Está en la página 1de 86

Programa

PLAN ESTRATEGICO DE
Regional de
Reducción de la
MANEJO DE LA CUENCA
Vulnerabilidad y BAJA DEL RIO CHOLUTECA
Degradación
Ambiental
Unidad de
Gestión Nacional
Honduras
CEPREDENAC /
CCAD / CRRH

“Formulación del Plan de Manejo y Acciones


Estratégicas para el Manejo Integral y
Desarrollo
Territorial de la Micro cuenca del Río Soledad,
Micro cuenca del Río Texiguat y cuenca Baja
del
Río Choluteca”.
PREVDA-HON/SERV/005-07

UNIÓN EUROPEA

H
Hoonndduurraass,, C
Ceennttrrooaam
méérriiccaa
JJuunniioo ddee 22000088
Programa Regional de Reducción de la
Vulnerabilidad y Degradación Ambiental Unidad
de Gestión Nacional Honduras
CEPREDENAC / CCAD / CRRH

Plan Estratégico de Manejo de la Cuenca Baja


del Río Choluteca

C
Coonnssuulltto
orríía a ““FFoorrm muullaacciióónn d de ann d
ell PPlla de eM Ma anne ejjo
o yy AAc ccciio
onne
ess
EEssttrra
atté éggiiccaass p paarra
ae ell M
Ma anne ejjoo IInntte
eg grraall yy D
Deessa olllo
arrrro o
TTe errrriitto
orriia
all ddee lla
aM Miic crro
oc cuue ennc caad deell RRíío
o SSoolle
eddaad d,,
M
Miic crro oc cuueennc caad de ell RRíío
o TTe
exxiigguua att yy CCuue ennc caa BBaajja
ad de ell
oC
RRíío Chho olluutte
ecca a””..
PPRREEVVDDA A--HHOON N//SSEERRV V//000055--0077

Equipo Consultor

Asesores:
Ph.D. Jorge Faustino
MSc. Juan Manuel Medina

Coordinador:
MSc. Rovell Iván Guillén, Ing. Forestal, Especialista en Manejo de Cuencas Hidrográficas

Especialistas:
MSc. Angel Murillo, Ing. Agrónomo, Especialista en Economía Ambiental
MSc. Leila Orellana, Lic. Economía y Sociología Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental y de Riesgos
Lic. Elba Martínez, Lic. En Economía Especialista en Desarrollo Rural Participativo
Marcelo Oyuela, Ing. Forestal, Especialista en Sistemas de Información Geográfica

Documento elaborado por:

Junio de 2008
TABLA DE CONTENIDO

1.- INTRODUCCION........................................................................................................... 7
2.- MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11
3.- SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ........................................................... 14
4.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ................................................................................ 21
5.- ANÁLISIS DE CONTEXTO............................................................................................ 26
6.- ANÁLISIS DE ESCENARIOS (CON PLAN Y SIN PLAN DE MANEJO).......................... 26
7.- ZONIFICACIÓN TERRITORIAL..................................................................................... 29
7.1.- Metodología de zonificación ............................................................................................. 29
7.2.- Definición de criterios de zonificación.............................................................................. 32
7.2.1.- Criterios biológicos........................................................................................................................32
7.2.2.- Criterios físicos................................................................................................................................32
7.2.3.- Criterios socioeconómicos y legales .........................................................................................33
7.3.- Categorías de zonificación propuesta............................................................................. 33
8.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO......................................................................... 36
8.1.- Visión del plan de manejo .................................................................................................. 36
8.2.- Misión del plan de manejo ................................................................................................. 36
8.3.- Horizonte del plan de manejo............................................................................................ 36
8.4.- Objetivos del plan de manejo............................................................................................ 36
8.5.- Beneficiarios del plan de manejo (interesados en el plan) .......................................... 36
8.6.- Programas y proyectos........................................................................................................ 36
8.7.- Organización para la ejecución del plan........................................................................ 42
8.7.1.- Entidad ejecutora y administración ..........................................................................................42
8.7.2.- Unidad ejecutora..........................................................................................................................43
8.7.3.- Organigrama para la ejecución plan de manejo..................................................................44
8.8.- Estrategia de implementación del plan........................................................................... 45
8.8.1.- Organización del consejo de cuencas. ...................................................................................45
8.8.2.- Misión del consejo de cuencas..................................................................................................46
8.8.3.- Visión del consejo de cuencas...................................................................................................46
8.8.4.- Propósitos del consejo de cuencas...........................................................................................46
8.8.5.- Estructura organizativa del consejo de la cuenca baja del Rio Choluteca ......................48
8.8.6.- Monitoreo y evaluación de la gestión del comité de cuencas ...........................................49
8.8.7.- Gestión de recursos ......................................................................................................................49
8.8.8.- Estrategia de financiamiento (Fondo ambiental)...................................................................50
8.8.9.- Plan de financiamiento ...............................................................................................................50
8.8.10.- Incentivos .....................................................................................................................................51

9.- SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................... 52


9.1.-Línea base del plan de manejo.......................................................................................... 52
9.2.- Objetivos de la línea base .................................................................................................. 52
9.2.1- General............................................................................................................................................52
9.2.2.- Específicos......................................................................................................................................52
9.3.- Metodología desarrollada .................................................................................................. 53

iii
9.4.- Definición de indicadores ................................................................................................... 55
9.5.- Monitoreo y evaluación del plan de manejo ................................................................. 64
9.5.1.- Monitoreo interno .........................................................................................................................64
9.5.2.- Monitoreo del desempeño e impactos del plan ....................................................................64
9.5.3.- Monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de la microcuenca .......................................64
9.5.4.- Monitoreo de proyectos de inversión a nivel local.................................................................65
9.5.5.- Auditorias internas y externas .....................................................................................................66
9.5.6.- Reuniones anuales........................................................................................................................66
9.5.7.- Informes ..........................................................................................................................................66
9.5.8.- Evaluaciones y retroalimentación .............................................................................................66
9.5.9.- Mitigación de impactos ambientales .......................................................................................66

10.- COSTO GLOBAL Y BENEFICIOS DEL PLAN .............................................................. 67


10.1.- Costos y beneficios del plan de manejo........................................................................ 67
10.1.1.- Costos ...........................................................................................................................................67
10.1.2.- Costos de programas y proyectos...........................................................................................67
10.1.3.- Costo para la organización de la ejecución (Unidad Ejecutora)......................................68
10.1.4.- Costo de funcionamiento del comité gestor.........................................................................68
10.1.5.- Costos para el seguimiento y evaluación ..............................................................................68
10.1.6.- Costo para la mitigación ambiental .......................................................................................68
10.1.7.- Costos totales para el plan de manejo de la Cuenca baja del Río Choluteca .............69
10.2.- Beneficios del manejo de la cuenca.............................................................................. 69
10.3.- Costos globales................................................................................................................... 71
10.4.- Beneficios esperados ......................................................................................................... 73
10.5.- Análisis de factibilidad y riesgo. ....................................................................................... 73
10.5.1.- Social.............................................................................................................................................74
10.5.2.- Técnico. ........................................................................................................................................74
10.5.3.- Económico Financiero. ..............................................................................................................74
10.5.4.- Institucional. .................................................................................................................................76
10.5.5.- Ambiental.....................................................................................................................................76
10.6.- Cronograma de ejecución del Plan de Manejo .......................................................... 76
10.7.- Proyección de las Inversiones .......................................................................................... 79
10.8.-Lineamientos para la gestión financiera ......................................................................... 80
10.9.- Lineamientos para la estrategia de financiamiento ................................................... 80
10.10.- Lineamientos para el plan de financiamiento............................................................ 81
10.11.- Guía de acciones de gestión financiera ..................................................................... 81
10.12.- Supuestos para la implementación del plan de manejo ......................................... 83
10.13.- Riesgos de plan de manejo............................................................................................ 84
11.- INSTITUCIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD................................................................. 84
11.1.- Institucionalidad.................................................................................................................. 84
11.2.- Sostenibilidad ...................................................................................................................... 85

Listado de Gráficos
Gráfico 1. Porcentaje de inversión presupuestaria distribuida por programa .................. 68
Gráfico 2. Distribución anual de la inversión presupuestaria del plan de manejo ........... 79

iv
Listado de Figuras
Figura 1. Organigrama del equipo técnico para implementación del Plan de Manejo 44
Figura 2. Esquema Organizativo para la ejecución del Plan de Manejo........................... 45
Figura 3. Proceso para diseño de línea base del Plan Estratégico de Manejo de la
Cuenca Baja del Río Choluteca. ............................................................................................... 53
Figura 4. Estructura lógica de verificación de la Línea Base................................................. 55

Listado de Cuadros
Cuadro 1. Síntesis del diagnóstico en gestión integrada de recursos hídricos para la
Cuenca Baja del Río Choluteca ................................................................................................ 15
Cuadro 2. Síntesis del diagnóstico en la gestión de riesgos para la Cuenca Baja del Río
Choluteca....................................................................................................................................... 17
Cuadro 3. Síntesis del diagnóstico en a la gestión ambiental para la Cuenca Baja del
Río Choluteca ................................................................................................................................ 19
Cuadro 4. Problemática por eje temático para la Cuenca Baja del Río Choluteca...... 22
Cuadro 5. Comparación sin plan y con plan de manejo ..................................................... 28
Cuadro 6. Áreas de zonificación de la Cuenca Baja del Río Choluteca .......................... 34
Cuadro 7. Matriz de proyectos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades ..... 38
Cuadro 8. Matriz de proyectos del Programa de Capacitación y Educación Ambiental
.......................................................................................................................................................... 38
Cuadro 9. Matriz de Proyectos del Programa: Manejo de Recursos Naturales ................ 38
Cuadro 10. Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Integral de Recursos Hídricos
.......................................................................................................................................................... 40
Cuadro 11. Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Ambiental .............................. 40
Cuadro 12. Matriz de Proyectos del Programa de Desarrollo Económico Local
Sostenible........................................................................................................................................ 42
Cuadro 13. Matriz de Proyectos del Programa: Gestión de Riesgos ................................... 42
Cuadro 14. Junta Directiva del Consejo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca ............. 49
Cuadro 15. Matriz de indicadores para el plan de manejo de la Cuenca Baja del Río
Choluteca....................................................................................................................................... 57
Cuadro 16. Costos de programas y proyectos del plan de manejo .................................. 67
Cuadro 17. Resumen de costos totales del plan de manejo. .............................................. 69
Cuadro 18. Beneficios estimados del plan de manejo .......................................................... 71
Cuadro 19. Propuesta cronograma para la ejecución de proyectos del plan de manejo
.......................................................................................................................................................... 77
Cuadro 20. Proyección de necesidades de recursos para implementar el plan............. 79
Cuadro 21. Distribución de actividades según el horizonte del plan de manejo............. 80

v
Listado de siglas y abreviaciones

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza


CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central.
CIRAD Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica
para el Desarrollo
CRRH Comité Regional de Recursos Hídricos
DGRH Dirección General de Recursos Hídricos
FOCUENCAS Programa Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de
Cuencas y Prevención de Desastres Naturales
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
GAMMA Ganadería Amigable con el Medio Ambiente
GTZ Cooperación Técnica Alemana.
INCAP Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana para la Salud
PACADIH Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integral de los
Recursos Hídricos.
PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana
PASOLAC Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central
PRRD Plan Regional de Reducción de desastres
PREVDA Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y
Degradación Ambiental
SICA Sistema de Integración Centroamericano
SISCA Secretaria de la Integración Social Centroamérica
SINREM Proyecto Sincronización de Información para el Manejo de Recursos
Naturales.
TDR Términos de Referencia
UGN Unidad de Gestión Nacional

vi
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

1.- INTRODUCCION
Durante los últimos veinte años el gobierno de la República de Honduras ha gestionado
diversas iniciativas orientadas al manejo de grandes cuencas hidrográficas las que han
dejado resultados importantes para el desarrollo de las comunidades localizadas dentro
de las cuencas y para el resto del país. La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA) a través de la Dirección General de Recursos Hídricos, son las entidades
responsables para la ejecución de estas iniciativas de gobierno.

Conociendo que las poblaciones que habitan dentro de las cuencas hidrográficas
poseen un alto grado de vulnerabilidad y riesgo a fenómenos naturales y que esto se ha
incrementado por el mal manejo existente de los recursos naturales, el Gobierno de
Honduras ha formulado el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional
(PMRTN) en el marco de los acuerdos de Estocolmo, que entre uno de sus objetivos
busca encontrar soluciones de mediano y largo plazo para detener y revertir el deterioro
de los recursos naturales en cuencas hidrográficas prioritarias.

El “Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental


(PREVDA)” es también parte de estas iniciativas y tiene como objetivo principal el de
“Impulsar procesos dirigidos a lograr un desarrollo rural sostenible, a través del
fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales, tanto a nivel central como a nivel
local”.

En esos últimos años, luego del paso del huracán Mitch, el país ha desarrollando grandes
esfuerzos en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) dentro de la
cual se han puesto en marcha numerosas iniciativas de desarrollo rural desde una
perspectiva de generación de empleo, seguridad alimentaría y la conservación de
recursos naturales especialmente en las cuencas con mayor vulnerabilidad y estado de
deterioro ambiental.

Situación actual del sector correspondiente

La mayoría de las presiones de las cuencas y del recurso hídrico están relacionadas con
el aprovechamiento insostenible del hombre, quien para satisfacer sus necesidades de
producción ha deteriorado y contaminado las fuentes de agua, la falta de estudio y
análisis de la dotación de recursos y de las características naturales específicas, llevó al
país a cometer un grave error histórico; fomentar la creencia de ser un país de vocación
agropecuaria y basado en ésa falsa premisa, la infraestructura y servicios de apoyo que
se crearon y se establecieron, durante varias décadas, fueron diseñadas para un país de
vocación natural agropecuaria, igual actitud prevaleció en la conformación del marco
jurídico e institucional.

Algunos de los problemas más comunes son:

7
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

• Practicas inadecuadas de producción y Ampliación de frontera agrícola.

• Inseguridad de tenencia de la tierra.

• Presión sobre la administración del agua.

• Proceso inadecuado de explotación forestal.

En este sentido, el impacto general de estas actividades ha provocado la disminución


de la cobertura boscosa en las cuencas, y se han incrementados los procesos erosivos y
movimiento de tierras, provocando sedimentación y contaminación de los cuerpos de
agua, lo cual ha generado un desequilibrio o alteración del régimen hidrológico,
consecuentemente ocurre la disminución de agua en la época seca y el incremento de
los caudales pico con riesgo de inundación en época lluviosa; impactando a las
comunidades aledañas y agua abajo de las cuencas. Esto afecta la disponibilidad de
agua que es esencial para el bienestar y el desarrollo de las poblaciones su
desabastecimiento desmejora la calidad de vida, y también provoca que la producción
agropecuaria sea escasa, lo que trae como consecuencia el desempleo, desnutrición,
insalubridad y migración de la zona rurales hacia las ciudades

Existen indicios claros que el impacto recurrente de desastres de origen


hidrometeorológicos constituye probablemente la antesala de lo que puede esperar el
mundo en las próximas décadas con los efectos previsibles del cambio climático. En los
últimos años se ha acentuado el efecto del cambio climático global que a largo plazo
ejercerá influencia en la región, y esto podría aumentar la frecuencia y magnitud de los
extremos climatológicos dentro de las cuencas hidrográficas por lo que se hace
necesario la identificación e implementación de las medidas de adaptación y
mitigación con el enfoque de gestión territorial de las cuencas hidrográficas.

Si bien el número de desastres asociados con amenazas geofísicas, tales como


terremotos y erupciones volcánicas se no se presentan como un amenaza y riesgo para
la población de la cuenca baja del rio Choluteca, las pérdidas asociadas con eventos
hidrometeorológicos como huracanes, sequías, inundaciones e incendios forestales han
crecido en forma exponencial. El número de desastres ligados a eventos climáticos
registrados se ha duplicado entre 1996 y 2001.

La Política Ambiental de Honduras, aprobada mediante acuerdo presidencial No. 361-


2005, liderada por la SERNA, es consistente con las prioridades estatales, las que giran en
torno al desarrollo socio-económico sustentable del país a través de la modernización y
descentralización de la institucionalidad democrática y participativa, la modernización y
competitividad productiva, la superación de la pobreza , la ampliación del acceso a las
oportunidades para todos y el mejoramiento de la calidad de vida.

8
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

El Cumplimiento de la Política Ambiental se enmarca en los siguientes lineamientos:


Prevenir el deterioro ambiental, restaurar y mejorar la calidad ambiental, promover el
ordenamiento del territorio, promover un modelo de desarrollo balanceado, fomentar la
valoración económica del patrimonio natural, asegurar la aplicación de la legislación
ambiental vigente, promover la participación ciudadana, modernizar el sistema de
gestión ambiental.

Programas relacionados y otras actividades de los donantes:

El PREVDA tiene la posibilidad de generar sinergias con otros proyectos apoyados por la
Unión Europea y otros organismos internacionales que trabajan en las cuencas. Entre
estos está y el Programa FORCUENCA, que ejecuta la Secretaria de Agricultura y
Ganadería (SAG), y los proyectos de la ONG Christian Aid, el Proyecto Ecosistemas, el
Proyecto Nacional de Reforestación y DIPECO entre otros.

El Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación


Ambiental (PREVDA), implementado con fondos de la Unión Europea (UE) y con
jurisdicción en la región de América Central, ha identificado al agua como eje
transversal y la cuenca hidrográfica como unidad de análisis para la planificación del
territorio, relacionando la gestión ambiental, de riesgos y de los recursos hídricos como los
elementos imprescindibles para lograr el desarrollo sostenible en cuencas intervenidas.

El PREVDA tiene como propósito consolidar la integración regional de las instituciones y


políticas de gestión de los riesgos relacionados con el agua y el ambiente, en particular,
el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), el Plan de Acción Centroamericano
para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH) y el Plan Ambiental de
la Región Centroamericana (PARCA).

En esa dirección, se ha planteado la implementación de iniciativas locales de gestión


ambiental orientadas a la reducción de las amenazas socio-naturales y de las
vulnerabilidades en las cuencas hidrográficas estratégicas de la región,
complementando y multiplicando en particular las iniciativas de gestión de cuenca en
curso.

Para ello se han seleccionado tres microcuencas hidrográficas prioritarias en Honduras


para diseñar e implementar un plan estratégico de manejo de cuenca para la gestión
integral de recursos hídricos, considerando experiencias previas existentes. La dinámica
social en cuanto a la utilización de los recursos naturales es definida en gran medida
basada en las condiciones sociales, económicas y ambientales de respectivas
microcuencas.

La que corresponde a este plan de manejo es la sección de la Cuenca Baja del Río
Choluteca, priorizada por la UNG de PREVDA en Honduras. Esta, incluye los territorios al
sur del municipio de Orocuina y Choluteca, abarcando un área de 11,684.76 ha., donde

9
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

convergen 30 caseríos, cuya dinámica socio- ambiental depende de trabajos


temporales generados en la industrias allí presentes, dedicadas principalmente a la
exportación en el rubro agrícola, específicamente en los cultivos de caña de azúcar,
melón y okra. En el caso de las comunidades rurales estas se dedican al cultivo de
granos básicos (maíz, maicillo y fríjol en menor escala) en la época de primera y postrera
detallando esta información en acápites posteriores.

Entre las justificaciones básicas para formular e implementar un plan de manejo de la


microcuenca baja del Río Choluteca se consideran los siguientes aspectos:

a) Los conflictos de uso de la tierra que han causado la eliminación de la cobertura


forestal natural, la cual ha sido sustituida por sistemas intensivos de producción
agropecuaria.
b) La alteración de la calidad de las aguas, misma que es asociada al uso excesivo e
inadecuado de agroquímicos en los sistemas de producción agropecuarios, así
como el vertido de desechos a los ríos en las zonas rurales y urbanas.
c) La irregularidad en la disponibilidad de agua para diferentes usos y falta de manejo
en las zonas de recarga y captación, la escasez y presión sobre la administración del
agua.
d) La falta de servicios de saneamiento básico en el medio rural y urbano, asociados a
la falta de tratamiento y manejo de aguas residuales.
e) Frecuencia y riesgos a derrumbes y movimientos de suelos en la microcuenca.
f) La falta de planificación y débil organización para gestionar adecuadamente los
riesgos en la microcuenca.
g) Inseguridad alimentaría por diversos factores que impactan el desarrollo
socioeconómico de la zona
h) Explotación forestal sin medidas sostenibles de manejo.

El presente documento desarrollado por CATIE, responde al cumplimiento del resultado


esperado, del marco general del programa y tiene como objetivo general “La
formulación del plan de manejo de cuenca con enfoque de reducción de riesgos,
apoyándose en las lecciones aprendidas, diagnósticos existentes e iniciativas en curso
en la Cuenca Baja del Río Choluteca que contribuya a establecer las bases
institucionales, sociales y legales para el desarrollo de la gestión ambiental integrada en
áreas piloto de la cuenca”. Mismo que ha sido diseñado, elaborado y validado de
manera participativa y se plasma la información recolectada en la etapa de
diagnóstico participativo y se refuerza con información secundaria existente. Para
desarrollar este plan ha existido un involucramiento y apoyo directo de los líderes y
liderezas que habitan en las comunidades dentro del ámbito de influencia del plan de
manejo, así como el apoyo de las autoridades municipales, instituciones presentes en la

10
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

zona y sociedad civil, como parte del proceso y el acompañamiento de la Unidad de


Gestión Nacional Honduras del PREVDA.

2.- MARCO REFERENCIAL


El área de Cuenca Baja del Rio Choluteca seleccionada por PREVDA, se encuentra
localizada en la vertiente del Pacífico, entre las coordenadas UTM 1487729 Norte,
1469992 Sur, 490978 Este y 475604 Oeste.

La misma comprende una extensión superficial de 11,684.76 Ha. y un perímetro de 64.87


Km.

El área de la misma en su mayoría se encuentra dentro del territorio del municipio de


Choluteca y en menor extensión abarca el municipio de Orocuina ambos
pertenecientes al departamento de Choluteca.

Hidrológicamente, se ubica dentro de la Cuenca del Rio Choluteca1 y representa el


1.17% del área total de esta. Se identifica dentro de la región denominada Planicie de
Choluteca. La microcuenca baja Río Choluteca limita con la subcuenca de Texiguat,
parte baja Río Choluteca; subcuenca de Sampile y Esteros; y sub cuenca Río Istoca. El
acceso a la misma se realza a través de la carretera panamericana y mediante redes
terrestres que conducen desde el casco urbano de la Ciudad de Choluteca hacia el
Municipio de Orocuina.

La elevación media de la cuenca es de 300 msnm, el punto más alto se encuentra,


ubicado al oeste de la cuenca, con una elevación máxima de a 700 msnm. La cuenca
baja registra una precipitación media anual de 1400 mm, se observa además una
variación de las precipitaciones dentro el área de la cuenca, donde se presentan
valores entre los 1700 mm y 1100 mm. Las observaciones a lo largo de muchos años
señalan que el periodo lluvioso está marcado por la influencia de la Zona de
Convergencia Intertropical, y que en general la lluvia se presenta entre los meses de
mayo y octubre, siendo los meses más lluviosos los de junio y septiembre. Las mayores
precipitaciones de dicho período lluvioso se registran en el mes de septiembre, siendo el
período seco entre los meses de noviembre hasta abril. Los meses más secos son Enero y
Febrero, cuyos promedios de lluvia oscilan entre cero y once milímetros. En general, el
déficit de lluvia es grande en el periodo seco, el cual está muy marcado por el efecto de
sotavento del parteaguas continental, lo que es más evidente en el lapso desde
diciembre hasta el mes de febrero.

1 La cuenca del Río Choluteca forma parte de la vertiente del Pacifico, siendo la mayor de las cuencas que vierten sus

aguas al Golfo de Fonseca. La longitud aproximada de su cauce es de 250 km. y el área total de la cuenca es de 7,848
kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.8% del territorio nacional

11
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Los datos registrados hasta el año 2005 en la estación del servicio meteorológico
nacional ubicado en la comunidad de los Querques, municipio de Choluteca, muestran
que la temperatura máxima es de 34°C y mínima de 24°C.

Tradicionalmente en la cuenca baja del Rio Choluteca se desarrollan una serie de


actividades productivas que demanda de agua para su desarrollo, en esta área se
desarrollan actividades productivas como son: Abastecimiento doméstico, riego para
actividades agropecuarias.

La cuenca baja del Rio Choluteca, está expuesta a una serie de riesgos de origen
natural y antropogénico debido a condiciones climáticas relacionadas a eventos
extremos como sequías e inundaciones e incendios relacionados con quemas agrícolas
en áreas de cultivo de cana de azúcar y pastos para ganado. La alta vulnerabilidad
debida a la degradación de los recursos naturales y la carencia de planificación en el
uso de la tierra y preparación para la prevención de desastres juegan un papel
importante en los daños ocasionados por los desastres ocasionados por el clima.

El sistema principal de drenaje de la micro cuenca baja lo constituyen, el Río Choluteca,


con sus afluentes quebrada Las Marías, quebrada El Bejucal, quebrada El Carrizo, y
quebrada Los Limones (Fuente: CIEF-AFE/COHDEFOR, 2002), este sistema tiene una gran
importancia hidrológica por el impacto sobre la ciudad de Choluteca. Tanto por la
oferta de agua que posee para suplir la necesidad de agua potable ya que permite la
extracción de 50% del agua que es utilizada por los habitantes de la ciudad de
Choluteca en la época de verano para diferentes usos 20% del agua proviene del Cerro
Guanacaure.

En cuanto a la hidrología subterránea actualmente son explotados trece pozos que


constituyen el 30% de la demanda total de la ciudad (USAID, 2007).

En la cuenca baja del Rio Choluteca predominan pendientes menores del 13%,
presentando un relieve moderado a plano esta área representa el 72 % del área total de
la microcuenca baja del rio Choluteca, esa situación permite identificar el potencial
agropecuario de la misma, así como la tipología de las amenazas frecuentes de esta,
como lo son la inundaciones en las planicies de la zona baja.

Los tipos de suelos que se encuentran en la microcuenca baja del rio Choluteca son de
clasificación Coray, correspondiente a 2,066.32 ha. y Suelo de los Valles con 9,618.44 ha.

Dentro del ámbito de la Cuenca Baja del Rio Choluteca, la mayor cantidad de área la
cubre los pastizales y sabanas con un 49.90%, seguido de suelos desnudos con 21.86%, la
agricultura tradicional ocupa el tercer lugar con un 19.85%, mientras que un 5.27% del
área presenta ocupación por asentamientos humanos, el resto pertenece a agricultura
semitecnificada y cuerpos de agua.

12
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Esta situación actual del uso de los suelos, evidencia el estado actual de la
microcuenca, en relación a la alta presión que se ha dado a través de los años sobre los
recursos naturales de la misma. En este sentido la recuperación de áreas boscosas para
fomentar la recarga hídrica será importante dentro de las líneas estratégicas
establecidas en el plan de manejo de la misma.

El análisis del uso potencial la cuenca baja permite establecer; tierras cultivables con
medidas extensivas de conservación de suelos, correspondientes al 72% del área total de
la microcuenca, tierras cultivables con medidas intensivas de conservación de suelos
con un 9.21% del área, actividades de aprovechamiento forestal artesanal bajo medidas
de restauración 5,59.72 ha. Además se logro establecer como potencial las actividades
de aprovechamiento forestal (4.79%), protección de zonas de recarga acuíferos,
preservación de flora y fauna, reserva genética y belleza escénica (6%), protección de
zonas de recarga acuíferos, preservación de flora y fauna, reserva genética y belleza
escénica (3.13%), pasto preferiblemente de corte y sembrado en curvas a nivel,
actividades de aprovechamiento forestal mecanizado (4.9%).

Para determinar el conflicto de uso del suelo se realizo una correlación entre el uso
actual versus el uso potencial, determinando que un 52.22% del área que se encuentra
actualmente dentro de la categoría de uso adecuado o correcto. El resto del área se
encuentra entre la categoría de sub uso y sobre uso del suelo. Es preciso mencionar que
las áreas dentro de estas categorías tiene un alto potencial para desarrollar y mejorar las
condiciones productivas actuales, tomando como base el desarrollo de sistemas
agroforestales y agrosilvopastoriles sostenibles, como opción de cobertura permanente y
como cultivos que presentan características económicas atractivas a los productores
agropecuarios de la cuenca baja.

En los Escenarios de Riesgo de la Sección Baja de Río Choluteca, se identifica la


problemática de las zonas inundables del Casco Urbano y sus alrededores, dado que
cada año hay desbordamiento del Río Choluteca o de los ríos secundarios y quebradas
con las que tiene conexión.

En los últimos años principalmente la amenaza por inundación esta presente en la zona
baja de la microcuenca, relacionada esencialmente con las lluvias excesivas y,
huracanes. Esta amenaza afecta directamente a las comunidades de Hda. Buena Vista,
Colonia Brisas del Rio, Suyapa, Morazán, El Mapachin, Colonia Eduardo Trochez, Hda. y
colonia Las Bazas, colonia Emilio Williams, El jicarón, El Limonal, El Carrizo, Mal Paso, El
Carbonal, Las Lajas, Corral Grande, Los Canales, Colonia Pilar del Borbollón y La
Manzanilla. El nivel de riesgo en estas comunidades se considera alto, principalmente en
la época lluviosa y se vuelve realmente crítico con la presencia de eventos adversos
relacionados con altas precipitaciones, como huracanes y tormentas tropicales.

13
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Otro de las amenazas latentes dentro de la microcuencas son los deslizamientos y


derrumbes son de gran importancia dentro de los desastres que tienen influencia
antropogénica. Para determinar la magnitud del peligro por deslizamientos se necesita
conocer de este fenómeno, del proceso y la identificación de zonas que podrían ser
afectadas.

Las comunidades con mayor amenaza de deslizamientos son; Hda. Santa Cruz, El
Carmen, Los Colorados, Las Marías del Coyol, El Rincón, Las Pitas y Tapaire. Estas zonas
han sufrido daños en las áreas con potencial agrícola, de flora, fauna, aumentando la
vulnerabilidad del suelo y de la población, por lo tanto deben realizarse obras de
conservación de suelo y agua en las zona alta y de recarga para fomentar la infiltración
de agua en los suelos, además de infraestructura como reductores de velocidad de
caudal, gaviones u otros en la zona media y baja, que contribuyan a reducir la situación
de riesgo de daños por inundaciones a las poblaciones dentro de esta zona.

Dentro de las principales demandas para el uso del agua se identifican; la demanda
para riego, la cual ocupa el primer lugar dentro del área con una estimación de 25,840
m3/día. En segundo lugar se encuentra la demanda para ganadería con 226.8 m3/día y
la demanda para consumo humano o domestica, la cual se estima que corresponde a
4,354 m3/día

3.- SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA


En los Cuadros 1, 2 y 3 se presenta la síntesis de la problemática en los tres ejes temático
sobre los cuales el PREVDA implementará acciones a partir del 2009 dentro de la
Cuenca. Este análisis permite identificar las causas y efectos de la misma, conllevando a
la propuesta de posibles soluciones para solventar o mitigar los problemas identificados.

14
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 1. Síntesis del diagnóstico en gestión integrada de recursos hídricos para la Cuenca Baja del Río Choluteca
Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución
Limitadas condiciones naturales
Alta demanda del recurso agua Baja calidad de vida
Baja eficiencia en el uso del Migración Cosecha de agua
agua Pérdida de cosechas Reservorios
Escasez y carencia de fuentes
Falta de infraestructura de Conflictos Tanques de almacenamiento
de agua
captación, almacenamiento y Contaminación se incrementa Sistemas de micro riego grupal
distribución Explotación irracional de aguas Capacitación
Alta demanda de agua para subterráneas
fines agroindustriales
Construcción de letrinas y fosas
Contaminación de fuentes de Aguas contaminadas sépticas
Falta de saneamiento básico
agua para consumo humano Enfermedades al consumo de Educación ambiental
rural
(heces fecales y animales) agua contaminada Plantas de tratamiento de
aguas negras
Disminución de las áreas de
Conflictos en el manejo de recarga
Declaratoria de zonas de
zonas de recarga hídrica (fuera Falta de ordenamiento territorial Disminución de caudales en
protección (recarga hídrica)
del territorio) época seca
Inundaciones
Desconocimiento de
Aguas contaminadas Fomento de la agricultura
Contaminación del agua por alternativas amigables con el
Enfermedades por al consumo orgánica
uso excesivo de agroquímicos ambiente
de agua contaminada Educación ambiental
Falta de aplicación normas
Mejoramiento de la
Desabastecimiento de agua a
Infraestructura básica para infraestructura de captación de
Diseños inadecuados la población
captación de agua, en mal aguas
Falta de mantenimiento Baja eficiencia de captación
estado y sin tratamiento Organización para la gestión
del caudal disponible
hídrica
Mejoramiento de la
infraestructura de distribución
Desabastecimiento de agua a
Infraestructura básica para la de aguas
Diseños inadecuados la población
distribución de agua, en mal Biofiltros y bancos de cloro
Falta de mantenimiento Baja eficiencia de distribución
estado Organización para la gestión
del caudal disponible
hídrica
Educación ambiental
Carencia de infraestructura Falta de planificación sobre los Enfermedades Diseño y construcción de obras

15
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

básica para el tratamiento de sistemas de agua potable Aguas contaminadas para el manejo de aguas
agua servidas Falta de aplicación de normas Crecimiento desordenado servidas
Falta de organización Proliferación de vectores que Organización para la gestión
transmiten enfermedades hídrica
Educación ambiental
Fuente: Diagnostico Participativo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca

16
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 2. Síntesis del diagnóstico en la gestión de riesgos para la Cuenca Baja del Río Choluteca
Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución
Organización de comunidades
Falta de vigilancia y control
para la prevención y control
Campañas preventivas Pérdida de regeneración
Fortalecimiento de UMA,
insuficientes natural
Incendios forestales y quemas consejo de micro cuencas y
Falta de aplicación de normas Daños en la cobertura forestal
agrícolas Unidad de Bomberos
Falta de asistencia técnica existente
Capacitación
Falta de estrategia de no Se facilita el lavado de suelos
Diseño y aplicación de una
quema
estrategia de no quema
Mejoramiento de suelos
Suelos pobres y degradados Prácticas de conservación de
Desnutrición
Prácticas agrícolas tradicionales suelos
Enfermedades
Pérdida de biodiversidad Capacitación
Inseguridad alimentaria Bajos rendimientos
Pérdidas post cosecha Silos metálicos
Poca disponibilidad de
Falta de asistencia técnica Servicios de apoyo a la
alimentos
Poca capacidad económica producción (financiamiento y
asesoría técnica)
Alteración de paisajes
Naturaleza de la formación Remoción y movimiento de Obras de conservación de
geológica materiales suelos
Derrumbes y deslizamientos
Uso inapropiado de zonas Obstrucción de vías de acceso Protección de taludes de
vulnerables Viviendas en riesgo y pérdidas caminos
de vidas humanas
Deforestación
Falta de ordenamiento territorial Destrucción de infraestructura Reforestación y manejo de
Inundaciones en el casco Diseño inadecuado de obras (viviendas, puentes, carreteras, bosques
urbano y zonas aledañas Normativas no se aplican etc) Control en el diseño de obras
Falta de mantenimiento de Pérdidas de vidas humanas Educación ambiental
cauces
Falta de equipamiento e Debilidad en la gestión de la Baja respuesta a emergencias Fortalecer las capacidades de
infraestructura básica organización Organización sin capacidad la organización
preventiva Capacitación sin seguimiento operativa Educación ambiental
Baja capacidad de respuesta
Poca sostenibilidad a las Fortalecer a las organizaciones
Debilidad de la organizaciones local para atender los
acciones anteriores locales para la gestión del
para la gestión de riesgos problemas relacionados con el
Capacitación sin seguimiento riesgo
riesgo
Uso de agua contaminada Falta de educación ambiental Enfermedades Educación ambiental

17
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución


para aseo personal Ausencia de información sobre Demarcación de zonas de
peligros peligro
Fuente: Diagnostico Participativo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca

18
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 3. Síntesis del diagnóstico en a la gestión ambiental para la Cuenca Baja del Río Choluteca
Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución
Falta de servicio de Implementar los servicios de
Cobertura limitada para la saneamiento Contaminación de los recursos recolección de basura
recolección de basura y Falta de ordenanzas Enfermedades Capacitación en manejo de
manejo de desechos No existen sistemas de manejo y Botaderos clandestinos desechos sólidos
tratamiento de la basura Relleno sanitario
Aplicación de leyes y ordenanza
Erosión Viveros (comunidades y escuelas)
Alteración de la cantidad y Reforestación
Falta de cobertura arbórea
Proceso de desertificación calidad de agua Capacitación y educación
Régimen hidrológico alterado
Disminución de la biodiversidad ambiental
Baja productividad Restauración de suelos con sistemas
agroforestales “Quesungual”
Contaminación
Grandes explotaciones Aplicación de las leyes y pago por
No se aplican la leyes Conflictos por el uso del agua y
agropecuarias utilizan servicios ambientales
ambientales suelo
prácticas contaminantes y Regulación en el uso del agua
Falta de ordenamiento hídrico Marginación de la población
demandan mayor consumo Capacitación
Falta de ordenamiento territorial Escasez de agua para uso
de agua Políticas locales
humano
Proveer asesoría técnica y
Baja dieta alimentaria agroempresarial
Poca diversificación en la Falta de servicio de asesoría y Bajos ingresos Apoyo a ferias agropecuarias
producción agrícola y asistencia técnica Pocas oportunidades de Sistema de microriego
pecuaria en los pequeños Migración de la población negocios agropecuarios Huertos escolares y familiares
productores Agricultura migratoria Ganadería extensiva Silos metálicos
Erosión de suelos Producción ensilaje
Ganadería ambiental
Falta de aplicación de las Mal manejo de los recursos Sistemas agroforestales
Falta de adopción de
tecnologías y prácticas naturales Conservación de suelos
buenas prácticas para la
Estrategias y metodologías Conflictos de uso Proveer asesoría técnica
conservación de suelos y
utilizadas poco apropiadas y no Degradación de los recursos Producción de semilla artesanal,
agua
consensuadas Bajos rendimientos pastos y caña de azúcar
Falta de planificación municipal Diseño y construcción de planta de
Baja calidad de vida
Ineficiente servicios básicos y comunitaria de los servicios tratamiento de agua
Conflictos sociales
comunitarios Capacidad de gestión Sistemas de agua potable
Migración
comunitaria es débil Letrinas
Carencia de servicios de Falta de asesoría técnica Pérdida de oportunidad para Mejoramiento de caminos

19
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución


apoyo a la producción para Falta de capacidad de gestión lograr mejores precios de los Centros de acopio
pequeños y medianos y organización productos Apoyo a grupos de capitalización
productores Dificultad para el transporte de (cajas rurales)
productos
Siembra a pequeña escala
Presión sobre fuentes Falta de diversificación de Pérdida de algunas especies Fogones mejorados
dendroenergéticas fuentes energéticas Fragmentación de bosques Fincas dendroenergéticos
Establecimiento de proyectos no
Falta de generación de
Falta de capacitación agrícolas (microempresas)
iniciativas
Estrategias poco dirigidas a Capacitación
Debilidad de la capacidad Falta de incidencia
fortalecer capacidades Nuevas iniciativas para generación
de gestión y organización No hay capacidad de
No hay una visión para generar de proyectos
negociación
recurso humano capacitado Sistematización y divulgación
Capital social se debilita
Sistema de monitoreo y evaluación
Procesos educativos son de
Mal manejo de los recursos
corto plazo sin productos
Falta de conciencia naturales Educación ambiental
definidos
ambiental Poca valoración de los recursos Capacitación y seguimiento
Falta de procesos de
naturales
evaluación apropiados
Fuente: Diagnostico Participativo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca

20
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

4.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


La identificación de la problemática que afecta a la población dentro del ámbito de la
microcuenca, es un punto de partida necesaria para poder proponer programas y
proyectos que den respuesta a los mismos. En este sentido y como parte del trabajo
participativo desarrollado con los actores de la microcuenca, se desarrolló la
identificación y priorización de problemas, enfatizando que el proyecto PREVDA
apoyará iniciativas que estén relacionadas con sus tres áreas de acción que son: Gestión
Ambiental, Gestión del Riesgo y la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a partir de los
cuales se plantearan los programas y proyectos que serán parte del plan de manejo a
elaborar. (Ver cuadro 4)

La información planteada en el Cuadro 6 da respuesta a la problemática planteada por


las comunidades en cada uno de los talleres realizados y al análisis técnico de la
información recabada. En la priorización de los problemas se tomó en cuenta, además
de la prioridad que cada una de las comunidades identificó, la capacidad de PREVDA
para dar respuesta inmediata aquellos problemas vinculados con los tres ejes de acción
del programa, que son: Gestión Ambiental, Gestión del Medio Ambiente y Gestión
Integral del Recurso Hídrico. En este sentido, los proyectos a ejecutar responden a estas
áreas.

Basados en la priorización de problemas, se proponen los programas y proyectos que,


ayudarán a resolver la problemática diagnosticada, mediante la ejecución del plan.

La identificación y priorización de los principales problemas fue realizada por las y los
participantes en los talleres de diagnóstico en los cuales el equipo de especialistas
facilitó la obtención de información mediante el uso de herramientas técnicamente
diseñadas para este fin. La priorización se obtuvo aplicando una matriz de doble
entrada en la cual se listaron cada uno de los problemas, preguntando al pleno: del
problema 1 y 2 cual es más importante, del problema 1 y 3 cual es más importante y de
esa forma hasta priorizar la totalidad de problemas señalados. Posteriormente se veía la
frecuencia con que fueron mencionados y en ese orden se listaba del más al menos
importante.

21
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 4. Problemática por eje temático para la Cuenca Baja del Río Choluteca
PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA
PROBLEMA LUGAR DE IDENTIFICACIÓN PRIORIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCION
GESTIÓN AMBIENTAL:
Choluteca: La Pita, Los
Coyoles, Santa María del Implementar los servicios de recolección de basura
Cobertura limitada para la
Coyol, La Williams, Los Capacitación en manejo de desechos sólidos
recolección de basura y manejo MEDIA
Colorados Relleno sanitario
de desechos
Orocuina: Mal Paso hasta Establecimiento de empresas recicladoras rurales
La Barranca
Aplicación de leyes y ordenanza
Viveros (comunidades y escuelas)
En toda la zona rural de
Reforestación
Proceso de desertificación (p4) Choluteca (Las cabezas, ALTA
Capacitación y educación ambiental
Tapaire) y Orocuina
Restauración de suelos con sistemas agroforestales
“Quesungual”
Aplicación de las leyes y pago por servicios ambientales
Grandes explotaciones
Orocuina: Mal Paso, la Regulación en el uso del agua
agropecuarias utilizan prácticas
manzanilla BAJA Instalación de micro medidores
contaminantes y demandan mayor
Choluteca: Col. Williams Capacitación
consumo de agua
Políticas locales
Proveer asesoría técnica y agroempresarial
Orocuina: Brasillar, zapotillo,
Apoyo a ferias agropecuarias
mal Paso, la Manzanilla, la
Poca diversificación en la Sistema de microriego
Barranca,
producción agrícola y pecuaria en ALTA Huertos escolares y familiares en zona rural y urbana
Choluteca: La Pita, Col.
los pequeños productores (p5) Silos metálicos
Williams, Eduardo trochez, El
Producción ensilaje
Coyol, Tapaire, Las Cabezas
Ganadería ambiental
Orocuina: Brasillar, zapotillo,
Sistemas agroforestales
mal Paso, la Manzanilla, la
Falta de adopción de buenas Conservación de suelos
Barranca
prácticas para la conservación de MEDIA Proveer asesoría técnica
Choluteca: La Pita, Col.
suelos y agua Producción de semilla artesanal(maíz, sorgo, maicillo),
Williams, Eduardo Trochez, El
pastos y caña de azúcar
Coyol
Orocuina: Brasillar, El
Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua
Ineficiente servicios básicos zapotillo, carbonal-lajas, La
ALTA Sistemas de agua potable
comunitarios Barranca, La Manzanilla
Letrinas
Choluteca: La Pita, Santa

22
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA


PROBLEMA LUGAR DE IDENTIFICACIÓN PRIORIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCION
María del Coyol, Las
Cabezas, Eduardo Trochez,
Emilio Williams, Marcelino
Champanal, Eden 2, Col.
Andino, Col. Gottemberg,
Col.Taiwan
Orocuina: El Coyolar,
manzanillo, Brasillar, Las
Carencia de servicios de apoyo a Mejoramiento de caminos
Torres, La Barranca
la producción para pequeños y MEDIA Centros de acopio
Choluteca: Santa María del
medianos productores Apoyo a grupos de capitalización (cajas rurales)
Coyol, Guacimal, La Pita,
Las Cabezas
Presión sobre fuentes En la zona rural de la micro Fogones mejorados
ALTA
dendroenergéticas(p7) cuenca Fincas dendroenergéticos
Juntas de agua, Establecimiento de proyectos no agrícolas
patronatos, comités (microempresas)
Debilidad de la capacidad de ambientales, asociación de Capacitación
ALTA
gestión y organización (p1) productores, ganaderos, Nuevas iniciativas para generación de proyectos
cajas rurales, grupos de Sistematización y divulgación
mujeres Sistema de monitoreo y evaluación
Centros educativos,
comités ambientales, cajas Educación ambiental
Falta de conciencia ambiental (p2) BAJA
rurales, ganaderos, Capacitación y seguimiento
agricultores,
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO
Orocuina: Brasilar, zapotillo,
Manzanilla, Barranca Cosecha de agua
Choluteca: La Pita, Los Reservorios
Escasez y carencia de fuentes de
Colorados, Santa María del ALTA Tanques de almacenamiento
agua (p6)
Coyol, Barrio Morazán, Sistemas de micro riego grupal
Corbeta, Los Mangos, El Capacitación
Tamarindo, Las Cabezas
Orocuina: Brasilar, zapotillo,
Contaminación de fuentes de Construcción de letrinas y fosas sépticas
carbonal
agua para consumo humano ALTA Educación ambiental
Choluteca: La Pita, Los
(heces fecales y animales) Monitoreo de la Calidad del agua
Colorados, Santa María del

23
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA


PROBLEMA LUGAR DE IDENTIFICACIÓN PRIORIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Coyol, Barrio Morazán,
Corbeta, Los Mangos, El
Tamarindo, Las Cabezas
Orocuina: Brasillar, Zapotillo
Conflictos en el manejo de zonas
Choluteca: La Pita, Santa Declaratoria de zonas de protección (recarga hídrica)
de recarga hídrica (fuera del ALTA
María del Coyol y Los Compra de terreno/zonas de recarga hídrica
territorio)
Colorados
Educación ambiental
Orocuina: Manzanilla
Contaminación del agua por uso Aplicación de ordenanzas municipales
Choluteca: Col. Williams, MEDIA
excesivo de agroquímicos Monitoreo de la calidad del agua
tapaire
Infraestructura básica para Orocuina: Brasilar y zapotillo Mejoramiento de la infraestructura de captación de
captación de agua, en mal estado Choluteca: Colorados y La ALTA aguas
y sin tratamiento Pita, las Cabezas, tapaire Organización para la gestión hídrica
Mejoramiento de la infraestructura de distribución de
Infraestructura básica para la Orocuina: Brasilar y zapotillo aguas
distribución y conducción de agua, Choluteca: Colorados y La ALTA Biofiltros y bancos de cloro
en mal estado Pita, Las cabezas, Tapaire Organización para la gestión hídrica
Educación ambiental
Diseño y construcción de obras para el manejo de aguas
Carencia de infraestructura básica Choluteca: La Colinas,
servidas
para el tratamiento de agua Divina Providencia, B. ALTA
Organización para la gestión hídrica
servidas Morazán
Educación ambiental
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Organización de comunidades para la prevención y
control
Incendios forestales y quemas En la zona rural de la micro Fortalecimiento de UMA, consejo de micro cuencas y
ALTA
agrícolas cuenca Guardabosques ambulantes
Capacitación
Diseño y aplicación de una estrategia de no quema
Mejoramiento de suelos
Prácticas de conservación de suelos
En las zona rural de la micro Capacitación
Inseguridad alimentaria (p4) ALTA
cuenca Silos metálicos
Servicios de apoyo a la producción (financiamiento y
asesoría técnica)

24
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA


PROBLEMA LUGAR DE IDENTIFICACIÓN PRIORIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Orocuina: Las Lajas, Reforestación y manejo de bosques
Manzanillo, Mal paso Diseño y construcción de obras de mitigación (muros,
Choluteca: Morazán, Los gaviones, cajas puentes)
Inundaciones en la cabecera
Mangos, Corbeta, ALTA Borda de contención en Col La Corbeta
municipal y zonas aledañas
Gualiqueme, Divina Educación ambiental
Providencia, Las Colinas, El Señalización
Limonal Aplicación de ordenanzas municipales
Fortalecer a las organizaciones locales para la gestión del
Debilidad de la organizaciones
CODEM, CODEL ALTA riesgo
para la gestión de riesgos
Capacitación
Fuente: elaboración propia con base a datos del socialización de diagnostico

25
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

5.- ANÁLISIS DE CONTEXTO


El territorio de la cuenca baja del río Choluteca se ubica en el contexto y vinculación
inmediata a cabecera departamental de Choluteca, ciudad que lleva el mismo
nombre. Los poblados de la cuenca se comunican con la ciudad capital por vía
terrestre, desde la parte baja existe una distancia de 140 km.

La cercanía a tres de las fronteras territoriales (2 con Nicaragua y 1 con El Salvador) a


través de la carretera panamericana genera una relación particular entre territorios,
debido al intercambio económico que se da a través de los países, así como la
presencia de turistas que obligadamente deben trasportarse por la vía terrestre
principal.

La cuenca tiene buenos suelos para la agricultura y ganadería, por lo tanto el desarrollo
de sus actividades productivas tienen un mercado inmediato, pero habrá que promover
el desarrollo de cadenas productivas con base ambiental y desarrollo humano. La
existencia de suelos de alto potencial productivo para la agricultura sostenible en las
zonas de planicie de la cuenca baja, demandara el establecimiento de una estrategia
dirigida a lograr la intangibilidad de las tierras de cultivos, ante las posibilidades del
crecimiento urbano de la ciudad.

Como parte del contexto externo se identifican proyectos que están desarrollándose
fuera del área de la microcuenca, pero que tienen incidencia en la misma tales como el
Proyecto del Muelle de Cutuco en El Salvador. Además de se tiene estará construyendo
la carretera longitudinal del norte en El Salvador, la cual se financiará con los Fondos del
Milenio y el Canal Seco que unirá el puerto Cutuco con puerto Cortés hacia el Océano
Atlántico en Honduras. El desarrollo de estas obras de infraestructura tendrá un impacto
en la cuenca baja del Rio Choluteca y zonas aledañas, mediante el aprovechamiento
de estas obras de infraestructura comercial y vial lo que se espera que haya un
mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la zona oriental del país.

6.- ANÁLISIS DE ESCENARIOS (CON PLAN Y SIN PLAN DE MANEJO)


El estado actual de la Cuenca Baja del Río Choluteca corresponde a procesos de
degradación y deterioro de sus recursos naturales, su situación no es crítica aun, por lo
tanto es posible desarrollar acciones de conservación, protección y de recuperación,
para controlar y mitigar los efectos esperados en el corto, mediano y largo plazo. En el
siguiente esquema se plantea la relación de escenarios de la cuenca, sino se aplica un
plan de manejo y cuál sería la alternativa con el manejo de la cuenca.

Existen múltiples variables que se podrían analizar en la cuenca, sin embargo para
enfocar las problemáticas relacionadas con los recursos hídricos, riesgos y gestión
ambiental, se han considerado variables clave que permiten sustentar el porqué es

26
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

importante implementar el manejo estratégico de la cuenca baja del Rio Choluteca. El


mejor escenario sería el poder llevar a la práctica y su aplicación, la zonificación
territorial y si fuera posible un ordenamiento territorial para la cuenca. (Ver cuadro 5)

27
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 5. Comparación sin plan y con plan de manejo


Variable Sin plan de manejo Con plan de manejo
Sobre uso y El 47% de la cuenca presenta esta El plan deberá realizar propuestas
sub uso de la problemática, situación que habrá que para revertir y controlar este
tierra revertir, para evitar la degradación de los proceso, con la incorporación de
suelos, también para proteger al suelo de la prácticas de conservación de
escorrentía y evitar los caudales máximos, suelos, reforestación y manejo
que podrían incrementar las inundaciones y agroecológico. Para potenciar las
desbordes de los ríos en las planicies de la zonas subutilizas e implementar
cuenca baja acciones sostenibles en las áreas de
aquellas en la categoría de sobre
uso.
Área con El 50% del área de la cuenca son pastos, las Establecer una mayor cobertura de
bosques áreas con bosque natural, son reducidas, por bosques, incrementar la
naturales lo que deben establecerse áreas con bosque reforestación, propiciar la
para para su conservación, protección y manejo regeneración y el manejo de los
fomentar la sostenible, para garantizar la recarga hídrica bosques.
recarga sub superficial, la biodiversidad y regular la
acuífera escorrentía
Calidad de El indicador del coliformes fecales indica que Incorporar prácticas
agua el agua no es buena para consumo humano, agroecológicas, menos
aunque puede servir para otros usos, aún así agroquímicos, manejo de aguas
tiene sus riesgos. Considerando los resultados servidas, un ganadería ambiental y
de los análisis físico químico, el agua presenta la aplicación de normas para los
limitantes para varios usos, entre ellos para el que contaminan las aguas. La
doméstico, requiriendo tratamientos. protección de las fuentes de agua,
también será importante.
Inundaciones La ubicación de actividades y viviendas en Promover políticas locales para un
las cercanías a los cauces es una amenaza acondicionamiento territorial.
constante de inundaciones, así como la Mejorar la infiltración con prácticas
compactación y falta de buena cobertura de conservación de aguas,
del suelo es otra situación que incrementa el reforestación y más vegetación
riesgo a inundaciones de las cuales 1581.5 permanente.
hectáreas de la cuenca presentan este el
riesgo a daños por este tipo de fenómeno.
Efectos de la Toda el área de la cuenca baja presenta la Mejorar el incremento de cobertura
sequía vulnerabilidad a sequias prolongada en la vegetal permanente, proteger las
época de estiaje. El desequilibrio del uso de zonas de recarga hídrica, proteger
la tierra con baja cobertura vegetal las fuentes de agua y un uso
permanente, propicia un rápido racional y eficiente del agua.
escurrimiento, produciéndose la falta de Negociar la demanda de agua
caudales en época seca, externa a la cuenca.
consecuentemente se ve afectada la
producción agropecuaria.
Incendios y 152 hectáreas de la cuenca baja del Rio Acciones de protección contra
Quemas Choluteca presentan la vulnerabilidad a incendios, quemas prescritas,
agrícolas incendios. programas de educación
Las prácticas agrícolas tradicionales, afectan ambiental, la capacitación en
considerablemente las condiciones practicas ambientales sostenibles
ambientales de la cuenca baja teniendo será la base para evitar la
como efecto el empobrecen los suelos. incidencia de eventos de esta
tipología.
Productividad El 72% del área de la cuenca baja se Promover el desarrollo de la cadena

28
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Variable Sin plan de manejo Con plan de manejo


de los suelos considera muy importante para la productiva. Mejorar la planificación
productividad agropecuaria, sin embargo de fincas. Apoyar el desarrollo de
existen muchas de estas tierras dedicadas al servicios básicos para la producción,
uso extensivo y sin medidas de conservación así como la capacitación y
de suelos. asistencia técnica, para la
organización y el proceso
productivo.
Ganadería La ganadería extensiva es el método La ganadería ambiental ofrecerá
extensiva predomina en la cuenca, lo cual explica que tanto al productor, como a la
se está dejando de aprovechar posibles población de la cuenca, una mejor
potenciales. La fuente de contaminación de protección de suelos y aguas,
estos sistemas es muy importante, así como la mejorando la producción ganadera,
falta de componentes ambientales calidad de agua, conservación de
apropiados. suelos y aguas
Extracción de En el cauce de los ríos principales existe un Será importante desarrollar y aplicar
materiales aprovechamiento desordenado de minerales políticas locales para controlar este
no metálicos. El riesgo que se genera tiene proceso. Gestionar la regulación y
relación con arrastre de materiales, acción pertinente de las
incidencia en los desbordes y cambios de autoridades competentes, de lo
flujos en los ríos y aceleración de la contrario se presentarán conflictos
velocidad, aspectos que inciden en las sociales, inundaciones e
inundaciones. ingobernabilidad. La organización y
contraloría social será clave.
Fuente: Diagnostico participativo cuenca baja del rio Choluteca, 2008

7.- ZONIFICACIÓN TERRITORIAL


Con base en la problemática y potencialidades se definen los posibles proyectos
(soluciones a los problemas y aprovechamiento de potencialidades), resultado que
debe armonizarse con el ordenamiento territorial, en este caso se utiliza la zonificación
territorial. Este análisis integra el punto de vista social, técnico y normativo.

7.1.- Metodología de zonificación


El proceso de zonificación de la Cuenca Baja del Río Choluteca, inició con el análisis e
interpretación de la información generada a través del la caracterización y diagnóstico.
A través de esta herramienta se identificaron insumos importantes para trazar los
objetivos de plan de manejo del la misma y para la formulación de los programas y
proyectos, de esta manera, se logro delimitar las zonas de manejo atendiendo criterios
técnicos y socioeconómicos que caracterizan la dinámica de uso de los recursos dentro
del territorio. La zonificación integra los resultados de los talleres participativos, así los
temas identificados en las demandas de los actores se han considerado en las zonas
productivas, principalmente. Las zonas reguladas por ley y otras que son de alto riesgo,
fueron presentadas a los actores locales para que comprendan la importancia de
mantenerlas en las categorías de protección y/o conservación.

La definición de los criterios de zonificación, comprendió cuatro etapas principales:

29
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Diagnóstico biofísico y socioeconómico, en el cual se integra la demanda de los


actores locales.

ƒ Formulación de los objetivos de conservación de la Cuenca Baja del Rio Choluteca,


los cuales responden a los tres ejes clave de PREVDA2.

ƒ Definición del marco conceptual y formulación de los criterios de zonificación y

ƒ Delimitación y caracterización de las zonas propuestas

En el siguiente esquema gráfico se presenta el marco conceptual sobre el cual se


enmarca la propuesta de zonificación de la subcuenca

2 Gestión ambiental, gestión de riesgos y gestión integrada de recursos hídricos.

30
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Marco conceptual de zonificación

Dentro del proceso de formulación del Plan de Manejo de Cuenca Baja del rio
Choluteca, la zonificación es concebida como la delimitación del territorio de la misma,
con el fin último de establecer una propuesta que oriente o conduzca el ordenamiento
territorial de la misma. Se han identificado sectores que presentan compatibilidad en
cuanto a sus condiciones biofísicas y rasgos socioeconómicos, para ello se ha
determinado su aptitud de uso para que a través de su manejo, se potencien los
beneficios de cada zona en función de la conservación y la integralidad ecosistémica
del área delimitada.

La zonificación, es la etapa más importante del proceso de planificación y tiene por


objetivo seccionar o sectorizar la superficie de la cuenca, en zonas homogéneas para
establecer las condiciones de uso. Al zonificar se persigue distribuir los distintos usos
compatibles con los objetivos de manejo ambiental, determinando las superficies que
estos usos requerirán. En este proceso, se utiliza un gradiente de zonas, desde aquellas
con un alto valor de protección, hasta aquellas que tengan potencial de uso
agropecuario, forestal y desarrollo socioeconómico.

La definición de cada zona de manejo se formuló de acuerdo con el análisis, valoración


y sistematización de la información básica procesada, así como las condiciones y
potencialidades que ofrece el medio. Esta información ha sido recopilada en la fase de
diagnóstico realizado en la zona de trabajo.

La propuesta de zonificación planteada para la Cuenca Baja del Río Choluteca no es


rígida y está sujeta a cambios siempre que las circunstancias así lo permitan o exijan. Esta

31
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

puede ser reformulada según convenga para el mejor cumplimiento de los objetivos de
conservación y manejo de las áreas. Los cambios de zonificación deberán basarse en
criterios técnicos con el objeto de mejorar el manejo.

Dentro de la zonificación es importante considerar una zona de amortiguamiento donde


se requiere acciones específicas de manejo, minimizando los efectos de los diferentes
usos practicados en el entorno, para garantizar la protección de los recursos del área.

7.2.- Definición de criterios de zonificación


Los criterios para la zonificación están fundamentados en los objetivos de manejo de la
cuenca baja del Rio Choluteca; información biofísica, económica, social, cultural y
turística de la zona; los talleres participativos con la sociedad civil; los planes de
desarrollo de las municipalidades; y la legislación y normativa ambiental del país.

Considerando todos estos aspectos, se definieron un listado de criterios para la


zonificación basados en los siguientes aspectos:

ƒ Biológicos.
ƒ Físicos.
ƒ Socioeconómicos y culturales de la cuenca.

7.2.1.- Criterios biológicos


ƒ Representatividad de paisajes: Considera la inclusión de al menos una parte de cada
una de las unidades paisajísticas encontradas en el área, entendidas estas como
unidades fisiográficas.
ƒ Representatividad de diversidad de ecosistemas: Se refiere a la inclusión de al menos
una parte de todas las asociaciones o comunidades vegetales consideradas como
naturales (o de origen natural, ya sean primarias u originales o secundarias o
modificadas).

7.2.2.- Criterios físicos


ƒ Configuración topográfica: Incluye rangos de pendientes del suelo, configuración de
la zona (alomada, plana, laderas, etc.)
ƒ Características pedológicas: Estas determinan las aptitudes y limitaciones de los
suelos para poder ser utilizados en la agricultura, ganadería, cultivos permanentes o
forestales u otros usos, tales como: drenaje, textura, profundidad, pedregosidad,
fertilidad natural.
ƒ Capacidad de uso del suelo: Categorías agrológicas que agrupan porciones de
terreno basándose en su capacidad para producir plantas cultivadas, sin deterioro
del suelo, por largos períodos de tiempo.

32
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Uso actual del suelo: Se tomarán en consideración las actividades productivas que se
están desarrollando actualmente en la zona y el grado de impacto económico y
ambiental de las mismas.
ƒ Presencia de amenazas: Estas pueden ser por incendios, deslizamientos,
deforestación, contaminación ambiental, sequías e inundaciones.
ƒ Características geológicas y geomorfológicas: Entre las que se destacan las
características de las diferentes formaciones de terreno, así como las características
geológicas que presentan las microcuencas a nivel de la subcuenca.

7.2.3.- Criterios socioeconómicos y legales


Estos fueron tomados en cuenta con el objeto que se puedan compatibilizar las
potencialidades biofísicas de la Cuenca Baja del Río Choluteca; con las condiciones
sociales y económicas de la población. Estos se han agrupado en tres categorías
principales:

ƒ Presencia de asentamientos humanos: incluye tamaño y tasas de crecimiento de la


población, niveles educativos, desempleo, presencia o ausencia de servicios básicos
(agua potable, energía eléctrica, vías de acceso, etc.).
ƒ Dependencia económica: tomando en consideración que la principal actividad
económica es la agricultura de granos básicos (frijól, maíz) y ganadería poco
tecnificada.
ƒ Legislación ambiental nacional y municipal: Se consideran los aspectos legales
concernientes a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio
ambiente, sean estos de carácter nacional o decretado por ordenanzas municipales.
Sobre la tenencia de la tierra, que suele ser un criterio importante, no se aplicó en
este caso por la limitante de información, aunque en los talleres participativos se trató
de identificar esta situación (mayormente se identifica como privado).

7.3.- Categorías de zonificación propuesta


De acuerdo a la metodología, aplicando los criterios técnicos definidos y a la consulta
con los actores claves de la Cuenca Baja del Río Choluteca, definieron 5 zonas: (Ver
mapa de Ordenamiento)

Área de recarga hídrica: consideradas como aquellas áreas hidrográficas con mayor
rendimiento hídrico, que favorecen la infiltración/recarga hídrica a nivel de la cuenca y
es donde se encuentran los afloramientos de agua que suplen a las comunidades dentro
de la Cuenca Baja del rio Choluteca.

Áreas de protección hidrológica: entendida esta como aquellas áreas próximas a las
márgenes de los ríos y quebradas. Se pueden considerar parte de ella los bosques de

33
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

galería, contemplados al marco regulatorio legal correspondiente. 50 metros a cada


margen de la red hídrica. Esta categoría incluye Quebradas y ríos Principales

Áreas de producción forestal: En esta zona se define estrictamente a aquellas áreas


dedicadas a la extracción forestal a través de la normativa legal regidas por los planes
de manejo forestal establecidos y administrados por las instancias correspondientes.

Áreas de producción agropecuaria: el uso principal de las tierras es el pasto, o zona de


ocupación extensiva para la ganadería ambiental, con diversos tipos de crianza
(vacuno, ovino y porcino) son las tierras de mayor potencialidad para el desarrollo
agrícola (granos básicos, árboles frutales, melón, sandia, entre otros).

Asentamientos humanos: Son aquellas áreas que en la actualidad conforman los


asentamientos humanos (Cascos urbanos). Además se consideran las zonas que
presentan un potencial de expansión urbana.

En el cuadro 5 se detallan las áreas que comprende cada categoría de zonificación


establecida para la cuenca baja del Río Choluteca:

Cuadro 6. Áreas de zonificación de la Cuenca Baja del Río Choluteca


Zonificación Área ha. Porcentaje
Asentamientos humanos 615.801 5.27
Zona de manejo forestal 283.027 2.42
Zona de producción
agropecuario 5,583.404 47.78
Zona de protección hídrica 3,155.326 27.00
Zonas productoras de agua 2,047.204 17.52
Total 11,684.762 100.00
Fuente: Sistema de Información Geográfico (CATIE, 2008)

34
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

35
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

8.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO


8.1.- Visión del plan de manejo
Se ha logrado la gestión adecuada del recurso hídrico, la sostenibilidad ambiental y
disminuido la vulnerabilidad ante los desastres de la Cuenca Baja del Río Choluteca,
como base para el desarrollo y bienestar de la población que habita dentro de la
subcuenca.

8.2.- Misión del plan de manejo


Ser un instrumento para la toma de decisiones y orientar las inversiones en la temática de
la gestión integral de recurso hídrico, manejo ambiental y para la gestión del riesgo
dentro de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

8.3.- Horizonte del plan de manejo


Se propone para la ejecución del Plan de Manejo un periodo de 10 años, por considerar
que demanda la implementación de acciones de mediano y largo plazo, las cuales
deben garantizar la sostenibilidad ambiental, económico y social en beneficio de las
poblaciones que se ubican dentro de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

8.4.- Objetivos del plan de manejo


Se ha contribuido en la disminución de la degradación ambiental, de los recursos
naturales, al mejoramiento del recurso hídrico en calidad y cantidad y a la prevención
de desastres dentro de la Cuenca Baja del Río Choluteca, mediante acciones
estratégicas implementadas a través del Plan de Manejo.

8.5.- Beneficiarios del plan de manejo (interesados en el plan)


ƒ Familias que viven dentro de la Cuenca Baja de Rio Choluteca.

ƒ Usuarios actuales y potenciales del recurso hídrico.

ƒ Organizaciones locales involucradas en el manejo ambiental y gestión del recurso


hídrico, y gestión de riesgos.

ƒ Municipalidad de Choluteca.

ƒ Empresas locales (inversionistas y servicios).

ƒ Grupos y organizaciones de productores.

ƒ Instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con la gestión


ambiental y el manejo de los recursos naturales.

8.6.- Programas y proyectos


Con base en los problemas, potencialidades, limitantes y conflictos identificados a través
del diagnóstico participativo; y tomando en consideración las demandas presentadas

36
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

por los actores locales, se han conformado ejes programáticos, que permiten diseñar el
plan de manejo por medio una estructura de programas y proyectos. Cada programa
incluye los proyectos que responden a la solución de problemas y aprovechamiento de
oportunidades.

En este sentido, la selección de proyectos que se incluyen en el plan de manejo, son el


resultado de un análisis, durante el cual se hicieron las siguientes consideraciones:

1. Que los proyectos a seleccionar estén acordes al Resultado 4 del PREVDA, que
consiste en “la implementación de iniciativas locales de gestión ambiental
orientadas a la reducción de las amenazas socio-naturales y de las
vulnerabilidades en las cuencas hidrográficas estratégicas de la región,
complementando y multiplicando en particular las iniciativas de gestión de
cuenca.

2. Que estén orientados a los tres ejes de acción de PREVDA, los cuales son: gestión
ambiental, gestión de riesgos y gestión integral de recursos hídricos.

3. Que den respuesta a la problemática identificada y priorizada por las


comunidades

4. Que su ejecución permita lograr resultados concretos en los primeros dos años,
que es el tiempo previsto para que el PREVDA ejecute acciones en la zona.

5. Los proyectos fueron clasificados con prioridad “alta, media y baja”, los de
prioridad alta fueron los seleccionados para diseñar un perfil más detallado,
mientras que los de prioridad media y baja se presentan como ideas de proyectos
que tienen alternativas de solución a las cuales se les deberá buscar
financiamiento mediante la gestión con otros cooperantes ó ejecutar con fondos
propios de las municipalidades, debiendo contar en ambos casos con el apoyo
de las comunidades.

Los proyectos de prioridad media se trabajaron con costos estimados en base a otras
experiencias similares desarrolladas. En los cuadros del 7 al 13 se presentan los programas
y proyectos establecidos para la implementación del plan de manejo de la Cuenca
Baja del Río Choluteca.

37
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 7. Matriz de proyectos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades


Costo
Costo
Total
No Proyectos Unidad Unitario Beneficiarios
estimado
(€)
(€)
Juntas de agua,
patronatos, comités
Fortalecimiento de organizaciones
ambientales,
locales y comunales para el diseño e
asociación de
p1 implementación de proyectos pilotos Organización 6,600.00 66,000.00
productores,
sostenibles con enfoque de
ganaderos, cajas
cuencas.
rurales, grupos de
mujeres
Fortalecimiento institucional a la
Representantes de
unidad municipal ambiental y 1 comité
p2 32,990 organizaciones 32,990.00
consejo de cuenca del Rio 1 UMA
comunales elegidos
Choluteca
Costo Total 98,990

Cuadro 8. Matriz de proyectos del Programa de Capacitación y Educación Ambiental


Costo
Costo
Total
No Proyectos Unidad Unitario Beneficiarios
estimado
(€)
(€)
p3 Proyecto: Implementación de un Plan de Capacitación y Educación Ambiental
Centros
Actividad 1: Fortalecimiento de la
educativos,
capacidad organizativa de las
comités
3.1 comunidades para la gestión Organización 1,350 13,500.00
ambientales, cajas
sostenible de los recursos naturales
rurales, ganaderos,
(agua, suelo, bosque biodiversidad
agricultores,
Jóvenes (mujeres y
hombres)
Actividad 2: Sensibilización y
seleccionados por
3.2 Educación Ambiental a Personal Escuela 1,500 60,250.00
comité de
docente y alumnos de las escuelas
cuencas y
comunidades
Jóvenes (mujeres y
Actividad 3: Diseño, reproducción y
hombres)
dotación de material educativo
seleccionados por
3.3 alusivo al tema ambiental y de Escuela 5,800 232,000.00
comité de
manejo de cuenca a Centros
cuencas y
Escolares
comunidades
Costo total 305,750

Cuadro 9. Matriz de Proyectos del Programa: Manejo de Recursos Naturales


Costo
Costo
Total
No Proyectos Unidad Unitario Beneficiarios
estimado
(€)
(€)
Recuperación de áreas boscosas
Zona de manejo forestal y
p4 para mitigar el proceso de Ha. 56.00 365,000.00
de recarga hídrica
desertificación

38
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Orocuina: Brasillar, zapotillo,


Asistencia técnica para la mal Paso, la Manzanilla, la
adopción de buenas practicas Barranca
p6 Comunidad 14,555.56 131,000.00
de conservación de agua y Choluteca: La Pita, Col.
suelos Williams, Eduardo Trochez,
El Coyol
Orocuina: El Coyolar,
manzanillo, Brasillar, Las
Establecimiento de bancos
Torres, La Barranca
p7 dendroenergéticos para Comunidad 11,111.11 100,000.00
Choluteca: Santa María del
consumo de leña
Coyol, Guacimal, La Pita,
Las Cabezas
Manejo de zonas abastecedoras Orocuina: Brasillar, Zapotillo
Documento
de agua como áreas de Choluteca: La Pita, Santa
p8 de 8 93,980.00
protección especial microcuenca María del Coyol y Los
declaratoria
baja río Choluteca Colorados
Costo Total 2,735,000

39
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 10. Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Integral de Recursos Hídricos
Costo Costo Total
No Proyectos Unidad Unitario Beneficiarios estimado
(€) (€)
Proyecto: Construcción de
reservorios para captación de Reservorio 125,000.0 Productores de
p8 250,000.00
Aguas lluvias, de usos múltiples y (2) 0 la sub-cuenca
sistemas de microriego
Aforos (80) y
Monitoreo de la disponibilidad Comunidades
Análisis físico
p9 hídrica en cantidad y calidad, en la 1000.00 de la 80,000.00
químicos (80)
cuenca baja del Rio Choluteca subcuenca
por año
Orocuina:
Asistencia técnica para el Manzanilla
p10 tecnologías mas limpias de Plan 30,000.00 Choluteca: 30,000.00
producción agrícola Col. Williams,
tapaire
Orocuina:
Brasilar y
zapotillo
Desarrollo de obras de captación
Obra Choluteca:
p11 con mecanismos de 8,000.00 48,000.00
(6) Colorados y La
filtración/cloración.
Pita, Las
cabezas,
Tapaire
Choluteca:
Implementación de infraestructura La Colinas,
Obra
p12 básica tratamiento de aguas 50,000.00 Divina 200,000.00
(4)
servidas en pequeñas comunitarias Providencia,
B. Morazán
Costo Total 608,000

Cuadro 11. Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Ambiental


Costo Total
Costo
No Proyectos Unidad Beneficiarios estimado
Unitario (€)
(€)
Instalación de basureros en Choluteca: La Pita,
lugares de concentración pública, Los Coyoles, Santa
establecimiento de áreas de Comunidad María del Coyol, La
p13 clasificación de la basura y sitios es 10,000.00 Williams, Los 70,000.00
de recolección y (7) Colorados
almacenamiento para reciclaje y Orocuina: Mal Paso
transporte final. hasta La Barranca
Orocuina: Mal Paso, la
Establecimiento de fincas
Fincas manzanilla,
p14 ganaderas ambientalmente 2500.00 75,000.00
(30) Choluteca: Col.
sostenibles
Williams
Orocuina: Brasillar, El
zapotillo, carbonal-
lajas, La Barranca, La
Diseño y construcción de planta Manzanilla
p15 de tratamiento de agua, Sistemas Obra 29625.00 Choluteca: La Pita, 474,000.00
de agua potable y letrinización Santa María del
Coyol, Las Cabezas,
Eduardo Trochez,
Emilio Williams,

40
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Marcelino
Champanal, Eden 2,
Col. Andino, Col.
Gottemberg,
Col.Taiwan
Costo Total 619,000

41
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 12. Matriz de Proyectos del Programa de Desarrollo Económico Local Sostenible
Costo
Costo
Total
No Proyectos Unidad Unitario Beneficiarios
estimado
(€)
(€)
Implementadas iniciativas
económicas para la integración de
Productores
p16 las familias a la generación sostenible 30 unidades 3,316.67 99,500.00
innovadores
de ingresos adecuados, incluido el
empleo rural no agrícola
Fortalecida la organización para la 20 Productores
p17 7,600.00 152,000.00
gestión local y desarrollo empresarial Organizaciones innovadores
Sistematización de las experiencias en
materia de metodologías 5 Estudios de Productores
p18 5,200.00 26,000.00
económicas y tecnologías para el Caso innovadores
manejo de los RRNN
Costos Total 277,500

Cuadro 13. Matriz de Proyectos del Programa: Gestión de Riesgos


Costo Total
Costo
=No Proyectos Unidad Beneficiarios estimado
Unitario
($)
Fortalecimiento de las
capacidades productivas
p19 sostenibles para la reducción del Fincas 4,500.00 475 Familias 2,139,000.00
la vulnerabilidad alimentaria y
ambienta
UMA, COPECO y
Mitigación de inundaciones en la 2
p20 50,000 consejo de 100,000.00
cuenca baja del Rio Choluteca municipios
cuencas
Comité de
Creación, fortalecimiento y Cuencas, Centros
35 Centros
p21 equipamiento de comités locales 3,500 escolares, 120,000.00
escolares
para la gestión de riesgo. asociaciones
comunales
Costo total del Programa 2,359,000

8.7.- Organización para la ejecución del plan


8.7.1.- Entidad ejecutora y administración
La responsabilidad de conducir el proceso de implementación inicial del Plan de Manejo
de la subcuenca le correspondería a la Unidad de Gestión Nacional de PREVDA en
coordinación con la Municipalidad de Choluteca.

La definición de esta responsabilidad da inicio con la preparación del Plan de Manejo,


ya que PREVDA como parte de su estrategia de intervención iniciara el proceso de
implementación del plan mediante el financiamiento de los proyectos identificado
como alta prioridad para su ejecución.

42
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

8.7.2.- Unidad ejecutora


La unidad responsable de ejecutar el Plan de Manejo, deberá estar conformada por un
equipo de especialistas con experiencia en la ejecución de acciones enmarcadas en los
tres ejes del PREVDA, y un asistente que apoye las actividades administrativas. Esta
unidad ejecutora deberá contar con un espacio físico, el cual se debe gestionar ante la
municipalidad de Choluteca, para definir la mejor ubicación física de la oficina.

43
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

La ejecución del Plan de Manejo demanda una estructura mínima que involucre:

Figura 1. Organigrama del equipo técnico para implementación del Plan de Manejo

Por razones de proximidad y una mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros, el
equipo técnico coordinador de la ejecución del Plan de Manejo de Cuenca Baja del rio
Choluteca será el mismo que coordine la ejecución del Plan de Manejo de la
Microcuenca Texiguat y La Soledad.

8.7.3.- Organigrama para la ejecución plan de manejo


Para la ejecución de este plan de manejo es necesario crear y fortalecer instancias
operativas que puedan guiar el proceso de desarrollo, basado en principios de
participación ciudadana, equidad de género, normatividad y orden, para que las
actividades a desarrollar estén acordes a la legislación siendo reconocidas y aceptadas
por las diferentes autoridades, y de igual forma los actores involucrados puedan conocer
sus límites de responsabilidad y decisión.

Tomando en cuenta la actual experiencia organizativa de la población con la que se


trabajará, se propone el siguiente esquema organizativo:

44
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Figura 2. Esquema Organizativo para la ejecución del Plan de Manejo

8.8.- Estrategia de implementación del plan.


8.8.1.- Organización del consejo de cuencas.
Una de las estrategias fundamentales para la implementación del plan de manejo es la
organización del Comité de Cuencas, por lo que el PREVDA, a través de esta consultoría,
ha dado inicio al proceso de organización de éste organismo conformando una
estructura organizativa que garantice la implementación del plan de manejo en las
líneas estratégicas relacionadas a la gestión hídrica, ambiental y de riesgos para la
Cuenca Baja del Rio Choluteca. La conformación de este organismo d cuencas
constituye un esfuerzo importante de las organizaciones comunitarias rurales y urbanas,
así como de organismos gubernamentales, ONG, y sociedad civil con interés en el
desarrollo sostenible de la zona y de mejorar la calidad de vida de la población.

El Consejo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca, se define como una entidad que
promueve la articulación, coordinación e integración de intereses de los diferentes
sectores presentes en el ámbito de influencia de la cuenca.

Es un espacio para que las organizaciones comunitarias, alcaldías municipales, empresa


privada, gobierno y Organismos No Gubernamentales, presentes en la zona, pueden

45
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

participar, analizar, deliberar, proponer y contribuir a la solución de los problemas


relacionados con el uso, aprovechamiento y protección del recurso hídrico, la gestión
ambiental y la reducción de los desastres a través de la gestión del riesgo, así como a la
instrumentación, implementación y control de medidas para el manejo integral del
recurso "agua" que se produce en la subcuenca. Se caracteriza por ser una entidad que
promueve una amplia participación no religiosa, no partidista, concertadora, sin fines de
lucro y por sobre todo, gestor de acciones orientadas a la recuperación o protección de
los recursos naturales de la misma.

8.8.2.- Misión del consejo de cuencas.


Generar procesos de concertación con los diferentes actores presentes en Cuenca Baja
del Río Choluteca, con el fin de apoyar y facilitar la solución a los conflictos y problemas
ambientales que presenta en la actualidad la misma.

8.8.3.- Visión del consejo de cuencas.


Contar con una cuenca que produzca en forma sostenible, agua con la calidad y en
cantidad suficiente para el abastecimiento de todos sus usuarios.

8.8.4.- Propósitos del consejo de cuencas.


Para un desarrollo sostenible a mediano plazo de la Cuenca Baja del Río Choluteca el
comité pretende los siguientes propósitos:

ƒ Promover el desarrollo humano integral con equidad de género de los habitantes de


la Cuenca Baja.

ƒ Velar por la protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales, a


través de la implementación del plan estratégico de manejo de la Cuenca Baja del
Río Choluteca.

ƒ Priorizar problemáticas, diseñar, gestionar y acompañar la ejecución de planes


operativos y proyectos.

ƒ Proponer y justificar alternativas de financiamiento, inversión y control de usos del


agua y de otros recursos de la subcuenca, así como también la coordinación
interinstitucional.

ƒ Asesorar a los usuarios de aguas, para que se organicen formalmente y nombren sus
representantes ante el consejo.

ƒ Desarrollar acciones de recuperación de la calidad del agua, protección del


ambiente y los recursos naturales a partir de propuestas de ordenanzas municipales.

ƒ Desarrollar acciones de limpieza de desechos dentro de la cuenca, por el comité y


las comunidades, en conjunto con las autoridades municipales o gubernamentales,

46
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

para lo cual se desarrollarán planes y proyectos, en lo posible con la cooperación


externa, pública o privada, nacional o internacional.

ƒ Promover la educación ambiental en la población de la subcuenca en coordinación


con la Municipalidad de Choluteca, Secretaria de Educación, el SERNA, PREVDA,
empresa privada y las ONG relacionadas con el tema.

De igual forma, el Consejo de Cuencas persigue los siguientes fines u objetivos:

a) Apoyar la protección, recuperar y desarrollar los Recursos Naturales de las Cuenca


Baja del Rio Choluteca. (Agua, suelo, flora, fauna y otros) incluyendo la belleza
escénica y el paisaje;

b) Promover la participación ciudadana en relación a la protección, uso y vigilancia


de los recursos naturales de cuenca hidrográfica.

c) Gestionar y ejecutar programas de desarrollo integral en toda la cuenca baja del


Rio Choluteca.

d) Gestionar y coordinar apoyo técnico y financiero con Instituciones


Gubernamentales, Empresas Privadas, Organismos no Gubernamentales,
cooperantes internacionales y donantes nacionales o internacionales.

e) Participar en la solución de conflictos por el uso de los recursos al interior de la


cuenca, buscando que estos sean aprovechados de manera equitativa, de acuerdo
a su tasa de renovación y que no comprometan la sostenibilidad de estos recursos.

f) Fomentar, promover, formular co-ejecutar y ejecutar proyectos de planificación


para el manejo integral de los Recursos Naturales de la Cuenca Baja del Rio
Choluteca.

g) Promover, desarrollar y apoyar proyectos turísticos sostenibles (social, ecológica y


económicamente) que favorezcan el desarrollo económico de los habitantes de la
zona.

h) Colaborar con las instancias competentes en la vigilancia y conciliación de faltas y


delitos ambientales, así como el manejo de desechos sólidos y vertidos líquidos ya
sean domiciliares e industriales.

i) Promover y formular propuestas de ordenanzas municipales para la regulación del


uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales al interior de la Subcuenca.

j) Desarrollar acciones para prevención y mitigación de riesgos.

k) Promover, gestionar y establecer convenios, para implementar proyectos de


educación ambiental, desarrollo social integral con participación equitativa de

47
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

género, proyectos de salud y saneamiento básico, manejo y utilización de los


recursos naturales: y

l) Cualquier otro acto que conlleve un beneficio a la población y al medio ambiente.

8.8.5.- Estructura organizativa del consejo de la cuenca baja del Rio Choluteca
Junta directiva: Es el órgano ejecutivo del comité y se integra con los cargos de
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Fiscal, Vocal Primero,
Vocal Segundo y Vocal Tercero. La elección de la Junta Directiva se hará mediante
votación democrática, en que cada persona jurídica, debidamente representada,
tendrá derecho a un voto por cada uno de los cargos a elegir.

La estructura organizativa del consejo de la cuenca baja del Río Choluteca se presenta
en el cuadro 14.

48
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 14. Junta Directiva del Consejo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca
Asociación u
Cargo Nombre
Organización
Alcaldía municipal (Primer
Presidente: Wilberto Reyes
Regidor)
Vicepresidente Armando Sosa COHDEFOR
Ruth Carolina Patronato Comunal Emilio
Secretario:
Rodríguez Williams
Prosecretario Reyna Isabel Navas Patronato Comunal de Tapaire
Tesorero Esteban Trochez Coordinador de COPECO
Fiscal Natividad Herrera Comisión de Barrios
Director Regional de Recursos
Vocal 1 Felipe Maradiaga
Naturales
Vocal 2 Gustavo Aguilera Junta de Agua Las Cabezas
Organización de Mujeres
Vocal 3 Sonia Ramírez
Orocuina

8.8.6.- Monitoreo y evaluación de la gestión del comité de cuencas


Este monitoreo es uno de los productos a ser generados por el plan y está asociado a
actividades de organización para la ejecución.

Meta: Definir en el primer mes de ejecución las acciones de monitoreo y evaluación de


la gestión para el financiamiento de los proyectos comprendidos en el plan de manejo a
corto, mediano y largo plazo.

Actividades: Revisar el plan de manejo, programas y proyectos propuestos para cada


acción de manejo en la cuenca.

Elaborar un programa de monitoreo y evaluación del cumplimiento de objetivos y metas


para retroalimentar o reorientar las acciones y estrategias.

8.8.7.- Gestión de recursos


Para el logro de los objetivos y metas definidos en el plan de manejo de la Cuenca Baja
del Rio Choluteca, se requiere del impulso de un plan específico de gestión de recursos
que asegure el financiamiento de los programas y proyectos que se definan.

Meta: Lograr durante el primer y segundo año de gestión que al menos tres organismos
de cooperación nacional o internacional apoye financieramente la ejecución de los
programas y perfiles de proyecto propuestos en el plan de manejo de la subcuenca.

Actividades: Identificar los potenciales organismos nacionales o internacionales que


puedan apoyar económica o técnicamente la implementación del plan de manejo.

Dar a conocer a los organismos cooperantes los objetivos, contenidos y necesidades de


financiamiento del plan de manejo.

49
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Establecer convenios de cooperación con los organismos que apoyarán la


implementación del plan de manejo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca.

8.8.8.- Estrategia de financiamiento (Fondo ambiental)


La estrategia será de corto, mediano y largo plazo. Se iniciará con la formación de
alianzas y sinergias para orientar y negociar la aplicación de recursos inmediatos. Se
recomienda gestionar un proyecto a una entidad cooperante para lograr recursos a
mediano plazo. A largo plazo se puede contar con los recursos provenientes de los
beneficios de un Fideicomiso, mecanismo de pago por servicios ambiental (PSA),
contratos vinculantes y otros.

Los recursos deberán organizarse en un mecanismo transparente, de servicios, expedito y


sostenible, para lo cual la entidad ejecutora gestionará la constitución y operación de
un fondo ambiental debidamente administrado a nivel local. Para ello deberán
considerarse las competencias legales, del organismo de cuencas creado para la
Cuenca Baja del Río Choluteca. En este sentido, un fondo de manejo de cuencas
FOCUENCAS, podría ser el mecanismo ideal, el cual sea inyectado financieramente por
medio del mecanismo PSA. Sin embargo, este se considera un proceso de mediano a
largo plazo, este requiere de diseñar las herramientas de funcionamiento y una serie de
capacitaciones en el tema a nivel local, que permitan sensibilizar a la población usuaria
de los bienes ambientales y de esta forma operativizar el modelo de gestión financiera
para el manejo integral de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

8.8.9.- Plan de financiamiento


La entidad y unidad ejecutora a través del consejo de cuencas desarrollará diversas
actividades para lograr los recursos necesarios que permitan la ejecución del plan de
manejo. La base de la gestión será por medio de una cartera de proyectos que se irá
consolidando de manera gradual, el objetivo es disponer de una cartera de proyectos
financiables.

El financiamiento se iniciará con la definición de actividades prioritarias, para lo cual con


la base de proyectos se someterá a una valoración (ponderada con parámetros
definidos por los actores locales). Estas son las actividades inmediatas o de corto plazo.
En cada inversión se definirá el mecanismo de compensación, repago o devolución de
beneficios (mano de obra, materiales) para no descapitalizar el fondo ambiental. Para el
caso de fondos competitivos se podrá utilizar la modalidad de bancos comunales o
cajas rurales.

Para las actividades de mediano y largo plazo se implementarán conforme a la gestión


de nuevos recursos y a aquellos provenientes de las externalidades.

50
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

El proceso de implementación se sustenta en la participación, organización y


generación de beneficios inmediatos. Después de la socialización del plan se procederá
a la gestión de recursos (dinero, apoyo técnico, materiales, servicios) y paralelamente a
un proceso de sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones (abordaje,
confianza y liderazgo). La capacitación y motivación son dos elementos claves en la
etapa inicial.

8.8.10.- Incentivos
Como parte de las estrategias de ejecución contempladas dentro del plan de manejo
se contará con un componente de incentivos por parte de PREVDA que permitan
encaminar los proyectos en la primera fase del plan de manejo.

El incentivo del PREVDA será un instrumento de apoyo puntual dirigido, transparente y


temporal que motive a agricultores, productores forestales, ganaderos y otros
participantes-beneficiarios a implementar y adoptar prácticas de manejo sostenible o
técnicas de Producción Mas Limpia. También deberá motivar a otros actores locales
para que implementen acciones u obras para proteger los recursos hídricos y mitigar o
prevenir los riesgos existentes. En muchos casos, los actores pueden tomar medidas para
proteger o conservar el ambiente, los recursos hídricos o prevenir o mitigar los riegos
existentes, solo por el hecho del convencimiento derivado de las actividades de
promoción, extensión o asistencia técnica.

Al existir limitaciones de corto plazo para el actor local, el incentivo juega un papel de
puente permitiendo pasar de un sistema a otro en el caso de agricultores, productores
forestales, ganaderos y otros participantes-beneficiarios, o complementar el presupuesto
para la implementación de obras físicas necesarias para evitar la contaminación de los
recursos hídricos o prevenir y mitigar los riesgos existentes como derrumbes,
deslizamientos, incendios forestales, contaminación, proliferación de enfermedades
trasmisibles. No debe considerarse al incentivo como determinante del área de manejo
o volumen de obra a construir, o que debe financiar el 100 % de dichos sistemas u obras
físicas. El incentivo es el aporte del insumo o mano de obra que limita la implementación
de la obra, practica o acción y cuyo costo total deberá ser compartido entre el
participante-beneficiario, el ejecutor y el PREVDA.

Para este caso particular se ha diseñado un manual de incentivos para el Mecanismo de


Pago por Servicios Ambientales, el cual es un documento que se convertirá en la
herramienta para uniformizar las normas, procedimientos y mecanismos para la
implementación del Plan Estratégico de Manejo de la Cuenca Baja del Río Choluteca,
en el marco del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación
Ambiental PREVDA.

51
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

9.- SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


9.1.-Línea base del plan de manejo
El objetivo de elaborar la línea de base del Plan Estratégico de Manejo Cuenca Baja del
Río Choluteca, es definir los indicadores, que permiten valorar la gestión y acción integral
sobre el sistema hidrográfico. Por la intervención en la cuenca se irán produciendo
resultados, productos, cambios y efectos en el corto, mediano y largo plazo, estos se
señalarán en el sistema de monitoreo y evaluación

La línea base es el marco de referencia cualitativo y cuantitativo que sirve para poder
analizar los impactos y cambios a nivel fisicobiólogico y socioeconómico, relacionados
con la implementación de actividades del plan de manejo.

En los proyectos de manejo de cuencas, proyectos ambientales y de recursos naturales,


los cambios e impactos, se producen a mediano o largo plazo, sin embargo es
importante monitorear los procesos y resultados intermedios, para establecer los ajustes
necesarios y sustentar la intensidad de acciones en determinados componentes con el
fin de asegurar los productos esperados.

El plan de manejo debe considerar el punto de partida o condición base para realizar la
comparación al final de los procesos, o sea, cuáles han sido los impactos logrados,
cuando se alcance el manejo apropiado de la cuenca.

9.2.- Objetivos de la línea base


9.2.1- General
a) Establecer una línea base con indicadores de proceso, resultado e impacto que
permitan hacer el monitoreo y evaluación del plan de manejo de la Cuenca Baja del
Río Choluteca, para las variables estudiadas y priorizadas; propiciando el manejo
integrado de los recursos naturales, la gestión de riesgo y la gestión integrada de los
recursos hídricos para la provisión de bienes y servicios ambientales, que favorezcan
el desarrollo sostenible de la cuenca y el mejoramiento de las condiciones y calidad
de vida de las familias que viven o trabajan en la misma.

9.2.2.- Específicos
a) Determinar el nivel de los impactos que se darán con la ejecución del plan de
manejo de la cuenca, relacionados a los recursos naturales: Agua, suelo, bosque y
biodiversidad.
b) Valorar los resultados de la ejecución del plan en lo relativo a la producción,
productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias sostenibles.
c) Determinar la capacidad de respuesta a través de medidas estructurales y no
estructurales para la gestión local del riesgo.

52
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

d) Evaluar el nivel de organización y la capacidad de gestión de las organizaciones


sociales, económicas y políticas.
e) Identificar las capacidades locales vinculadas a la gestión integrada de los recursos,
educación ambiental y participación con enfoque y equidad de género.

9.3.- Metodología desarrollada


A partir del desarrollo del diagnóstico técnico-participativo, se identificaron luna serie de
indicadores, los cuales serán la base para evaluación del proceso, resultados y el
impacto, mediante la implementación del Plan Estratégico de manejo de la Cuenca
Baja del Río Choluteca. El proceso a seguir para corroborar y adaptar la línea base
propuesta en el Plan de manejo antecedente se resume en el esquema siguiente:

Figura 3. Proceso para diseño de línea base del Plan Estratégico de Manejo de la Cuenca Baja del
Río Choluteca.

Tato la selección preliminar como final de indicadores pasará por un proceso de


consulta y consenso de acuerdo a las necesidades de información de los directivos del
Programa, profesionales en las entidades relacionadas con la planeación, las
asociaciones y organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales y
gubernamentales, etc. Esta línea base será el punto de partida para el monitoreo y
evaluación. La metodología para definir y priorizar los indicadores permitirá que los

53
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

mismos sean sencillos, de fácil medición y que reflejen el cumplimiento de los objetivos
planteados así como de las metas y los impactos del proyecto, en primera instancia por
el Programa PREVDA y posteriormente de los proyectos que logren ser concretados a
través de la gestión del consejo de cuencas. El proceso de selección final de los
indicadores para la Línea Base se enfocará a la obtención de:

Indicadores de proceso: que se refieren al seguimiento de la realización de las


actividades programadas, respecto a los recursos materiales, al personal y al
presupuesto. Este grupo de indicadores describirá el esfuerzo administrativo aplicado a
los insumos para obtener los resultados esperados. Se identifican con las acciones
propias de gestión en la cuenca.

Indicadores de resultado: que se refieren a los efectos, en el corto y mediano plazo, de


la acción que resultaría de los enfoques planteados para esta consultoría: reducción de
la vulnerabilidad socio-natural hidrometeorológica en el corto y largo plazo, el
ordenamiento territorial y la administración de cuencas hidrográficas sobre la población
beneficiaria directa e indirectamente. Se identifican con las acciones de manejo en la
cuenca.

Indicadores de Impacto: la determinación de estos indicadores hace referencia al


cambio de actitud de la capacidad de gestión (local, institucional), la organización y
funcionalidad de organismos con enfoque de cuencas. En el mediano y largo plazo, se
determinarán por medio del la cantidad de proyectos gestionados, la cantidad de
fondos invertidos, y la institucionalidad en el proceso del manejo de la cuencas.

Es importante resaltar que el diseño de los indicadores se enmarcará dentro de un


enfoque que visibilice La Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Gestión de Riesgo y la
Gestión Ambiental, como parte de las acciones de manejo definidas para Cuenca Baja
del Rio Choluteca.

A continuación se presenta la estructura lógica de verificación y correspondencias del


esquema general del Plan de Manejo y la Línea base.

54
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Plan Estratégico de Manejo


de la Cuenca Baja del Rio Choluteca

Diagnóstico Participativo Propuesta de Zonificación


Territorial

PROGRAMAS
Proyectos

Indicadores de Proceso : Indicadores Resultado : Indicadores Impacto:


ƒ Organización ƒ Manejo de recursos ƒ Cambio de actitud
ƒ Gestión de recursos naturales ƒ Capacidad de Gestión
ƒ Monitoreo y evaluación ƒ Reducción de la ƒ Organismos de cuencas
ƒ Esfuerzo administrativo vulnerabilidad ƒ Inversión financiera
Línea ƒ Otros ƒ Capacitaciones ƒ Proyectos ejecutados
Base ƒ Otros ƒ Otros

Consenso
UGN - PREVDA

Figura 4. Estructura lógica de verificación de la Línea Base

Con este esquema lógico se remarca la interdependencia que existe entre los
elementos principales del Plan Estratégico de Manejo hacia la construcción de la Línea
base y sus indicadores.

9.4.- Definición de indicadores


Con base en el diagnóstico participativo, las visitas de campo, entrevistas con
informantes claves y la participación del equipo técnico, se identificaron indicadores
para el monitoreo y evaluación, con las siguientes características:

ƒ Medibles y fáciles de cuantificar

ƒ La recolección de datos debe ser fácil y de bajo costo.

ƒ Posible de involucrar a la población local

ƒ Deben ser realistas y alcanzables

ƒ Debe especificar un solo resultado medible por lograr

ƒ Deben ser específicos y cuantitativos

ƒ Deben ser prácticos y claros.

55
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Las mediciones deben poder repetirse a través del tiempo.

ƒ Deben ser sensibles a los cambios en el sistema.

ƒ Las magnitudes deben indicar tendencias

ƒ Factibles de relacionarse con otros indicadores

ƒ Ser confiables para asegurar que las conclusiones extraídas de los datos serán las
mismas, independientemente de quien realice el seguimiento.

ƒ Ser relevantes a los objetivos del plan, programa y proyecto.

ƒ Ser específicos en el sentido de basarse en la información disponible en el medio de


trabajo.

ƒ Ser sencillos para permitir recoger los datos rápidamente y a bajo costo.

En el cuadro 15 se presenta una matriz de indicadores para el plan de manejo de la


subcuenca

56
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 15. Matriz de indicadores para el plan de manejo de la Cuenca Baja del Río Choluteca
Eje Valor Lugar Frecuencia
Unida Valor ideal Estado Instrumentos
Indicadores Variables inicia de de
d (Standard) inicial de medición
l medición medición
DE PROCESO
Declaratoria de zonas
abastecedoras de agua Unida Existen y Actas y acuerdos microcuen
0 Nulo Anual
como áreas de d se aplican municipales ca
protección especial
1. A finales de
Planificación e Plan aprobado
2010 se cuenta
implementación Unida e Acuerdo normativo,
con 2 y normas 0 Nulo Alcaldía Anual
participativa de la d implementació Planes de acción
locales o para el
zonificación territorial n en proceso.
manejo de
Implementación de
cuencas. Manual de Registro de
incentivos para
incentivos a Productores microcuen
proyectos Ha. 0 Nulo Anual
PSA de Acta de entrega de ca
ambientalmente
Fortalecimiento institucional

PREVDA incentivo
sostenibles
2. A finales de Consejo de cuencas
2010 se cuenta conformado y
Unida microcuen
con un avance capacitado para la 1 1 Bajo Actas y registros Anual
d ca
significativo en el gestión integral de la
grado de microcuenca
organización, Número de
participación y organizaciones locales
esfuerzos vinculadas en el proceso microcuen
No. 50% 0 Nulo Inventario Anual
conjuntos para el y toma de decisiones ca
manejo de la para el manejo de la
Cuenca Baja del microcuenca.
Río Choluteca. Numero de instituciones
que ejercen acciones
microcuen
sinérgicas y de No 50% 3 Bajo Inventario Anual
ca
convergencia para el
manejo de la Subcuenca
Instrumentos de
Unida microcuen
financiamiento 3 0 Nulo Acta y registro Anual
d ca
funcionando
Numero de actores No. 50% 0 Nulo Actas y registros microcuen Semestral

57
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Eje Valor Lugar Frecuencia


Unida Valor ideal Estado Instrumentos
Indicadores Variables inicia de de
d (Standard) inicial de medición
l medición medición
DE PROCESO
locales capacitados en Plan de ca
la temática de manejo capacitación
de cuencas manejo de Listados de
la microcuenca asistencia
Material de
capacitación
Numero de actores
locales participando en
la implementación del No. 50%
plan manejo de la
microcuenca

58
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
RESULTADO
Aldeas de
Fortalecimiento de Ley de
No. de Planes de Prevención la
capacidades locales Protección 0 Nulo Anual
Planes Actas y registros microcuenc
de GR Civil
a
Zonas de alto
Ejecución de obras de Aldeas de
Gestión de Riesgo

riesgo Planes de mitigación


3.- A finales de mitigación en zonas la
No. identificadas 50% Medio Informes de Anual
2013 se ha de alto riesgo a microcuenc
y ejecución
reducido en un inundaciones a
estabilizadas
30 % la
Zona de
vulnerabilidad
protección
ambiental
Reducción del área de hidrológica,
incendios forestales zona de Plan de protección Microcuenc
Ha. 5485.56 Nulo anual
dentro de la recarga, y contra incendios a
microcuenca zona de
manejo
forestal
4. A finales de Cobertura de manejo # de
Comunidad
Gestión Ambiental

2010 se ha de desechos y aguas Viviend 100% 0 Nulo Encuesta Bianual


es
reducido en un servidas as
10 % la
incidencia de Frecuencia de
Comunidad
enfermedades enfermedades
% 0 50% Alto Encuesta y registros es y centros Anual
relacionadas al humanas de origen
urbanos
consumo de hídrico
agua
5. A finales del Caudal en la salida de (Balance Salida de la Anual en época
Gestión Integral

m3/seg. N/D Bajo Molinete


2015 se ha la subcuenca hidrológico) Cuenca seca y Lluviosa
de Recursos

incrementado Caudal en la parte


(Balance Parte Anual en época
en un 10 % la media de la m3/seg. N/D Bajo Molinete
hidrológico) media seca y Lluviosa
disponibilidad subcuenca
de agua en Contaminación NMP/100 Norma de Toma de muestras y Salida de la Anual en época
N/D Alto
cantidad y bacteriológica ml Agua análisis de subcuenca seca y Lluviosa

59
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
calidad (coliformes totales) en Potable. laboratorio y en la
la salida de la parte
subcuenca y en la media
parte media

60
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
Salida de la
Contaminación Norma de Toma de muestras y microcuenc
NMP/100 Anual en época
bacteriológica Agua N/D Alto análisis de a y en la
ml seca y Lluviosa
(coliformes totales) Potable. laboratorio parte
media
Análisis físico básico Salida de la
Norma de
(SDT, Temp, pH) en la Toma de muestras y microcuenc
mg/l Calidad de Anual en época
salida de la N/D Alto análisis de a y en la
ºC. Agua seca y Lluviosa
microcuenca y en la laboratorio parte
Potable
parte media media
Aguas
6. A finales de arriba de
(Ver Mapa Fotointerpretación,
2015 la Cobertura de áreas de las tomas o
Ha de Recarga N/D Bajo SIG y mapeo en Bianual
fragmentación recarga Hídrica puntos de
Hídrica campo
de los captación
ecosistemas se de agua
ha revertido en Área de bosques de (Zonificación Fotointerpretación,
Ha. N/D Bajo Subcuenca Cuatro años
un 10 % con galería restablecidos territorial) GPS y SIG
cobertura Área en reforestación
Zona de
vegetal o regeneración natural Fotointerpretación,
Ha. Manejo N/D Bajo Subcuenca Bianual
permanente y disminución de la GPS y SIG
Forestal
régimen desfragmentación
adecuado de Área con cultivos
(Zonificación Fotointerpretación,
uso de suelo. permanentes en Ha. N/D Bajo Subcuenca Bianual
territorial) GPS y SIG
sistemas agroforestales
DE IMPACTO
7. A finales de Número de fincas de
2015 la producción y
Ambiental
Gestión

fragmentación conservación
de ecosistemas sostenible (orgánica, No. 80% 10% Bajo Ficha y encuesta Subcuenca Anual
en la cuenca se SAF, conservación de
revierte en un suelos, SSP, riego o
105 % con la MIP)

61
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
implementación
de patrones de
producción,
Número de iniciativas
consumo y
eco empresariales No 50% 0 Nulo Encuesta Subcuenca Bianual
comercializació
consolidadas
n amigables con
el medio
ambiente

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
Salida de la
Contaminación Norma de Toma de muestras y microcuenc
NMP/100 Anual en época
bacteriológica Agua N/D Alto análisis de a y en la
ml seca y Lluviosa
(coliformes totales) Potable. laboratorio parte
media
Análisis físico básico Salida de la
Norma de
(SDT, Temp, pH) en la Toma de muestras y microcuenc
mg/l Calidad de Anual en época
salida de la N/D Alto análisis de a y en la
ºC. Agua seca y Lluviosa
microcuenca y en la laboratorio parte
Potable
parte media media
6. A finales de Aguas
2015 la arriba de
(Ver Mapa Fotointerpretación,
fragmentación Cobertura de áreas de las tomas o
Ha de Recarga N/D Bajo SIG y mapeo en Bianual
de los recarga Hídrica puntos de
Hídrica campo
ecosistemas se captación
ha revertido en de agua
un 10 % con Área de bosques de (Zonificación Fotointerpretación,
Ha. N/D Bajo Subcuenca Cuatro años
cobertura galería restablecidos territorial) GPS y SIG
vegetal Área en reforestación
Zona de
permanente y o regeneración natural Fotointerpretación,
Ha. Manejo N/D Bajo Subcuenca Bianual
régimen disminución de la GPS y SIG
Forestal
adecuado de desfragmentación

62
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Lugar
Valor ideal Valor Estado Instrumentos Frecuencia de
Eje Indicadores Variables Unidad de
(Standard) inicial inicial de medición medición
medición
uso de suelo. Área con cultivos
(Zonificación Fotointerpretación,
permanentes en Ha. N/D Bajo Subcuenca Bianual
territorial) GPS y SIG
sistemas agroforestales
DE IMPACTO
7. A finales de Número de fincas de
2015 la producción y
fragmentación conservación
de ecosistemas sostenible (orgánica, No. 80% 10% Bajo Ficha y encuesta Subcuenca Anual
Gestión Ambiental

en la cuenca se SAF, conservación de


revierte en un suelos, SSP, riego o
105 % con la MIP)
implementación
de patrones de
producción,
Número de iniciativas
consumo y
eco empresariales No 50% 0 Nulo Encuesta Subcuenca Bianual
comercializació
consolidadas
n amigables con
el medio
ambiente
Fuente: Elaboración propia, con base a indicadores de impacto, resultado y proceso de los proyectos priorizados del plan de manejo

63
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

9.5.- Monitoreo y evaluación del plan de manejo


9.5.1.- Monitoreo interno
El monitoreo del Plan es un elemento central en el enfoque propuesto. El manejo
participativo y empoderado en la sociedad civil organizada con el liderazgo de los
gobiernos locales. Las herramientas de seguimiento y evaluación se implementarán en
forma participativa. Más que un requisito, el monitoreo y evaluación a diferentes niveles
es una herramienta clave para el análisis y la toma de decisiones. Esto es aún más
necesario cuando se trata de un plan de manejo con múltiples actores y sectores.

Es necesario diferenciar entre varios niveles de monitoreo y evaluación:

Del Plan en su desempeño e impactos a través de sus indicadores de proceso, impacto y


resultado en la línea base de la microcuenca, además de sus productos a diferentes
niveles.

De la microcuenca y su progreso hacia la sostenibilidad.

9.5.2.- Monitoreo del desempeño e impactos del plan


Para el monitoreo del plan se contará con un programa computarizado, capaz de
registrar la información levantada a través de los indicadores de línea base, y generar
reportes que sirvan de apoyo para el análisis y la toma de decisiones relacionadas al
plan de manejo.

Este se realizará acorde con un plan de monitoreo ajustado a los objetivos, actividades e
indicadores. El plan de monitoreo será estructurado en un primer momento para dar las
pautas generales. Este plan de monitoreo será precisado y ajustado con los actores
locales acorde con las prioridades y definiciones específicas.

El monitoreo incluirá:

ƒ El monitoreo de los indicadores del objetivo del Plan: para ello, será necesario
elaborar la línea base y la programación de evaluaciones semestrales.

ƒ El monitoreo de los indicadores de los objetivos específicos que permitirán, cada seis
meses, analizar y reportar los avances, dificultades y perspectivas, a ser presentados
al consejo de la Cuenca Baja del Rio Choluteca y las aldeas involucradas.

ƒ El monitoreo de los productos de las líneas de actividades/proyectos/Programas.

9.5.3.- Monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de la microcuenca


Este monitoreo es uno de los productos a ser generados por el Plan y está asociado a
actividades de organización para la ejecución.

64
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

El diseño y aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación3 de un área, tiene como


propósitos, i) determinar el estado/las tendencias en cuanto a su sostenibilidad, de
conservación de los recursos y desarrollo de las comunidades y actores de una zona
determinada -lo cual implica disponer de la evaluación de una situación de referencia-,
ii) medir los impactos de las acciones antropogénicas y eventos naturales sobre el
sistema, iii) medir el progreso de la zona hacia la visión (objetivos estratégicos) definida a
largo plazo, y iv) ayudar en la gestión del sistema por parte de los tomadores de decisión
a todos los niveles.

Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de un área consiste en


construir un conjunto articulado de indicadores4 a los cuales se le da un seguimiento en
el tiempo y en el espacio, y cuya interpretación en momentos definidos, implica poner
un juicio de valor. El fin de todo este proceso es disponer de criterios e informaciones
transparentes y consensuadas para orientar la toma de decisiones.

El monitoreo a nivel de la subcuenca, deberá partir de una estructura global que


permita una articulación conceptual y operativa de los análisis a ser realizados. En forma
general, el sistema de monitoreo y evaluación de la sostenibilidad establecerá que se
evalúe el progreso estas áreas, hacia una visión de largo plazo. Este sistema de
monitoreo definirá y valorará en forma cuantitativa o cualitativa los aspectos indicativos,
variables e indicadores por dimensión, y deberá conducir a un proceso de agregación
de indicadores.

En todo este proceso, la participación y definición de criterios y el análisis por los actores
locales es fundamental y es la base para fortalecer sus capacidades en el análisis
integrado de diferentes variables/indicadores y niveles espaciales.

9.5.4.- Monitoreo de proyectos de inversión a nivel local


Este monitoreo está asociado a actividades implementadas con base en la ejecución
de la cartera de proyectos a nivel de la microcuenca. La implementación de proyectos
de inversión mediante el fondo de manejo de cuencas (FOCUENCA) o de inversión,
como medios que permitan mejorar el manejo de recursos naturales y la situación
socioeconómica de las familias es parte de la estrategia del Plan. Por ello, a nivel de las
actividades del Plan, se pretende definir mecanismos de aprobación, seguimiento y
evaluación de dichos proyectos. En este proceso es de vital importancia la toma de
decisiones por parte de los actores locales y las organizaciones presentes en la Cuenca
Baja del Rio Choluteca, como parte de los procesos de empoderamiento y
fortalecimiento de capacidades locales. Además será necesario definir y generar las
pautas, procedimientos y herramientas para dar seguimiento a los organismos ejecutores

3 proceso de formación de juicios sobre una situación. Producto de la evaluación, se define una posición acerca de lo
bueno-malo- o regular, aceptable- regular- o inaceptable de una situación o proceso
4 mediciones o estimaciones que nos informan sobre el estado de una variable.

65
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

y los proyectos financiados acorde con las diferentes estrategias de intervención


definidas.

9.5.5.- Auditorias internas y externas


La ejecución financiera a través de la implementación de la cartera de proyectos del
plan de manejo, requieren de una administración eficiente y transparente de los fondos,
así como también de los proyectos que sean gestionados y ejecutados entorno al Plan
de Manejo. Estas acciones pueden ser apoyadas por las entidades como la Corte de
Cuentas, quienes en la actualidad realizan este tipo de intervenciones.

9.5.6.- Reuniones anuales


La entidad ejecutora del Plan de Manejo definirá una agenda de reunión anual, con
amplia participación de los actores locales. En estas reuniones se presentarán los
avances, los problemas encontrados, las limitantes y se identificarán las soluciones
pertinentes. Además se presentan informes anuales y el plan operativo del año siguiente.
La fecha sugerida es durante el último mes del ejercicio anual de actividades. Esta
reunión debe generar un acta de acuerdos que refleje las recomendaciones y
observaciones para el mejor desempeño del Plan.

9.5.7.- Informes
La entidad ejecutora del plan de manejo deberá presentar informes trimestrales y
anuales, los cuales reflejen el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas en el
Plan de Manejo. Estos informes serán presentados al Consejo de Cuencas, a los actores
locales y demás sectores externos involucrados en la gestión del desarrollo de la
microcuenca.

9.5.8.- Evaluaciones y retroalimentación


Durante el plazo de ejecución del Plan de Manejo se realizarán 2 evaluaciones anuales
por el equipo técnico a cargo de la implementación del plan. Esta permitirá conocer los
logros, avances, impactos y realizar los ajustes basados en el nivel de cumplimiento y la
evaluación del impacto de los proyectos planteado en el plan de manejo.

9.5.9.- Mitigación de impactos ambientales


La propuesta de actividades del plan de manejo no contempla la construcción de obras
civiles de gran envergadura física, tampoco de acciones que integren peligros físicos,
biológicos, químicos o sociales. Considerando que el plan tiene como objetivo superar la
problemática ambiental en torno a las zonas de recarga hídrica, zonas vulnerables y
deterioro de los recursos naturales, no se prevé ningún impacto ambiental negativo, no
obstante se asegura que en cada actividad específica el concepto de impactos
negativos sobre el ambiente sean bien analizados.

66
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Además el plan integra enfoques y aplicaciones de gestión de riesgos y una orientación


social hacia logros de desarrollo, de las condiciones y calidad de vida y sostenibilidad. En
cada programa, proyecto o actividad del plan de seguimiento y monitoreo incluirá
elementos que aseguren el control ambiental.

10.- COSTO GLOBAL Y BENEFICIOS DEL PLAN


10.1.- Costos y beneficios del plan de manejo
10.1.1.- Costos
Para determinar el costo total del plan, se han considerado los costos relacionados a los
programas y proyectos: el correspondiente a la unidad ejecutora, el del consejo de
cuencas, los costos del sistema de monitoreo y evaluación, y los destinados para la
mitigación ambiental. La determinación de cada uno de ellos se basa en los siguientes
cálculos:

ƒ Con la sumatoria de los costos de cada uno de los perfiles de proyectos, se tiene el
costo de los programas que comprende el plan de manejo.

ƒ El costo de la unidad ejecutora o de administración se considera como un 11% del


costo de los programas.

ƒ El costo relacionado con el funcionamiento del Comité se considera un 3% del costo


de los programas.

ƒ El costo del sistema de monitoreo y evaluación se considera un 10% del costo de los
programas.

ƒ El costo para la mitigación ambiental se considera un 5% del costo de los programas.

10.1.2.- Costos de programas y proyectos


Denominado Cpp, calculados con base a estimaciones de los perfiles de proyectos,
incluyen los costos totales de cada uno de ellos, que integran contrapartes locales,
aportes que se puedan gestionar del gobierno central, gobierno local y recursos de
financiamiento (tipo préstamo). (Ver cuadro 16).

Cuadro 16. Costos de programas y proyectos del plan de manejo


Costo
Programas Proyectos %
Total Euros
Fortalecimiento de
2 98,990 3.98
Capacidades
Capacitación y Educación
1 305,750 4.85
Ambiental
Manejo de Recursos Naturales 4 2,735,000 27.47
Gestión integral de Recursos
5 608,000 22.18
Hídricos
Gestión Ambiental 3 619,000 25.26
Desarrollo Económico Local 3 277,500 12.50

67
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Sostenible
Gestión de Riesgos 3 2,359,000 3.76
Total 7,003,240 100.00

Fortalecimiento de Capacitación y Educación


Capacidades, 98,990 Ambiental, 305,750

Gestión de
Riesgos, 2,359,000

Manejo de Recursos
Naturales, 2,735,000

Gestión
Ambiental, 619,000
Gestión integral de
Recursos Hídricos, 608,000

Desarrollo Económico Local


Sostenible, 277,500

Gráfico 1. Porcentaje de inversión presupuestaria distribuida por programa

10.1.3.- Costo para la organización de la ejecución (Unidad Ejecutora)


Para cubrir gastos de las actividades técnicas y administrativas de la Unidad Ejecutora,
constituido por personal, equipo, materiales, logística y funcionamiento de oficina.

Denominado Ca, resultante del 11% de Cpp = 770,356.4 Euros


10.1.4.- Costo de funcionamiento del comité gestor
Para cubrir gastos de las actividades realizadas para el funcionamiento del comité
gestor, constituido por logística, equipo, materiales, gestión, comunicaciones y reuniones.

Denominado Cg, resultante del 3 % de Cpp = 210,097.2 Euros


10.1.5.- Costos para el seguimiento y evaluación
Para cubrir gastos de las actividades de seguimiento y monitoreo del plan de manejo,
constituido por logística, equipo, servicios y materiales.

Denominado Ce, resultante del 10% de Cpp = 700,324 Euros


10.1.6.- Costo para la mitigación ambiental
Para cubrir gastos relacionados con las necesidades para controlar o mitigar impactos
ambientales negativos, relacionados con las intervenciones del plan de manejo.

Denominado Cm, constituido por el 5% de Cpp = 350,162 euros

68
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

10.1.7.- Costos totales para el plan de manejo de la Cuenca baja del Río Choluteca
Resultante de la sumatoria de los costos parciales descritos anteriormente, para el
horizonte de 10 años. (Ver cuadro 17)

Cuadro 17. Resumen de costos totales del plan de manejo.


Componente Total € Porcentaje
Programas y
7,003,240
proyectos 77.5
Administración 770,356.4 8.5
Consejo de cuenca 210,097.2 2.3
Monitoreo y
evaluación 700,324.0 7.8
Mitigación
ambiental 350,162.0 3.9
Total 9,034,179.6 100.0

10.2.- Beneficios del manejo de la cuenca


Como externalidades el plan de manejo en el corto, mediano y largo plazo espera lograr
los siguientes beneficios e impactos:

a) Incrementar y regular la disponibilidad del agua a nivel de la microcuenca.


Solamente con la referencia de 6250 usuarios actuales habitando dentro de la
Cuenca Baja del Río Choluteca, podría aportarse anualmente un monto de €
15,000.00 (si se gestiona un pago por el servicio ambiental a razón de € 0.20 mensual
por usuario, también se puede aplicar al consumo relativo). Este mecanismo es de
mediano plazo (5 años). En cinco años se podría disponer de un monto de € 75,000.00

b) El agua para riego en cantidad y calidad para su utilización en las planicies de la


Cuenca Baja del Rio Choluteca, la disminución de inundaciones y agua de buena
calidad para las zonas bajas, podría aportar un monto de € 19,309.50 anuales,
considerando un pago de € 150 euros/ha/año, estimándose que cerca del 128.73
hectáreas del área de la es utilizada para agricultura tradicional semitecnificada.

c) La mejora de la calidad del agua en el nivel local redundaría en menores gastos en


atención de las enfermedades relacionadas al consumo de agua. Considerando una
población afectada del 19% (5,971 personas afectadas) y un costo de tratamiento
de € 20.00 por persona al año, significaría un ahorro de € 119,420.00. al año (consulta,
medicina y otros ahorros), en 10 años significa € 1,194,200.00

d) El incremento de la productividad de la tierra por la aplicación de las tecnologías y


prácticas sobre conservación de suelos, manejo de aguas y manejo de los cultivos,
estimados sobre una cobertura productiva de 5,583.40 has. (propuesta de

69
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

zonificación5) y con un aporte de € 10.00 por hectárea, generaría un monto de €


670,008.48 anualmente.

e) La disminución de costos por la aplicación prácticas ecológicas en una cobertura de


5,583.40 has. (Zona de producción agropecuaria) y con un aporte de 60 euros por
hectárea/año, generaría un ahorro de € 335,004 anualmente.

f) Incremento del valor de la tierra por la incorporación de prácticas permanentes y


mejora de las capacidades productivas en una cobertura de 5,583.40 has. (Zona de
producción agropecuaria) y con un incremento en el ingreso de € 120 anuales,
generaría un monto de € 670,008 por año.

g) La conservación de bosques y manejo de plantaciones genera un aporte en la


fijación de CO2, liberación de O2 y aprovechamiento diversificado, estimados en €
102,360 anuales (Zona de recarga acuífera 2,047.20 has. a razón de € 50/ha.)

h) La disponibilidad de leña, disminuyendo la presión sobre el bosque y la utilización


eficiente o los beneficios de la electrificación en el mediano o largo plazo, solamente
€ 0.50 por habitante/mes (31429 habitantes), otorgaría € 188,574 anuales.

Al integrar los beneficios estimados, se logra un beneficio de € 2,138,993.48 por año


durante la vida del plan de manejo. Este monto de beneficios esperados es una
estimación, sin llevar estos valores al año base, ya que no se dispone de capital
inmediato; tal como se explica en la estrategia de implementación, los recursos
requeridos se irán gestionando en la marcha.

De no ejecutarse las acciones anteriormente detalladas los beneficios estimados se


convertirían en los costos que la población debería afrontar.

En el cuadro 18 se detallan los beneficios estimados a través de la ejecución del plan de


manejo.

5 Incluye el área propuesta para desarrollo de actividades agroforestales.

70
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 18. Beneficios estimados del plan de manejo


Monto Monto durante
Beneficios Plazo6
Anual (€) ejecución del Plan (€)
a)-Incrementar y regular la disponibilidad
del agua a nivel de las unidades 15,000.00 Largo 150,000.00
operativas
b)-PSA por uso residencial, aunque
también existe un potencial en los 19,309.50 Mediano 96,547.50
negocios/empresas actuales y futuras.
c)-El agua para riego en cantidad y
calidad para su utilización aguas abajo, la
19,309.50 Mediano 96,547.50
disminución de inundaciones y agua de
buena calidad para las zonas bajas
e)-La mejora de la calidad del agua en el
nivel local redundaría en menores gastos
119,420.00 Mediano 597,100.00
en atención de las enfermedades de
origen hídrico
f)-El incremento de la productividad de la
tierra por la aplicación de las tecnologías y
670,008.48 Mediano 3,350,042.40
prácticas sobre conservación de suelos,
manejo de aguas y manejo de los cultivos
g)-La disminución de costos por la
aplicación prácticas ecológicas en una 335,004 Largo 3,350,040.00
cobertura de 5000 ha.
h)-Incremento del valor de la tierra por la
incorporación de prácticas permanentes y
670,008 Mediano 3,350,040.00
mejora de las capacidades productivas en
una cobertura de 5000 ha.
i)-La conservación de bosques y manejo
de plantaciones genera un aporte en la
102,360 Largo 1,023,600.00
fijación de CO2, liberación de O2 y
aprovechamiento diversificado
k)-La disponibilidad de leña, disminuyendo
la presión sobre el bosque y la utilización
188,574 Mediano 942,870.00
eficiente o los beneficios de la
electrificación.
Total 2,138,993.48 12,956,787.4

En los beneficios obtenidos no se han considerado, la disminución del riesgo de perdidas


de vidas humanas por derrumbes, deslizamientos. Así como la pérdida de cultivos o la
pérdida de viviendas producto de deslaves y derrumbes.

10.3.- Costos globales


Programas, proyectos y actividades: estarán definidos por los valores establecidos para
ejecutar cada programa.

6 Largo Plazo =10 años


Mediano Plazo = 5 años
Corto Plazo = 3 años

71
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Organización, ejecución y administración: se refiere al presupuesto de operación que se


requiere para el funcionamiento de la entidad ejecutora.

72
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Es importante mencionar que los costos totales del plan hacen referencia al valor actual
neto en al año 0, por lo que se deberá actualizar periódicamente el presupuesto y
realizar el análisis de costos incrementales: la cuantificación de las variaciones de costos,
producto de las variaciones de precios o a los aumentos de las actividades.

Analizar el aporte local en cada programa/proyecto/actividad: en algunas ocasiones se


tendrá aporte de las comunidades, municipalidades y demás actores locales para la
ejecución de proyectos, cuyos porcentajes serán establecidos conforme a la política de
los cooperantes.

Se estima que el costo global para la ejecución del plan de manejo asciende a la suma
de 9,034,179.6 Euros para los 10 años del plan y un beneficio de 12,956,787.4 Euros, lo que
significa un beneficio del 1.43% por cada euro invertido en el plan de manejo.

10.4.- Beneficios esperados


ƒ Mejor la calidad del agua para los habitantes que se encuentran dentro de la
Cuenca Baja del Rio Choluteca.

ƒ Mayor disponibilidad y acceso del agua para los habitantes y de los usuarios aguas
abajo, después del octavo año.

ƒ Mayor disponibilidad de leña, se deja de comprar combustible.

ƒ Incremento del empleo y mano de obra en las actividades agropecuarias, forestales


y turismo, después del quinto año.

ƒ Disminución del impacto negativo como consecuencia de eventos adversos


(sequías, incendios, inundaciones y derrumbes), causales de desastres después del
quinto año.

ƒ Gobierno municipal y organizaciones locales fortalecidas en su capacidad de


gestión y liderazgo.

ƒ Desarrollo un proceso para el establecimiento de un Fideicomiso y mecanismo de


pago por servicios ambientales aguas abajo, a partir del quinto año.

10.5.- Análisis de factibilidad y riesgo.


El plan de manejo de la Cuenca Baja del Río Choluteca se ha sometido a un análisis de
factibilidad y riegos que comprenden:

ƒ Factibilidad financiera (existe costos y beneficios que permiten establecer


indicadores favorables para las inversiones).

ƒ Factibilidad técnica (las soluciones técnicas se han validado en el país y han


demostrado ser efectivas en muchos casos).

73
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Factibilidad institucional (existe voluntad e interés por parte de instituciones


nacionales y locales, se han considerado los aspectos legales y normativos).

ƒ Justificación ambiental (existen procesos de degradación).

ƒ Justificación social (la problemática afecta la calidad de vida de los habitantes, ellos
fueron tomados en cuenta en el proceso de formulación del plan).

10.5.1.- Social
a. Factibilidad

ƒ Existencia de un porcentaje de la población que aún no cuenta con el servicio de


agua potable.

ƒ Tasa de crecimiento poblacional de los municipios de Choluteca y Orocuina.

b. Riesgos

ƒ Los niveles de pobreza de la población que reduce la capacidad de pago de los


servicios básicos.

ƒ Deterioro permanente de los recursos naturales producto del crecimiento de la


población.

10.5.2.- Técnico.
a. Factibilidad

ƒ El plan de manejo aplicado en su conjunto mejorará las condiciones ambientales de


de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

ƒ Existencia de tecnología apropiada para el aseguramiento de la calidad del recurso


hídrico, la sostenibilidad de la producción agropecuaria y la conservación y manejo
de los recursos naturales de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

b. Riesgo

ƒ Que el plan de manejo propuesto no cuente con el apoyo de los actores


involucrados dentro de la Cuenca baja.

ƒ Que no se cuente con los recursos financieros requeridos para la ejecución del plan
de manejo en su totalidad.

10.5.3.- Económico Financiero.


a. Factibilidad

ƒ Inversiones existentes e ingresos por servicios ambientales a los usuarios, contribuyen a


cubrir los costos de operación del plan de manejo.

74
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Estudio para la valoración del recurso agua para promover el establecimiento de un


mecanismo de PSA.

ƒ El incremento de usuarios al sistema de servicios aumentara los niveles de ingresos por


servicios prestados.

ƒ Proyectos desarrollados por medio de la gestión financiera, con especial énfasis en la


gestión integral del recurso hídrico, gestión ambiental y gestión de riesgos.

75
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

b. Riesgos

ƒ La no adopción de un mecanismo de PSA por la población permitirá el no contar


con los fondos requeridos para la implementación de proyectos contemplados
dentro del plan de manejo.

10.5.4.- Institucional.
a. Factibilidad

ƒ Existencia de organizaciones que contribuyen a la gestión del desarrollo de la


Cuenca Baja del Río Choluteca.

ƒ Aplicación de la normativa existente sobre el manejo de los recursos naturales.

b. Riesgo

ƒ Limitadas experiencias sobre el manejo de cuencas hidrográficas.

ƒ La falta de integración e intereses opuestos de las organizaciones para el manejo


integral la Cuenca del Río Choluteca.

ƒ Manipulación particular y partidaria de las leyes y normas para el manejo de la


Cuenca Baja del Rio Choluteca.

10.5.5.- Ambiental.
a. Factibilidad

ƒ La aplicación del Plan de Manejo contribuirá a mejorar las condiciones ambientales,


propiciará la gestión integrada del recurso hídrico, y la mitigación de los riesgos
dentro de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

b. Riesgo

ƒ Que el Plan de Manejo propuesto vea limitada su ejecución por la falta de recursos
financieros.

ƒ Que no se cuente con el apoyo de todos los actores locales involucrados que forman
parte de los municipios dentro de la Cuenca Baja del Río Choluteca.

10.6.- Cronograma de ejecución del Plan de Manejo


Para implementar el plan de manejo es preciso establecer la temporalidad con la cual
se desarrollaran los proyectos. En este sentido se ha elaborado la proyección
cronológica para la ejecución de los proyectos (ver cuadro 19), tomando como base el
horizonte de planificación de 10 años establecidos para ejecutar el presente plan de
manejo.

76
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Cuadro 19. Propuesta cronograma para la ejecución de proyectos del plan de manejo
AÑO
Programa/Proyecto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Administración
PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de organizaciones locales y comunales para el diseño e implementación de
proyectos pilotos sostenibles con enfoque de cuencas.
Fortalecimiento institucional a la unidad municipal ambiental y consejo de cuenca del Rio
Choluteca
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y CAPACITACION
Implementación de un Plan de Capacitación y Educación Ambiental
PROGRAMA DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Recuperación de áreas boscosas para mitigar el proceso de desertificación
Asistencia técnica para la adopción de buenas practicas de conservación de agua y suelos
Establecimiento de bancos dendroenergéticos para consumo de leña
Manejo de zonas abastecedoras de agua como áreas de protección especial microcuenca baja
río Choluteca
PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE ECURSOS HIDRICOS
Construcción de reservorios para captación de Aguas lluvias, de usos múltiples y sistemas de
microriego
Monitoreo de la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad, en la cuenca baja del Rio
Choluteca
Asistencia técnica para el tecnologías mas limpias de producción agrícola
Desarrollo de obras de captación con mecanismos de filtración/cloración.
Implementación de infraestructura básica tratamiento de aguas servidas en pequeñas
comunitarias
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
Instalación de basureros en lugares de concentración pública, establecimiento de áreas de
clasificación de la basura y sitios de recolección y almacenamiento para reciclaje y transporte
final.
Establecimiento de fincas ganaderas ambientalmente sostenibles
Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua, Sistemas de agua potable y letrinización
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SOSTENIBLE
Implementadas iniciativas económicas para la integración de las familias a la generación
sostenible de ingresos adecuados, incluido el empleo rural no agrícola
Fortalecida la organización para la gestión local y desarrollo empresarial

77
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

Sistematización de las experiencias en materia de metodologías económicas y tecnologías para


el manejo de los RRNN
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGO
Fortalecimiento de las capacidades productivas sostenibles para la reducción del la
vulnerabilidad alimentaria y ambiental
Mitigación de inundaciones en la cuenca baja del Rio Choluteca
Creación, fortalecimiento y equipamiento de comités locales para la gestión de riesgo.

78
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

En el grafico 2, se representa gráficamente la distribución presupuestaria de los


proyectos en el horizonte de 10 años en que se enmarca el plan de manejo.

Gráfico 2. Distribución anual de la inversión presupuestaria del plan de manejo


1000000

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Monto Annual 835557 926663 889325 761425 486350 149700 336600 316700 21000 21000

10.7.- Proyección de las Inversiones


La distribución financiera que se plantea para el desarrollo del Plan Estratégico de
Manejo de la Cuenca Baja del Río Choluteca pretende organizar la ejecución
presupuestaria. A través de esta distribución se realizarán las diferentes intervenciones de
gestión de fondos y las propias de cada proyecto según su priorización en el plan de
manejo. (Ver Cuadro 20)

Cuadro 20. Proyección de necesidades de recursos para implementar el plan


Implementación Multiplicación y
Inicial
Año intensiva mantenimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Porcentaje de las
15% 55% 30
inversiones
1,355,126.9
Montos estimados 4,968798.78 2,710,253.88
4
Capital Gestión de Mecanismos de
Origen de fondos
semilla recursos compensación

Además, Como parte fundamental para operativizar el plan de manejo se ha


contemplado el desarrollo de una serie de actividades, administrativas, las cuales están
distribuidas en el tiempo, con el fin de tener una estructura de operación base. Estas

79
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

actividades se describen en el cuadro 21, donde se detallan los aspectos relacionados a


los responsables de ejecutarlas, así como la distribución temporal tomando como base el
horizonte de 10 años definido para el plan de manejo.

Cuadro 21. Distribución de actividades según el horizonte del plan de manejo


Año
Procesos/actividades Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Comité de Cuencas,
Socialización del plan de manejo7
Alcaldes
Inducción y capacitación 8 Comité de cuencas
Organización para la ejecución9 Comité de cuencas
Establecimiento de mesas de
Comités de cuencas
negociación
Gestión de recursos10 Comité de cuencas
Establecimiento de fondo manejo
Comité de cuencas
de cuencas11
Planificación anual Comités de cuencas
Ejecución de proyectos Actores locales
Multiplicación de actividades 12 Comités de cuencas
Mantenimiento de proyectos13 Actores locales
Monitoreo del plan Comité de cuencas
Evaluación anual y del plan Comité de cuencas

10.8.-Lineamientos para la gestión financiera


El Comité Gestor Binacional, a través de la mesa de gestión ambiental, será el
encargado de dar las directrices para la gestión financiera requerida para la ejecución
del plan de manejo de la cuenca. Para esto desarrollará diversas actividades con el fin
de obtener los recursos financieros necesarios para la ejecución de la cartera de
programas y proyectos que se contemplada en el plan, tomando como guía el
cronograma de inversiones, que se deberá consolidar de manera gradual.

10.9.- Lineamientos para la estrategia de financiamiento


La estrategia incluye gestiones de corto, mediano y largo plazo. A corto plazo se
contempla la movilización de recursos, para lo cual se prevé la conformación de
alianzas y sinergias para orientar y negociar la aplicación de recursos inmediatos. Para

7 El plan debe ser no solo conocido, sino aceptado por la población y las instituciones.
8 La capacitación técnica y gerencial, así como la educación ambiental es determinante desde
el inicio.
9 Es el proceso que corresponde a la organización y consolidación del comité de cuencas.
10 Es fundamental, parte de esta actividad la conformación de una mesa de cooperantes.
11 El resultado anterior origina el mecanismo “Fondo local de cuencas”
12 El comité de cuencas, deberá apoyar las iniciativas que fomenten el desarrollo de nuevas áreas

y proyectos en el marco del plan.


13 Los proyectos de largo plazo requieren mantenimiento, ejemplo una plantación forestal

80
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

lograr recursos a mediano plazo es necesario gestionar recursos para los programas y
proyectos formulados ante las entidades cooperantes. A largo plazo se puede contar
con los recursos provenientes de los beneficios obtenidos en el proceso de ejecución de
los diferentes programas y proyectos, como son los PSA y otros mecanismos de
captación de fondos.

Para la administración de los recursos financieros se prevé la creación de un Fondo


Ambiental, el cual deberá organizarse a través de un mecanismo transparente,
facilitador de servicios, expedito y sostenible. Para esto, la entidad ejecutora gestionará
la constitución y operación del fondo ambiental, debidamente administrado a nivel
local, considerando las competencias legales.

10.10.- Lineamientos para el plan de financiamiento


El financiamiento a través del Fondo Ambiental, se iniciará con la definición de
actividades prioritarias, para lo cual se cuenta con una base de programas y proyectos,
complementada con un cronograma de inversiones que servirá de guía, el cual se
someterá a un proceso de validación y priorización, con participación de los actores
locales. Estas son las actividades inmediatas o de corto plazo. Para cada inversión se
definirá el mecanismo de compensación, repago o devolución de beneficios (mano de
obra, materiales) para no descapitalizar el fondo ambiental. Para el caso de fondos
competitivos se podrá utilizar la modalidad de bancos comunales o cajas rurales.

Las actividades de mediano y largo plazo se implementarán conforme a la gestión de


nuevos recursos financieros y la captación de recursos por compensación de las
externalidades.

El proceso de implementación se sustenta en la participación, organización y


generación de beneficios inmediatos. Después de la socialización del plan se procederá
a la gestión de recursos (dinero, apoyo técnico, materiales, servicios) y paralelamente a
un proceso de sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones (abordaje,
confianza y liderazgo). La capacitación y motivación son dos elementos claves en la
etapa inicial.

10.11.- Guía de acciones de gestión financiera


a) Formulación de directrices por parte del consejo de Cuencas, para lograr los recursos
financieros necesarios para la ejecución del Plan de Manejo.

b) Designación de la entidad ejecutora y administrativa, por parte Consejo de Cuencas,


a través de las organizaciones e instituciones presentes en la microcuenca.

c) Socialización del plan y promoción de procesos de participación, organización y


generación de beneficios de corto plazo.

81
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

d) Sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones (abordaje, confianza y


liderazgo).

e) Capacitación y motivación a nivel de organizaciones y comunidades.

f) Definición de actividades prioritarias, con base en la validación de la cartera de


proyectos y el cronograma de inversiones, con participación de los actores locales.

g) Definición de mecanismos de compensación, repago o devolución de beneficios


(mano de obra, materiales)

h) Definición de la modalidad a aplicar para el manejo de fondos competitivos (bancos


comunales, cajas rurales, otros).

i) Creación de un Fondo Ambiental, para lo cual la entidad ejecutora definirá el


sistema de administración y los mecanismos de operación del fondo y gestionará su
constitución y puesta en operación. Para administrar los recursos del fondo se
propone la figura de un fideicomiso público regido por las normas vigentes.

j) Integración del Comité Técnico del fideicomiso, con representantes de las


dependencias de gobierno relacionadas con el manejo de cuencas; los organismos
no gubernamentales y la población de las cuencas atendidas en forma organizada.

k) Definición de las reglas de operación del Fondo, con el propósito de garantizar que
las decisiones que tome el comité técnico sean acordes con los objetivos para los
que fue creado el fideicomiso. Para esto será necesario elaborar instrumentos y
herramientas para el funcionamiento del Fondo (Guías, Manuales, Estatutos,
Reglamentos, Normas, etc).

l) Conformación de alianzas y sinergias para la movilización de recursos a corto plazo


(dinero, apoyo técnico, materiales, servicios), incluyendo la negociación para la
aplicación de los recursos inmediatos.

m) Gestión de recursos de mediano plazo, ante entidades donantes y cooperantes,


para obtener el financiamiento necesario para desarrollar los programas y proyectos
contemplados en el plan.

n) Gestión de recursos de largo plazo, mediante la organización, captación y


administración de recursos provenientes de los beneficios obtenidos por
compensación de las externalidades, como son los PSA y otros.

o) Monitoreo y evaluación de inversiones asociadas a las actividades implementadas


con base en la ejecución de la cartera de proyectos a nivel de la cuenca, y
definición de mecanismos de aprobación, seguimiento y evaluación de dichos
proyectos.

82
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

p) Realización de auditorias internas y externas. El Consejo de Cuencas ejecutará


auditorias internas para dar seguimiento a la aplicación de gastos e inversiones
contempladas en el Plan y contratará tres auditorías externas en el plazo de
ejecución del Plan.

10.12.- Supuestos para la implementación del plan de manejo


ƒ El Plan no es afectado por la presencia de fenómenos naturales extremos como
sequías o inundaciones, terremotos que puedan afectar las actividades biofísicas y
socioeconómicas, y que por lo tanto las comunidades, gobiernos locales y
organizaciones disminuyan el interés por las soluciones integrales y se preocupen más
por enfrentar las consecuencias generadas por estos fenómenos. En cuanto a los
aspectos sociales, se espera que no haya conflictos agudos generados por la
pobreza que minimicen la participación comunitaria.

ƒ En cuanto a la voluntad política, el Plan considera que la temática es muy compleja


y requiere continuidad en las acciones y gestiones al más alto nivel, por esta razón los
cambios de gobierno a nivel nacional y local, o la estabilidad de las estructuras
administrativas pueden afectar el desarrollo de las actividades de coordinación,
apoyo de decisores, respaldo e institucionalización.

ƒ Frente al desarrollo de procesos y múltiples compromisos con los actores, el Plan


requiere de una permanente capacidad técnica y de recursos financieros, lo cual
implica mantener la continuidad del personal apropiado y de los recursos oportunos
que han sido gestionados.

ƒ El Plan supone que tanto el interés como la voluntad política para apoyar el tema de
gestión integral de cuencas a nivel local y nacional se mantienen. Supone que las
comunidades, productores y organizaciones mantienen su compromiso de trabajar
en forma coordinada y conjunta para apoyar a la Unidad Ejecutora. También que los
decisores no cambian su interés frente a nuevos temas que surgen con mayor
prioridad y se mantiene el interés por las políticas, normas regulaciones y arreglos
institucionales para la gestión integral de cuencas.

ƒ También que en sus decisiones y orientaciones se mantiene la vinculación prioritaria


con el tema de gestión integral de cuencas y reducción de la vulnerabilidad a los
desastres naturales.

ƒ Se mantiene en las estructuras gubernamentales la definición y clarificación de


responsabilidades y competencias sobre la gestión integral de cuencas, o en su
defecto que los ajustes o cambios mantengan relación con los enfoques, estrategias
y objetivos del Plan.

83
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

ƒ Los productores (as) organizados y organizaciones comunitarias adoptan sin mayores


restricciones las prácticas y alternativas para el manejo de los recursos naturales y
conjuntamente con los gobiernos locales y las organizaciones nacionales, aceptan
compartir experiencias en forma voluntaria y solidaria.

10.13.- Riesgos de plan de manejo


ƒ El riesgo principal del Plan es que se está considerando a los actores locales, Unidad
Municipal Ambiental (UMA) y el Consejo de Cuencas como los principales ejes del
desarrollo del proceso de gestión de cuencas, siendo una modalidad reciente en el
país y que requiere un proceso de fortalecimiento. El riesgo estaría mayormente
vinculado a que la UMA, en la cual se basa la gestión y el liderazgo de los gobiernos
locales en el tema ambiental, y si éstas no responden a las expectativas del Plan, por
su reciente creación, el proceso de fortalecimiento y las propias debilidades técnicas,
financieras e institucionales de sus integrantes. El Plan deberá proveer el seguimiento
y apoyo a dichas instancias, velando al mismo tiempo el propiciar la sostenibilidad de
las mismas.

ƒ La coordinación y cooperación es por naturaleza multisectorial y multidisciplinaria.


Esto requiere de personas con una actitud positiva al trabajo, negociación
colaborativa y una visión compartida, lo cual no es fácil de conseguir. Para esto el
Plan deberá enfrentar los retos para lograr eficiencia en las responsabilidades
conjuntas y facilitar la formación de liderazgo a varios niveles.

ƒ La sostenibilidad de las actividades del Plan es afectada por una limitada


recuperación de inversiones de los proyectos locales, debido al periodo que se
necesita para lograr resultados de impacto económico, y por la debilidad operativa
de los mecanismos de pago por servicios ambientales, que pueden ser aceptados,
pero su aplicación requiere de una dinámica gradual.

ƒ El Plan puede ser afectado por el limitado cambio de actitudes, debilidad en la toma
de decisiones y baja participación responsable de los actores locales para facilitar el
empoderamiento local y una acción conjunta con los gobiernos locales y nacionales.

11.- INSTITUCIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD


11.1.- Institucionalidad
Los actores locales, y el Consejo de cuencas, con el apoyo del programa PREVDA,
realizarán los esfuerzos para lograr el reconocimiento del Plan de Manejo como
instrumento base de la gestión ambiental, de riesgos y de recursos hídricos a nivel del
territorio de la de la Cuencas Baja del Rio Choluteca.

Las actividades de fortalecimiento de capacidades y de educación ambiental del Plan


incluirán los elementos formativos (conceptos, criterios, metodologías, estrategias) para

84
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

lograr el cambio de actitudes dirigidas a la identificación de la cuenca como unidad


base del desarrollo (agua como recurso estratégico), de invertir para prevenir y de
garantizar a largo plazo los recursos naturales para las generaciones futuras. Con base
en estos elementos el Plan espera el reconocimiento social para impulsar el
reconocimiento legal e institucional a través del consejo de cuencas.

La expectativa es lograr a largo plazo el reconocimiento del organismo de cuenca


recientemente conformado (Consejo de Cuencas) para las gestiones y operatividad de
las necesidades de la población en cuanto a manejo de cuencas.

11.2.- Sostenibilidad
Para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales a través del Plan de Manejo se
requiere del impulso estrategias que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas
propuestas.

Objetivo: Realizar un conjunto de acciones en forma planificada y coordinada que den


como resultado la sostenibilidad de las organizaciones y del recurso hídrico en beneficio
de los usuarios actuales y futuros.

Estrategias:

ƒ Proteger y conservar el recurso hídrico mediante la asignación más eficiente a sus


diferentes usos y una mejor gestión en la oferta y demanda del recurso.

ƒ Establecer mecanismos que aseguren el equilibrio entre el valor social, económico y


ambiental de los recursos naturales de la de la Cuenca Baja del Rio Choluteca

ƒ Aumentar la participación de las comunidades organizadas, gobiernos locales y del


sector privado en la adopción de decisiones y en la financiación de los proyectos del
plan de manejo.

La sostenibilidad del Plan considera dos ejes importantes, uno referido a la sostenibilidad
de las acciones iniciadas con recursos gestionados a corto plazo y mediano plazo y otro
relacionado con la sostenibilidad de los recursos naturales de los sectores hidrográficos
de la subcuenca.

En el primer caso la estrategia a utilizar será la de potenciar y fortalecer la capacidad de


gestión de las organizaciones e instituciones a nivel local, lograr la coordinación e
integración de esfuerzos a nivel de la microcuenca (movilizando recursos) y mediante los
primeros resultados del pago por servicios ambientales u otros mecanismos financieros.
En la mcicrouenca se promoverá el establecimiento y consolidación de un fondo
ambiental, diseñado para la ejecución a largo plazo del Plan por medio del cual, se irán
canalizando los ingresos y recursos para la continuidad de acciones. La
institucionalización del enfoque de gestión integral de cuencas, es una de las bases

85
Plan Estratégico de Cuenca Baja del Río
Manejo Choluteca

estratégicas para garantizar la continuidad de las acciones promovidas por el Plan


Estratégico de Manejo.

En el segundo caso, en la Cuenca baja del rio Choluteca se contará con un sistema de
indicadores para el seguimiento y evaluación, que irán presentando los efectos y
cambios favorables de las condiciones físicas, ambientales o socioeconómicas, los
reajustes y orientaciones se realizarán en forma oportuna en los planes operativos
anuales. Se espera que luego de 5 años en algunos casos, los resultados demuestren
cambios significativos que puedan ser valorados como producto de las actividades
realizadas con enfoque de gestión integral de cuencas. Desde el inicio, los participantes
en el Plan conocerán la forma como se tomarán las medidas preventivas y
preparatorias, para lograr el empoderamiento y la sostenibilidad de las acciones
implementadas.

86

También podría gustarte