Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA

Moral = conjunto de normas y valores que orientan el comportamiento de los seres


humanos. Estas normas permiten calificar las acciones como correctas o incorrectas.
Existen diferentes códigos morales en función de los tiempos y los lugares. La moral aclara
localmente como debemos guiar el camino de nuestras vidas.
La acción moral
La acción moral es aquella que puede ser calificada cómo buena o como mala, a menudo
va acompañada de la conciencia moral qué es aquel sentimiento de culpa o de bienestar
según se ha actuado. También existe la acción de pasividad.

Ética= piensa y reflexiona acerca de los códigos morales y normas que son asumidas por
un grupo social). Trata de aclarar racional y universalmente cómo debemos dirigir el camino
de nuestras vidas.

Ética de mínimos y ética de máximos

Existen dos proximidades a la ética, la sociedad justa y la felicidad personal, ambas son
complementarias. Para que un individuo sea feliz, la sociedad en la que vive tiene que ser
justa, pero esto no es todo, es necesario también tener un proyecto vital, en el que se toman
una serie de decisiones personales que moldean la vida de cada individuo. A partir de esto
se han propuesto dos éticas:

·La ética de mínimos: está basada en la idea de justicia, es decir, se ocupa de derechos y
deberes que tienen que ser cumplidos por la sociedad. Garantiza la cohesión social. Ej:
educación.

·La ética de máximos: contiene una idea de vida planificada y medios para conseguirla. Es
una invitación a una forma de vivir que nos enseña el camino hacia la plenitud personal. Se
preocupa por la realización social.

Libertad= La moral depende de la libertad. Un animal es moral si es libre, ya que podemos


relacionar lo bueno con lo malo. Los animales están determinados por el instinto, sin
embargo, el ser humano actúa libremente. Los seres humanos somos responsables por lo
que tenemos que hacernos responsables de las acciones que tomamos. Al actuar debemos
escoger entre distintas posibilidades, justificar aquella que hemos elegido y hacernos
responsables de nuestra elección. Elegiremos en función de los valores éticos y la serie de
normas impuestas en nuestro ser, y también elegimos depende del contexto (no te vas a
comportar igual con tus amigos que con tu familia).

Carácter= En la vida tenemos que elegir, desde pequeños vamos formando nuestro
carácter, que aparte del temperamento (carácter o manera de ser de una persona), también
está regido por las elecciones que tomamos. Nuestro carácter, por tanto, predice cómo nos
comportaremos en un futuro.
La voz de la consciencia = es la expresión de autoridad en nuestro interior. Una persona
normal tiene remordimiento y este depende de nuestra moral. Se desarrolla mediante el
proceso de crecimiento.

Desarrollo moral = A lo largo del proceso mencionado antes, Lawrence Kohlberg distingue
tres niveles de conciencia moral:

·Nivel preconvencional- Se obedece para conseguir una recompensa o para evitar un


castigo. Se asumen las reglas que mejor vayan con tus intereses personales. Un ejemplo
es, si no hubiera cámara de vigilancia, ¿robarías?

·Nivel convencional- Cumples las normas por dos motivos, para encajar en un grupo social
y para mantener un orden social y un bien común, lo que supone alcanzar la madurez moral
(tomar decisiones de forma autónoma y asumir las consecuencias de los propios actos).

·Nivel posconvencional- Reconocen conflictos morales y hacen sus propios juicios con
bases y principios de la justicia y la igualdad.

HISTORIA DE LA ÉTICA
EL RELATIVISMO Y EL UNIVERSALISMO MORAL

El relativismo moral: la sofística

Los sofistas pensaban que hay diferentes verdades, no una única, absoluta.Se realizaba un
consenso, donde todos debían de expresar sus ideas razonadamente.

Los sofistas eran los profesores que enseñaban la virtud política (tener éxito como
ciudadano); sólo podían acceder a sus servicios los hijos de los ciudadanos ricos.

El más conocido de los sofistas es Protágoras que afirmaba que “El hombre es la medida
de todas las cosas: de las que existen, en tanto que existen, y de las que no existen, en
tanto que no existen”. Nadie se equivoca, a pesar de que tengamos ideas distintas.

Cuando esto se aplica a la ética, decimos que la comunidad, decidirá lo que está bien y lo
que está mal; las leyes civiles y los patrones morales que se tienen que seguir.

El universalismo moral: Sócrates y Platón

El universalismo moral era una dictadura, tenía que gobernar el filósofo. Para Sócrates y
para Platón los valores morales son objetivos y universales (independientes de la
conciencia humana). Para ellos, las personas que aspiran a un conocimiento verdadero
serán las que distingan entre la buena y la mala acción, por otro lado, las personas que
obran mal son aquellas incapaces de distinguir entre lo bueno y lo malo. Ellos decían que la
sabiduría y la virtud van siempre unidas, el que más sabe mejor actúa. A esto le llamamos
intelectualismo moral (aquel que conoce el BIEN actúa de forma correcta; el mal procede de
la ignorancia y el error.)

Sócrates también pensaba que la verdad está en nuestro interior (la mayéutica).

Sócrates y Platón se enfrentaron a los sofistas por dos razones:

1) Porque creían que los valores éticos eran subjetivos y dependían de la


circunstancia.

2) Porque enseñaban a persuadir, para el bien propio y no para conseguir la verdad y


el bien común.

EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO

Aristóteles fue el principal representante de las éticas teleológicas. Se utiliza la ética como
búsqueda de la eudemonía, que significa felicidad. Aristóteles opinaba que todos los seres
humanos aspiramos a ser felices.

Felicidad

¿En qué consiste la felicidad? Algunas personas se consideran felices cuando tienen sus
necesidades satisfechas y pueden comer, dormir y vestirse. Otros se consideran felices
cuando pueden experimentar placeres frecuentes y variados. Otros con riqueza, honor,
fama y gloria. Aristóteles pensaba que estos ideales de vida no se corresponden con
aquello en lo que consiste la verdadera felicidad. La verdadera felicidad tiene que ver con
alcanzar la virtud. Hay dos características que son propias de toda vida feliz:

❏ La felicidad no puede ser algo breve y pasajero, sino que tiene que ser durar
la vida entera, o al menos gran parte de ella. Las personas que han vivido
con muchos instantes muy intensos de felicidad, no se les consideran
personas con una vida feliz.

❏ Para ser feliz no basta con tener placeres, dinero y honores, pero estas tres
propiedades son necesarias.

La virtud o excelencia

Para saber que supone la vida buena Aristóteles distingue dos partes en el ser humano:
❏ Los deseos y las voliciones forman el modo de ser y el carácter de las personas.
En muchas ocasiones el carácter puede estar impulsado por deseos que conducen a
comportamientos extremos.

❏ Los pensamientos y las deliberaciones consisten en examinar las ventajas y las


desventajas de distintos medios para conseguir un fin.
¿Cuáles son las características de la virtud?

1. Es un hábito, un modo de ser que se adquiere con la práctica.


2. Es una capacidad que nos permite elegir bien entre opciones
diferentes.
3. Elegimos bien cuando optamos por el término medio entre el exceso y
el defecto.
4. Este término medio no es absoluto sino relativo a cada individuo.
5. La elección debe estar guiada por la prudencia.
6. La única guía que sirve es la sabiduría.

El término medio y la prudencia


Para Aristóteles la buena decisión se identifica como elegir el término medio entre dos
extremos. Ej: Valentía: cobardía-temeridad, Templanza: desenfreno-insensibilidad,
Generosidad: avaricia-prodigalidad, Modestia: timidez-osadía. El término medio es relativo y
actuamos con prudencia para ser precavidos antes de actuar.

La sabiduría
Para Aristóteles la prudencia y la búsqueda del término medio eran fundamentales para
conformar un carácter, pero esto no era suficiente, para él también es necesario vivir la vida
para conocer y tener sabiduría, a esto se le llama vida contemplativa.

LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS

CINISMO .
· Para ellos la libertad era tener autarquía.
· Renunciar a las convenciones
· Renunciar a los bienes materiales
· Vivir conforme a la naturaleza
·Diojenes renunció a los bienes materiales.

ESTOICISMO .

Para el estoico hay que vivir de acuerdo con la naturaleza.Todo lo que pasa está destinado
a pasar, por eso, no te tienes que preocupar por lo que no está en tu mano. Pero sí que
somos dueños de cómo afrontamos las cosas y si la utilizamos o no para esculpir nuestro
carácter hacia la virtud. Para el estoico, no hay nada o casi nada que no podamos soportar.
De todo lo explicado antes se consigue la ataraxia (la tranquilidad del alma).
Algunos representantes son: Séneca, Epícteto.

EPICUREÍSMO .
·Fundador- Epicuro
·Para tener felicidad, hay que tener placer (hedonismo).
·El placer es : ataraxia (no tener perturbación en el alma) y aponía (no tener dolor físico en el
cuerpo)
·Si consigues placer a corto plazo para luego tener un mal mayor, estás actuando mal.
·Si consigues dolor a corte plazo, para luego tener un placer mayor, estás actuando bien.

La farmacia de Epicuro para evitar la angustia

Epicuro entiende la filosofía como una actividad terapéutica: nos ayuda a


controlar los deseos desordenados.

Tetrafármaco:

1. Los dioses no influyen en la vida humana por lo que no hay que temerlos.
2. La muerte no es un mal porque no la podemos sentir o experimentar.
3. Mientras existo, la muerte no está, y cuando la muerte está, entonces ya no existo.
4. El bien y los placeres naturales y necesarios son fáciles de alcanzar.
5. Los dolores leves son fáciles de soportar; los intensos breves en duración.

EL FORMALISMO KANTIANO
-La ética de Kant es deontológica: la acción buena es aquella que se basa en el deber.
- Es una ética intencionalista( lo importante es la intención); debemos actuar de la mejor
forma posible (con buena voluntad).

¿Qué determina que una acción sea buena?

1.Que sea hecha con una buena intención.


2. Que cumpla/ sea hecha por deber.
//EL DEBER: Es una norma moral, que sigue un imperativo categórico y es racional.
LIBERTAD:La libertad no es hacer lo que nos plazca; es la persona que lucha contra sus
deseos para poder llegar a sus objetivos. Hay que seguir un imperativo racional//

Las acciones pueden ser….

-Contrarias al deber: actúan en contra del deber moral.

-Conforme al deber: se sigue el deber, porque de ello podremos obtener algo, es


interesada.

-Por deber: Se hace únicamente por el deber, y por respeto a él , a las personas y a ti.
Está acción debe ser desinteresada, motivada por la buena voluntad, no por una intención
de obtener algo a cambio.

IMPERATIVOS

Hipotético: Son condicionales, una acción es un medio para conseguir otra cosa. Son un
comercio con lo más importante que es la moral; tienen un interés detrás.

Categórico: Haces las cosas sólo por buena intención y por tu dignidad. Es desinteresada.
-Actuar por deber- por respeto a una ley moral.
-Compórtate con el otro como te gustaría que lo hicieran contigo.

/Dictado del imperativo categórico/

1.La universalidad. Debes preguntarte si te gustaría que todo el mundo hiciera una acción,
si no te gustaría, esa acción no es lo correcto.

2. Somos un fin, no un medio. No podemos utilizar a las personas como un medio para
poder llegar a un fin(objetivo). Las personas somos un fin en sí mismo, ya que poseemos
dignidad( valor).

Ética autónoma: no podemos actuar siguiéndonos en principios externos al propio ser


humano; ya que actuar por deber significa actuar por un deber autoimpuesto, nacido de la
Constitución racional humana.

Laura(222, 229,230)

EL UTILITARISMO:

El utilitarismo es una corriente filosófica, que tiene como principales pensadores a Jeremy
Bentham y John Stuart Mill.
Los utilitaristas defienden una concepción ética teleológica: las acciones solo tienen un
sentido por la finalidad a la que tienden. Es decir, no tienen sentido en sí mismas. Por lo
tanto, estos pensadores son consecuencialistas: Las acciones son buenas en función de
sus efectos y consecuencias, y no por sus intenciones. Para los utilitaristas hay que buscar
el bienestar del mayor número de personas posible (Lo que es útil para la mayoría). La
felicidad para los utilitaristas es equivalente al placer o bienestar, y es un bien en sí mismo.
Dado que lo bueno tiene que ver con las consecuencias de la acción, no existen acciones
malas. Se podría decir que el fín justifica los medios.

TEMA 10: POLÍTICA.


La política es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones
de manera colectiva.

EL PODER POLÍTICO:

El poder se define como la capacidad para imponer la voluntad propia a otros. Según Max
Weber, existen tres formas de poder: Económico (conceder o quitar riquezas), ideológico
(otorgar o quitar prestigios) y político ( poder que se atribuye al uso de la violencia legítima).
El poder político consiste en:

- Relación en la que unas personas mandan y otras obedecen: El mandatario


puede exigir obediencias mediante la violencia o la amenaza, y para tratar de
imponer la voluntad el uso del diálogo y la comunicación. (Ej: poner ley de no fumar
en lugares públicos, ya que es malo para la salud, pero poner multas al incumplirlo).
- Usar la violencia e imponer la autoridad de forma legítima: Con acuerdo tácito y
reconocimiento de la mayoría de la población. (Ej: cuando la policía se tiene que
enfrentar a criminales tienen que hacer uso de armas). La violencia es legítima
cuando las leyes han sido sancionadas democráticamente por todos los ciudadanos.

En cualquier grupo humano se dan relaciones de poder.

AUTORIDAD:

La autoridad es la persona que ejerce un poder institucionalizado. Al institucionalizarse,


mandar y obedecer son hecho que la mayoría no se cuestiona ya que forman parte del
sistema democrático. La obediencia a la autoridad se debe a dos razones:

1) Creencias sociales que sirven para institucionalizar el poder: La


institucionalización significa que hay reconocimiento por el que se asume quién
manda y quién obedece. (Ej: un conductor debe obedecer las señales de tráfico).
Cuando la autoridad está institucionalizada la persona con el poder no tiene que dar
explicaciones de por qué manda, y será aceptado como autoridad por los demás.
Las sociedades democráticas tienen mecanismos que protegen a los ciudadanos
para que no sufran abusos de poder y para castigar esto. Constitucionalmente existe
una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar los abusos.
2) Miedo a recibir una sanción en caso de desobedecer a la autoridad: Aunque
socialmente hay un acuerdo para que una persona ejerza como autoridad, un
ciudadano puede desobedecer. En ese caso, la autoridad tiene poder de sancionar.

LEGITIMIDAD:

El poder se institucionaliza cuando se considera que es legítimo, cuando hay


acuerdo tácito entre los ciudadanos para aceptar la obediencia. Se pueden distinguir
tres formas de legitimar el poder político:

1) Tradicional: Un grupo o familia ha ejercido el poder en el pasado, y esta es


la única razón para que lo siga haciendo en el futuro. El poder se transmite
hereditariamente. La legitimación tradicional es la más antigua y es propia de
Estados autoritarios. (EJ: Reyes monárquicos)
2) Carismática: El fundamento del poder y su legitimación está basado en las
dotes para movilizar a los ciudadanos de un solo individuo. El poder no se
transmite de forma hereditaria. (Ej: Mussolini, Hitler).
3) Legal: El criterio de legitimación lo constituye la ley que ha surgido de la
voluntad popular. La autoridad no depende de una persona, sino que reside
en la ley. es propio de Estados de derecho y de democracias modernas.
Todos los miembros de la sociedad están sometidos a la ley y tienen que
cumplirla. La obediencia no se debe a la voluntad de un individuo. Para que
se cumpla la ley, el Estado tiene que dotarse de funcionarios y de
procedimientos por los que los ciudadanos puedan presentar sus
requerimientos. A ese conjunto se le llama burocracia.

Estas formas de legitimidad no son contradictorias, sino que la mayoría de casos coexisten.

Caitlin (231, 232)

EL DERECHO

El derecho es el conjunto de normas que emanan del estado y que permiten mantener el
orden social. Pretende tanto evitar conflictos como solucionarlos en caso de que surjan.
Aspira a establecer leyes que marquen unos límites claros que no se puedan transgredir.
Numerosas instituciones, fuerzas y cuerpos del Estado participan para que el derecho se
cumpla y sea una realidad social.

EL FUNDAMENTO DEL DERECHO: IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO

Una de las disputas que se remonta hasta la Antigüedad hace referencia al fundamento del
derecho: ¿por qué los seres humanos tenemos derechos? ¿Existen unos derechos que han
surgido de forma objetiva porque emanan de la naturaleza humana, o el derecho es
exclusivamente fruto de convenciones?
Esta discusión ha dado lugar a dos tradiciones jurídicas:

➔ EL IUSNATURALISMO

El iusnaturalismo es la tradición jurídica más antigua. Según esta, los derechos básicos
proceden del propio orden de la naturaleza. Y por el simple hecho de pertenecer a nuestra
especie, tenemos una serie de derechos naturales, los cuales son previos a la sociedad y
universales.
Los derechos naturales se concretan y reflejan en el derecho positivo (las leyes jurídicas),
es decir, son un reflejo de las leyes naturales.
Los iusnaturalistas llegan a afirmar que todas aquellas normas que vayan en contra del
derecho natural no forman parte del derecho. El derecho natural se identifica, por tanto, con
el derecho justo. Desde la Antigua Grecia hasta la actualidad existen filósofos del derecho
que han defendido esta concepción:
● Pensadores como Platón consideraban que existía una idea de justicia
independiente de la mente humana.

● Autores como San Agustín defendieron la concepción según la cual Dios imprimió
unas leyes eternas en el alma.

● Durante la Ilustración, se produjo una revisión de la perspectiva cristiana que había


introducido san Agustín, con la finalidad de fundar el derecho natural en las
capacidades racionales del ser humano. El iusnaturalismo racionalista fue el
inspirador de las primeras declaraciones de los derechos humanos.

➔ EL IUSPOSITIVISMO

Al contrario que el iusnaturalismo, el iuspositivismo ( o positivismo jurídico) considera que


no existen unos derechos más allá de los establecidos convencionalmente para los seres
humanos. Según esta tradición, el orden jurídico es aquel que emana de la voluntad del
legislador, y no existe ningún orden jurídico ideal más allá del realmente existente.
El iuspositivismo afirma que el derecho no es una realidad natural, sino cultural. Las leyes y
los derechos no existen previamente a la sociedad ni forman parte de la naturaleza.
Para el iusnaturalismo, las normas que no se ajustan al derecho natural no constituyen
derecho, mientras que, para el iuspositivismo, todas las normas que emanan del Estado
forman parte del derecho.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

Se afirma que la legalidad es el marco legal vigente, el conjunto de normas que rigen una
sociedad. En caso de que el marco legal no sea justo o promueva la desigualdad, no será
legítimo.
Existen muchos ejemplos, tanto en el pasado como en el presente, de países cuyo
ordenamiento jurídico promueve la desigualdad y es injusto, y muchos ciudadanos se han
planteado la cuestión de si debían o no oponerse a la legalidad.
Uno de los ejemplos paradigmáticos en los que colisionan legalidad y justicia se presenció
en los juicios de Núremberg. Muchos actos de los que se los acusaba eran legales en la
Alemania nazi.

EL PROCESO BARBIE

Klaus Barbie fue un criminal nazi que residió en Bolivia bajo una identidad falsa. Fue
juzgado en Francia por crímenes contra la humanidad. Para su defensor, cumplir la ley le
exima de toda culpa, aunque las leyes dictarán cometer crímenes infames. Siguiendo este
razonamiento, se podría culpar a los que habían redactado las leyes, pero no a los
ejecutores, ya que estos se limitaban a cumplir órdenes y no tenían ninguna
responsabilidad. Klaus Barbie fue condenado a cadena perpetua, con lo que la injusticia
confirmó que las leyes no pueden servir de cobijo a criminales. Una persona es siempre
responsable de sus actos, y las normas legales no pueden servir como excusa.
Adriel(242,243)

JUSTICIA
La justicia es el acto de dar a cada uno lo suyo sin privilegios ni discriminaciones. Lo difícil
del asunto es decidir que es para cada uno y por qué.

Tipos de justicias:
● Justicia reparadora o conmutativa: en este tipo de justicia se da a cada uno lo que
se merece. Ocurre una injusticia cuando dos personas en la misma circunstancia
reciben tratos distintos. Se aplica independientemente de los recursos que disponga
el individuo.

● Justicia distributiva: se distribuyen los bienes materiales favoreciendo a los que


tienen menos recursos. Con esto se intenta conseguir una sociedad igualitaria.

Ideas políticas en la historia

Teorías políticas de la antigüedad

Se destacaron dos concepciones políticas antagónicas:

EL CONVENCIONALISMO DE LOS SOFISTAS: Los sofistas eran conocidos por ser los
profesionales que enseñaban la oratoria ( a estas accedían los hijos de los ricos). En
Atenas, había democracia, donde lo más importante era la capacidad de convencer en las
asambleas y tribunales (oratoria).
Convencionalismo: las leyes morales, políticas, son fruto de la convención social
(decisiones que adopta cada comunidad en un momento dado).
Sofista importante: Protágoras.

LA JUSTICIA SEGÚN PLATÓN: Según Platón, la sociedad debe buscar armonía(se logra
cuando cada uno de los ciudadanos realiza la función que le corresponde por naturaleza)
Para lograrla, la sociedad se divide naturalmente en tres clases sociales (ya que, no todos
tienen las mismas cualidades)

● GOBERNANTES (alma de oro {metafóricamente hablando}): Nacen con la


predisposición natural a la adquisición del conocimiento. Estos son los filósofos, que
tienen el saber, por lo que les corresponde gobernar. Su virtud es la prudencia (parte
racional del alma)
● SOLDADOS (alma de plata): Son los más valientes y su virtud es la fortaleza.

● PRODUCTORES (alma de bronce): Tienen una inclinación apetitiva (ganas de


fiestuki), abastecen a la sociedad (servicios, materia prima….). Y su virtud es la
templanza (control de los impulsos)

Andrea (244, 245,246)

LA POLÍTICA EN EL RENACIMIENTO

El Renacimiento se replantea los caracteres políticos heredados en la Antigüedad, en la


antigüedad, la polis era un sitio perfecto para el ser humano, pero todo esto cambia al nacer
los Estados nacionales, donde se replantea el orden de la sociedad de dos maneras:

-Vía realista( Nicolas Maquiavelo): responde a los problemas de la época para tener una
serie de leyes y orden.

-Vía crítica ( Thomas More): aquí es donde aparecen las utopías.

NICOLAS MAQUIAVELO

Tiene un libro llamado “El príncipe” en el que reflexiona sobre las características que debe
tener un gobernante para tener poder y no perderlo, dice que la política debe de ocuparse
de cómo estar en el poder con eficacia. Maquiavelo piensa que lo mejor es tener un Estado
ordenado y unido: ya que el orden es esencial para que los ciudadanos puedan desarrollar
sus obligaciones, como el ser humano tiene tendencia a la maldad,tiene que haber un
gobernante que evite que los ciudadanos hagan esto.La unión del estado es muy
importante también para evitar que sea invadido por extranjeros, Maquiavelo estaba a favor
de tener un ejército profesional.
Un gobernante debe ser fuerte para mantener en orden el Estado, el gobernante puede
usar lo que sea para que esto sea así, ya que los medios están justificados, todos los
medios son buenos si sirven para lograr un fin.
Un buen gobernante no tiene porque ser bueno, pero si es muy importante que sea eficiente
a la hora de cumplir sus objetivos, puede mentir, conspirar, deshacerse de sus rivales… si
todo esto le lleva a alcanzar su meta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBERNANTES

● Deben ser astutos para calcular cuales son los medios que tienen que utilizar para
mantenerse en el poder y salir ganando de cada decisión que tomen.
● La violencia y fuerza suele ser un medio para mantener el orden, pero hay que ser
precisos a la hora de usarlo ya que se puede formar una rebelión, sin embargo si es
para obtener un fin, la violencia está justificada.
THOMAS MORE
Fue un político y escritor que tras publicar su obra Utopía ganó fama.
More dice que la Utopía ( “el no lugar “en griego) como su nombre indica,es una isla donde
donde las personas viven en igualdad y tienen felicidad gracias al placer. More escribió esto
para criticar las injusticias sociales, para él la Utopía forma una sociedad perfecta donde
existe la igualdad, no hay propiedad privada, ni dinero, todos contribuyen para el bienestar
de todos, no hay explotación, también hay tolerancia entre diferentes religiones....es decir
todos tienen lo que necesitan para vivir.

También podría gustarte