Está en la página 1de 24

DISTOCIAS DE PARTO

Gerencia Institucional de Implementación de


Estrategias y Articulación de la Salud Materna y
Neonatal
2019
MANEJO DE EMERGENCIAS
atención del parto
OBSTÉTRICAS Y NEONATALES
distócico
PARA PROFESIONALES DE LA
SALUD MÓDULO 8
Unidad 2

Dr. Emilio Solís villacres

2
DISTOCIA DE PARTO
• Se presenta cuando el parto o expulsión procede de
manera difícil, de una posición anormal del feto, sin
embargo un embarazo complicado por distocia
puede con frecuencia llegar a término con el
empleo de maniobras obstétricas.
• Toda distocia es indicación de cesárea, a no ser que
la paciente esté con dilatación 10 cm, borramiento
100% y el producto totalmente encajado.

3
PRESENTACIÓN PELVIANA
• Aquella en la que el polo
pélvico o caudal del feto se
relaciona con el estrecho
superior de la pelvis materna y
el polo cefálico se ubica en el
fondo del útero.
• La tasa de fetos en
presentación pelviana a
término se estima entre un 3-
4%.
• Llegando a ser de hasta el 35%
a las 28 semanas de edad.
4
MANEJO INTRAPARTO

EXTRACCIÓN GRAN EXTRACCIÓN


PARTO ESPONTÁNEO PODÁLICA PODÁLICA

• El feto es • El feto es expulsado • El médico espera a


expulsado en forma espontánea que la dilatación sea
completamente sin hasta el nivel del completa para
ninguna tracción o ombligo y el médico proceder a la
manipulación. extracción total del
completa la
• Es una forma poco feto.
extracción de los
frecuente que solo • Es la forma
hombros y de la
se evidencia en recomendada para el
productos cabeza mediante parto en caso de
prematuro y pelvis tracción y podálica completa o
grande. manipulación. incompleta.

5
MANIOBRA DE PINARD
• El operador coloca las manos detrás del muslo
fetal aplicando presión delicada sobre la rodilla
para permitir el parto de la extremidad inferior.
• Maniobra similar en la pierna opuesta, luego se
toman los pies con el pulgar y el tercer dedo
sobre el maléolo lateral, colocando el segundo
dedo entre ambos tobillos mientras la madre
puja; se extraen los pies hasta el ombligo.
• El sacro permanece en posición anterior de
nuevo mientras la madre puja, se extrae el
producto hasta el nivel de las clavículas con el
sacro en posición anterior.
• El sacro se rota 180 grados en el sentido de las
manecillas del reloj.
6
MANIOBRA DE PINARD
• El parto de la cabeza fetal se lleva a
cabo al colocar los dedos del
operador sobre el maxilar del feto,
manteniendo el cuerpo paralelo al
piso.
• El ayudante aplica presión supra
púbica con lo cual ayuda a flexionar
la cabeza fetal y facilita el parto.

7
MANIOBRA DE
MAURICEAU
• El operador coloca una
mano entre los muslos
del feto hasta alcanzar la
boca, donde se
introducen los dedos
índices y medio con el fin
de conseguir la flexión
de la cabeza.

8
MANIOBRA DE PRAGA
• Los dedos de la mano
izquierda del operador
se colocan por detrás
del feto, sobre los
hombros y la mano
derecha toma ambos
pies y los lleva hacia
arriba hasta lograr la
extracción.

9
VIDEO - MANEJO DEL PARTO
EN PRESENTACIÓN PELVIANA

10
DISTOCIA DE HOMBROS

• Se define como el
impacto del hombro
anterior contra la sínfisis
pubiana materna
después que la cabeza
fetal ha salido.

11
CONDUCTA FRENTE A DISTOCIA
DE HOMBROS
• Mientras más tiempo pasa por sobre los 60
segundos entre el parto de la cabeza y el
de los hombros, mayor es la incidencia de
complicaciones
• Se debe efectuar episiotomía, con la
finalidad de disponer de un canal
suficientemente amplio para proceder a
realizar la maniobra más común.
• La maniobra de hiperflexión de muslos
sobre el abdomen, también conocida
como MANIOBRA DE MC ROBERTS, es una
maniobra de primer nivel de elección para
resolver una distocia de hombros, puesto
que resuelve más del 60% de todas las
distocias de hombros.

12
PRESIÓN SUPRA PÚBICA
(TÉCNICA DE MAZZANTI)

• Es otra maniobra de primer


nivel que se recomienda
conjuntamente con la maniobra
de Mc Roberts cuando esta por
sí sola no ha funcionado.
• La presión adecuada se aplica
con la palma o el puño y tiene
una dirección caudal y lateral
(empuja la cara posterior del
hombro anterior hacia el
esternón del feto) teniendo una
duración de 30 segundos.
13
MANIOBRA DE WOODS

Es una maniobra de segundo nivel porque requiere


la manipulación directa del feto.

La presión de los dedos por detrás del hombro


posterior le hace realizar una rotación de 180 º
14
MANIOBRA DE RUBÍN
(MANIOBRA DE TORNILLO DE WOODS INVERTIDA)

• Es una maniobra de
segundo nivel.
• La presión sobre la escapula
del hombro anterior
consigue la aducción de los
hombros y la reducción del
diámetro biacromial.
15
LIBERACIÓN DEL HOMBRO POSTERIOR
(MANIOBRA DE JACQUEMIER)

Es una maniobra de segundo nivel que permite la liberación del hombro posterior,
después de flexionar el antebrazo se desliza el brazo sobre el tórax, a la vez que la
cintura escapular rota a un diámetro oblicuo y de esta manera permite la liberación del
brazo y se realiza el nacimiento del neonato.

16
MANIOBRA DE GASKIN
(POSICIÓN «A GATAS» O MANIOBRA DE «ALL-FOURS»)

• Es una maniobra de segundo nivel.


• Esta maniobra consiste en cambiar a la
mujer de posición de forma que quede
apoyada sobre sus manos y rodillas.
• Cuando la paciente se encuentra
reposicionada, el médico debe realizar una
tracción suave para liberar el hombro
posterior con ayuda de la gravedad.

17
MANIOBRA DE ZAVANELLI

Es una maniobra de segundo nivel.


La cabeza fetal se retorna a la posición anteroposterior,
después se mantiene flexionada y se presiona para
introducirla de nuevo en el canal vaginal hasta la
extracción fetal mediante Cesárea.

18
CONSECUENCIAS FETALES
 Apgar bajo al minuto
 Lesión del plexo braquial
(complicación más común)
 Fractura de clavícula
 Asfixia
 Fractura de húmero

19
COMPLICACIONES
MATERNAS
 Metrorragia secundaria a inercia uterina o desgarro
uterino.
 Atonía vesical transitoria, que puede ocurrir en
cualquier parto.
 Compresión o hiperelongación del nervio
femorocutáneo secundaria a las maniobras y
dependiente del tiempo
 Parestesias de la región hipogástrica y/o inguinal
Rotura uterina, que se va a manifestar como
metrorragia persistente asociada a importante
compromiso hemodinámico.

20
BIBLIOGRAFÍA
• American College of Obstetricians and Gynecologists. Shoulder dystocia. ACOG practice
bulletin clinical management guidelines for obstetrician-gynecologists. Number 40,
November 2002. Obstet Gynecol. 2002;100:1045–50. [PubMed]
• Gherman RB, Chauhan S, Ouzounian JG, et al. Shoulder dystocia: the unpreventable
obstetric emergency with empiric management guidelines. Am J Obstet Gynecol.
2006;195:657–72. [PubMed]
• Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. RCOG Guideline No. 42. 2005. Dec.
• Gherman RB. Shoulder dystocia: prevention and management. Obstet Gynecol Clin
North Am. 2005;32:297–305. [PubMed]
• Spong CY, Beall M, Rodrigues D, et al. An objective definition of shoulder dystocia:
prolonged head-tobody delivery intervals and/or the use of ancillary obstetric
maneuvers. Obstet Gynecol. 1995;86:433–6. [PubMed]
• Amy G. Gottlirb, Henry L. Galan. Shoulder dystocia: an update. Obstet Gynecol Clin N
Am. 2007:501–531. [PubMed]
• Gherman RB, Ouzounain JG, Goodwin TM. Obstetric maneuvres for shoulder dystocia
and associated fetal morbidity. Am J Obstet Gynecol. 1998;178:1126–30. [PubMed]
• Gherman RB. Shoulder dystocia: an evidencebased evaluation of the obstetric
nightmare. Clin Obstet Gynecol. 2002;45:345–62. [PubMed]

21
BIBLIOGRAFÍA
• Gherman RB, Goodwin TM, Ouzounian JG, Miller DA, Paul RH. Spontaneous vaginal
delivery: a risk factor for Erbʼs palsy? Am J Obstet Gynecol. 1998;178:423–7. [PubMed]
• Mavroforou A, Koumantakis E, Michalodimitrakis E. Physiciansʼ liability in obstetric and
gynecology practice. Med-Law. 2005;24:1–9. [PubMed]
• Anthony Noble. Brachial plexus injuries and shoulder dystocia: Medico-legaI
commentary and implications. Journal oJ Obstetnʼcs and Gynaecology. 2005 Feb
2005;25(2):105–107. [PubMed]
• Clinical Negligence Sscheme for Trusts. Maternity: Clinical Risk Management Standards.
London. NHS LitigationAuthority. 2010
• Elizabeth G. Baxley, Robert W. Gobbo. Shoulder Dystocia American Family Physician.
2004;69(7):1707–1714. [PubMed]
• Mansor A, Arumugam K, Omar SZ. Macrosomia is the only reliable predictor of shoulder
dystocia in babies weighing 3.5 kg or more. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010
Mar;149(1):44–6. [PubMed
• D Maticot-Baptista, A Collin, A Martin, R Maillet, D Riethmuller. Prevention of shoulder
dystocia by an ultrasound selection at the beginning of labour of foetuses with large
abdominal circumference. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 2007 Feb 2007;36(1):42–
9. [PubMed]
• E. Verspyck, F. Goffinet, M.F. Hellot, J. Milliez, L. Marpeau. Newborn shoulder width :
determinant factors and predictive value for shoulder dystocia. Journal de gynécologie
22
obstétrique et de biologie de la reproduction. 2000;29:192–196. [PubMed]
BIBLIOGRAFÍA
• Schild RL, Fimmers R, Hansmann M. Fetal weight estimation by three-dimensional
ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16((5)):445–52. [PubMed]
• American College of Obstetricians and Gynecologists. Fetal macrosomia. ACOG practice
bulletin clinical management guidelines for obstetrician-gynecologists. Number 22.
Washington, DC. American College of Obstetricians and Gynecologists. 2000
• Rouse DJ, Owen J. Prophylactic caesarean delivery for fetal macrosomia diagnosed by
means of ultrasonography-A Faustian bargain? Am J Obstet Gynecol. 1999;181:332–8.
[PubMed]
• Sokol RJ, Blackwell SC. for the American College of Obstetricians and Gynecologists.
Committee on Practice Bulletins–Gynecology. ACOG practice bulletin no. 40: shoulder
dystocia. November 2002 (replaces practice pattern no. 7, October 1997) Int J Gynaecol
Obstet. 2003;80:87–92. [PubMed]
• Mocanu EV, Greene RA, Byrne BM, Turner MJ. Obstetric and neonatal outcomes of
babies weighing more than 4.5 kg: an analysis by parity. . Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol. 2000;92:229–33. [PubMed]
• Acker D., Sachs B., Friedman E. Risk factors for shoulder dystocia. Obstet Gynecol.
1985;66:762–768. [PubMed]
• Dildy GA, Clark SL. Shoulder dystocia: risk identification. Clin Obstet Gynecol.
2000;43(2):265–82. [PubMed]

23
BIBLIOGRAFÍA
• Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B. Shoulder dystocia and associated risk factors with
macrosomic infants born in California. Am J Obstet Gynecol. 1998;179(2):476–80. [PubMed]
• McFarland MB, Tryloich CG, Langer O. Anthropometric differences in macrosomic infants of
diabetic and nondiabetic mothers. J Matern Fetal Med. 1998;7(6):292–5. [PubMed]
• Acker D., Gregory K, Sachs B, Friedman E. Risk factors for Erb-Duchenne Palsy. Obstet
Gynecol. 1988;71:389–392. [PubMed]
• Bingham J, Chauhan SP, Hayes E, Gherman R, Lewis D. Recurrent shoulder dystocia: a review.
Obstet Gynecol Surv. 2010 Mar;65(3):183–8. [PubMed]
• Eva A. Overland, Anny Spydslaug, Christopher S. Nielsen, Anne Eskild. Risk of shoulder
dystocia in second delivery: does a history of shoulder dystocia matter? American Journal of
Obstetrics & Gynecology. 2009 May;200(5):506.e1–506.e6. [PubMed]
• Manish Gupta, Christine Hockley, Maria A. Quigley, Peter Yeh, Lawrence Impey. Antenatal
and intrapartum prediction of shoulder Dystocia. European. Journal of Obstetrics &
Gynecology and Reproductive Biology. 2010 Aug;151(2):134–139. [PubMed]
• McFarland MB, Langer O, Piper JM, et al. Perinatal outcome and the type and number of
maneuvers in shoulder dystocia. Int J Gynaecol Obstet. 1996;55:219–24. [PubMed]
• Gherman RB, Goodwin TM, Souter I, Neumann K, Ouzounian JG, Paul RH. The McRobertʼs
maneuver for the alleviation of shoulder dystocia:how successful is it? Am J Obstet Gynecol.
1997;178:656–61. [PubMed]

24

También podría gustarte