Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

Laboratorio de Principio de Análisis


Cuantitativo

Practica 7: “Determinación de la curva de titulación


potenciométrica de un ácido débil y una base fuerte”

Alumno: Bizarro Nava Axel Giovan

Correo: abizarron1500@alumno.ipn.mx

Profesora: Adriana Naranjo Martínez

Grupo: 2IM44

Fecha de entrega: 15 de Enero del 2021

Periodo: 2020-2021
Objetivos

 Determinar el porcentaje de ácido débil en el punto de equivalencia


 Determinar el volumen equivalente de la base fuerte por 2 métodos
 Importancia y aplicación de la potenciometría en la industria

Introducción

Las titulaciones volumétricas en general se realizan de manera más conveniente con un indicador
visual. En casos en los que no hay disponible un indicador visual, a menudo se puede usar la
lectura potenciométrica del punto final. Las titulaciones potenciométricas están entre las más
exactas que se conocen, porque el potencial sigue el cambio real en la actividad y, por tanto, el
punto final con frecuencia coincide directamente con el punto de equivalencia.

Las titulaciones potenciométricas son directas; incluyen la medición de un potencial de electrodo


indiciador contra un electrodo de referencia adecuado, y la graficación del cambio de esta
diferencia de potencial contra el volumen del titulante

TITULACIONES DE pH: USO DE LOS ELECTRODOS DE pH

Se usa un electrodo de vidrio para seguir las titulaciones ácido-base. El pH de la solución tiene una
gran inflexión en el punto de equivalencia. Este cambio de pH se puede seguir fácilmente con un
electrodo de vidrio para pH. Graficando el pH medido contra el volumen de titulante, se pueden
obtener curvas de titulación. El punto final se toma como el punto de inflexión del gran cambio de
pH, que ocurre en el punto de equivalencia; ésta es la parte con mayor pendiente de la curva

TITULACIONES DERIVADAS

1. Gráfica de primera derivada. Anteriormente se observó que en el punto final la pendiente


de la curva de titulación era máxima. En otras palabras, la rapidez del cambio de potencial
con la adición del titulante es máxima en el punto final; de esta manera, si se pudiera
graficar la rapidez de cambio de potencial con respecto al cambio de volumen, entonces se
generaría una curva con un máximo, y la cúspide de este máximo coincidirá con el punto
final.

2.- Gráfica de segunda derivada. Matemáticamente, la segunda derivada de una curva de


titulación debe pasar por el cero en el punto de equivalencia. En ambos métodos, el
incremento de volumen no debe ser demasiado grande o no habrá suficientes puntos cerca del
punto final.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Mp % 200 ml dest
Agitar 30" con plancha de Medir el pH y anotarlo
agitacion o agitador

Cuando el pH de 5, los
Se agrega naOH val 1ml de NaOH incrementos de NaOH val seran de
agitaando 30" 0.3 ml para percibir mejor el punto
de equivalencia

Tabla de pH vs V NaOH. Graficar


para encontrar el punto
equivalente de la reaccion, el pH
equivalente y el volumen
equivalente. Realizar calculos de
los mg y el % en la muestra
problema
Cálculo de g necesarios para preparar 500 ml de NaOH de 0.1 N

meq mg
a NaOH =N V E= 0.1 ( ml )
(500 ml ) 40
m eq (
=2000 mg=2.0 g )
Cálculo de g necesarios para preparar 100 ml de fenolftaleína al 0.5% en peso

W soluto % 0.5
%= ∗100 →W soluto = W = (100 )=0.5 g
W sol 100 sol 100

Soluciones Concentració Volumen Calculo o Valoración


n preparación
NaOH 0.1 N 500 ml 2.0 g St .1 ° KH C 8 H 4 O 4
Fenolftaleína 0.5% en peso 100 ml 0.5 g Indicador

Calcular los mg de KH C 8 H 4 O 4 para gastar 5 ml de NaOH

e KH C H 8 4 O4 =e NaOH

( aE ) KH C 8 H 4 O 4
=( VN ) NaOH → a KH C H 8 4 O4 =( VN ) NaOH E KH C 8 H4 O4

meq mg
a KH C 8 H 4 O4 (
= 0.1
ml ) (
(5 ml ) 204.22
meq
=102.11 mg )
TABLA DE VALORACIÓN

KH C 8 H 4 O 4 NaOH a a KH C H
T= N= 8 4 O4
a (mg) V (ml ) V V NaOH E KH C 8 H 4 O4
(mg/ml)
105 5.3 19.8113 0.097
108 5.8 18.6207 0.0912
106 5.4 19.6296 0.0961
107 5.0 21.4 0.1048
104 5.3 19.6226 0.0961
T Prom=19.6878 N Prom=0.0964
N NaOH =
T Prom
=
19.6878 ( mgml ) =0.0964 N
EKH C H mg
8 4 O4
204.22
meq
DATOS EXPERIMENTALES

N NaOH 0.0964
bm 687 mg

MÉTODO EMPÍRICO

pH V NaOH
(ml) pH vs V NaOH
3 12 0
3.4 11 1
10
4.0 2
9
4.7 8 3
7
pH

5.2 4
6
6.0 5 4.3
8.9 4 4.6
3
9.1 2
4.9
0 1 2 3 4 5 6 7
9.4 5.2
Volumen de NaOH
9.8 5.5
10.0 5.8
10.3 6.1
V eq NaOH =4.5 ml
10.8 6.4
11.1 6.7

aC H COOH
eC H COOH =e NaOH →
3
=N V eq NaOH
3
E C H COOH
3

aC H 3 COOH =N V eq NaOH E C H 3 COOH

meq mg
aC H 3 COOH (
= 0.0964
ml )
( 4.5 ml ) 60
meq (
=26.028 mg )
a C H COOH 26.028mg
% C H 3 COOH emp= 3
x 100= x 100=3.79 %
bm 687 mg
MÉTODO DE PRIMERA DERIVADA

V NaOH dpH/dV
pH dpH/dV vs V NaOH
(ml) NaOH V eq NaOH =4.6 ml
12
0 3
10
1 3.4 0.4
8 0.6
dpH/dV NaOH

2 4 aC H =N V eq NaOH E C H
3 COOH 3 COOH
3 6 4.7 0.7
4 5.2 0.5
4
4.3 6 2.7
2
4.6 8.9 9.7
0
4.9 0 9.11 2 0.7 3 4 5 6 7 8

5.2 9.4 1 Volumen de NaOH


5.5 9.8 1.3
5.8 10 0.7
meq mg
6.1 10.3 1 aC H 3 COOH (
= 0.0964
ml ) (
( 4.6 ml ) 60
meq
=26.606 mg )
6.4 10.8 1.7
6.7 11.1 1

aC H COOH 26.606 mg
% C H 3 COOH 1 a . D= 3
x 100= x 100=3.87 %
bm 687 mg

% C H 3 COOH emp−% C H 3 COOH 1 a . D 3.79−3.87


%d= x 100= x 100=2.11 %
% C H 3 COOH emp 3.79

TABLA DE RESULTADOS

M. empirico M. 1° derivada
%C H 3 COOH 3.79% 3.87%
%d 2.11%
V eq 4.5 ml 4.6 ml
pH eq 7.5 −−−−¿

Conclusiones
La potenciometría es usada cuando no es posible la detección del punto final de
una valoración empleando un indicador visual. A partir de los datos experimentales
obtuvimos el porcentaje que hay del ácido débil cuando se alcanza el volumen
equivalente de la base fuerte, y como esperamos el porcentaje es muy bajo debido
a que en ese punto ya reacciono la mayor parte del ácido con la base para formar
otro compuesto, sin embargo nos podemos dar cuenta que aún queda una
pequeña cantidad de ácido que no ha reaccionado es por esa razón que despues
de haber añadido cierta cantidad de ml de NaOH empezamos a agregar
volúmenes pequeños de la base para tener datos más cercanos a los reales, por
otro lado vemos que los resultados obtenidos del V eq de NaOH a través de los 2
métodos usados son muy similares, con el método empírico sabemos cómo es el
modelo de la gráfica cuando se trata de un ácido débil y una base fuerte como es
este caso, y que su punto de equivalencia es el punto de inflexión de esa curva.
Comparando ambos métodos arroja un porcentaje de error de 2.11% sin embargo
parece ser que el método de la primera derivada nos puede dar una lectura más
precisa del V eq debido a que el punto más alto de su grafica representa el volumen
equivalente por lo que es conveniente utilizar este método.

INVESTIGACIÓN
Aplicación de la potenciometría
Los analistas posiblemente hacen más mediciones potenciométricas que cualquier
otro tipo de medición instrumental química. El número de mediciones
potenciométricas que se realizan en un solo día es asombro.
Las empresas manufactureras miden el pH de muchos productos de consumo, los
laboratorios clínicos determinan gases en sangre como indicadores importantes de
muchas enfermedades, los efluentes municipales e industriales son monitoreados
continuamente para determinar su pH y las concentraciones de contaminantes en
ellos, y los oceanógrafos determinan el dióxido de carbono y otras variables
relacionadas en el agua de mar. Las mediciones potenciométricas también se
utilizan en estudios fundamentales para determinar constantes de equilibrio
termodinámicas, como Ka, y Kps. Estos son solo unos cuantos ejemplos de las
miles de aplicaciones de las mediciones potenciométrica
Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en
productos farmacéuticos y alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos
selectivos dependiendo del analito a determinar. Este tipo de estudios iniciaron
desde 1988 por científicos japoneses. Hay informes de estudios también para el
reconocimiento molecular de nucléotidos en agua.

Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados
para mejorar su aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso,
selectivo y que proporcione datos exactos. Se ha trabajado en desarrollar un
electrodo para la determinación del ion fosfato que es utilizado en el área de
química analítica, química clínica, farmacología y química ambiental.
Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado
en la determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo,
se han desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en
muestras biológicas, ambientales y de plantas medicinales.

Fórmulas de la Fenolftaleína a diferentes pH

La fenolftaleína se usa, principalmente, como indicador ácido-base para


determinar el punto de equivalencia en una valoración, en el cual la disolución
pasa de ser incolora a tomar un color rosa-rojo.
La fenolftaleína no es un indicador simple con un par ácido-base conjugado, sino
que presenta estructuras bastante complejas. Las estructuras de las formas más
importantes de la fenolftaleína son:

El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química:

H2Fenolftaleína ↔ Fenolftaleína2- ↔ Fenolftaleína(OH)3-


Ácido Alcalino Muy Alcalino
Incoloro Rosa Incoloro

En soluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En


soluciones fuertemente ácidas es naranja. Por lo tanto tiene diferentes rangos de
acción:

Especies In H2In In2− In(OH)3−

pH <0 0−8.2 8.2−12. >12.0


0

Condicione fuertemente acidas o alcalinas fuertemente alcalinas


s ácidas neutra

Color naranja incoloro rosa incoloro

BIBLIOGRAFÍA
Christian, G. D. (2009). Química analítica. McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Skoog, D. A., DONALD, M., JAMES, F., & STANLEY, R. (2005). Fundamentos de química
analítica. 8a. Edición. Thompson Learning.

http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-aplicaciones/

https://www.quimica.es/enciclopedia/Fenolftale%C3%ADna.html

También podría gustarte