Está en la página 1de 4

DARYANNY ANDRES OROZCO VALENCIA

Actividad de aprendizaje 2: Documentar en planos eléctricos las conexiones


de motores eléctricos, conforme a simbología y orden de trabajo

Desarrollar planos eléctricos

Ahora es momento de llevar a la práctica el uso de los símbolos eléctricos y los


demás temas vistos en esta actividad de aprendizaje; por lo anterior:

1. Realice un informe de la actividad que contenga lo siguiente:

• Introducción.

Basado a la información obtenida del plan académico virtual del SENA, tanto
como nos comunicamos expresiva o electrónicamente de humano a humano,
existen varios símbolos de comunicación fácil entre la electricidad y el
pensamiento humano.
Haciendo una forma básica de conocer las características las cuales nos con
lleven a identificar pequeños esquemas lo cual nos indique un correcto
funcionamiento de la maquina en el cual se represente el esquema eléctrico,
este esquema es una lectura básica de los componentes organizados para
su correcto funcionamiento en cualquier tipo de maquina la cual entremos a
intervenir de una forma más segura sin daños a la maquina y sin daños a
quien las manipule, queda claro decir que como en cualquier tipo de objeto
construido por el hombre nacen unos planos de construcción para no
cometer errores en su elaboración que para la rama de estudio serán los
planos eléctricos.
El control de un motor eléctrico consiste en, por medio de ciertos elementos
que más adelante utilizaremos, para manipular el arranque, apagado, sentido
de giro, etc. De un motor, sabiendo que en la practica necesitaremos poder
efectuar estas operaciones a largas distancias, de una manera segura y
facilitando el control de las distintas operaciones que un motor eléctrico
pueda realizar.
• Desarrollo de todos los puntos solicitados.

2. Señale el nombre de cada uno de los elementos eléctricos de la imagen


que a continuación se comparte:

2
2
3
2

4
2

5
2

6
2

7
2

8
2

Figura 1. Plano de conexiones de arranque de un motor Fuente:


Pinimg (s.f.)

1. Toma corriente a tierra, se conoce Toma corriente trifásica.


2. s0 interruptor polar, s1 interruptor monopolar. Nos ayuda a interrumpir el
paso o la marcha.
3. El seccionador nos ayuda a interrumpir la continuidad de un circuito.
4. Los pilotos de luz son los que nos indicaran cuando está en paro o en
marcha nuestro circuito eléctrico.
5. El contacto nos ayuda a restablecer los distintos enlaces con otros
circuitos.
6. relé térmico este nos ayuda a proteger a nuestro motor de cargas no
deseadas.
7. Condensador este nos ayudara aumentar la capacidad electricidad sin
aumentar la potencia.
8. Motor es nuestro centro de voltaje el cual nos ayuda convertir energía
eléctrica en mecánica.

3. Realice los planos de control y potencia que corresponden a la imagen,


utilizando la simbología adecuada.

POTENCIA

4. Describa el proceso que se desea realizar con el esquema planteado y


responda:
Se energiza el circuito cerrando los controles del seccionador para que se
active la bobina de f1 y permita el paso de las líneas L1 Y N, luego al presionar
el pulsador de puesta en marcha s1 se energizan km1 y se cierran los controles
n° 13 y 14 de km1permitiendo que la bobina del mismo quede energizada,
permitiendo el paso a la línea 1, línea 2 y línea 3, esta a su vez permite el paso
a mk2 cerrando los controles de a1 y a2 de mk2, permitiendo el paso a c2 para
conseguir el par de arranque del motor, haciendo que el motor gire y
automáticamente se abren los controles de mk2 quedando des energizado, a
conseguir el par de arranque de motor, la función de c (condensador del doble
capacidad ) es de darle potencia al motor y tener un buen funcionamiento, y
para des energizar el sistema se presiona el pulsador de parada so

¿Está completo o falta algo para que el funcionamiento sea correcto?


Está incompleto el esquema de motor trifásico, para conseguir un par de
arranque superior se puede usar un condensador del doble de capacidad del
calculado conectado en paralelo tiendo en cuenta que hay que desconectarlo
una vez arranque el motor o en su defecto colocarle un interruptor automático
para evitar un cortocircuito en el motor o un recalentamiento.

• Conclusiones.

Debemos ser muy detallistas y analíticos con los esquemas eléctricos,


trabajar con profesionalismo para no cometer errores.
En el ejercicio realizado buscando corregir una falla presentada en el
esquema eléctrico de un motor trifásico conectado a una red monofásica con
un condensador, para poner en correcto funcionamiento el arranque de este
motor debemos conocer con claridad cuáles son los componentes que
debemos utilizar ya que estos nos ayudaran al correcto control y
funcionamiento del mismo del mismo.
Debemos saber y tener muy claro los componentes o elementos utilizados y
su significado como lo son el relé, condensador, contactor etc. Así mismo
conectarlos correctamente para evitar cortocircuitos

También podría gustarte