Está en la página 1de 4

Resumen: V-020

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Administración de medicamentos (fórmulas normatizadas)


en equinos de trabajo para el tratamiento de anemia.

Lozina, Laura A. - Leiva, Horacio J. - Bogado, Fabián - Alonso, Manuel


Teibler, Pamela - Acosta, Ofelia C.

Departamento Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE.


Sgto. Cabral 2139, 3400 Corrientes-Argentina. TE: 03783 425753. patmed@vet.unne.edu.ar

ANTECEDENTES

El equino constituye una herramienta de trabajo de mucha importancia para el hombre y su rendimiento esta
condicionado a su estado de salud. Muchas enfermedades pueden afectar a la especie equina, pero las mas frecuentes en
la región noreste de Argentina son las anemias, que generalmente conviven con el animal, causando síntomas
subclínicos cuya única evidencia es la falta de rendimiento en el trabajo.
La anemia en el equino puede ser secundaria a múltiples causas, entre las mas frecuentes se hallan las causadas por
enfermedades parasitarias, destrucción de eritrocitos por hemoparásitos, intoxicaciones e insuficiente producción de
glóbulos rojos (Stephen, 1998), además de las ocasionadas por enfermedades virales (Clabough, 1993; Lokhorst et al.,
1975).
Las causadas por infestación masiva de estrongilos (nematodes) y/o por hemoparasitos (Babesia caballi o Babesia equi)
son de importancia en esta región (Robinson, 1992) estas últimas causan enfermedades que se transmiten por garrapatas
y pueden causar la muerte del paciente, por ejemplo en esfuerzos intensos (Hailat et al., 1997). Otras de igual
relevancia constituyen la babesiosis, tripanosomiasis y piroplasmosis. (Blood, 1983).Las anemias de origen hemolítico
también pueden ser causadas por virus de la anemia infecciosa equina.
Las anemias causadas por insuficiente producción de eritrocitos o hemoglobina son generalmente causadas por
deficiencias alimentarias. El hierro es transportado en la sangre por la transferrina que es una betaglobulina, en el
equino fue estudiada desde varios puntos de vista tales como, estructura genética, en anemias microciticas,
hipocromicas, dosaje de ferritina total y en el supuesto efecto bacteriostático al competir por la disponibilidad del hierro
con microorganismos (Lubas et al., 1986)
La deficiencia de hierro es una causa de anemia y generalmente es de tipo microcitica e hipocromica en el hombre
(Goodman, 1996). El hierro participa en importantes funciones, además de formar parte de la hemoglobina, también es
componente esencial de la mioglobina, de enzimas del hem de los citocromos, la catalasa y la peroxidasa, también de
enzimas metaloflavoproteinas, entre ellas xantina oxidasa y la enzima mitocondrial α-glicerofosfato oxidasa. La
deficiencia de hierro afecta al metabolismo muscular, independientemente de la hipoxia causada por la anemia en este
tejido, también afecta el aporte de oxigeno y la producción de calor (Goodman, 1996).
Los objetivos del trabajo consisten en estudiar la respuesta a dos tratamiento antianémicos en equinos, con
formulaciones normatizadas, elaboradas en la Farmacia que funciona anexa a la Cátedra de Farmacología de la Facultad
de Ciencias veterinarias-UNNE.

MATERIALES Y METODOS

Animales: El ensayo se desarrolló con animales de trabajo, pacientes de la especie equina, que fueron atendidos en el
Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. Los animales fueron evaluados por médicos
internos del Hospital, y aquellos con diagnosticó presuntivo de anemia fueron incluidos en este trabajo.
Un total de 14 equinos fueron tratados de la siguiente manera: siete (7) animales fueron medicados con el antianémico
durante 21 días consecutivos, luego se repitió el esquema terapéutico a los 30 días, fórmula N 1 y los siete (7) restantes
recibieron, el mismo esquema terapéutico que el grupo anterior con la fórmula N 2. Previo al inicio de la experiencia los
animales fueron desparasitados con Fenbendazol a la dosis de 10 mg/kg. También se efectuaron análisis de
hemoparásitos y de anemia infecciosa equina.
Se utilizaron las siguientes fórmulas medicamentosas:

Fórmulas normalizada N 1 (Mollereau et al.,1976).

Fórmula normalizada N 1 (Polvo) Fórmula normalizada N 2 (Jarabe)

Ácido fólico ................... 1,5 g Fumarato ferroso ................30 g


Fumarato ferroso .............15 g Ácido fólico ....................... 0.1 g
Cloruro de sodio ........... 100 g Cloruro de sodio ............... 5 g
Levadura de cerveza ..... 130 g Metilparabeno .................. 0.2 g
Glucosa ........................ .130 g Propilpabeno .................... 0.5 g
Resumen: V-020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Excipiente ..............csp 1000 g Agua destilada .............. 1000 mL


Presentación: sobres de 30 g con
la ración diaria

Indicaciones: 1 sobre de 30 g por día. Indicación: 1 jeringa de 20 mL por vía oral, una vez por día, idem
formula N 1

Análisis clínicos
Se efectuó una extracción de sangre antes de iniciar la experiencia y luego cada dieciocho (18) días, de la vena yugular
con anticoagulante para el hemograma y sin anticoagulante para realizar el ionograma.
Hemograma:
Leucograma: Leucocitos totales: Recuento en cámara de Neubauer, reactivos Wiener.
Neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos: La fórmula leucocitaria absoluta se obtuvo por recuento diferencial
(200 células) a partir de frotis coloreados según Giemsa, reactivos Biopur.
Eritrograma: Hematocrito: Método microhematocrito capilar (12.000 r.p.m.).
Hemoglobina: Método de Drabkin, lectura a 540 nm.
Eritrocitos: Recuento en cámara de Neubauer, reactivos Wiener.
Hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) y
volumen corpuscular medio (VCM): cálculos convencionales a partir de los datos anteriores.
Ionograma: potasio, calcio, magnesio, cobre, hierro, zinc. Método: Espectroscopía de Absorción Atómica

RESULTADOS
Los resultados hallados en el presente ensayo, se presentan en la Tablas I y II. En ellas se expresan los promedios y
desvio estándar de las variables del hemograma estudiados.

Tabla I: Estadística descriptiva para variables paramétricas del hemograma en equinos anémicos, tratados con
antianemicos en presentación Polvo. Promedio y desviación estándar.

Extracción 1° 2° 3° 4°
previa extracción extracción extracción extracción

Hematocrito
(%) 29 ± 0.9 28.5 ± 0.8 33 ± 1 26.1 ± 0.5 29.1 ± 0.9 p<0.57

GR 6.102.500 663.667 7.000.000 6.750.000 7.190.000


(millones mm3) ± ± ± ± ± p<0.57
115.209 234.592 250.000 250.000 675.833
VCM (µ3) 40 ± 0.5 39 ± 0.7 40 ± 0.5 40 ± 0.5 41 ± 0.3 p<0.57
Hemoglobina
(gr/dl) 8.9 ± 1.7 10 ± 0.57 10.25 ± 0.3 8.85 ± 1 9.25 ± 0.5 p<0.57

Los resultados muestran que las diferencias entre los animales tratados y los valores iniciales no son significativos
(ANOVA)

Tabla II: Estadística descriptiva para variables paramétricas del hemograma en equinos anémicos, tratados con
antianemicos en presentación Jarabe. . Promedio y desviación estándar.

Extracción 1° 2° 3° 4°
previa extracción extracción extracción extracción

Hematocrito 32.66±3.7 38.0±10 37±1.7 33±1.5 36±16 p<0.08


(%)
GR 5.286.667 705.000 7.116.667 6.546.666 7.533.333 p<0.001
(millones ± ± ± ± ±
mm3) 656531 86.603 125.831 110.340 130.000
VCM (µ3) 40 41 42 40 41 p<0.08
Hemoglobina
(gr/dl) 9.5 ± 1 10.6 ± 0.6 9.99 ± 0.3 10.5 ± 1 10.6 ± 1 p<0.05
Resumen: V-020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Los resultados muestran que las diferencias entre animales tratados y los controles previos son ligeramente
significativos excepto glóbulos rojos (GR) y hemoglobina donde las diferencias fueron significativas (ANOVA)

Con referencia a los resultados obtenidos en el recuento de glóbulos blancos, no hallamos diferencias significativas
respecto a los valores previos, en el tiempo que duró la experiencia, se obtuvieron valores medios de 9.555 ± 950 miles
por mm3.
Los resultados hallados en el estudio del ionograma de los animales, se hallan en la Tabla III.

Tabla III: Estadística descriptiva para variables paramétricas del Ionograma de los equinos tratados. Promedio y
desvío estándar.

Muestra K Ca Mg Cu Fe Zn
ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Anémicos 208 107 19 1,14 0.97 0.39
± 11 ± 12 ±2 ± 0.28 ± 0.09 ± 0.09
Val.referen. 200-250 80-120 18-31 0.7-1.4 1-2 0.3-2.2
(rango)

El ionograma mostró diferencias significativas en el valor de hierro, con clara deficiencia del elemento en los animales
tratados tanto con el antianémico en Polvo como en la presentación en Jarabe, los demás elementos considerados se
hallaron dentro del rango normal para la especie.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el trabajo revelan que los equinos de trabajo que acuden al Hospital de Clínicas para su
atención, en su mayoría destinados al tiro de carros, elaboración de ladrillos y tareas varias, son anémicos. El cuadro
hemático de cada animal fue controlado a través del hemograma, hallándose una alta incidencia de anemia,
posiblemente de origen parasitaria lo que fuera corroborada con análisis coproparasitológico, también se efectuaron
estudios para detección de hemoparásitos y anemia infecciosa equina, que arrojando resultados negativos en todos los
casos.
Como se mencionara oportunamente todos los animales, incluyendo los controles, fueron medicados contra parásitos
intestinales. Es importante destacar que estos animales trabajan muchas horas por día, el trabajo es agotador y en su
mayoría no reciben suplemento alimentario, es decir que se alimentan de lo poco que disponen en la naturaleza sumado
al cansancio extremo, por ello consideramos que el factor más importante que facilita la persistencia de anemia es la
mala alimentación de los animales y el exceso de trabajo.
Las fórmulas medicamentosas utilizadas en este trabajo han permitido un mejoramiento importante en el estado general
de los equinos, se observó mejoría en el pelaje, de su estado opaco e hirsuto se produjeron cambios con mejoría en la
coloración y el brillo, también manifestaron sus propietarios mejoría en el estado anímico y fuerza para el trabajo.
Si comparamos las formulaciones utilizadas es evidente que los pacientes respondieron bien al fumarato ferroso,
sugiriendo que una de las causas de la anemia, es la falta de hierro, posiblemente secundaria a parasitosis intensa (
Lubas, et al.; 1986). Respecto a la importancia del ácido fólico, sería importante continuar estudiando el problema para
interpretar la respuesta de equinos anémicos a esta droga.
El hemograma de los equinos tratados con el antianémico en polvo mostró que las diferencias de los diferentes
parámetros, no fueron estadísticamente significativas, es probable que el tiempo de suministro del medicamento no
fuera suficiente. Por otro lado la formulación en jarabe mostró cambios con valores estadísticos importantes.
Los resultados del ionograma muestran que los animales contaban con tasas sericas dentro del rango normal para la
especie del K, Ca, Mg, Cu y Zn, en tanto que los de Fe fueron bajos al inicio de la experiencia y no logramos mejorar
sustancialmente los valores, resultados que explican la causa de la anemia y que posiblemente sea necesario suministrar
el antianémico por mas tiempo que el ensayado en este trabajo.

CONCLUSION

Concluimos que los medicamentos utilizados en la experiencia mejoraron el estado general de los animales, en
especial el estado anímico y la fuerza de trabajo a pesar de no haberse mejorado la alimentación y que de las
formulaciones utilizadas, la correspondiente a la presentación en jarabe, mejora notablemente el cuadro anémico.

AGRADECIMIENTOS: se agradece al Hospital de Clínicas, Área Grandes Animales de la Facultad de Ciencias


Veterinarias (UNNE) y a la Bioquímica Laura Ortiz por su valiosa colaboración en la realización del ionograma.
Resumen: V-020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

BIBLIOGRAFÍA

-BLOOD, D.C.; HENDERSON, J.A.; RADOSTITS, O.M. Medicina Veterinaria, quinta edición. Nueva Editorial
Interamericana. p379, 1983.

-CLABOUGH, D.L. Anemia Infecciosa Equina: Signos clínicos, transmisión y procedimientos diagnósticos. Rev.
Therios Nº 107,Vol. 22, 1993.

-GOODMAN GILMAN, A.; HARDMAN, J.G.; LIMBIRD, E.L.; MOLINOFF, P.B.; RUDDON, R.W. Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw-Hill Interamericana, novena edición, vol II, pp. 1398-1409, 1996.
-HAILAT, N.Q.; LAFI, S.Q.; AL-DARRAJI, A.M.; AL-ANI, F.K. Equine babesiosis associated with strenuous
exercise: clinical and pathological studie Jordan. Rev. Vet.Parasitol. 69, 1-2,pp.1-8,1997.

-LUBAS, G.; GUGLIUCCI, B; DELGADILLO, A.A. Horse serum transferrin relationship between phenotypes and
amount of blood iron, total iron tinding capacity and saturation percentage. Archivos de zootecnia 35, 133: pp. 293-297,
1986.

-LOKHORST, H.M. and BREUKINK, H.J. Auto-inmune hemolytic anemia in two horses. Rev. Tijdschr
Diergeneeskd, 15, 100, 14: pp. 752-757, 1975.

-MOLLEREAU, H.; PORCHER, CH.; NICOLAS, E. Formulario Veterinario de Farmacología Terapéutica e


higiene. 3º edición, Editorial GEA, p. 301, 1976.

-ROBINSON, E. N. Terapéutica actual en medicina equina. Edit. RVA Prensa Veterinaria Argentina pp. 320-323,
1992.

-STEPHEN M. REED, WARWICK, M. BAYLY, “Equine Internal Medicine”, Copyright©W. D. Saunder company,
1998

También podría gustarte