Está en la página 1de 48

Termodinámica Química

Termodinámica: Es la rama de la ciencia que se encarga de


estudiar el calor y su relación con otras formas de energía, como por
ejemplo el trabajo, que acompañan a los cambios físico-químicos.
Habitualmente lo hace desde una perspectiva macroscópica (a
escala microscópica se encarga la termodinámica estadística) e
independiente del tiempo.

Cuando la Termodinámica se aplica a los cambios energéticos que


se observan en el transcurso de las transformaciones químicas,
manifestados normalmente por la emisión o absorción de calor,
recibe el nombre de “Termodinámica Química”.

El estudio energético de los cambios químicos es fundamental para


tener una visión completa de las reacciones químicas, ya que estas
obedecen a dos leyes fundamentales:
Termodinámica Química
1) Ley de Conservación de la Masa (Ley de Lavoisier). “Durante
una reacción química no se crea ni se destruye materia, la masa de
reactivos iniciales es igual a la masa final de productos”.

2) Ley de Conservación de la Energía (Primer Principio de la


Termodinámica) : “La energía ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma”. La energía de estos cambios puede ser de distintos
tipos: energía luminosa, energía eléctrica, trabajo mecánico…
aunque lo más habitual es que se manifieste como un flujo de calor
entre el sistema reaccionante y el entorno o una variación del
volumen (trabajo mecánico).
Termodinámica Química
CONCEPTOS TERMODINÁMICOS

• Sistema: Se puede entender como la parte del universo (cantidad


de materia) que es objeto de nuestro estudio, la cual se aísla del
resto.
• Frontera: Límites de un sistema. Puede ser física o imaginaria.
• Medio circundante: Región que rodea al sistema.
Termodinámica Química
CONCEPTOS TERMODINÁMICOS

Los SISTEMAS pueden ser:

No intercambian ni materia, ni energía


AISLADOS
con el exterior

Paredes rígidas, adiabáticas e impermeables

Pueden intercambiar energía, pero no


CERRADOS
materia

ABIERTOS Pueden intercambiar materia y


energía
Termodinámica Química
CONCEPTOS TERMODINÁMICOS

Las FRONTERAS pueden ser:

RÍGIDAS

MÓVILES

ADIABÁTICAS No dejan pasar el calor

DIATÉRMICAS Dejan pasar el calor

PERMEABLES Permiten intercambio materia

IMPERMEABLES No permiten intercambio materia

Sólo permiten el paso de sustancias


SEMIPERMEABLES
hacia un lado de la pared
Termodinámica Química
CONCEPTOS TERMODINÁMICOS

La interacción ENTORNO-SISTEMA depende del tipo de sistema:


Termodinámica Química
CONCEPTOS TERMODINÁMICOS

•Calor: Es la energía que se intercambia entre un sistema y sus


alrededores como consecuencia de una diferencia de temperatura.
Se representa como Q o q

•Trabajo: De manera muy simplificada puede considerarse como la


energía necesaria para provocar un cambio mecánico en el sistema.
En sistemas químicos, suele asociarse a cambios de volumen del
sistema. Se representa como W o w.

Convenio de signos en las energías, el calor y el trabajo


En el convenio actual se entiende que si el sistema capta energía,
recibe calor o se realiza un trabajo sobre el, estas magnitudes
tendrán signo positivo. Sin embargo, si el sistema cede energía,
cede calor o realiza un trabajo, estas magnitudes tendrán signo
negativo.
Variables termodinámicas
Todo sistema se caracteriza macroscópicamente por unos valores
concretos de 4 de sus propiedades observables experimentalmente,
llamadas variables de estado, la presión (P), el volumen (V), la
temperatura (T) y la composición (Χi), las cuales describen el estado
de un sistema termodinámico.

Las variables termodinámicas pueden ser:

•Intensivas, las cuales no cambian su valor aunque dividamos el


sistema (No dependen del tamaño del sistema). Ej: presión (P),
temperatura (T), densidad (ρ), composición (Χi)...

•Extensivas, las cuales si dependen del tamaño del sistema. Ej:


volumen (V), masa (m), y otras como energía interna (U), entalpía
(H), energía libre (G), entropía (S)...
Variables termodinámicas
Existen algunas variables termodinámicas que tienen la
importantísima cualidad de que su valor depende exclusivamente
del estado del sistema, y no de las formas intermedias por las que
este evoluciona. A estas variables se les denomina funciones de
estado, y se caracterizan por:
• Tienen un valor único para cada estado del sistema.
• Su variación solo depende del estado inicial y final, y no del
camino desarrollado para la transformación.

Ejemplos de funciones de estado: volumen (V), energía interna (U),


entropía (S), entalpia (H), presión (P), temperatura (T).

NO son funciones de estado: calor, trabajo


Variables termodinámicas
Trabajo de expansión de un gas (proceso espontáneo, irreversible):
w = -fex (r2 – r1)
w = -Pex A (Δr) El trabajo no es una función de
estado, depende de la
w = -Pex ΔV trayectoria seguida entre los
dw = -Pex dV estados inicial y final

𝑽𝟐
W =‫𝒙𝒆𝑷 ׬‬ dV
𝑽𝟏

El estado de un sistema termodinámico puede ser:


•ESTADO DE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO: Las variables de
estado no varían en el tiempo. NO existen flujos de materia y/o
energía a través de las fronteras del sistema (Equilibrio térmico,
mecánico y químico).
•ESTADO ESTACIONARIO: Las variables de estado no varían en el
tiempo. SI existen flujos de materia y/o energía a través de las
fronteras del sistema.
Proceso Termodinámico
Transformación o cambio en el sistema que se produce cuando se
modifica una o mas variables de estado. (Cambio desde el estado 1
al estado 2)

Los procesos pueden ser:


1
•Isotermo: T = cte
•Isobaro: P = cte
•Isócoro: V = cte
•Adiabático: Q = 0 (no hay intercambio de calor)
•Reversible: El cambio puede ocurrir en ambos sentidos
•Irreversible: El cambio sólo ocurre en un sentido
•Cíclicos: Coinciden los estados inicial y finaI
Proceso Termodinámico

Ejemplo:
Text = 30 °C

La E Q ≠ 0 ; W =0
liberada
“evoluciona”
Reacción química
Se libera E Text = 25 °C
E
Q≠0;W≠0

Text = 20 °C

Text = 20 °C

Q=0;W≠0
Principio Cero de la Termodinámica
Permite definir el concepto de TEMPERATURA:

“Si dos objetos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero,


entonces están en equilibrio térmico entre sí” (No demostrable:
basado en la experiencia)

Todos los objetos en equilibrio térmico con uno dado comparten una
propiedad común, la TEMPERATURA (es la propiedad que se
iguala entre todos los cuerpos que están en equilibrio térmico entre
sí)

Se necesita una forma de medir la temperatura de forma exacta

TERMÓMETROS
Energía interna
La energía interna de un sistema, U, es la suma de todas las
energías contenidas en dicho sistema. Se considera que la energía
total de un sistema gaseoso es la suma de las energías cinéticas y
potenciales de sus moléculas:

U = Etr + Erot + Evib + Eel + Enuc U = ΣEi

Se puede apreciar que hay términos debidos a la energía cinética


de las moléculas, como las energías de traslación, rotación y
vibración.

Utr

Uvib
Urot
Energía interna
Y otros términos debidos a la energía potencial, como la atracción
electrostática entre las moléculas, y hasta términos debidos a las
fuerzas nucleares (atracción núcleo-electrón, repulsión núcleo-
núcleo, repulsión electrón-electrón).

Nuclear Unuc Uel

La energía interna de un sistema (U) es una función de estado, y su


valor absoluto es desconocido. Solo es posible medir su variación
cuando en el sistema termodinámico se produzca una
transformación. A esta variación se le llamara variación de energía
interna (ΔU).
Primer Principio de la Termodinámica
Este principio refleja la ley de conservación de la energía para un
sistema termodinámico, y su objetivo es controlar los intercambios
energéticos que tienen lugar entre el sistema y su entorno.

El primero principio establece que la energía de un sistema se


conserva siempre. Si al experimentar un proceso disminuye la
energía del sistema debe aparecer una cantidad equivalente de
energía en su entorno (“La energía ni se crea ni se destruye, se
transforma”).

En términos más “termodinámicos”, el primer principio de la


termodinámica se expresa como: “la variación de la energía interna
de un sistema es igual al calor desprendido o absorbido por el
sistema más el trabajo realizado por o sobre el sistema".

Es imposible realizar un trabajo sin consumir


ΔU = Q + W una energía
Energía = Capacidad para realizar un trabajo
Primer Principio de la Termodinámica
Función de estado
ΔU1a2 = ΔU1b2
ΔU = Q + W
W1a2 ≠ W1b2
Q1a2 ≠ Q1b2
No son función de estado

Q>0 CALOR Q<0

W>0 W<0
TRABAJO
Algunas ecuaciones termodinámicas (W)
TRABAJO DE EXPANSIÓN DE UN GAS

El trabajo W en sistemas termodinámicos


suele estar relacionado con el cambio de
volumen del sistema.
W = -Fext·Δx
La presión del gas en el interior, P, es igual
al cociente entre la fuerza, F, y la
superficie, S, del embolo:
ESTADO ESTADO
INICIAL FINAL Pint= F/S
Si sustituimos la fuerza de la expresión del trabajo se obtiene:
Pint = -W/(S·Δx)
El producto de la superficie del embolo por su desplazamiento
(S·Δx) es el cambio de volumen (ΔV) que experimenta el sistema
con lo que finalmente podemos escribir:
Algunas ecuaciones termodinámicas (W)
TRABAJO DE EXPANSIÓN DE UN GAS

Si sustituimos la fuerza de la expresión del


trabajo se obtiene:
W = -Pint·ΔV (dV = S·dx)
δW = -Pint·dV
𝑽𝑭
𝑾= − 𝑷(𝑽) · 𝒅𝑽
ESTADO ESTADO 𝑽𝑰
INICIAL FINAL

PROCESO IRREVERSIBLE: Los


estados intermedios, no están en W = -Pext·ΔV = -Pext·(VF -VI)
equilibrio termodinámico, debido al
desplazamiento rápido del pistón.
𝑽𝑭
PROCESO REVERSIBLE: El sistema
𝑾= − 𝑷(𝑽) · 𝒅𝑽
pasa por una sucesiva serie de 𝑽𝑰
estados de equilibrio .
Algunas ecuaciones termodinámicas (Q)
El calor es la energía que se transfiere de un objeto a otro debido a
una diferencia de temperatura.
¿Cómo podemos relacionar el calor Q con la temperatura?.
Experimentalmente se observa que el calor transferido es
proporcional a la cantidad de materia que absorbe (o cede) ese
calor y a la variación de temperatura que experimenta:

Q = C·ΔT Q = n·c·ΔT (Julios)

UNIDADES: Capacidad C = m·c = n·c


calorífica
C = [J/K]
1cal=4.184 J Calor Calor específico
específico (J/kg·K) molar (J/K·mol)

Calor específico molar de una sustancia: cantidad de calor necesaria


para elevar la T de un mol de dicha sustancia un grado. Una caloría es el
calor necesario para elevar la temperatura de 1g de agua 1ºC
Algunas ecuaciones termodinámicas (Q)
CALOR A VOLUMEN CONSTANTE (Qv)

En una reacción química ΔU representa la diferencia de energía


interna entre su estado final (productos) y su estado inicial
(reactivos), con lo que el primer principio se puede expresar:

ΔU = Uproductos - Ureactivos = Q + W

Si el intercambio de energía se produce en un recipiente cerrado


que no cambia de volumen.
V= constante, es decir, V = 0  W = 0

ΔU = Qv

Intercambio de calor a volumen constante


BOMBA CALORIMÉTRICA
Algunas ecuaciones termodinámicas (Q)
CALOR A PRESIÓN CONSTANTE (Qp). CONCEPTO DE ENTALPÍA.

La mayoría de los procesos químicos ocurren a presión constante,


normalmente a presión atmosférica.

• Si P = cte  W = – P·V
 U = Qp + W = Qp – P·V
 U = UF – UI = Qp – P·(VF – VI)
Qp + UI + P·VI = UF + P·VF

H1 H2 (Entalpía)
Intercambio de calor
a presión constante
H = U + P·V

Qp = HF – HI = ΔH
Algunas ecuaciones termodinámicas (Q)
CALOR A PRESIÓN CONSTANTE (Qp). CONCEPTO DE ENTALPÍA.

La entalpia es una función de estado, e igual que le ocurría a la


energía interna, no se puede medir su valor absoluto, solo se puede
medir su variación (ΔH) (en procesos a presión constante).

Qp = H2 – H1 = ΔH

Reac. endotérmica Reac. exotérmica


Entalpia (H)

Entalpia (H)
Productos Reactivos
H < 0

H > 0
Reactivos Productos

Si H2>H1  ΔH>0  Qp>0 Si H2<H1  ΔH<0  Qp<0


El sistema absorbe calor El sistema desprende calor
(endotérmico) (exotérmico)
Algunas ecuaciones termodinámicas (Q)
RELACIÓN ENTRE Qp Y Qv (GASES).

H = U + P·V
Aplicando la ecuación de los gases: P·V = n·R·T
y si P y T son constantes, la ecuación se cumplirá para los estados
inicial y final: P·V = n·R·T

H = U + n·R·T

RELACIÓN ENTRE Qp Y Qv (SÓLIDOS Y LÍQUIDOS).

En reacciones de sólidos y líquidos apenas se produce variación de


volumen, por tanto:
Qv  Q p  U  H
Cambios de fase y Calor Latente
Calor de fusión: Calor necesario (Q) para fundir una sustancia sin
modificar su temperatura.

Q = m·Lf

Calor de vaporación: Calor necesario (Q) para vaporizar una


sustancia sin modificar su temperatura.

Q = m·Lv

Lf y Lv = Calores latentes de fusión y vaporización (J/kg)


Dependen de la sustancia y de la temperatura
Calores y Entalpías
La Entalpia es el flujo de energía térmica que un sistema
intercambia con su entorno en los procesos químicos efectuados a
presión constante, cuando el único trabajo es de presión-volumen.
Según sea el proceso tendremos entalpías de formación,
evaporación, combustión…
Los calores asociados a un proceso dependen en mayor o menor
medida de la temperatura a la que se produzcan, así que cuando se
expresa la entalpía o calor de un proceso hay que decir a que
temperatura se ha producido dicho proceso.
Condiciones estándar termodinámicas:
A diferencia de los gases, cuando se habla de condiciones estándar
termodinámicas se habla de un sistema a 1 bar (≈1 atm) de presión
pero no se hace referencia a la temperatura, aunque normalmente se
usa 25 °C (Nosotros usaremos 1 atm y 25 °C). Cuando expresamos
o encontramos en la literatura una entalpía estándar la veremos
expresada como ΔH° (KJ)
Entalpías estándar
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN

Es el incremento entálpico (H) que se produce en la reacción de


formación de un mol de un determinado compuesto a partir de los
elementos en estado físico normal (en condiciones estándar).

Se expresa como Hf0. Se trata de un “calor molar”, es decir, el


cociente entre H0 y el número de moles formados de producto. Por
tanto, se mide en kJ/mol.

Es conveniente recordar que Hf0 de todos los elementos en estado


original o natural (elementos en su forma estable) es cero.

Ej: Hf0(C) = 0 KJ/mol


Hf0(O2) = 0 KJ/mol
Hf0(H2) = 0 KJ/mol
Calores y Entalpías de reacción
Supongamos que se produce una reacción en el sistema,
liberándose energía como consecuencia de un cambio en su
energía interna. Esa energía puede emplearse, por ejemplo, para
expandir el sistema (realización de un trabajo) y el resto escapar del
sistema en forma de calor. Ese calor es lo que se denomina calor de
reacción (Qreac) o entalpía de reacción (ΔHreac).

ΔUreac + W = Qreac
ΔHreac = Qreac
En el caso de que en la reacción W = 0, entonces:

ΔUreac = ΔHreac = Qreac


Cálculo entalpía estándar de reacción
La variación de entalpia que se produce durante una reacción a
presión constante se puede expresar como la diferencia entre las
entalpías de los productos y las entalpías de los reactivos:

ΔHreacción = ΣHproductos - ΣHreactivos

Pero no podemos conocer las entalpías absolutas asociadas a cada


sustancia, al igual que ocurría con la energía interna. ¿Cómo
calcular entonces la entalpía de una reacción?. Tenemos tres
formas de hacerlo:

1. Mediante entalpías de formación.


2. Mediante la ley de Hess.
3. Mediante entalpías de enlace.
Cálculo entalpía estándar de reacción
1) ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN:

H0reac =  np·Hf0(productos)–  nr·Hf0(reactivos)

2) LEY DE HESS:

Germain Henri Hess (1840) formuló que cuando una reacción


química puede expresarse como suma algebraica de otras, su calor
de reacción es igual a la suma algebraica de los calores de las
reacciones parciales.
Puede demostrarse que la entalpía de una reacción puede
determinarse conociendo las entalpías de formación de los reactivos
y los productos.
Cálculo entalpía estándar de reacción
2) LEY DE HESS:

Ej.: Calcular la entalpía de la siguiente reacción a partir de los datos


proporcionados:
C(s) + 1/2O2(g) CO(g) ΔHreac = ?

A C(s) + O2(g) CO2(g) ΔHA = –393,1 KJ


B CO(g) + 1/2O2(g) CO2(g) ΔHB = –282,7 KJ

Ej.: Invertimos la ecuación B (obteniendo B´) para que la suma de


ambas reacciones proporcione la deseada:

A C(s) + O2(g) CO2(g) ΔHA = –393,1 KJ


B´ CO2(g) CO(g) + 1/2O2(g) -ΔHB = +282,7 KJ
C(s) + 1/2O2(g) CO(g)

ΔHreac = ΔHA – ΔHB = –393,1 KJ - (-282,7 KJ) = -110,4 KJ


Cálculo entalpía estándar de reacción
3) ENTALPÍAS DE ENLACE:

La entalpía de enlace es el flujo de calor cuando se rompe un mol


de enlaces en estado gaseoso a presión constante (siempre es
positiva, ya que la molécula absorbe energía para romper uno de
sus enlaces químicos).

ΔHreacción = Σ n·ΔHenlaces rotos - Σ m·ΔHenlaces formados


Desorden en sistemas. Espontaneidad
Lo Natural (visión personal): ¿Qué es natural y qué no lo es?.
¿Existe lo antinatural?, ¿se puede ir en contra de la naturaleza?.
Todo lo que existe (ocurre) o puede existir (ocurrir) en la naturaleza
es natural, y es natural que ocurra. Pueden ser fenómenos muy
habituales o auténticas rarezas, pero todos son naturales.

Lo espontáneo: Es cierto que hay cosas que ocurren


espontáneamente y otras que no. Un vaso que rueda,
espontáneamente se cae de la mesa y se rompe, pero un vaso roto
no sube espontáneamente del suelo a la mesa y se “autoarregla”.
Las cosas ocurren espontáneamente cuando el proceso implica que
el universo se vuelve más desordenado.

Orden-Desorden: Podemos considerarlo como el número de


estados (grados de libertad) en los que se puede encontrar un
sistema. Cuantos más estados pueda ocupar un sistema más
desordenado será. Ejemplo: Posiciones de las molécula o átomos en
un sólido o líquido.
Segundo Principio de la Termodinámica
2ª Ley de la Termodinámica: Todos los procesos espontáneos
(procesos irreversibles) que se dan o pueden darse en el Universo
implican un aumento en el desorden del propio Universo. (“La
entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo
(irreversible) y se mantiene constante en un proceso en equilibrio
(reversible, ya que transcurre a través de una sucesión de estados
de equilibrio)”)

Entropía: Es la forma en la que


expresamos el desorden de un
sistema por unidad de temperatura.
Se representa por S (Julios/K ).

Suniverso = Ssistema + Sentorno  0

Ejemplos de procesos con


aumento de entropía
Segundo Principio de la Termodinámica
La entropía es una función de estado, por tanto:

S = Sfinal – Sinicial (J·K–1)

Es una medida del desorden del sistema que sí puede medirse y


tabularse. Existen tablas de S0 (entropía molar estándar, J·mol–1·K–
1) de diferentes sustancias. En una reacción química:

S0 = np·S0productos – nr·S0reactivos

Supongamos un sistema cuya entropía pasa de S1 a S2, obtenemos


entonces un cambio de entropía ΔS en el sistema. Este cambio de
entropía lleva una energía asociada que se absorbe o se emite por
el sistema, la cual depende de la temperatura.
Segundo Principio de la Termodinámica
En procesos reversibles y a temperatura constante, se puede
calcular S de un sistema como:

ΔHsistema ΔHentorno
ΔS = Q / T  Δssistema = Δsentorno = −
𝑻 𝑻
Si P = cte

Normalmente nosotros tenemos nuestro sistema rodeado por unos


alrededores, y todo junto compone el universo:

Si un sistema sufre un cambio


Universo termodinámico puede variar su
entropía y hacer variar la entropía de
Sistema Alrededores sus alrededores. Podemos definir así
el cambio de la entropía en el
universo:
ΔSuni = ΔSsist + ΔSalr
Tercer Principio de la Termodinámica
La entropía de los cristales perfectos de todos los elementos y
compuestos puros es cero a la temperatura del cero absoluto, lo
cual implica el máximo orden posible, así como que no se puede
bajar de dicha temperatura.

La tercera ley nos permite asignar una entropía absoluta a cada


elemento y a cada compuesto, a cualquier temperatura. También es
posible definir el valor de la entropía molar de una sustancia (S0) a
la temperatura de 25 °C y presión de una atmosfera. Estos valores
se encuentran tabulados para las diferentes substancias, en
J/mol·K.
Espontaneidad de los procesos
Los procesos sólo se producen espontáneamente cuando ΔSuni > 0.
Para saber si un proceso se produce o no en la naturaleza tenemos
que evaluar ΔSsist y ΔSalr (muy complicado) para obtener ΔSuni.
Gibbs dedujo la siguiente expresión para evaluar de algún modo
ΔSuni:

ΔG = ΔHsist –TΔSsist

ΔG representa de algún modo a -ΔSuni y se denomina energía de


Gibbs o Energía Libre de Gibbs (Julios), la cual es una función de
estado. Depende de magnitudes del sistema objeto de estudio y no
de magnitudes relativas a los alrededores.

G0 =  npGf0(productos)–  nrGf0(reactivos)


Espontaneidad de los procesos
Los procesos sólo se producen espontáneamente cuando ΔSuni > 0

Teniendo en cuenta que ΔG ≈ - ΔSuni hay tres posibilidades para ΔG:

ΔG > 0 → ΔSuni < 0 → Proceso no espontáneo. No se produce el


proceso.
ΔG = 0 → ΔSuni = 0 → El proceso está en estado de equilibrio.
ΔG < 0 → ΔSuni > 0 → El proceso se produce de forma espontánea.

Nota: Al igual que las entalpías, la energía de Gibbs y la entropía se


pueden evaluar en condiciones termodinámicas estándar (las
misma que para las entalpías), en ese caso las magnitudes se
representan como:
ΔG° y ΔS°
Combustibles
Son procesos o materiales de los cuales podemos extraer energía:

A B + Energía

Hay que ser capaces de transformar la energía desprendida o


generada en trabajo mecánico o eléctrico

• Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural… biomasa?)


• Energía hidráulica
• Energía solar
• Energía eólica
• Energía nuclear (fisión, fusión)
• Otras

Combustibles fósiles
Son los combustibles clásicos

Combustible: Un material que puede sufrir una combustión, es


decir, una reacción con oxígeno

O2
Cx Hn CO2 + H2O + Energía

• Carbón, rico en carbono


• Derivados del petróleo (gasolina, diésel, queroseno…)
• Gas natural (gases ligeros, fundamentalmente metano)
Combustibles fósiles
• Funcionamiento de un motor de 4 tiempos (admisión,
compresión, expansión y escape ):
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=OGj8OneMjek

• Funcionamiento de un motor a reacción:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3gfGdKs9xGM
Combustibles de los cohetes

O2 (l)
Cx Hn CO2 + H2O + Energía

O2 (l)
H2 H2O + Energía

Hidracina
N2O4 N2 + H2O + Energía
Combustibles de los cohetes

O2 (l)
Cx Hn CO2 + H2O + Energía

El RP-1 (Rocket Propellant) es


un combustible usado en los
motores propulsores de los
cohetes espaciales. Es un
derivado del petróleo
semejante al queroseno.
Cohetes como el Atlas, Delta
II, Titan 1, Saturn IB, Saturn
V, Soyuz, Angará y Falcon
usan o usaron el RP-1 como
combustible.
Combustibles de los cohetes

O2 (l)
H2 H2O + Energía

http://www.youtube.com/watch?fea
ture=player_detailpage&v=fSTrmJtHL
FU

Transbordador espacial
Combustibles de los cohetes

Hidracina
N2O4 N2 + H2O + Energía

http://www.youtube.com/watch?feature=player_d
etailpage&v=7piHsxLs7Ss

Cohete ruso Proton-M


Combustibles nucleares

Fisión Fusión
Combustibles nucleares
Prueba Trinity del proyecto Manhattan

Dispositivo nuclear, de nombre


clave Gadget

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Ru2PWmGIoB8

También podría gustarte