Está en la página 1de 7

UNIDAD N°12.

DESARROLLO HISTOLÓGICO Y EMBRIOLÓGICO DE LA PLACENTA Y


LAS MEMBRANA FETALES.
REACCION  DECIDUAL

Son las modificaciones del endometrio durante la implantación. Decidua: (del latín deciduo,
caída), es la capa funcional del endometrio grávido y como su nombre lo indica se expulsa
durante el parto, son células voluminosas con abundante glucógeno y lípidos.

Muchas de estas células deciduales  se modifican en la región del sincitiotrofoblasto del


blastocisto y junto con la sangre materna y secreciones uterinas proporcionan una rica fuente
de nutrientes para el embrión, también protege los tejidos maternos durante la invasión del
sincitiotrofoblasto y participan en la producción hormonal.

Existen tres tipos de deciduas:

Decidua basali

Decidua capsular.

Decidua parietal.

Decidua basal: es la decidua que cubre al corion frondoso, está en continuidad con el corion
frondoso. Consiste en una capa compacta de células voluminosas con abundantes lípidos y
glucógeno, es la parte subyacente a los productos de la concepción y forma el componente
materno de la placenta.

Decidua capsular: En contacto con el corion liso es la porción superficial supra yacente al
producto de la concepción o sea es la porción sobre el polo abembrionario. Con el aumento
del volumen de la vesícula coriónica esta capa se estira y degenera.

Decidua parietal: Está en relación con el resto de la pared uterina, es el resto de la mucosa
uterina, en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan. Quedando así obliterada la
cavidad uterina. Por lo tanto la única porción del corion que participa en el proceso de
intercambio es el corion frondoso que junto con la decidua basal forma la placenta

La placenta: es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos superiores,


que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la regulación de su
crecimiento y de su metabolismo. Igualmente desarrolla una actividad endocrina importante.

la placenta esta conformada por dos dos tipos de tejidos:


uno materno y uno fetal
el fetal esta representado por el corion que esta asociado con el saco vitelino
el materno esta representado por la zona más superficial del endometrio uterino
Funciones de la placenta.
•Función de intercambio: Existe en la placenta una intensa actividad de intercambio y de
síntesis, pasando de la madre al feto sustancias nutritivas, tales como oxígeno, agua,
glucosa, lactato, aminoácidos, ácidos grasos libres, vitaminas, electrolitos, hormonas,
anticuerpos, algunos medicamentos y algunos patógenos tales como virus (VIH). Del feto a la
madre, en cambio, pasan productos finales del metabolismo, tales como urea, anhídrido
carbónico.
•Función endocrina. La placenta es una estructura carente de inervación por lo cual la
comunicación entre madre y feto se establece mediante sustancias que viajan vía sanguínea,
estas pueden ejercer una acción local actuando en la misma placenta o bien a distancia a
nivel uterino o en el mismo feto. Estas hormonas juegan un rol importante orientadas
principalmente a causar un efecto en la madre y en menor proporción al feto. Las podemos
clasificar en dos tipos: peptídicas y esteroidales.

Hormonas esteroidales:
a)progesterona: Es secretada por el cuerpo lúteo y a partir del segundo mes comienza a ser
secretada por la placenta y su producción se ve aumentada durante el transcurso del
embarazo. La parte de esta hormona captada por el feto es utilizada como un medio para la
producción de otras hormonas fetales. Y la parte de la hormona progesterona captada por el
útero participan en la formación de las células deciduales, vitales en la nutrición del embrión
recién formado.
(estas células deciduales o decidua son la recubierta uterina (endometrio) específicamente
durante la gestación el cual da origen a la porción materna de la placenta)
b)Estrógenos tienen efecto proliferativo en tejidos maternos, como por ejemplo aumento de
tamaño del útero, mamas y genitales externos; cambios orientados a un normal desarrollo
del embarazo.
Hormonas peptídicas.
a)Lactógeno placentario: es producido por el sinciciotrofoblasto, estimula el desarrollo y
secreción de la glándula mamaria y el crecimiento de órganos fetales y el peso de la
placenta
b)Gonadotrofina coriónica (hCG). Es sintetizada tempranamente por el sinciciotrofoblasto.
Esta hormona posee una acción a nivel materno semejante al de la hormona luteinizante
(LH) hipofisiaria y su función es mantener el cuerpo lúteo funcional; este producirá
progesterona, andrógenos y estrógenos entre otras.

•Función inmune. Es importante destacar que el embrión es un verdadero injerto para la


madre posee gran cantidad de proteínas extrañas para el sistema inmune materno las cuales
son sintetizadas a partir de los genes aportados por el padre, existe por lo tanto, un
mecanismo compatibilizador que impide el rechazo, dado principalmente por la producción
por parte de la placenta de factores inmunosupresores e inmunomoduladores en estadios
tempranos (trofoblasto), además una adaptación en la respuesta inmune materna frente a los
antígenos de histocompatibilidad fetal

Que tipos de placenta se encuentra

En  función de la penetración del corion dentro de la mucosa del útero existen cuatro tipos
de placentas:

• Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio pero no lo penetra. Un ejemplo


es la placenta en la cerda.

• Mesocorial: el corion entra en el endometrio sin llegar a tocar los vasos sanguíneos de
la madre. Tipo de placenta de las vacas.

• Endoteliocorial: el corion penetra en el endometrio llegando a tocar los vasos


sanguíneos  de la madre. Es la placenta de los animales carnívoros.

• Hemocorial: el corion penetra en el endometrio y está en contacto directo con los


vasos sanguíneos de la madre. Tipo de placenta de ratones y primates.

Funciones de la  distribución del corion sobre la mucosa uterina:


• Difusa: todo el corion de la placenta está en contacto con la mucosa del útero. Es el
tipo de placenta de la cerda y la yegua.

• Cotiledonaria: las vellosidades coriales que tienen intercambio con el útero están
agrupadas en cotiledones. Cada uno se corresponde con una zona específica del
útero denominada carúncula. El conjunto se denomina placentoma. Es el tipo de
placenta de los rumiantes.

• Zonal: las vellosidades del corion rodean a la placenta en forma de cinturón. Es el tipo
de placenta de los animales carnívoros, la perra y la gata.

• Discoidal: las vellosidades del corion están agrupadas en una zona con forma de
disco. La unión entre la placenta y el útero se produce en un solo punto. Es el tipo de
placenta de las mujeres.

1.6 Placenta previa

La placenta previa es cuando la misma está inserta total o parcialmente en la parte inferior
del útero. La placenta puede estar inserta en el útero en forma anormal, tanto en su
superficie, como en profundidad. 

Características morfológicas de la placenta.


Forma      ------discoidea.
Diámetro  -----15 a 25 cm.
Espesor    -----3cm.
Peso         ----- 500 a 600g.

El cordón umbilical mide 50 cm de largo y 2 cm de espesor y se extiende desde el anillo


umbilical primitivo, ubicado en la pared abdominal del feto, hasta la inserción en la placa
coriónica de la placenta, inserción que suele presentarse en el centro de la superficie fetal de
la placenta. Contiene arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical)
para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la
placenta. Cuando el feto nace, el cordón umbilical se corta y se deja sólo una pequeña
cicatriz (el ombligo).

MEMBRANAS FETALES
•Son el Amnios: que reviste la cavidad amniótica que está en contacto con el feto.

El amnios es una fina membrana que envuelve y protege al embrión y esta lleno de fluido
salino llamado líquido amniótico. El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección
contra eventuales golpes, ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho
ingresen a la circulación materna para su excreción.

Durante el embarazo, dicho líquido amniótico aumenta en volumen a medida que el feto crece.
Este volumen alcanza su punto máximo aproximadamente en la semana 34 de gestación,
cuando llega a un promedio de 800 ml.

El saco amniótico es la cubierta de dos membranas que cubre al embrión y que se forma
entre el octavo y noveno día de la fecundación. La membrana interna llamada amnios
contiene el líquido amniótico y el feto en su interior. La membrana exterior, llamado corion,
contiene el amnios y es parte de la placenta

•El Alantoides que reviste la cavidad alantoidea y que se conoce vulgarmente como "fuente".
El alantoides es una membrana extraembrionaria, originada como una extensión o
evaginación del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión situado caudalmente al
saco vitelino. Inicialmente el alantoides circula al embrión entre el amnios y el corion.
Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en
un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y formar parte del cordón
umbilical.

•El saco vitelino es un anexo membranoso adosado al embrión que provee nutrientes y
oxígeno al embrión. Mediante el desarrollo fetal, y principalmente a partir de la 9 y 10 semana
de desarrollo, el saco vitelino comienza a degenerar de manera natural por diversas causas,
como su compresión debido al aumento del espacio ocupado por el amnios.

El parto humano
también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, hasta el periodo de
salida del bebé del útero materno.
El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación
del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta.
ETAPAS DEL PARTO

Dilatación: El primer período de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino

Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia,
aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una
intensidad creciente.7 Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta
una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello
del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación.
Nacimiento o expulsión: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con
el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el
útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período
distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y
no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada
expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo
materno

Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las


membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva
después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más
sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento
natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre
de signo de Ahlfeld.

Embarazo múltiple
es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos.1 Un embarazo múltiple puede
resultar de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide que se divide, el cual es
denominado embarazo monocigótico. Los embarazos múltiples también pueden resultar de la
fertilización de dos o más óvulos, denominándose entonces embarazo múltiple bicigótico.

Patogenia

Los gemelos bicigóticos aparecen cuando dos óvulos son fertilizados por un espermatozoide
cada uno. Se forman luego dos sacos amnióticos por separado, dos coriones y dos
placentas. Las placentas en los gemelos bicigóticos pueden fusionarse si los sitios de
implantación están próximos uno del otros.7 Las placentas fusionadas pueden ser fácilmente
separados después del nacimiento.

El desarrollo de los gemelos monocigóticos ocurre cuando un óvulo fertilizado se divide en


dos durante las primeras 2 semanas después de la concepción. Los gemelos monocigóticos
son también llamados gemelos idénticos. Si la división del huevo fertilizado ocurre dentro de
los primeros 2-3 diás después de la fecundación, los gemelos monocigóticos producirán un
saco amniótico y un corion separados del otro.6 Estos gemelos bicoriales tienen placentas
diferentes que pueden ser separadas o fusionadas. Aproximadamente el 30% de los gemelos
monocigóticos tienen placentas bicorial y biamnióticas.7

Si la división del huevo ocurre de 3-8 días después de la fertilización, se traduce en gemelos
con placentación monocorial y biamniótica, porque ya se ha formado el corion más no la
cavidad amniótica.6 Aproximadamente el 70% de los gemelos monocigóticos son
monocoriales y biamnióticos.7 Si la división se produce incluso después, es decir, durante

9no-13.er día después de la fecundación, la placentación suele ser monocorial y


monoamniótica.6 Los gemelos monocoriales y monoamnióticos son poco frecuentes y sólo el
1% de los gemelos monocigóticos tienen este tipo de placentación. Estos gemelos
monocoriales y monoamnióticos tienen una placenta común con las comunicaciones
vasculares entre las dos circulaciones. Estos dos gemelos pueden desarrollar el síndrome de
transfusión gemelo a gemelo. Si se produce la fusión más de 13 días después de la
fertilización, entonces los gemelos monocigóticos sólo logran quedar parcialmente divididos,
lo que produce gemelos adheridos.6

Los trillizos puede ser monocigóticos, bicigóticos, o tricigóticos. Los trillizos tricigóticos
ocurren cuando 3 espermatozoides fertilizan un óvulo cada uno. Los trillizos bicigóticos se
desarrollan a partir de la unión de gemelos monocigóticos y un tercer individuo derivado de
un cigoto aparte. Por último, dos divisiones cigóticas consecutivas dan como resultado un
feto desaparecido y trillizos monocigóticos.

También podría gustarte