Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autoras:
CHILLÁN, 2008
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Agradecimientos:
2
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Dedicatorias:
A Dios por ayudarme desde siempre
A mi Padre Arturo, mi Madre Flor por su esfuerzo y amor absoluto.
A mis Hermanos y cuñados, por su apoyo y cariño incondicional.
Pero muy en especial a Benjamín, Diego y Francisco, mis sobrinos.
Y a todas esas personas que con sus pequeñas acciones hicieron que
esto fuera posible.
Paola Castillo Véjar
3
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
ÍNDICE
Agradecimientos………………………………………………………… 2
Dedicatorias…………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………......... 7
CAPÍTULO I
Planteamiento Temático de la Investigación……………………….. 9
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación………………….. 10
1.2 Definición del Problema…………………………………………… 10
1.3 Importancia de la Problemática…………………………………… 11
1.4 Preguntas de Investigación……………………………………….. 12
1.5 Objetivos de la Investigación……………………………………… 13
1.5.1 Objetivo General…………………………………………………. 13
1.5.2 Objetivo Específico………………………………………………. 13
1.6 Categorías Apriorísticas………………………………………….... 14
1.7 Subcategorias apriorísticas……………………………………….. 14
1.8 Supuestos………………………………………………………....... 16
CAPÍTULO II
Marco Teórico…………………………………………………………… 17
Expresión Motriz………………………………………………………… 19
Expresión Motriz y el Medio…………………………………………… 20
Expresión Plástica……………………………………………………… 32
Expresión Plástica y el desarrollo infantil…………………………….. 33
Expresión Literaria……………………………………………………… 34
Expresión Literaria en Niños y Niñas……………………………....... 34
La Imaginación y la Lógica…………………………………………….. 36
4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Web grafía……………………………………………………………… 98
5
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
______________________________________
6
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
INTRODUCCIÓN
evolutivo de los niños y niñas, sobre todo en los primeros tres años de edad, en
donde los seres humanos adquieren las bases de los conocimientos que más
tarde forjarán su futuro, por otra parte, las conexiones cerebrales que se realizan
Es por ello, que en el Nivel de Sala Cuna Mayor, la Educadora debe realizar
observar los logros y dificultades de los niños/as, realizar preguntas claves sobre
la actividad que están haciendo y lo más importante dejar que los educandos
7
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
enfrentar los aprendizajes posteriores, que más tarde los harán creativos,
Sala Cuna Mayor, teniendo presente que muchas veces las expresiones artísticas
8
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO TEMÁTICO DE LA
INVESTIGACIÓN
9
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
educadora y de los niños, además no se trabajan todos los aspectos que estas
engloban.
oportunidades que tengan los niños y niñas para manifestar las imágenes del
10
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
LA IMPORTANCIA DE LA PROBLEMÁTICA
importancia que tiene el trabajo de las expresiones artísticas en el nivel Sala Cuna
convivencia con sus pares, para que todo esto suceda la Educadora de Párvulos
debe estar consciente de la labor que debe desempeñar. Por otra parte el aporte
que entrega esta investigación es dar a conocer el trabajo que realizan diferentes
estas.
•
Cuadernillos para la Reflexión Pedagógica Lenguajes artísticos, MINEDUC, diciembre 2002.
11
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
niños y niñas que asisten al nivel de Sala Cuna Mayor de Jardines Institucionales
•
http://www.birth23.org/publications/B5spansum05.pdf, “Los niños menores y las artes: formación de
conexiones creativas”. VOLUMEN 6, NÚMERO 4, 2005
12
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
OBJETIVOS:
Objetivo General:
las cuatro expresiones artísticas y determinar la importancia que éstas tienen para
de Chillán.
Objetivos Específicos:
las expresiones artísticas al interior del aula, en el nivel sala Cuna Mayor.
13
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
1. CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS:
que hay que realizar para permitir la adecuada formación de los estudiantes.
2. SUBCATEGORÍAS APRIORÍSTICAS:
14
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
capacidades.
contenidos y los objetivos, estas técnicas deben orientar las prácticas educativas a
que tiene como fin conocer los aprendizajes previos e intereses de los niños y
15
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
SUPUESTOS:
16
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CAPITULO II
Marco Teórico.
17
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
MARCO TEÓRICO
realidad y las Expresiones Artísticas van íntimamente ligadas, ya que esta ultima
le permite al infante representar y/o expresar su realidad inmediata, junto con ello
como agentes activos y participantes de ésta; por otra parte ayuda se potencian
•
Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Ministerio de Educación, Chile, 2001
18
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
EXPRESIÓN MOTRIZ.
desde este punto de vista se entiende que ayuda a lograr movimientos más
permitir el uso del espacio hogareño y la sala de clases, ya que es aquí donde
pasa la mayor parte de su tiempo, repite acciones, ensaya nuevas, por lo tanto,
es importante que este espacio sea acogedor y que les brinde la oportunidad de
experiencias de aprendizajes.
debe aprovechar que el niño/a se está conociendo para que vaya aprendiendo las
cuerpo, ponerle música para que se vayan expresando, es decir, si ya tiene los
movimientos básicos como son: pararse, caminar, ahora podrá moverse con la
cuerpo.
1
Psicomotricidad para Sala Cuna Mayor y Nivel Medio Menor, modulo 6, JUNJI, 2007
19
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
extremidades”.2
desde la cabeza y centro del cuerpo hacia el resto de éste; lo que pone en
“El niño que nace, apenas se separa del cuerpo de la madre, ya tiene
relación, o sea de la mutualidad, porque son recogidas por otro. El niño, que
Las iniciativas son el uso del propio cuerpo para estar en brazos de la
2
Psicomotricidad para Sala Cuna Mayor y Nivel Medio Menor, modulo 6, JUNJI, 2007
3
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger , 1974, La Nuova Italia Editrice
20
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
cualquier acontecimiento e iniciativa en relación con los demás, sin poder decidir
por si mismo las experiencias que le interesa descubrir y explorar, es por ello que
personas que están a su cargo, las experiencias que el niño/a aquí obtenga, serán
En las distintas experiencias que el niño/a tenga durante sus primeros años
partida es el propio cuerpo, que el recién nacido utiliza todavía de un modo caótico
debido a que no lo conoce, y que el niño confronta con los objetos existentes a su
alrededor para sacar de esta confrontación una imagen real de sí mismo, que se
otro”4. Por lo tanto, el niño/a en sus primeros años de vida, utilizará su cuerpo
21
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Cada objeto nuevo, cada situación nueva será explorada por el cuerpo del niño/a,
Todas las informaciones externas son captadas por los órganos sensoriales y a
través de estos datos el hombre se mueve en el espacio, los organiza, escoge una
porción de este e instaura en ella una relación con los otros”5 Es indudable que la
distancia, jerarquizando los sentidos de la vista y del oído, dejando a un lado los
sólo durante los primeros años de vida (en algunas ocasiones). Así el hombre,
cada parte del niño/a para realizar las distintas Experiencias Educativas y en
4
Marie de Maistre, Deficiencia Mental y Lenguaje, 1974, La Nuova Italia Editrice
5
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger , 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione
Nasconta.
22
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
considera fundamental que las Educadoras tengan una visión de las experiencias
entre las que destaca en los distintos niveles de Sala Cuna; la comunicación
recíproca con la familia y la observación directa del niño/a, para así empezar a
6
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice,la dimensione Nasconta.
23
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
desarrollo del niño/a, ya que a través de ella, podrá descubrir su propio cuerpo y
pueden ser realizadas en diferentes lugares de la sala y fuera de ella (patio, áreas
verdes, entre otras), con una variada gama de materiales, para que así cada uno
de ellos/as pueda trabajar con todo el cuerpo, haciendo así un uso global del
esquema corporal, ocupando para esto, alfombras, mesas, sillas, o sólo su cuerpo,
mesa, con la hoja apoyada en esta, sino de utilizar el suelo como superficie de
trabajo, poniendo- por decir así- el cuerpo entero y el trabajo a realizar al mismo
nivel”7.
“contribuye a la plena realización de todos los hombres porque les permite situarse
condiciones de libertad.
24
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
cognitiva y social, es por ello que se deben realizar desde los primeros meses de
este tipo de trabajo, por lo que la Educadora debe tener presente, que le
corresponde realizar ejercicios motrices. Para ello, dicha profesional debe ser
personas del equipo de trabajo con el que se cuente en ese momento, entre otros
anteriormente.
la mayoría de los lactantes que asisten al Nivel Medio Mayor no pueden expresar
7
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione Nasconta.
8
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione Nasconta.
25
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Expresión Motora, basta con realizar un simple juego, con el cual se logrará
tener presente que no se les debe complicar con demasiadas reglas puesto que
puede entorpecer el interés del infante, realizando un juego sencillo, acorde con el
propuestos.
para ejercer una Expresión Motriz completa: “Es esencial entender la Educación
-La Danza;
-La Relajación.”9
claves:
9
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione Nasconta.
26
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
diferencias. Nuestras aulas son espacios de interacción afectiva y son, tal vez, los
• Tiempo: “El niño debe seguir los movimientos rápidamente o lentamente, según lo
ritmo, tan esencial, toma mucho tiempo, pero con paciencia y por medio de las
• El Aire Libre: “el contacto inmediato con el ambiente exterior lleva al aprendizaje
efectivo y hace que la escuela sea más motivadora y relevante para los
estudiantes. Una forma fácil, rápida y divertida para hacer este contacto es
tomando estas salidas cortas con un tema sencillo al patio del colegio o a un
parque cercano.” 13
10
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione
Nasconta
11
http://www.educared.edu.pe/aulashospitalarias/ComponenteAula.asp EDUCARED AULA
FUNDACION TELEFONICA.
12
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice, la dimensione
Nasconta
13
http://www.greenteacher.com/articles/elsimpleconcepto.pdf. El Concepto Simple de las
Salidas al aire libre, Por Clarke Birchard y Alan Crook, Traducido por Carolyne Bermeo Lederman
27
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
lactante a moverse de una determinada manera, y seguir las veces que estime
sonido, por lo que también indica el tipo de música que él esta escuchando, si es
ordenadas”15.
Algunas de las formas rítmicas, que se pueden trabajar con los niños y niñas,
pueden ser:
14
http//canariosdaluz.blogspot.com/2007/12/definicio-de-ritmo.html, canárioscarmelitas, diciembre
del 2007.
28
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
- Paso de carreras.
- Marcha.
verdadero lenguaje, pero para que éste sea comprendido tiene que ser vivido,
ante todo por la persona, no se trata de un simple intercambio verbal que puede
convierte en una disciplina de uno mismo, dirigida hacia la otra persona, ya que es
una ciencia social, la cual “Consiste en expresar con todo el ser, el sentimiento del
Corporal, no se debe imponer ninguna técnica a los niños/as, sino que se debe
favorecer la creación libre del gesto, debido a que necesitan relajarse y ser
15
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice
16
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice
29
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
cuentan relatar un cuento en el cual vayan haciendo las acciones que realizan los
personajes del cuento, yoga, aunque con los lactantes no se trabaja, relajación a
17
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice
18
http://www.podium.es/podium/relres.htm., Técnicas de Relajación y Respiración, Eva Hernando,
fisioterapeuta
19
A la Escuela con el Cuerpo, Paule Burger, 1974, La Nuova Italia Editrice
30
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
-Plantear un objetivo concreto para cada tema, cada ejercicio debe ser realizado
teniendo un fin determinado, nada se puede realizar sin un previo objetivo, las
carreras, los saltos en uno y dos pies, equilibrio, entre otros ejercicios deben ser
comprender. Además se debe evitar que los niños y niñas estén cansados,
procurar que escuchen antes de realizar el baile o los ejercicios, se debe explicar
registro.
31
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
EXPRESIÓN PLÁSTICA
elementos con los que está creando, además de desarrollar otras habilidades
que requieren un esfuerzo creador”20, esto queda demostrado cuando los niños/as
ocupan de la misma manera el lápiz para pintar y/o dibujar como para escribir más
La obra plástica se define como “el fruto del encuentro del artista con
desde este punto de vista se percibe que toda obra artística es una mezcla de
elementos con los cuales el niño/a crea desde su propia experiencia y realidad
conocimientos técnicos como la forma, figura , textura, etc. , el párvulo crea por la
20
Desarrollo de la Capacidad Creadora, Viktor Lowenfeld, 1975, editorial Kapeluz.
21
El Potencial de los Niños Desarrollando su Creatividad, Viviana SegoviaRojas, 2001, Editrial JUNJI.
32
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
el desarrollo del vocabulario que poseen a esta edad, provoca que se comuniquen
entre otros. Muchas veces es la única interacción que tienen con la sociedad, de
lenguaje del pensamiento, esta puede ser analizada desde tres perspectivas,
como:
niño/a cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara.
un nuevo significado, los transforma. Entonces cada una le aportará datos que
3.- Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un
33
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
percepciones, y el pensamiento.”22
EXPRESIÓN LITERARIA.
los objetos, situaciones y personas que lo rodean, el doctor Antonio Huerta expone
lo siguiente: “ El proceso lector en el niño se inicia desde que éste tiene el primer
contacto con el mundo exterior; es decir, desde que sale del vientre materno. Aquí
espacio que le rodea y el tiempo que define el ritmo de cada situación donde se va
pueblo”23 .
22
El Origen de la Expresión, Elvira Martínez y Juan Delgado, 1982, Editorial Cincel.
23
Antonio Alanís Huerta, en el artículo ¿Cómo influye el contexto social del niño en el aprendizaje y
afianzamiento de la Lectura?, revista digital de Educación y nuevas tecnología, contexto educativo, Nº9, julio
2000.
34
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
donde las neuronas son activadas y conectadas unas con otras, en donde tendrá
depender del número y calidad de conexiones que se den entre las neuronas, y
24
Doctora Trinidad Aparicio Pérez, Estimula la Inteligencia de tu Bebé,
http://Pulevasalud.com/ps/index.jsp
35
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
LA IMAGINACIÓN Y LA LÓGICA.
“Si tuviéramos también una fantasía, como hay una lógica, se hubiera
la fantasía, para dar paso al desarrollo de la lógica, tendrá que dejar atrás la
Niveles de Sala Cuna Mayor, en donde el niño y la niña, están acentuando las
una persona capaz de utilizarlas para crear e inventar, logrando así cualquier meta
36
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
mente misma, en su totalidad, y que, aplicada a una actividad más que a otra, se
actual puede ser un primer paso (aunque no siempre: a veces es pura evasión)
hacia la reflexión ética."24, así queda establecido que el ser humano necesita de
tanto de lógica como de la imaginación, además estas nos sirven para imaginar
25
Novalis, Gramatica de la Fantasía, Ediciones Colihue/ Biblioser
23
Gianni Rodari, Gramática de la Fantasía, Ediciones Colihue/ Biblioser
24
escritor Carlo Frabetti, Curiosidad Virtual, http://curiosidadvirtual.blogspot.com/2008/04/la-
imaginacin-y-lgica.htmles
37
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
2.- Poesías.
3.- Chistes.
5.- Teatro.
6.- Trabalenguas.
publicado en guía infantil, se declara lo siguiente: “Un cuento puede ayudar a los
favorecen la relación del niño con su familia y con los demás”25. Leer cuentos es
niño/a.
• Poesías: La poesía ha sido escrita para que las personas la lean, comprendan y
38
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
dará un sentido personalizado. Para los autores antiguos, la poesía iba más allá
del arte. Era vista como una fuente espiritual del saber” 26
• Teatro Infantil: A los niños y niñas les encanta el teatro, el lenguaje, escenario,
los personajes y los guiones, causan gran interés. El teatro aporta innumerables
conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad
que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a
25
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm
26
http://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/index.htm
27
http://www.guiainfantil.com/servicios/Chistes/index.htm
28
http://www.guiainfantil.com/servicios/teatro/index.htm
39
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
forma de hablar, por lo que en el nivel de sala cuna Mayor, la Educadora podrá
leerle a los educandos diferentes trabalenguas, sin que ellos puedan expresarlos
cortos.
EXPRESIÓN MUSICAL
afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
29
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
40
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
o genera, es por ello que cuenta con una condición especial: unir lo que el espíritu
quiere entregar con un instrumento que le ayuda a esa entrega, es posible ser
un juego, la música va ser alegre siempre y cuando la persona esté alegre o triste.
jardín infantil tendrá como fin el cultivo del oído musical, el cultivo de la voz
(dominio elemental del aparato vocal en relación al canto), el cultivo del sentido
entiende con esto que la música es algo más que sonidos, es sentirla, vivirla, es
cada niño posee en su interior, es por ello que en otros países también se han
41
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
el ritmo o sonido que empleaban las madres para calmar a los bebés cuando
lloraban, como el clásico la-la-la-la-la cuyo uso es tan común que sin saber cantar
Esta forma de comunicación data del siglo XVII, desde ese momento se
están mezclados con otros ritmos propios de su región, sin dejar de ser jamás una
importantes.
30
Educación Inicial Expresión Musical, Ministerio de Educación y Deporte, Caracas-Venezuela.
2005, Editorial Noriega
31
Alba del Cancionero, María Angélica Lus, Yolanda Martínez de Elgorraga, 1991, Miño y Dávila
editores
42
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
se mueve con la música sino también porque se puede crear música con el
cuerpo, son muchos los juegos que se pueden realizar a través de la música y en
la cual se utiliza el cuerpo como principal elemento, “estos juegos rítmicos, que se
realizan con todo el cuerpo y en forma especial con las manos y los dedos, al
niño pequeño a partir del cuarto o sexto mes, las reacciones del tono postural y
todo esto desde los primeros meses, pero más avanzada la edad, el niño irá
cuerpo, sino incorporar a otros niños/as y desarrollar juntos juegos cada vez más
Los niños/as utilizan la música para expresar la alegría que les genera una
32
Alba del Cancionero, María Angélica Lus, Yolanda Martínez de Elgorraga, 1991, Miño y Dávila
editores
43
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
comunicación que une sonido, cuerpo, alma y literatura y es aquí donde radica la
que enseñársela hasta que la aprenda y ame para lograr que realice sus propias
musical. El rol del/la docente u otros adultos significativos para el niño y la niña de
33
Alba del Cancionero, María Angélica Lus, Yolanda Martínez de Elgorraga, 1991, Miño y Dávila
editores
34
Educación Inicial Expresión Musical, Ministerio de Educación y Deporte, Caracas-Venezuela.
2005, Editorial Noriega
44
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
analizan los efectos de la música en los niños y como resultados obtuvieron que el
Daniel Shammah, autores del material, afirman que “estimular al bebé es brindarle
utiliza como condicionamiento clásico para indicar una acción a realizar dentro de
35
Educación Inicial Expresión Musical, Ministerio de Educación y Deporte, Caracas-Venezuela.
2005, Editorial Noriega
36
http://www.guiainfantil.com/fiestas/mozart/ninos.htm
37
http://www.guiainfantil.com/fiestas/mozart/ninos.htm
45
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
juegan los elementos melódicos, armónicos y rítmicos; y cada uno de estos puede
aspecto del ser humano; así se puede ver que lo espacial corresponde al mundo
exterior, y a la situación interna que tienen los niños y niñas en el mundo, la forma
del niño o niña, estos elementos más el elemento del color, tienen también una
relación con distintos aspectos del desarrollo. Como podemos apreciar engloban a
46
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
movimiento que activará toda el área motora. Tanto gruesa como fina.
humano.
desea alcanzar este sentido vital y bello, que toda obra y proceso artístico debe
transmitir, se pude hacer entonces una división del arte, apuntando a las
diferentes áreas del desarrollo de las personas. Esta división permite dar un
énfasis sutil y diferente que nos deja más claro como las artes se integran para
47
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
48
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
METODOLOGÍA
acontecimientos en su medio natural, sin intervenir en estos, por otro lado, esta
•
Alexis Rebolledo,
http://64.233.169.104/search?q=cache:DhTBKlToWtIJ:produceideas.blogspot.com/2006/04/metodologas-e-
interdisciplinariedad.html+paradigma+sociohistoricista&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=cl
49
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Sujetos de Estudio:
estudios serán las Educadoras de Párvulos del nivel sala cuna mayor y las
siguientes:
50
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
datos de lo que observa, sin relacionarse con los miembros de grupo, limitándose
El análisis de los datos fue realizado a través de tablas en las cuales se fue
unimos los tres centros observados de acuerdo a los tres planos propuestos.
51
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Capítulo IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
52
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Preguntas 1 2 3 4
¿Plantea los De acuerdo a su experiencia laboral, ¿Cree ¿En qué área del ¿Cómo planifica el núcleo
objetivos de que es importante el trabajo de las desarrollo infantil, de las Experiencias
Aprendizaje, de expresiones artísticas con los niños/as? favores el trabajo de Artísticas?
acuerdo a las las Expresiones
Sujeto necesidades y Artísticas?
capacidades de los
niños y niñas?
Si, antes que nada es, Yo desde chica siempre e estado en lo que es En todas, en lenguaje Como estamos con el
Respuestas primero evaluamos, y expresiones árticas, en ballet, todas esas cosas, artístico en todo, currículo Montessoriano,
dependiendo de eso, entonces yo creo que es una forma de lenguaje verbal, para nosotras las áreas
nosotras aplicamos expresarse que el niño/a lo necesita, sobre todo autonomía, identidad, artísticas es parte de una
los objetivos, va a porque empieza con su proceso de socialización convivencia, yo de las áreas de Montessori,
depender netamente cuando está más pequeño sobre todo en sala encuentro que en entones en realidad al
de eso y de lo que cuna, entones eso los hace liberarse, expresar todas, atraviesa a todas momento de planificarlo con
1 nosotras lo que ello/as sienten. Esto se puede ver hasta las áreas, es todo el equipo de trabajo,
evidenciemos en sala. con un niño/a con un títere quiera expresar algo transversal, hasta un se incorpora igual el área
que le está pasando interiormente. Entonces es trabajo lógico artística. Entonces está
fundamental que nosotras como educadora matemático lo puedes como, dentro del marco
potenciemos esto, porque nos hace ver más allá hacer, en un baile curricular esta como inserto
de que el niño/a se exprese, nos hace ver esas preguntarle al niño/a en las actividades artísticas.
cosas que el niño/a nos quiere contar y que le ¿cuánto pañuelos Porque está el área
está pasando interiormente y que nosotros no lo tengo?, ¿tengo mucho artística, que corresponde a
vemos, le puede estar pasando algo e la casa e o tengo poco? todo lo que es el arte
niño quiere expresarnos algo y lo hace a través expresión artística.
del arte, con títeres, con la danza o simplemente
no quiere ya nos hace un ruido.
53
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Claro, o sea yo, tengo Si, es importante porque el niño igual desarrolla Desarrolla el área como La forma en que yo lo
mi planificación, veo diversos aspectos, no tan solo referido a un decía del conocimiento, planifico, al principio se
que vamos a utilizar y tema y a una cosa, y el niño en la medida que ya que ellos exploran, hace un diagnóstico
2 yo en base a eso pueda desarrollarse libre, que sea espontáneo ellos van conociendo, entonces ahí se van viendo
hago las actividades. que le guste, que tenga la posibilidad de elegir que se yo, ya sea los intereses y aptitudes de
entre varios objetos en que pueda descubrir, mediante los materiales los niños y niñas, una vez
tocar, y sentir, o sea todo los conocimientos que que uno les coloque, el teniendo en cuenta mis
el niño pueda tener hasta ahora por que son área afectiva, porque referencias a cerca de lo
como una esponja a futuro y en adelante igual igual comparten, las que le gusta a los niños yo
van a ser de gran ayuda, igual van a ser niño áreas del desarrollo tomo el núcleo de las
distintos a uno que no haya asistido al jardín, o cognitiva, afectiva, el expresiones artísticas y
distintos a niños que no tienen este tipo de área motora, porque planifico en base a lo que a
estimulación, porque igual ellos tienen la igual el niño se mueve ellos les gusta hacer, que
posibilidad de aprender, se supone que las por medio de la igual eso se va dan do en la
experiencias igual desarrollan las emociones, la musuca, los niños se medida que uno va
inteligencia, las habilidades de cada niño o niña. van moviendo, yo sea haciendo las actividades ahí
yo creo que de todas uno se da cuenta que le
las áreas del desarrollo, gusta a este niño, que le
desarrolla una o dos gusta a este otro.
cosas.
54
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Por supuesto que sí, Si, de todas maneras por que es donde ellos En la motricidad tanto El núcleo de las
el libro con el que aprenden a manejar la motricidad y todo lo que fina como gruesa, Expresiones Artísticas
nosotras planificamos, sea de beneficio y aprendizaje para los niños/as. cuando son grandes nosotras lo planificamos en
3 el libro que propone tienen un mayor el periodo complementario,
INTEGRA está dominio y un mayor como les decía, nosotras
diseñado para control de sus trabajamos con
planificar sala cuna, habilidades motrices, experiencias centrales,
de acuerdo al núcleo lateralidad, en sala estas planificaciones nos
de aprendizaje y a las cuna no se trabaja duran dos meses,
habilidades de los lateralidad, ni eso trabajamos quince días el
niños/as y todo viene porque son bebés, pero ámbito de Comunicación,
pautado, por ejemplo, si en los niveles medios quince días el eje de
yo no me puedo saltar se trabaja. Lenguaje, quince días
un aprendizaje sin Relaciones Lógico
haber visto el que Matemáticas y quince días
estaba anterior al Relaciones con los objetos
otro, yo tengo un y tenemos paralelo a eso
número de una planificación
aprendizajes complementaria donde
seleccionados para tenemos el magipalabras, el
trabajar en sala cuna, recrearte, el yo y mi cuerpo
no es el que a mi se y el tugar-tugar.
me ocurrió o decimos
“ ¡ah! hoy vamos a
trabajar el núcleo de
comunicación por que
yo quiero, no”. Yo me
guió siempre por el
libro de sala cuna, y
después los voy a
buscar en el libro
cómo es y cómo
vienen dado en los
núcleos los
aprendizajes
esperado
55
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Respuesta 5 6 7 8
¿Realiza las ¿Planifica de acuerdo a las ¿Qué estrategias utiliza en ¿Las Experiencia
Sujeto actividades de Bases Curriculares? las Experiencias de Artísticas están
expresión artística Aprendizaje ligadas a las parcializadas
de acuerdo a lo Expresiones Artísticas? durante la semana?
propuesto en las
planificaciones?.
1 Sí Si, Tratamos de hacer ese nexo, Las estrategias que aquí utilizamos Como es libre, tenemos
porque igual es complicado, porque Es mucho más libertad, porque aquí los atriles en la sala,
el currículum Montessori, no tiene lo que nosotros estamos vamos variado tenemos
esas planificaciones tan especificas proporcionándole a niño/a autonomía, las tempera, tiza, lápices
como es en las Bases Curriculares, entonces nosotros le proporcionamos de cera lápices de
por los aprendizajes esperados, sino los materiales a los niños/as y ellos colores, también está la
que es más global, abarca muchas solos trabajan, entonces las danza la trabajamos toda
cosas, una actividad abarca más de estrategias que podemos utilizar es la semana, ya sea con
un aprendizaje esperado, entonces preparar el materiales, dejarles al pañuelos, cinta, con
cuando tratamos, es de juntar e ir acceso los materiales, pero que diferentes tipos de
alineando, nos cuesta un poco. Pero ellos/ellas solos trabajen, ellos se música, con papeles,
hay aprendizajes específicos que nos expresan y si nosotros vemos que un papel volantín.
ayudan, así que lo hacemos a base niño/a no quiere trabajar en el área
de las Bases Curriculares artística, hacemos una actividad
grupal, entonces dejamos que se
expresen, con cualquier material que
elijan.
56
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
2 Claro, o sea como les Sí, acá en el jardín, planificamos en Como los niños están en la edad en Sí, en el sentido que, yo
decía yo al principio base a las bases curriculares, y que todo lo concreto les llama la trataba de todos los lunes
uno hace un también nos dejamos llevar por los atención, uno trata de acopar pasar el ámbito de
diagnóstico, con que principios pedagógicos ya, a lo mejor materiales que les llame la atención autonomía, todos los
conocimientos previos claro en la planificación y en el como por ejemplo instrumentos martes pasar el ámbito de
viene el niño, que les cronograma diario no está explicitado musicales, uno igual les coloca una la identidad, así no
gusta hacer, y en la que tipo o principio vamos a ocupar, gama de materiales para que ellos solamente lo baso para
medida en que yo pero dentro de la planificación están elijan, ya sea pintar con lápices de ocupar un ámbito para
después hago el juicio incluidos los principios pedagógicos. cera, palo, entonces uno trata eso, de toda la semana, trato que
de valor acerca de lo tener materiales concretos para que todas las semanas sean
que le… a ya, el es el niño se acerque y así el pueda, o actividades, buscar
bueno para esto, tiene sea que sea un aprendizaje núcleos distintos para ir
aptitudes para lo otro, y significativo para él, eligiendo lo que a variando, igual dentro de
ahí uno va haciendo las él le gusta, nosotras por ejemplo esto nosotros utilizamos
planificaciones en base como educadoras, o como equipo de los periodos que terminan
a eso a lo que les trabajo, tratar de colocarnos de la actividad de periodo a
gusta, porque ejemplo acuerdo, que son las cosas que le periodo tratar de rellenar
yo igual se que a ellos llaman la atención a los niños con alguna actividad de
les encanta que uno se mientras más concreto sea mejor relleno o de contarles
siente adelante de ellos mientras ellos puedan tocar y cuentos o de cantarles,
y que uno se ponga a vivenciar ellos ahí aprenden de otra que bailen, que hagan
cantar, ha hacer formas forma distinta que uno les hable a lo rondas, cosas así.
con las manos, mejor, o que uno igual les cante para
entonces ellos igual en ellos es más significativo, o que toque
la medida que puedan la guitarra.
van copiando o
imitando lo que uno va
haciendo, entonces ahí
uno se da cuenta para
que tienen habilidades,
que es lo que les gusta,
que les llama la
atención.
57
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
3 Si, de acuerdo a lo que Yo planifico de acuerdo al currículum Es que como te dije anteriormente, Nosotras planificamos los
planificamos con el INTEGRA, si tiene mucha relación nosotras trabajamos con el currículo complementarios para
recrearte, para mí las con las Bases Curriculares, pero yo INTEGRA, y el currículo INTEGRA a quince días, y ahí
Expresiones Artísticas tengo mis libros para planificar, son nosotros nos propone mediar con el tenemos la posibilidad de
es el recrearte, es la de planificaciones de experiencia niño/a, pero de acuerdo a lo que él trabajar un día con tugar-
pintura, son las láminas centrales y los complementarios se está haciendo, no le puedo imponer lo tugar, otro día trabajamos
de Expresión Artísticas, planifican de acuerdo a la PEF, que que yo quiero que él haga, él tiene con recrearte, otro con
donde el niño/a pueda es la pauta de evaluación con la que que hacer lo que quiera en el magipalabras, otro día
expresar sus nosotros trabajamos y evaluamos momento que quiera, y si se aburre y con yo y mi cuerpo,
habilidades tanto finas nuestro trabajo, la utilizamos tres si no quiere más, hasta allí llega su vamos alternando, no
como gruesas, el baile, veces en el año, al comienzo, al periodo de concentración, y él puede todos los días trabajamos
eso para mí son las medio y al final ir y tomar otra cosa, y yo no lo obligo con el mismo núcleo.
Expresiones Artísticas, a nada, nosotras guiamos el proceso
yo lo trabajo de de aprendizaje de los niños/as,
acuerdo las mediamos, se utiliza mucho la palabra
planificaciones y al mediación para nosotras, formulamos
recrearte yo ahí preguntas para los niños/as: ¡mira
planifico actividades de estoy dibujando un corazón!,
baile, planifico ¿Quieres pintarlo?, y si él toma un
actividades como la lápiz y hace una raya, ¡O, qué bien!,
actividad que vieron vamos a poner tu nombre, y de ahí a
ustedes hoy, de pintura, imponerle “ven Martina, o ven amiga y
de dáctilo pintura y trato te sientas y vas a pintar este caracol”,
de darles diferentes por que nosotras tampoco trabajamos
alternativas porque los con hojas de oficio, si ustedes se
niños/as en sala cuna dieron cuenta son todos paneles
según el Currículum grandes, papeles donde el niño/a
de INTEGRA, tenemos pueda rayar o dibujar, pintar de la
que presentarles una manera que él quiera, no podemos
diversidad de limitarlo a un pedacito de papel,
materiales, no puedo porque imagínate como se siente un
presentarles en sala niño/a si tu le pasas un lápiz y un
cuna un solo material trocito de papel, cuando él está en
para que el niño/a toda la expresión máxima de sus
trabaje, el debe elegir lo habilidades motoras, cuando aún no
que quiere hacer en coordina nada.
todos los ámbitos
complementarios, ya
58
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
59
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Respuesta 9 10 11 12
¿Existe un día Al principio del año, ¿Cuál ¿Cómo se deben realizar las evaluaciones ¿Qué tipo 2de
específico para eran las debilidades de los de expresión artística? registro utiliza para
trabajar las niños/as en este núcleo? evaluar las
expresiones Expresiones
artísticas? Artísticas?
Sujeto
No. No lo veo como una debilidad, Tenemos un cuaderno (registro de Escala de apreciación,
los niños/as siempre están en observación), se va observando todas las porque la lista de
1 proceso de, y siempre actividades durante todo e día, luego se cotejo es muy cerrada,
representan algo, aunque sea lo evalúa en una pauta. sobre todo en la sala
más mínimo por su edad podía cuna, ya que los
ser el expresarse oralmente, niños/as están cierre
tomar la témpera. en proceso.
60
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
O sea, un día Los niños al principio, cuando Periódicamente, o sea, todos los días Nosotros acá
específico, no, porque llegan algunos son súper actividad que se haga, o experiencia de utilizamos, o sea en el
2 cualquier día, cualquier tímidos, como que no hablaban aprendizaje que se presente evaluarla, y que cronograma está la
momento va ha ser mucho, entonces en la medida también, él sea capaz de evaluar lo que lista de cotejo, pero
bueno para trabajar, lo en que ellos se van realiza, igual son chicos, pero si uno les nosotros la hemos
que sí el día viernes, es acostumbrando a las tías, ellos pregunta: ya, Octavio ¿te gustó lo que adecuado a escala de
como el día entre empiezan a desarrollar, por hiciste?, entonces ahí una sonrisa o un enojo apreciación con 3 2 y
comillas como más ejemplo ahora uno cante y ellos vas a ver si le gustó o no le gustó, ya?, que 1, el 3 significa que sí
relajado, donde las tías van imitando a lo mejor antes no la educadora, esté constantemente lo logra, el 2 con
igual tienen que hacer era capaz de rellenar adentro de evaluando, porque igual, hay cosas que se ayuda y el 1 significa
otro tipo de cosas un círculo, ahora si lo hace olvidan y dejarlo a lo mejor en registro que no lo realizó, igual
entonces se deja como porque a lo mejor le llama la aquella observación que sea significativa. cualquier información
ese día para que los atención el material, entonces ajena a estos 3
niños, por ejemplo ya hacen otras cosas que antes parámetros nosotras lo
vallan al gimnasio ya no lo hacían ya igual, los niños anotamos en nuestro
sea bailen, corran, o al principio son muy apegados a registros.
desarrollen algún tipo de sus papás, entonces en la
habilidad jugando con medida que el niño vaya
aros, y hace como que desarrollando la confianza el
se trata de dejar ese día niño la va adquiriendo para
para en cierta forma desarrollar otro tipo de labores.
trabajar las expresiones
artísticas más detallada,
porque es un día más
flexible para nosotras,
igual tenemos que hacer
otras cosas, pero igual
se trata como se dice de
todos los días hacerles
actividades que tengan
relación con esta área.
61
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
No, nosotras vamos Ninguna, cuando llegaron eran Según yo, yo evaluó de acuerdo a la PEF, Como lo dije
variando, nosotras bebes, yo te estoy hablando de que es la Evaluación Formativa que me anteriormente yo
3 vamos viendo y las bebes que ahora tiene dos años propone INTEGRA, yo solamente les puedo evaluó con la PEF.
vamos trabajando de y cuando llegaron tenían un año hablar de eso ahora por qué es lo que yo
acuerdo a las cinco meses, un año tres utilizo en este momento
necesidades que van meses, las habilites eran muy
teniendo los niños/as, pocas, las empezaron a adquirir
no siempre, no los aquí después de un trabajo de
vamos a aburrir todos lo exploración para ellos/ellas,
días miércoles, vamos a nosotras trabajamos con
trabajar recrearte, no, complementarios desde
vamos variando, comienzo de año, las
alternando de acuerdo a empezamos a trabajar en abril-
los intereses que los mayo, primero tuvimos el
niños/as, poco a poco periodo de adaptación y donde
uno se va dando cuenta ellos/ellas tenían que descubrir
y va viendo las y conocer el lugar en que
necesidades que van estaban, porque era nuevo
teniendo los niños/as, y para ellos/ellas, la mayoría son
de acuerdo a eso uno niños/as que llegaron este año,
va trabajando, “¡Ah! Hoy quedan niños/as que eran de la
están más relajados sala cuna del año pasado pero
vamos trabajar con son los menos.
láminas, o bien están
más revolucionarios y
los vamos a dejar que
pinten y rallen.
62
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
TABLA 2: Síntesis interpretativa de inferencias elaboradas para cada Subcategoría por cada entrevistado
A1 A2 B1 B2 C1 C2
Respuesta Plan General Planificaciones Estrategia Experiencias Evaluación Evaluación de
Metodológica de Diagnóstica Proceso
Educadora Aprendizaje
En cuanto a la opinión De acuerdo a lo Se deduce que Con relación a En cuanto al Las
emitida respecto a los vivenciado, se infiere
objetivos se afirma que las estrategias las expresiones diagnóstico evaluaciones
1 estos se plantean que la Educadora que se utilizan artísticas, estas se desprende se realizan a
dependiendo de las planifica con todo el son: más libertad, están que a través de la
evaluaciones anteriores y equipo de trabajo, con
de lo evidenciado en la porque aquí se le parcializadas principio del observación de
el curriculum
sala. Se dice y evidencia
Montessori, integrando
proporciona al en la semana. año los todas las
que el trabajo de las niño (a) educandos actividades,
Expresiones Artísticas es las áreas artísticas en
fundamental para el una de las áreas del autonomía. no durante todo el
niño/a, ya que le permite Montessori. presentaban día, luego se
expresarse, y favorecer Las experiencias ninguna anota en un
las diversas áreas del
desarrollo infantil artísticas se realizan debilidad, ya cuaderno
de acuerdo a las que se partió (registro de
planificaciones, desde cero. observación)y
tratando de hacer el se evalúa en
nexo entre las una pauta.
planificaciones y las
Se evalúa con
Bases Curriculares de
la Educación
Escalas de
Parvularia Apreciación.
63
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Se infiere que la Según lo investigado y En cuanto a las Las Experiencias Al principio Las evaluaciones
educadora planifica observado para estrategias que se de Aprendizaje del año, los de Expresión
2 de acuerdo a las planificar las utilizan se deduce están niños/as Artística, se
necesidades de los Expresiones Artísticas, que estas son: parcializadas presentaban deben realizar
niños y niñas, ya que se hace un diagnóstico material concreto durante la algunas periódicamente o
para ella el trabajo de con el cual se para su exploración semana, por debilidades, sea todos los
las Expresiones observan los intereses por parte los niños y ejemplo se trata como: días. También
Artísticas es muy y aptitudes de los niñas, tales como de trabajar todos Timidez, deben existir
importante, puesto niños/as, teniendo en instrumentos los días un apego a la autoevaluacione
que desarrolla cuenta lo que les musicales, pinturas, ámbito diferente, Familia. s por parte de los
diferentes aspectos, gusta, se planifica con lápices de cera, con el fin de no Pero se han niños y niñas.
como: la el núcleo de las entre otros. centrarse en un trabajado y
espontaneidad, la Expresiones Artísticas. Además se solo ámbito. solucionado. Se utiliza la lista
libre elección Las actividades de conversa con ellos, No existe un día de cotejo, pero s
emociones, la Expresión Artística se se les canta, se les específico para ha adecuado a
inteligencia, las realizan de acuerdo a toca la guitarra trabajar las escala de
habilidades de cada las planificaciones, ya entre otros Expresiones apreciación con
niño (a), le permite que primero se realiza instrumentos para Artísticas, ya que 3, 2, 1; en 3
tocar descubrir y un diagnóstico, para lograr un cualquier significa que sí lo
sentir, además el identificar los aprendizaje más momento puede logra; el 2 con
área de los conocimientos previos, significativo. ser bueno para ayuda; y el 1 que
conocimientos, el en base a esto se . trabajarlas. no lo realizó,
área afectiva y planifica y se realizan además
emocional. las actividades. cualquier
Se planifica de información
acuerdo a la Bases ajena a estos
Curriculares, y también tres parámetros
se utilizan los lo anotamos en
principios pedagógicos nuestros
dentro de la registros
planificación diaria personales.
64
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
3 Se deduce que los En cuanto a las planificaciones De las estrategias En cuanto a la Se Evidencia En cuanto a la
objetivos de se evidenció que estas son en metodológicas se organización de las con relación al opinión emitida
aprendizaje se periodos complementarios, ya desprende que actividades de Expresión diagnóstico respecto a la
plantean de que se realizan con experiencias INTEGRA propone Artística las experiencias que a principio evaluación, se
acuerdo a las centrales que pueden llegar a mediar con el complementarias se del año, los desprende que
necesidades y durar dos meses, se trabaja niño/a, no se le planifican para 15 días, niños/as no se evalúa con
capacidades de los quince días el ámbito de puede imponer estos se van alternando, tenían ninguna la PEF, que es
niño/as, ya que Comunicación, quince días el eje nada él tiene que no todos los días se debilidad ya la Evaluación
INTEGRA propone de Lenguaje, quince días hacer lo que trabajan con el mismo que se partió Formativa que
un libro para Relaciones Lógico Matemáticas y quiera en el núcleo. de cero. propone
planificar, en el quince días Relaciones con los momento que No existe un día INTEGRA
cual se acentúa el objetos y en paralelo se realiza quiera, es por eso específico para trabajar
trabajo de las una actividad complementaria, que la motivación las Expresiones
Experiencias donde se tiene el magipalabras, y las estrategias Artísticas.
Artísticas como el recrearte, el yo y mi cuerpo y el que la Educadora
una herramienta de tugar-tugar. implemente son de
gran importancia Las Experiencias de Expresión gran importancia,
para los Artísticas se realizan de acuerdo ya que cuando el
educandos, ya que a las planificaciones del niño /a pierde la
ellos/ellas recrearte. concentración se
aprenden a Se planifica de acuerdo al finaliza la
manejar la Currículo INTEGRA, el cual tiene experiencia de
motricidad fina y mucha relación con las Bases aprendizaje.
gruesa, cuando Curriculares, además se poseen
son grandes tienen unos libros para planificar, son
un mayor dominio de planificaciones de experiencia
y un mayor control centrales y los complementarios
de sus habilidades se planifican de acuerdo a la
motrices, PEF, que es la pauta de
lateralidad evaluación que utiliza INTEGRA.
65
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
TABLA 3: SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE INFERENCIAS ELABORADAS PARA CADA CATEGORÍA POR CADA
ENTREVISTADO
Respuesta A B C
Plano Curricular Plano Didáctico Plano Evaluativo
Sujeto
De esta categoría se infiere que para Se puede interpretar que las Con respecto a esta categoría
plantear los objetivos de Aprendizaje, estrategias que se utilizan para se desprende que a principio
1 primero se evalúa y se considera lo trabajar las Expresiones Artísticas, de año los niño/as
ocurrido en la sala de clases. son: Libertad, autonomía, ya que presentaban dificultad para
El trabajo de las Expresiones
se les entregan los materiales y expresarse, todo esto debido
Artísticas es fundamental para que el
niño/a se exprese, las planificaciones
ellos/ellas trabajan solos, se les a su edad.
se realizan con todo el equipo de deja el acceso libre hacia los El trabajo de las Expresiones
trabajo y en base al curriculum materiales, además si se observa Artísticas favorece en todas
Montessori, las actividades de que un niño/a no quiere trabajar en las áreas del desarrollo
Expresión Artística se realizan de el área artística se realiza una infantil.
acuerdo a las planificaciones. actividad grupal dejando que se Las evaluaciones de
Además se trata de hacer el nexo expresen con cualquier material. Expresión Artísticas se deben
entre las planificaciones y las Bases Las Experiencias de Expresión realizar a través de la
Curriculares aunque es complicado Artística no están parcializadas observación de todas las
porque el curriculum Montessori, no durante la semana y tampoco actividades que se realizan
tiene las planificaciones tan existe un día específico para durante todo el día, luego se
especificas como en las bases
curriculares, si no que es más global,
trabajarlas. anota en un cuaderno
una actividad abarca más de un (registro de observación),
aprendizaje esperado. luego se evalúa en una pauta.
Se evalúa con la Escala de
Apreciación.
66
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
2 Los objetivos se plantean a través Las estrategias metodológicas, que Al principio del año, los
de los intereses y aptitudes de los se utilizan son: material concreto niños/as presentaban
infantes. para su exploración tales como dificultad en: Timidez, apego a
El trabajo de las Expresiones instrumentos musicales, pinturas, la Familia.
Artísticas es muy importante para lápices de cera, entre otros. Pero se han trabajado y
el niño/a, porque desarrolla Además se conversa con ellos, se solucionado.
diversos aspectos, tales como: la les canta, se les toca la guitarra Las evaluaciones de
espontaneidad, la libre elección, entre otros instrumentos para lograr Expresión Artística, se deben
emociones, la inteligencia, las un aprendizaje más significativo. realizar periódicamente o sea
habilidades de cada niño(a), le todos los días. También
permite tocar, descubrir y sentir, Las Experiencias de Expresión deben existir
también, desarrolla el área Artísticas, están parcializadas, por autoevaluaciones por parte de
cognitiva, afectiva y motora. ejemplo se trata de trabajar todos los niños y niñas.
Para planificar, primero se realiza los días un ámbito diferente, con el El registro que se utiliza para
un diagnóstico con el cual se fin de no centrarse en un solo evaluar es la lista de cotejo,
observan los intereses y aptitudes ámbito. pero nosotras la hemos
de los niños/as, teniendo esto se No existe un día específico, para adecuado a escala de
toma el núcleo de las expresiones trabajar las Expresiones Artísticas, apreciación con 3, 2, 1; en 3
artísticas y se planifica en base a ya que cualquier momento puede significa que sí lo logra; el 2
lo que a ellos les gusta hacer. ser bueno para trabajarlas. con ayuda; y el 1 que no lo
También las actividades se realizó, además cualquier
realizan de acuerdo a las información ajena a estos tres
planificaciones parámetros lo anotamos en
Se planifica a través de las Bases nuestros registros personales.
Curriculares, y también se utilizan
los principios pedagógicos
67
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
3 Los objetivos se plantean de acuerdo Las estrategias que se utilizan Con respecto al diagnostico
a las necesidades y capacidades de están de acuerdo al currículo los niños/as no presentaban
los niños/as, además se utiliza un libro INTEGRA, las cuales son: mediar ninguna debilidad de
para planificar que propone con el niño/a, pero de acuerdo a lo expresión artística y las
INTEGRA. que él está haciendo, no se le evaluaciones se realizan con
Las Expresiones Artísticas, favorecen
la motricidad fina y gruesa, cuando ya
puede imponer nada él tiene que la P.E.F, que es la Evaluación
que cuando son grandes tienen un hacer lo que quiera en el momento Formativa que propone
mayor dominio y control de sus que quiera, y si se aburre y si no INTEGRA.
habilidades motrices, lateralidad. quiere más, hasta allí llega su
El núcleo de las Expresiones periodo de concentración, además
Artísticas se planifica en el periodo se utiliza la formulación de
complementario, las planificaciones preguntas.
duran dos meses, se trabaja 15 días No todos los días trabajamos los
el ámbito de Comunicación, 15 días mismos núcleos, se planifican los
Relaciones Lógico Matemático, y 15 complementarios para 15 días, los
días Relaciones con los objetos,
cuales se van alternando y no
paralelo a esto se tiene una
planificación complementaria donde
existe un día específico para
tenemos el magipalabras, el recrearte, trabajar las Expresiones Artísticas.
el yo y mi cuerpo y el tugar-tugar.
Las actividades de Expresión Artística
se realizan de acuerdo a lo propuesto
en las planificaciones del recrearte.
Se planifica de acuerdo al currículo
INTEGRA, el cual tiene mucha
relación con las Bases Curriculares,
además existen libros para planificar
las experiencias centrales y las
complementarios.
68
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
TABLA 4: SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE INFERENCIAS ELABORADAS PARA CADA CATEGORÍA POR CADA
ESTAMENTO.
A B C
Respuesta Plano Curricular Plano Didáctico Plano Evaluativo
Estamento
Se deduce que las educadoras Se desprende que todas las De acuerdo a esta categoría
E plantean los objetivos de acuerdo a educadoras utilizan estrategias tales se infiere que a principio de
las necesidades, capacidades e como: material concreto, libertad, año, las debilidades
D intereses de los niños/as, autonomía y usan la mediación en el observadas en los educandos
Todas coinciden en que el trabajo de
proceso de enseñanza aprendizaje a eran: la expresión, el apego a
las Expresiones Artísticas es
U importante para estos porque
través de las didácticas de las la familia, aunque los niños y
potencia diferentes aspectos del preguntas. niñas están en un constante
C desarrollo infantil dentro de los Las Experiencias de Expresión desarrollo entonces no sería
primeros años de vida, favoreciendo Artísticas se parcializan durante la como una debilidad.
A en todas las áreas del desarrollo semana, ya que se trata de alternar los Las tres educadoras afirman
infantil: motricidad gruesa y fina, ámbitos y los núcleos, además no que las evaluaciones de
D desarrollo cognitivo, comunicación, existe un día específico para trabajar Expresión Artística se deben
imaginación, entre otros. las Expresiones Artísticas. realizar periódicamente, con
O Las planificaciones de Expresión un instrumento de evaluación.
Artísticas, se realizan de acuerdo a Cada educadora tiene
las aptitudes, intereses, evaluaciones diferentes métodos y tipos de
R
y a través de la
observación directa de los niños/as,
registro para evaluar entre los
A estas se realizan en conjunto con el que se cuentan la Escala de
equipo de trabajo y de acuerdo a las Apreciación, la Lista de
S Bases Curriculares, aunque de caso Cotejo y la PEF (pauta de
contrario se intenta hacer el nexo. evaluación formativa)
Las tres educadoras realizan las
actividades de acuerdo a lo
propuesto en las planificaciones
69
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Subcategoría A1 A2 B1
Plano Curricular Plano curricular Plano Didactico
Evento Método de trabajo de las Trabajo pedagógico de la Estrategia Metodológica:
expresiones artísticas. Educadora:
Día: Martes 08 de Se trabaja por área o rincón los días La educadora fue un agente Al término de la colación cada
Julio del 2008. martes, aquí cada niño elige en qué facilitador del quehacer educativo, niño/a buscó el material para
área o rincón desea trabajar, la ya que cada educando elegía el trabajar, cada niño/a se puso a
Alumnos: 8 educadora se fija que los niños no se material para trabajar, es por ello trabajar con su material, algunos
niños/as repitan, si no más bien que se vayan que ella estaba disponible para los eligieron libros de cuentos,
rotando para que todos realicen el niños/as, además los observaba títeres, láminas de animales,
Educadora: 1 trabajo correspondiente, además de atentamente para identificar los juguetes de animales o autos,
cambiar continuamente el material, logros de cada niño/a, cuando los envases para trasvasijar palitos o
Visita: Nº 1 para que los lactantes se acostumbren educandos dejaban un material, la tapas. Al término la educadora
a otros elementos. educadora les recordaba que los invitó a guardar los materiales
debían ordenar el material que que ocuparon, posteriormente la
ocuparon. educadora invito a los niños/as a
la sala de los niños/as del Nivel
Medio Menor, los párvulos se
formaron y se dirigieron hacia la
otra sala, allí cada uno se sentó
en un cojín y se saludaron, luego
la educadora los invitó a bailar
para ello les puso música
bailable, la Educadora le pasó a
los niños/as algunas cintas,
pelotas, y ellos/as bailaron con
estas o algunos jugaron.
70
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Las expresiones artísticas se la educadora motivó a los niños y La Educadora motivó a los niños
trabajaron parcializadamente, primero niñas a través de un baile libre, y niñas, a través de un baile libre
Día: 7 de julio del se utilizó la expresión literaria con música infantil, luego la de música infantil, en el
2008 observando láminas sentados en educadora ubicó a los niños y desarrollo de la experiencia de
colchonetas, frente de la asistente, ella niñas en sus lugares de trabajo y aprendizaje se realizó un trabajo
Alumnos: les iba mostrando las láminas y les les presentó revistas para que personalizado e individual, la
8niños/as preguntaba que era, cuando llegaron observaran; seguido de esto educadora entregó los materiales
al pescado se trabajo la expresión realizaron nuevamente un baile a los niños y niñas si posibilidad
musical, cantando una canción al libre con música infantil, luego la de elección, para finalizar se
Educadora: 2 pescado; a medida que iban educadora invito a los educandos realizo un retroalimentación en la
observando las láminas, cada niño (a), a realizar una flor con papel lustre, cual los niños y niñas realizaron
Visita: Nº 1 daba su opinión de acuerdo a las la cual les mostró como realizarla. una evolución del trabajo
características de los objetos que les Después la Educadora le puso un realizado.
presentaban. poco de pegamento en el trabajo Los materiales que se ocuparon
Luego se invitó a los niños (as), a de cada niño y niñas para que para esta actividad, fueron palitos
sentarse alrededor de la mesa allí les este lo pegara en su cuaderno de helado, lápices de cera color
presentó los materiales que utilizarían café, papel lustre de diferentes
para realizar el trabajo (plasticina y colores y pegamento.
plantilla de pescado), y les dijo que
debían rellenar el “pez”, con plasticina
de muchos colores, y les mostró la
plasticina roja, preguntándole a los
niños (as), de qué color se trataba,
posteriormente les entregó a cada niño
(as) un trocito de plasticina de
diferentes colores (banco, amarillo,
rojo, azul, verde) para que ellos los
rellenaran. Finalmente la asistente
tomó los trabajos y los puso en el
cuaderno de cada niño (a).
71
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Día: 22 de octubre En el día de hoy se realizó una La actividad consistía en Literatura La Educadora motivó a los niños
del 2008 actividad de Expresión Plástica, ligada infantil adecuada a niños y niñas y niñas, a través de una sorpresa
a la planificación de INTEGRA, de sala cuna mayor aprovechando la oportunidades
denominada “Recrearte”, donde los correspondiente a la planificación para que los educados se
Alumnos: 7 niños niños/as ocuparon materiales de integra en relación a la expresaran libremente en
y niñas didácticos tales como: temperas, expresión artística “Magipalabras”. relación a lo propuesto, les
cartulina, crayones y lápices de tiza, La educadora invita a los niños y realizó preguntas claves, utilizó
otro recurso que se utilizó fue el patio, niñas, contándoles que había expresiones gestuales y
Educadora: 3 donde se realizó la actividad. llegado una sorpresa, corporales para llamar la atención
En cuanto a los recursos didácticos motivándolos mediante preguntas de los educandos, al mostrarles
Visita: Nº 1 de las otras expresiones artísticas, no claves como: ¿Qué habrá dentro algunas imágenes les interpretó
fueron observados. del contenedor?; ¿Qué es esto? algunas canciones relacionadas
(contenedor). Posteriormente se con la imagen (gallo, tren); la
procedió a realizar el desarrollo de ubicación de los niños y niñas, la
la actividad en donde la educadora Educadora y la técnico en
sacó del contenedor imágenes atención de párvulos, fue
sobre diferentes objetos, la sentados en semicírculo sobre
primera imagen mostrada fue una una colchoneta, además al medio
manzana, luego unos ojos, entre del semicírculo fue el lugar donde
otros. se presento el material (láminas,
A medida que iba mostrando las contenedor) siendo este el centro
imágenes, la educadora les iba de atención de los niños y niñas
haciendo preguntas claves como durante el desarrollo de la
por ejemplo: ¿Qué es esto? experiencia de aprendizaje.
(manzana); ¿Te gustan las
manzanas?, y les entregaba
algunas características generales
del objeto señalado
Cuando ya era evidente que el
periodo de concentración de los
niños y niñas, había finalizado la
educadora los invitó al patio.
72
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
B2 C
Subcategoría Plano Didáctico Plano Evaluativo
Materiales didácticos de artes. Intereses de los Niños y Niñas por la
Evento Actividad.
Los materiales didácticos están de acuerdo a cada
área, en el área de la expresión plástica se cuenta Los niños/as mostraron gran interés por
Día: 14 de julio con material como tablero con pinceles y tempera, trabajar con los materiales que ellos/as
de 2008 cajas con diferentes tipos de lápices, brochas, papel eligieron, ya que los materiales se van
Kraff, plasticina, etc. cambiando cada cierto tiempo, ya cada día los
En el área de la expresión motriz se encuentran educandos deben trabajar con un material
Alumnos: 8 disfraces, cojines ubicados en una esquina de la diferente, solo hubo un niño/a que sacaba uno
niños y niñas sala donde además existen una mesa cuadros y y otro material, esto se debió a que era el
espejos.´ primer día que asistía a la sala cuna. Al
En cuanto al área de la expresión literaria no fue momento de bailar los párvulos presentaron
Educadora: 1 mucho lo observado, los niños cuentan con mayor interés, se movían al ritmo de la música
imágenes con las que pueden jugar, agrupando o y se notaba que disfrutaban de ella, incluso el
Visita: Nº 2 construyen torres por que no pueden leer. educando que no trabajo debidamente en la
El área de la música se cuenta con CD de diferentes experiencia anterior.
tipos de música, se ocupa determinada música para
el trabajo pedagógico y para la actividad física,
siendo esta área la más recurrente porque aunque
no esté planificada, los niños siempre necesitan y
ocupan la música durante todo el día.
73
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Día: martes 5 de La actividad consistía en el plegado de una flor, la Durante en baile una niña mostró total
agosto del 2005 Educadora distribuyo el material con ayuda de la desinterés no bailaba, no jugaba, teniendo cero
Alumnos: asistente, ambas fueron guiando a los niños/as en el participación, dos niños jugaban
8niños/as trabajo que realizaban sin darle la posibilidad de individuamente y 5 niños y niñas, lograron
expresarse libremente puesto que ellas les indicaron bailar y participar en el baile libre.
como plegar la flor y el color a utilizar. Se debe tener Durante la realización del plegado de la flor,
Educadora: 2 presente además que el material a utilizar se que fue la actividad central, un niño no logro
encuentra guardado en cajas al cual solo pueden realizar la actividad ya que el quería realizar el
Visita: Nº 2 acceder la educadora y la asistente, siendo ellas trabajo por sí mismo y de otra manera, lo cual
quienes eligen, sacan y distribuyen el material sin no se le permitió. El resto de los niños (7
tener elección los niños. educandos) realizaron la actividad, pero solo 2
Además se realizó una actividad de expresión niños y niñas lograron realizar el trabajo sin
literaria en la cual la asistente le mostró unas dificultad y sin ayuda, pero 5 niños necesitaron
láminas, con dibujos de distintos objetos (frutilla, ayuda de la educadora y del equipo de trabajo
pecado y una pera), en la cual también cantaron una para realizar su plegado. En el cierre de la
canción referente al pescado. experiencia de aprendizaje, todos los niños,
incluso el que no trabajó participaron de la
retroalimentación.
74
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Día: 23 de La Educadora motivó a los niños/as en la sala, Durante la experiencia de aprendizaje la totalidad
octubre del 2008 contándoles que trabajarían en el patio, los formó en de los niños y niñas mostraron interés logrando
una fila y se dirigieron a este, allí les mostró los participar plenamente de la actividad, pero esta
materiales y les dio a elegir con cuales querían participación se fue degradando a medida que
Alumnos: 7 trabajar, la educadora fue una mediadora del transcurría el tiempo, ya que los alumnos iban poco
a poco perdiendo la concentración lo que no les
niños y niñas aprendizaje, ya que los motivaba continuamente y a permitía participar plenamente la experiencia de
su vez los dejaba expresarse, sin imponer que aprendizaje. Cuando la Educadora se dio cuenta de
pintar, que hacer o con que materiales trabajar. esto puso fin a la actividad invitándolos a jugar
Educadora: 3 Se debe mencionar que la educadora dispuso una libremente.
cartulina pegada en la pared para que los niños/as
Visita: Nº 2 pintarán con tempera libremente utilizando sus
dedos, además de instalar tres cartulinas en el piso
para el trabajo con lápices de tiza y crayones.
75
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
76
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Alumnos: Se motivó a través de un baile con Las expresiones artísticas se trabajaron Los materiales que se
8niños/as música infantil, los invitó a parcializadamente, primero se utilizó la utilizaron en recrearte son:
observar revistas, para luego expresión literaria observando láminas, se temperas, cartulina,
hacer el plegado de una flor de escucho música, bailaron y posteriormente crayones y lápices de tiza,
Educadora: 2 papel. La mayoría de los niños y realizaron un trabajo de Expresión Plástica. otro recurso que se utilizó
niñas estuvieron motivados a El material que se utilizó fue plasticina y fue el patio, donde se realizó
excepción de una que no participó una plantilla de un pescado, el objetivo era la actividad.
en ninguna actividad presentando que los niños y niñas lo rellenaran con
un poco de temor o vergüenza. pedacitos plasticina, este material fue .
Además el trabajo realizado por la designado y entregado por la asistente en
Educadora fue conducido, los atención de Párvulos, ya que la educadora
educandos no pudieron elegir el no se encontraba dentro del aula. A cada
material con el que querían niño se le entregó un pedacito de plasticina
trabajar. de cada color, pero no eligieron con que
materiales querían trabajar. Se debe tener
presente además que el material a utilizar
se encuentra guardado en cajas al cual
solo pueden acceder la educadora y la
asistente, siendo ellas quienes eligen,
sacan y distribuyen el material sin tener
elección los niños.
Además se realizó una actividad de
expresión literaria en la cual la Educadora
les mostró unas láminas, con dibujos de
distintos objetos (frutilla, pecado y una
pera), en la cual también cantaron una
canción referente al pescado.
77
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Alumnos: 8 niños La educadora los motivó a La Educadora realiza preguntas claves, Los niños/as mostraron
y niñas partir de la invitación a observar realiza una motivación, utiliza el gran interés por la
una sorpresa y a partir de lenguaje corporal, verbal y gestual y les actividad, cuando la
preguntas claves que se canta. educadora se dio cuenta
Educadora: 3 expandieron por toda la que el periodo de
actividad, también la ubicación Los materiales que se utilizaron en concentración de los
de los niños y niñas en la recrearte son: temperas, cartulina, infantes había acabado,
colchoneta permitió que estos crayones y lápices de tiza, otro recurso los invitó a realizar un
se pudiesen expresar que se utilizó fue el patio, donde se juego libre en el patio.
libremente, por otra parte la realizó la actividad.
educadora fue continuamente En magipalabras, los materiales fueron
un puente entre el niño y el un contenedor con diversas láminas.
aprendizaje, alentándolos en
cada momento y ofreciéndoles
diversas oportunidades de
expresión, y de elección.
78
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
79
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
TABLA 6: Triangulación de los resultados obtenidos entre las diversas fuentes de información
Categoría A B C
Estamento
De acuerdo a los planteado en la entrevista En relación a la Estrategia En dos Salas Cunas los infantes
E y contrapuesto a las observaciones Metodológica, el inicio, y muestran gran interés por la actividad
realizadas, las tres Educadoras plantean los desarrollo están marcados, ya que realizada, demostrando así que las
objetivos de acuerdo a las Bases las Educadoras en el inicio Experiencia de Aprendizajes están
D Curriculares de la Educación Parvularia, motivan a los niños/as, en el realizadas en base a los interese,
dándoles gran importancia a las desarrollo explican la actividad a necesidades y características de los
U Expresiones Artísticas dentro de su realizar, sin embargo el cierre no niños/as. Sin embargo en una Sala Cuna
planificación semestral. se aprecia mucho, ya que este se no todos lo infantes muestran interés por
En uno de los Centros Educativos la produce cuando la Educadora la actividad, debido a que se realiza sólo
C Educadora planificaba de acuerdo al evidencia que los infantes pierden lo establecido por la Educadora.
Currículum de INTEGRA, el cual les la concentración.
A proporciona libros para planificar con En dos centros las actividades son En los tres niveles se realiza diagnóstico,
Experiencias Centrales y Complementarias, semi-dirigidas, en las cuales los para determinar el grado de desarrollo
D cuyos objetivos están íntimamente ligados educandos tienen la posibilidad de que presentan los educandos en cada
a las Bases Curriculares. En cuanto a las elegir el material con el que quiere área. También se evidencia que en un
Expresiones Artísticas, estás se trabajan en trabajar y se respeta los tiempos Centro Educativo, la evaluación viene
O talleres, los cuales no son planificados por la de cada uno, por el contrario en el establecida por la PEF, y se realiza
Educadora, ya que vienen establecidos y Centro restante no se les da la trimestralmente, no se evidencia juicio de
R listos para implementar. posibilidad de elegir, realizando valor y toma de decisión. En uno de los
Dos Educadoras planifican en conjunto con solo lo establecido por la niveles se realizaba solamente la
su Equipo de Trabajo, pero en un Centro Educadora. recolección de datos, por medio de una
A Educativo la Educadora planifica En los tres niveles se aprecia que Lista de Cotejo aunque no existía juicio
individualmente para su nivel. las Educadoras, utilizan el de valor ni toma de decisión, dejando
S En otro de los Centros observados, aunque lenguaje tanto verbal como incompleto el proceso evaluativo.
se trabaja con el Currículum Montessori, se gestual, con mayor énfasis en Ya que en el otro nivel, se trabaja con el
realiza un nexo entre este y las Bases algunos Centros Educativos más Currículo Montessori y la evaluación se
Curriculares de la Educación Parvularia, que otros. lleva a cabo por medio de un registro
utilizando en gran medida los aprendizajes anecdótico, apoyándose ocasionalmente
esperados del núcleo Lenguajes Artísticos. de una Escala de Apreciación.
80
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACION.
81
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Educadoras del nivel Sala Cuna Mayor realizadas en tres jardines infantiles
menor.
expresar la realidad, a partir de la elaboración original que hacen los niños y niñas
realizaba una elaboración original por parte de los niños (as), debido a la
plástica.
con la expresión musical, ya que los infantes son capaces de comunicar a través
83
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
los niños (as), por medio de las preguntas claves y así ir captando los relatos
crear el enlace entre el concepto que el niño tiene y la realidad de su vida diaria.
recursos tecnológicos, como radio y CDs diferentes tipos de música, para lograr
captar el interés de niños y niñas, creando un clima fraternal y alegre entre ellos
se realiza para que los infantes puedan expresar sus sentimientos, alegrías y
84
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
cual tiene como propósito “liberar el potencial de cada niño para que se
♦
autodesarrolle” , y fortalecer la plena autonomía del niño(a), es por ello que se les
brinda mayor libertad para que sean ellos(as) quienes elijan el material con el que
mismos, sino que se debe motivar hacia ambas cosas, la Educadora proporciona
un medio atrayente e incitante para que el infante actúe directamente sobre él, y
debe asegurar que este ambiente se mantenga en forma adecuada por lo que la
gran variedad de material para que los niños y niñas elijan. Dentro de la Expresión
85
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
un podium, cintas y pelotas con estas últimas los niños (as) bailaban y se movían
láminas con imágenes, figuras de animales, disfraces. A través de estos los niños
y niñas creaban sus propias historias, al mismo tiempo que iban aumentando su
niños (as); dentro de esta se vio reflejada implícitamente la armonía, los silencios,
música para que los párvulos bailaran libremente, convirtiendo así la música en un
cuya misión es:” lograr el desarrollo integral de niños y niñas, de entre tres meses
♦
R. C. Orem, la teoría del método Montessori en la actualidad, editorial paidos, buenos aires
argentina 1974
86
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
de cada niño (a), cuando la educadora se percata que uno se ha distraído ella da
niños (as), expresarse libremente, seleccionando cada uno de los materiales para
clases sino que se ocupan otros espacios, como el patio. Durante las
cartulinas y papel blanco para que los párvulos tengan espacio suficiente, para
87
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
lenguaje verbal y corporal para mostrarle a los infantes las características del
objeto presentado, además de utilizar preguntas claves como ¿Qué es esto?, ¿te
gusta?, ¿de qué color es?, etc. Con ésto la Educadora identifica los conocimientos
previos que los infantes tienen con respecto al objeto y puede partir de ésto para
cuentos infantiles.
lámina, exagera sus gestos faciales cautivando así la atención del educando
música que están escuchando, pero además se utiliza la música como forma de
88
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
un espacio físico reducido sino más bien cuenta con la sala de clases además del
permite que el infante se observe mientras se mueve como una manera de lograr
89
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES.
90
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
CONCLUSIÓN.
trabaja de la misma manera, muy por el contrario, cada Sala Cuna tiene su estilo
presente que cada una de ellas planifica de acuerdo a las necesidades e intereses
Equipo de Trabajo, considerando los aportes que este le puede brindar realizando
de INTEGRA éstas prácticas se deben realizar según los objetivos que ya vienen
Lenguajes Artísticos.
91
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
vivencias que cada uno/a tiene con el fin de retroalimentar, autoevaluar y generar
variedad de material que las Educadoras les presentan a los niños/as, pues los
demás. El Equipo de trabajo motiva a cada infante para que no elija siempre el
mismo material, sino por el contrario seleccione nuevos recursos, para ampliar
92
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
cada cierto tiempo los elementos de trabajo, para que los párvulos no pierdan el
rodea, conviviendo con sus pares de una manera armónica, solidaria, respetuosa
mismos.
vaya creando una imagen propia y clara de su esquema corporal, adquiriendo una
93
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
brindar a los infantes distintos referentes estéticos valorando el trabajo que estos
hacen, dándoles instancias en las cuales ellos puedan comunicar sus ideas y
anteriormente señalado ya que el niño (a) puede imaginar, crear nuevos referentes
El crear, imaginar y sentir; sin duda los ponen en ventaja con relación a sus
pares que no tienen esta posibilidad, ya que la dentro de los primeros 6 años de
94
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
infante para observar, investigar, crear, explorar y sacar sus propias conclusiones
en ella, producen que el niño (a), pueda crear su propia identidad como un ser
con el otro.
pregunta ¿Cuál es el trabajo que realizan las Educadoras de Párvulos con relación
los niños y niñas que asisten al nivel de sala cuna mayor de jardines
95
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
96
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
VII. Bibliografía:
años.”
• Sicomotricidad para sala cuna mayor y nivel medio menor, modulo 6. JUNJI, 2007
• Luz María Angélica, Martínez de Elgorraga, 1992, “Alba del Cancionero”, editorial
97
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
• Martínez Elvira Delgado Juan, 1982, “El Origen de la Expresión”, Editorial cincel
• Alanís Huerta Antonio, Julio 2000, “¿Cómo influye el Contexto Social del Niño en
98
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
Webgrafía:
http://64.233.169.104/search?q=cache:DhTBKlToWtIJ:produceideas.blogspot.com/2006/04/metodo
logas-e-interdisciplinariedad.html+paradigma+sociohistoricista&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=cl
diciembre de 2007
http://www.podium.es/podium/relres.htm.,
http://www.pulevasalud.com/ps/index.jsp
• Carlo Frabetti
http://curiosidadvirtual.blogspot.com/2008/04/la-imaginacin-y-lgica.htmles
• Guía Infantil
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm
http://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/index.htm
http://www.guiainfantil.com/400/el-teatro-infantil-y-los-ninos.html
http://www.guiainfantil.com/servicios/Chistes/index.htm
http://www.guiainfantil.com/fiestas/mozart/ninos.htm
99