Está en la página 1de 8

CONCURSO UNIFICADO 2021 RESIDENCIAS

Concurso unificado (CU): Institutos nacionales – Provincia de Buenos Aires – CABA

BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA EXAMEN UNIFICADO 2021

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Para consultas sobre bibliogra a, enviar correo a:

● Centro de Documentación en Salud de la PBA: biblioteca-sspsalud@ms.gba.gov.ar


● Centro de Documentación en Salud de la CABA: cedo_salud@buenosaires.gob.ar

Bibliogra a Transversal

Leyes:
1. Ley Nacional N° 26.529/2009. Derechos del Paciente, historia clínica y consen miento
informado. Modificatorias Ley 26742/12 y Ley 26812/13. Disponible en:
h ps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_derechos_del_paciente.pdf
2. Ley Nacional N° 27.610/2020, Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
h ps://www.bole noficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115
Textos:
3. Artaza Barrios, O. (2017) Transformando los servicios de salud hacia redes integradas:
elementos esenciales para fortalecer un modelo de atención hacia el acceso universal a
servicios de calidad en la Argen na. Representación OPS/OMS Argen na. Introducción y
Cap. 1 pág. 17-29. Disponible en:
h p://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34027/9789507101281_spa.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
4. Dibbits, I. (2010). Entrevista con Ineke Dibbits. "La interculturalidad debe apuntar a la
ac tud de asumir posi vamente el estado de la diversidad cultural". En: Revista RETS - Red
internacional de Educación de Técnicos en Salud. Año 2 N° 6 abril/mayo/junio 2010.
Disponible en: h p://www.rets.epsjv.fiocruz.br/es/revistas/2010/revista-rets-no6
5. Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Bap sta Lucio, P. (2014). Metodología de
la inves gación. 6° Edición. Editorial Mc Graw Hill Educa on. Cap. 1 Pág.: 1-20. Disponible
en:
h p://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-i
nves gacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Guías:
6. Ministerio de Salud de la Nación. Direcciones Nacionales de Salud Sexual y Reproduc va
y Géneros y Diversidad. Atención de la salud integral de personas trans, traves s y no
binarias. Guía para equipos de salud. Segunda edición: sep embre, 2020. CAPÍTULO 1 Y 2
Disponible en:
h ps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-traves s-
nobinarias.pdf
7. Violencia de género: conceptos, marco norma vo y criterios para la actuación en el
ámbito de la salud/Carmen Storani... [et al.]; adaptado por Lucila Tufró; contribuciones de
Alejandra García; María Eugenia Miranda; Virginia Laura García; ilustrado por Ariel Aragües;
A. Albornoz. - 1a ed ilustrada. - Buenos Aires. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo -
PNUD, 2020. UNIDAD 2 Y 3. Disponible en:
h ps://www.undp.org/content/dam/argen na/Publica ons/genero/PNUDArgent-PNUDVdG
-Sin-Anexo.pdf
8. Organización Panamericana de la Salud. Programa Regional de Bioé ca, Departamento
de Sistemas y Servicios de Salud “Orientación é ca sobre cues ones planteadas por la
pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19)”. Washington, D.C., 16 de marzo del 2020.
h ps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52142/OPSHSSBIOCOVID-19200008_spa.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Bibliogra a específica:
Leyes, Guías y Lineamientos:
1. Ministerio de Salud de la Nación: “Guía sobre derechos de adolescentes para el
acceso al sistema de salud” (2018), Capítulo 3 y 4. Disponible en:
h ps://www.argen na.gob.ar/sites/default/files/guia_sobre_derechos_de_adolesce
ntes_para_el_acceso_al_sistema_de_salud.pdf
2. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 y Decreto Reglamentario 603/2013.
Disponible en:
h ps://bancos.salud.gob.ar/recurso/ley-nacional-de-salud-mental-ndeg26657-y-decr
eto-reglamentario-6032013
3. Dirección Nacional de Salud Mental: "Lineamientos para la Atención del intento de
suicidio en adolescentes” Edición original: año 2012. Disponible en:
h ps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/2020-lineamientos-atencion-
intento-suicidio-adolescentes.pdf
4. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: Lineamientos para la Atención de la
Urgencia en Salud Mental. Edición original: Año 2019. Disponible en:
h ps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001401cnt-atencion-de
-las-urgencias-en-la-salud-mental-2019.pdf
5. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: Pautas y herramientas para
la Atención Integral (PhAI) frente al Consumo Excesivo de Sustancias, en
par cular el Alcohol. Año 2018. Disponible en:
h ps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/2020-pautas-herrami
entas-atencion_consumo-de-alcohol.pdf
6. Código de é ca de la Federación de Psicólogos de República Argen na aprobado por
la Asamblea ordinaria del 10 de abril de 1999. Modificado por la Asamblea
Extraordinaria del 30 de noviembre de 2013 [en línea]. Buenos Aires: Fe.P.R.A. (30
nov. 2013) [acceso 01 dic. 2018]. Disponible en: h p://fepra.org.ar/docs/C_ETICA.pdf
7. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Recomendaciones a Equipos de
salud mental en el marco de los Equipos de Salud ante el COVID. Disponible en:
h p://www.ms.gba.gov.ar/si os/saludmental/files/2020/07/Recomendaciones_Equi
posSaludMental_conResoluci%C3%B3n.pdf
8. DSM-5R, 5ta ed. (2014): “Manual diagnós co y estadís co de los trastornos
mentales”: Sección I. Conceptos básicos del DSM-5. (Introducción. Pág. 5 y Uso del
Manual. Pág. 13); Sección II. Criterios y códigos diagnós cos (Trastorno bipolar y
trastornos relacionados. Pág. 123, Trastornos depresivos. Pág. 155, Trastornos de
ansiedad. Pág. 189. Y Trastornos de la personalidad. Pág. 645). Disponible en
h ps://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf
Textos y revistas:

9. Augsburger C. y Gerlero S. (2015) “La construcción interdisciplinaria: potencialidades


para la epidemiología en salud mental”. KAIROS Revista de Temas sociales.
Universidad Nacional de San Luis, Año 9 – nº 15. 2005. Disponible en:
h p://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/si os_catedras/obliga
torias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/augsburger_gerlero_construcci
on.pdf
10. Aulagnier P. y Castoriadis, C. (1975) “La violencia de la interpretación” Capítulos 1 a
4. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
11. Bang, C. (2013) “Estrategias comunitarias en (promoción de) salud mental: una
prác ca posible para el abordaje de problemá cas psicosociales complejas.” Revista
Topía nov. 2013. Disponible en:
h ps://www.topia.com.ar/ar culos/estrategias-comunitarias-promoci%C3%B3n-salu
d-mental-una-pr%C3%A1c ca-posible-abordaje
12. Barcala A. (2015) “La medicalización de la niñez: prác cas en Salud Mental y
subje vidad en niños, niñas y adolescentes con sufrimiento psicosocial”. En: Barcala
A y Luciani Conde L (Comp.) Salud Mental y Niñez en la Argen na. Legislaciones,
polí cas y prác cas. Bs. As., Ed. Teseo.
13. Bercherie, P. (1988)) “La clínica psiquiátrica del niño: estudio histórico”.
Malentendido, n°3, pág. 69-85 Disponible en:
h ps://filadd.com/doc/1-bercherie-1983-la-clinica-psiquiatrica-del-nino
14. Bleichmar, S. (2008): “Prólogo”, “Sobre la puesta de límites y la construcción de
legalidades”, “La construcción de legalidades como principio educa vo”. En: Violencia
social-Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
15. Burin, D., et al. (2007): “Introducción a la evaluación neuropsicológica”. (Cap. 1). En
Evaluación neuropsicológica en adultos Editorial Paidós, Buenos Aires.
16. Cáceres, C. et al. (2017) “Derechos humanos en salud. En el camino de la
implementación de la Ley Nacional de Salud Mental”. 1ª ed. Lanús. ADESAM,
Asociación por los Derechos en Salud Mental.
h ps://rednacionalor.files.wordpress.com/2017/04/derechos-humanos-en-salud_en-
el-camino-de-la-implementacion-de-la-lnsm.pdf
17. Celener, G., et al. (2010). “Técnicas proyec vas actualización e interpretación en los
ámbitos clínico, laboral y forense”: T.I. Parte II. Cap. 2 Síntesis bibliográfica de
algunos conceptos sobre las técnicas proyec vas gráficas. Cap.3. Nuevas
aportaciones a la hora de juego diagnós ca. T.II. Parte III Cap. 2 Entrevista de
devolución. Cap.3 El informe escrito. - Lugar Editorial, Buenos Aires.
18. Clarck, D. y Beck, A. (2012). “Terapia cogni va para trastornos de ansiedad. Ciencia y
prác ca”. Parte I cap.1 Ansiedad, una condición común pero mul facé ca. Cap.2 El
modelo cogni vo de ansiedad. En: Ed. Desclée de Brouwer,S.A. Biblioteca de
psicología, impreso en España. 2012
19. Cosenza D. “La anorexia en la úl ma enseñanza de Lacan”. En Revista digital virtualia
N° 27. Disponible
en:h p://www.revistavirtualia.com/ar culos/217/estudios/la-anorexia-en-la-ul ma-
ensenanza-de-lacan
20. CELS. Castro Valdez, J.: “La evolución del marco norma vo en discapacidad
psicosocial: el camino hacia un modelo social de la discapacidad”. Disponible en
h ps://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2020/08/cels_encuadres_norma
vos_v02.pdf
21. Delgado, O., Angus a y Trauma. Conjeturas psicoanalí cas. Buenos Aires. JCE
Ediciones. 2011. (Disponible en:
h p://www.revistavirtualia.com/ar culos/310/lecturas-freudianas/angus a-y-traum
a
22. Fernández, A. M. (2009): “Embarazos adolescentes: ¿precocidades desventajosas?”
Cap. IV En Las lógicas sexuales: Amor, polí ca y violencia. - Ediciones Nueva Visión-
Buenos Aires.
23. Flesler, A. (2012): “El superyó del niño y la crueldad en la escuela”. Imago Agenda,
Buenos Aires, octubre 2012. N.161. Disponible en:
h p://www.e aires.com.ar/files/texts/TextoOnline_1589.pdf
24. Freud S. (1986): “Inhibición, síntoma y angus a”. En Obras completas, Tomo XX.
Editorial Amorrortu Editores, Buenos Aires.
25. Freud S. (1987): “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis”. En: Obras
Completas. Tomo XIX. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
26. Freud S. (1996): “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: Obras Completas.
Tomo XVIII Buenos Aires; Amorrortu Editores, Buenos Aires.
27. Freud S. (1988): “Sobre la iniciación del tratamiento”. En: Obras Completas. Tomo XII.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
28. Freud, S. Nuevos caminos de la terapia analí ca. En. Obras Completas tomo 17, 2da
edición. Buenos Aires; Amorrortu; 2012.
29. Freud, S. (1984) "A propósito de un caso de neurosis obsesiva" En Obras completas,
Tomo X, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
30. Freud, S. (1994) “Un recuerdo infan l de Leonardo da Vinci” En Obras completas,
Tomo XI, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
31. Freud, S., (1917 [1915]) Duelo y melancolía. En Obras completas. Tomo XIV.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
32. Freud, S. (1984): "Puntualizaciones psicoanalí cas sobre un caso de paranoia
(Demen a paranoides) descrito autobiográficamente" En Obras completas, Tomo XII.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
33. Galante, A., Rossi, D., Goltzman, P. y Pawlowicz, M. (2009). “Programas de Reducción
de Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspec va”. (Pág. 113-121) Revista
Escenarios, (n°14), La Plata. Disponible en
h ps://www.aacademica.org/maria.pia.pawlowicz/73.pdf
34. Gamsie S. (2009): “La Interconsulta: una prác ca del malestar”. (Caps.1, 4, 5 y 6).
Ediciones del Seminario, Buenos Aires.
35. Gamsie S. (2017): “Jugadora de niños”. En Jugadora de niños. Avatares de la clínica.
Cap 2. 1° edición. Ediciones del Seminario, Buenos Aires.
36. Hermosilla, A. M. y otros. (2015). “Los derechos humanos y su impacto en la nueva
legislación sobre Salud Mental”. En Perspec vas en Psicología: Revista de Psicología y
Ciencias Afines, vol. 12, noviembre, 2015, pp. 61-68. Universidad Nacional de Mar
del Plata. Mar del Plata, Argen na. Disponible en:
h p://www.redalyc.org/ar culo.oa?id=483547668007
37. Klein, M. (2016): “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del
yo”. En Amor, culpa y reparación y otros trabajos”. Obras Completas, Tomo 1. Paidós
Ibérica, Buenos Aires.
38. Lacan J. (1988): “El seminario. Libro 3. Las Psicosis”. (Capítulos 1, 2, 3, 6 y 10).
Editorial Paidós; Buenos Aires.
39. Lacan J. (1988): “El Seminario Libro 5. Las Formaciones del inconsciente” (Capítulos
8, 9, 10, 11, 20, 22, 23, 27, 28). Editorial Paidós; Buenos Aires.
40. Lacan J. (1984): “El seminario. Libro 10. La Angus a”. (Capítulos 1, 6, 8, 9, 12).
Editorial Paidós; Buenos Aires.
41. Lacan, J. (2012): “Notas sobre el niño”. En: Otros Escritos. Editorial Paidós; Buenos
Aires.
42. Lacan, J. (1988): “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos I. Siglo XXI
editores, Buenos Aires.
43. Lacan J. (2013): “De una cues ón preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”. (p. 509-558) En Escritos II. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
44. Lacan J. (2013): “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En: Escritos II.
Siglo XXI editores, Buenos Aires.
45. Lacan, J. (2013): “La significación del falo” (p. 665-675). En: Escritos II. Siglo XXI
editores, Buenos Aires.
46. Laufer Cabrera, M. (2016): “Derechos humanos de las personas con discapacidad
psicosocial. Nuevos estándares para la Defensa Pública en salud mental”. Revista del
Ministerio Público de la Defensa de la Nación, N°11, diciembre 2016.
h ps://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/revista/Revista%20MPD%202016.pdf
47. Laurent, E. (2005). “El tratamiento de la angus a postraumá ca: sin estándares, pero
no sin principios”. En Belaga comp. La urgencia generalizada 2. Ciencia, polí ca y
clínica del trauma. Grama Ediciones, Buenos Aires.
48. López, G. (2019): “Lo que quema del cuerpo en la adolescencia” En: Adoles(seres).
Editorial Grama. 1a ed. Disponible en:
h p://www.revistavirtualia.com/ar culos/161/bordes-de-la-prac ca/lo-que-quema-
del-cuerpo-en-la-adolescencia
49. Macchioli, F. (2014). “El surgimiento de los tratamientos familiares en la Argen na:
ámbitos públicos, ámbitos privados y disciplinas “psi”. (pág. 179-194) En Dossier:
Historias de la psicoterapia infan l y los tratamientos familiares en la Argen na,
Revista Generaciones, Buenos Aires.
50. Mannoni, M. (1994): “El niño retardado y su madre” (Introducción, Cap. I y II).
Editorial Paidós, Buenos Aires.
51. Meler, I. (2013): “Las relaciones de género: su impacto en la Salud Mental de mujeres
y varones”. En Hazaqui Cesar (comp.) La crisis del patriarcado. Topia Ediciones,
Buenos Aires.
52. Miller, J-A. (2020): “Causa y Consen miento”. (Capítulos 1 a 4). Primera Edición:
Editorial Paidós, Buenos Aires.
53. Miller, J-A. (2018): “Del síntoma al fantasma. Y retorno”. (Cap. 17 a 21) Editorial
Paidós, Buenos Aires.
54. Miller, J. A. (2010): “Desarrollo y estructura” (p203 a 208). En Conferencias Porteñas.
Tomo 2. Editorial Paidós, Buenos Aires.
55. Naparstek F., y colaboradores, (2005): “Introducción a la clínica con Toxicomanía y
alcoholismo I” (clases 1 a 6) Editorial Grama. Buenos Aires.
56. Onocko Campos, R. (2004): “Humano demasiado humano: un abordaje del malestar
en la ins tución hospitalaria” en Salud Colec va, Spinelli (org). Lugar Editorial.
Buenos Aires.
57. Pawlowicz, M. P. et al. (2013): “Disposi vos de atención para usuarios de Drogas:
Heterogeneidad y nudos problemá cos”. En Panorámicas de Salud Mental: a un año
de la Sanción de la Ley Nacional nº 26.657. Argen na, Eudeba.2013. Disponible en:
h ps://www.aacademica.org/maria.pia.pawlowicz/17
58. Percia M. (1994). “Procesos iden ficatorios en la clínica grupal”. En: Notas para
pensar lo grupal. Lugar Editorial, Buenos Aires.
59. Rotelli, F. (2014): “Desins tucionalización: otra vía”. (Capítulo 1). En Vivir sin
manicomios. Editorial Topia. Buenos Aires.
60. Rovere, M. (2017) “Redes en el marco de la Estrategia de APS” y “Primer Encuentro:
Reconocimiento: Hacia la Conformación de Redes”. En: Redes en Salud. Los grupos,
las ins tuciones, la comunidad. El Ágora, Rosario.
61. Rubistein, A. (2014): “Consulta, admisión. derivación”. (Cap. 1, 4 y 6). Editorial
Eudeba, Buenos Aires.
62. Rubistein, A. (2004): “El uso de diagnós co en Psicoanálisis”. (Pág. 61-69) En Un
acercamiento a la experiencia. Grama Ediciones, Buenos Aires.
63. Sotelo I. (2015): “DATUS. Disposi vo Analí co para el tratamiento de Urgencias
Subje vas”. (Cap. 2 a 7). Grama Ediciones, Buenos Aires.
64. Soler, C. (1988): “El ac ng out en la cura”. (pág. 91-101) En: Finales de análisis.
Manan al Ediciones, Buenos Aires.
65. Sousa Campos, G.W. (2001) “Para una clínica reformulada y ampliada. Equipos de
referencia y apoyo especializado matricial”. En Ges ón en salud. Lugar Editorial,
Buenos Aires.
66. Stolkiner, A., Solitario, R. : “Atención Primaria de la Salud y Salud Mental : la
ar culación entre dos utopías” Disponible en
h p://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/si os_catedras/obliga
torias/066_salud2/material/unidad2/subunidad_2_3/stolkiner_solitario_aps_y_salu
d_mental.pdf
67. Tajer, D. (2017): “Algunas consideraciones é cas y clínicas sobre las infancias trans”.
En Meler, Irene (comp.) Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la
sexualidad y la violencia. Paidós. Buenos Aires
68. Tendlarz, S. (2014): “Relaciones y diferencias entre el au smo y la psicosis en la
infancia”. (pág. 93-104). En: Estudios sobre el au smo. Colección Diva. 1ª ed. Buenos
Aires.
69. Toporosi, S. (2018): “En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil”. (Cap.1, 2 y 5). 1a
edición. Editorial Topia, Buenos Aires.
70. Uzorskis, B. (1997): “El interconsultor Psi en territorio médico: Actuales posibilidades
y limitaciones de la clínica de la subje vidad del paciente con enfermedad médica”.
Disponible en h ps://www.edupsi.com/psa-htal/clase5.html
71. Ulloa, F. (2011): “La novela clínica psicoanalí ca. Historial de una prác ca”. (Parte I
Ptos. 1,11, 14 y 16 y Parte II pto III). Libros del Zorzal, Buenos Aires.
72. Winnico , D. (1997): “Realidad y juego”, (Cap 1 a 5 y 11). Gedisa editorial, Barcelona.
73. Yanco, D. (2016): “Equipos de salud y con nuidad de cuidados”. Ficha de trabajo.
Disponible en:
h ps://drive.google.com/file/d/0B1HbXRn5hv-lOUZZUzg0ZEFfckZzXzNqT25MYV9
hOEdkUUYw/view
74. Zarebski, G. (2019): “Teoría de la iden dad flexible en el envejecimiento y factores
protectores” (Cap. 1) En La iden dad flexible como factor protector en el curso de la
vida. Editorial Universidad Maimónides, Buenos Aires.

También podría gustarte