesados o reducidos en su intensidad los motivos determinantes
de la movilización.
9. 19. Fundamentos  A.- Al igual que la movilización, el proceso
de Desmovilización comprende y compromete a todas las
fuerzas vivas de la Nación.  B.- Finalizada la emergencia, se
hace necesario regularizar el esfuerzo desplegado para la
movilización, por lo que la desmovilización requiere una
adecuada preparación que comprenda las medidas y previsiones
en todos los campos de actividad del país, a fin de lograr su
rehabilitación y vuelta a la normalidad en el corto plazo para no
afectar al Desarrollo Nacional.  C.- En la desmovilización existe
una estrecha relación entre todos los campos de actividad, pero
muy particularmente entre el campo económico y el campo
militar.
10. 20. Fases  1.- Planeamiento Es el conjunto de previsiones
sobre el qué, cuándo y cómo hacerlo para lograr la
desmovilización, y se realiza paralelamente al planeamiento para
la movilización.  2.- Preparación Es el conjunto de acciones que
se realizan antes de la ejecución, con la finalidad de asegurar
que ésta se realice en las mejores condiciones.  3.- Ejecución
Es la realización, en forma gradual y progresiva, de las acciones
que han sido previstas en el planeamiento.
11. 21. Recursos a ser Desmovilizados Los Recursos a ser
desmovilizados están constituidos por personas, bienes y
servicios.
12. 22. La Defensa Civil  Es el conjunto de acciones continuas
basadas en normas, principios y doctrina, destinados a
salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente, antes,
durante y después de un desastres natural o tecnológico.
13. 23. Sistema Nacional de Defensa Civil  El Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI), es el conjunto interrelacionado de
organismo públicos y privados, así como la población
organizada, que tiene por misión ele ejercicio planificado de la
Defensa Civil en todo el Territorio Nacional.
14. 24. Finalidad (SINADECI)  Proteger a la población, previendo
daños, proporcionando ayuda oportuna y educación; y
asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad
de toda índole, cualquiera sea su origen de acuerdo con la
política y planes de la Defensa Nacional.
15. 25. Composición (SINADECI)  El Sistema Nacional de Defensa
Civil, está compuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), sus Direcciones Regionales, los Comités de Defensa
Civil y las Oficinas de Defensa Civil. Los Comités Regionales,
Subregionales, Provinciales y Distritales, se constituyen y
funcionan de acuerdo con el reglamento del Sistema Nacional de
Defensa Civil.
16. 26. Ambitos de la Defensa Civil  La Defensa Civil compromete
siempre el ámbito nacional, para afrontar situaciones de
emergencias que afecten la Seguridad Nacional, sea la
emergencia a nivel nacional, regional o local.  Nacional Abarca
todo el territorio nacional.  Regional Abarca el territorio de una
región política del país.  Local Abarca el territorio de una
provincia o distrito.
17. 27. Planeamiento Estratégico Para La Movilización y
Desmovilización  Es un proceso permanente y dinámico
mediante el cual se conciben acciones y se adoptan previsiones
para adecuar el Poder Nacional a los requerimientos para hacer
frente a los conflictos y desastres que atenten contra la
seguridad de la nación, y lograr el retorno de la Nación a la
situación de normalidad.
18. 28. Alcance  Concibe acciones y adopta previsiones que deben
desarrollar todos los organismos integrantes del Sistema de
Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los
recursos necesarios para afrontar las situaciones de emergencia
que afecten la Seguridad Nacional, logrando el retorno de la
Nación a la situación de normalidad.
19. 29. Proceso General del Planeamiento  Comprende tres (3)
fases: 1.- de iniciación, 2.- de concepción y, 3.- de ejecución y
evaluación.
20. 30. Fase de Iniciación La Secretaría de Asuntos de Defensa del
Ministerio de Defensa, realiza la Apreciación Estratégica.
21. 31. Fase de Concepción  En función de la Apreciación
Estratégica y de los Requerimientos, se formula la Concepción
Estratégica para la Movilización la que da lugar a la Directiva(s)
del Planeamiento de la Movilización para hacer frente a los
conflictos y desastres, así como el retorno a la situación de
normalidad.
22. 32. Fase de Ejecución y Evaluación  La(s) Directiva(s) de
Planeamiento para la Movilización Nacional, son remitidas a los
ministerios, organismos públicos y órganos regionales, los que
formulan los planes para su correspondiente ejecución.  En
esta fase, la Secretaría de Asuntos de Defensa, evalúa la
ejecución de los Planes, a fin de actualizar la Directiva de
Movilización y Desmovilización.

También podría gustarte