Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CIUDADES SOSTENIBLES

TESISTA:

 Vasquez Soria, Leonel

 Ponciano Laurencio, Alexander Ricardo

DOCENTE:

 Arq. Luis Miguel ROJAS GUERRA

Huánuco – Perú
2021
INDICE
1. CIUDADES SOSTENIBLES

2. DIEZ PASOS PARA CONOCER MÁS SOBRE CIUDADES SOSTENIBLES

3. CIUDADES SOSTENIBLES EN CIFRAS

4. TIPOS DE MODELOS SOSTENIBLES

5. CONCLUSIÓN

1.CIUDADES SOSTENIBLES
UNA CIUDAD SOSTENIBLE ofrece una buena calidad de vida a sus habitantes haciendo uso
racional de su entorno (infraestructura natural), y ocupando el territorio de acuerdo con sus
potencialidades y vulnerabilidades. De este modo, se integra la gestión de riesgos y cambio
climático en la planificación, lo cual aumenta la resiliencia frente a eventos extremos y las
alteraciones genera - das por el cambio climático. La ciudad sostenible garantiza la provisión
equitativa e incluyente de servicios, equipamientos e infraestructura de uso público en todo el
territorio; realiza un manejo adecuado y ecoeficiente de los residuos sólidos —y del
tratamiento de aguas residuales —, promueve un sistema de movilidad sostenible y hace uso
Urbanismo sostenible eficiente de la energía. Adicionalmente, mejora las redes logísticas e
incrementa las zonas productivas, creando así las condiciones favorables para el desarrollo.
Lograr urbes sostenibles supone integrar al cambio climático como una condición para un
adecuado desarrollo, más allá de los enfoques clásicos de planificación urbana. En el caso del
Perú, los eventos climáticos extremos de los primeros meses de 2017 han corroborado que
somos uno de los países más vulnerables frente a posibles fenómenos. Pero no solo aquello, al
mismo tiempo han evidenciado un conjunto de oportunidades para llevar a cabo una
reconstrucción nacional que permita la implementación de ciudades más sostenibles en el
corto y largo plazo.

En los últimos 50 años hemos duplicado el número de habitantes en las ciudades del Perú, lo
que genera a su vez una mayor demanda de recursos, bienes y servicios y una mayor
complejidad de gestión local en aspectos sociales, económicos y ambientales. Las ciudades son
en parte responsables de la generación de emisiones de GEI del país, pero al mismo tiempo,
serán las más afectadas por los eventos climáticos extremos.

2.Diez pasos para conocer más sobre


Ciudades Sostenibles
1. Para el Perú y tomando como punto de partida la COP20 de Lima, una Ciudad
Sostenible es una Agenda de Gestión Local que busca aplicar áreas de actuación de
importancia clave y facilitar la conexión entre las mismas, basada en sus dinámicas
sociales, económicas y ambientales, para contribuir a resolver los problemas en las
ciudades y los causados por ellas. Vincular las Ciudades Sostenibles con el Cambio
Climático permitirá una adecuada gestión local, que mejore la calidad de vida de sus
habitantes y propicie la mitigación y adaptación de los efectos de este fenómeno
global.

2. Este concepto ha sido trabajado desde hace varios años por instituciones y
plataformas, públicas y privadas en el resto del mundo. La Comunidad Europea una
comunidad política de derecho público más evolucionada en aspectos institucionales
de sostenibilidad identifica la falta de conocimientos en la administración local, como
la principal brecha para su desarrollo.

3. En este contexto, una ciudad es sostenible en la medida en que, integrando la


dimensión ambiental, logre tejer el desarrollo económico y social con la conservación
de la base de recursos naturales en la que se sostiene, garantizando el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
4. En el ámbito peruano, existen ya algunas iniciativas. No obstante, éstas han
desarrollado acciones muy dispersas y sin continuidad. La COP20 busca promover una
propuesta de agenda básica sobre el tema, a ser definida y liderada por los municipios.
Actualmente, ya se desarrollan algunos aspectos de esta agenda, desde diferentes
Ministerios, Direcciones Generales y Organismos adscritos en coordinación con los
gobiernos locales.

5. Esta Agenda de Gestión Local, surgida gracias a la COP20 se divide en 10


componentes:

 Ciudad y territorio (Planificación)

 Vulnerabilidad y Riesgos

 Movilidad / Transporte

 Construcción Sostenible

 Calidad Ambiental (Aire, Suelo Agua) y Residuos

 Recursos Hídricos

 Eficiencia Energética

 Áreas verdes / Biodiversidad Urbana

 Marino costero

 Seguridad Alimentaria / Agricultura Urbana

6. La mayor concentración de la población peruana está en las ciudades de la Costa. Ellas


se encuentran ubicadas en la denominada zona Bioclimática: Desértico Marina. El
principal problema de estas ciudades, respecto a recursos, es la escasez de agua, así
como la posibilidad de un adecuado tratamiento de sus efluentes. En la actualidad,
estos problemas han limitado el desarrollo inmobiliario de las ciudades.

7. El año 2013 fue muy especial para las urbes del mundo, ya que las Organización de las
Naciones Unidas estableció que el 31 de octubre de cada año se celebre el Día Mundial
de las Ciudades con la finalidad de promover el interés en la urbanización global,
valorando el rol y la función de las mismas.

8. En términos de volumen, las ciudades pueden contribuir en la reducción de la brecha


global de emisiones. Se ha identificado un potencial significativo de reducción de
emisiones superior a los dos tercios del impacto de políticas y acciones recientes.
Específicamente, las acciones urbanas pueden disminuir los GEI a 3.7 Gt CO2e por
debajo de lo que las acciones nacionales actualmente en marcha esperan alcanzar en
el año 2030, y a 8.0 Gt CO2e en 2050.

9. En Latinoamérica, una de cada cuatro personas que viven en zonas urbanas lo hace en


asentamientos no planificados, lo que significa que están apartados de casi todo.
Quienes viven en áreas alejadas del centro deben realizar largos desplazamientos para
llegar a las escuelas, trabajos y hospitales. En ellas se levantan dos grandes retos: el
primero es hacer la ciudad más compacta; el segundo, recuperar los espacios
públicos. Ciudades como Santiago de Chile ya tiene un plan para recuperar los barrios
del centro y devolverles la vida. En Medellín (Colombia), el barrio Juan Bobo –
considerado uno de los más inseguros hasta 2004– ha mejorado gracias a la creación
de espacios públicos y viviendas dignas. Proyectos similares se han llevado a cabo en
Sao Paulo, Porto Alegre y Curitiba (Brasil) y a pesar de que sea un tema nuevo, desde
ONU-Hábitat se admite que algo va cambiando pues hace 10 años el desarrollo
sostenible ni siquiera era un tema de discusión en las grandes ciudades.

10. La transición urbana, en su concepción  tradicional, está prácticamente culminada  en


casi todos los países de la región.  Las ciudades deben ahora prepararse para
una segunda transición urbana que garantice una distribución más equitativa del
bienestar y la prosperidad entre todos sus ciudadanos.

FUENTE: ONU – Hábitat.


3.Ciudades sostenibles en cifras
 Más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en el caso de Latinoamérica,
llega al 70%. Asimismo, las megaciudades de América Latina y el Caribe concentran el
14% de la población total del mundo –65 millones de personas– situándola como la
región del mundo con mayor porción de habitantes en ese rango de ciudad.

 Actualmente, las ciudades consumen las dos terceras partes de la energía mundial y


son responsables del 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero  (GEI).

 Se calcula que entre 15% y 20% de dicha contaminación es generada por vehículos


automotrices. Según la ONU – Habitat, el número de vehículos individuales se ha
duplicado en un periodo de 10 años, sin aportar muchas respuestas a los desafíos de la
movilidad urbana.

 La misma fuente afirma que el número de ciudades se ha multiplicado por 6 en 50


años. La mitad de la población urbana (222 millones) reside hoy en ciudades de
menos de 500.000 habitantes y el 14% en las megaciudades.

 Se calcula que las 40 ciudades principales de América Latina y el Caribe producen


anualmente un PBI de más de US$842.000 millones.

 El 90% de las áreas urbanas mundiales se encuentran en zonas costeras (tal como


Lima) y son particularmente vulnerables a sufrir el embate de eventos climáticos
extremos. Hoy en día ya más de la mitad de las ciudades ha sufrido ya algún tipo de
embate como resultado del cambio climático mundial. De igual modo, un 42% de la
población de América Latina y el Caribe vive en una franja terrestre a una distancia
máxima de 100 kilómetros de la costa.

 Según la Encuesta Nacional de Hogares 2013 (ENAHO 2013), en Lima y Callao casi 25%
de las viviendas de Lima y Callao son propias (sea por invasión, pago a plazos o
totalmente pagadas) pero no cuentan con un título de propiedad ni siquiera en trámite
(22.4%). Del 73.9% que sí cuentan con título de propiedad, el 6.8% no está inscrito en
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). En cuanto al tipo de
vivienda, el 76.5% vive en casas independientes, un 17.4% lo hace en departamentos,
el 3.6% vive en quintas, el 2.4% habita en un callejón o solar, y solo el 0.1% posee una
vivienda improvisada (construcciones en esteras, cartón, latas, etc).

 El impacto de los desastres climáticos en América Latina y el Caribe es


significativo: más de 100 mil muertes y 30 millones de afectados y costos de cerca del
0,63% del PIB entre 1970 y 2008. América Latina sufre las mayores pérdidas absolutas,
mientras el Caribe representan las mayores pérdidas relativas.

 América Latina y el Caribe ya ha alcanzado los Objetivos del Milenio en materia de


abastecimiento de agua. Actualmente, el 92% de la población urbana dispone de agua
por tubería y la cifra se eleva al 98% si se incluyen otras fuentes mejoradas de agua.
Sin embargo, existen carencias importantes en la calidad del servicio: se estima que el
40% del agua tratada se pierde por un mal funcionamiento de la infraestructura,
fugas y usos inadecuados, mientras que las políticas tarifarias no siempre cubren los
costes de operación y raramente benefician a los más pobres. Los avances en los
servicios de saneamiento han sido menos espectaculares

 En las ciudades, 74 millones de personas (16%) todavía carecen de saneamiento


adecuado. En general, la situación es un poco mejor en las grandes ciudades que en
las pequeñas, pero en todos los casos menos del 20% de las aguas residuales son
tratadas antes de su vertido, con el consiguiente peligro sanitario y ambiental.

4.TIPOS DE MODELOS SOSTENIBLES


4.1. Modelo “cientificista”

Este planteamiento se basa en el modelo de desarrollo y de consumo energético que conduce


a un modo inexorable a la profundización de las desigualdades y al agrava- miento de los
problemas ambientales. Entre los problemas que se pueden agudizar de continuar la tendencia
actual de desarrollo basado en la explotación irracional de los recursos, podríamos mencionar
algunas consecuencias: la acumulación irreversible de residuos radiactivos, el efecto
invernadero y el subsiguiente calentamiento de la atmósfera, las lluvias ácidas, la
contaminación atmosférica, la desertización, los destrozos de la minería de carbón a cielo
abierto, etc.

Hoy día estos fenómenos producidos por el tipo de crecimiento están basados en la sobre
explotación de recursos no renovables; y desde la perspectiva urbana, el deterioro del
ambiente en las grandes ciudades, la cada vez más agresiva de aquellas políticas de integración
del suelo rural o agrario al proceso de urbanización y, como respuesta de estos fenómenos de
crecimiento irracional metropolitano, el incontrolable consumo de energía y fragmentación
y/o dispersión de asentamientos por todo el territorio.

Este modelo y su aplicabilidad sobre el territorio, reflejan un crecimiento de manera


“desordenada”*, un proceso “megalopolitano” sin forma ni delineado por una lógica que esté
acorde con el crecimiento creativo e integrador, además, no supera los problemas generados
por la insostenibilidad del tipo de crecimiento sin límites. Por el contrario, se apoya en el
abastecimiento de redes que facilitan el transporte horizontal de abastecimientos y residuos
planteándose cada vez fuera de las concentraciones para difuminarse por todo el territorio.

En definitiva, con base en las propuestas científicas se podría obtener estas ideas generales:

 En el mundo o desde el modelo de las ciencias físicas, la realidad


permanece más o menos constante, o, en otros términos, que no cambia,
excepto en una escala temporal o evolutiva.
 Los cambios, la aceptación o rechazo de los modelos implicados en las
revoluciones científicas, como en la evolución en las ciencias económicas,
se dice que están vinculados a las nuevas tecnologías, que éstas en última
instancia resolverán los problemas de producción y abastecimiento de
recursos naturales.

 Con base en el mismo modelo que tiene sus fundamentos teóricos en la


economía neoclásica, se sustenta ideológicamente en que: “la economía
ortodoxa pretende una cientificidad que la sitúe por cualquier sistema de
valores” (Bermejo, 1994, 219).

 Este modelo también se puede identificar de la siguiente manera, como


un modelo de desarrollo sostenido que va ligado a la idea del desarrollo
científico-tecnológico como un proceso regido por una lógica inmanente
de carácter determinista.

4.2. Modelo Basado en la Economía Ecológica

Se plantea y describe la distinción entre crecimiento y desarrollo, que a nuestro juicio es de


mucha importancia aclarar porque es aquí donde se encuentra el meollo del asunto.
Consideramos precisar estos dos conceptos porque, dependiendo del tipo de crecimiento y del
desarrollo la transformación de los recursos en energía, así como su distribución y consumo
estribará el modelo de sostenibilidad. Incluso para entender realmente el tipo de
transformación que sufre el territorio hoy día: la expansión urbana, los cambios y usos del
suelo urbano, la incorporación del suelo agrícola para las necesidades de la ciudad en
expansión, la explotación de los pocos recursos que aún existen en el entorno metropolitano,
etc.

En consecuencia, es desde esa misma dinámica que se propone la Economía en Estado


Estacionario (EEE) y dice al respecto, ésta se define por cuatro características:

- Una población constante de organismo humanos.


- Una población o un acervo* de artefactos constantes (el capital exosomático o las
extensiones del cuerpo humano).
- Los niveles en que se mantienen constantes las dos poblaciones bastan para una vida
placentera y pueden sostenerse en el largo plazo.
- La taza de procesamiento de materia y energía para mantener a los dos acervos se
reduce al nivel más bajo posible. Para la población, esto significa que las tasas de
natalidad sean iguales a las de mortalidad en niveles mínimos, a modo que las
esperanzas de vida son altas. Para los artefactos, esto significa que la producción es
igual a la depreciación en niveles ínfimos, de modo que los artefactos son duraderos y
el agotamiento y la contaminación se mantienen en niveles pequeños.
4.3. Modelo de la Agenda 21

Se basa en la premisa de que el desarrollo sostenible no es sólo una opción, sino un


imperativo, tanto en términos ambientales como económicos, aunque la transición para llegar
hacia un desarrollo sostenible es muy difícil, pero puede ser factible. Además, requiere de
grandes cambios en las políticas y prioridades de los gobiernos y de las personas para lograr la
integración plena en la dimensión ambiental dentro de las políticas económicas con presencia
en todos los niveles nacionales e internacionales. Es decir, que la Agenda 21 constituye un
anteproyecto para la acción en todas las áreas relacionadas con el desarrollo sostenible; exige
cambios basados en una nueva comprensión de impactos en el comportamiento humano
sobre el medio ambiente.

Con base en los resultados de la Cumbre de la Tierra, de alguna manera, se vieron plasmados
en la Agenda 21 cuatro secciones:

- Dimensiones sociales y económicas.


- Conservación y Gestión de los Recursos para el Desarrollo.
- Fortalecimiento de los grupos principales.
- Medios de ejecución.
Siguiendo con las Dimensiones sociales y económicas, destaca que, el concepto actual de
crecimiento económico tiene que ser considerado por todos los países firmantes y pone de
manifiesto la necesidad de crear conceptos nuevos de riquezas y prosperidad, que permitan
mejorar los niveles de bienestar mediante el cambio de los estilos de vida, que dependan
menos de los recursos finitos de la tierra y estén más en armonía con la capacidad de ésta.

Para la conservación y Gestión de los recursos, plantea el perfeccionamiento de la base


científica, la promoción del desarrollo sostenible en cuanto a energía, transporte, desarrollo
industrial, desarrollo de los recursos terrestres, atacar los índices de ozono y la contaminación
atmosférica transfronteriza. Por otra parte, destaca que la Planificación y ordenación de los
recursos es imprescindible para su conservación y guarda estrecha relación con muchas de las
otras áreas más específicas de la Agenda, entre ellas la lucha contra la deforestación.

Con respecto al fortalecimiento de los grupos principales, en concreto, sobre medio ambiente
y desarrollo, se reconoce como requisito fundamental la amplia participación pública en la
adopción de decisiones; asimismo, promover la participación social en apoyo de esfuerzos
comunes. Entre las que podríamos destacar serían, medidas a favor de la mujer; la
participación de la infancia y la juventud y; el fortalecimiento de las poblaciones indígenas.
Para ello se tomará en cuenta las iniciativas de las autoridades loca- les en apoyo al programa
21.

Por último, sobre los Medios de ejecución, se tratarán a lo largo de todas las actividades que
se proponen en la Agenda 21; así como, aspectos importantes que traten los recursos y
mecanismos de financiación. Esta financiación y su ejecución del Programa 21 procederá de los
sectores públicos y privados. Se debe utilizar también mecanismos y fuentes disponibles, como
los bancos y fondos multilaterales de desarrollo, organizaciones internacionales y los
programas de asistencia bilateral.

4.4. Modelo del V Programa

El Quinto Programa (1993-2000), introducen modificaciones muy importantes, res- pecto a los
cuatro anteriores. Estos cambios influyen de manera acertada en la estrategia medioambiental
comunitaria. De estos se pueden plantear los más sobresalientes:

I. Parte de una vigencia que iniciaría a partir de 1993 para terminar en el año 2000.

II. Asume una nueva estrategia favorable para el medio ambiente y el desa- rrollo
sostenible; asimismo, destaca que es imperativo conservar los re- cursos no renovables;
aunque en algunos casos podría obligar a introducir cambios en las pautas de consumo y en la
forma de vida, pese a que se limita por su carácter preventivo y de acción cautelar.

III. Este quinto programa elabora una estrategia medioambiental con una serie de
situaciones ecológica preocupantes, planteadas por el Estado del Medio Ambiente en la CE:

a) Contaminación atmosférica (problemas relacionados con los gases invernadero:


dióxido de carbono, ozono y metano).

b) Problemática de la calidad atmosférica en zonas urbanas.


c) Contaminación acuática: contaminación provocada por la agricultura.

d) Aumento en la eutrofización de las aguas marinas y continentales. La presencia de


residuos y vertidos radiactivos.

e) Degradación del suelo: debido al uso excesivo y falta de con- trol en la utilización de
fertilizantes químicos (plaguicidas y herbicidas, etc., que ocasionan la degradación y la
acidificación, desertización y erosión del suelo.

f) Conservación de la naturaleza: existe una preocupación para la conservación, como


podrían ser las siguientes:

1. Algunas especies de fauna y flora están amenazadas, así como su hábitat.

2. La agricultura intensiva ha incidido negativamente sobre la diversidad biológica.

3. El proceso productivo que junto al desarrollo económico producen deterioro tanto en


el territorio como en el litoral.

4. Incendios forestales.

4.5. Modelo del “Factor 4” o la Revolución de la Eficiencia

Lo que plantea entre otras razones la propuesta del “Factor Cuatro” podemos destacar: en
tanto que va hacia la dirección de reducir el consumo (al menos a la mitad) y nos da un
resultado como mínimo para comenzar desde el planteamiento del llamado siglo ecológico o
Siglo del Medio Ambiente en el milenio que viene. Esta propuesta que fue aceptada para el
informe en el Club de Roma junto otros dos autores más escribió, Armory y Hunter, en cuyo
título del libro: Factor Four Doubling the Wealth, Halving Resource use (Factor cuatro: duplicar
el bienestar, usar la mitad de los recursos naturales). Según –el factor cuatro– “quiere decir
que se puede cuadruplicar la productividad de los recursos, es decir, la cantidad de riqueza que
se obtiene de una unidad de recursos naturales.

Desde la perspectiva del modelo del factor cuatro, cabe destacar una palabra clave que el
propio autor enfatiza: reciclaje; incluso quiere decir también, para el desarrollo sostenible
reparación/restauración/modernización sin destruir el cuerpo de la máquina. Ahora bien, para
lograr los beneficios del factor cuatro, es necesario llevar a cabo una serie de medidas que
incluyen:

1) Eliminar las subvenciones para la utilización de recursos.

2) Educar al consumidor.

3) Gestionar la demanda.

4) Reducir los costes.

5) Cobrar cuotas altas en concepto de residuos sólidos.

6) Hacer auditorías medioambientales.

7) Aplicar reformas fiscales ecológicas.

4.6. Visión de los Límites del Crecimiento desde la Ingeniería

Acá se habla sobre la sociedad de hoy día que está en crisis. Es menester referirnos a su
planteamiento de manera implícita al relacionar la crisis y su resolución con la tecnología y con
la manera en que se ha creado y se ha sucedido el desarrollo sostenible. Al tiempo que
presenta el desequilibrio entre las naciones, las personas, los sectores, las huellas ecológicas y
las relaciones comerciales, como una de las manifestaciones patológicas del desequilibrio en el
sistema de gobierno. Por otra parte, la intención de cuestionar los desequilibrios sistemáticos y
culturales como unas de las causas de la actual crisis, se desea al mismo tiempo, reflexionar
sobre el papel histórico, instrumental y ambivalente de la tecnología moderna en la promoción
de los desequilibrios ambientales y, por otra parte, buscar la manera de utilizar soluciones para
crear una visión alternativa de un modelo de desarrollo sostenible.

4.7. La Capacidad de Carga

Este término de capacidad de carga se define como los recursos que pueden sostener a la
población (con base una población biológica) y el impacto del consumo de éstos re- cursos en
el medio ambiente. Ahora bien, para comprender el significado de la “capacidad de carga de
los recursos” se deben tener en cuenta algunos elementos necesarios para su utilización y
consideración:

R= Recurso (s), o medio ambiente.


N= Población (nº de individuos) consumiendo R.

C= Valor del consumo o uso per cápita de R de los individuos de la población N; es decir, el
valor per cápita del impacto sobre R.

L= CxN = Carga sobre R = Carga de Recurso, Carga Ecológica o Carga Ambiental.

KL = La capacidad de carga del recurso para un recurso determinado R. KL es la carga L que


representa el consumo máximo o impacto de un determinado R sin que pierda la reversibilidad
o la sostenibilidad de este uso y sin que cause una disminución irreversible de cualquier otra R.

4.8. Teoría del Caos

Aquí referiremos a los planteamientos de la termodinámica de procesos irreversibles que nos


ayudarán a establecer las vías de sostenibilidad. Con base en esta aclaración, tomaremos por
ejemplo una referencia de la termodinámica clásica por- que nos permite explicar los procesos
evolutivos dentro de los cuales se sitúan los criterios de sostenibilidad; sin embargo, es la
termodinámica de los fenómenos irreversibles la que viene a resolver esta situación al estudiar
los sistemas estacionarios y las estructuras disipativas, modelos que nos explican las
situaciones de los sistemas fuera del equilibrio en los que deben establecerse las vías de
sostenibilidad.

También se concibe como un compuesto de partes y de interacciones que ponen en relación


unos elementos con los otros. El resultado de estas interacciones es que, suponiendo que
persistan, no se puede decir que los futuros estados sean completamente indeterminados o al
azar. De aquí podría ser lo más importante la existencia de restricciones que de alguna manera
limitan el ámbito dentro del cual se sitúan los futuros estados.

4.9. TEORÍA DE SISTEMAS

El objetivo es delimitar un ecosistema o sistema. Este puede definirse como un conjunto


determinado de componentes, dotados de ciertas propiedades, atributos o valores, que están
en relaciones directas o indirectas de interdependencia, cumplen unas funciones
determinadas y están implicados en la producción de un resultado del conjunto del sistema.
• El estado interno del sistema es lo que se denomina estructura, y está se caracteriza
por una serie de componentes que tienen unas propiedades y unos componentes y
unas relaciones, diferenciado, de este modo, dos tipos:

— Estructura vertical: se traduce en las relaciones entre los diversos elementos de un


espacio.

— Estructura horizontal: relaciones entre los componentes de los distintos lugares.

Según la teoría de ecosistemas, la ciudad constituye un sistema complejo caracterizado por


continuos procesos de cambio y desarrollo. Considera aspectos como:

- Energía.

- Recursos Naturales.

- Producción de Residuos sólidos.

Para solucionar los problemas ambientales como el agotamiento, la contaminación y las


molestias y para lograr un desarrollo más sostenible, hay que elaborar estrategias a varios
niveles y en relación con diversos temas:

— regulación de flujos o gestión en cadena de factores como el tráfico y la movilidad, el


agua, la energía y los residuos

— aplicación práctica en zonas construidas y zonas abiertas

— participación con el fin de influir en los estilos de vida individuales y el funciona-


miento de la industria.

• Se habla de una regulación del tráfico y del transporte constituye otro elemento de
esta estrategia ecosistémica. El planteamiento de la red dual, que crea un marco de
desarrollo urbano a nivel local o regional, se basa en estos principios de la teoría de
ecosistemas. Este marco consta de dos redes:

- La red hidrológica; establece la cohesión ecológica gestionando la cantidad y los flujos


de agua.

- La red de infraestructura; ofrece posibilidades para reducir al mínimo la movilidad


automovilística y para potenciar el uso de los sistemas de transporte público y los
desplazamientos a pie y en bicicleta. En el proceso de concepción de planes, debe
prestarse atención a la calidad y cantidad de las aguas, los flujos principales, los valores
ecológicos; y el transporte público existente o potencial, el empleo y los servicios en
relación con las zonas residenciales, la integración de circuitos para peatones y ciclistas
en las zonas residenciales.

CONCLUSIÓN

- El planeamiento urbano sostenible es el único medio viable de acomodar las


actividades humanas en un entorno cada vez más amenazado y deteriorado; por
tanto, el diseño y el planeamiento deben incluir, como componentes estructurales y
desde el inicio mismo del pro- ceso de diseño, las nuevas tecnologías de la información
y las telecomunicaciones, así como también las preocupaciones ecológicas, dentro de
una estrategia global de sostenibilidad.

También podría gustarte