Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FACULTAD: Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas


CARRERA: Ingeniería Química FECHA: 02 de febrero del 2020
SEMESTRE: PARALELO: 1 GRUPO N. 15 PRÁCTICA N°. 7

TEMA: Leyes de Kirchhoff

Objetivos

1. Armar en el laboratorio un circuito de más de una malla.


2. Comprobar en el laboratorio el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff.
3. Determinar el circuito equivalente de uno de más de una malla.

Equipo de Experimentación

5 4
| 3

1. Tres resistencias de carbono.


2. Dos cajas de resistencia de dial.
1
3. Fuente de corriente continua.
4. Voltímetro A ± (0.1 V)
2
5. Amperímetro A ± (1 mA)
6. Juego de conductores.

Figura 1 Ley de KIRCHHOFF

Fundamento Conceptual
Fuente: Grupo 15

Fuente: Grupo 15
Fuente: Grupo 15

Fuente: Grupo 15
Procedimiento

1. Armar el circuito de acuerdo a la ilustración 1.


2. En las cajas de resistencias poner valores de: 600Ω frente a la resistencia de carbono de mayor
valor y 780Ω frente a la resistencia de carbono de menor valor. La resistencia de menor valor
de las tres entregadas en el equipo ubicar como resistencia común de las dos mallas.
3. Poner la fuente en funcionamiento, con los controles dejar pasar corriente hasta leer en el
amperímetro el máximo valor. Registrar la lectura que marca el voltímetro en el circuito1.
4. Retirar del circuito el voltímetro, medir las caídas de potencial en cada resistencia con
respectiva polaridad. Registrar en el circuito 1.
5. Registrar el valor total de la intensidad de corriente en el circuito 2.
6. Desconectar el amperímetro, restituir la continuidad de la circulación de la corriente en el
circuito. Intercalando el amperímetro en uno de los extremos de cada resistencia, mejor la
intensidad de corriente que lo atraviesa.
Registrar los valores medidos en el circuito 2, indicando la dirección de circulación.

Registro de Datos

Tabla 1: Voltaje fuente = 17


R V I
| (v) (mA)
Punto 1 560.00 9.00 16.00
Punto 2 390.00 7.50 19.00
Punto 3 220.00 0.80 3.50
Punto 4 600.00 8.40 14.00
Punto 5 780.00 8.20 10.50
Fuente: Grupo 15
Cuestionario
1. Comprobar el cumplimiento de cada Ley de Kirchhoff al pie de cada diagrama simplificado
del circuito.

De acuerdo a la primera ley Kirchhoff y mediante el diagrama de corrientes del circuito eléctrico, se tiene
que:
Nodo A
0,03 𝐴 = 0,0165 𝐴 + 0,0142 𝐴
0,03 𝐴 = 0,03 𝐴

Nodo B
0,0165 𝐴 + 0,0033 𝐴 = 0,0198 𝐴
0,0198 𝐴 = 0,0198 𝐴

Nodo C
0,0198 𝐴 + 0,0109 𝐴 = 0,03 𝐴
0,03 𝐴 = 0,03𝐴

Nodo D
0,0142 𝐴 = 0,0033 𝐴 + 0,0109 𝐴
0,0142 𝐴 = 0,0142 𝐴

De esta manera se observa que se cumple la primera ley de Kirchhoff.

De acuerdo a la segunda ley Kirchhoff y mediante el diagrama de corrientes del circuito eléctrico, se tiene
que:

Malla A:
17 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅390 + 𝐼 ∗ 𝑅560
17 𝑉 = (0,0198𝐴 ∗ 390Ω) + (0,0165𝐴 ∗ 560Ω)
17 𝑉 = 16,96𝑉 ≈ 17𝑉
Malla C:
17 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅390 + 𝐼 ∗ 𝑅780 + 𝐼 ∗ 𝑅220
17 𝑉 = (0,0198𝐴 ∗ 390Ω) + (0,0109𝐴 ∗ 780Ω) + (0,0033𝐴 ∗ 220Ω)
17 𝑉 = 16,95𝑉 ≈ 17𝑉
De esta manera se observa que se cumple la segunda ley de Kirchhoff.
2. Dibujar el circuito equivalente y fijar los valores medidos en la práctica.
V = 17(V)
𝐼 = 0.003 (𝐴)
• Voltaje

Fuente: Grupo 15
• Intensidad-Amperios

Fuente: Grupo 15
3. Explicar la utilidad de las leyes de Kirchhoff y la imposibilidad de aplicar la Ley de Ohm.
Las leyes de Kirchhoff nos permiten conocer el comportamiento de la corriente cuando pasa por un nodo
mediante la primera Ley, “En cualquier circuito eléctrico la suma de corrientes que entran en un nodo es igual
a la suma de las corrientes que salen del nodo”. Así como también la segunda Ley de Kirchhoff nos permite
desarrollar de forma rápida el análisis del voltaje alrededor de cada malla del circuito.
De tal forma que el procedimiento para determinar la intensidad de corriente en cada malla siguiendo las leyes
de Kirchhoff resultan ser más breves a comparación del procedimiento de reducción de un circuito en circuitos
más simples.

La Ley de Ohm no permite obtener valores directos de las magnitudes ya que se debe tener solo una resistencia
en todo el circuito, de tal forma que imposibilita aplicar la Ley de Ohm.
4. Calcular el valor real (experimental) de cada resistencia utilizando los valores medidos en
cada una de ellas.

Tabla 1: Voltaje fuente = 17 V


R V I
(Ω) (V) (mA)
Punto 1 560,00 9,00 16,00
Punto 2 390,00 7,50 19,00
Punto 3 220,00 0,80 3,50
Punto 4 600,00 8,40 14,00
Punto 5 780,00 8,20 10,50
Fuente: Grupo 15

Cálculo de Resistencias real.


Punto 1.

𝑉 9.00
𝑅= 𝑅= 𝑹 = 𝟓𝟔𝟐. 𝟓𝟎 (Ω)
𝐼 16
1000
Punto 2.
𝑉 7.50
𝑅= 𝑅= 𝑹 = 𝟑𝟗𝟒. 𝟕𝟒 (Ω)
𝐼 19
1000
Punto 3.

𝑉 0.80
𝑅= 𝑅= 𝑹 = 𝟐𝟐𝟖. 𝟓𝟕 (Ω)
𝐼 3.50
1000
Punto 4.

𝑉 8.40
𝑅= 𝑅= 𝑹 = 𝟔𝟎𝟎. 𝟎𝟎 (Ω)
𝐼 14.00
1000
Punto 5.

𝑉 8.20
𝑅= 𝑅= 𝑹 = 𝟕𝟖𝟎. 𝟗𝟓 (Ω)
𝐼 10.50
1000

RESULTADOS

Tabla 2: R vs R(real)
R R (real) Error
(Ω) (V) %
Punto 1 560,00 562,50 0,44
Punto 2 390,00 394,74 1,20
Punto 3 220,00 228,57 3,75
Punto 4 600,00 600,00 0,00
Punto 5 780,00 780,95 0,12
Fuente: Grupo 15

Los errores de las Resistencias adoptadas con las Resistencias reales son mínimos y no son mayores
al 5% de error por lo que se consideran adecuados para realizar los cálculos. Los errores pueden
deberse a una mala precisión en la toma de datos de la práctica.
Conclusiones
• Los valores de corriente en cada nodo son iguales en cuanto a la suma de las corrientes que entra y la
suma de las corrientes que salen en cada uno, como ejemplo en el nodo A se tiene que el valor de
corriente que entra y sale es de 0,03 𝐴 con lo que se comprueba la primera Ley de Kirchhoff.
• Los valores de voltaje se analizaron de acuerdo a la segunda Ley de Kirchhoff para cada malla, en donde
la malla A de acuerdo al valor impuesto al principio de 17 𝑉 dio como resultado 16,96𝑉 ≈ 17𝑉, por lo
que se comprueba que la suma de subidas de voltaje es igual a la suma de bajadas de voltaje.
• Los valores de las Resistencias Reales con respecto a las Resistencias adoptadas son similares, por lo que
el error en cada una de ellas es mínimo, el mayor error es de 3,75%, sin embargo, no excede al 5% o 10%
que se considera admisible, por lo que la práctica estaría realizada correctamente y los errores
encontrados solo serían por la apreciación de los datos en la práctica en FISLAB.
• Las Leyes de Kirchhoff permiten obtener un procedimiento más breve para el cálculo de las resistencias
en el circuito, además de obtener una mejor compresión del comportamiento de la corriente y voltaje que
pasan a través de los nodos y mallas de un circuito.

Bibliografía

Barreras, G. (2010). Electricidad y Electronica Industrial. Obtenido de


http://blogelectrizado.blogspot.com/p/ley-de-
kirchhoff_09.html#:~:text=Las%20leyes%20de%20Kirchhoff%20resultan,punto
%20de%20un%20circuito%20el%C3%A9ctrico.
Carr, F. A. (2015). La definición de un circuito simple. Obtenido de
https://techlandia.com/componentes-del-panel-electrico-lista_140901/
Khanacademy. (s.f.). La terminología de los circuitos. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysis-
topic/circuit-elements/a/ee-circuit-terminology
Khanacademy. (s.f.). Las leyes de Kirchhoff. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/physics/circuits-topic/circuits-resistance/a/ee-
kirchhoffs-laws
Anexo

Figura. Circuito eléctrico

B C

Fuente: Grupo 15
Resolución: Leyes de Kirchhoff

(1) 17 + 390Ω(𝐴 − 𝐶) + 560Ω(𝐴 − 𝐵) = 0


(2) 560Ω(𝐵 − 𝐴) + 220Ω(𝐵 − 𝐶) + 600Ω(𝐵) = 0 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
(3) 390Ω(𝐶 − 𝐴) + 780Ω(𝐶) + 220Ω(𝐶 − 𝐵) = 0 𝐼𝑅390 = 𝐴 − 𝐶 = 0,0198 [𝐴] (→)
(1) 950Ω(𝐴) − 560Ω(𝐵) − 390Ω(𝐶) = −17 𝐼𝑅560 = 𝐴 − 𝐵 = 0,0165 [𝐴] (→)
(2) − 560Ω(𝐴) + 1380Ω(𝐵) − 220Ω(𝐶) = 0 𝐼𝑅390 = 𝐵 − 𝐶 = 0,0033 [𝐴] ( ↑ )
(3) − 390Ω(𝐴) − 220Ω(𝐵) + 1390Ω(𝐶) = 0 𝐼𝑅600 = 𝐵 = 0,0142 [𝐴] (→)
𝐴 = −0,0307 [𝐴] 𝐼𝑅780 = 𝐶 = 0,0109 [𝐴] (→)
𝐵 = −0,0142 [𝐴]
𝐶 = −0,0109 [𝐴]

Nota: El signo negativo indica que el sentido asumido para


la resolución del circuito es el incorrecto, el sentido
correcto es antihorario en las mallas A, B y C.

También podría gustarte