Está en la página 1de 8

También existe la invitación a difundir su proyecto de autogestión a través

de la plataforma Diseña el cambio. Así, mucha gente, en diferentes partes de


nuestro país y del mundo podrán conocer su experiencia como ejemplo de
la organización social y su importancia en el desarrollo comunitario.
Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com

ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Recuerda que tu equipo, la APEC y la comunidad en general se deben
apoyar con el LEC y las figuras de los caravaneros para lograr la tarea de
registro en cada etapa, y este paso no es la excepción.

No olvides realizar registro fotográfico y/o video de cada etapa.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Has alcanzado la última fase de esta Unidad de Aprendizaje, puedes
comparar lo que no sabías y lo que ahora sabes.
Evalúa el trabajo realizado, revisando tu registro de aprendizaje.

Por último, ya estás en condiciones de retomar los pasos del método de


Diseña el cambio y hacer su equivalencia con los conceptos del mapa
que se trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje. En el cuadro siguiente
plasma lo que comprendiste.

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 129


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
Para complementar el conocimiento de lo que es el Diagnóstico y Proyecto
Comunitario hemos incluido un texto de apoyo que te recomendamos
ampliamente (Anexo 2).

EQUIVALENCIA CON LOS


ETAPA CONCEPTOS DEL MAPA EXPLICA CON TUS PALABRAS
DE ESTA UNIDAD EN QUÉ CONSISTE CADA ETAPA

REVISA TU AVANCE

Revisa con tu tutor si el desarrollo del trabajo fue satisfactorio, si los


desafíos fueron resueltos y dense cuenta de los aprendizajes construidos.
Para ello guíense con la tabla siguiente que presenta el trayecto de
aprendizajes acorde a esta Unidad de Aprendizaje.

130
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo

1
Aprende y respeta las reglas y los límites para convivir y protegerse.

INICIAL
Platica acerca de lo que le gustaría ver en su comunidad y busca soluciones a problemas

2
de su escuela y comunidad.

Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas que contribuyan

3
a mejorar su entorno.
BÁSICO

Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo. 4
Nociones de Educación Inicial.

Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.


6

Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo,
7
INTERMEDIO

la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos en el curso.

Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención
8

de asuntos de beneficio común.


9

Planifica y organiza las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el proyecto.

Planea y organiza acciones, medios técnicos e insumos según las necesidades y oportunidades para el desarrollo de
10
materiales de Conafe, en donde destacan Libros Multigrado (Bloque 4) y
aprendizajes esperados consignados en el Acuerdo 592 de la SEP y en los
El trayecto de aprendizajes se construyó con la recopilación de los diversos

procesos técnicos.
AVANZADO

Evalúa sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos, económicos,

DE DESARROLLO SOCIAL
11

PROYECTOS COMUNITARIOS
culturales, sociales y naturales.

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO.


Ilustración: Ivanova Martínez Murillo

131
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Conafe. Libro multigrado, Bloque 4. México: Conafe, 2013.
Conafe. Libro multigrado, Bloque 5. México: Conafe, 2013.
Conafe. Aprendo a enseñar en preescolar. Orientaciones para el instructor comunitario.
México: Conafe, 2012.
Fundación Educaruno. Diseña el Cambio. Paquete didáctico, 7a ed. México, 2016.

Trabajos no publicados:

Lara, Luis Antonio. “El pozo”. Trabajo exprofeso para la Unidad de Aprendizaje Proyectos
Comunitarios de desarrollo social. México: Conafe, 12-18 abril del 2016

Recursos electrónicos:

Cohen, Ernesto & Rodrigo Martínez. Manual. Formulación, evaluación y monitoreo


de proyectos sociales. CEPAL. http://www.otu.opp.gub.uy/sites/default/files/
docsBiblioteca/Manual%20M-E%20Proyectos%20Sociales_Cepal.pdf (Fecha de
consulta: 18 de mayo del 2016).
SEP, Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación
Básica, Dirección de Enlace y Vinculación, Dirección General de Desarrollo Curricular,
Subsecretaría de Educación Básica, Primera edición electrónica 2011.
http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORMATIVIDAD/7.%20ACUERDOS/
FEDERALES/ACUERDO%20592%20Articulaci%C3%B3n%20Educaci%C3%B3n%20
B%C3%A1sica.pdf (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
http://www.colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf

Bibliografía sugerida:

SEP. Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos. Libro de quinto grado de
primaria. Formación cívica y ética, 42-79. http://librossep.com/formacion-civica-y-etica-
quinto-grado-2015-2016-libro-de-texto-pdf/ (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
SEP. Libro de sexto grado de primaria. Formación cívica y ética.  http://librossep.com/
formacion-civica-y-etiva-sexto-grado-2014-2015-libro-de-texto-pdf/ (Fecha de consulta:
26 de abril de 2016).
Fortalece. Fortalecimiento Comunitario para la Educación. Guía operativa Conafe 2015

132
ANEXO 1
ASPECTOS QUE NO SE DEBEN OLVIDAR PARA LA
EVALUACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL
Y ENVIAR A LA PLATAFORMA DISEÑA EL CAMBIO.

1. Listado de problemáticas identificadas por los niños.


2. Selección y justificación de la problemática a resolver.
3. Soluciones a la problemática aportadas por los niños.
4. Selección y explicación de tres metas a alcanzar con el proyecto.
5. Alto nivel de originalidad y creatividad.
6. Desglose de Plan de Trabajo del proyecto.
7. Participación activa y liderazgo de los alumnos involucrados.
8. Involucramiento de otros niños, maestros, padres de familia y
comunidad en general. Entre más personas participen, ¡más
puntos podrás obtener para ganar!
9. Testimonio de al menos un miembro de la comunidad.
A) Video en YouTube (máximo 5 min).
B) Presentación de Power Point (máximo 20 diapositivas y 5 MB
de peso). Formatos de entrega de proyecto: ¿Cómo participo?
10. Evidencias (fotografías y/o videos) con la implementación de cada
una de las cuatro etapas.
11. Mostrar la situación inicial, durante y después del proyecto.
12. Evidencia de haber compartido los logros o resultados con otras
organizaciones de la comunidad.
13. Entrega del proyecto en el formato establecido.
14. Compartir el proyecto en redes sociales e invitar a tus amigos a dar
“Me gusta”. Entre más “Me gusta” y reacciones tenga el proyecto,
¡más oportunidades de ganar!

Fuente: Fundación Educaruno. Diseña el cambio. Paquete didáctico, 7a


ed. México, 2016

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 133


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
REVISA EL AVANCE DE TU PROYECTO
CON BASE EN EL SIGUIENTE TRAYECTO:

Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com

ANEXO 2
TEXTO COMPLEMENTARIO
Diagnóstico y Proyecto Comunitario42
Es importante que realices el Diagnóstico Comunitario, e impulses la
realización del Proyecto Comunitario. El siguiente esquema muestra
cómo ambos son parte de un mismo proceso:

IDENTIFICACIÓN INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO DE UNA DE LAS
COMUNITARIO NECESIDAD ALTERNATIVAS
O PROBLEMA DE SOLUCIÓN

EVALUACIÓN PUESTA PROYECTO


DE RESULTADOS EN PRÁCTICA COMUNITARIO

42
Conafe, Aprendo a enseñar en preescolar. Orientaciones para el Instructor Comunitario (México: Conafe, 2012).

134
Para obtener información que permita la elaboración del Diagnóstico
Comunitario, puedes convocar a la asamblea comunitaria para analizar
entre todos la información y encontrar las estrategias de trabajo.
Recuerda que lo importante es saber cómo se aprovechan los recursos
de la comunidad y cómo su uso podría mejorar la calidad de vida de los
niños y habitantes de la comunidad.

¿Qué puedo encontrar a través del Diagnóstico Comunitario?


Una necesidad, que es la falta de algún aspecto elemental para vivir (la
alimentación, la salud, la falta de agua, vivienda), y que afecta a la vida de
la gente en la comunidad, pero sobre todo a los niños y adultos en plenitud.

Un problema, es decir, una dificultad en el logro de algún fin o situación


deseada en la comunidad. Recuerda que la mayoría de las necesidades
o problemas tienen solución cuando se suman esfuerzos. La presencia
de plagas en los cultivos, por ejemplo es un problema frecuente en las
comunidades, o alguna enfermedad transmitida por los insectos que se
acumulan en las aguas contaminadas de los charcos de la comunidad,
tiraderos de basura cerca del aula de preescolar, deshidratación por el
exceso de calor, entre otros.

Una demanda de la comunidad, consistente en las inquietudes de los


miembros de la localidad respecto a una necesidad o problema específico,
por ejemplo, la alfabetización de los adultos, o la apertura de un servicio
médico, la construcción de carreteras y caminos, tratamiento de la basura.
Seguramente no encontrarán solo una necesidad o un problema, por ello
deben priorizar y decidir entre todos cual será el que atenderán; recuerda que
aunque podrían proponerte abordar todos, será mejor enfocarse a atender
uno por uno. Hagan una lista de los problemas o necesidades prioritarias y
decidan cuál es el que requiere ser atendido con mayor urgencia:
• Falta de agua.
• Los alrededores del aula de preescolar están sucios.
• No se cuenta con un servicio médico para la vacunación de los niños.

A partir de detectar una necesidad, problema, o inquietud, es necesario


empezar a buscar las alternativas de solución, pregunta a la comunidad
cuáles podrían ser las formas que ellos encuentran para resolverlo.

Escribe lo que te digan a la vista de todos, y al terminar de reflexionar sobre


todas las opciones de solución, descarta aquellas que no son factibles

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 135


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
debido a las consecuencias que traería la solución; también descarta
aquellas soluciones de largo plazo.

Después de encontrar alguna alternativa viable, escriban cómo, quién


y en cuánto tiempo; las respuestas a las preguntas conformarán el
Proyecto Comunitario. Cuando hayan terminado de escribir las acciones
para realizar el Proyecto Comunitario revisen y verifiquen si es coherente,
y posible de llevar a cabo.

Ejemplo para concretar el Proyecto Comunitario


• Problemas o necesidades.
• Acciones a realizar.
• ¿Quiénes lo harán?
• Día en que las realizarán.

Finalmente, en la asamblea comunitaria, trata de acordar la fecha en que se


reunirán de nuevo para revisar los avances del Proyecto Comunitario. Procura
que sea cada dos meses como máximo, para que no olvides recordar los
acuerdos a los que llegaron para darles seguimiento durante el año escolar.

Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com


Al final del ciclo escolar, en la asamblea comunitaria organiza la socialización
de los resultados entre las madres y padres de familia, para reconocer y
agradecer a las personas que participaron por el esfuerzo realizado, lo que
podría animarlos a seguir organizándose entre todos, y llevar a cabo más
proyectos en beneficio de la comunidad.

Para la comunidad puede ser más efectivo si se suman esfuerzos de otros


instructores o figuras educativas; por ejemplo los instructores de primaria
y de secundaria, los tutores comunitarios de verano, los
asistentes educativos y las promotoras de Educación
Inicial, para coordinar una participación colectiva
con beneficios comunes concretados en el Proyecto
Comunitario.

La actividad de cierre puede ser cultural, una


convivencia, etcétera, lo importante es involucrar a
todas las personas que estuvieron apoyando el proyecto
y participaron en las actividades escolares y a favor
de la comunidad, para reconocerles y agradecerles su
compromiso y esfuerzo a lo largo del ciclo escolar.

136

También podría gustarte