Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE FINANZAS

ASIGNATURA:
Macroeconomía

INTEGRANTES:
Javier Buri
Karen Carrión
Daniel Herrera
Bryan Toledo

CICLO:
Cuarto “B”

FECHA:
2-12-2020

LOJA-ECUADOR
Población en Edad de Trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 15 años y más.
1. Población Económicamente Activa (PEA): personas de 15 años y más que trabajaron al
menos 1 hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo
(empleados); y personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y
buscan empleo (desempleados).
2. Población con empleo: personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia,
se dedicaron a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de
remuneración o beneficios.
2.1. Empleo adecuado/ pleno: personas con empleo que, durante la semana de
referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,
trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman parte de esta categoría,
las personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos
laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no
desean trabajar horas adicionales.
Población Económicamente Inactiva (PEI): son todas aquellas personas de 15 años
y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para
trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son rentistas, jubilados,
estudiantes, amas de casa, entre otros.
2.1.1. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo: corresponde a personas
con empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas
efectivas a la semana, y perciben ingresos laborales iguales, superiores o
inferiores al salario mínimo, y desean y están disponibles para trabajar horas
adicionales.
2.2. Subempleados: personas con empleo que, durante la semana de referencia,
percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada
legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria
del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos.
2.2.1. Subempleo por insuficiencia de ingresos: personas con empleo que, durante
la semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo,
trabajan igual o más de 40 horas, y desean y están disponibles para trabajar horas
adicionales.
2.3. Empleo no remunerado: de aquellas personas con empleo que, durante la semana
de referencia, no perciben ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores
no remunerados del hogar, trabajadores no remunerados en otro hogar y ayudantes no
remunerados de asalariados/ jornaleros.
2.4. Otro empleo no pleno: incluye a las personas con empleo que, durante la semana de
referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de
la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
2.5. Empleo no clasificado: personas empleadas que no se pueden clasificar como
empleados adecuados, inadecuados, o no remunerados por falta de información en
los factores determinantes. Se construye como residuo del resto de categorías.
3. Desempleados: personas de 15 años y más que en el período de referencia, no estuvieron
empleados y presentan ciertas características:
3.1.1. No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están
disponibles para trabajar;
3.1.2. Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o
para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen
dos tipos de desempleo: abierto y oculto

3.2. Desempleo abierto: personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana
pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo
o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.
3.3. Desempleo oculto: personas sin empleo que no estuvieron empleados la semana
pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguirlo o
para establecer algún negocio, en las cuatro semanas por alguna de las siguientes
razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar
inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio;
espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir
empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se
cansó de buscar.
Tasas septiembre 2020
Desempleo: La tasa de desempleo a nivel nacional fue de 6,6%.
Empleo bruto: En septiembre de 2020, la tasa de empleo bruto5 fue de 58,7%.
Empleo adecuado / pleno: A nivel nacional la tasa de empleo adecuado fue de 32,1%
durante septiembre 2020.
Subempleo: La tasa de subempleo a nivel nacional, fue de 23,4%. El mayor porcentaje de
subempleo lo compone el grupo por insuficiencia de tiempo de trabajo con un 20,8%. Por su
parte, el subempleo por insuficiencias de ingresos laborales fue de 2,5%.
Otro empleo no pleno: La tasa de otro empleo no pleno, es decir, las personas que tienen
insuficiencia de tiempo y/o ingresos, pero que no desean y no están disponibles para trabajar
más horas fue de 26,3% en septiembre 2020.
Empleo no remunerado: A nivel nacional, la tasa de empleo no remunerado se ubicó en
10,8% en septiembre de 2020.
Tasa de participación bruta: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la población
económicamente activa (PEA) y la población total (PT).
𝑻𝑷𝑩 = 𝑃𝐸𝐴 / 𝑃𝑇 ∗ 100
Tasa de participación global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la población
económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET).
𝑻𝑷𝑮 = 𝑃𝐸𝐴 / 𝑃𝐸𝑇 ∗ 100
Tasa de empleo bruto: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total del empleo (E)
y la población en edad de trabajar (PET).
𝑻𝑬𝑩 = 𝐸 / 𝑃𝐸𝑇
Tasa de empleo global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de empleo (E)
y la población económicamente activa (PEA).
𝑻𝑬𝑮 = 𝐸 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
Tasa de empleo adecuado o pleno: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de
empleo adecuado o pleno (EA) y la población económicamente activa (PEA).
𝑻𝑬𝑨 = 𝐸𝐴 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
Tasa de subempleo: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de subempleados
(SUB_E) y la población económicamente activa (PEA).
𝑻𝑺𝑼𝑩_𝑬 = 𝑆𝑈𝐵_𝐸 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
Tasa de otro empleo no pleno: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de otro
empleo no pleno (OE) y la población económicamente activa (PEA).
𝑻𝑶𝑬 = 𝑂𝐸 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
Tasa de empleo no remunerado: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número
de empleos no remunerados (ENR) y la PEA.
𝑻𝑬𝑵𝑹 = 𝐸𝑁𝑅 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
Tasa de desempleo: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de desempleados
(D) y la población económicamente activa (PEA).
𝑻𝑫 = 𝐷 / 𝑃𝐸𝐴 ∗ 100
En mayo-junio 2020
- De la población total, el 71,1% está en edad de trabajar.
- El 60,9% de la población en edad de trabajar se encuentra económicamente activa.
- De la población económicamente activa, el 86,7% son personas con empleo.
Desempleo friccional: El desempleo friccional, también llamado desempleo de búsqueda,
ocurre cuando los trabajadores pierden su trabajo actual y están en el proceso de encontrar
otro. Puede haber poco que se pueda hacer para reducir este tipo de desempleo, aparte de
proporcionar una mejor información para reducir el tiempo de búsqueda.
Desempleo Crónico: En junio de 2020, más de un millón de personas estaban sin trabajo,
según información publicada por el INEC el 8 de agosto de 2020. Es decir que en un año
643.420 personas se quedaron sin empleo en Ecuador. El aumento en la destrucción de plazas
de empleo y por lo tanto el deterioro del mercado laboral en el país, según dos analistas
consultados por PRIMICIAS, se traducen en mayor pobreza y desigualdad, aunque el INEC
no haya presentado los datos sobre esos temas. Según la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe (Cepal), en América Latina habrá un aumento de la pobreza, la pobreza
extrema y la desigualdad a causa de la pandemia. En el caso de Ecuador, la pobreza pasaría
del 25,7% al 31,9% en un escenario grave. Mientras que la pobreza extrema pasaría de 7,6%
a 11,6%. Mayor desempleo y pobreza se traducen en una serie de problemáticas económicas
y sociales, entre las que se encuentran el hambre y la inseguridad.
Desempleo Friccional: El desempleo fricciona se da cuando el desempleado decidió dejar su
puesto de trabajo de forma voluntaria, ya sea para descansar, estudiar o para encontrar otro
puesto de trabajo. 
Dicho desempleo, por tanto, está supeditado a la situación personal de cada trabajador. Las
razones para dejar el puesto de trabajo dependen de cada persona: desde el estudio, cuidado
de familiares, hasta cambio de lugar de residencia, pasando, incluso, por un simple
desacuerdo en las condiciones del puesto actual. 
Clasificacion de la PEA

Tipos de inflación
1. Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda.
2. Inflación por costes: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener
su margen de ganancia, incremente sus precios.
3. Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento
futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el
aumento sea gradual.
4. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso): Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte
de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Clasificación de la inflación por su magnitud:
1. La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
1.1. Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta
de los precios.
1.2. Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan
las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
1.3. Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en
un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%.
PEA: La PET se clasifica en:
1. Población Económicamente Activa (PEA): está conformada por personas que se
encuentran trabajando (PEA ocupada) y aquellos que se encuentran buscando trabajo
activamente
2. Población Económicamente Inactiva: La población inactiva comprende a las personas que
no están trabajando ni buscan un empleo.
1. Evolución del Índice de Precios al Consumidor y sus variaciones: estructura e
incidencia nacional
En octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 104,27. Con esto,
la inflación mensual es de -0,19%, comparado con el mes anterior que fue de -0,16%,
mientras que en octubre de 2019 se ubicó en 0,52%.
Tabla 1. Índice de Precios al Consumidor y sus variaciones

Gráfico 1. Inflación mensual en los meses de octubre

Por su parte, la inflación anual en octubre de 2020 fue de -1,60%, en el mes anterior
fue de -0,90% y la de octubre de 2019 se ubicó en 0,50%. A continuación, se muestra
la evolución de la inflación anual:
Gráfico 2. Evolución de la inflación anual

Gráfico 3. Inflación anual en los meses de octubre


La inflación acumulada en octubre de 2020 se ubicó en -0,90%; el mes anterior
fue de -0,71%; y, la de octubre de 2019 se ubicó en 0,65%.
2. Incidencia en la inflación mensual por división de consumo
En la canasta del IPC existen doce divisiones de consumo. Las tres divisiones que más
incidieron en la inflación mensual de octubre de 2020 son las siguientes: Bienes y
servicios diversos (-0,0969%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,0646%); y,
Restaurantes y hoteles (-0,0142%).

A continuación, se detallan los productos de mayor incidencia dentro de cada una de


estas tres divisiones.
Tabla 2. Productos con mayor incidencia a la variación mensual de la división de
Bienes y servicios diversos

La división de Bienes y servicios diversos está compuesta por 36 productos y


representan el 9,86% de la ponderación de la canasta del IPC.
Tabla 3. Productos con mayor incidencia a la variación mensual de la división de
Alimentos y bebidas no alcohólicas

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas está formada por 115 productos y


representa el 22,45% de la ponderación de la canasta del IPC.
Tabla 4. Productos con mayor incidencia a la variación mensual de la división de
Restaurantes y hoteles

La división de Restaurantes y hoteles contiene 11 productos y representa el 7,96% de


la ponderación de la canasta del IPC. Las nueve divisiones de consumo restantes, en
conjunto para el mes de octubre de 2020, tienen una incidencia de -0,0136%.
3. Inflación mensual de alimentos y no alimentos
Los alimentos constituyen el 32,03% de los productos de la canasta del IPC y
representan el 22,45% de la ponderación del índice. Esta división es sensible a
cambios en los precios por fenómenos climáticos, producción estacional, entre otros.
La inflación mensual del IPC del grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
(Alimentos) en octubre de 2020 fue de -0,34% y en octubre del año anterior fue de
1,04%. Por otro lado, la inflación mensual del IPC, del resto de productos (No
Alimentos), alcanza un valor de -0,14%. En octubre de 2019 fue de 0,37%.
Gráfico 5. Evolución de la inflación mensual de alimentos y no alimentos
4. Inflación mensual de bienes y servicios
La canasta del IPC está conformada en un 77,72% por bienes y en un 22,28% por
servicios. En octubre de 2020, los bienes presentaron una inflación mensual de -0,12 y
los servicios -0,27%.
En el mes anterior la variación mensual del grupo de bienes fue de -0,36%, mientras
que en octubre de 2019 la cifra fue de 0,56%. La variación mensual de la canasta de
servicios, el mes anterior fue de 0,09% y hace un año este valor alcanzó el 0,48%.
Gráfico 6. Evolución de la inflación mensual de bienes y servicios

5. Inflación mensual de bienes con IVA y sin IVA


Dentro de la canasta de investigación del IPC, el 57,94% de los productos
corresponden a bienes cuyo precio de venta al público está gravado con el Impuesto al
Valor Agregado (IVA).
En octubre de 2020, el grupo de productos con IVA muestra una variación mensual de
-0,24%. En el mes anterior fue de -0,04%, y en octubre de 2019 fue de 0,28%. Los
bienes sin IVA registraron una variación del -0,14%. En el mes anterior fue de
-0,27%, y en octubre del año anterior esta cifra fue de 0,74%.
Gráfico 7. Evolución de la inflación mensual de los bienes con IVA y sin IVA
6. Inflación mensual de bienes transables y no transables
En octubre de 2020, la variación mensual de precios para el grupo de bienes
transables se ubicó en -0,13%. El mes anterior fue de -0,24% y el valor registrado en
octubre de 2019 fue de 0,48%.
Por otro lado, los bienes no transables experimentaron una variación de -0,26%; el
mes anterior fue de -0,05% y en octubre del año anterior el valor fue de 0,57%.
Gráfico 8. Evolución de la inflación mensual de los bienes transables y no transables

7. Inflación por regiones y ciudades


Al analizar la estructura de la variación mensual de precios por regiones, se puede
apreciar que las ciudades de la Sierra (-0,22%) mostraron variaciones mensuales
inferiores a las ciudades de la Costa (-0,16%). Por otro lado, las ciudades de la Sierra
(-1,80%) presentaron variaciones anuales inferiores a las de la Costa (-1,42%).
Gráfico 9. Inflación nacional y por regiones
Tabla 5. Índice de Precios al Consumidor por ciudades y regiones

La ciudad que presentó la variación mensual inferior fue: Quito.


En cambio, las ciudades que menor variación anual presentaron fueron: Esmeraldas,
Quito, Santo Domingo y Cuenca, por debajo de la variación anual nacional.

Canastas Familiares:
El cálculo de la inflación debe integrarse con un conjunto de bienes y servicios que consumen
los hogares mensualmente; a este conjunto se denomina canastas familiares. Se distinguen
dos tipos de canastas: la básica familiar, en la que se incluyen 75 productos, y la vital, que
contiene 73 productos.
El ingreso familiar mensual promedio (compuesto por las remuneraciones nominales y los
sobresueldos mensualizados; no incluye los fondos de reserva) de un hogar tipo (4 miembros
con 1,6 perceptores de una remuneración básica unificada), en enero de 2020 fue de 746,67
dólares.
La Canasta Básica familiar en enero de 2020 costó USD 716,14; lo cual implica que el
ingreso familiar promedio cubre el 104,26% del costo total de la canasta familiar básica. El
costo de la canasta básica aumentó en un 0,15% en referencia al mes anterior.
El valor de la Canasta Familiar
Básica en la región Sierra fue de
USD 730,98, la de la Costa es
USD 701,31, siendo Loja la
ciudad más cara con una canasta
básica de USD 750,92.

Por su parte la Canasta Vital tuvo un costo de USD 508,52, generándose un excedente de
USD 238,15 del ingreso familiar. El costo de la canasta vital aumentó en 0,31% en referencia
al costo del mes anterior.

El valor de la Canasta Vital en


la Sierra es de USD 511,82, la
de la Costa es de USD 505,22.
Manta posee la canasta vital
más elevada con un valor de
USD 525,95.

También podría gustarte