Está en la página 1de 13

TALLER INVESTIGATIVO DE NOMINA

Camila Alejandra Velandia Clavijo


Ficha: 2206408

Centro de industria servicios del Meta SENA


Tecnólogo en gestión contable financiera
Código del programa de formación: 123102
Instructora:
1. Concepto de nomina
Se llama nómina a la herramienta a través del cual una empresa se encarga de
guardar todos los registros referentes a los pagos (sueldos, bonos) y deducciones
por los servicios prestados de los empleados que laboran en dicha organización
en un periodo ya estipulado. Las nóminas son de gran importancia para estas
instituciones financieras, pues de ésta depende mantener el control financiero de
los activos y pasivos de las empresas además de controlar los impuestos a pagar
sobre ésta.

Nómina
Este registro posee validez legal, pues en él se encuentran reflejados los datos
fiscales (nombre, dirección, número fiscal, puesto del trabajador, número de
seguro social, antigüedad etc.) tanto del trabajador como los datos fiscales de la
empresa.

Para poder elaborar una nómina de forma correcta se debe seguir paso a paso el
procedimiento, por lo general los pasos a seguir son muy similares si se comparan
de una empresa a otra, para empezar en la nómina se debe ver reflejado el
nombre de todos y cada uno de los trabajadores pertenecientes a la empresa, sus
pagos y sus respectivas deducciones. Los datos que se deben incluir en ella
deben ser, el monto del sueldo que cobra dicho empleado, la cantidad de horas
que laboró, las cuales se van a dividir en horas regulares y horas extras luego de
ello se deben aplicar los pagos para cada hora trabajada dando como resultado el
pago devengado. Las deducciones autorizadas (aporte seguro social) se deben
registrar luego del monto que se generó, para de esa forma poder obtener la
diferencia entre lo devengado y las deducciones.

Existen diferentes tipos de nóminas, siendo clasificadas principalmente por dos


factores, el periodo de tiempo en el cual se emiten y el tipo de personal con el que
cuenta la organización.

Según el periodo de pago se pueden clasificar en nóminas semanales, son


emitidas cada 7 días, para poder elaborarlas es necesario tener en cuenta el
número de semanas que tendrá el mes. Nóminas quincenales, son emitidas cada
quince día, por lo general son canceladas los días 15 y 30 de cada mes, en
Latinoamérica ésta es una de las formas de pago más frecuentes de ver. Por
último, se encuentran las nóminas mensuales son aquellas en donde el trabajador
recibe el ingreso completo por las horas trabajadas cada 30 días.
Las nóminas según el tipo de personal son dos, las nóminas de personal ejecutivo,
llamada así porque en ellas se ven reflejados los pagos de los altos cargo, por lo
general esta suele ser confidencial ya que los montos que allí se manejan son de
altas cifras. La segunda es la nómina general, es aquella donde se encuentran los
pagos y deducciones del personal obrero y administrativos de las empresas.

2. Que es salario, que es auxilio de transporte, monto del salario mínimo legal
vigente y auxilio de transporte para el 2021
El salario es la remuneración o pago que recibe el trabajador en el contrato escrito
de trabajo como contraprestación por sus servicios
El auxilio de transporte es un pago que se realiza a los trabajadores que tienen un
sueldo de hasta dos salarios mínimos mensuales y fue instituto por la ley 15 del
1959, que en el 2020 es de $102.854 es la naturaleza del auxilio de transporte
Por medio de los decretos 1785 y 1786 de 29 de diciembre del 2020, el gobierno
nacional establecido el salario mínimo y el auxilio de transporte para el año 2021
de esta forma el salario mínimo que rige a partir del primero de enero del 2021 es
de $908.526 y el auxilio de transporte de $ 106.454

3. Cuáles son los aportes parafiscales defínalos y escriba su porcentaje


Los recursos de financiar a esta entidad provienen de los aportes que realizan
todas las empresas u empleadores obligados a pagar los aportes financieros
parafiscales.
Los aportes parafiscales son una contribución obligatoria que algunas empresas y
empleador deben realizar al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, por
cada empleado que tenga. son los pagos que se deben realizar a las entidades ya
señaladas que tienen como finalidad financiar actividades sociales que presta el
estado por intermedio de estas entidades, que a continuación detallamos.
En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben
realizar por sus trabajadores, que son:
 Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.
 Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.
 Aportes al servicio nacional de aprendizaje.
Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las
contribuciones al sistema de seguridad social
Los porcentajes que el empleador debe pagar por cada uno de los conceptos
parafiscales son los siguientes:

Aporte. Porcentaje.

Cajas de compensación. 4%

ICBF. 3%

SENA. 2%

4. Cuáles son los aportes a seguridad social y escriba su porcentaje:

Todo trabajador dependiente debe estar afiliado al sistema de seguridad social, al


igual que todos los trabajadores independientes que tengan capacidad de pago,
que implica la afiliación y pago de cotizaciones mensuales.
Cuando hablamos de trabajadores dependientes estamos hablando de
asalariados, aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo. En estos
trabajadores, la afiliación corre por cuenta de la empresa o empleador, y esta
quien debe realizar las respectivas cotizaciones al sistema, deduciendo
previamente la parte que le corresponde aportar al trabajador.
Los porcentajes de cotización al sistema de seguridad social a los trabajadores
independientes es el mismo, solo que la totalidad de los pagos debe asumirlos el
trabajador independiente.

Afiliación al sistema de seguridad social.


Es la empresa la que tiene que afiliar a sus trabajadores al sistema de seguridad
social, El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión al que desea ser afiliado.
El empleador elige la ARL, El empleador es el responsable tanto de la afiliación,
desafiliación y pago de las cotizaciones correspondientes.

Porcentajes de cotización a seguridad social.


Los porcentajes de cotización a seguridad social son los siguientes:
Concepto/Responsable Empleador Trabajador Total

Salud 8.5% 4% 12.5%

Pensión 12% 4% 16%

Arl 0.522% a 6.960% 0% 0.522% a 6.960%

5. Requisitos para ser exonerados de seguridad social y parafiscales


Según el inciso el 2 Art
La exención o exoneración del pago de aportes a seguridad social y parafiscales
aplica para algunas empresas y personas naturales, y respecto a determinados
empleados, por lo que la excepción no es total sino apenas parcial en primer lugar
se debe señalar que la exoneración no aplica a todos los aportes a seguridad
social ni a todos los aportes parafiscales como se aprecia en las siguientes tablas,
en la que se exponen las exoneraciones vigentes.
La exoneración en el pago de la seguridad social sólo es respecto a los aportes a
salud, más no en los aportes a pensión ni riesgos laborales.

Tipo de aporte Exoneración

Aportes a salud Si

Aportes a riesgos laborales No

Aportes a pensión No

Exoneración de aportes a parafiscales.


La exoneración de los aportes parafiscales la encontramos en la siguiente tabla:

Tipo de aporte Exoneración

Aportes ICBF Si

Aportes SENA Si *

Aportes a cajas de compensación No

*Nota. Las entidades públicas de educación superior no están obligadas a realizar


aportes al Sena.
6. Cuáles son las prestaciones sociales y escriba sus porcentajes y formulas
Las prestaciones sociales son pagos que adquiere un trabajador vinculado a una
empresa como dependiente, por medio de un contrato de trabajo, estos pagos son
adicionales al sueldo y en esencia son cuatro prestaciones.
Todo empleador debe pagar a sus trabajadores una serie de prestaciones sociales
que se pagan según el porcentaje que la ley define para cada una de ellas.
Porcentajes de prestaciones sociales para 2021.
En el 2021 los porcentajes por cada prestación social son los siguientes:

Concepto. Porcentaje.

Prima de servicios  8.33%

Cesantías  8.33%

Intereses sobre las cesantías  12%

Vacaciones  4.17%

Aunque las vacaciones no corresponden técnicamente a una prestación social, por


costumbre y por simplicidad, se incluye dentro de ellas.

Fórmula para calcular la prima de servicios


Prima = ((Salario + Auxilio de transporte) * Días trabajados) / 360
Fórmula para calcular las cesantías
Cesantías = ((Salario + Auxilio de transporte) * Días trabajados) / 360
Intereses sobre cesantías
Los intereses sobre cesantías corresponden al 1% mensual de las cesantías, este
valor puede ser cancelado al trabajador hasta el día 31 de enero del año siguiente.

La forma de calcularlos es multiplicar el valor de las cesantías mensuales por el


1% o las de todo un año por el 12%.
Fórmula para calcular las vacaciones
Vacaciones = (Salario * Días trabajados) / 720

7. Factores que constituyen el salario


Son factores de salario los incrementos por antigüedad, gastos de
representación, la prima técnica, el auxilio de transporte, el auxilio de
alimentación, la prima de servicios, la bonificación por servicios prestados, y
los viáticos percibidos por los funcionarios en comisión. 1995 sentencia 521
de 1995 Corte Constitucional
Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo
que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones. El salario se paga directamente al trabajador o a la persona
que él autorice por escrito.
Además de la asignación básica fijada por la ley para los diferentes cargos, del
valor del trabajo suplementario y del realizado en jornada nocturna o en días de
descanso obligatorio, constituyen salario todas las sumas que habitual y
periódicamente recibe el empleado como retribución por sus servicios. Son
factores de salario los incrementos por antigüedad, gastos de representación, la
prima técnica, el auxilio de transporte, el auxilio de alimentación, la prima de
servicios, la bonificación por servicios prestados, y los viáticos percibidos por los
funcionarios en comisión.

8. Factores que no constituyen el salario


No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía
solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX,
ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales,
de vacaciones, de servicios o de Navidad”. 
9. Escriba los tipos de contrato que existe y de una descripción breve al
respecto
Contrato indefinido
Los contratos a término indefinido son aquellos cuya fecha de terminación es
indefinida al momento de la firma. En este tipo de contrato cualquiera de las dos
partes puede dar por terminada la relación laboral cuando hubiere lugar a ello:
 por decisión del empleado
 por decisión de la empresa (con o sin justa causa)
 al cumplir con la edad de pensión
 Para tus trabajadores este tipo de contrato es más beneficioso ya que
proporciona estabilidad laboral y un mayor compromiso en tu empresa.

Contrato fijo
El contrato de trabajo a término fijo indica que la relación laboral entre ambas
partes tiene una fecha de duración. Según el artículo 46 del CST, este tipo de
contrato laboral debe estar siempre por escrito, es decir, no puede darse de forma
verbal.
La duración de este tipo de contrato puede ser hasta 3 años. Si quieres contratar
nuevamente a tu trabajador, puedes renovar el contrato tantas veces como lo
creas necesario, pero sin sobrepasar el límite estipulado. Respecto a la
renovación del contrato cuando es inferior a un año, el CST estipula:
si el contrato se fijó por menos de un año, puede renovarse por 3 periodos iguales
o inferiores. En el cuarto periodo, la duración del contrato debe ser mayor a un año
y así sucesivamente.
Esto asegura para tu empleado un contrato de trabajo que puede aumentar su
duración progresivamente, lo que le da cierta estabilidad.
Contrato por obra o labor
La duración de este tipo de contrato se establece según el tiempo que lleve
terminar la obra o labor por la que fue contratado tu trabajador, es decir que se
desconoce con exactitud la fecha en la cual se terminará el contrato.
A diferencia del contrato a término fijo, la obra o labor no es renovable y se puede
dar por terminada sin preaviso. En este caso, si se termina la obra o labor, es
necesario realizar un nuevo contrato cuando así se requiera.

El contrato por prestación de servicios: contrato civil o comercial


El contrato por prestación de servicios es un tipo de relación civil o comercial,
donde la persona contratada para un servicio se le conoce como contratista y
realiza sus labores según el tiempo y salario pactado, que puede ser menos del
mínimo.
En este tipo de contrato ambas partes acuerdan las condiciones para la prestación
del servicio, sin embargo, dado que se trata de una relación civil o comercial, no
se encuentra regulado por el CST. En este caso la regulación depende del
código civil o de comercio, de acuerdo con la actividad profesional que esté
realizando.
La prestación de servicios tiene características como:
 El contratista no se encuentra subordinado a la empresa que lo contrate.
 El contratista no está obligado a cumplir horarios de oficina.
 El contratista tiene libertad para efectuar la actividad contratada.
 El contratista debe cubrir el pago de salud, pensión y parafiscales.
 El contratista no recibe prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías,
vacaciones).
10. Horas extras y recargo nocturno (que es y porcentajes)
Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son
conceptos que están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se
haya acordado entre la partes.
Para el 2021 no hay cambio en las horas extras así que estas siguen siendo las
mismas a saber:

Tipo de hora extra. Porcentaje de recargo.

Extra diurno 25%

Trabajo extra nocturno 75%

Trabajo extra diurno 100%

Trabajo extra nocturno en domingos y festivos 150%

Trabajo nocturno 35%

Trabajo dominical y festivo 75%

Trabajo nocturno en dominical y festivo 110%


Horas extras o trabajo extra.
Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la
jornada ordinaria pactada entre las partes.
Por ejemplo, si se ha pactado una jornada laboral de 8 horas diarias, si en un día
se trabajan 10 horas, entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han
superado el límite de las 8 diarias.
Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6
horas, se tienen dos horas extra.
Hora extra diurna.
La hora extra diurna es la que se labora luego de la jornada laboral, y entre las 6
de la mañana y las 9 de la noche.
Es el típico horario de un trabajador de oficina que tiene una jornada diurna entre
las 8 de la mañana y 6 de la tarde con el habitual descanso del medio día. Si este
trabajador labora más allá de las 6 de la tarde y hasta las 9 de la noche, estamos
ante una hora que es extra y es diurna.
Hora extra nocturna.
El trabajo extra nocturno es aquel que cumple dos condiciones:
 Se labora luego de cumplida la jornada ordinaria
 Se labora luego de las 9 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente.
 La hora extra nocturna se paga con un recargo del 75% según el numeral 3
del artículo 168 del código sustantivo del trabajo. Ejemplo: si la hora
ordinaria cuesta $10.000 la hora extra nocturna costará $10.000 (10.000 x
1.75)
El recargo nocturno es aquel recargo que se paga al trabajador que desarrolla su
jornada ordinaria en la noche, que en Colombia es entre las 9 de la noche y las 6
de la mana del día siguiente.
En este caso no hay trabajo extra, sino simplemente un recargo por trabajar en
horario nocturno.
Es el caso del trabajador que es contratado para hacer turnos nocturnos, y
empieza su turno a las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana. Como se puede
observar, sus 8 horas diarias las labora en la noche sin que se cause trabajo
extra por cuanto no labora sino las 8 horas de ley.

Recargo dominical o festivo.


El recargo dominical y festivo es aquel recargo al trabajador que por una u otra
razón debe laborar un domingo o un festivo.
Allí tampoco hay trabajo extra, pues se supone que laborar solamente las 8 horas
de ley.
El recargo por trabajar una jornada ordinaria en un domingo o festivo es del 75%
sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone
el artículo 179 del código sustantivo del trabajo.

Hora extra diurna dominical o festiva.


La hora extra diurna dominical o festiva se da cuando se cumplen las siguientes
condiciones:
1. Se trabaja en un domingo o festivo.

2. Se trabajan más de 8 horas diarias si esa es la jornada ordinaria.

En este caso existen dos recargos individuales que se deben sumar:


 Recargo por trabajo extra diurno del 25%
 Recargo por trabajo dominical o festivo del 75%
Los dos recargos sumados dan un total del 100% sobre el valor ordinario de la
hora, de modo que si el valor ordinario de una hora trabajada es de $10.000, el
valor de la hora extra dominical o festiva es del 200%.

Hora extra nocturna dominical o festiva.


La hora extra nocturna dominical o festiva se configura cuando se cumplen tres
condiciones:

 Se trabaja en un domingo o festivo.

 Se trabaja tiempo extra o suplementario

 El trabajo extra se desarrolla en horario nocturno (9pm – 6am)

11. Que es fondo solidario pensional y tabla de porcentaje


Los trabajadores que tengan un salario mensual igual o superior a 4 salarios
mínimos deben realizar un aporte adicional al sistema de pensiones con destino al
fondo de solidaridad pensional.
El fondo de solidaridad pensional es un fondo creado por el artículo 25 de la ley
100 de 1993, que tiene como objetivo subsidiar los aportes de los trabajadores
que por su nivel de ingresos no puedan realizar los aportes correspondientes. Con
este fondo se financian ciertos sectores de la población que de acuerdo a los
criterios del gobierno merecen protección o apoyo especial.
Monto del aporte al fondo de solidaridad pensional.
El aporte se incrementa según el monto del salario, empezando con el 1% para los
salarios de 4 mínimos, hasta un 2 para salarios superiores a 20 mínimos según la
siguiente tabla:

Rango salario  Porcentaje adicional


>=4 a <16 1%

>=16 a 17 1,2%

De 17 a 18 1,4%

 De 18 a 19 1,6%

De 19 a 20 1,8%

Superiores a 20 2%

12. Resolver los siguientes ejercicios:

También podría gustarte