Está en la página 1de 19

TEMA # 3 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS

I. Tomando en cuenta tus saberes y conocimientos propios responde a las siguientes


preguntas…

1.- ¿Qué países Europeos lograron consolidar su hegemonía en Europa con la ideología
Bismarkiana?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………

2.- Cual de las dos coaliciones crees que se ha preparado para el enfrentamiento bélico
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

3.- Cual de estos países integrantes de este frente crees que se preparó en armamento para
la guerra. Luego realiza un comentario crítico de la coalición en el cuadro de abajo.

LA TRIPLE ENTENTE
CAUSAS POLÍTICAS.- Desde que en 1890 Bismarck dejó la cancillería, y Alemania
abandonó su política diplomática de alianzas basadas en el equilibrio entre las grandes
potencias, los países europeos se encontraron sumergidos en continuos conflictos entre
sí, lo que les obligó a realizar una serie de alianzas para protegerse de posibles agresiones.
La política exterior del emperador alemán Guillermo II estuvo encaminada a arrebatar a
Gran Bretaña el liderazgo político y económico en Europa.

De este modo Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto


de Asia y África, ocurrido a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo,
habían quedado fuera en el proceso neocolonial. Mientras tanto, Francia e Inglaterra
podían explorar diversas colonias, ricas en materias primas y con un gran mercado
consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en este contexto, puede
considerarse una de las causas de la Gran Guerra. Las ideas expansionistas también fueron
parte de la política del imperio ruso, que buscó el dominio de Constantinopla, el estrecho
del Bósforo y el de los Dardanelos. Francia no se quedó atrás y buscaba recuperar sus
territorios de Alsacia y Lorena, que le habían sido arrebatados por Alemania tras la guerra
franco prusiana.

TERRITORIALES.- Los conflictos territoriales entre las potencias fueron también un


detonante fundamental, que aumentó la rivalidad política y militar. De estos conflictos
citamos los siguientes:

 PRIMERA CRISIS MARROQUÍ.- Desde 1900, Francia se fue introduciendo poco


a poco en los territorios de Marruecos con el consentimiento de Gran Bretaña, Italia
y España. La acción de Francia generó la oposición del káiser alemán Guillermo II,
que quería impedir que Francia ampliara sus posesiones coloniales. Alemania
amenazó a Francia con denunciar esta política expansionista en una conferencia
internacional para dirimir el conflicto, lo que hizo desistir a Francia por el momento
en sus pretensiones. Alemania decidió formalizar la solución en la Conferencia de
Algeciras de 1906, donde la vencedora fue Francia con el respaldo de las potencias
europeas, consiguiendo posesión de los puertos marroquíes.
 SEGUNDA CRISIS MARROQUÍ.- El envío de tropas francesas a la ciudad
marroquí de Fez, con el objetivo de reprimir unos levantamientos, causó la respuesta
de Alemania que envió un buque armado al puerto de Agadir en 1911 para proteger
los derechos comerciales obtenidos en la conferencia de Algeciras. La situación se
volvió tensa, pero tras largas negociaciones Alemania aceptó que Francia tuviera el
dominio l de Marruecos, a cambio de la cesión de una parte del territorio del Congo
francés.

ECONÓMICAS.- Durante este periodo las grandes potencias coloniales establecieron


un mercado cerrado con sus colonias, lo que se tradujo en el abandono del sistema del
librecambismo y la implantación del sistema de neo mercantilismo en las relaciones
comerciales internacionales. De las colonias se extraían materias primas para el consumo
y la industria, y a las colonias se exportaban los excedentes comerciales. El resultado de
esta política fue el establecimiento de nuevos aranceles comerciales y la instauración de
políticas proteccionistas. El desarrollo de la industria alemana, supuso una competencia
notable para Gran Bretaña y Francia que hasta entonces dominaban el mercado
internacional.

NACIONALISTAS.- El sentimiento nacionalista surgido en los países de la Europa


oriental tras la desintegración del imperio Otomano, se tradujo en tensiones políticas en
la zona de los Balcanes, debido a la inestabilidad de sus gobiernos y a los continuos
problemas fronterizos. Esta Inestabilidad provocó su alianza con las potencias europeas
afines por religión, etnia o tradición. El 5 de octubre de 1908 Austria – Hungría decidió
anexionarse los territorios de Bosnia – Herzegovina de manera unilateral, lo que motivó
a que el 18 de octubre de 1912 estalle la primera guerra balcánica, en la que Serbia,
Bulgaria, Grecia y Montenegro apoyados por Rusia se enfrentaron a Turquía y Austria.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

El 28 de junio de 1914 el heredero del Imperio austro – húngaro, el príncipe Francisco


Fernando sobrino del emperador Francisco José, llegó de visita oficial a Sarajevo,
capital de Bosnia Herzegovina. Los servicios secretos austriacos habían alertado de la
posibilidad de un atentado, durante el recorrido del príncipe austriaco por las calles de
Sarajevo. Sin embargo Francisco Fernando persistió en su visita como muestra de buena
voluntad ante el pueblo bosnio. Un primer atentando se dio cuando una bomba fue lanzada
sobre el automóvil descubierto, pero el impacto fue fallido. El príncipe decidió continuar
con su itinerario, pero esta vez no pudo evitar los disparos dirigidos contra él y su esposa
Sofía, por parte de un joven estudiante bosnio - serbio llamado Gavrilo Prinzip, miembro
de una sociedad nacionalista secreta conocida como Mano Negra (Unidad o Muerte).
Este grupo secreto era partidario de la liberación de Bosnia del dominio austriaco, y de la
formación de un nuevo Estado conocido como la Gran Serbia que estaría constituida por
una confederación de todas las naciones balcánicas eslavas.

El imperio austro – húngaro responsabilizó a Serbia por el atentado y pretendió


aprovechar el suceso para acabar con este Estado y terminar con el sentimiento
nacionalista. La tensión originada por el asesinato del príncipe Francisco Fernando
generó la denominada crisis de julio de 1914.

El 23 de julio el gobierno de Austria presentó un ultimátum a Serbia y le instó a


contestarlo en un plazo de 48 horas, ya que de no hacerlo las tropas austro-húngaras
cruzarían el río Danubio para iniciar la guerra. El día 25 de julio el gobierno serbio
contestó con la propuesta de que el litigio lo solucionase el tribunal internacional. Austria
– Hungría decidió entonces el 28 de julio de 1914 responder a Serbia con la declaratoria
de guerra.

De esta manera el conflicto que había surgido entre dos países rivales produjo un efecto
dominó entre el resto de las naciones europeas a causa de las alianzas y los acuerdos de
apoyo que tenían entre sí. El 1 de agosto de 1914, Alemania decidió declarar la guerra a
Rusia, el día 3 a Francia, e invadió Bélgica a pesar de que este país era neutral. El 4 de
agosto Gran Bretaña decidió declarar la guerra a Alemania, y el día 6 de agosto Serbia
entró en guerra con Alemania y Rusia lo hizo con Austria – Hungría, los días 11 y 12
Francia y Gran Bretaña decidieron declarar la guerra a Austria, por lo que se activaron
los sistemas de la Triple Alianza y la Triple Entente.

POBLACIÓN.- Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, la población del bando aliado


de la entente superaba los 255 millones de habitantes, mientras que la del bando de los
imperios centrales o la triple alianza rondaba los 117 millones. Sólo el imperio británico
poseía el 23 % de la población mundial, y la población de las colonias francesas superaba
a la de la propia Francia.
POBLACIÓN EN 1914
BANDO CENTRAL DE LA TRIPLE BANDO ALIADO DE LA TRIPLE
ALIANZA ENTENTE
Países Población en Países Población en
millones millones
Alemania 65 Francia 39
Austria-Hungría 52 Gran Bretaña 45
Rusia 171
Total 117 Total 255

CONTENDIENTES.- Al margen de los principales protagonistas de cada bando,


existieron países que se sumaron a cada uno de ellos buscando objetivos concretos. De
este modo se sumaron a la Triple Alianza o imperios centrales, algunos países como el
reino de Bulgaria, y el imperio Turco Otomano. Del otro lado a la estructura de la Triple
entente o bando aliado se sumaron países como Serbia por ser el protagonista indirecto
del atentado de Sarajevo, Bélgica, Estados Unidos que ingresó a la guerra en 1917,
Rumania, Japón y Grecia. La situación de Italia fue muy particular porque abandonó la
Triple Alianza, y decidió velar por sus intereses frente al imperio Austro-húngaro,
pasando a ser parte de la Entente aliada.

ARMAMENTO.- La capacidad bélica de cada bando se encontraba casi equilibrada,


pero el mayor desequilibrio entre ambos bandos se producía en la formación militar. El
ejército alemán superó en previsión, estrategia y aspectos tácticos al bando aliado de la
Entente. Frente a la superioridad naval y demográfica de la Entente, se alzó la
superioridad estratégica y artillera del bando central de la Triple Alianza.

EJÉRCITO ALIADO DE LA EJÉRCITO ALEMÁN


ENTENTE
Poder Naval Poder Artillería Poder Naval Poder Artillería
Aéreo Aéreo
160 230 308 cañones 34 174 2.000
submarinos aviones submarinos aviones cañones
169 cruceros 69 cruceros

108 56
acorazados acorazados

CARACTERÍSTICAS.- La Gran Guerra como fue denominada por muchos años, trajo
consigo una serie de innovaciones y características que no se habían producido hasta
entonces en el transcurso de la historia. Las más importantes fueron:

 Su larga duración, ininterrumpida en el tiempo desde agosto de 1914 hasta noviembre


de 1918, además de la implicación de países de los cinco continentes, ya que los países
beligerantes arrastraron a la guerra a todas sus colonias, que les abastecieron de
soldados y suministros.
 Empleo de nuevos armamentos y el perfeccionamiento del ya existente, haciéndolo
más mortífero y letal. Las principales innovaciones fueron el submarino, el carro de
combate, dirigible zeppelin, los aviones, el gas mostaza, el cañón de gran alcance
como el Gran Bertha y el fusil ametrallador.
 El mayor reclutamiento de soldados conocido en la historia. Alemania alistó a más de
nueve millones de hombres, Francia a cuatro millones de soldados. El masivo
reclutamiento de hombres provocó la incorporación de la mujer al mundo del trabajo,
tanto en fábricas como en labores agrícolas.
 Aplicación de los avances de la industria y la ciencia a la estrategia militar, el
ferrocarril para el desplazamiento rápido de las tropas y su abastecimiento, el teléfono,
el telégrafo y la radio para las comunicaciones entre el Estado Mayor y los diferentes
frentes de batalla.
 Utilización de la prensa y la radio como medio de propaganda, con la exaltación de
los éxitos propios y la minimización de los fracasos, con el fin de elevar la moral de
los combatientes y de la población ante los problemas de miseria, hambre, sufrimiento
y muerte.

El cañón alemán Gran


Bertha recibió este nombre
por la esposa del industrial
alemán Gustave Krupp. Los
proyectiles pesaban 800 kg
y el diámetro de su boca era
de 42 cm.

FASES DE LA GUERRA
PRIMERA FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
En esta primera fase, los alemanes llevaron a la práctica el plan estratégico diseñado a
principios de siglo por el general del Estado Mayor Alfred Von Shlieffen, conocido como
el Plan Shlieffen. En dicho plan se detallaba paso a paso la invasión de Francia a través
de Bélgica y no importando la neutralidad de este país.

El 15 de septiembre de 1916, durante la


ofensiva del Somme los británicos
emplearon tanques por primera vez en la
historia
 Batalla de las Fronteras.- La primera ofensiva del ejército francés en la batalla de
las Fronteras se libró el 7 y 8 de agosto de 1914. Esta ofensiva tuvo lugar en el sur
donde el VII batallón del Ejército francés ingresó al sur de Alsacia con el objetivo de
tomar las ciudades de Mulhouse y Colmar. Los franceses finalmente ocuparon
Mulhouse el día 8, lo que provocó gran júbilo
en París, pero los alemanes contraatacaron el
9 de agosto haciendo retroceder a las fuerzas
francesas a su posición anterior con gran
número de bajas.
Tras la primera ofensiva francesa en la
batalla de las Fronteras, se libró otra
incursión que tuvo lugar más al norte y se
conoce como Batalla de Lorena, que se libró
el 14 de agosto de 1914. El primer Ejército
francés al mando del general August Dubail
avanzó sobre Sarrebourg mientras que el II
Ejército, al frente del cual estaba el general
Edouard de Castelnau, se dirigió hacia
Morhange. Los franceses fueron luego
detenidos por las tropas alemanas al mando
del príncipe Ruperto de Baviera.
Las otras ofensivas de la batalla de las
Fronteras fueron la Batalla de las Ardenas,
que tuvo lugar el 21 de agosto, la Batalla de
Charleroi, también el 21 de agosto, y la
Batalla de Mons, librada encarnizadamente
el 23 de agosto. Estas ofensivas contra el centro del Ejército Alemán, con el objetivo
de invadir la Alsacia y la Lorena fracasaron rotundamente, por lo que el ejército
francés debió retroceder con muchas bajas.
 Batalla del Río Marne.- El rápido avance alemán en la batalla de las Fronteras,
generó temor en los franceses, que decidieron replegarse en una línea defensiva
alrededor del río Marne. La estrategia del general francés Joseph Joffre, fue
reorganizar líneas de comunicación, logística y aumentar el número de tropas
integrado por 30 divisiones. A partir del 5 de septiembre de 1914, las tropas alemanas
al mando del general Helmut Von Moltke, iniciaron un ataque masivo, pero no
pudieron romper la defensiva del ejército francés, que comenzó a ganar posiciones
ante la desorganización del ejército alemán. Tras cuatro jornadas de combate masivo,
el día 9 de septiembre las tropas francesas comenzaron a cruzar a la otra orilla del río
Marne habiendo logrado contener el avance alemán que fue replegándose hacia el
este. El éxito del ejército francés fue catalogado posteriormente como el milagro del
Marne por las pocas posibilidades que tenían de vencer en dicha contienda. La batalla
de Río Marne supuso una victoria inesperada para el ejército francés, por lo que los
alemanes habían fracasado. El general Von Moltke fue sustituido por el general Erich
Von Falkenhayn.
 El Frente
Oriental.- El ejército
ruso invadió Prusia a
finales de agosto de
1914. Los alemanes
que no esperaban la
rápida actuación y
despliegue de los
rusos, se replegaron
hasta la llegada de
refuerzos del frente
occidental, por lo que
al recibir dicho apoyo
el general Paul Von
Hindenburg organizó
a sus tropas y derrotó a
los rusos en la batalla
de Tannenberg y
luego en los lagos
Masurianos,
estableciendo una
supremacía en este
frente de batalla, a pesar de la derrota austriaca en Galitzia y Serbia.
 El Frente balcánico.- La península balcánica fue otro frente de batalla donde las
tropas del imperio Austro-húngaro fueron derrotadas por las fuerzas rusas, por lo que
la posesión de Serbia quedó bajo dominio ruso. Al terminar el primer mes de guerra,
varias zonas del sur de Austria pasaron a poder de os serbios, e incluso a finales de
1914 la ciudad de Belgrado cayó en manos de Serbia.

SEGUNDA FASE: GUERRA DE POSICIONES O TRINCHERAS (1915 - 1916)


Una vez que los alemanes reconocieron el fracaso del Plan Shlieffen, decidieron cambiar
la estrategia: abandonar la ofensiva y ponerse a la defensiva. Para ello decidieron
atrincherar a sus tropas del frente occidental, conservando sus posiciones y concentrando
todo su esfuerzo bélico en el frente ruso.
Su objetivo consistía en vencer a los rusos y obligar a los franceses y británicos a solicitar
el armisticio. Esta nueva estrategia fue conocida luego como la guerra de desgaste, una
nueva concepción de la guerra que obligó a los soldados a soportar meses y años sin
avanzar, viviendo en las trincheras. En esta guerra de desgaste Alemania partió con una
ventaja: siempre luchó en terreno enemigo, lo cual favoreció a que la industria y minería
estuvieran a salvo y pudieran seguir produciendo, lo que influyó en la moral de la tropa.
Asimismo Rusia estaba separada de sus aliados por cientos de kilómetros, lo que
imposibilitó el apoyo en frente oriental.

La batalla de Verdún.- La Batalla de Verdún fue la más larga de la Primera Guerra


Mundial, y la segunda más sangrienta tras la Batalla del Somme. En ella se enfrentaron
los ejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero de 1916 y el 19 de diciembre del
mismo año, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. El resultado fue de un cuarto
de millón de muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos. Los
alemanes consiguieron más bajas del lado francés, a pesar de superar en número de
soldados a los franceses y haberse retirado. Las bajas fueron espantosas en ambos bandos
debido a tipos de armas como el lanzallamas y el gas venenoso. Teniendo esto en cuenta,
se debe señalar que la Primera Guerra Mundial para el año 1915, ya se había convertido
en una guerra de trincheras y los movimientos de los ejércitos eran bastante lentos. En
ese año se gestó la idea de dar un golpe de gracia a Francia por parte de un sector de
militares alemanes, donde se encontraba Erich von Falkenhayn, el cual fue el verdadero
gestor de toda la contienda. Este, junto a un gran número del cuerpo militar, insistieron al
káiser Guillermo II de la necesidad de acabar con uno de los apoyos más importantes
de Reino Unido, el cual era Francia, aunque en dicho momento Alemania se encontraba
en una ofensiva en el sector oriental.

Tras sufrir una serie de derrotas por parte de los franceses, los alemanes decidieron
hacer una gran ofensiva en territorio galo en el año 1915, momento por el cual la gran
parte de la artillería de Verdún había sido reubicada en otros frentes haciendo de esta
región un lugar bastante fácil de conquistar.
El 21 de febrero de 1916 comenzaba el ataque alemán sobre la localidad francesa
mediante un bombardeo (siendo el más intenso desde que había comenzado la guerra). A
continuación, se lanzó un ataque sobre las trincheras utilizando lanzallamas para
limpiarlas, en esta ofensiva actuaron tres cuerpos del ejército alemán.
El general francés Philippe Pétain puso entonces en práctica una de sus características
más pronunciadas como comandante: la de no arriesgar tontamente su mayor activo, las
vidas humanas. Sus tropas le admiraban por ello, aunque solía recibir muchas críticas por
pusilánime de los altos mandos militares. En esta ocasión, sin embargo, las tácticas
conservadores de Pétain salvaron Verdún. Decidió no hacer más costosos contraataques,
y empleó la artillería para mantener alejadas a las tropas enemigas. Tras muchos ataques
y ofensivas de todos los tipos, los alemanes se vieron obligados a retroceder por el número
ingente de bajas que sufrían en cada aproximación.
 Batalla del Somme.- La batalla del Somme fue el enfrentamiento militar más
sangriento de la Primera Guerra Mundial, en donde lucharon los ejércitos aliados
de Gran Bretaña y Francia contra el Imperio Alemán. La batalla tuvo lugar en las
inmediaciones del río Somme, cerca de Picardía, Francia y se combatió desde 1°
de julio al 18 de noviembre de 1916. La Batalla del Somme fue la segunda batalla
más larga de la Gran Guerra y donde se libraron los combates más encarnizados
con

Grandes actos de heroísmo de ambas partes. Cabe destacar la heroica actuación de las
divisiones de infantería australianas. La zona del valle del río Somme, en realidad había
surgido entre los planes aliados durante 1915, pues representaría el punto de ataque del
frente occidental en una multi-ofensiva desde todos los frentes que acabe con alemanes y
austro-húngaros de una vez por todas, por lo pronto era necesario e indispensable, por lo
menos, sacarlos de las costas.

El ataque no fue ninguna sorpresa para las fuerzas alemanas. El efecto principal del
bombardeo preliminar fue advertir al Ejército Alemán del inminente asalto. Como
consecuencia de la falta del elemento de sorpresa, y de los alambrados de púa que no
habían sido totalmente destruidos por la artillería, los británicos sufrieron gran cantidad
de bajas avanzaron muy poco en el primer día de la Batalla del Somme, y en los días y
semanas siguientes, el primer día casi 20 mil británicos murieron, casi 36 mil resultaron
heridos y otros 2152 desaparecieron. Se intentó romper definitivamente el frente alemán
el 15 de septiembre con una nueva ofensiva, en total 11 divisiones y 4 destacamentos
británicos. En esta semi-batalla, los alemanes se vieron sorprendidos por los tanques, un
invento nuevo e intimidante, pero nada pudieron hacer, pues la artillería pronto los acabó,
y muchos tuvieron fallas…aunque el retroceso alemán siguió siendo una realidad y entre
el 18 y el 25 de septiembre cayeron poblaciones como las de Gueudecourt, Morval, y
otras. Al día siguiente se lanzó un ataque sobre la fortaleza alemana de Thiepval que dio
origen a una batalla del mismo nombre.

Para fines de septiembre los aliados tenían pensando avanzar hacia Cambrai, para eso
debían tomar el pueblo de Le Transloy y Le Sars y la línea que los conectaba a ambos. Se
dio origen así, el 1 de octubre a la batalla de Le Transloy, justo cuando el tiempo
empeoraba. Sólo se tomó Le Sars, todo el resto continuó igual. El último acto significativo
de la batalla de Somme fue entre el 13 al 18 de noviembre cerca del río Ancre, algo tonto
y absurdo, pues el invierno dificultó terriblemente el terreno y la posibilidad de romper
el frente germano era ya una ilusión. Se detonaron algunas túneles por debajo de las
trincheras y los resultados no fueron muy prometedores, salvo porque se tomó Beaucort
y Beaumont Hamel. Luego se presionó sobre la población de Grandcourt que se rindió el
21 de noviembre poniendo fin a la batalla de Somme.
Frente oriental.- En el frente oriental los alemanes derrotaron al ejército ruso en la
batalla de Augustov, donde hicieron prisioneros a más de 110.000 soldados rusos, pero
una gran tempestad de nieve impidió que la victoria germana fuera total. La ofensiva
sobre Polonia continuó hasta llegar a Varsovia en agosto de 1915, pero fue detenida por
una victoria del ejército ruso en Tarnopol. En abril de 1916 el general ruso Brusilov
emprendió la contraofensiva contra los alemanes.

Los frentes extraeuropeos.- La actividad del imperio Turco Otomano se centró en el


Cáucaso. Al parecer su objetivo era unir todos los pueblos de origen turco y mongol de
Asia central. Los aliados en vista de la inmovilidad de los frentes, consideraron que la
debilidad turca podía inclinar la balanza en su favor. Así se decidieron atacar, y en 1915
los desembarcos aliados de la entente en el estrecho de los Dardanelos, en la Península
de Gallipoli, en la bahía de Suvla y en el Golfo Pérsico terminaron en serios problemas.
Para enero de 1916 las fuerzas franco –británicas habían perdido unos 145.000 hombres
solo en Gallipoli. En el Cáucaso sin embrago, los rusos lograron avanzar hacia Armenia
e hicieron retroceder a los otomanos, estabilizando este frente en julio de 1916. En Egipto
la fallida ofensiva otomana sobre el canal de Suez permitió la contraofensiva británica.
Para finales de 1916 los británicos habían logrado apoderarse del territorio de Palestina.

LA GUERRA SUBMARINA.- Alemania declaró zona de guerra a los mares que


rodeaban las islas británicas, amenazando con hundir barcos que navegaban cerca a ellas.
El presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, protestó por dicha medida, ya que
en 1915 había sido hundido el transatlántico Lusitania perdiendo la vida más de mil
personas, entre las que se encontraban 100 norteamericanos. A comienzos de 1917 el
gobierno alemán proclamó la guerra submarina sin restricciones, generando el
hundimiento de varios barcos.

TERCERA FASE: CAMPAÑA DE MOVIMIENTOS DECISIVOS (1917 - 1918)


 La situación de los contendientes.- Para 1917 habían transcurrido tres largos
años de una guerra que todos habían creído que sería breve. Pero las semanas se
hicieron meses, y los meses se volvieron años, por lo que la guerra fue afectando
drásticamente la economía de todos los países que participaban en ella, lo que se
expresó en lo siguiente:
 El masivo enrolamiento en los ejércitos de hombres jóvenes y adultos, trajo a
la industria y a la agricultura la escasez de mano de obra, por lo que las mujeres
tuvieron que cubrir esos vacíos.
 La producción industrial y agrícola bajó notablemente, esto sumado al
bloqueo comercial que originó un racionamiento de los productos de primera
necesidad.
 Otro efecto fue la crisis política que fueron sufriendo algunos países
contendores como el caso de Gran Bretaña, donde David Lloyd George
asumió como primer ministro, así como en Francia Georges Clemenceau
asumió el mandato.
 En el transcurso de 1917, en Gran Bretaña se presentó una ola de huelgas y
protestas obreras, mientras que en Francia los soldados se amotinaron. Pero
sin duda la más grave de estas convulsiones sociales fue la Revolución Rusa.

 Los Estados Unidos en la Guerra.- Si bien los Estados Unidos declararon su


neutralidad, apenas inició la guerra en Europa siguieron de cerca el conflicto. Más
aún colaboraron indirectamente en el esfuerzo bélico de los aliados de la entente,
facilitando créditos financieros y suministros. En 1916 la enérgica protesta
norteamericana detuvo por algunos meses el accionar de los submarinos
alemanes. Pero en enero de 1917, el reinicio de la guerra submarina motivó al
rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Alemania.
El haber interceptado un telegrama alemán dirigido al gobierno mexicano con el objetivo
de plantear una alianza contra los norteamericanos, y el nuevo hundimiento de un
mercante en altamar, provocó la indignación del Congreso estadounidense que declaró la
guerra a Alemania en abril de 1917, y al imperio Austro-húngaro en diciembre de ese
año.

El retiro de Rusia.- En 1917 Rusia atravesaba su peor momento, los pocos éxitos de su
campaña militar no podían compensar en modo alguno sus varias derrotas, y los efectos
de la guerra sobre su economía. El descontento y el hambre de las tropas, sumados a otros
sectores de la sociedad rusa, decidieron que en marzo de ese año (febrero para el
calendario ruso) una insurrección llevaría al Zar Nicolás II a dejar el trono, imponiéndose
en su lugar un gobierno provisional. La incapacidad del gobierno provisional, condujeron
a los hechos de noviembre de 1917 (octubre para el calendario ruso) donde los
bolcheviques tomaron el poder, y a la cabeza de Lenin y Trotski decidieron que Rusia se
retiraría de la guerra. En marzo de 1918 Rusia y Alemania firmaron la paz de Brest
Litovsk, por lo que los rusos quedaron fuera de la guerra y los alemanes se liberaban del
frente oriental para reforzar sus posiciones en el frente occidental.

La última ofensiva alemana.- Librados del frente oriental, los generales alemanes Paul
Von Hindenburg y Erich Von Ludendorff pudieron contar con un mayor número de
efectivos, además de armamento para reforzar el frente occidental. Contando con que las
fuerzas norteamericanas no eran todavía suficientes para ayudar a los franceses y
británicos, además de carecer de experiencia en el frente occidental, a fines de marzo de
1918 las fuerzas alemanas con un total de 172 divisiones lanzaron una gran ofensiva en
la segunda Batalla del Somme.

Los aliados fueron incapaces de contener la embestida y los alemanes ocuparon varias
poblaciones en pocos días. La escasa coordinación entre los aliados fue solucionada por
el general Ferdinand Foch que logró detener el avance alemán en Amiens. Una segunda
ofensiva alemana sobre Flandes en abril, cuyo objetivo era alcanzar la conquista de
Dunkerque y Calais fracasó. Todavía fuertes los alemanes decidieron lanzar una tercera
ofensiva en el mes de mayo, contra el centro de la línea aliada, avanzando hasta Chateau
Thierry sobre el río Marne. Entre junio y julio los aliados tuvieron que redoblar esfuerzos
para resguardar París que se veía amenazada por dicha ofensiva, derivando luego este
episodio en la segunda Batalla del Marne donde los aliados vencieron a la ofensiva
alemana, debiendo estas tropas retroceder y ceder posiciones hasta llegar a la frontera
belga en septiembre y octubre de 1918.

Los armisticios.- En 1918 se dieron de la siguiente manera:

Bulgaria.- Con el apoyo del ejército griego, los aliados se lanzaron sobre los búlgaros en
septiembre de 1918, por lo que el frente balcánico cayó en manos de los aliados, siendo
superados los búlgaros, y obligados a firmar el armisticio el 29 de septiembre.

Imperio Turco Otomano.- En marzo se inició la ofensiva aliada en Asia central. El


territorio de Persia fue invadido para alcanzar los pozos petroleros de Bakú. A pesar de
eso, los turcos resistieron en Siria, pero la ofensiva aliada logró derrotarlos totalmente,
por lo que los turcos capitularon en la isla de Mudros el 30 de octubre.
Imperio Austro-húngaro.- Los italianos recibieron refuerzos aliados pero no pudieron
recuperarse de inmediato tras la derrota de Caporetto entre el 24 de octubre y el 9 de
noviembre de 1917. Sin embargo en junio de 1918, lograron contener el avance de los
austro –húngaros que contaban con refuerzos de Ucrania. Al mes siguiente las fuerzas
aliadas e italianas vencieron definitivamente a las tropas del imperio Austro-húngaro, por
lo que el 3 de septiembre firmaron el armisticio en Padua.

Alemania.- Alemania quedó sola, pronto los motines y sublevaciones comenzaron a


debilitar al régimen. El 9 de noviembre de 1918 se proclamó la república y el káiser
Guillermo II abdicó al trono y se refugió en Holanda. Dos días más tarde el 11 de
noviembre en Compiegne, Alemania Firmó el armisticio que le puso punto final a la Gran
Guerra.

LOS TRATADOS DE PAZ


Las gestiones para establecer la paz, empezaron mucho antes de noviembre de 1918
cuando realmente terminó la guerra. En realidad, fueron iniciadas en 1917 por las
potencias centrales, que buscaron una salida honorable.

Ese mismo año El Papa Benedicto XV pidió soluciones racionales para las
reivindicaciones nacionales, particularmente las francesas e italianas, la liberación de
Bélgica y la autodeterminación de Polonia, nadie escuchó al sumo pontífice, por
considerar su propuesta fuera de los esquemas del anticlericalismo liberal decimónico.
En este contexto, se dio origen posteriormente a la Conferencia de naciones que se
reuniría en París
LA CONFERENCIA DE PAZ EN PARÍS (1919 - 1920) En enero de 1919 se reunieron
en París las 32 potencias vencedoras: 10 Estados europeos, 5 asiáticos, 13 americanos y
4 dominios británicos, pero en realidad solo fueron cuatro los países que negociaron los
acuerdos de paz: Estados Unidos, Francia, Francia, Gran Bretaña y en menor medida
Italia.

La conferencia se inauguró el 18 de enero de 1919, y además las naciones vencidas no


participaron, por lo que los acuerdos que se adoptaron nunca fueron aceptados por
Alemania.

Las principales decisiones fueron impuestas por el presidente de Estados Unidos Thomas
Woodrow Wilson y se fundamentaron en su programa de 14 puntos.

La Sociedad de Naciones.- En los primeros momentos de la Conferencia de París se


decidió crear la Sociedad de Naciones, organismo que nacía con el fin de solucionar
pacíficamente cualquier conflicto entre países. Su sede oficial radicaba en la ciudad de
Ginebra - Suiza, y el presidente Wilson la había concebido como un parlamento mundial.
Esta sociedad debía velar por la seguridad mundial y el equilibrio internacional, y contaba
con la facultad de sancionar a los países miembros que incumplieran algún artículo.
El mayor éxito de la Sociedad de Naciones consistió en llevar a cabo su programa de
cooperación económica y humanitaria con las naciones más necesitadas. Asimismo se
fundaron otros organismos internacionales como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Sociedad de Naciones desapareció con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su


última sesión tuvo lugar el 18 de abril de 1946 y en ella se transfirieron todas sus
competencias a una nueva organización como lo es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU)

EL TRATADO DE VERSALLES.- Este Tratado estuvo centrado en establecer las


cláusulas de rendición de Alemania. Georges Clemenceau primer ministro francés,
presionó para que se impusieran a Alemania unas durísimas condiciones económicas y
territoriales, haciéndola responsable única de la guerra y obligándola a reparar los daños
causados. Se creó la figura de criminal de guerra, que afectó al káiser y a los generales
Hindenburg y Ludendorff. El día 22 de junio la Asamblea aceptó las condiciones y
finalmente el Tratado fue firmado el 28 de junio de 1919 en el salón de los espejos del
Palacio de Versalles, el mismo lugar donde en el año 1871 se había proclamado el
imperio alemán. La consistencia del Tratado establecía elementos como:

 Territoriales.- Los territorios de Alsacia y Lorena fueron recuperados por


Francia; los antiguos ducados de Schleswing – Holstein pasaban a manos
de Dinamarca; Prusia oriental quedó aislada por la anexión de territorios
a la renacida Polonia. Alemania también perdió todas sus colonias que
fueron repartidas entre Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Japón.
Finalmente la cuenca carbonífera del Sarre iba a ser explotada por Francia
por un plazo de 15 años.
 Militares.- Se acordó la reducción del ejército alemán a solamente
100.000 efectivos, y la confiscación de parte de su armada naval. El
territorio de Renania debía ser desmilitarizada y quedar libre de dominio
alemán.
 Morales.- Alemania debía reconocer su responsabilidad por los daños
ocasionados en la guerra.
 Económicas.- Alemania fue confinada a pagar una indemnización por
daños de guerra de 60.000 millones de marcos en un plazo de cinco años.
El país totalmente beneficiado de esta guerra fue Estados Unidos, que se convirtió en
una potencia mundial, mientras que Europa dependía económicamente del manejo que
realizaba el país del norte. En consecuencia la gran perdedora fue Alemania, que vio
desmembrado su imperio y fue humillada con las condiciones impuestas en el Tratado de
Versalles. Estas condiciones humillantes se convirtieron años más tarde en el germen de
la Segunda Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS

 HUMANAS.- La larga duración de la guerra supuso alrededor de 10 millones de


muertos, así como otros varios millones de heridos y mutilados, de uno y otro
bando. A esta gran pérdida de vidas humanas, la mayoría fueron jóvenes, pero
además fue evidente la disminución de la tasa de natalidad, lo que produjo en
Europa un desplome demográfico.
 ECONÓMICAS.- Casi todas las ciudades, fábricas, carreteras y los ferrocarriles
de Europa quedaron destruidos. Francia fue el país que soportó más duramente las
consecuencias de la guerra. Las ciudades y los campos franceses sufrieron los
efectos de los bombardeos, de los gases tóxicos y de las más cruentas batallas.

 Todos los países combatientes se endeudaron profundamente. Sus presupuestos


tuvieron que hacer frente, por un lado a la reconstrucción y por otro al pago de la
deuda adquirida. Las graves crisis económicas favorecieron la adopción de
políticas intervencionistas y totalitarias (Fascismo, Nacional Socialismo y
Comunismo) que se presentaron como las únicas alternativas capaces de lograr la
recuperación económica.

 SOCIALES.- La Primera Guerra Mundial produjo grandes cambios sociales, por


ejemplo la clase media casi desapareció por completo, dando paso al
fortalecimiento de una burguesía industrial y comercial, y por otra al nacimiento
de la clase obrera y campesina. Los excombatientes se encontraron con países en
crisis, elevado paro e inflación. Las agitaciones sociales y los intentos
revolucionarios fueron frecuentes, donde un claro ejemplo fue en Rusia, gracias
al impulso bolchevique que llevó adelante una revolución.

 TERRITORIALES.- Tras la guerra Europa sufrió una redistribución territorial


que se configuró de la siguiente manera:
 Desaparecieron los tres grandes imperios europeos: Alemania, Austria-
Hungría y Rusia.
 La gran Rusia tras la paz de Brest Litovsk, perdió los territorios de
Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia, que nacieron como Estados
independientes.
 Polonia surgió como un país a costa de Rusia, Alemania y Austria.
 Francia recuperó Alsacia y Lorena, tras haber quedado en poder de
Alemania en la guerra franco-prusiana de 1870
 Austria se convirtió en república, y en sus antiguas posesiones, se
formaron dos nuevos Estados como Checoslovaquia y Yugoslavia.
 Hungría recuperó su independencia
 Grecia obtuvo el territorio de Tracia
 El imperio turco otomano perdió sus territorios europeos, excepto
Estambul.

La Gran Guerra dejó su


consecuencia más
dolorosa expresada en la
muerte de millones de
combatientes y regados
en los campos de batalla
BOLIVIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Entre los años 1914 y 1918, tiempo en el que se desarrolló la Primera Guerra Mundial,
Bolivia como un Estado soberano, al hallarse al otro lado del mundo, lejos de las
operaciones militares, vivía su propio dinamismo en lo político, económico y social.

Aspecto Político.- En el aspecto político el país se hallaba hegemonizado por los


gobiernos liberales, y además en aquellos años en el periodo 1913 – 1917, Ismael Montes
era presidente de la república. Durante gran parte de la guerra, Bolivia se constituyó en
un país neutral, es decir que no apoyaba a ninguno de los bandos contendientes, sin
embrago nuestro país al igual que Perú, Brasil y Estados Unidos se declaró en guerra
contra Alemania rompiendo relaciones diplomáticas con este país europeo.
Aspecto Económico.- El estallido de la guerra, generó en Bolivia una crisis económica
debido a la caída de las exportaciones de 93 millones a 63. Además a este problema se
sumaron dificultades en la actividad primaria como la agricultura, por lo que el presidente
Montes tuvo que hacer ajustes como la reducción de gastos del gobierno, reducción de
salarios y la cesación de los pagos de la deuda por un periodo corto.
Aspecto Social.- Durante el desarrollo de la guerra, Bolivia tenía una división muy
marcada en su sociedad, debido a las diferencias entre las clases élites y oligárquicas
explotadoras y las clases marginadas explotadas. Las clases élites ostentaban el poder
económico y político, en cambio las clases marginadas sufrían las consecuencias de esa
desigualdad en el ámbito político y económico.
Aspecto Marítimo.- Como se mencionó anteriormente nuestro país rompió relaciones
diplomáticas con Alemania, pero la simpatía de Chile con el país europeo era notoria.
Frente a este nuevo panorama, las autoridades chilenas temían que el apoyo moral de
nuestro país a Estados Unidos, generaría una ofensiva diplomática por el tema marítimo
con el apoyo de los miembros de la Entente. De este modo Chile planteó a Bolivia un
conjunto de propuestas:
a) Primero la concesión de un puerto y un acceso libre al mar, donde la posibilidad más
cercana era Arica, con el respaldo y firma de un documento avalado por las repúblicas
americanas.
b) Pago justo de Bolivia a Chile por la sección chilena del ferrocarril Arica – La Paz, así
como las terminales portuarias y otras obras públicas ubicadas en Arica.
c) Reconocimiento de la soberanía chilena sobre todo el territorio bajo actual dominio de
Chile y ubicado al sur del ferrocarril Arica – La Paz.
d) Reconocimiento del statu quo sobre las áreas salitreras bajo actual explotación y
reconocimiento de los derechos de Chile y Perú sobre los depósitos salitreros ubicados en
su jurisdicción.
Posteriormente Bolivia mediante sus diplomáticos, inició una intensa gestión para hacer
efectivo el ofrecimiento de Chile. De la misma forma los diplomáticos chilenos
emprendieron una negociación con los aliados de la Primera Guerra Mundial para
solucionar el problema marítimo de Bolivia. El problema mayor fue cuando Perú no entró
en acuerdo y no se encontraba dispuesto a ceder los territorios que antes eran suyos,
puesto que este país reivindicaba tanto Tacna como Arica para su propia soberanía. El
intento frustrado de Bolivia de acceder soberanamente al océano Pacífico, que implicó
una serie de negociaciones entre los países involucrados como Bolivia, Chile y Perú junto
con los países amigos que patrocinaron la solución de dicho problema fue también
consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
Reflexionando acerca del tema.
a) Que valores rescatas durante el conflicto bélico mundial que se originó en 1914-
1918.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………
b) Que influencia política crees que haya repercutido la victoria de EE.UU en los
demás países europeos.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………
c) Que piensas sobre la oportunidad que tuvo Bolivia de un intento de dialogo sobre
un posible acceso soberano al mar.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………

Actividades Individuales

 Realizamos Mapas Conceptuales de las causas, desarrollo, consecuencias de la


Primera Guerra Mundial.

También podría gustarte