Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CÁTEDRA DE PROSTODONCIA I “B”

BASES DE PROSTODONCIA FIJA

AÑO 2015

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 1


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 2
BASES DE PROSTODONCIA FIJA

AUTORES

PROFESORA TITULAR

Dra. Sonia Julián


(Cap. I – II –VI – X- XIV y XV)

PROFESOR ADJUNTO

Od. Daniel Gigena


(Cap. III – V y IX)

PROFESORES ASISTENTES

Od. Roberto Carp


(Cap. VII)

Od. Javier Martinez


Cap. VIII

Od. Adriana D´Angelo


Cap. XIII

Od. Pablo Gil Rodríguez


Cap. IV

Od. Sandra Retamoso


Cap. I

Od. Nicolás Peralta Porcel-


Cap. XII

Od. Facundo Seib


Cap. XI

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 3


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 4
PRÓLOGO

E ste libro posee contenidos básicos para el inicio del aprendizaje de Prostodoncia Fija. En
él, podemos encontrar las pautas para comenzar a entender la complejidad de la
rehabilitación así como los conocimientos previos indispensables para luego
profundizar y continuar con la formación que, como entendemos, debe ser permanente para
fortalecer la práctica profesional. Esta preparación constante debe estar basado en el
conocimiento científico, teniendo como fin la salud de la población.

La Prostodoncia, dedicada a la rehabilitación de elementos dentarios y tejidos bucales


deteriorados o perdidos, incluye para su correcto diagnóstico, pronóstico y alternativas
terapéuticas el conocimiento de otras disciplinas como Oclusión, Radiología, Cirugía,
Periodoncia, Laboratorio Protésico y todas aquellas que a su vez están interactuando con las
citadas.

Nos propusimos como objetivos de este libro proporcionar contenidos con un lenguaje simple,
con base científica y visión interdisciplinaria que permita comprender las situaciones
problemáticas que se puedan plantear en la práctica. Creemos en la necesidad del desarrollo de las
actitudes de reflexión y crítica que permitan la resolución de problemas teniendo como eje
principal los criterios de prevención y su inserción en la sociedad.

“Únicamente en el pensamiento el espíritu es absolutamente libre, por ello, un


mundo mejor sólo será posible si la bondad está en el espíritu de quienes lo
habitamos”

Dra. Sonia R. Julián


Prof. Titular Prostodoncia I “B”
Facultad de Odontología. UNC

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 5


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 6
INTRODUCCIÓN

Existe una evolución permanente científica y tecnológica presente en la práctica odontológica


especialmente evidente en las técnicas adhesivas, aparición de cerámicas Cad-Cam,
incorporación de tecnología láser, revolución y cambio de paradigmas con los implantes
dentales, etc., todo ello nos dice que tenemos que ser dinámicos en esta profesión y sostener el
esfuerzo de la formación permanente porque es la única manera ofrecer la terapéutica más
adecuada a los pacientes.

Podemos decir que Prostodoncia es la ciencia de remplazar dientes y tejidos orales adyacentes
ausentes cuyo objetivo es devolver la salud oral, la función y la estética; es decir, rehabilitar la
cavidad oral y, Prostodoncia fija, implica el reemplazo de las estructuras por prótesis que no
pueden ser removidas de la cavidad oral sin que se deterioren.

Para comprender la diversidad de las rehabilitaciones protésicas hay distintas clasificaciones;


una manera simple de conocer las opciones es la siguiente:

Según su extensión: en prótesis coronaria, parcial y completa.


Ì

Según su permanencia en boca: en prótesis fija, removible y mixta.


Ì

Según los elementos del terreno que la soportan: en prótesis dentosoportada,


Ì
mucosoportadas, implantosoportadas, mucodentosoportadas, mucoimplantosoportadas y
dentoimplantosoportadas.

Ì Según la naturaleza de sus elementos de retención: en prótesis de retención mecánica,


prótesis de retención física y prótesis de retención funcional; combinados de modo adecuado
según el distinto tipo de prótesis.

Según el tiempo que la prótesis permanece en boca: en provisionales y definitivas


Ì

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 7


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 8
CAPITULO I

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 9


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 10
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS

PROTESIS

FIJA REMOVIBLE

PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL

Carillas Corona Cromo Completa


Incrustaciones Puentes Cobalto

Alternativas Protésicas
Fig. 1(Incrustación) Fig. 2 (Coronas)

Fig.3 (Puente) Fig. 4 (Prótesis Parcial Removible)

Fig. 5 (Prótesis Completa Removible)

La profundización de cada alternativa de restauración se realizará en los


capítulos siguientes.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 11


PRÓTESIS SEGÚN SU REGIMEN DE SOPORTE

Son las prótesis que se encuentran


MUCOSOPORTADA soportadas por un terreno mucoso en su
totalidad. Ej: prótesis total

Son las prótesis que se encuentran soportadas


MUCODENTOSOPORTADA en su mayoría por la mucosa y una parte por
elementos dentarios.

Son las prótesis que se encuentran soportada


DENTOMUCOSOPORTADA en su mayoría por elementos dentarios y una
menor parte por mucosa

Soportadas únicamente por elementos


DENTOSOPORTADA dentarios. Ej. Coronas

Soportadas por elementos dentarios es su


IMPLANTODENTOSOPORTADA mayoría, y algunos implantes.

Soportada en su mayoría por implantes y una


IMPLANTOSOPORTADA pequeña parte por elementos dentarios

Sobredentaduras.
MUCOSOPORTADA E
IMPLANTORETENIDA

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 12


BIOSEGURIDAD EN PRÓTESIS Desinfección
En la práctica diaria debemos prevenir Soluciones desinfectantes para
infecciones cruzadas ya que manipulamos impresiones y prótesis
materiales e instrumental que puede estar
contaminado y que se utiliza habitualmente. Alginato (hidrocoloide irreversible)
Así nos encontramos con impresiones, þ Hipoclorito de Sodio 1%- 2%
prótesis, y distintos elementos que þ Clorhexidina 2%
contienen sangre, saliva, etc. Por esto es þ Glutaraldehido 2%
importante la necesidad de extremar las
precauciones y desarrollar un sistema de Siliconas o Mercaptanos
atención que resulte económico en tiempo y þ Hipoclorito de Sodio 1% 2%
eficaz en el control de las infecciones. þ Hiodopovidona
þ Glutaraldehido 2%
Normas de bioseguridad:
Compuesto de modelar
Son los procedimientos que deben seguir el þ No se recomienda hipoclorito de
odontólogo y el equipo de salud para sodio; se desconoce el uso de
prevenir enfermedades cruzadas y proteger hiodopovidona; no se recomienda
su salud y la de la comunidad. glutaraldehido

Procedimientos: Poliésteres
a) de desinfección por medio de agentes þ Glutaraldehido 2%
físicos (calor seco y húmedo, frío) y agentes þ Hipoclorito de sodio 1%
químicos.
b) de protección utilizando aquellos Polisulfuros
elementos que impidan el contacto con þ Hipoclorito de sodio 1%
bacterias, virus y todo elemento patógeno þ Glutaraldehido 2%
que puedan estar presentes en la práctica þ Hiodopovidona
profesional.
En restauraciones protéticas:
Todas las impresiones de deben tratar antes
de enviarse al laboratorio: Fija (metal/porcelana)
Impresiones de alginato: por sus cambios þ No se recomienda Hipoclorito de
dimensionales, se lavan con agua y luego se sodio
hace el vaciado sobre compresas þ No se recomienda Hiodopovidona;
descartables. El modelo de yeso de sumerge puede dañar el metal.
en agua lavandina diluida 1/10 durante 10 þ Se recomienda Glutaraldehido 2%
min. Para su descontaminación.
Impresiones de silicona, mercaptanos, pasta Removible (acrílico/porcelana)
zinquenólica, compuesto de modelar: se þ Se recomienda Hipoclorito de sodio
sumergen en soluciones descontaminantes 1%, e Hiodopovidona
durante 10 min. Luego se lavan y se hace el þ No se recomienda Glutaraldehido
vaciado. Todas los trabajos se trasladan y se
mantienen en bolsas de polietileno. Para Removible (metal/acrílico)
disminuir la contaminación con sangre, es þ Se recomienda Hipoclorito de sodio
importante trabajar con los tejidos 1%
periodontales normalizados. þ No se recomienda Hiodopovidona,
Los los sobrantes de materiales que puede dañar el metal
estuvieron en contacto con saliva y/o sangre þ No se recomienda Glutaraldehido
deben eliminarse en bolsas de polietileno
cerradas.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 13


Manipulación de elementos no orgánicos, etc.
descartables þRecipientes especiales para dese-
þ Descontaminar char objetos punzo-cortantes
þ Lavar y secar
þ Esterilizar
þ Empaquetar y clasificar para su Medidas en el área de trabajo en labora-
posterior uso torio

Descontaminación þUsar instrumental que no haya


estado en boca
Es la técnica utilizada para disminuir el þCambiar la piedra pómez después de
número de microorganismos patógenos en cada caso
objetos o sustancias contaminadas a nivel þDesinfectar y esterilizar piedras y
que no implique riesgos de infección para el fresas
operador. þUsar guardapolvos, guantes, cofias,
Debe llevarse a cabo inmediatamente barbijo y gafas con paneles laterales
después de la utilización del instrumental y þFrotar con toallas descartables para
antes de ser manipulado por el personal. remover detritus
þLimpiar y desinfectar cepillos, y
Esterilización otros elementos que hayan estado en
contacto con prótesis que han
Procedimiento por el cual se elimina toda permanecido en boca
forma viviente como así también las formas þDesinfectar cada prótesis antes
esporuladas, puede realizarse por medio de trabajar en ellas y/o de enviar al
calor seco o calor húmedo a presión. laboratorio y colocarlas en bolsas
Autoclave Temp. 134ºC, vacío fraccionado impermeables con un rótulo descri-
2At. durante aproximadamente. 35 min. biendo la clase de trabajo y el
Estufa Temp. 160ºC durante 120 min., nombre del paciente.
180ºC durante 60 min.

Desinfección
Odontologo
Es el método por el cual se destruye los
gérmenes excepto los esporulados. Se
utilizan sustancias antisépticas por inmer-
sión.
asistente contaminación técnico
dental cruzada dental
PROTECCIÓN

Como medidas o barreras de protección


citamos:
þ Lentes o gafas de protección ocular paciente
þ Barbijos para evitar la inhalación de
sustancias contaminantes
þ Guantes evita la contaminación a
través de lastimaduras o pinchazos
þ Ambos, guardapolvos, chaquetas
cumplen función de barrera y
desinfectados evitan facilitar
infecciones cruzadas.
þ Utilización de bolsas apropiadas
para patógenos de color rojo donde
se desechan todos los residuos que
pueden estar contaminados como
guantes, algodones, gasas, restos

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 14


LABORATORIO PROTÉTICO Sección recepción

Laboratorio Protético: es el lugar donde el Donde se reciben los trabajos, se clasifican


técnico dental desarrolla los trabajos de según el tipo, enumeran y se confeccionan
prótesis y ortodoncia dividiéndose en las boletas por triplicado; una para el
sectores con determinadas características odontólogo que solicita el trabajo, otra para
para un mejor desenvolvimiento de la tarea. archivo (contaduría) y otra para el encarga-
Cuando el tratamiento dental implica la do.
colaboración entre el odontólogo y el
técnico de laboratorio dental, se da lugar a Sección yeso
la conformación de un equipo de salud
dental, con el objetivo de ofrecer un produc- Donde se llevan a cabo todos los trabajos
to de calidad superior por parte del técnico y con yesos y revestimientos.
una mejor atención y tratamiento a los La mesa, debe tener una altura aproxima-
pacientes por parte del profesional. damente de 90 cm, permitiendo al técnico
trabajar de pie, puede tener mesada de
Características del local mármol, acero o granito para que sea mas
fácil llevar a cabo la limpieza. También en
Las características del local van a depender necesario que tenga una abertura circular o
del uso que se destine. cuadrangular debajo de la cual se colocará
Si es para completar las actividades del un recipiente que recibirá los residuos de
odontólogo, el laboratorio requiere de un yeso (trampa de yeso).
local totalmente independiente del que En lo posible también debe poseer cajones
ocupa el consultorio, para poder realizar con la suficiente profundidad para guardar
correctamente las actividades quirúrgicas, tazas de goma, espátulas, y demás elemen-
difíciles de armonizar con las que son tos necesarios. De no ser posible los
habituales en un laboratorio. cajones, estos elementos y las bolsas de
Si es un laboratorio pequeño para uso yeso y revestimiento se los puede guardar
exclusivo del odontólogo, se puede aceptar en un armario próximo a la mesa, adosado
que se comparta el ambiente, aunque con a la pared.
relativa independencia de distribución,
separada con mampara, tabique, etc. La tolva, depositario de los distintos tipos de
yeso en cada compartimento, facilita el
En cuanto a laboratorios que se dedican a retiro y el almacenaje de los mismos, se
trabajar exclusivamente como tales, el coloca en la parte superior y se retira por la
tamaño de la habitación depende del número inferior.
de personas que trabajen en él y del equipo
del que se disponga.

Las características generales son: ambientes


ampliamente ventilados, con luz natural
I II III IV V
abundante. El piso debe de mosaico o Taller Piedra Piedra Revest. Revest.

material de fácil limpieza, y que no perma-


nezca húmedo, las paredes pintadas de color . . . . .
claro, revestido de azulejos frente a las
piletas. Repisas, estanterías, mesa de
trabajo. Además el taller debe estar provisto Fig. 6 (Tolva de
de corriente eléctrica, gas, agua corriente yesos)
fría y caliente, desagües, aire comprimido y Frente a la mesa de yeso se puede colocar un
chimenea para la evacuación de los gases. enrejado metálico que colabore con la limpieza
evitando que los trozos de yeso que caen al
Al laboratorio lo podemos dividir en secto- suelo se aplasten y dispersen.
res según la tarea que se realiza, destinándo-
se una actividad específica para cada área,
tenemos así:

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 15


Además de las instalaciones generales, la pileta
estará provista de una cámara, llamada trampa
de yeso, destinada a retener cuerpos extraños,
restos de yeso, o algún otro elemento que
pueda obstruir las cañerías.

Fig. 9 (Recortadora)

Sección trabajos generales

Fig, 7 Aquí está la mesa donde el técnico realiza la


(Trampa de yeso) mayoría de sus trabajos, cumpliendo con todas
las tareas que el laboratorio no tiene lugar
específicamente asignado. La altura de la mesa
es algo mayor que la que habitualmente se usa,
Aparatos e instrumental alrededor de 85 cm, su profundidad más o
menos de 40 cm, el ancho de 1.20 a 1.50 cm; la
Recipientes para la mezcla: tazas de goma o superficie debe ser de un material resistente a
plástico flexible para realizar el mezclado con los ácidos y a las altas temperaturas. Estará
espátula de plástico o metálica. También provista de cajones de distintos altos según el
pueden ser mezcladores mecánicos. uso, ellos estarán destinados a colocar limas,
La vibradora, es un aparato que posee una alicates, cizallas, talladores y espátulas de cera,
platina asentada sobre un motor, el cual, al ser instrumentos de medición, etc.
accionado, produce movimientos vibratorios. Entre los materiales encontramos: diversos
Se utiliza para eliminar el aire que queda tipos de alambres, soldaduras, distintos tipos
encerrado en la mezcla realizadas de yesos o de ceras (rosa, utility, beautiful, resinosa, etc.),
revestimientos que pueden producir burbujas. pastas de modelar, moldinas, materiales para
Esa mezcla será utilizada para impres, enmufla- bases, talco, metales, acrílicos, opacantes, etc.
dos y también en cilindros para colados. Sobre la misma se dispone de un mechero,
Para recortar modelos se puede hacer con tangensiómetro, una morsa pequeña, también
cuchillos para yeso o recortadora de yeso puede contar con un torno eléctrico pequeño
eléctrica, que funcionan mediante una lija que con brazo de cable y pieza de mano para tallar
gira constantemente y refrigerada con agua, dientes y tareas livianas.
posee también una platina perpendicular a la
misma donde se posiciona el modelo a recortar.
Esta debe estar próxima a la pileta para su
conexión y desagüe.
También se encuentran elementos como
balanzas para pesar los materiales, probetas,
pincel, zocaladores, separadores, articulado-
res, etc.
Fig. 10
(Mesa de trabajos generales)

Sección Colados

En este sector se encuentra la centrífuga; la


chimenea, para escape de gases nocivos (ya
sea a gas o eléctrico) que se utiliza para secar
Fig. 8 (Vibradora)
modelos, calefaccionar aros de colados;

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 16


ácidos de pulidos químicos; sopletes (oxi- Sección porcelanas
gas, oxi-acetileno). Además de estos ele-
mentos encontramos una parrilla de amianto Este sector debe estar aislado del resto del
para sostener las pinzas a soldar, también laboratorio para evitar cualquier contamina-
pinzas adecuadas para manejar los pallets de ción. Aquí tenemos el horno para porcelanas
soldadura. En este sector es indispensable con características especiales. En los
una buena ventilación, como así también cajones se dispone los avíos de porcelana,
controlar posibles escapes de gas o fallas pinceles, losetas, talladores, pinzas, tijeras,
eléctricas. Deben estar ubicados en lugares metales para matrices, espátulas de Lecron,
accesibles los matafuegos o elementos de papel absorbente, etc.
lucha contra incendios. También próximo a La luz debe ser preferentemente natural o
este lugar puede encontrarse la arenadora, luz blanca para no distorsionar los colores.
aparato que trabaja mediante un chorro de
aire a presión dentro de una caja que posee
arena de grano fino, a su vez posee un vidrio
visor para observar y un orificio a un costado
con un guante para sujetar la pieza, ya que se
utiliza para eliminar los restos de revesti-
mientos de la piezas de colado.

Fig. 12 (Horno para porcelana)

Sección acrílicos

En este sector se lleva a cabo la manipula-


ción de los distintos tipos de acrílicos,
termocurables y autocurables. Necesitamos
avíos de acrílicos, espátulas, losetas,
Fig. 11 (Horno para calentarAros de colado) recipientes de vidrios con tapas, separado-
res, prensas, recipientes para la cocción.
Este sector debe estar bien ventilado ya que
Sección Pulidos el acrílico libera sustancias tóxicas.
El laboratorio se completa con armarios
Aquí la mesa debe estar a unos 80 cm de alto, para almacenar materiales y archivar
en la cual se encuentra el torno eléctrico o modelos.
neumático de alta velocidad (40.000
R.P.M.), para cortar metales, para pulir
cromos, etc. También pulidoras de baja Fig. 13 (Termoformadora)
velocidad (6.000 R.P.M.), estas pulidoras
deben estar iluminadas y tienen un vidrio
protector en el sector anterior para proteger
al operario de las partículas que se disper-
san.
En los cajones de la mesa se guardan los
elementos para este fin: discos de carborun-
dum, papel, fresas, piedras para acrílico,
papel de lija, mandriles, cepillos de distintos
tipos, conos de fieltro, ruedas de gamuza y
género, sustancias abrasivas como piedra
pómez, tiza, alto brillo, etc.

Fig. 13 (Pieza de mano)

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 17


BIBLIOGRAFÍA
Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. Selección de capítulos. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2004.

Cova Natera, José Luis; Radomile, Attilio. Biomateriales dentales Editor: Caracas : Amolca,
2003

Bottino, Marco Antonio. Prótesis Editor: Sao Paulo : Artes Médicas Latinoamérica, 2008.

Bruna, Ezio; Fabianelli, Andrea; Pavolucci, Giulio; Di Febo, Gianfranco. La prótesis fija con
líneas terminales verticales : un abordaje racional a la clínica y al laboratorio. Editor: Caracas
: AMOLCA, 2012

Chiche, Gerard; Pinault, Alain; Harrison, James D; Aranza Santa Victoria, Natalia, trad;
Echeverría García, José Javier, rev; Jeansonne, Edmund E; et.al. Prótesis fija estética en
dientes anteriores Edición: 1.ed.Editor: Barcelona : Masson, 2000

Colectivo de Autores de la Red Asistencial Nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis


Bocomaxilofacial Procederes básicos clínico-asistenciales en prótesis bucomaxilofacial
Edición: 2a. ed.Editor: La Habana : Editorial CIMEQ, 2008

Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Selección de capítulos

Rosenstiel, Stephen F; Land, Martin F; Fujimoto, Junhei. Prótesis fija contemporánea Edición:
4a. ed.Editor: Barcelona [etc.] : Elsevier, 2009

Shillingburg, Herbert T. Fundamentos esenciales en prótesis fija Edición: 3a. ed., 2a. reimp. en
castellano.Editor: Barcelona[etc.] : Quintessence, 2006

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 18


CAPITULO II

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 19


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 20
PILARES DENTARIOS minan la valoración de la retención. Cuanto
más paralelas sean las paredes opuestas del
Es aquel elemento dentario preparado para pilar tendremos mayor retención. En general
recibir, resistir y retener una prótesis corona- los autores coinciden en que lo ideal es de 3º
ria. por pared, es decir de 6º la suma de opuestos.
Esta preparación se realiza tallando de una En otras palabras, deben ser ligeramente
determinada manera elementos vitales o convergentes a oclusal.
desvitalizados.

ANTERIOR

PILAR NO
VITAL
DENTARIO VITAL

Correcta dirección de las paredes

POSTERIOR

Principios del Tallado de los Pilares

MECÁNICO

ESTÉTICO
Incorrecta dirección de las paredes
BIOLÓGICO

Retenciones Accesorias
En la preparación de los pilares se deben
tener ciertos cuidados y requisitos necesa- Cuando la retención dada por el pilar no es la
rios para lograr un adecuado terreno que adecuada para la restauración coronaria, es
permita la colocación de una restauración necesario utilizar otros recursos para
coronaria fija compensar la deficiencia. En términos
generales podemos decir que un pilar no
debe tener su diámetro mayor que la diago-
nal que va desde oclusal al hombro para que
sea retentivo.
Se conoce como retenciones accesorias al
Retención
tallado con características específicas que se
Estabilidad realiza en los pilares con el fin de aumentar
Rigidez y mejorar la fricción entre la restauración y
Integridad Marginal el pilar. Los más conocidos son:
PRINCIPIOS MECANICOS Cajas
?

La retención está directamente vinculada al P Rieleras


?
a fricción de la cara interna de la corona con
el pilar: Retención Fricción Pines
?

La forma, altura y diámetro del pilar deter-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 21


Las cajas se pueden tallar en caras oclusales
y proximales de elementos posteriores por
poseer mayor volumen de tejidos. Las
rieleras en caras proximales y libres, pueden
tener distintas características y formas: con
piso, esfumadas, en forma demedia caña,
etc. Los pines en caras oclusales de posterio-
res y palatinas de anteriores cuya dirección
Caja en molar siempre debe coincidir con el eje de inser-
ción de la restauración.
En cuanto a la eficiencia retentiva serán más
retentivos los pines, luego las rieleras y
finalmente las cajas. Esto se debe a la
magnitud de las superficies que están en
contacto con respecto a la fricción que
realizan por lo que también dependerá la
retención lograda de su tamaño y ajuste.

Para lograr estabilidad es necesario además,


que el pilar tenga un solo eje de entrada y
salida, es decir que la restauración no pueda
rotar o llegar a su posición final con distintas
Caja oclusal con rielera
posiciones. Para corroborar el eje de
inserción y que el tallado no se haya realiza-
do en forma retentiva, se trata de observar
desde oclusal o incisal a una distancia
aproximada de 30 cm para ver todo el
contorno del hombro y cuando más de un
pilar forma parte de la restauración, se
observa el siguiente pilar sin modificar la
posición de observación para que ambos
tengan el mismo eje

Rielera proximal

Observación del eje de inserción

Pines en palatino
En puentes los ejes deben coincidir

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 22


En el tallado oclusal es necesario respetar la
anatomía del elemento tratado, de esta
manera nos alejamos de la cámara pulpar si
es vital, ganamos altura del pilar (mante-
niendo las cúspides) y mejoramos la axiali-
dad de las fuerzas recibidas.

Inflamación de la gíngiva en ambos

La integridad del márgen tiene relación


directa con la terminación gingival de la
corona y el hombro del pilar. La terminación
pulida y adaptada evitando filtraciones,
caries secundarias, desprendimiento de la
Observar el tallado Los planos inclinados corona y daño gingival.
favorecen la dirección

El tallado debe permitir que el material de


confección de las coronas tenga la rigidez
adecuada. Esto se logra obteniendo el
espacio necesario para la restauración que
deberá ser parejo y cuya magnitud estará
directamente relacionada con el caso clínico Preservación del órgano pulpar
y el material de la corona. Si el espacio es
insuficiente, para poder realizar el trabajo, el Preservación de la salud periodontal
laboratorio a veces recurre al sobrecontor-
neo de la corona lo que a la vez complica la PRINCIPIOS BIOLOGICOS
estética y daña los tejidos gingivales veci-
nos.
Cuando preparamos dientes anteriores, La preservación del órgano pulpar en
antes de iniciar el tallado se debe medir el todas las etapas operatorias
grosor vestíbulopalatino/lingual en la unión
del tercio medio con el incisal ya que si el Antes del tallado: con el correcto estudio y
mismo es menor a 3mm, deberá analizarse la diagnóstico general y pulpar. Proximidad
necesidad de realizar endodoncia y perno del órgano pulpar y requisitos de tallado. Al
puesto que el espesor necesario del desgaste ser vital, la necesidad de anestesia previa.
lo tornará débil. El espesor necesario para
metal-porcelana es de 1.5mm por vestibular Durante el tallado: el cuidado de utilizar
y 1.2, por palatino y caras axiales. Si el color piedras nuevas, con buen corte para evitar
elegido es muy claro se necesitará desgastar sobrecalentamiento; de longitud acorde
1.7mm y si es oscuro puede ser 1.4mm. Si es que no exceda lo necesario para evitar
de metal puro 0.5mm para nobles y 0.3mm vibraciones exageradas. El tallado intermi-
para no nobles. La cerámica necesita como tente y con abundante refrigeración para no
mínimo 1mm de espesor producir daño pulpar.

Posterior al tallado: la protección del pilar


vital colocando en la superficie flúor,
adhesivo dentinario, clorhexidina o lo que el
operador considere de acuerdo al caso.
Inmediatamente proteger al pilar con un
provisional y cemento apropiado para evitar
daños en el mismo. También es importante
ser cuidadosos en el momento de tomar las
Elemento 21 sobre contorneado. Sobre contorneo en 11. impresiones para no producir presiones

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 23


exageradas, cambios térmicos o químicos.

La preservación de la salud periodontal

La higiene oral es imprescindible siempre


pero especialmente cuando se realizan
rehabilitaciones, de lo contrario se llegará
al fracaso por, alteraciones periodontales, Hombro recto Hombro en chanfer
filtraciones, etc. que producen cambios en la
estructura periodontal, con posibilidades de
reabsorciones óseas, pérdida de inserción,-
retracciones gingivales, hiperplasias,
sangrado, etc.

Margen gingival: la forma, el contorno y la


localización son puntos importantes a tener
en cuenta para evitar el sobre o infra
contorneo, La posición del hombro respec-
to del espacio biológico para no invadirlo y Hombro con bisel
producir daño. Por ello no debe ir por Piedra para ángulo redondeado
debajo del margen gingival más allá de los
0.5mm.
TERMINACIONES GINGIVALES SEGÚN EL
TERMINACIÓN CERVICAL- MATERIAL DE LAS CORONAS
HOMBRO DEL PILAR Hombro recto = porcelanas puras
Hombro biselado = mixtas
La terminación u hombro del pilar depende- Chamfer superficial = metálicas - mixtas
rá de factores como material de la corona, Chamfer profundo= porcelanas puras -mixtas
ubicación del hombro, elemento dentario a Filo de cuchillo = dientes con poco espesor de tejido
rehabilitar.
El tallado de los pilares debe ser en toda su
superficie con ángulos redondeados, sin
ángulos marcados ya que por un lado facilita
la nitidez de las impresiones y los modelos y
por el otro lado, mejora la calidad de las
terminaciones de los materiales de las
coronas ya que su constitución es esferoidal.

Variantes de hombros

?Hombro recto con ángulo interno


redondeado

Hombro con bisel


?

Chamfer superficial
?

Chamfer profundo
?

Filo de cuchillo
?

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 24


Localización de la terminación cervical Tallado de pilares Anteriores

De acuerdo a la altura de la terminación La correcta preparación de las paredes es


cervical del hombro con respecto a la encía importante para la retención de las coronas,
podemos decir que el hombro es: la inclinación de sus paredes ligeramente
convergentes y su eje ya fueron tratados. El
INFRAGINGIVAL
tallado requiere de guías-surcos para
SUPRAGINGIVAL
realizar un desgaste uniforme. Se utiliza una
GINGIVAL
piedra de diámetro conocido y si la
profundizamos en el diente sabremos cuánto
estamos desgastando. La forma y tamaño de
la piedra dependerá del diente a tallar y del
tipo de hombro. En general se utilizan
cilíndricas, troncocónicas, de extremo
redondeado, esfumado o recto con ángulos
redondeado dependiendo del hombro.

Hombro Infragingival Hombro Supragingival

Determinar el espesor Mayor a 3mm en la unión


del diente del tercio medio e incisal.

Si pensamos en Hombro Gingival


la salud periodontal y en qué
posición el hombro es menos agresivo sin
duda la opción es el margen supragingival.
Sin embargo cuando queremos una
terminación estética y de aparente
Guías de tallado Surcos guías
naturalidad, debemos realizar un hombro
marcadas
infragingival. En estos casos es sumamente
importante extremar las precauciones para Una vez realizados los surcos se desgasta
no invadir el espacio biológico y lograr que entre ellos con movimientos de vaivén. La
la restauración resulte lo más pulida posible. cara vestibularde los anteriores tiene tres
De esta manera, podemos disminuir el direcciones: una dirección paralela al tercio
posible daño periodontal. Una opción gingival y paralelo al tercio palatino (es la
intermedia es decir coincidente con la cresta parte que otorga la mayor retención por lo
gingival también se puede tener en cuenta si que tiene la menor convergencia). Luego la
el caso lo permite. piedra cambia de posición unpoco más hacia
El biotipo gingival también es importante ya lingual y finalmente en el tercio incisal se
que las encías finas son muy sensibles y se lingualiza aún más para dar el espesor
inflaman fácilmente. El biotipo grueso suficiente a la translucidez del borde incisal.
tolera mejor los márgenes subgingivales. Las inclinaciones son para respetar la
cámara pulpar en el caso de ser vitales sin
comprometer el espacio necesario para la

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 25


corona. El borde incisal no debe tener menos El pulido final se realiza con piedras de
de 1mmde espesor. La cara palatina se talla grano fino y fresas múltiplefilo.
con piedras en forma de pera que compensa
la concavidad. Luego se pule el pilar redon-
deando sus ángulos, quitando irregularida-
des y dando una terminación definida en el
hombro para facilitar la toma de impresiones
y el trabajo en laboratorio.

Análisis previo del elemento a tallar

Desgaste uniendo
los surcos
Tallado total

Surcos guías en vestibular Desgaste de la cara vestibular

Vista proximal con


las inclinaciones

Tallado de Pilar Posterior

El tallado de los posteriores sigue las


premisas vistas en cuanto a dirección de las
paredes, profundidad de desgate, necesidad
de realizar guías para trabajar. Si se trata de
pilares bajos deberán ser poco convergentes Tallado vista proximal
Tallado vista lingual
a oclusal, si son altos pueden tener una
mayor convergencia, hasta 20º. En cuanto a
la necesidad de realizar retenciones acceso-
rias, si el pilar tiene menos de 3mm en el
sector anterior y 4mm en el sector posterior
se considera bajo y será necesario realizar
retenciones accesorias y utilizar un cemento
de mucha adhesión para compensar de
alguna manera la situación crítica.
Es aconsejable comenzar el tallado por la
cara oclusal, de esta manera se disminuye la
altura del pilar y las piedras a utilizar serán
de menor longitud, lo que permite una
menor vibración al tallar el pilar. Además
nos va dando información acerca de la altura
del pilar.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 26


BIBLIOGRAFÍA

Bergman B, Lundquist, Sjogren, Sundquist- Restorative and endodontic result after treatment
with cast post and cores. J. Prosthet dent, 1989, 61.10-15

Bottino Marco Antonio y col.- Nuevas Tendencias2: Prótesis- Ed. Artes Médicas
Ltda. San Pablo, Brasil-2008

Donovan TE, Chee WWL. Cervical magin design with contemporary esthetic restorations. J
Prosthet Dent 2004; 48:471-431.

Livaditis. GC, Crown foundation with a custom matrix. composite and reverse carving. J
Prosthet Dent 1997;77:540-545.

Mallat Callis,Prótesis fija estética. Un enfoque clínico einterdisciplinario. Ed. Elsevier-


Madrid- España 2007.

Pegoraro Luiz Fernando, Prótesis Fija. Ed. Artes Médicas. San Pablo, Brasil 2001.

Rosenstiel,Stephen F., Prótesis fija Contemporánea. Ed. Elsevier- España 2009.

Shillingburg H. y Col. Fundamentos de Prostodoncia Fija.Ed. La Prensa Médica Mexicana.


México 1983.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 27


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 28
CAPITULO III

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 29


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 30
IMPRESIONES material debe permitir desde el final de su
preparación hasta su endurecimiento el
En la rehabilitación de pacientes con próte- suficiente tiempo para que el operador pueda
sis dentales, surge la necesidad de elaborar realizar correctamente la técnica de impre-
duplicados de los tejidos duros y blandos de sión.
la cavidad bucal y áreas vecinas para
evaluar en forma completa y precisa el 7- Biocompatibilidad: el material debe
terreno donde la misma va a funcionar, ser biocompatible, con un aroma, sabor,
realizar un diagnóstico preciso, elaborar un color y consistencia agradables para el
plan de tratamiento y con posterioridad la paciente.
elaboración de la prótesis.
Esta “copia” de los tejidos la obtenemos con 8- Compatibilidad con los materiales
una IMPRESIÓN, que es una técnica de vaciado.
mediante la cual un material, en estado
plástico, es introducido dentro de la cavidad 9- Facilidad de desinfección: los
bucal mediante una cubeta, que posterior- materiales de impresión deben poder entrar
mente endurece y de esta forma obtenemos en contacto son sustancias desinfectantes sin
un calco negativo. Posteriormente se sufrir ninguna alteración de consistencia,
realizara un vaciado con yeso y de esta volumen y forma.
forma obtenemos un modelo que es una
reproducción fiel del terreno protético. Los materiales de impresión pueden ser
Estos materiales de impresión deben clasificados según:
cumplir con ciertos requisitos como:

1- Precisión: el material tiene que tener


la capacidad de entrar en íntimo contacto SEGÚN SU CONSISTENCIA
con el terreno y posteriormente a su solidifi-
cación no sufrir deformaciones para de esta LIVIANOS: Son materiales que por su alta
manera obtener un negativo con una alta fluidez entran en íntimo contacto con el terreno, sin
ejercer fuerzas compresivas intensas y ocupando
exactitud y fidelidad. pequeños espacios, como fosas, fisuras, surcos,
nichos, surco gingival, etc. La mayoría de ellos
2- Fluidez: debe ser la adecuada para para su utilización necesitan de una cubeta
asegurar la impresión de espacios reducidos individual o de un material pesado. Como ejemplo
o de difícil acceso. podemos citar: siliconas livianas, poliéteres
livianos, alginato, etc.
3- Estabilidad dimensional: el material PESADOS: Son materiales de baja fluidez,
una vez endurecido debe mantenerse estable ejercen fuerzas compresivas intensas y no pueden
dimensionalmente el tiempo necesario hasta reproducir pequeños espacios, como fosas, fisuras,
el vaciado del mismo. etc. Pueden ser utilizados con cubeta individual o
sin ella. En algunos casos como en la técnica de
doble impresión con silicona, el material pesado
4- Elasticidad: los materiales de impre- cumple la función de cubeta individual. Como
sión al ser retirados de la cavidad deben ejemplo podemos citar: siliconas pesada,
poder deformarse para superar áreas composición de modelar, etc
retentivas, pero tiene que tener la capacidad
de recuperar la forma original, sin sufrir SEMIPESADOS: Son materiales de fluidez
variaciones. intermedia, ejercen fuerzas compresivas
moderadas y pueden reproducir algunos pequeños
espacios, como fosas, fisuras, etc pero no como los
5- Resistencia a la tracción: íntimamen- materiales livianos. Son utilizados tanto en
te relacionada con la elasticidad, los mate- impresiones para prótesis fija como para
riales deben resistir las fuerzas ejercidas al removible. Pueden ser utilizados con cubeta
momento de retirarlas de la cavidad bucal individual o sin ella. Como ejemplo podemos
citar: siliconas regulares, mercaptanos, poliésteres,
sin desgarrarse. etc. Generalmente son utilizados en impresiones
para prótesis completas o parciales removibles.
6- Adecuado tiempo de trabajo: el

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 31


SEGÚN SU ELASTICIDAD das, por lo tanto son utilizados generalmente
para:
NO ELÁSTICOS: Son materiales que una ves
endurecidos son rígidos y que para retirarlos de la
cavidad bucal, si existen zonas retentivas, se A- Impresiones para obtener modelos
fracturan o desgarran. Son materiales que en la preliminares.
actualidad prácticamente no se usan, ya que no
pueden garantizar la exactitud y fidelidad de las B- Impresiones para obtener modelos
impresiones con ellos obtenidos. Como ejemplo antagonistas.
podemos citar: yesos de impresión, composición
de modelar, pasta zinquenólica, etc.Estos
materiales no tienen aplicación impresiones para C- Impresiones para prótesis parcial
protesis fija. removible.
ELÁSTICOS: Son materiales que una ves D- Impresiones para Ortodoncia y
endurecidos tienen la capacidad de deformarse ante
una fuerza, pero al desparecer la misma, recuperan
Ortopedia.
la forma original Como ejemplo podemos citar:
siliconas, poliésteres, hidrocoloide, etc. Estos Como ventajas tiene un muy bajo costo, es
pueden ser utilizados tanto para impresiones para de fácil manipulación y posee propiedades
prótesis fija como prótesis completa o parcial hidrófilicas, lo cual es importante en un
removible
medio húmedo como la cavidad bucal.
Como todo material odontológico es impor-
tante su preparación según indicaciones y
SEGÚN SU COMPOSICIÓN proporciones recomendadas por el fabrican-
te, para lo cual es indispensable la utiliza-
Hidrocoloides ción de proporcionadores (agua/polvo).

Irreversibles Reversibles Los hidrocoloides reversibles son com-


puestos a base de agar agar, que es un coloide
Elastómeros extraído de algas marinas. Actualmente se
Siliconas por presentan en pomos o tarros con una consis-
Mercaptanos tencia solida a temperatura ambiente y hasta
Condensación
Siliconas los 40°C aproximadamente. Este material
Poliéteres es sensible a los cambios de temperatura, y al
por Adición
aumentar se licuan.
Hidrocoloides: son materiales de impresión Para su utilización se introducen los pomos
elásticos derivados de compuestos naturales en agua caliente o si se presentan en tarros a
y pueden ser irreversibles o reversibles. Son baño maría, hasta alcanzar los 80 a 85°C,
coloides con una fase dispersa (matriz) y una donde adquiere una consistencia de sol
fase dispersante (relleno). fluido. Posteriormente se deja enfriar y al
llegar aproximadamente a los 48-50°C su
Los hidrocoloides irreversibles (algina- consistencia es de un gel denso que permite
tos) son los más utilizados, son compuestos cargarlo en la cubeta y ser llevado a la boca.
por sales de ácido algínico, combinados con Para asegurar la correcta solidificación del
sales de calcio. Como características genera- material se necesita la utilización de cubetas
les podemos mencionar que son materiales especiales denominadas refrigerantes, que
que al ser preparados con agua (dispersante), mediante un sistema de serpentinas o doble
una vez solidificados mantienen un impor- fondo, por donde circula agua fría, permite
tante intercambio de humedad con el medio, disminuir aun más la temperatura del
por lo cual no tiene estabilidad dimensional material.
en el tiempo (se contrae), recomendándose Este material con respecto a los irreversi-
el vaciado inmediato o antes de los 10 bles, es superior en definición y fidelidad, a
minutos de obtenida. Es un material que en una temperatura adecuada y constante es
estado de gel tiene la suficiente fluidez como mas estable dimensionalmente, por lo cual
para penetrar en fosas, surcos, fisuras, etc., puede ser utilizado para impresiones defini-
aunque su definición y fidelidad son limita- tivas, pero una clara desventaja es que es una

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 32


técnica compleja, con instrumental especifi- lograr siliconas de diferentes consistencias.”
co y de costo alto. También es preciso aclarar (Materiales dentales, Prof. Dr. Ricardo
que, posee inferior fidelidad y estabilidad Macchi). Comercialmente se presentan
dimensional al compararlo con otros como una base y un catalizador.
materiales de impresión definitiva (ej:
poliésteres o siliconas). Como características positivas de las
siliconas podemos mencionar:

1- Son elásticas, inodoras, limpias.

2- Poseen una excelente estabilidad


dimensional.

3- Tiempo de trabajo y fraguado relativa-


mente cortos.
Fig. 1: Cubeta estándar con serpentina
para refrigeración de la misma. 4- La técnica de impresión es sencilla,
MERCAPTANOS: (polisulfuros) fueron prescindiendo de cubetas individuales.
los primeros materiales elastomericos
utilizados para la toma de impresiones 5- Presentan diferentes viscosidades
definitivas, tiene una alta exactitud, fideli- (fluida, regular, pesada y masilla).
dad, con una resistencia a la tracción y
elasticidad que permite ser retirado de la 6- No son toxicas.
boca sin desgarros, así como también el
modelo de yeso. 7- Una vez polimerizadas tienen una
rigidez adecuada, sin dificultar el retiro de la
Comercialmente puede presentar dos impresión de boca y del modelo de yeso.
viscosidades, en tubos colapsables de un
catalizador y una base, que al combinarse 8- Catalizador y base presentan diferen-
comienza la polimerización con evapora- tes colores lo que permite controlar el
ción de algunos componentes, haciéndolo correcto mezclado de los mismos.
inestable dimensionalmente por lo que hay
que realizar el vaciado antes de la hora de 9- Costo adecuado
obtenida la impresión.
Como característica negativa podemos
Así también el uso ideal del mismo es con mencionar especialmente que son materia-
cubeta individual y casquillos, por lo cual les hidrófobos, por lo cual al ser utilizados en
complejiza la técnica de impresión. Tiene un medio húmedo como la cavidad bucal, se
un olor desagradable, con una mezcla convierte en un problema, ya que si el
pegajosa, mancha la ropa, es hidrófobo y terreno protético no esta seco se dificultara
tiene un tiempo prolongado de polimeriza- que el material fluya fácilmente y pueda
ción (8 a 10 m). Por todo lo expuesto es un entrar en contacto superficial con el mismo y
material actualmente en desuso. de esta forma reproducirlo. Esta propiedad
también dificulta la realización de modelos
SILICONAS: son sin lugar a dudas el de yeso sin burbujas.
elastómero mas utilizado en la toma de
impresiones definitivas en prótesis fija. “Las Según el mecanismo químico por el cual se
siliconas son materiales constituidos por un endurece o fragua la silicona las podemos
“esqueleto” de átomos de silicio unidos a clasificar en:
otros por medio de átomos de oxigeno, están
constituidas por un liquido (aceite de
silicona), combinado con un relleno en
polvo como la sílice (dióxido de silicio), la
cantidad de este ultimo puede variar, para así

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 33


POR CONDENSACIÓN nal.(contracción 0,2 a 0,3% a las 24 Hrs)
PASTA BASE:
Polidimetilsiloxano
® 4- Excelente recuperación elásti-
Silice Coloidal
® ca.(99%)
Oxido Métalico
®

REACTOR:
5- Excelente fluidez.
®Octanato de Estaño
6- Olor agradable
PASTA BASE:
Polivinilsiloxano
® 7- Tiempo de trabajo y fraguado correc-
Silice Coloidal
® tos.
REACTOR:
®Acido Cloroplatino 8- Mejor resistencia al rasgado que las
siliconas.

De todas estas propiedades la que lo


Estas diferencias en los componentes de diferencia fundamentalmente de las silico-
ambas siliconas, generan en las siliconas por nas es ser un material hidrófilico, lo cual
condensación la formación de sub- facilita en un medio húmedo que fluya
productos (alcohol) que luego se eliminan, fácilmente, por su tixotropía, logrando un
afectando la estabilidad dimensional de la muy buen contacto superficial con el terreno
impresión, por eso es recomendable realizar a impresionar, especialmente en áreas
el vaciado dentro de la hora de realizada la críticas como el hombro del pilar y el surco
misma. Las siliconas por adición no forman gingival (difíciles de secar).
estos sub-productos por lo cual son mas Aimjirakul y cols en 2003 encontraron
estables dimensionalmente, pero liberan que la fidelidad en reproducir la profundidad
hidrogeno aproximadamente durante 1 a del surco gingival depende de la viscosidad
2hs. posteriores a la polimerización, por eso y elasticidad del material de impresión. En
es recomendable realizar el vaciado luego de tal sentido, el estudio demostró que realiza
este periodo, evitando de esta forma mode- una mayor copia el poliéter, seguido de las
los con burbujas. siliconas y en último lugar los polisulfuros.
Para solucionar la hidrofobicidad de las Esta afirmación se sustenta adicionalmente
siliconas, principal desventaja de ellas, es en un estudio de Mondon y Ziegler en 2003
que se desarrollan siliconas por adición que demuestra que un menor ángulo de
denominadas “hidrofílicas”, a las cuales se contacto del poliéter lo hace más hidrofílico
le agregan sustancias tensoactivas que y por consiguiente permite una copia más
mejoran el contacto de las mismas con la precisa al fluir más fácilmente.
humedad superficial, fluyendo mejor en los Como desventajas de estos materiales
surcos, fosas y en el margen gingival. Se podemos mencionar:
debe entender que si bien es una mejora
importante en las propiedades de estos 1- Alto modulo elástico. (elasticidad
materiales, las siliconas son básicamente reducida)
hidrofóbicas y necesitan una preparación
importante del terreno protético para que 2- Costo importante.
este lo más seco posible.
En cuanto al modulo elástico podemos
Poliéteres: es el mejor material de impre- mencionar que originalmente el material
sión por: una vez fraguado era bastante rígido,
dificultando retirar la impresión de la boca,
1- Es hidrofílico especialmente si existían zonas muy retenti-
vas, situación que a veces obligaba a realizar
2- Alta fidelidad y exactitud. bloqueos de estas áreas, previo a la impre-
sión. (ej: zonas gingivales de pónticos o
3- Excelente estabilidad dimensio- tableros). Así también retirar el modelo de

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 34


yeso ya fraguado sin fracturar alguna zona 1- Deben tener forma similar al maxilar a
del mismo, especialmente los elementos impresionar.
pilares finos.
Actualmente los fabricantes han mejora- 2- Estabilidad dimensional (rigidez)
do esta propiedad, logrando productos de
diferentes viscosidades y con una elastici- 3- Deben generar un espacio suficiente y
dad más acorde a su uso, pero siendo todavía homogéneo entre ella y el terreno a impre-
un material más rígido que, por ejemplo, la sionar.
silicona.
Comercialmente se presenta en tubos 4- Generalmente deben brindar reten-
colapsables de una base y un catalizador, ción al material de impresión ya endurecido.
para ser mezclado sobre loseta o mezclado
en forma mecánica por una maquina mezcla- Las cubetas de impresión pueden ser:
dora (pentamix) que garantiza las correctas
proporciones, mezcla y ausencia de aire en CUBETAS
la masa.
INDIVIDUAL STANDARD

CUBETAS STANDARD

Las cubetas estándar son aquellas que se


adquieran en el comercio y si bien presentan
diferentes formas y tamaños, no se adaptan
perfectamente a cada individuo, pero
permite su utilización en múltiples pacien-
Fig. 2: Avío de poliéter IMPREGUM SOFT de la firma 3M- tes.
ESPE, presentación en pomos para ser preparado manualmente Las cubetas individuales son elaboradas
sobre loseta
sobre un modelo preliminar o de estudio,
por lo tanto adaptan perfectamente al
terreno protético del paciente al cual perte-
nece, no pudiendo utilizarse en otro indivi-
duo.

Las cubetas estándar constan de:


RETENCIONES

MANGO

Fig. 3: Maquina de mezclado automatico de poliéter BOVEDA FLANCO


PALATINA VESTIBULAR
PENTAMIX , de la firma 3M-ESPE, la cual es cargada con
cartuchos que contienen el material de impresión, diseñados
específicamente para ella. GOTERA O PISO

CUBETAS PARA IMPRESIONES RETENCIONES

Todo material de impresión debe ser


llevado dentro de boca transportado en un MANGO

elemento que lo contenga, al que llamare-


mos cubetas de impresión. FLANCO
LINGUAL
FLANCO
VESTIBULAR
Estas cubetas deben cumplir los siguien-
tes requisitos: GOTERA O PISO

CUBETA DE ACERO TIPO RIMLOCK

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 35


Las cubetas estándar pueden ser excepcionalmente para impresiones
clasificadas según: definitivas, fundamentalmente por la
CLASIFICACIÓN SEGÚN
maleabilidad del aluminio, no garantizando
EL MATERIALDE ELABORACIÓN la necesaria rigidez para evitar la
CUBETAS PLÁSTICAS
deformación de la impresión con materiales
de alta densidad (Ej. Siliconas pesadas). Así
mismo, por esta característica, les permiten
ser aceptablemente adaptadas al paciente y
por su bajo costo, hasta la reducción de
tamaño mediante el corte con tijeras para
metal. La retención del material es siempre
mediante perforaciones, son de difícil
CUBETAS DE ACERO
limpieza y rápidamente presentan una
apariencia desagradable a la vista.
Las cubetas de acero tipo RIMLOCK son las
más utilizadas en la actualidad, esto es
debido a varios motivos tales como:

A- Por la característica del acero son


CUBETAS DE PLOMO
rígidas e indeformables.

B- Con sus escalones a nivel del borde de


los flancos y en la bóveda palatina en las
superiores, brindan una aceptable retención
al material de impresión ya endurecido.
CUBETAS DE ALUMINO C- Al no ser perforadas permiten una
distribución homogénea de la presión que
realiza el operador sobre el terreno protético,
facilitando la obtención de un espesor
homogéneo del material de impresión.

D- Pueden ser limpiadas con facilidad y


presentan un aspecto agradable que no altera
al transcurso del tiempo y por su uso
Las cubetas plásticas pueden ser utilizadas
en impresiones preliminares, en adultos y CLASIFICACIÓN SEGÚN
niños pero siempre con un material de baja o EL MÉTODO DE RETENCIÓN
media densidad, generalmente alginato,
debido a la fragilidad del plástico en el que
están construidas. Presentan retención
físico-mecánica por perforaciones, y son
provistas para pacientes desdentados y
dentados. No recomendadas para
impresiones definitivas. Retención por perforaciones

Las cubetas de plomo están prácticamente


en desuso, su indicación, principalmente era
en pacientes desdentados y el material con el
que se utilizaban generalmente era la
composición de modelar, permiten cierta
adaptación al terreno por la maleabilidad del
plomo, y se pueden utilizar repetidas veces.
Retención por escalón en
Las cubetas de aluminio son recomendadas Los bordes y boveda palatina
para impresiones preliminares y

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 36


que para dentados, así mismo en la cubeta
superior la bóveda palatina en desdentado
será mucho menos prominente.

B- Con la finalidad de acompañar la


Cubetas lisas para
Retención con adhesivos forma del reborde residual, es que el ángulo
formado por el flanco con la gotera, y de la
gotera con la bóveda palatina, serán
La diferencia principales entre cubetas redondeados en cubetas para desdentado,
para pacientes desdentados y dentados son mientras que para dentados estos ángulos
dos: serán casi rectos

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL
TERRENO PROTÉTICO CUBETA PARA DESDENTADO

Flancos bajos

Cubeta para
Desdentado

Ángulos redondeados
Cubeta para
Dentado

CLASIFICACIÓN SEGÚN
SU EXTENSIÓN

FLANCOS ALTOS

Cubeta completa
ÁNGULOS RECTOS

CUBETAS INDIVIDUALES

Las cubetas individuales son aquellas


confeccionadas por el profesional
odontólogo o técnico dental, sobre un
modelo preliminar, es decir, es una cubeta
Cubeta parcial
específicamente elaborada y adaptada al
terreno protético al que se impresionara.

A- Por presentar el reborde residual del En general son muy utilizadas en técnicas de
paciente desdentado una menor “altura” impresión definitiva en pacientes parcial y
que el paciente dentado, es que en cubetas totalmente desdentados, y menos para la
para desdentados sus flancos son más bajos elaboración de prótesis fijas. Esto es debido

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 37


a que, con los materiales más utilizados en la
actualidad para impresiones definitivas en
prótesis fija, como las siliconas o políeteres,
pueden ser utilizados con cubetas standard,
especialmente las de acero tipo RIMLOCK.
En el caso de las siliconas, como explicamos
anteriormente, la pasta pesada cumple la
función de la cubeta individual.

Estas cubetas deben cumplir con los mismos


requisitos, mencionados anteriormente, Fig. 4: Placas fotopolimerizables de la firma VOCO. (Imagen
de VOCO GmbH)
como espesor uniforme; ser resistente y
rígida; ser pulida y de bordes redondeados,
etc. La extensión de la misma debe sobrepa-
sar el borde gingival de los elementos, un
minino de 7 a 10 mm, tanto por vestibular,
como palatino o lingual, y en las superiores
no es necesario la cobertura de la bóveda
palatina.

Pueden ser confeccionadas con los siguien-


tes materiales:

CUBETA INDIVIDUAL Fig. 5: Horno de fotopolimerización de la firma SABILEX.


(Imagen de SABILEX S.R.L
DE ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE

DE ACRILICO TERMOPOLIMERIZABLE

DE RESINA FOTOPOLIMERIZABLE

DE PLÁSTICO O PLACA BASE TERMOFORMADA

El material más utilizado para la elaboración


de cubetas individuales es, sin ningún lugar
a dudas, el acrílico autopolimerizable. Esta
resina nos garantiza la suficiente rigidez de
la cubeta, a espesores adecuados, para la Fig. 6: Cubeta individual elaborada con placas
impresión con cualquier técnica y densidad fotopolimerizables Individo Lux de la firma VOCO.
(Imagen de VOCO GmbH )
del material de impresión, pero la principal
ventaja, con respecto a los otros materiales,
es que la técnica de elaboración de la cubeta Las cubetas con plásticos o placa base
es sencilla y de muy bajo costo. termoformadas, necesitan equipamiento
especifico, pero la mayor desventaja es que
Al respecto del uso de resinas termopolime- en muchos casos no son lo suficientemente
rizables podemos mencionar que la técnica rígidas y resistentes, debido a las caracterís-
de elaboración es significativamente la más ticas propias de estos materiales, como por
compleja de todas, demandando mucho más la posibilidad que, por exceso de calenta-
trabajo y tiempo. miento, los espesores de las cubetas sean
demasiado finos.
Cuando se confeccionan con resina fotopo-
limerizable la técnica puede ser considerada
muy sencilla, pero, la adquisición del
material, como la necesidad de equipamien-
to especifico, elevan significativamente el
costo.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 38


CUBETAS INDIVIDUALES CON
CASQUILLOS SOBRE LOS PILARES,
CON ACRÍLICOS
AUTOPOLIMERIZABLES. (técnica de
elaboración)

Fig. 11

Fig. 11: Vista interna del casquillo ya polimerizado

Fig. 12
Fig. 7
Fig. 7: Modelo preliminar con los pilares ya tallados

Fig. 8

Fig. 12: Desgaste externo del casquillo, si es posible generando una


forma retentiva del mismo y con especial atención en generar el
mayor espacio posible con la cara proximal del elemento contiguo,
donde deberá ingresar el material para impresionar dicha cara. Se
debe observar la forma en que se deben tomar los casquillos, con el
pulpejo del dedo pulgar protegiéndolo a nivel del margen u hombro
del mismo. Esto es también aplicable a cuando realizamos
desgastes o pulidos en elementos provisorios o definitivos
Fig. 8: Realización de una capa de cera, de aproximadamente 1
a 1,5mm de espesor sobre los elementos pilares, sin involucrar Fig. 13
el hombro. Esta cera actúa como un espaciador, generando
espacio para el material de impresión.

Espacios interproximales liberados

Fig. 13 Imágenes de sagital y frontal del modelo con los casquillos


ya desgastados, obsérvese el espacio generado a nivel de proximal.
Fig. 9

Fig. 9: Aplicación de separador de acrílico sobre los pilares y zonas


contiguas

Fig.
14

Fig. 14: Realización de pequeñas perforaciones para generar


retención del material al casquillo y el excedente que sale a través
de ellos, también se integre al material de arrastre y por lo tanto
Fig10 ayude a la retención del casquillo.

Fig. 10: Confección de los casquillos con acrílico autocurable, los


cuales son pequeñas cubetas individuales para cada pilar.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 39


Fig. 15 Fig. 19
Fig. 15: Los casquillos utilizados para realizar impresiones de
pilares para puentes, deben ser unidos, con la finalidad de dar
Fig. 19: Colocación del acrílico en estado gomoso y en forma de
rigidez y estabilidad dimensional a la posición y distancia entre
herradura sobre la loseta.
ellos.

Fig. 16

Perforaciones
Fig. 20
para
formar topes
Fig. 20: Ubicación de la segunda loseta sobre la anterior y
aplicación de fuerza hasta llegar a asentarla, en forma simultánea,
Fig. 16: Realización de un intermediario de cera, de 1 a 2 mm para sobre los 4 topes.
garantizar este mismo espesor en el material de impresión. Este
espesor se mantendrá en el momento de la toma de la impresión
por la realización de tres perforaciones, una anterior y dos
posteriores, sobre elementos que no participen en la futura prótesis,
con la finalidad de generar con acrílico topes, para que por más
fuerza que el operador realice al introducir la cubeta, el espacio
para el material se mantenga siempre. El espesor dependerara del
tipo de material de impresión será menor con materiales fluidos y
mayor con materiales densos o pesados

Fig. 21

Fig. 21: Colocación de acrílico fluido dentro de la perforación del


intermediario para los topes, que se adherirá al acrílico de la cubeta.

Fig. 17
Fig. 17: Vista frontal del intermediario, observándose que por
vestibular no llega a fondo de surco, siendo necesario solamente
cubrir aproximadamente entre 7 a 10mm del margen gingival de
los elementos. Esta extensión del intermediario también deberá
realizarse en palatino o lingual
Fig. 22
Fig. 22: Forma de manipular con las dos manos el acrílico cuando
es aplicado sobre el modelo, cuidando de no comprimirlo para no
disminuir su espesor.

Fig. 18

Fig. 18: Utilización de dos losetas de vidrio entre las cuales se va a


comprimir el acrílico autocurable para obtener una plancha de
espesor uniforme, colocándose 4 topes en los extremos de la loseta Fig. 23
inferior, con un espesor de entre 1,5 y 2 mm, lo cual asegura un
espesor que garantiza rigidez y resistencia a la cubeta. Aplicación
Fig. 23: Recorte del acrílico a nivel del intermediario antes de
de vaselina o separador de acrílico o polietileno húmedo sobre la
completar la polimerización.
superficie del vidrio

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 40


Fig. 38: Interior Imagen de la cubeta reposicionada en el modelo
donde se observa el espacio uniforme mantenido por los topes
oclusales/palatinos.

Dependiendo del material de impresión


seleccionado será necesario o no realizar
perforaciones en la cubeta, como se ejempli-
Fig. 24 fica en el siguiente cuadro.
Fig. 24: Vista vestibular del acrílico ya recortado
MATERIAL DE IMPRESIÓN

Fig. 25

Fig. 25:Interior de la cubeta al retirarla del modelo con la cera del


intermediario y los casquillos.
Materiales densos, pesados que necesitan
retención mecánica ( silicona pesada).

Fig. 26

Fig. 26: Mango en forma paralela al plano oclusal, con forma y


volumen para facilitar la manipulación y la aplicación de fuerzas
sin fracturarse

Materiales livianos, que se retienen


mecánicamente asperizando el
interior de la cubeta o con adhesivo
( silicona liviana, poliéter fluido).

IMPRESIONES PRELIMINARES
CON HIDROCOLIDE
IRREVERSIBLE (ALGINATO)
Fig. 27
Estas impresiones son tomadas en la clínica
Fig. 27: Vista interna de la cubeta donde se observan los topes durante la sesión de consulta, primera, con la
(pintados) y los bordes recortados y redondeados con piedras o finalidad de complementar el estudio
fresas montadas en pieza de mano.
clínico, ya que mediante los modelos
preliminares obtenidos a partir de ellas,
podemos visualizar situaciones que no se
pueden ver en boca, como por ejemplo la
relación de cúspides palatinas y linguales,
imposibles de observar en oclusión.
Los modelos obtenidos a partir de ellas no
Fig. 28 nos permitirán realizar ninguna restauración
definitiva, debido fundamentalmente a la

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 41


s deficientes prestaciones que este material
de impresión nos brinda. (poca estabilidad
dimensional, dificultad de reproducir bordes
rectos o agudos, etc.)
Este modelo preliminar nos sirve para:

a- Complementar el estudio clínico.


Fig.2
b- Realización de un diagnóstico
integral (+estudio Rx + clínica + laboratorio; Fig 2:Imagen donde se puede observar el alginato ya preparado
con una consistencia macillosa, que no se desprende de la espátula
etc).

c- Realizar un plan de tratamiento.

d- Montarlos en articulador para


análisis de la oclusión.

e- Elaboración de provisorios.
Fig.3
f- Elaboración de encerados de diag- Fig. 3: Carga del acrílico en la cubeta estándar
nóstico.

g- Elaboración de placas de relajación


o descarga.

h- Elaboración de guías quirúrgicas,


radiológicas, tomograficas, etc.

i- Modelo de vitrina o de respaldo Fig.4


legal.
Fig 4: Colocación de alginato con el dedo índice, comprimiéndolo
Acontinuación detallaremos la técnica contra las caras oclusales, con la finalidad de facilitar su acceso a
fosas, surcos y reduciendo la posibilidad de atrapar aire entre el
para la toma de impresión preliminar: alginato y los elementos.

Fig.1 Fig.5
Fig 1: Preparacion del acrílico en proporciones del polvo/líquido
indicados por el fabricante mediante el uso de proporcionadores. Fig 5: Introducción de la cubeta en boca traccionando la comisura
Obsérvese que la mezcla es realizada comprimiendo el alginato de un lado con un espejo y apoyando el borde de la cubeta en la otra
contra las paredes de la taza, para lograr una masa homogénea, sin comisura, para luego girarla hacia el interior de la boca hasta
aire en su interior. centralizarla. Posteriormente realizaremos un movimiento hacia
arriba y atrás.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 42


Fi g.6 Fig 9:Con la cubeta apoyada firmemente sobre una maquina
vibradora, se debe ir colocando el yeso a nivel del paladar y en un
extremo de la impresión, para que se deslice hacia las oquedades
dejadas por los elementos, llenándolas corriendo por una de sus
paredes, hasta llenarlas.

Fig. 10

Fig 6 : Forma de manipular la cubeta para realizar el posiciona-


miento final de la cubeta, con los dedos índice y medio apoyado en
las goteras de la cubeta y el pulgar en el mango

Fig 10: Posteriormente, siempre apoyada sobre la vibradora se irá


inclinando la cubeta de forma que el yeso siga llenando las otras
cavidades por sus paredes

Fig.7

Fig 7: Con el espejo se debe empujar, sobre extendiendo el fondo


de surco, con la finalidad de que se introduzca aire entre la
impresión y el terreno protético, eliminando el vacio generado Fig.11
entre ellos y permitiendo el retiro de la impresión con poca fuerza
de tracción.
Fig 11:Se debe agregar siempre en el mismo lugar hasta completar
toda la arcada

Fig.12 Fig.13

Fig 12 y 13: Se completa por sobre los bordes de la impresión y


puede invertirse directamente sobre una superficie lisa o colocado
Fig.8 dentro de un zocalador.

Fig 8: Impresión sujeta a la crítica de la misma, donde se debe


observar la correcta extensión de la misma, la ausencia de
burbujas, de zonas desgarradas y si existió un espacio suficiente y
homogéneo entre ella y el terreno.

A continuación se realizara el vaciado de la


impresión, generalmente con yesos de
calidad y dureza intermedias, como los Fig.14
yesos piedra.

Fig 14: Vista del modelo retirado del zocalador y posteriormente


recortado.

IMPRESIONES DEFINITIVAS

Son aquellas impresiones obtenidas a partir


de materiales de impresión que brinden
suficiente nitidez, exactitud, estabilidad
Fig.9 dimensional, etc., obteniendo a partir de

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 43


ellas un modelo de trabajo o definitivo.
Para realizar correctamente toda técnica de
impresión de un elemento pilar con su
hombro o cuello, debemos preparar el
terreno para facilitar el acceso del material
de impresión a un área tan crítica como esta. Las técnicas mecánicas son las más utiliza-
Para poder lograr una impresión adecuada das y se basan en la utilización de hilos que,
debemos tener buena salud de los tejidos colocados dentro del surco gingival y por
periodontales y una correcta preparación del debajo del nivel de la preparación del
hombro y ubicación con relación a los hombro, desplacen los tejidos, generando
tejidos gingivales. de esta forma un espacio vertical y lateral,
La impresión del hombro del pilar (borde que permitirá el ingreso de una adecuada
cavo periférico) es dificultosa por la presen- cantidad de material de impresión dentro del
cia de humedad debida los fluidos gingiva- surco.
les, así también por el obstáculo físico del
margen libre gingival al poder ser comprimi-
do por el material de impresión en contra del
pilar.
Para lograr una correcta impresión existen
variadas técnicas para realizar el desplaza-
miento gingival, y de esta forma permitir la
correcta reproducción del borde cabo
periférico de nuestra preparación, a las
cuales podemos resumir en:

Estos hilos son de algodón trenzado y


pueden presentarse en el comercio de
variados espesores, y el profesional deberá
seleccionar el adecuado según la profundi-
dad del hombro (a nivel, supra o infra
gingival) y al biotipo gingival (fino, grueso o
medio). También pueden ser colocados
antes del tallado, con la finalidad de que
desplazando los tejidos permita la prepara-
En la actualidad las técnicas quirúrgicas y ción del hombro sin lesionar los mismos con
químicas no son recomendadas para ser el instrumental rotatorio, si se deja este y se
utilizadas rutinariamente, sino en indicacio- coloca otro hilo con la finalidad de separar y
nes muy precisas, debido que no garantizan secar aun mas los tejidos antes de la impre-
la estabilidad de los tejidos una vez realiza- sión, estamos realizando la técnica denomi-
das, generalmente corriendo el riesgo de nada de “dos hilos”.
producir retracciones que alteran la relación Existen diferentes técnicas para realizar
del hombro del pilar con el margen gingival. impresiones definitivas en prótesis fija de las
Las técnicas quirúrgicas prácticamente no se cuales se explicaran aquellas que son más
utilizan y las químicas consisten en embeber usadas en nuestro medio, según el material
los hilos con líquidos hemostáticos y de impresión y la situación a impresionar.
astringentes (epinefrina, cloruros y sulfatos
alumínicos, sulfato férrico, etc), que por su IMPRESIÓN DE PILARES CON
acción inhiben la secreción de líquido y SILICONAS DE ADICIÓN O
sangre dentro del surco, manteniéndolo CONDENSACIÓN EN DOS TIEMPOS.
seco. Otros pueden ya ser provistos impreg-
nados en sustancias hemostáticas- Esta técnica, como su nombre lo indica, se
astringentes, siendo estos los más utiliza- realiza impresionando primero con el
dos, estas técnicas se denominan de despla- material pesado, el cual actuando como una
zamiento de mecánico - químico. cubeta individual permitirá una segunda

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 44


impresión con un material liviano, con una
alta fluidez, para poder reproducir pequeños
detalles como fosas, surcos , fisuras y
especialmente introducirse dentro del surco
gingival para de esta manera obtener una
correcta impresión del hombro de nuestro
pilar, por lo tanto en esta técnica las cubetas Fig.6
utilizadas son cubetas estándar, generalmen-
te de acero, tipo rimlock.
Fig. 6: Impresión del pilar

Fig.8

Fig.7

Fig.1

Fig. 1: Pilar a impresionar con un correcto estado de salud gingival.

Fig.9
Fig.2 Fig.3
Fig.: 7, 8 y 9: Recorte con fresones o bisturí de espacios interdenta-
les (excepto los de los elementos pilares), y conformación de
Fig. 2 y 3: Colocación del hilo de retracción con instrumental surcos de escape para la liviana. Esta primera impresión con pesada
especifico. cumple, prácticamente, la función de una cubeta individual,
permitiendo la segunda impresión con liviana.

Fig.4
Fig.10

Fig. 4: Preparación de la pasta pesada, en el caso de siliconas por Fig. 10: Retiro del hilo de retracción y colocación de la silicona
adición, el amasado debe ser realizado sin guantes, debido a que la liviana, mediante jeringa en el surco y hombro del pilar. Y se
presencia de talco puede afectar el endurecimiento de la misma. completa llenando la impresión de pesada con liviana.

Fig.11
Fig.5
Fig. 11: Colocacion de la silicona liviana con jeringa sobre el pilar
Fig. 5: Carga de la pasta pesada en cubeta estándar. y dentro de la silicona pesada.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 45


Fig. 2: Prueba del casquillo, donde se observa el espacio proximal
para el material de impresión y la anatomía retentiva del mismo.

Fig.12

Fig.3

Fig. 3: Impresión con silicona liviana utilizando el casquillo como


cubetilla individual, con un importante exceso para que se fusione
con la silicona de arrastre.

Fig.13

Fig.4

Fig. 4:Impresión con cubeta estándar y silicona pesada en forma


simultánea, para que ambas completen el endurecimiento.

Fig.14

Fig. 12, 13 y 14: Impresiones terminadas donde se debe observar


con nitidez todo el hombro del pilar y el surco gingival. Cabe
destacar que la liviana, por su fluidez, ocupa solamente los
espacios donde la pesada no pudo acceder, por ello no necesaria- Fig.5
mente debe formarse una capa con espesor uniforme.

IMPRESIÓN CON CASQUILLO Y


SILICONA POR ADICION PESADA Y
LIVIANA EN UN TIEMPO

Fig.6

Fig. 5 y 6: Vista de la impresión completa y de la zona del pilar una


vez retirada de boca.

Fig.1

Fig. 1: Elemento pilar a impresionar.

Fig.2

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 46


BIBLIOGRAFÍA

Sthepen F. Rosenstiel; Martin F. Land; Junhei Fujimoto PROTESIS FIJA


CONTEMPORANEA.. Ed. ELSEVIER. Año 2009. Parte II; Pág. 431-465.
Herbert T. Shillingburg; Sumiya Hobo y otros FUNDAMENTOS ESCENCIALES EN
PROTESIS FIJA. Ed QUINTESSENCE. Año 2006 Cap. 16 y 17. Pág. 257-307.
Pegoraro Luis. PROTESIS FIJA. FEd ARTES MEDICAS LTD. Año 2001. Cap. 7.
TYLMAN'S. Teoría y práctica en Prótesis Fija. David L. Koth; W.F.P. Malone. Ed AMOLCA.
Año 1990. Cap. 9 y 10. Pág 229-253.
Gerard J. Chiche; Alain Pinault PROTESIS FIJA ESTETICA. Ed. MASSON. Año 2000.
De Paula Eduardo Carlos; Edmir Matson CORONAS INDIVIDUALES E INCRUSTACIONES
METALICAS FUNDIDAS. Ed. AMOLCA. Año 1998. Parte IV.
Fernandez Bodereau, Jr; Enrique Fernandez Bodereau PROTESIS FIJA E IMPLANTES.
Práctica Clínica. Ed. AVANCES MEDICOS-DENTALES, S.L. Año 1996.
Mezzomo Ellio; Roberto Makoto Suzuki y Col. REHABILITACION ORAL
CONTEMPORANEA. Tomo 2.Ed. AMOLCA. Año 2010. Cap. XV. Pág.637-709.
Phillips Ralph; Charles Goodacre; Roland DykemaENFOQUE MODERNO DE PROTESIS
FIJA SEGÚN JOHNSTON. Ed. MUNDI. Año 1990.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 47


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 48
CAPITULO IV

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 49


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 50
MODELOS DEFINITIVOS O DE
TRABAJO
EN PROTESIS FIJA

TROQUELES CON CUBETA


DOWELS ACCU-TRAC

MODELOS
DE
Fig 1
TRABAJO
EN PROTESIS FIJA
Fig 1 : Placa blanca base de lacubeta
CUBETA MODELO CON
DI – LOCK ALVEOLOS

Los modelos de trabajo para prótesis fija


tienen características propias que lo diferen-
cian de otros modelos. Fundamentalmente,
deben tener una gran precisión que repro-
duzca con la mayor precisión la impresión
Fig 2
obtenida del paciente y debe poseer troque-
les desmontables, realizados con un yeso de
dureza extra como el densita. Fig 2 : Cubeta armada

Hay distintas maneras de realizar estos Al modelo hay que recortarlo en forma de herradura por su cara
interna para que se adapte a la base de la cubeta.
modelos con troqueles móviles.

Troqueles

Es una porción del modelo que puede ser


removida del mismo y recolocada las veces
que sea necesario para realizar el trabajo sin
que esta altere su posición.

El troquel permite delimitar el hombro del


pilar y conformar correctamente tanto la
Fig 3
cara mesial como distal como la terminación
gingival de la restauración.
Fig 3: Recorte del modelo en forma de herradura

Los troqueles pueden ser realizados con


cubetas o con dowels pins 1- Colocar la placa blanca del lado liso
que sirve de base
Técnica mediante cubetas:
2- Realizar el vaciado en la cubeta con
Āccu- trac yeso densita, al ras de los bordes negros
D̄i-lock desmontables
Técnica mediante dowels pins: 3- Colocar el modelo sobre el yeso
densita contenido en la cubeta
Simples
¯
Dobles y envainados
¯ 4- Una vez fraguado el yeso , sacar la
placa blanca
Mediante cubetas 5- S a c a r l o s b o r d e s n e g r o s
desmontables
Āccu-trac

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 51


6- Colocar nuevamente la placa blanca 1- Armar la cubeta
del lado que tiene las elevaciones y empujar
hacia abajo, para desmontar el modelo. 2- Realizar el vaciado con yeso densita
,en la cubeta
7- Desmotado el modelo cortar los
troqueles , en forma paralela o levemente 3- Colocar el modelo sobre el yeso
convergente hacia apical. densita contenido en la cubeta.

8- Reposicionar los troqueles en la 4- Desarmado de la cubeta , sacando


cubeta y sujetarlos con los bordes negros los bordes
desmontables
5- Desprender el fondo de la cubeta
Esta cubeta además sirve para llevarla al dando un golpe seco
articulador y realizar el montaje
6- Realizar los troqueles , cortando en
Montaje en el articulador forma paralela o levemente convergente
hacia apical
1- Colocar la goma verde en la base de
la cubeta 7- Reposicionar los troqueles en la
cubeta
2- Colocar una de las chapitas en el
imán 8- Ensamblar la cubeta con los
troqueles
3- Realizar el montaje en el articulador
MEDIANTE DOWELS PINS
4- Una vez fraguado el yeso se
desprende la cubeta y la chapita queda Dowels pins: Son espigas metálicas que se
retenida en el articulador utilizan como guías para poder desmontar
los troqueles y que estos conserven una
5- Se retira la goma verde y se posición estable ya que presentan una cara
reposiciona la cubeta en el articulador. facetada o una doble espiga con vaina.
Cubeta DI – LOCK Constan de dos porciones una radicular
troncoconica , lisa con una faceta en todo su
recorrido y una porción coronaria
moreteada para quedar retenida en el yeso.

Los dawels pins pueden ser colocados :

µ
Directo o antes del vaciado primario

Fig 1
Con alfileres como guía
?
Con flotante de cera
?

Fig 1 : Cubeta armada Con sistema fixator


?

µ
Indirecto o después del vaciado primario

?Con sistema pindex


?Dowels cementado

µ Método directo o antes del vaciado


primario
Fig 2
Con alfileres como guía
?
Fig 2 : Cubeta desmontada
1- Una vez obtenida la impresión

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 52


definitiva se coloca el o los alfileres en los 2- Se recorta un rectángulo de cera rosa
flancos vestibulares atravesando la de tal manera que este quepa holgado entre
impresión hasta lingual o palatino , estos los flacos de la impresión y se le realiza una
deben sostener los dowels centralizados línea con una espátula en el centro del
justo encima del pilar y perpendicular al rectángulo de cera.
plano oclusal
3- Se perfora el centro del rectángulo
2- Los dowels pueden ser pegados con con la porción troncoconica de dowels y se
cera a los alfileres lo desliza hasta que la cera quede al ras del
comienzo de la porción moleteada del
3- En caso de colocar varios dowels dowelspera que esta no invada la porción
estos deben ser paralelos entre si retentiva del mismo.

4- Realizar el vaciado en yeso densita, 4- Realizamos el vaciado primario y


este debe cubrir totalmente la parte retentiva colocamos el dowels sobre el yeso
( moleteada) del dowels centralizando la línea que marcamos en la
cera con la que hicimos en la impresión.
5- Antes que termine el fraguado del
yeso densita se pueden colocar 5- Una vez fraguado el yeso densita
retenciones (clips) en el resto de la retiramos con el vaciado el rectángulo de
arcada es decir zona no desmontable cera y continuamos con e vaciado
secundario
6- Una ves fraguado el yeso densita
retirar los alfileres

7- Pincelar con separador las zonas de


los dowels

Fig 1

Fig 1 : Presentación del flotante en la impresión

Fig 1

Fig: 1 Impresión con 1 y 2 alfileres Como guía

Fig 2

Fig 2 : Vaciado con yeso densita

Sistema fixator

Fig 2 Es un aparato que consta de una base


plástica de la cual sale un vástago vertical
Fig 2: Alfiler atravesado de vest a pala
extensible y pivotante (giratorio) del cual
se desprende una platina criboza que es
Con flotantes de cera paralela a la base , las perforaciones de
dicha placa son atravesadas por varillas que
1- Una vez obtenida la impresión se en sus extremos se les coloca un aditamento
marca en la impresión de silicona una linea a plástico que le permite sostener los dowels
la altura del centro del pilar. pins los cuales deben quedar centralizados

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 53


en las oquedades de los pilares de la primario.
impresión; la impresión se fija a la base con Este aparato consta de una base cilíndrica
moldina o cera utility posteriormente se donde se encuentra la tecla que acciona el
pasan las varillas por las diferentes motor que está en el interior de la base.
oquedades hasta que quede centrado con la La base se continua con un fuelle que lo
impresión del pilar. conecta con una platina circular que en su
A las varillas en los extremos se le centro posee un orificio que al descender la
colocan los aditamentos plásticos para platina por el orificio aparece una fresa que
sostener los dowels pins y que estos queden es accionada por el motor que se encuentra
a diez mm del hombro, posteriormente de en el interior de la base ; la platina posee un
haber centralizado cada uno de los dowels vástago vertical del cual se desprende un
pins se gira la platina hacia fuera , se realiza vástago horizontal paralelo a la platina y que
el vaciado con yeso densita colocando el en su extremo posee un haz de luz rojo que
fixator sobre la vibradora y luego se reposi- coincide el orificio de la platina por el cual
ciona la platina quedando la porción aparece la fresa al comprimir el fuelle con la
estriada del dowels sumergida en el yeso. platina. Este sistema funciona de la siguien-
Luego se colocan las retenciones en las te manera: Una vez fraguado el yeso densita
zonas donde no se va a troquelar y una vez del vaciado primario se recorta en forma de
fraguado se coloca separador alrededor de herradura , este se coloca sobre la platina y
los dowels y se prosigue con el vaciado se hace coincidir el haz de luz con el centro
secundario. del pilar se presiona la tecla de encendido de
la fresadora y se comprime la base con el
modelo como consecuencia la fresadora
realiza en orificio en la parte posterior del
modelo que coincide con el centro del pilar.
Luego con un material cementante se realiza
el cementado del dowels al modelo y se
procede al vaciado secundario.

Fig 1

Fig 1: Sistema fixator

Fig 1

Fig 1 : Sistema pindex

Fig 2

Fig 2 : Centrado del pilar con el dowels

Sistema Pindex Fig 2

Es un aparato eléctrico que permite la Fig 2 : el haz de luz coincide con el centro del pilar.
colocación de dowels por medio de fresado
una vez que haya fraguado el vaciado

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 54


Dowels cementados

Una vez obtenida la impresión definitiva,


realizamos el vaciado primario con yeso
densita , cuando este fragua lo recortamos en
forma de herradura y la base del mismo del
mismo debe quedar plana . Fig 1
Con un lápiz de grafito se realiza una marca
que coincida con el centro del pilar en la Fig 1: Marcar la inclinación del corte

base del zócalo , donde posteriormente con


una fresa realizamos una oquedad manual-
mente del tamaño de la porcion moleteada
del dowels , posterior aeste pso cementamos
el dawels pins y realizamos el vaciado
secundario previamente habiendo colocado
separador en la zona donde va quedar
conformado el troquel Fig 2

Fig 2: Iniciando el corte

Fig 3
Fig 1

Fig 3: Cote por mesial y distal


Fig 1: Modelo con las perforaciones Para los dawels

Delimitación del cuello protético

Es una maniobra que se realiza en el troquel


y consiste en eliminar el yeso que rodea el
hombro (encía) mediante una fresa numero
8 y de esta manera darle un correcto cierre al
encerado en dicha zona.
La delimitación se puede realizar de dos
maneras retentiva a o expulsiva.

Delimitación retentiva
Fig 2

Fig 2: Dawels cementados


Ventajas:
Los encerados no se extralimitan (largos)
Se visualiza perfectamente el límite de los
Troquelado hombros
Si enceramos extralimitándonos la corona
Es una maniobra que consiste en realizar no sale
cortes con una sierra de Ney en el vaciado
primario pera poder conformar los troqueles Delimitación expulsiva
, los mismos se realizan levemente conver-
gentes hacia apical hasta llegar al vaciado Ventajas
secundario, posteriormente se le da un golpe
seco en el extremo del dowel pera que el Si enceramos por debajo de la delimitación
troquel se desprenda del vaciado secundario la corona sale
.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 55


Desventajas tuosos.
Las restauraciones sobre contorneadas
Los encerados pueden quedar largos conducen la retención de restos de alimen-
No se visualiza perfectamente el límite del tos y placa y como consecuencia la apari-
hombro. ción de caries, inflamación e hiperplasia de
la encía.
Las restauraciones infra contorneadas dejan
espacios interdentales amplios y mala
apariencia estética.

El modelo de alvéolos constituye un modelo


innovador, esto es especialmente aplicable a
Fig 1 la prótesis dento soportada e implanto
soportadas, dicho modelo se realiza con
Fig 1: Diferencia entre expulsivo y retentivo yeso tipo IV y se utiliza muñones extraíbles
los cuales son intercambiables entre si,
además para confeccionar el modelo de
alveolo dentogingival y los muñones se
utiliza instrumental simplificado y esto
ahorra tiempo y dinero.

Fig 2

Fig 2: Delimitacion del retentiva

MODELOS DE ALVEOLOS Fig 1 Fig 2

Fig 1 , 2 :Modelo de alveolos sin los muñones


El modelo de alveolos dentogingivales con
muñones extraíbles posibilita un proceso de CONFECCION DE MODELO DE
trabajo flexible paras la confección de varias ALVEOLO (Técnica extraída de
restauraciones fijas, las cuales pueden Quintessence Tecnic . Volumen 21 numero
relizarce en distintos materiales . 8 Octubre 2010)
La principal ventaja es que se mantiene
inalterada la perspectiva dentogingival 1- Toma de impresión, inspección de la
durante la confección de la prótesis dental y misma, esta debe reproducir el límite de la
pueden integrarse fisiología , función , preparación y debe ser exacta y adentrarse
estética . como mínimo 0,5mm en el surco gingival.
Los modelos deben reproducir la posición , 2- Vaciado con yeso tipo IV la altura
la superficie y los limites de preparación de mínimo es de 30 mm.
todos los elementos y tejidos blandos
Los dos principales factores que influyen 3- Separar los muñones utilizando un disco
son la conservación de la salud periodontal diamantado grande, primero radial y a
y la distribución de los vectores de fuerza continuación próximamente.
oclusal en la restauración protética. Para el mecanizado de precisión se utiliza
una fresa de carburo de tungsteno de lados
En el laboratorio se delita el cuello con el fin paralelos con punta de trabajo redonda la
de de exponer el límite de la preparación conicidad creada es de 6 grados .estos
cavitaria, sin envargo,en este proceso se muños se denominan ahora muñones alfa.
pierde el perfil de emergencia de las partes Forman la primera generación de muñones.
blandas alrededor del diente, sin estas En la superficie mesial y distal de las raíces
estructuras presentes se corre el riesgo de artificiales se incorporan ranuras de 2 mm
que las restauraciones queden sobre contor- hacia apical del límite de la preparación.
neadas y con perfiles de emergencia defec- Dichas ranuras actúan como tope superfi-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 56


cial. Las ranuras deben ser axialmente
simétricas para que no se enclave haciendo
efecto cuña.

4- el muñón alfa sirve como control


para las posteriores generaciones de muño-
nes las cuales se obtiene duplicando estos en Fig 4
pequeños cilindros con silicona por adi-
ción. Tras el fraguado se retira la silicona del
cilindro y se desprende el muñón.
Fig 4 : Líneas de corte para conformar el muñón

5- Los duplicados del muñón alfa se


denominan beta.
El muñón beta se recubre 0,5mm hacia
coronal del límite de la preparación con
barniz, si se utiliza una técnica de masa de
recubrimiento es preciso duplicar en silico-
na el muñón beta 1, de esta manera se
Fig 5
obtiene una 3º generación de muñones.
6- 2º vaciado para la confección de los Fig 5 : Instrumental para la conformación del muñón
muñones beta 2.
La totalidad de la superficie de la raíz Fig 6
artificial se cubre hasta el limite de la
preparación con un endurecedor de yeso.
Los muñones beta2 se posicionan cuidado-
samente en la impresión y se llenan periféri-
camente con una cera multiuso incolora bajo
el microscopio con el fin de facilitar el retiro
de los muñones se pulveriza con un separa-
dor de yeso- Fig 6: Desgaste cilindro cónico

1- Confección de modelos de alveolo


dentogingival mediante vaciado de impre-
sión en yeso tipo IV.
Tras el fraguado del yeso se separa el
modelo de alvéolos de la impresión.
Se retiran los muñes beta2 los cuales cum- Fig 7 Fig 8
plieron la función de conformar los alvéo-
los. Fig 7 , 8 . Muñones terminados con la conicida
2- 3º vaciado de silicona para confec-
cionar los muñones beta 3, estos muñones
son multiusos ya que se utilizan en encera-
do, acabado, pulido y ajuste marginal.
Además aceleran la transferencia de contor-
nos volumétricos desde el encerado al
modelo de alveolo.

Fig 3

Fig 3: Líneas de corte para obtener muñón

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 57


Fig 9

Fig 10

Fig 9: Alvelos sin los muñones Fig 10 : Muñones en la impresión

Fig 14
Fig 11

Fig 11 : Muñones reubicados Fig 14 : Modelo terminado

Bibliografía

Ballie R Sofá tissue :The key estetic success- Tech Contemp Dent lab 1996,13:26-
Bassiouny MA , Yeadgood LL. Estabilishing the Gingival emergence profile of restorations by
using a resilient gingingival replica . prosthet dent 1996;76;386-389
Beyek Bi ,Chee WWL. Compatibility of elastoreric impressions materials for usa as soft tissue
casts j prosthet Dent1996;76:386-389
Breeding JG. Ten rules for developing crowns in restorations. Dent Clin North An1971;611-618
Breding LC, Dixon DL. Transferof gingivalcontours to a mastercast. J Prostet dent2006:95:399-
400
Quintessence Tecnica (ed esp ) . Volumen 21 numero 8 Octubre 2010
Quintessense tecnica ( ed esp ) . Volumen 21 numero 10 diciembre 2010

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 58


CAPITULO V

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 59


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 60
ARTICULADORES Con su uso se nos facilita la observación de
la oclusión del paciente, al no tener estructu-
ras anatómicas que nos lo dificulten, como
ARTICULADORES sucede en boca, así también poder realizar
toda la restauración protética correctamente
SIMPLES U
ocluida.-
OCLUSORES Es decir, “Los Articuladores se usan en
procedimientos de diagnostico, para montar
SEMIADAPTABLES
modelos y estudiar la oclusión del paciente y
O SEMIAJUSTABLES como ayuda en el plan de tratamiento.
También se utilizan para la producción de
TOTALMENTE AJUSTABLES prótesis de todos los tipos y al respecto, ellos
O ADAPTABLES sirven para simular el sistema masticatorio
del paciente.” (Neurofisiología de la oclu-
Dispositivo mecánico que tiene por función sión, Dr. Echeverri Guzmán, Ed. 1991 Pág.
lograr la correcta articulación de los mode- 129).-
los superior e inferior de un paciente, Según algunos autores, se tendría que
relacionados correctamente con la articula- diferenciar el montaje para diagnóstico y el
ción temporomandibular del mismo y de montaje para tratamiento. El montaje para
esta forma reproducir y analizar las relacio- diagnostico se debe realizar siempre con la
nes estáticas y dinámicas entre ellos.- mandíbula en posición retruida o relación
céntrica, en cambio en el montaje para
Para poder analizar y evaluar la oclusión de tratamiento se debe realizar en relación
un paciente, es necesario tener modelos del céntrica si la restauración protética es total o
mismo, relacionados de la misma forma que involucra segmentos importantes de las
en la boca y montados en un aparato que, superficies oclusales de los maxilares, en
reproduciendo estructuras anatómicas, cambio si realizamos un tratamiento limita-
permita imitar relaciones estáticas y dinámi- do, como por ejemplo una corona posterior,
cas entre ellos, a este fin se desarrollaron se montaran los modelos en posición
diversos tipos de aparatos, denominados máxima intercuspidación (P.M.I).
Articuladores (Fig 1 y 2) Según otros autores, con los que nosotros
estamos de acuerdo, sea montaje para
diagnostico o tratamiento, siempre se tiene
que realizar en posición mandibular de R.
C., aunque sea por una sola corona.-
El motivo de esto es que si montamos en
posición R. C. podemos también ocluir los
modelos en P. M. I. y luego volver a R. C.
Esto es posible debido a que P. M. I. es una
relación dentaria, en cambio relación
céntrica es una posición osteo-
Fig1 ligamentosa (Posición Articular).
De esta forma se puede controlar, visualizar
este pequeño desplazamiento y que durante
el mismo nuestra restauración no realice
ninguna interferencia o contacto patológico.

En cambio si el montaje se realiza en P. M. I.


no se puede llevar los modelos a relación
céntrica, no podríamos controlar este
desplazamiento, tendríamos que hacerlo
directamente en boca con todas las dificulta-
Fig2 des que ello implica, desaprovechando las
prestaciones que el articulador nos brinda.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 61


TIPOS DE ARTICULADORES

1- Art. Simples u oclusores.


2- Art. Semiadaptables o Semiajustables.
3- Art. Totalmente adaptables o ajustables.

?Articuladores Simples u oclusores:


Fig5
Hay dos tipos de articuladores simples:

Con Bisagra simple


®
Con Bisagra con trayectoria fija
®

Los primeros son articuladores que solo nos


registran y mantienen posiciones estáticas
como P. M. I. o R. C. y reproducen solamen-
te apertura y cierre sobre un eje totalmente Fig6
arbitrario (Fig.4).

Montaje de los modelos en oclusor

En estos articuladores el montaje se realiza


en forma totalmente arbitraria, y las indica-
ciones que se hacen al respecto solo se
aplican para tratar de mejorar las deficientes
Fig4 prestaciones que nos brindan (Fig. 7).

a) Ramas del oclusor paralelas entre so.


Los segundos con trayectoria condilia fija
realizan ciertos movimientos excéntricos, b) Línea media correctamente centrada
pero tienen limitaciones en cuanto a direc- con respecto a las bisagras.
ción y forma, y no se los puede adaptar a
ningún paciente. c) Distancia de 9 a 11 cm. del primer
Ambos Articuladores no pueden ser utiliza- molar superior a las bisagras.
dos para diagnóstico oclusal. El uso de los
primeros no tiene ninguna indicación y no es d) Inclinación aproximada del plano
recomendable su uso, de optar por uno de oclusal de 30 º (Curva de Spee continuando
ellos deberemos inclinarnos por el oclusor hacia la bisagra).
con trayectoria de condilia fija; solo para
restauraciones sencillas, (Ej. Una corona
posterior), siempre y cuando el paciente
presente una guía anterior y de lateralidad
adecuada para lograr una rápida desoclu-
sión.-
Las restauraciones obtenidas a partir del uso
de estos oclusores, deberán ajustarse dentro
de la boca para eliminar interferencias, en
lateralidad y protusivas, cosa que no se
puede realizar en los modelos montados por
ellos (Fig.5 y 6).
Fig7

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 62


Resumiendo
Articulador Semiadaptable tipo No
¿Qué me permiten hacer? Arcon:

1- Control estático en R. C. o P. M. I. Estos Articuladores tienen los cóndilos en


la rama superior, trabados dentro de una
2- Control de apertura y cierre sobre un guía o raíles condilios ubicados en la rama
eje arbitrario. inferior, lo que no permite separar las ramas
de este articulador. Esta característica lo
3- Movimientos excéntricos totalmente hace cómodo para la confección de prótesis
arbitrarios y predeterminados. completas, pero muy incómodos para la
construcción de restauraciones fijas.-
¿Qué no me permiten hacer? Otra característica, es que no todos
permiten el ajuste de la distancia intercondi-
1- Recibir registro con arco facial. liar.-
Ejemplos de estos Articuladores, el
2- Relación modelos- eje terminal de Dentatus ARH, el Hanaw Model 96H2, etc
bisagra similar a la del paciente. (Fig. 8 y 9)

3- Controlar posiciones fuera de R. C. o


P. M. I.. Similar a la del paciente.

4- Eliminar interferencias en protusiva


y lateralidad.

1- Articuladores Semiadaptables o
Ajustables: Fig8

Estos Articuladores son los más utiliza-


dos en el diagnóstico y tratamiento. Su
diseño anatómico permite realizar movi-
mientos mandibulares diferentes e indivi-
duales, aproximándose estas trayectorias a
las que se efectúan en boca.
Pero estos movimientos mandibulares no
pueden ser reproducidos exactamente,
debido a que los registros tomados en el Fig 9

paciente y que programan estos movimien-


tos solo registran los puntos de inicio y Articulador Semiadaptable tipo Arcon:
finalización del movimiento, con una
trayectoria recta entre ellos. Estos Articuladores son los más usados de
Por ello estos Articuladores son conside- los semiadaptables e imitan mejor la rela-
rados semiadaptables.- ción anatómica debido a que los cóndilos se
Para el montaje del modelo superior encuentran en la rama inferior, y las cajas
aceptan registros con arco facial, tanto glenoideas en la rama superior.-
estático como cinemático, para de esta Esta similitud anatómica nos brinda la
forma poder conocer la distancia intercondi- ventaja de poder analizar y comprender
liar aproximada del paciente, y conocer la mejor el movimiento mandibular.-
relación entre el eje terminal de bisagra y los Dentro de estos Articuladores existen cajas
dientes.- condilares con trayectorias rectas, como en
el Art. WIP-MIX Mod: 8500 y otros con
Estos articuladores se clasifican en: cajas condilares curvas como el Art. WIP-
- Tipo No Arcon MIX Mod: 8300 o el Art. PANADEM Mod:
- Tipo Arcon S.-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 63


En estos últimos al tener cajas condilares 2- Relación maxilar-eje terminal de
curvas, permiten una reproducción de los bisagra similar al paciente.
movimientos excéntricos, anatómicamente
más aproximados a los que sucede en el 3- Movimiento de apertura y cierre
paciente.- sobre el eje terminal de bisagra similar a
Aparte de esto en ello se pude registrar el paciente.
deslizamiento lateral inmediato o movi-
miento inmediato de Benett. (Fig. 10, 11 y 4- Control de la posición estática de R.
12) C. y P. M. I.

5- Trayectorias condileas desde punto


inicial al punto final de los movimientos
excéntricos en forma recta.

6- Reproducir movimientos excéntricos


de protusiva, de lateralidad en forma progre-
siva y algunos de los modelos el movimien-
to lateral inmediato.

7- Eliminar interferencias en protusiva


Fig10 y lateralidad.

8- Restaurar correctamente las guías


anterior y laterales.

¿Qué no nos permite hacer?

1- Realizar trayectorias condileas


curvas, iguales a las del paciente.

3- Articuladores Totalmente Adaptables


o Ajustables:
Fig11 Son articuladores que permiten reproducir
en forma exacta y precisa los movimientos
mandibulares que realiza el paciente, para lo
cual necesita realizar el registro posicional
de los maxilares con respecto al eje terminal
de bisagra, con un arco facial cinemático y
mediante la conexión de este a un ordenador
la realización de un registro pantográfico
que permite determinar la trayectoria de
todo el movimiento desde su inicio al final.
El uso de estos articuladores esta prácti-
mente limitado a especialistas que realizan
investigación en el área de Oclusión o
Fig12 A.T.M, en la práctica clínica habitual
prácticamente no se utiliza, motivado por el
alto costo del equipamiento necesario y de la
¿Qué nos permite hacer? complejidad de su técnica, lo cual implica
un mayor tiempo de trabajo y un entrena-
1- Recibir registros con arco facial miento especifico para su uso. Por otro lado,
estático o cinemático. la utilización de articuladores semiadapta-
bles, especialmente los de última genera-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 64


ción, brindan prestaciones suficientes para La base de dicho triangulo en el eje terminal
la obtención de optimas restauraciones de bisagra y sus lados tienen como vértice el
protéticas. registro incisal de la horquilla.
Por estos motivos no nos explayaremos Dependiendo de estos lados va a ser la
en su descripcion. posición del maxilar con respecto a este eje
ARCO FACIAL ESTATICO (TIPO de rotación condilar.
WHIP-MIX)
Una vez determinado este registro y para
GENERALIDADES: poder trasladarlo en el espacio, es necesario
relacionarlo con un plano existente en el
Dispositivo en forma de arco, que mediante paciente y reproducible en el articulador, el
su utilización nos permite trasladar la cual formara un ángulo con el registro
posición del maxilar superior con respecto oclusal de la horquilla. Dicho plano es el eje-
al eje de rotación condilar o eje del paciente, orbital o plano Frankfurt y que en el pacien-
a un simulador mecánico que es el articula- te va del conducto auditivo externo al
dor.- agujero infraorbitrario. Para ello nos
Los arcos faciales pueden ser estáticos o valemos del posicionador frontonasal, que
cinemáticos diferenciándose en que los apoyándose en el punto nasion (cuarto punto
primeros determinan un eje de bisagra de referencia), da estabilidad al arco, libera
aproximado, arbitrario, en cambio los as manos del operador y fundamentalmente
cinemáticos lo hacen en forma exacta. El ubica las ramas laterales del arc, paralelas al
arco más utilizado en la práctica clínica es el plano de Frankfurt y de esta forma se
arco estático, por este motivo es el que traslada dicho ángulo del arco al articula-
desarrollaremos a continuación. dor.(Fig. 16)

Un arco facial estático consta de (Fig. 13):

A- Dos ramas laterales con olivas


auriculares.
B- Una rama transversal.
C- Un sistema de abrazaderas con
movimiento múltiples.
D- Una horquilla o platina.
Fig16
E- Un posicionador frontonasal.
F- Un destornillador.

El fundamento en el que se basa el uso del


arco facial, es en que mediante tres puntos
de referencia, (cóndilo- ocluso o inciso-
condilar), se logra una triangulación posible
de fijar.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 65


TÉCNICA DE MONTAJE MODELO 2- Colocación y fijación de las ramas
SUPERIOR laterales en los conductos auditivos.

(articulador Semiadaptable Tipo Wip- En este momento y si el articulador permite


mix Con Arco Facial Estático). modificar la distancia intercondilar, se
observara en el borde anterior de las ramas
Montaje del modelo superior tres medidas (chico, mediano y grande)
determinando la que corresponda a nuestro
1- Registro oclusal superior con la paciente. (Fig. 20 y 21)
horquilla del arco facial.

Los materiales recomendados para realizar


las improntas oclusales de los elementos
superiores, deben ser rígidos y estables
dimensionalmente, siendo las resinas
acrílicas y la composición de modelar los
recomendados.
Fig20

Fig17

Fig. 17: Colocación de la composición de modelar en 3puntos, dos Fig21


posteriores y uno anterior, que brindara estabilidad y al abarcar
pocas piezas dentales facilita el control del asiento de los
elementos en las improntas. 3- C o l o c a c i ó n d e l p o s i c i o n a d o r
frontonasal.

Mediante estudios cronométricos se


determinó que la distancia promedio desde
el agujero infraorbitario al punto nasion es
de 2,5 cm.; por lo tanto a colocar el
posicionador frontonasal, estamos
ubicando las ramas laterales paralelas al
Fig18 plano de Frankfurt. (Fig.22)
Fig. 18: Control del asiento del modelo, donde no se puede
visualizar si las cúspides llegan al fondo de la impronta

Fig22

Fig19

Fig. 19: Recorte vestibular a nivel del vértice de las cúspides, que
permite observar fácilmente el asiento de las cúspides.

Fig22

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 66


4-Fijación horquilla con registro oclu- 6- Armado del arco facial en el articu-
sal. lador.

Se coloca y mantiene en posición con una Luego de retirar el arco facial del paciente,
mano y con la otra se realiza con el destorni- se posiciona en el articulador colocando las
llador el ajuste del sistema de abrazaderas de perforaciones de las olivas auriculares en los
movimientos múltiples. (Fig.23) pernos laterales de las cajas glenoideas.
Se debe observar en este momento el
correcto asentamiento de la rama superior
del articulador en la rama transversal del
arco facial y paralelo a las ramas laterales.

Fig23

5-Preparación del articulador para


recibir el arco facial.

En este momento se debe modificar la


distancia intercondilar según tamaño Fig26
determinado por el arco facial colocado en
el paciente. Se modifica tanto el cóndilo
como las cajas condilares.
También se debe colocar la pared interna de
la caja condilar en 0º y el techo de la misma
en 30º, con la finalidad de:

A- Poder ubicar correctamente el arco


facial, en forma paralela a la rama superior
del articulador, porque con esta angulación Fig27
(30º), el perno de fijación del arco facial se
ubica posteriormente al condilo. 7-Fijación del modelo maxilar a la
platina de la rama superior del articula-
B- Durante el montaje del modelo inferior dor
al invertir el articulador, estas angulaciones
ayudan a ubicar el condilo en posición de Se realiza con un núcleo central de yeso de
contacto con la pared posterior y pared impresión, debido a que es el yeso que tiene
interna de la caja condilar. (Fig. 24 y 25) menores variaciones volumétricas de
fraguado y por eso no altera el registro
tomado en el arco facial. Tiene como ventaja
el fraguado rápido.
En este momento se recomienda dejar caer
suavemente la rama superior del articulador
superior, para luego con un instrumento
metálico (Ej. Lecron) dar dos o tres golpes
Fig24 sobre la misma rama, y de esa forma trans-
mitir vibraciones que liberen las tensiones
generadas al comprimir el yeso contra e
modelo y la rama del articulador. Luego se
completa el resto del espacio entre el
modelo y rama con yeso piedra. (Fig. 28 y
29)
Fig25

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 67


Indistintamente de la técnica a utilizar es
imprescindible:

a-Paciente ubicado reclinado (casi


acostado) y relajado en el sillón odontológi-
co.

Fig28 b-Cabeza y cuello en forma recta con


respecto al tronco.

c-Brazos ubicados lateralmente y piernas


estiradas sin cruzarse.

d-Mentón apuntando hacia arriba.

e-Mandíbula relajada.

Fig29 f- Movimiento de apertura nunca mayor a


1,5-2 cm. (Fig.30)

TÉCNICA DE MONTAJE MODELO


INFERIOR

(ARTICULADOR SEMIADAPTABLE
TIPO WIP-MIX CON REGISTRO DE
RELACION CENTRICA).

Para poder montar el modelo inferior es


imprescindible la obtención de un registro
que relacione ambos maxilares. Fig30
La posición de preferencia para el montaje
es RELACIÓN CÉNTRICA (R.C) la cual Existen variadas técnicas para registrar la
puede ser definida como la “relación RC, pero podemos agruparlas en dos
maxilo-mandibular en la que el cóndilo se grandes grupos, técnicas presuntivas y de
articula con la porción delgada avascular certeza. Dentro de las técnicas presuntivas
del disco en la posición más anterior y podemos agrupar a todas aquellas técnicas
superior donde se encuentra en relación donde la repetitividad del registro de la RC
con la vertiente posterior de la eminencia no esta garantizada, siendo solo posible con
articular, esta posición es independiente técnicas de certeza. (Fig.31)
del contacto dentario y está limitada a
movimientos de rotación pura en el eje Técnicas de obtención de relación centrica
horizontal transverso.” (THE Técnica presuntivas
ACADEMY OF PROSTHODONTICS Bimanual (Tec. Dr. Dawson)
The glossary of prosthodontic terms. J.
Prosthet Dent 1994;71(1):44-11 Unimanual Intrabucal

Unimanual Intrabucal
TÉCNICAS DE REGISTRO DE
Unimanual Intrabucal
RELACCIÓN CÉNTRICA
Deglutoria
Para lograr el correcto registro de R.C el Mio-electrica
paciente no deberá presentar patologías
Técnica de certeza
musculares o articulares y se le explicara el
procedimiento para contar con la compre- Laminillas de long
sión y la cooperación del mismo.
Jig de Lucia

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 68


TÉCNICA DE REGISTRO DE R.C
BIMANUAL (TEC. DR. DAWSON) El principio en que se basan estas técnicas
de registro de R.C es la creación de un plano
inclinado, interpuesto entre los elementos
anteriores, que al momento del cierre
mandibular actuarían como un
desprogramador neuromuscular, borrando
los engramas neuromusculares que guían
dicho cierre hacia O.H y la presencia del
plano inclinado actuaria como tope anterior,
haciendo pivotear la mandíbula e
induciendo los cóndilos hacia arriba y
adelante asegurando la disclusión a nivel
posterior por aumento de la dimensión
vertical.
Las laminillas de Long no se consiguen en
el comercio, por lo cual nosotros debemos
fabricarlas mediante láminas de acetato o
celuloide de aproximadamente 5x1cm y un
espesor de 0,1mm, en cantidad suficiente
para que sumadas garanticen un espesor
total de 4 a 5 mm, lo cual garantizara en
Fig32 todos los casos la disclusión a nivel
posterior. (Fig.38)

Fig36

La técnica de uso consiste en introducir las


laminillas entre los elementos anteriores y al
pedir al paciente que cierre se debe observar
la ausencia de contactos dentarios, luego se
retiraran laminillas (de a una por vez) hasta
Fig33 observar el primer contacto, el cual nos
servirá para el control posterior del montaje,
como se explico anteriormente.
Fig37
Posteriormente se volverán a agregar
laminillas hasta lograr nuevamente
desoclusión, que será registrada mediante
cera Beauty Pink a nivel de los elementos
posteriores. A continuación se ejemplificara
la técnica de utilización clínica de las
laminillas.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 69


Fig.39: Colocación de laminillas.

Fig40

Fig. 40: Observación de la disclusión en sectores posteriores

Fig41

Fig42
Fig38
Fig.41 y 42: Vista lateral derecha e izquierda de la disclusión
lograda con las laminillas.

Fig43

Fig44

Fig.43 y 44: Vista frontal y lateral del registro logrado con cera
Beauty-pink

Jig de Lucia

Fig39 El principio en que se basa la técnica del Jig


de Lucia es similar a la de laminillas,
diferenciándose en que a nivel anterior el

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 70


plano inclinado se elabora con un material
rígido, generalmente resinas acrílicas. (Fig.
45) .

Fig47
Fig.47: Colocacion del Jig en boca y control de la dissclusion.

Fig45

En general se prefiere a la anterior debido a


que las resinas acrílicas son estables dimen-
sionalmente, estabilizan la mandíbula y
permite ser fácilmente reposicionadas en los
Fig48
modelos, para que junto con los registros
posteriores en cera realizar el montaje en Fig.48: Colocacion de la cerea de registro reblandecida
articulador.
Algunos autores consideran que la presencia
de estos planos inclinados puede generar
una deflexión de la mandíbula hacia atrás, lo
cual no favorecería la ubicación de los
cóndilos en céntrica. Por este argumento se
desaconseja el uso de Laminillas de Long y
se modifica el plano rígido del Jig de Lucia,
Fig49
agregándole un plano horizontal donde
contactarían los bordes incisales de los Fig.49: Colocacion del modelo inferior relacionado con el superior
incisivos inferiores, asegurando la disclu- mediante el jig y el registro de cera

sión del sector posterior y al tratar de forzar


el cierre nivel posterior las fuerzas realiza-
das por el masetero inducirían a los cóndilos
hacia arriba y adelante llevando los cóndilos
a céntrica. A esta técnica se le denomina
Desprogramador Anterior Modificado para
el registro de R.C.
Por los motivos antes mencionados es la Fig50
técnica de registro más utilizada, por lo tanto
la desarrollaremos en detalle al explicar el Fig.50: Ubicación de la rama inferior del articulador con los
cóndilos ubicados en contacto con las paredes posterior y lateral de
montaje del modelo inferior en articulador. las cavidades glenoideas. Las ramas, mediante la púa incisal, se
ubican levemente divergentes (2 a 3mm) para compensar el
espesor del registro, que al ser retirado luego las ramas del
TÉCNICA DE MONTAJE MODELO articulador queden paralelas entre sí.
SUPERIOR

Fig51
Fig46
Fig.51: Fijación del modelo con un núcleo de yeso para montajes o
de impresión
Fig.46: Elaboración del Jig de Lucia y de dos bloques de cera
Beauty Pink para el registro

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 71


que el operador guíe con el pulpejo del
pulgar el cierre mandibular en protrusiva y
lateralidad.

TECNICA DE REGISTRO DE
PROTRUSIVA.

Fig52
Fig.52: Se completa la fijación con yeso piedra

PROGRAMACION DEL
ARTICULADOR SEMIADAPTABLE.

La programación del articulador consiste en Fig53


adecuar la inclinación de las paredes inter-
nas y el techo de las cajas condilares del Fig.53: Preparacion del registro con una plancha de cera engrosada
a nivel de los extremos que seran interpuestos a nivel de las caras
articulador, a la cavidad glenoidea de oclusales, que estaran separadas por existir en protrusiva
nuestro paciente. Al preparar el articulador disclusion posterior. Sera utilizado a nivel posterior sin involucrar
el sector anterior.
para realizar el montaje de los modelos,
colocamos en 0° las paredes internas y en
30° los techos con la finalidad de que una
vez montados los modelos, los cóndilos se
ubiquen en contacto simultaneo contra el
techo, pared posterior y pared interna de la
caja. Esta ubicación va a representar la
posición de los cóndilos en Relación
Fig54
Céntrica, es decir en la posición de inicio de
todo movimiento mandibular. Durante la Fig.54: Entrenamiento del paciente guiado por el pulpejo del
toma de registro de las excéntricas (protrusi- pulgar del operador.

va y lateralidades) nosotros registraremos


solamente la posición final del movimiento
y no su trayectoria (borde a borde anterior
para protrusiva y cúspide a cúspide en
caninos para lateralidad derecha e izquier-
da). Esto es debido a que las paredes y los
techos de las cajas son rectos, no permiten
imitar trayectorias curvas como las que Fig55
realiza el paciente.
Resumiendo, uno de los motivos por los Fig.55: Colocación de la cera para el registro de las improntas
oclusales a nivel posterior
cuales estos articuladores son considerados
semiadaptables es porque no permiten
registrar la trayectoria de los movimientos
mandibulares, sino que solamente reprodu-
cen inicio y final del movimiento con
trayectoria recta.
Es importante aclarar que como el registro
se tomara con cera Beauty Pink, el paciente
debe ser previamente entrenado para que
realice el cierre mandibular directamente a Fig56
posición de borde a borde o cúspide a Fig.56: Registro retirado de la boca, donde
cúspide sin ningún desplazamiento mandi- se debe controlar que las improntas sean
bular, el cual si existiese rompería,, desga- profundas, para garantizar la estabilidad de
rraría la cera deformando y alterando el los modelos durante la programación del
registro. Para facilitar esto es recomendable articulador.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 72


TECNICA DE REGISTRO DE
LATERALIDAD.

Fig57

Fig.57: Colocación de los registros entre los modelos montados en


el articulador, al cual previamente se le aflojaron los tornillos que
fijan al techo de la caja condilar.
Fig60

Fig.60:Preparación de la cera para la toma del registro en forma


similar al de protrusiva, involucrando solamente el sector
posterior, pero con un aumento del espesor en el lado de balance,
que por ser este el cóndilo que se desplaza hacia abajo, adelante y
adentro genera un mayor espacio de disclusión

Fig58

Fig.58:Imagen donde se observa como el cóndilo de despega de la


pared posterior y se desplaza hacia adelante y abajo. El techo de la
cavidad modifica su angulación y será ajustado en contacto con el
cóndilo en la nueva posición.
Fig61
Fig.61:Entrenamiento del paciente para que cierre directamente
cúspide a cúspide de los caninos del lado de trabajo. Para ayudar a
que el paciente pueda repetir en forma estable esta posición de
cierre mandibular, interpondremos a nivel de las cúspide un
pequeño bloque de acrílico para patrones.

Fig58

Fig.58: Nueva angulación del techo de la cavidad glenoidea, que es


similar a la del paciente.

Fig62

Fig.62: Imagen donde se observa la perforación, en el bloque


interdental, donde existe contacto cúspide a cúspide de canino.

Fig59

Fig.59:Forma de manipular el articulador para llevar los modelos Fig63


de Relación Céntrica a borde a borde de incisivos (movimiento
protrusiva o guía anterior).En este punto cabe recalcar que el
movimiento se observara en forma inversa a lo que sucede en boca,
esto es debido a que en el articulador el maxilar superior es el que Fig.63: Colocación del bloque interdental en forma simultánea la
se desplaza, pero el movimiento es en distancia y dirección similar cera para el registro, que previamente fue reblandecida.
al que se realiza en boca

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 73


Fig64 Fig68

Fig.64: Cierre y registro de la lateralidad, donde se observa el Fig.68: Vista superior del articulador con las cajas glenoideas
mayor espacio de disclusión en balance programadas con registro de protrusiva y de lateralidades derecha
e izquierda

Fig65
Fig70
Fig.65: Colocación del bloque de resina y el
registro entre los modelos montados, Fig.70: Forma de manipular el articulador para llevar los modelos
de Relación Céntrica a cúspide a cúspide de caninos (movimiento
previamente se aflojaron los tornillos que lateralidad o guía lateral o canina).En lateralidad sucede lo mismo
fijan las paredes internas de las cajas condi- en cuanto a la visualización del movimiento que para protrusiva.

lares

Fig66

Fig.66: Vista frontal de los modelos relacio-


nados con el registro de lateralidad donde se
observa el desplazamiento lateral de la rama
superior del articulador

Fig67

Fig.67: Angulación de la pared interna al ser desplazada por el


empuje del cóndilo de balance en su desplazamiento hacia
adelante, abajo y adentro. En esta posición se fijara la pared,
estableciendo la nueva angulación que será similar a la del
paciente.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 74


BIBLIOGRAFIA

Alonso Aníbal A.; Albertinasi Jorge S. y Bechelli Alberto H. Oclusión y Diagnóstico en


Rehabilitación Oral Editorial Medica Panamericana. 1999.
Becker Irwing M. Oclusión en la Práctica Clínica. Amolca. 2012.
Dawson Peter E.. Oclusión Funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Amolca. Edición
Año 2009.
Echeverry Guzman Enrique; Sencherman Kovalski Gisela. Neurofisiología de la Oclusion.
Ediciones Monserrate, 2003
Manns Freese Arturo E.; Biotti Picand Jorge. Manual Práctico de Oclusión Dentaria. Amolca.
Segunda Edición. 2006
McNeill Harles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión. Editorial
Quintaessence. 2005.
Okeson Jeffrey O. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Elsevier
España. 2003
Rosenstiel Stephen F.; Fujimoto Martin F. Land y Junhei. Elsevier. Cuarta Edición. 2009. Prótesis
Fija Contemporánea.
Shillingburg;Herbert T. Hobo Sumiya y col. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. Editorial
Quintessence S L, Tercera Edición.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 75


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 76
CAPITULO VI

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 77


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 78
RECONSTRUCCIÓN La conservación de la mayor cantidad
®
POSENDODÓNTICA posible de tejidos sanos puede reforzar
mecánicamente la porción coronaria
¿Qué importancia tiene la reconstrucción remanente y así llegar al éxito clínico (
posterior a la endodoncia? Sorensen 1989) .
"El tratamiento de conductos radiculares no
está completo hasta que el diente no está Las piezas vitales fueron sólo un 3,5%
®
correctamente restaurado” más resistentes que sus homólogos tratados
Schwartz R., Fransman R.- JOE, marzo endodónticamente.
de 2005
Este concepto deja implícita la importancia ® Los tratamientos endodónticos reducen
de la restauración de un diente endodoncia- la resistencia de los premolares en un 5%,
do. Autores como Ray y Trope, Tronstad y las preparaciones cavitarias oclusales un
col, Siqueira y col., etc. analizaron las 20% y las preparaciones MOD un 63%. (
causas de fracaso de los mismos y concluye- Christine M. Sedgley, Harold H. Messer
ron que la restauración coronaria era el 1992).
factor determinante para lograr el éxito
clínico ya que la mayoría de los fracasos ® Los DTE tienen disminuida la sensibili-
estaban relacionados con filtraciones, dad, aumentando el umbral de tolerancia de
fracturas, caries recidivantes y pérdida de la un 57 a 100% respecto a los dientes vitales.
restauración coronaria realizada. Esto ocurre debido a la ausencia de los
mecano-receptores de la pulpa encargados
INCRUSTACIONES RESINAS
de evitar las cargas masticatorias exagera-
das.
RECONSTRUCCION
CORONAS DIENTE POSTES
ENDODONCIA ® La pérdida de tejidos no permite
transmitir las fuerzas a las áreas de soporte
del diente (en contacto con el hueso alveo-
CERÁMICAS PERNOS lar) concentrando las fuerzas en la corona
generando fracturas.
¿Qué sabemos de los dientes desvitaliza-
dos? Los dientes desvitalizados reconstrui-
®
dos sin perno resisten mejor las cargas
Durante mucho tiempo se sostenía que los oclusales que los dientes con perno intrarra-
dientes con endodoncia "poseen mayor dicular (Jiménez Rubio-Manzanares, J:J:
fragilidad por la pérdida de agua (deshi- Segura Egea 1998)
dratación)" Hoy sabemos que la disminu-
ción de la humedad determina sólo una Los pernos no sólo no refuerzan los
®
pequeña disminución de la resistencia, dientes, sino que pueden llegar a favore-
siendo estadísticamente insignificante cer las fracturas radiculares. (Goodacre,
(Helfer AR y col.,Papa J y Col.). Spolnik 1994)

Otra situación que se sustentaba era creer En conclusión:


que "los pernos actúan como refuerzo de los
dientes", en realidad de acuerdo a múltiples "La conservación de la mayor cantidad
estudios (Malla Ernest. Reviw 2001) posible de tejidos sanos puede reforzar
sabemos que los pernos (de materiales mecánicamente la porción coronaria
rígidos) no refuerzan la raíz sino que por el remanente y así llegar al éxito clínico.
contrario, la debilitan más quedando las Sorensen (1989) -”
mismas con mayor predisposición a las
fracturas. ¿Cuál es la función de los pernos intra-
Con respecto a la resistencia de los mismos, rradiculares?
podemos decir que:
"La función del perno es lograr la reten-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 79


c i ó n d e l a r e s t a u r a c i ó n c o r o n a-
ria"Importante: cuando tenemos que
rehabilitar un diente con tratamiento endo-
dóntico debemos tener en cuenta criterios
que se adaptarán a cada caso en particular.

CLASIFICACIÓN
Fig2
Sistema de anclaje
Intrarradicular
Sector posterior: fuerzas verticales
Pernos Colados Poste preformados
Si las fuerzas funcionales son oblicuas la
retención necesaria para evitar el desplaza-
No
Metalicos
Metalicos miento del perno será mayor por lo que la
longitud del mismo en el conducto deberá
ser la mayor posible (no menor a dos tercios
Fibra de Carbono
?
de la long. de la raíz). A su vez si es en el
Fibra de Vidrio
?
Fibra de Cuarzo
? sector posterior las fuerzas verticales son
Cerámico
?
más favorables por lo que la longitud puede
ser menor.
Criterios para la reconstrucción
Volumen de tejido perdido
Sector de la boca.
®

Volumen
® de tejido perdido (caries,
traumatismos, abrasiones, restauraciones
preexistentes, dimensión del acceso endo-
dóntico, etc.).

Espesor de las cúspides.


® Fig 3

Función oclusal.
®
Molar con moderada pérdida de estructura dentaria coronaria

Sector de la boca

Fig 4

Molar con pérdida total de estructura coronaria.

A mayor pérdida de tejido


Fig1
Dentario ==> mayor fragilidad dentaria,
será necesario lograr la mayor retención
Sector anterior: fuerzas oblicuas posible utilizando para ello los conductos. A
su vez, deberá resolverse la restauración
coronaria con el llamado "efecto suncho" el
cual consiste en lograr que la prótesis
coronaria abrace el pilar en su preparación
gingival a manera de collar todo el contor-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 80


no para así tener mejor retención y estabili- Función oclusal.
dad coronaria.

Fig 5
Fig 7
Efecto suncho: la flecha indica la zona de tejido dentario donde
debe llegar el hombro de la corona Sector posterior- Oclusión clase I

Espesor de las cúspides.

Fig 8

Oclusión clase II-


Fig 6
Al estudiar el caso a rehabilitar debemos
Debajo de las cúspides debe existir tejido dentinario tener en cuenta qué función cumple en la
arcada (triturar, cortar, desgarrar) y cómo es
Es importante que las cúspides estén sopor- su relación con los antagonistas. Si está en
tadas por dentina sana, de lo contrario ante normo- oclusión, si es oclusión clase II o
las fuerzas oclusales se producirá la fractura clase III ya que estas distintas situaciones
de la corona llegando en algunos casos a influirán en el tipo de fuerzas a que será
tener que realizar la extracción del elemento sometida la rehabilitación.
dentario. El espesor mínimo de tejido debajo
de las cúspides debe ser de 2mm (con "Tener en cuenta estos puntos implicará
evaluación en las cúspides estampadoras - una decisión terapéutica adecuada al caso
palatinas superiores y vestibulares inferio- en particular."
res- que tienen que soportar las fuerzas
funcionales por lo cual su espesor no debería ----------------------------------
ser menor a 2,5 mm). Podemos conocer el
espesor midiendo con un calibre si tenemos PERNOS COLADOS
duda.
En el caso de tener poco soporte, las cúspi- Restauración dentosoportada realizada en
des deben ser protegidas con el perno para lo metal colado que reproduce un patrón
cual se eliminará previamente todo tejido realizado previamente en material calcina-
sin soporte. ble cuya función es otorgar anclaje radicular
Es fundamental una correcta evaluación y restablecer estructuras perdidas para
clínica, puesto que dependiendo de la permitir la posterior rehabilitación corona-
situación a veces se pueden realizar refuer- ria.
zos con materiales como ionómero vítreo o Fig 8

resinas.

conducto Perno
preparado Perno colado cementado

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 81


PREPARACIÓN DENTARIA PARA Fig 12
PERNO COLADO

¿CÓMO HACERLO?

®Tratamiento del remanente dentario:


eliminación de caries, tejidos sin soporte
dentinario y zonas retentiva que dificulten el
acceso directo al conducto.

® Preparación del espacio para perno:


Longitud: debe ser dos terceras partes de la
raíz o igual o mayor que la altura de la Cresta ósea que no supera el tercio medio radicular

corona clínica para lograr una correcta


retención del perno ya que a mayor longitud Límite apical: Deben quedar 4 a 5mm del
mayor retención. Es importante tener en cierre apical. Abramovitz y cols.(2001)
cuenta que en el sector anterior la longitud es recomiendan dejar 4 a 5mm de cierre apical.
sustancial ya que las fuerzas que se generan Goodracre y spolnik (1997) en un artículo
son más dislocantes que en el sector poste- de revisión aconsejan lo mismo. Respetar el
rior por ser fuerzas tangenciales. cierre apical y su obturación tridimensional
evita la alteración del sellado endodóntico
evitando la filtración apical de bacterias y
Fig 9 Fig 10
recontaminación del conducto respetando la
anatomía de los mismos ya que los ápices
pueden terminar en deltas, conductos
múltiples, laterales a distintas alturas.
Fig 13

Reconstrucción con perno que muestra la longitud de del mismo

Relación con la cresta ósea: La mitad del


perno debe estar por debajo de la cresta ósea
para que las fuerzas sean soportadas en toda
la superficie radicular por el tejido óseo; de
lo contrario se produce un efecto de cuña sin
soporte lo que predispone a la fractura. Obturación tridimensional del conducto

Fig 14
Fig 11

Cresta ósea a nivel cervical radicular Presencia de conducto lateral

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 82


Grosor: la preparación no debe ser mayor a paredes deben ser divergentes, lisas y sin
un tercio del diámetro radicular en toda su retenciones para permitir la confección del
extensión. Para ello dividimos el perímetro patrón del perno.
radicular en nueve tercios y trabajamos en el
tercio central.

Fig 15

Fig 17

Ensanche del tercio central

Procedimiento para la preparación del


conducto para perno colado:

1. Luego de la remoción de caries y tejidos


sin soporte se procede a la preparación del Fig 17
conducto. Primero se elimina el relleno de la
gutapercha de la endodoncia con fresas Fotos y.Dirección de las paredes coronarias respetando el
Gates Glidden abaja velocidad (nos guia- eje radicular
mos por la radiografía previa y el mismo
material que va siendo eliminado (también Preparación de conducto en molares
se puede realizar con instrumentos con calor
como el System B). Es conveniente que la punta del instrumento
2. Luego se ensancha con los instrumentos para ensanchar el conducto sea inactiva para
de Peeso de menor a mayor numeración a evitar el riesgo de realizar perforaciones
baja velocidad hasta el diámetro adecuado. radiculares.

A B Fig 16 C
A B B

A-Fresas Gates Glidden


A-Ensanche del conducto en molar
B-Eliminación de gutapercha
B-Ensanchadores con punta inactiva
C-Ensanchador de Peeso

3. Preparación del remanente coronario:


las paredes del remanente deben tener
continuidad con el eje radicular. Estas

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 83


Fig 18

Conformación del pilar Tallado de la resina en boca

Cuando se preparan conductos en molares


es importante cuidar de no debilitar y/o
perforar la zona de furca. Esto puede suce-
der ya que si las inclinaciones de los ejes son
importantes, el instrumento puede desgastar
de manera exagerada alguna zona indesea-
da.

TÉCNICAS DE CONFECCIÓN DE
PERNOS COLADOS

Perno colado

® Se toma la longitud de trabajo de


acuerdo a la radiografía. Colocación de
vaselina en el conducto.

® Se prepara un vástago que permite


Técnica Directa llevar el acrílico al final de la preparación y a
Pasos su vez sirve como eje para realizar el patrón.
Llevar acrílico (DuraLay) al conducto y
lograr la copia en positivo del mismo.

® Continuar con el mismo acrílico en la


parte coronaría. Tallado del pilar con piedras
e irrigación en boca lo que permite darle la
conformación adecuada como así también la
relación con el antagonista.

Colar el patrón obtenido.


®

Desinfectar el mismo. Cementar con el


®
Medición de la longitud cemento acorde (a base de fosfato, resinas o
ionómero vítreo).

® Colocar corona provisoria y controlar


los contactos oclusales.

Colocación de la resina

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 84


Técnica Indirecta Pasos

® La preparación de los conductos es


similar a lo descripto para el método directo.
Posteriormente, se toma una impresión con
cubeta parcial y silicona utilizando pines
que se introducen en los conductos luego de
colocar la silicona liviana para otorgar
rigidez y evitar que la misma se distorsione
en el momento de realizar el modelo.

® Confección del modelo con yeso tipo


densita. Lubricación con separador de
acrílico o cera según el material con que se
confeccione el patrón.

Colado del mismo


®

Cementado. Provisorio.
®
A
PERNOS DOBLES
B
Se realizan en dientes multirradiculares de
raíces divergentes con gran pérdida de
remanente dentario. En estos casos es
Fig. A,B,C Toma de impresión con silicona
necesario utilizar todos los conductos
disponibles para obtener la retención
necesaria ya que la misma estará supeditada
únicamente a los conductos por pérdida de
remanente dentario.
C
Técnicas de confección de pernos dobles

Modelo de trabajo Perno llave Perno Perno doble


o doble pasante encapsulado
incrustación

Patrón para colar

Perno cementado y tallado

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 85


Perno llave o doble incrustación Una vez obtenido el colado, se reubica
®
en el modelo y se realiza la segunda parte
utilizando el otro conducto que encastrará
en su porción coronaria con la parte ya
colada formando la llave o doble incrusta-
ción que produce la traba completando el
pilar coronario.

® Colada la segunda parte, se prueba en


el modelo, luego en boca y al cementar se
colocan los pernos en el mismo orden que se
confeccionó.
Primer conducto colado en modelo (ver direccion de la pared)
Perno Pasante

Encerado del segundo conducto

Perno doble colado

Pasos

® Una vez preparados los conductos se


toma la impresión con silicona y se confec-
ciona el modelo.

El patrón
® del primer conducto se
continúa con el tallado de la mitad de la parte
coronaria (pilar). La pared que mira al
segundo conducto tendrá la inclinación del
mismo y la conformación de una caja-llave
que encastrará con el pilar del segundo
perno. Este primer patrón se lleva a colar.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 86


Pasos POSTES PREFORMADOS

® Obtenido el modelo, se confecciona Son aquellos que se adquieren en las casas


el patrón del conducto principal cuya altura de comercio y podemos encontrar múltiples
sobrepase la deseada para el pilar. Colar el opciones
perno y corroborar la adaptación en el
modelo. POSTES PREFORMADOS
METALICOS NO METALICOS
Encerar
® el/los conductos restantes y
la parte coronaria correspondiente al pilar. FIBRA DE CARBONO
ACERO
perforar la cera en la entrada al conducto del TITANIO
FIBRA DE VIDRIO
FIBRA DE CUARZO
perno ya colado de manera que atraviese la CERAMICOS
parte coronaria como una traba al ser
divergentes los conductos.
Forma de los postes
Colar la segunda parte y comprobar la
®
adaptación en el modelo y luego en boca.
Cementar primero la parte con el pilar y cilíndrico
luego el perno pasante. Siempre antes de cónico
cementar se debe desinfectar los pernos. cilíndrico - cónico

Perno Doble Encapsulado


Superficie Externa: puede ser

liso con ranuras


con hombro con cabeza
sin hombro rugosos con estrías

Composición de los pernos de fibra de


vidrio
Trietilencoldimetracrilato 7,6%

Dimetacrilato De Uretano 18,3%


Óxido De Silico Disperso 0,9%
Fluoruro De Iterbio 11,4%
Pasos Catalizadores Y Estabilizadores 0,3%
®fig. En el modelo de trabajo
Fibras De Vidrio 61,0%
encerar el primer conducto (previo separa-
dor de cera) donde el pilar debe ser reducido
y convergente a oclusal sabiendo que luego Tipo de poste
debe ser cubierto por la otra parte. Realizar
el colado y comprobar adaptación en el METÁLICOS:
modelo. Ventajas: Buena radiopacidad Costo
razonble Tienen retenciones Variedad de
® En el modelo con el primer perno diseño.
colocado, encerar el segundo conducto y Desventajas: Poco estéticos Rígidos
cubrir el primer pilar de manera que adquie- Difícil remoción Generan tensiones
ra el tamaño adecuado del pilar deseado. Actualidad: Su utilización aún esta
Colar y controlar adaptación. vigente

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 87


FIBRA DE CARBONO:
Ventajas: Fáciles de recortar Fáciles de A

retirar Biocompatibles C

Desventajas: Baja radiopacidad Estética


pobre
B
Actualidad: Su uso es mínimo y está
disminuyendo
A: Dentina
B: Resina
FIBRA DEVIDRIO: C:Poste
Ventajas: Buena estética Fáciles de
recotar Menos rígidos Fáciles de retirar- Pasos del Cementado de Postes
Biocompatibles
Desventajas: Radiopacidad varía según la La metodología del cementado de postes
marca Aún no hay suficiente información varía de acuerdo al tipo de cemento a
clínica logitudinal utilizar:
Actualidad: Su uso está en aumento
Continuamente aparecen nuevas opciones. Según la preparación del
sustrato

Los postes preformados metálicos se


utilizan poco y generalmente para restaura-
ciones provisionales ya que no tienen una Grabado Total Autograbante
adaptación adecuada a los conductos y
poseen las desventajas de los pernos metáli-
cos en cuanto a su rigidez.
Según la polimerización del
cemento

Dual Autopolimerizable

Pasos (cemento con grabado total y


polimerización dual)
Los postes de fibra orgánicos (de carbono,
vidrio, cuarzo), se presentan en avíos de "Antes de preparar un conducto se debe
distintos diámetros con su correspondiente realizar aislamiento total”
ensanchador. A su vez los de vidrio y cuarzo
pueden ser lumínicos y opacos, lo que ® Preparar el conducto de acuerdo a la
implica que permiten parcialmente o no el Rx previa y quitar el sellado endodóntico
paso de la luz de la lámpara polimerizadora,. primero con fresa Gate- Glidden y luego con
Se intenta con este sistema de postes formar los ensanchadores del avío de menor a
una unidad con el sistema cementante ya mayor diámetro dependiendo del conducto
que poseen características semejantes entre y teniendo en cuenta que hay que eliminar
la matriz de los postes y los cementos de la menor cantidad posible de tejido dentina-
resina utilizados al cementar (Bis-GMA). rio y lograr la adaptación íntima del poste.
Además tienen un módulo de elasticidad
semejante respecto a la dentina lo que ® Lavar con hipoclorito al 2,5%, luego
mejora sus características físicas evitando solución fisiológica, secar con cono de papel
las fracturas radiculares. y probar el poste que llegue correctamente
hasta donde se hizo la preparación previa
desinfección del mismo (alcohol).

Hacer el grabado del conducto con Ac.


®

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 88


fosfórico al 37%, lavar, secar con puntas de
papel y colocar al primer-adhesivo dual
(ej.Excite DSC Vivadent) quitar excesos P
con conos de papel.

® Pasar el adhesivo al poste previo


desengrasado con alcohol o ácido y lavado .
R
Preparar el cemento y llevarlo al conducto
con lentulo (sólo si el tiempo de polimeriza-
ción lo permite) o se colocaelcemento enel Microscopía que muestra el poste de fibra de vidrio. y su relación
con el cemento
conducto y lleva a posición.

Polimerizar
® con la lámpara sobre la
parte superior del poste. Completar con
resina la parte del pilar.

® Colocar provisional en caso de ser


necesario.

Nota: si el cemento fuese autopolimerizable


NO debe utilizarse lentulo ya que la veloci- MEB mostrando los tags de resina en los túbulos dentinarios
dad de su polimerización aumentada por el
calor del paciente y la situación de anaero-
biosis del conducto no permitirán llevar el
poste a su posición correcta.

Si el cemento es autograbante o autoacondi-


cionante se eliminan los pasos del grabado y
lavado del conducto como también la
colocación del primer-adhesivo.

Rx pre-poste

Control de la adaptación del pote

Rx pos-poste
Poste de fibra de carbono cementado

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 89


Reconstrucción terminada

Poste cementado

Cuando los conductos no son circulares o excesivamente amplios, el cemento cubre los espacios
que deja el poste, lo que resulta en un mayor espesor de cemento = mayor contracción de polime-
rización = mayor desadaptación = mayor riesgo de formar burbujas de aire en el cemento =
mayor posibilidades de deformación ante las cargas originando fallas adhesivas.
Para estas situaciones se debe recurrir a otras opciones de rehabilitación como pernos colados,
pernos anatómicos, etc.

VENTAJAS DE LOS POSTES DE FIBRA

" Se colocan en una sesión (endodoncia-poste-tallado-impresiones-provisorio) = ahorro de


tiempo y > filtración.
" Al no ser metálicos, no hay corros
" Permiten realizar reconstrucciones muy estéticas (resinas; porcelanas puras).
" Contribuyen a reforzar la estructura dentinaria (sistema dentina-resina-poste).
" Menor daño irreversible que los pernos colados.

DESVENTAJAS DE LOS POSTES DE FIBRA

" Técnica cuidadosa.


" No se adaptan a todas las anatomías de los conductos.
" Necesitan de un remanente dentario.
Estos sistemas permiten realizar el pilar con resinas de manera de formar una unidad y tener
características físicas y químicas similares.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 90


BIBLIOGRAFÍA

Bruna, Ezio; Fabianelli, Andrea; Pavolucci, Giulio; Di Febo, Gianfranco. La prótesis fija con
líneas terminales verticales : un abordaje racional a la clínica y al laboratorio. Editor: Caracas :
AMOLCA, 2012
Casanellas JM., Cadafalch J, Canalda C, Marti X, Oliveres J. Reconstrucción de dientes endo-
donciados. Madrid: Ediciones Pues, 2005.
Mallat Callís Ernest: Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario. Elsevier
Madrid - 2007.
Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Selección de capítulos
Rosenstiel, Stephen F; Land, Martin F; Fujimoto, Junhei. Prótesis fija contemporánea Edición:
4a. ed.Editor: Barcelona [etc.] : Elsevier, 2009
Scotti R., Ferrari M. Pernos de fibra. Bases Teóricas y aplicaciones clínicas. Ed. Masson, 2004.
Shillingburg, Herbert T. Fundamentos esenciales en prótesis fija Edición: 3a. ed., 2a. reimp. en
castellano.Editor: Barcelona[etc.] : Quintessence, 2006

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 91


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 92
CAPITULO VII

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 93


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 94
TECNICAS DE ENCERADO DE sagital-frontal-proximal-gingival. A
CORONAS demás de las estética que el elemento perdió

Es un procedimiento que se realiza con la


finalidad de confeccionar una replica de
cera que tiene como objeto representar la
porción faltante y dañada de los elementos
que se encuentran cursando una patología
dentaria (caries- fracturas- procesos pulpa-
les-enfermedades periodontales; etc) en el
cual los elementos en minusvalía demanden
la necesidad de una restauración de tipo
operatorio o bien protésico. Luego esa
replica- matriz de cera a través de un proce-
dimiento de laboratorio es incluida y
duplicado con un material refractario por
una técnica de colada a cera perdida y se
obtiene lo que la cera representaba a una
realidad restauradora que puede ser desde
una simple incrustación a perno hasta una
restauración general a puentes en un pacien-
te que se encuentran alteradas sus condicio-
nes buco-dentales. “Es decir remedar a
través de la cera la porción faltante de esos
elementos dentarios que se encuentran en
minusvalías en sus factores ESTETICOS-
MECANICOS-BIOLOGICOS”

Podemos decir que la metodología de


encerar de un protesista, es una etapa de la
confección en la prótesis coronaria fija o
combinada con removible que debe tener
una cualidad en particular que lo asemeja, a
un escultor, dicha cualidad es por ende la Grafica de apuntes de encerado fundación independencia.
HABILIDAD. Ubicación de los contactos proximales de los elementos dentarios
de acuerdo a su ubicación en los maxilares.

El encerado se puede realizar con distintas


técnicas:
SEGÚN LA MANIPULACION

POR ADICION

POR DESGASTE

Importancia de las disposiciones de las manos y correctos puntos


de apoyo de los dedos.
CON MATRICES DE
SILICONAS
Al encerar tratamos de copiar la naturaleza
devolviendo el contorno de los elementos Al restaurar un elemento no debemos
dentarios en todos los planos teniendo en olvidar de darle función oclusal. Es por eso
cuenta para restituir sus funciones y sus que los encerados participan en la oclusión
características propias desde oclusal- de la siguiente forma.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 95


EN OCLUSION SEGÚN SU PORCION ENCERADA.
PARTICIPA

PARCIALES
?
Caras oclusales de elementos posteriores
TOTALES
?

Caras palatinas y bordes incisales del


elementos antero superiores
PARCIALES
Bordes y tercios incisales de los
elementos antero-inferiores

Incrustaciónestética ocluso-
Palatina (Reconstrucción Parcial)

TOTALES.

Funciones de los elementos dentario durante su función en


dinámica
(Grafica obtenida por el articulo Ajuste Oclusal del Dr. Acuña)
Corona de porcelana (Reconstrucción total)

OBJETIVOS: Los encerados pueden Las técnicas de encerados por adición


realizarse con dos finalidades: de diagnósti- pueden ser:
co (previa al tratamiento) o terapéutico que
es restaurador devolviendo los factores Empíricas.
®
mecánicos - estéticos - biológicos a los Científicas: Progresivo funcional:
®
elementos.
1) Peter Thomas.
2) Harry Lundeen o Payne-Lundeen.
OBJETIVOS 3) Cúspide-tope.

1- PETER THOMAS

TERAPEUTICO O Características:
®
DIAGNOSTICO
RESTAURADOR

Diente a diente.
Cúspide - fosa.
Tripodismo.
Desoclusión canina.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 96


2-PAYNE LUNDEEN imprescindibles que requiere cada tipo de
matriz, de lo cual los más usados son el
Características:
® sistema adapta, por goteo, por ceras calibra-
das y el sistema de inclusión, en sus técnicas
Diente a 2 dientes. depuradas.
Cúspide reborde, cúspide
fosa.
Función de grupo. MATRICES SEGÚN CERA.
TIPO DE MATERIAL
CONFECCIONADA PLASTICAS.
3-CÚSPIDE - TOPE
MATRICES DE CERA
Diente A Diente
Cuspide Rebordes, cuspide
Por goteo Ceras calibradas Ceras por inmersión
A Fosa
Relación Punta De Cuspide
A Fosa En Centrica Instrumental necesario:
Desoclusion Canina
Enrestauraciones Totales Y Equipo para estampado
Parciales -
lámpara de alcohol
-
Instrumental P.K.T
-
Espátula de Freet n 7
-
Espátula lecron
-
Articulado oclusal en sector de molares
lápiz de grafito
(Dr Acuña) -
Tijera y pincel.
ENCERADO TERAPEUTICO
Materiales:
CONFECCIÓN DE LA MATRIZ
PRIMARIA Obleas plásticas de 0,1 y 0,6
Matriz es: “Molde en que se funden objetos cera tipo II ,4 colores
que deben ser idénticos'', según nuestros
diccionarios. Esto debe ser el punto de Laca espaciadora.
iniciación y la base para la confección de
nuestros encerados, donde las matrices Separador para ceras.
deben cumplir ciertos requisitos como,
rigidez, espesor y estabilidad. Debemos oxido de zinc o talco.
obtener de esta forma las restauraciones a
los pilares evitando de esa forma filtraciones
y fracasos. MATRICES DE CERA:
Todas estas medidas y procedimientos en el
desarrollo de los encerados de las matrices A- Técnica de obtención de la matriz
tiene un fin esencial: lograr un correcto primaria por inmersión.
ajuste y cierre sobre de los cuellos protési-
cos para que las restauraciones se compor- La inclusión consiste en la inmersión en un
tan de la mejor manera posible evitando recipiente con cera para patrones en su
filtraciones y daños a los tejidos. estadio líquido al troquel donde vamos a
Al encerar, nos valemos de una serie de empezar a confeccionar nuestro encerado.
estrategias manuales, debiendo usar los Para ello nos valemos de un recipiente
materiales adecuados e instrumentos

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 97


eléctrico con temperatura constante que
mantiene estable la temperatura de la cera..

La ventaja: es obtener una capa de cera


uniforme y lisa, pero tiene el inconveniente
que la capa es muy fina y se puede romper la
matriz, por ese motivo es aconsejable repetir
el paso varias veces hasta obtener el espesor
uniforme y optimo que debe tener la matriz Troquel
primaria del encerado que es de 0,5 mm
promedio.

(Ceralik recipiente para el licuados de cera del laboratorio Pro marcado con lápiz de grafito el hombro
dentar)

Pasos de laboratorio: Se debe remarcar el


cuello protésico del troquel con lápiz de
grafito para marcar nuestro limite al incluir,
luego realizar el pincelado con esmalte en
forma uniforme y en lo posible no repasar
llegando con el espaciador hasta un milíme-
tro antes del hombro preestablecido por el
odontólogo, se debe verificar la no presencia pincelado con laca espaciadora.
de burbuja en dicho espaciador y veremos si
hace falta repasar devuelta con laca en
aquellos caso que lo requieran. Esta manio-
bra tiene por objeto lograr un espaciador,
que va ha ser ocupado por el cemento
material que nos valemos para fijar nuestra
restauración a los pilares.

El procedimiento :consiste en introducir el


troquel dentro del recipiente hasta el cuello
protésico ya pre establecido por el profesio- Vista oclusal del troquel

nal, luego se retira y se deja solidificar a


temperatura ambiente antes de empezar a
trabajar con la matriz.

Luego debemos colocar separador de cera


sobre el pilar (troquel)
Introducimos el troquel en el recipiente en
forma reiterada hasta conformar una pelícu-
la de 0,3 a 0,5mm. Una vez tomada la forma
de nuestra matriz primaria se procede a Proceso de inmersión en el recipiente en la Cera Licuada.
(Fotos Yeti dental )
completar el encerado en el área del cuello,
eliminar los excesos y pulir los bordes con
una espátula de cuchilla de Pether Thomas.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 98


C-Técnica de obtención de la matriz prima-
ria por goteo-adición

Se obtiene a partir de una matriz primaria o


principal por goteo con instrumental de
Pether Thomas previo preparación del pilar
para el encerado .Sobre esa matriz se
Retiro y observación construirá el encerado de acuerdo a la
técnica progresiva de encerado.

Pasos de laboratorio: - En esta técnica de


encerado se procede primero a remarcar el
Cuello protésico.

Luego calentamos la espátula y aplica-


mos así la cera con el instrumental de goteo.

Matriz logrado y comienzo Encerado. Luego calentamos nuevamente el


instrumental y colocamos por goteo una
nueva capa de cera conformando así la
matriz primaria hasta tener un cuerpo no
menos de 0,5mm de espesor.

OBSERVACION: Debemos calentar el


instrumental de encerado no sobre la llama
y menos en la punta del instrumental .El
Encerado calentamiento de espátula de encerado
debe realizarse en el tercio posterior de la
B Técnica de obtención de la matriz prima- parte activa con la unión del mango a una
ria por ceras calibradas. altura de 5cm por encima de la llama del
mechero para no sobre calentar el instru-
Se toma una lamina de cera calibrada, de mental y favorecer la formación de
un espesor de 0,5mm,se adapta usando un correcta forma de la gota de cera.
dedal de látex o goma dique, se recortan los
excedentes y se procede al tallado final.

Pasos de laboratorio: -Debemos remarcar


el cuello con lápiz de grafito, pintar el pilar y
pincelar con separador para cera.

Luego tomamos una cera calibrada


cortamos en un rectángulo de un tamaño
adecuado al pilar a encerar.

Ahora estampamos sobre el pilar y


recortamos a 1 mm del cuello.

Y al final completamos con la espátula


n 7 de freer el encerado a nivel del cuello por
goteo con cera sin memoria, conformando el Delimitación del hombro y evaluación del troquel
correcto cierre del borde cavoperferico.
Actualidad: Hoy en día existen espátulas
eléctricas con temporizadores que regulan la
temperatura de la espátula y así facilita la

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 99


temperatura constante del instrumental y
evita el uso del mechero.

Espatula Electrica Uso Y Punto De Apoyo Con


La Espatula Electrica

Uso correcto de laca espaciadora

Kit De Espatulas De Encerado Instrumental De P.k.t


(Fotos Yeti dental)

MATRICES PLASTICAS:

El sistema Adapta se obtiene la matrices a


través de unas obleas plásticas desarrolladas
por la empresa BEGO con unas series de
aditamentos que contiene el avio que la
desarrollaremos a continuación.

Técnica de obtención de la matriz primaria


por sistema Adapta.

En este sistema la matriz primaria se confec- Uso incorrecto de pintura de uña como laca. (Desprendimiento
de la pintura en áreas Criticas y finas)
ciona mediante el uso de obleas plásticas.
Existen dos variantes de cómo crear el Para dicho sistema existen obleas termo-
espacio que va ocupar el cemento. plásticas de la firma BEGO-Sistema
Adapta.
A -Pincelar con laca el pilar Esta técnica es una forma muy depurada y
B-Utilizar obleas de 0,1mm termoplásticos exacta para construcción de matrices
de espesor primarias. Es muy útil y asegura los espeso-
res de nuestras matrices. A pesar de estar en
Precaución: Cuando usemos laca asegura- el mercado desde hace mucho tiempo, hoy
se que soporte el calor que se genera en el se siguen utilizando hasta para la construc-
proceso de estampado, no usar pintura de ción de la matrices puras de oxido de alumi-
unas no soporta el calor y se despega del na para la construcción de porcelana puras.
pilar del troquel dejando pegajosa e irregu- El sistema Adapta consta de un Kit de
lar la superficie del pilar y sucio el interior obleas de dos espesores una de 0,1mm de
de la oblea, obteniendo un problema serio a espesor cuya finalidad es crear el espacio
distancia cuando colemos, dejando una para ser ocupado por el cemento y otras de
superficie alterada y con poros en el interior espesor de 0,5mm para la construcción de la
del colado afectando así el ajuste de nues- matriz primaria.
tras coronas. Además consta de un mortero de moldina
y una pinza para sujetar las obleas para
mantener la oblea en posición en el momen-
to del estampado.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 100


único caso en que la delimitación del
SISTEMA ADAPTA cuello o hombro lo realizamos después del
0,1mm
estampado por que si no se nos retendría en
dicha área critica.
Hay que tener cuidado de no quemar las
obleas en el momento y respetar el tiempo
de exposición del calor de las mismas para
evitar de estampar muy blando y perforar
0,5mm
las obleas.

La oblea fina debe estar aproximadamente


2,5mm y la gruesa a 1 mm del hombro del
pilar con el fin de lograr un correcto encera-
do del borde cabo periférico y un preciso
cierre del mismo. Esto se debe a que el
estampado no produce ángulos definidos.
La oblea fina luego de terminar el proceso de
encerado debemos retirarla antes de realizar
el colado y es en ese momento donde se
logra el espacio para que llegue el cemento
quien es que fija nuestra corona en la boca.

(Fotos del laboratorio Bego)

Pasos de laboratorio:- Primero colocar sobre


el calor de la llama del mechero, las obleas
junto en el porta-obleas (la fina sobre la Visualización de la matriz primaria y ajuste a nivel gingival del
hombro protésico.
gruesa). (porcelana Noritake y resina de la firma Desplay)

La oblea gruesa debe encontrarse directa- TECNICA DE ENCERADO


mente sobre el calor a una distancia de PROGRESIVO.
10cm.distante de la terminación de la llama.
Una vez que hemos confeccionado la matriz
Luego que la oblea se torna transparente al primaria, procedemos a realizar el encerado
flameado en- contrandonos en un estadio de la corona.
plástico estamos en ese momento en condi- Para ello debemos establecer principios y
ciones de hacer el estampado. a donde queremos llegar con este procedi-
miento para lograr un fin lógico para la
Presionamos ahora el troquel sobre las construcción de un encerado que va a ser la
obleas apoyadas en el mortero de moldina. base de nuestra rehabilitación coronaria.
(Cuidando de no quemar la oblea en el
proceso de plastificado sobre la llama.) Es importante tener en cuenta los princi-
pios fijados por la escuela gnatologica, estas
Estampamos y esperamos de 15 a 30 segun- son:
do para que se solidifique la oblea y vuelva a
su estadio anterior al plastificado obtenien- " AXIALIDAD.
do a si la oblea estampada de nuestra matriz " ESTABILIDAD.
primaria. " NO INTERFERENCIA.
A estos debemos agregar la observación,
Precaución: No retirar antes del tiempo consideración y mantenimiento de una
estipulado del mortero, por que no obten- alineación tridimensional, antes y durantes
dremos a si un correcto ajuste de dicha el desarrollos de la oclusión a rehabilitar.
matriz sobre el pilar del troquel. Este es el Pueden observarse en las caras oclusales de

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 101


los elementos posteriores diferentes alturas acuerdo a su ubicación en la arcada. Se le
que deben ser consideradas y reciben el debe dar una extensión al cordón de cera en
nombre de niveles de oclusión. sentido vestíbulo -palatino o lingual, este
perfil nos devuelve el contorno proximal a
nivel ecuatorial y conformando a si un nicho
vestibular y uno palatino o lingual. Siendo
mayor este ultimo.
Vista de un encerado en su cara oclusal y palatina

Elevaciones: 1 - Punta de cúspide.


2 - Rebordes marginales.
3 Crestas triangulares. Y
Rebordes centrales.
Relación de contacto con los elementos continuos
1

2
3
5
6
4

Depresiones: 4 -Surcos secundarios. Ubicación de los puntos de contactos en premolares


5 -Surcos primarios.
6- Fosas

ENCERADO PROCEDIMIENTO.

1-Se procede a encerar la preparación del


cuello reproduciendo bien al mismo (previa-
mente volvemos a colocar separador de Ubicación de los puntos en Molares
cera) aquí utilizamos cera sin memoria (que
no sufre cambios dimensionales y se la
exigimos se fractura. Y no tiene capacidad
de volver a la posición anterior)

Ubicación de los puntos de contactos en el sector anterior.


(Grafica Fundación Independencia).

P/L
G
V
I

Cera sin memoria

2-Luego se busca la relación de contacto con


los elementos continuos, se toma una gota
de cera amarilla y la colocamos en forma
horizontal desde oclusal del pilar con Vista palatina y vestibular del fantoma de un puente de tres
respecto a sus vecinos .Así ubicamos la elementos del sector posterior.

relación de contacto en la unión del tercio


medio con el tercio vestibular (en sentido V-
L) y unión del tercio oclusal con tercio
medio (sentido O-G). Esto puede variar de
acuerdo a la forma del diente y también de

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 102


nos-linguales se hace en la parte más
prominente del elemento dentario confor-
mando

Vista vestibular y palatina del fantoma de un puente de tres


elementos del sector anterior..

Disposición y ubicación de las cúspides en el proceso de encerado.

MERIDIANOS O CORDONES DE CERA


Vista gingival y vestibular del fantoma de un puente de tres
elementos del sector anterior.
VERTICALES. Luego se controla la altura
de los cordones observando si se marcan
líneas y se continúan desde canino hasta la
ultima molar teniendo en cuenta el mismo
perfil''.Una vez cumplido dicho objetivo se
rellenan las caras vestibulares y palatinas-
linguales devolviendo la anatomía al
elemento dentario.
Vista vestibular de una rehabilitación perteneciente al maxilar
superior.

3- Luego de los extremos vestibular y


palatina se baja bastones de cera hasta unirse
con la porción encerada del cuello gingival
(que debe ser el espejo del cuello vecino) y (Ubicación y disposición de los MERIDIANOS O CORDONES
se realizan en sentido vertical al cuello Esos DE CERA VERTICALES.)

cordones nos conforman el nicho gingival


tiene forma de pirámide tratando de recons- En la técnica de Peter Tomas llegamos con
truir lo mas parecido a nuestros homólogos el encerado hasta el ecuador, enceramos los
.Este procedimiento se realiza de igual conitos o plásticos preformados que van a
manera por palatino o lingual conformando ser nuestras futuras cúspides y su ubicación
a si el contorno periférico coronario respe- correcta en la arcada. Luego de realizar los
tando de esa manera la axializacion y mismos procedemos a hacer los movimien-
alineación de los elementos. tos excéntricos con el articulador, debiendo
los conos no generar ninguna interferencia
entre ellos al realizar las excursiones.

Disposición y ubicación de las cúspides en el proceso de encerado. (Disposición y ubicación de las cúspides en el proceso de
encerado-

Quedan así espacios rectangulares que los Esta conformación del ecuador con nues-
rellenaremos con cera quedándonos tros conos cuspideos nos van a ir permitien-
conformando las caras axiales y proximales. do delinear la curva de Spee en el plano
De esta manera hemos construido la parte sagital y la de Wilson en el plano frontal y
infra- ecuatorial del elemento. Ahora se desde ese punto empezar a realizar los
elevan los cordones vestibulares y palati

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 103


rebordes marginales que deben estar a la
misma altura de los dientes vecinos por
proximal y respetar ambas curvas compen-
satorias como la spee (sagital) y Wilson (
frontal).

(Disposición y ubicación de las cúspides en el proceso de


encerado)
Articulado oclusal en sector de molares (Grafica del Dr Acuña)

A esta altura del encerado empieza a tomar


forma a la altura de la cara vestibular de los
superiores el surco de escape entre la
cúspide mesial y distal de los molares
superiores y por lingual de los inferiores. Confección de los rebordes marginales, Fotografía de ajuste de
oclusión Dr Acuña

Luego se procede a encerar los surcos


principales, secundarios y de escapes para
que escapen libremente las cúspides tanto
fundamentales como no fundamentales,
debiendo tener una relación puntiforme en
su relación cúspide a fosa.

(Disposición y ubicación de las cúspides en el proceso de


encerado, Fotos de Yeti dental)

Luego procedemos a realizar la cara


oclusal, primero se debe localizar las fosas,
se marca con un punto rojo dicha depresión
donde va a caer las cúspides fundamentales
y desde los conos cuspideos se realizaran las
vertientes internas con cera roja y terminar
de conformar los rebordes marginales.

Vista de la relación que debe ser tripodica de forma tal que las
cúspides contacten con su fosa o reborde en tres puntos dando lugar
a los contactos el A.B.C., (Fotos deYeti dental)

Correcta ubicación de las cúspides fundamentales a fosa central..


Después se colocara cera verde en las
vertientes vestibular y palatinas conforman-
do la boca de pescado.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 104


RELACION DEL ELEMENTO CON SU ANTAGONISTA.
Fotos de Dr Acuña

REQUISITOS DE LOS ENCERADOS:

® Crear oclusión respetando su relación


tripodica con el antagonista, como se
observa en la figura anterior. *AXIALIDAD: Que las fuerzas sean
axiales respecto al eje longitudinal de
® Respetar contornos periféricos tridi- elemento a tratar .Es un factor de gran
mensionales del elemento. importancia cuando ubicamos nuestras
cúspides artificiales en el momento de
® Anatomía de acuerdo al elemento a trasmitirlas a nuestros pilares, es importante
encerar, respetando los distintos niveles que la relación cúspide fosa o a rebordes margi-
conforma la oclusión. (CUSPIDES Y nales para lograr esto.
REBORDES)

® Representar correctamente el ecuador


del elemento.

® Relación de contacto con sus vecinos


en sentido mesio-distal y ubicación en la
arcada tanto en sentido Vestíbulo-palatino- *NO INTERFERENCIAS: Cuando
lingual. hacemos los encerados, las cúspides no
pueden quedar sobre-ocluidas, como sub.-
® Relación gingival : no sobre extenderse ocluidas generando interferencias tanto en
de los limites del hombro ya preestablecidos reposo como en dinámica cuando la corona
ni terminar en gingival antes del hombro. este instalada en boca. (latero-protruccion -
lateralidad,retruccion.) .
® Confección del ecuador protésico, de
acuerdo al caso clínico.

® Conformación acorde de las caras Fotografía de ajuste de oclusión Dr Acuña y de fundación


vestibulares y palatinas de los elementos, Independencia
respetando forma de acuerdo a los demás
elementos que integran la arcada, respetan-
do una ligera convexidad de acuerdo al caso
clínico.

OBJETIVOS A LOGRAR:
Ajuste de oclusión
*ALINEACION: Al tallar las cúspides
fijarse bien que coincida y que siga la
alineación del resto de las cúspides. Se trata
una línea imaginaria que sigue la cúspide

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 105


ESTABILIDAD OCLUSAL: Es lo más difícil de lograr no deben existir fuerzas tumbantes que
desplacen las coronas.

Fotos de las distintas caras encerad

BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos de Prostodoncia Fija. Herbert T. Shillingburg. Jr. 2 Edición 1990.

Neurofisiología de la Oclusión -Dr. Enrique Echeverri Guzmán- edición 1995.

Articulo publicado -Ajustes de Oclusión -. Dr. Carlos Acuña Priano


http://www.oclusion.es/2007/09/21/ajuste-oclusal

Guía de contenidos - Curso Técnicos Dentales - Facultad de Odontología Universidad Nacional


de Córdoba- Cohorte 2004. Córdoba Argentina

Guía de Trabajos Prácticos de Prostodoncia I B, Facultad de Odontología Universidad Nacional


de Córdoba - Emisión 2008. Córdoba Argentina

Articulo. "Método de Encerado"-Fundación Independencia emisión 1999.-2000. Córdoba


Argentina

Articulo."Ceras de Uso Odontológico" .Od. Miguel Farah y Od. Martín Farah- Revista Cúspide
edición numero 9 -Fundación Creo .Córdoba Argentina.

Catalogo de los instrumentales Yeti dental en sus productos para laboratorio dental).

Catalogo de producto del laboratorio Bego. en sus productos para laboratorio dental).

Articulo "El programa de Ceras Bego, para la técnicas de Coronas y puentes". Emisión 2005.
Info@Bego.com

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 106


CAPITULO VIII

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 107


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 108
PRÓTESIS FIJA CORONARIA Entendemos que corona es una verdadera
rehabilitación protésica fija, que restaura
El campo de la prótesis fija abarca desde la los tejidos perdidos de la porción coronaria,
restauración de un único diente hasta la con la finalidad de devolver morfología,
rehabilitación total de una arcada dentaria. función y estética al elemento dental.
El diente es restaurado hasta su completa Este tipo de prótesis para su correcto
eficacia funcional para alcanzar un mejor funcionamiento deben presentar todas las
efecto estético, como así también rempla- unidades funcionales, a partir de las mismas
zar con prótesis fija elementos ausentes lograremos estabilidad y permanencia en
logrando comodidad, estética y función. boca.

Bases
Estéticas

Bases REHABILITACIÓN Bases


Biológicas CORONARIA Mecánicas
Corona

Las coronas son restauraciones de elemen-


INCRUSTACIONES
tos por alteraciones estructurales adquiridas
CARILLAS
o congénitas, son las prótesis más antiguas.
CORONAS

PUENTES
La historia de la prótesis odontológicamente
hablando, se remonta a 2.600 años A.C.

En el área de la rehabilitación coronaria, A Esculapios en Grecia se le atribuyen


en prostodoncia nos valemos de alternativas trabajos de ligaduras con alambres de oro
protéticas según la pérdida de tejido denta- que tenían como finalidad evitar que se
rio coronario, si la pérdida de tejido es pierdan elementos con movilidad dental.
mínima lo solucionamos con operatoria 400 años A.C., en Siria, además de alambres
dental, si la perdida es moderada con se usaban bandas labradas de oro para fijar
incrustaciones, carillas; si es mayor lo dientes anteriores, que denotaban un
haremos con coronas y si hay pérdida de un aspecto terapéutico para conservar los
elemento dental con puentes. dientes con intenciones estéticas.

En el siglo XVIII fue Pierre Fauchard


pionero de la odontología moderna utilizan-
do al diente humano como anclaje para
reposiciones fijas. En el siglo XX predomi-
nó el Edentulismo total y su tratamiento con
Operatoria Incrustación prótesis completas-dentaduras. A fines del
siglos XX y comienzo del siglo XXI la
tecnología, las investigaciones, aportan a la
ciencia dental una cantidad de materiales,
técnicas clínicas y de laboratorio, que
perfeccionaron todo tipo de prótesis.
Equilibrando el saber a la Prótesis Fija
Corona Puente
En la década de los 60-70 Shillingur-
¿Qué entendemos por CORONAS Fisher enseñaban a restaurar con prótesis
Protésicas? fija. En la década de los ochenta con concep

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 109


tos científicamente probados de la que debemos cumplir en la restauración.
Implantología Osteointegrada enunciados
por Branemark plantea la posibilidad de ¿Cuáles son los requisitos que debemos
recurrir a la prótesis fija para solucionar una aplicar?
inmensa mayoría de situaciones. Estos
profesores y muchos más, marcaron conoci-
mientos fundamentados para su aplicación Requisitos Estéticos
en los pacientes en el contexto internacional.

En el ámbito nacional surgieron tenden-


cias en la aplicación de la prótesis fija Requisitos Mecánicos
coronaria. De los '60 a la fecha, los materia-
les y técnicas fueron evolucionando, del uso
de los metales puros, a la combinación de
metales con resinas y cerámicas, hasta llegar
Requisitos Biológicos
a las cerámicas puras confeccionadas con
diferentes tecnologías.
Con los nuevos materiales, se pueden 1. REQUISITOS BIOLÓGICOS:
utilizar diferentes tipos de coronas según el Estos se logran a partir de respetar e imitar
material con el que estén confeccionadas. la anatomía natural del elemento dental y la
relación del mismo con el remanente y los
¿Cómo se las clasifican de acuerdo al tejidos que los circundan.
material o componente de Construcción?
Cuando están formadas por
Superficie oclusal
®
Puras un solo componente Relación de contacto
®
Cuando están conformadas
Anatomía de las caras libres
®
Mixtas por más de un material Terminación gingival
®

CLASIFICACIÓN DE CORONAS
PURAS
Acrílico Auto curado
ACRILICAS
Acrílico Termo curado

Coladas
METALICAS
Estampadas

Feldespática
PORCELANA Vitrocerámica Requisitos biológicos
Circonio
Aluminosa
2. REQUISITOS MECÁNICOS:
Primera generación Estos tratan los parámetros a tener en
RESINAS Segunda generación cuenta en los materiales que se usan para la
MIXTAS confección de la corona protetica
Con frente de acrílico
termo curado
Con frente de resinas Resistencia a la compresión
®
CORONAS VENEERS termo y fotocurado Resistencia a la abrasión
®
Con frente de cerómeros Estabilidad dimensional
®
y fibras
Cerámicas Estabilidad de color
®
Estabilidad de pulido
®
CERAMICA SOBRE METAL Porcelana cocida sobre metal Resistencia a la tracción
®

Cuando hacemos una restauración protetica


coronaria para uno o más elementos, debe-
Requisitos
mos pensar que las mismas deben tener una mecánicos
forma de hacerlo correctamente y para ello
debemos tener muy presente los requisitos

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 110


3. REQUISITOS ESTÉTICOS : así al sólido.
Estos son inherentes a los aspectos que
debemos tener presentes para conseguir
naturalidad con la estética

Forma
®
Tamaño
®
Color
®
Textura
®

La forma en que se logra la polimerización


diferencia a los acrílicos.
Cuando la polimerización
Autopolimerizable es auto-inducida por el
Monómero (iniciador químico)

Cuando la polimerización se
Termopolimerizable activa por medio de la
Requisitos Estéticos Temperatura (iniciador físico)

CORONAS ACRÍLICAS ¿Como se denominan las coronas confec-


cionadas con acrílico auto curables?
Son reconstrucciones protésicas fijas puras,
porque están compuestas solamente por un Se denominan Coronas Provisorias, por que
material, en este caso, acrílico, y reúnen está indicado utilizarlas sólo para devolver
requisitos generales para restaurar la morfología, función y estética por un tiempo
porción coronaria del elemento dental de hasta 60 días, hasta que técnicamente se
devolviendo morfología, función y estética. halla construido la Corona Definitiva que
Con una particularidad: que estas coronas llevara en forma permanente el paciente.
son consideradas provisorias y temporarias
(provisionales). Las Coronas Temporarias o Provisionales
podrán permanecer en boca por un tiempo
de 60 días a 1 año. Según el plan de trata-
miento, y pueden estar mas tiempo en boca
por que están construidas con acrílico termo
curado, Lo que le confiere mayor estabili-
dad mecánica y estética que las coronas
provisorias.

Corona acrílica ¿Que técnicas utilizamos para su cons-


trucción?
El acrílico comenzó a utilizarse en la indus-
tria a partir de los años 60, en forma de Para provisorios usamos técnicas directas en
plásticos, pero la evolución del material hizo boca o indirecta a partir de modelos obteni-
que tuviera aplicación en Odontología. El dos del paciente y enviados al laboratorio
acrílico de uso odontológico se presenta en para su construcción.
forma de Polímero (polvo) y Monómero En las coronas temporarias o provisionales
(liquido). La unión de las partes forma fibras confeccionadas con acrílico termocurado
que van pasando por diferentes estadios utilizamos métodos indirectos. Donde las
hasta formar un único material con determi- construye el técnico dental en el laboratorio
nadas características físicas y mecánicas. El a partir de los modelos preliminares obteni-
mismo llegara a su estadio final sólido, por dos por el odontólogo.
un fenómeno de reacción química denomi-
nado POLIMERIZACION donde las ¿Por que utilizamos coronas provisorias?
moléculas pequeñas se transforman en
macromoléculas, y de su estado liquido pasa Por que a medida que vamos avanzando en

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 111


los pasos técnicos en la confección de una nea del metal en producción.
corona definitiva, es necesario proteger el A partir de este lingote se puede realizar
remanente dental, ya sea pilar vital o perno- distintas combinaciones de diferentes
pilar de la noxa de la cavidad bucal y de metales. Se logra con ello mejorar las
estímulos externos. También es importante condiciones individuales de cada metal
mantenerlos en posición estable evitando formando así un nuevo producto denomina-
que tengan migraciones en todos los planos, do Aleación Metálica.
como así también cuidar la posición y el
estado de salud de la gingiva.

Migraciones Corona provisional

Lingotes
Debemos tener presente que estas coronas
no cumplen con los requisitos de aceptabili- Con excepción del Oro en el pasado y el
dad al compararlas con las coronas definiti- Titanio en el presente, los metales en odon-
vas, debido a que sus limitaciones están tología no se usan puros, sino como aleacio-
dadas por las características físicas y nes.
mecánicas del material con el que están Queda claro que la aleación es la mezcla de
construidas dándole poca estabilidad en dos o mas metales que se ligaran o unirán en
boca. estado líquido, donde se logra una mezcla
total y luego al enfriarse se solidifica
CORONAS METÁLICAS consiguiendo así pastillas de metales con
características propias e indicaciones
Son reconstrucciones protésicas fijas, precisas, en este caso para el uso odontológi-
puras por que están compuestas solamente co.
por metal y presentan todos los requisitos de En odontología debemos usar metales
aceptabilidad para restaurar la parte corona- resistentes a la corrosión, esta propiedad es
ria del diente, devolviendo morfología y atribuida a los metales Nobles como el Oro y
función. el Platino. Como ejemplo opuesto tendre-
mos metales no Nobles como el magnesio y
el hierro altamente corrosibles, pero con
otras propiedades cuando las fundiciones las
asocian para hacer aleaciones.

Históricamente a partir de estos conceptos


los metales se pueden clasificar en:
Coronas metálicas
NOBLES SEMI-NOBLES NO NOBLES
Los metales se encuentran en la corteza
terrestre en forma de mineral, combinados
con otros elementos. También existe otra clasificación en
A través de distintos procesos, en los que la función de la capacidad que tienen los
temperatura es la energía usada para sepa- metales de resistir fuerzas y así poner en
rarlos, se obtienen los metales con algún consideración para qué tipo de restauracio-
grado de pureza, que luego serán optimiza- nes podrán ser utilizados.
dos en función del uso final que se les
asigne.
Una vez fundido el mineral y separado de
los otros elementos, el metal colado, se
coloca en moldes y así forman lingotes,
obteniendo al enfriarse una masa homogé

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 112


Por lo tanto se los clasificara en: alternativas estéticas. Al mismo tiempo los
pacientes tienen otra valoración por lo
TIPO I Blandos estético muy relacionado a costumbres y
culturas. Por lo que diríamos hoy que es una
corona con indicaciones muy puntuales a la
TIPO II Medianos sociedad que asiste a nuestros consultorios.
Las costumbres no descalifican para nada
las virtudes y condiciones funcionales que
TIPO III Duros poseen, solamente que el odontólogo debido
a la demanda, esta llevando a cabo una
odontología con tendencia a la cosmética.
TIPO IV Extra Duros

Toda clasificación nos orientara a saber


que tipo de metal utilizaremos en una
restauración protésica de acuerdo al caso
clínico y su magnitud.
Las CORONAS METALICAS se las
puede identificar de acuerdo a su forma de
construcción.
Las que vamos a considerar son aquellas
que tecnológica y económicamente son Aro de colado
aplicables.
APLICACIONES:
Por lesiones de caries que no se pueden
COLADAS solucionar con técnicas operatorias
® Fracturas
® Hipoplasias
CORONAS METÁLICAS ® Descalcificación
® Prostodoncia Correctiva
® Anclaje en combinación
ESTAMPADAS
® con prótesis Removible
® Puentes posteriores
® Coronas posteriores
CORONAS METÁLICAS COLADAS

Son reconstrucciones protésicas fijas


definitivas, que se obtienen a partir de un
procedimiento técnico denominado Colado,
entendiéndose por el mismo como el acto de
fundir un metal, y obtener através de un
procedimiento las piezas protésicas diseña-
das.

Este tipo de coronas demostraron ser muy CARACTERÍSTICAS GENERALES


efectivas, de grandes condiciones físicas-
mecánicas, sobre todo con el uso del Oro. ® Fácil ajuste a la oclusión, por desgaste
mecánico
En los años 50-60-70 fue furor donde no ® Excelente pulido de acuerdo a la
había demasiadas alternativas estéticas aleación del metal
estables en boca. Por estos años la tecnolo- ® Resistente a la compresión
gía avanzó a pasos agigantados donde los ® Resistente a la abrasión
odontólogos se encontraron con otras ® Estabilidad dimensional en el tiempo

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 113


La preparación de su pilar es minima, CORONAS ESTAMPADAS
conservadora
No requiere terminación sub. gingival. Sobre este tipo de coronas podemos decir
que son reconstrucciones protésicas fijas,
temporarias, consideradas así por sus
características e indicaciones.
Estas coronas se construyen por un
procedimiento técnico denominado
Estampado. Esta técnica consiste en
adaptar una lámina de acero inoxidable de
diferentes espesores sobre el remanente
dentario a trabajar.
Otra forma es determinar el tamaño y
forma del elemento a restaurar, seleccionar
la cápsula de acero inoxidable, las mismas
Corona metálica pulida se consiguen en las casas de comercio en
diferentes medidas y espesores Standard.
DESVENTAJAS

Antiestéticas.
Sabor metálico
Mayor conductor antes los cambios
térmicos
Oxidable si el metal no es el adecuado
Se corroe si el metal es rehusado en el
colado

PASOS TÉCNICOS, CLÍNICOS Y DE


L A B O R AT O R I O PA R A
CONFECCIONAR LA CORONA
COLADA Estampado de cápsula
de acero
1. Examen y Análisis clínico del terreno
protésico y Sist. Estomatognático
2. Impresión Preliminar
3. Modelo Preliminar
4. Montaje Preliminar
5. Provisorio
6. Preparación del pilar
7. Impresión Definitiva de Trabajo
8. Vaciado Corona
estampada
9. Modelo de Trabajo
10. Troquelado
11. Encerado de la Corona PASOS TÉCNICOS, CLÍNICOS Y DE
12. Investido en aro para colado LABORATORIO:
13. Colado
14. Terminación, calce y pulido en modelo 1. Preparación clínica del remanente:
de trabajo la preparación es mínima. Eliminación de
15. Adaptación, control de oclusión tejido cariado y estructuras débiles del
16. Cementado en boca y control de remanente, obturación con material como
oclusión amalgamas, resinas, ionómeros.
Decimos que el tallado es mínimo y va
acompañado de la perdida de tejido del
remanente. Es fundamental tener espacio

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 114


por oclusal y mínimas entradas por 9. Control de oclusión clínico
proximal. Es muy importante saber que para
este tipo de restauración no es necesario
hacer tallado del hombro porque la técnica
en realidad trata de encapsular el remanente
dental.

2. Impresión de trabajo: de ambas


arcadas. En este caso la impresión de trabajo
se puede realizar con alginato, debido a que Adaptación y cementado
el procedimiento constructivo de la misma
no se requiere definición y exactitud como APLICACIÓN:
en una corona definitiva.
Por sobre toda indicación normalmente se
3. Modelos de trabajos: confeccionado aplica en odontopediatría cronológica. (ya
en yeso piedra que el niño no ofrece los tiempos clínicos
necesarios para preparar y tallar un pilar
4. Articulado de ambos modelos como en un elemento dental definitivo de un
adulto), en casos con macro caries, grandes
fracturas por traumatismo como también en
situaciones donde existiera perdida de
elementos dentales fuera de su tiempo,
como solución, tendríamos que hacer
mantenedores de espacios, puentes fijos y
extensibles. Las coronas estampadas serían
Modelo y
anclaje y parte de los mismos. También
articulado tienen utilidad en la ortodoncia.

5. Estampado: este procedimiento


consiste en la adaptación por recorte de
excesos de lamina o capsula preformada por
martilleo y bruñido tratando de conseguir
contacto oclusal, proximal y terminación a
nivel cervico-gingival.

6. Terminación y Pulido: alisaremos los


bordes filosos con goma y daremos brillo
con disco de cuero impregnado de alto
brillo.

Macrocaries

Fractura

7. Adaptación: control de oclusión, y de CARACTERÍSTICAS GENERALES


márgenes en boca del paciente.
Estabilidad dimensional temporaria
8. Cementado: con cemento de en
Terminación tipo Resistencia a la compresión y abrasión
modelo de trabajo
definitivo. Retirar los excedentes. temporaria
Pulibles, no se oxidan

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 115


Mínimo tallado en la preparación de Estas surgieron por la evolución del diseño
remanente de las coronas coladas metálicas. En los
Económicas años 60-70 los pacientes comenzaban a
Técnicamente practicas para la utiliza- pedir estética, es decir que las restauraciones
ción en niños imitaran colores naturales, entonces, a las
coronas enterizas de metal, a su forma se le
DESVENTAJAS dejaba un espacio en vestibular denominado
cajuela, espacio que sería ocupado por un
Sobre contorneo dimensional material estético. Por esos años con resinas
Sobre contorneo a nivel gingival acrílicas en sus diferentes formas. Pasaron
Resistencia a la abrasión relativa algunos años y las resinas acrílicas fueron
Antiestética sustituidas por cerámicas, material que le
Sabor metálico confiere estética y seguridad mecánica-
Mayor posibilidad de filtraciones física (durabilidad).
marginales
Provocan inflamación periodontal

¿Qué características debe presentar la


cajuela cuando confeccionamos el frente
estético con resinas acrílicas?
Sobrecontorneo
dimensional e
Consideramos que la CAJUELA es un
nflamación gingival espacio de 1mm de profundidad diseñado en
vestibular de la corona metálica colada. La
misma tiene contornos o bordes, por lo que
presenta las siguientes características:
Borde inciso-vestibular: el mismo
deberá tener un espesor de 1mm, de esta
forma en oclusión y función siempre
tendrá contacto el metal y no el frente
estético de resinas acrílicas ya que estos
Corona Perforada materiales no son resistente a la compresión
y a la abrasión, por lo que pueden fracturarse
Debemos tener presente cuando conside- y desgastarse.
ramos sus aplicaciones, ventajas y desventa-
jas, que son coronas temporarias y de Borde gingival: tiene 1mm de espesor
aplicación fundamental en la odontopedia- y ocupara el ancho del hombro del pilar, por
tría. Su aplicación en adultos está sujeta a ello la terminación será siempre metálica y
una situación de provisionalización por pulida. Nunca de resina acrílica.
algún motivo en el plan de tratamiento.
Estas coronas no presentan requisitos de Borde mesial y distal: su extensión
aceptabilidad para considerarlas definitivas. tendrá como límite por proximal hasta la
relación de contacto con los elementos
vecinos no abarcando a la misma y esta
CORONAS VEENERS deberá ser metálica, nunca de acrílico.

Son reconstrucciones protésicas fijas que


reúnen requisitos de aceptabilidad para
considerarlas definitivas y así devolverle al
paciente morfología, estética y función.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 116


RIELERAS: son acanalados que se tallan
durante el encerado de la corona más
precisamente en la unión de los bordes con
la pared posterior de la cajuela, luego, al
realizar el colado de la corona quedará
reproducida la rielera en el metal.

No Debemos Olvidar Que El Medio De Unión En


Las Cornas Veneer Con Frente De Resinas
Acrílicas Es Mecanico

PASOS TÉCNICOS, CLÍNICOS Y


Vista proximal DE LABORATORIO
cajuela

1. Examen y análisis clínico del terreno


Pared posterior o fondo de la cajue-
protésico y sistema estomatognático
la: es metálica, debe tener un espesor
2. Impresión Preliminar
mínimo de 0,7mm. Establece la profundidad
3. Modelo Preeliminar.
de la misma, la unión de los bordes y la pared
4. Montaje Preliminar
debe formar ángulos agudos ofreciendo de
5. Provisorio
esta forma retención al material acrílico del
6. Preparación del pilar
frente.
7. Impresión definitiva de trabajo
8. Vaciado y modelo de trabajo
9. Troquelado
10. Encerado de corona con cajuela
11. Preparación del aro para colado
12. Colado
13. Terminación calce y pulido del metal
en modelo de trabajo
14. Prueba del metal en el paciente.
15. Confección del frente estético
Vista frontal 16. Adaptación y control de oclusión
cajuela
17. Cementado y control de oclusión
La unión entre los acrílicos y el metal de la
cajuela es MECANICA por lo que necesita-
mos agentes de retención como:

PERLAS: son acrílicas, se colocan en la


pared posterior o fondo de cajuela. En la
parte central de mayor tamaño y en proxi-
mal, por razones de espacio, más pequeñas.
Las mismas se aplican en la etapa técnica de
encerado de la corona, para luego ser colada
y así las perlas se transforman en metal.

Confección Técnica Del Frente Estético

Realizada la parte metálica propiamente


dicha de la corona ya pulida y la cajuela en
Vista incisal su interior enarenado donde podemos
cajuela observar el espacio, Las perlas de retención
y rieleras se procedemos a:

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 117


Desgastar las perlas de retención con
® propiedades como resistencia a la fractura
un disco para metal hasta su ecuador, ya que y aumentar la estabilidad estética.
la mitad interna que esta en contacto con la
pared, es la que provee de retención, de esta A estos materiales los encontramos en
forma ganamos espacio para que el frente diferentes formas:
estético tenga más espesor y así podemos
conseguir mayor naturalidad en los colores. POLVO-LÍQUIDO PASTAS

Se presentan en diferentes marcas, en los


comercio de materiales odontológicos.

¿Cómo Polimerizan?

Curado por acción


Termopolimerizable del calor, tanto pararesinas
polvo-líquido y pastas

Curado, por acción de


Fotopolimerizable radiaciones lumínicas,
Desgaste de perlas (vista incisal de cajuela) para pastas

® APLICAR opacante con pincel, este es


una pintura acrílica de diferentes colores, TÉCNICAS DE CARGAS
correspondiendo al color de la resina
acrílica a utilizar. Método Indirecto:
®
Tiene por objeto cubrir el color del metal y Por un sistema de emuflado con muflas, es
la finalidad de lograr tonos acordes al color termopolimerizable. Este método se utiliza-
del diente del paciente. ba antiguamente. Es complejo y lleva mas
Sin refracción del metal. tiempo que los métodos directos.
Contra mufla

Corona en mufla

Aplicación del Secado del


opacante opacante
Mufla
CARGAR EL FRENTE ESTÉTICO
®
Método Directo:
®
¿Qué materiales podemos utilizar? Una vez que tenemos preparado el metal
de la corona (pulido) y aplicado el opacante
RESINAS ACRÍLICAS (Veneer con en el fondo de la cajuela, colocamos el
frente acrílico) material de frente con espátula o pincel en el
estado que corresponde de acuerdo a su
Las mas comunes usadas en la odontolo- forma (por ej: pasta). Vamos conformando
gía, son materiales orgánicos como los la anatomía de la cara vestibular, acto
metacrilatos que tienen la capacidad de ser seguido procedemos al curado en un box de
moldeados, sin embargo en estos últimos foto polimerización de luz ultravioleta, o en
años se han desarrollado nuevos tipos de una presurisadora con fuente de calor e
resinas compuestas como los poli-metil- inyección de presión de aire.
metacrilatos reforzados con componentes Una vez polimerizado, hacemos termina-
inorgánicos para mejorar algunas de sus ción y pulido convencional de acrílico

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 118


Si promediamos función y estética
®
decimos que son aceptables

DESVENTAJAS

® El frente estético si es de acrílico se


pigmenta, envejece
® El frente acrílico se infiltra y con el
tiempo se desprende
® El frente acrílico se desgasta con el
INDICACIÓN DE LAS CORONAS tiempo
VENEER DE ACRÍLICO ® El frente acrílico tiene mayor posibili-
dad de fracturarse
La utilización de estas coronas con frente
estético, surgen de la evolución del diseño
de las coronas metálicas puras en los años
60-70 logrando así estética y seguridad
funcional. Hoy, con la evolución de los
nuevos materiales, sus indicaciones se han
limitado a las nuevas alternativas de coro-
nas.
De toda manera están indicadas:
Como conclusión de las desventajas,
En sector anterior y posterior, superior podemos decir que las limitantes están en la
e inferior utilización del acrílico como frente y no en
En coronas únicas y múltiples la estructura metálica.
En puentes Si utilizaríamos como frente resinas de
Prótesis combinadas con ataches segunda generación, y mejor porcelanas, las
desventajas se atenuarían y podríamos con
mejor criterio ampliar sus indicaciones
clínicas acorde al paciente.

¿Podemos utilizar otros materiales para


confeccionar el frente?

Podemos utilizar CEROMEROS que son


una segunda generación de las resinas
compuestas de micro partículas y fibras
reforzadoras que tienen como componente
cerámica entrelazadas y tratadas con
vinilsilano que refuerzan la estructura. Se
polimerizan por luz y algunos con calor.

Estos materiales son alternativas para la


confección del frente, se considera que han
CARACTERÍSTICAS mejorado las propiedades de las resinas
compuestas, como resistencia a la fractura,
® Mas estéticas si las comparamos con pulido y estabilidad estética.
las coronas metálicas
® Menos estética si la comparamos con En el mercado argentino no prospero su
las coronas de porcelana pura aplicación debido a su costo elevado.
® Resistencia a la compresión por el
metal Además contamos con una alternativa
® Estabilidad dimensional por el metal superior, masiva y a menor costo como lo es

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 119


la PORCELANA.

PORCELANA

Son micro partículas de cerámica finamente trituradas


en forma de polvo, más un liquido aglutinante que forman
una masa de cierta consistencia para modelarla sobre la
cajuela, y así conformar la anatomía del frente, esta se lleva
a cocción a un horno a elevadas temperaturas.
Las partículas se unen y forman un material estético de
propiedades óptimas; de bajo costo y de uso masivo

El diseño de la corona Veener de porcelana Corona metálica


preparada para recibir
tiene ciertas diferencias a nivel de la cajuela porcelana
con respecto a la Veener de resina.
Técnicamente El Frente Se Carga Por
No presenta borde inciso-vestibular
® Método Directo
metálico ya que a este nivel podrá ser de
porcelana por sus propiedades. El metal después de haber sido oxidado, en
el frente debemos aplicar opacante, material
® No presenta borde gingival metálico, derivado de la cerámica, acorde al color de
esta terminación podrá cerrar con porcelana. porcelana a cargar para evitar que se trans-
luzca el oxido del metal. Posteriormente
procedemos a realizar la carga DIRECTA de
la porcelana con espátulas apropiadas y
Opaco pincel, así conseguimos la anatomía del
frente.
Metal Posteriormente realizamos la cocción de la
porcelana, en horno para cerámica a
Cerámica temperaturas elevadas a más de 870 grados
y al vacío. Terminada la cocción hacemos
terminación y pulido por glaseado en el
horno nuevamente. Luego pulimos metal
Corona metálica con con Goma y alto brillo.
frente de cerámica

® La relación de contacto pude ser con


porcelana

® No presenta agentes de retención como


perlas y rieleras, debido a que la retención o
unión entre la porcelana y el metal funda-
mentalmente es Química por un fenómeno
de oxidación y fuerzas compresivas, y en
menor medida, mecánica.

Corona metálica con


frente de cerámica

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 120


CORONA DE CERÁMICA SOBRE
METAL Feldespato 70 a 90%
Es una reconstrucción protética fija definiti-
va, ya que reúnen los requisitos necesarios Cuarzo 11 a 18%
para tener estabilidad en boca del paciente.

Éstas presentan una estructura metálica Caolin 1 a 10%


colada denominada casquillo o cofia que
cubre el pilar del diente, confiriendo resis-
tencia y base para poder cargar la porcelana
quien nos brindara estética. Estas partículas se mezclan con un líquido
aglutinante hasta que adquieren suficiente
cuerpo para modelar la forma de un diente,
Opaco estos se condensan y cuecen en un horno a
temperaturas elevadas que las funden y las
Cerámica sobre Metal
transforma así en un material translucido
metal estético y más durables.
Cerámica
¿Cómo podemos clasificar a las porcela-
nas?

Hay diferentes tipos de porcelanas de


PORCELANAS acuerdo a su composición, por lo que
podemos encontrar en el mercado una gran
El uso como material dental se remonta al variedad de porcelanas de diferentes mar-
siglo XVIII con las primeras experiencias cas, por este motivo sería difícil establecer
con porcelana de vajilla, con métodos que una clasificación de acuerdo a su composi-
ofrecían dificultad en la técnica constructiva ción.
y se fracturaban, por lo que no prosperó.
En 1962, en Estados Unidos, Weinstein Las podemos clasificar a partir de la tempe-
patentó un sistema de cocinar cerámica ratura de fusión:
sobre metal, confiriéndole mayores posibili-
dades en su utilización, causando furor en su Ultra baja fusión Menor a 850º C

aplicación en los años 80-90 debido a la


masividad del producto y en la evolución Baja fusión 850º C A 1000º C
tecnológica, hasta llegar hoy a la aplicación
de las cerámicas puras con grandes condi- Media fusión 1100º C a 1300º C
ciones físicas y estéticas.
Alta fusión 1300º C
¿Qué tipo de material es la porcelana?

Las porcelanas son miro partículas inorgá-


nicas sólidas fundadas en tres componentes ¿Cuándo utilizamos coronas de porcela-
principales: feldespato potasico, cuarzo, y nas sobre metal?
caolín finamente trituradas pigmentadas
para que adquieran colores que se asemejen Coronas individuales
®
a los dientes naturales. Coronas - Puentes
®
Férulas
®
Las porcelanas de laboratorio presentan Coronas y/o puentes combinados con
®
básicamente la siguiente composición: P.R.
® Coronas y puentes con ataches combi-
nadas con P. R.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 121


2. Espesor uniforme para soportar y
distribuir mejor las presiones generadas a
partir de las fuerzas oclusales, también
evitar los ángulos agudos y socavados. De
esta forma disminuye la posibilidad de
fracturas de la porcelana.
Coronas de porcelana sobre metal
3. El espesor dependerá del metal que
PASOS TÉCNICOS, CLÍNICOS Y DE utilizaremos (metal noble 0,5mm y no noble
LABORATORIO 0,3mm).

1. Examen y análisis clínico del terreno 4. Encerado del Casquillo y se lo lleva a


protésico y sistema Estomatognático colado por técnicas habituales.
2. Impresión Preliminar
3. Modelo Preeliminar
4. Montaje Preliminar
5. Provisorio
6. Preparación del pilar en paciente
7. Impresión definitiva de trabajo
8. Vaciado y modelo de trabajo
9. Troquelado
10. Encerado del casquillo o cofia.
11. Preparación del aro para colado
12. Colado
13. Terminación, enarenado y calce del Casquillo colado
casquillo metálico en modelo de trabajo
14. Prueba del metal en el paciente 5. Posteriormente se prepara el metal, se
15. Carga de la cerámica. retira revestimiento con cuchilla y enarena-
16. Prueba en boca, adaptación, control de do, de esta forma eliminamos todos los
oclusión vestigios de revestimiento y generamos
17. Glaseado porosidades en la superficie, que les
18. Control de oclusión. proveerá luego, en contacto con la porcela-
19.Cementado. na, un agente de retención fisico-mecánico.

6. Calibrado del metal y desgaste del


mismo si fuera necesario, con instrumental
rotatorio (piedras abrasivas de oxido
aluminoso).
Modelo de trabajo y Encerado Casquillo
troquelado del casquillo metálico colado
7. Limpieza del metal con pistola de
vapor y ultrasonido.

ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN


CUENTA

® DISEÑO Y CONFECCION DE LA
COFIA

1. Siempre tener presente que en su


diseño cubra toda la preparación del pilar.
Calibrado -medir metal Limpieza del metal

Cofia o casquillo 8. Oxidación del metal: a este paso se lo


considera de suma importancia. Consiste en

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 122


llevar al horno el casquillo metálico, al B. CARGA DE DENTINA Y ESMALTE:
vacío, por un tiempo aproximado de 10 siempre con un pincel con maza de porcela-
minutos, a 28º por encima del punto de na para dentina hasta lograr la anatomía del
fusión de la porcelana. diente, siempre excedida en volumen un 10
a 20% de las dimensiones deseadas.
Este procedimiento queda sujeto al instruc-
tivo de cada marca o fabricante. Mientras se aplica la porcelana se va absor-
biendo la humedad con papel absorbente
Las altas temperaturas hacen que afloren para eliminar el exceso de liquido y así
gases a la superficie, eliminando contami- condensamos hasta que adquiera cuerpo de
nantes, pero la acción principal es manera que se pueda tallar o retirar porcio-
OXIDAR. A partir de este momento el metal nes que serán sustituidas por porcelana de
se tocara solo con instrumental como pinzas. esmalte por ejemplo: incisal, interproximal,
vestibular, lugares en definitiva donde
La oxidación es un fenómeno químico hallamos recortado dentina. Se la lleva a
donde el metal genera óxidos en su superfi- cocción a temperatura que indique el
cie. El mismo será agente principal en la fabricante. En este acto la porcelana se
unión con la porcelana. contrae compensando el exceso de volumen
que habíamos dimensionado.

¿cómo cargamos la porcelana? No existe espesor máximo, siempre y


cuando la porcelana tenga un espesor
CARGAR en la jerga de los técnicos, uniforme siendo lo óptimo no menor a 1
significa aplicar la porcelana sobre el mm.
casquillo hasta lograr la forma o anatomía
natural del elemento dental a restaurar.

A. Debemos aplicar sobre el casquillo ya


oxidado con un pincel el OPACANTE, el
mismo es una porcelana opaca que se une al
oxido del metal, de esta forma cumple con la
finalidad de cubrir el color metálico y
también genera así la unión principal
Carga dentina Carga esmalte
química entre la porcelana y el metal.
Además, en menor medida, esta unión es C. CONTROL de oclusión (relación
mecánica porque la porcelana penetra en los interproximal) ajuste cervical.
pequeños poros del metal y así logra una
traba o retención. Al modelado lo realizamos con instrumen-
tos de diamante, y controlamos en modelos
Una vez cargado el opaco se lo lleva al montados, las veces necesarias.
horno entre 2 a 5 minutos, a temperaturas
que indiquen las instrucciones de la marca.

Esta capa de opaco deberá tener un espesor


uniforme de 0,10mm ocultando el metal.

Control relación Pulido


interproximal

D. GLACEADO: se considera el pulido


final. Obtener lisura y brillo. Una vez
controlada la porcelana se lava con agua
destilada en un ultra sonido, y le aplicamos
porcelana glaceadora con pincel, luego lo
Carga de opaco

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 123


llevamos a horno.

Este paso se realiza a temperaturas mas bajas que la cocción. Pero siempre se debe tener presente
los instructivos del fabricante.

Sabemos que la Porcelana como material inorgánico presenta algunas ventajas en comparación
con los materiales orgánicos, por ejemplo las resinas acrílicas.

VENTAJAS

Afinidad con los tejidos


®
Estética y naturalidad
®
Estabilidad dimensional
®
Estabilidad en color y pulido
®
Comportamiento químico neutro en cavidad bucal
®
Resistencia a la compresión
®

Corona cerámica Corona cerámica


sin metal anterior sin metal posterior

¿Podemos decir que este material es perfecto? NO, presentan algunas…

DESVENTAJAS

Predisposición a la fractura, por su baja elasticidad


®
Predisposición a la fractura, por su bajo coeficiente de flexión
®
Más duras que los dientes naturales
®
Técnicamente se loga su forma por desgaste o aproximación.
®
Poca flexión.
®

Los laboratorios trabajan día a día mejorando las propiedades mecánicas de las porcelanas
creando nuevas cerámicas, como las porcelanas con mayor contenido de aluminas mejorando así
sus propiedades mecánicas.

Podemos decir que a sido tan grande su evolución como material, que las mismas ya no necesi-
tan como base un componente metálico que respalde sus debilidades pudiendo considerar hoy
tranquilamente la utilización de coronas puras de porcelana con grandes progresos en sus propie-
dades.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 124


BIBLIOGRAFIA

Alvarez Cantoni. Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal. Preparaciones


racionales en prótesis fija. Ed. Hac. Bs.As. 1999. Tomo 1.
Castellani, Darío; Mónica Pascual Pueyo trad. La preparación de pilares para coronas de metal-
cerámica. Libro Editor: Espax (1996). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (7). ISBN8471792710
Chiche, Gerard; Pinault, Alain; Harrison, James D; Aranza Santa Victoria, Natalia, trad;
Echeverría García, José Javier, rev; Jeansonne, Edmund E; et.al. Prótesis fija estética en dientes
anteriores. Libro Editor: Masson, (2000). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (1). ISBN 8445804413
Fernández Bodereau, Enrique Jr; Fernández Bodereau, Enrique. Prótesis fija e implantes:
práctica clínica. Libro Editor: Avances Medico Dentales, (1996). Copias disponibles en:
Biblioteca de la Facultad de Odontología (12). ISBN848792218X
Journal of Dental Research. Editor Estados Unidos: American Association for Dental Research,
1961. ISSN0022-0345
Rosentiel, Land, Fujimoto. Prótesis fija contemporánea IV edición. Ed. Elsevier. España S. L.
2009.
Shilingburg, H. y col.: Fundamentos Esenciales de prostodoncia fija. 3º edición. Ed. Quintense.
México 2002.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 125


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 126
CAPITULO IX

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 127


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 128
COLADOS EN ODONTOLOGÍA propiedades físicas de las mismas para de
esa forma optimizar los resultados obteni-
¿En qué consiste la técnica de colados? dos con ellas. Por este motivo explicaremos
a continuación algunas de estas propieda-
Es una técnica mediante la cual un metal en des.
estado fluido es introducido por una fuerza
en una cavidad, dejada por un patrón de cera CERAS DENTALES PARA
o resina luego de quemarse, hasta volatili- MODELADO DE PATRONES.
zarse, en un material refractario, donde
luego solidificará. También suele recibir la A- Intervalo de fusión.
denominación de técnica de cera perdida.
Fusión: el proceso físico que consiste en el
¿Cuáles son los pasos técnicos para cambio de estado de la materia, del estado
realizar un colado? sólido al estado líquido, por la acción del
calor. (ej.: Ti-1660°C; Au-1064°C; Ag-
1.Obtención Del Patrón De Colado. 962°C; etc.).

2.C o l o c a c i ó n D e B e b e d e r o s , Intervalo de fusión: las ceras, aleaciones


Respiradores, Etc. metálicas, etc., son materiales compuestos
por moléculas diferentes, cada una con su
3.Colocación En El Aro De Colado. propia T° de fusión, por lo tanto el paso de
solido a liquido no lo realiza bruscamente.
4.Investido. Intervalo de fusión es el rango de T° entre
que se funde el 1° componente hasta que lo
5.Calentamiento Del Aro. hace el ultimo (ej.: ceras de modeladentre
50 y 75°C) El paso de solido–líquido y
6.Fusión Del Metal Y Aplicación De Una viceversa, no lo realiza bruscamente,
Fuerza Impulsora. durante ese rango de T° las ceras permane-
cen semisólidas, blandas, maleables, estado
7.C o m p e n s a c i ó n D e C a m b i o s que permite su manipulación y ser aplicada
Dimensionales. en diferentes practicas clínicas y de labora-
torio.
8.Terminación Del Metal
Nota: es importante que durante la manipu-
PASOS PARA OBTENER EL lación de las ceras, éstas no sean sobrecalen-
COLADO DENTAL tadas para que no se volatilicen componen-
tes, que de producirse, puede modificar las
OBTENCIÓN DEL PATRÓN DE propiedades físicas de las mismas.
COLADO
B- Expansión y contracción térmica.
El patrón de colado es el molde que realiza-
mos en cera o acrílico para patrones, con Coeficiente de Expansión Térmica (CET):
forma determinada, para luego ser transfor- es el cambio de longitud y volumen de un
mado por medio de la técnica de colados material con el incremento o descenso de la
metálicos en metal. Cabe recalcar la impor- temperatura. Las ceras se expanden cuando
tancia que tiene la necesidad de obtener un aumenta la temperatura y se contraen
patrón lo mas perfecto posible, porque es cuando la temperatura disminuye. Las ceras
regla que “NINGUN COLADO ES son los materiales odontológicos que
MEJOR QUE SU PATRON”. presentan el mayor coeficiente de expansión
Como mencionamos anteriormente los térmica (aproximadamente 0,033% por
materiales utilizados en la elaboración de cada grado centígrado de variación).
los patrones pueden ser ceras de uso dental Toda variación de T° va a generar una
para modelado o acrílico para patrones. De deformación del patrón. Como ejemplo
utilizar ceras es importante conocer las podemos mencionar las siguientes situacio-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 129


nes: a- Si un patrón es confeccionado en un Fig. 6- Imagen de un encerado con cera de modelado elástica (Wip
Mix).
ambiente a 20°C y luego trasladado a otro
ambiente a 30°C expandirá, produciendo Fig. 7- El encerado fue retirado del pilar, el cual presenta un area
altamente retentiva.
un cambio de forma del mismo. (y vicever-
sa) b- Si el patrón en un ambiente a 20°C Fig. 8- El encerado al reposisionarse sobre el pilar no presenta
desadaptaciones a nivel cervical debido a su capacidad de
,entra en contacto con otro material , como deformación y recuperación de forma por su elasticidad.
el liquido desengrasante o el revestimiento,
estos deberán estar a la misma temperatura.

C-Elasticidad:

Capacidad de un material a deformarse al ser Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11


sometido a una fuerza o presión, pero que al
desaparecer la misma recupera su forma Fig. 9- Imagen de un encerado con cera de modelado elástica (Wip
original. Las ceras dentales, según su Mix) y remarginado con cera cervical o sin memoria (Bego).

composición pueden ser más o menos Fig. 10- El encerado fue retirado del pilar, el cual presenta un area
elásticas según para lo que se las utilice. Esta altamente retentiva.

propiedad que permite recuperar la forma Fig. 11- El encerado al reposisionado sobre el pilar no presenta
original también se denomina memoria desadaptaciones a nivel cervical debido a que la capacidad de
deformacion y recuperacion de forma de la cera elastica (roja) al
elástica ser de mayor volumen arrasta a la cera sin memoria (borravino) a
que recupere su forma, por lo tanto su uso no presentaria ninguna
ventaja.

Cera sin memoria: son ceras elásticas, Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14


blandas, que no se descaman, alta fluidez y
fácil manipulación, pero que al deformarse Fig. 12- Imagen de un encerado totalmente realizado con cera
cervical o sin memoria (Bego).
no tienen la capacidad de recuperar su forma Fig. 13- El encerado fue retirado del pilar, el cual presenta un area
original, son utilizadas para el sellado altamente retentiva.
Fig. 14- El encerado al reposisionado sobre el pilar presenta una
periférico a nivel del cuello del pilar, de importante desadaptacion a nivel cervical en coincidencia con la
forma tal que de existir algún área retentiva, zona de la retencion. Esto es debido a que estas ceras tienen la
capacidad de deformación pero no de recuperar la forma.
al retirar el patrón se deformaría, y al no
recuperar la forma original al reinstalar el
patrón nos permitiría visualizar una desa-
daptación en la zona. Algunos autores
actualmente recomiendan su reemplazo por
ceras rígidas, argumentando que las ceras
sin memoria, al ser utilizadas solamente a
Fig. 15 Fig. 16
nivel cervical y en volúmenes y espesores
reducidos, no tendrían la suficiente resisten- Fig. 15- Imagen de un encerado realizado cera de modelado
cia a las fuerzas realizadas por la cera más rígida (Bego) y con remarginado con cera cervical o sin memoria
(Bego).
voluminosa y gruesa del resto del patrón
(elástica). La recomendación del uso de se Fig. 16- El encerado fue retirado del pilar, el cual se fractura a nivel
del area retentiva del pilar, debido a su incapacidad de deformarse
basa en que de existir un tallado retentivo al por ser una cera rígida, situación que nos permite visualizar
querer retirar el patrón, el mismo se fractura- facilmente la falla.

ría, haciéndonos evidente la falla. D- Tensiones internas.

Las ceras para patrones tienen tensiones


internas residuales que dependen del
proceso de fabricación y de manipulación.
Durante la manipulación pueden ser contro-
Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8
ladas evitando el sobrecalentamiento de las

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 130


mismas. Estas tensiones se irán liberando
lentamente luego de haber realizado el
patrón, por lo cual es recomendable realizar
su inclusión en forma inmediata a al elabo-
ración del mismo. De no ser posible hacerlo
así y debemos dejar que transcurra un
tiempo prolongado entre estos dos pasos, se
recomienda el control de la oclusión y Fig. 20
relaciones de contacto para evaluar si no se Fig. 20- Un colado donde se observan burbujas de metal
modifico y siempre un reajuste a nivel producidas por burbujas de aire originadas por un deficiente
cervical (cierre periférico), que por ser investido o desengrasado.

generalmente, el lugar de menor espesor el


que mas se va deformar. G- Dureza.

Fig. 17- Imagen de un encerado realizado con cera de modelado Dureza, es la oposición que ofrecen los
rígida (Bego) y con remarginado con cera cervical o sin memoria materiales a alteraciones como la penetra-
(Bego), donde se observa una correcta adaptación cervical.
ción, la abrasión, el rayado, la cortadura, las
Fig. 18- El mismo encerado, observado luego de transcurridas 48 deformaciones permanentes; entre otras.
Hs, con una importante deadaptacion, producto de la liberacion de
tensiones internas.
Las ceras dentales son uno de los materiales
de uso odontológico de más baja dureza, lo
E- Residuos sólidos. cual permitirá que sean de fácil tallado y
pulido.
Las ceras para de uso dental deben gasificar-
se totalmente a 500°C, solo se aceptara un H- Escurrimiento (fluidez).
resto solido de 0,01% a dicha temperatura.
Esto es para asegurarnos que no queden Es el resultado del deslizamiento de las
restos sólidos que puedan contaminar, moléculas unas sobre otras, determinado
modificar el metal durante el colado. por dos factores, temperatura de la cera
durante la deformación y cantidad de fuerza
F- Tensiones superficiales. ejercida sobre ella. Cuanto mayor es la
plasticidad de una cera, mayor su escurri-
Estas tensiones son generadas durante la miento. Por ejemplo la cera tipo 1 necesita
manipulación de las ceras, produciendo que una fluidez muy baja a T° bucal.
el patrón repela el líquido o agua del revesti-
miento atrapando burbujas de aire, que Manipulación de las ceras
luego se convertirán en burbujas de metal
que deforman el patrón. La eliminación de Por todo lo explicado anteriormente a
estas tensiones se realiza mediante la continuación se enumeraran, en forma de
aplicación de líquidos reducidores de resumen, ciertas reglas procedimentales
tensión (desengrasantes), que pueden ser a para optimizar los resultados cuando
base de alcohol, que se dejan evaporar o a utilicemos ceras de modelado.
base de detergentes, que deben ser lavados 1- Cuando se calientan las ceras no
con un chorro suave de agua debemos superar las temperaturas indicadas
por el fabricante, debido a que el sobrecalen-
tamiento o “quemado” de la cera puede
desnaturalizar o volatizar alguno de sus
componentes, generando la alteración de las
propiedades físicas de la misma o trastornos
internos con la posterior deformación del
patrón.
2- Si calentamos el instrumental con la
llama de un mechero, se debe hacer en la
Fig. 19
base del instrumental y no en la punta donde
Fig. 19- Aplicación de un desburbujante o reducidor de tensión se coloca la cera, para evitar quemarla.
mediante un spray. 3- Si se trabaja con ceras de diferente

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 131


punto de fusión, la cera que se colocará del patrón con método directo e indirecto.
sobre otra tiene que ser de menor intervalo
de fusión , para evitar la deformación de la 5- Permite la conformación del patrón
anterior. mediante el tallado con fresas no piedras
4- Como la cera se expande cuando se directo en boca-
calienta y se contrae cuando se enfría, la
preparación del patrón, la colocación en aro 6- No permite el correcto modelado
y su investido deberá realizarse en la misma para la obtención de superficies oclusales
habitación o habitaciones diferentes pero a con detalles anatómicos definidos, para lo
la misma temperatura ambiente. cual se recomienda el uso de ceras de
5- Una vez obtenido el patrón es impor- modelado (encerado).
tante realizar el investido en forma inmedia-
ta, ya que de realizarlo posteriormente, la Utilizaciones más frecuentes: para la
cera del patrón puede haber sufrido defor- obtención de patrones de pernos, confección
maciones por liberación de tensiones de barras para sobre dentaduras o sobre
internas, cambios de temperatura ambiente, implantes, fijaciones de elementos a soldar,
etc. etc.
6- Los líquidos con los que realizaremos
el desengrasado y el revestimiento deben
estar a la misma temperatura ambiente. COLOCACIÓN DE BEBEDEROS,
7- Durante el proceso de elaboración del RESPIRADORES, ETC.
patrón es conveniente no retirarlo muchas
veces del troquel porque eso aumenta las Una vez obtenido el patrón de colado y antes
posibilidades de deformaciones. de investirlo vamos a colocarle unido a el un
BEBEDERO, que es una pieza rígida y de
RESINAS ACRILICAS PARA forma determinada que unido al patrón lo va
PATRONES a comunicar y sostener con la base forma-
dora de crisol, para que luego de realizado el
El otro material utilizado para la elaboración investido y fraguado el revestimiento se
de patrones de colados son las resinas queme (se volatiliza) dejando un conducto
acrílicas, de las cuales podemos mencionar dentro del bloque de revestimiento que
brevemente que son acrílicos especiales que comunica el crisol (cónico en forma de
se caracterizan, principalmente, por poseer embudo) del aro con la cavidad dejada por el
muy pocas variaciones volumétricas patrón.
durante su etapa de polimerización (contrac- Las principales funciones de lo bebede-
ción) y que por la granulometría de su ros las podemos resumir de la siguiente
polímero permiten obtener superficies forma:
altamente pulidas. 1- Permitir la salida de la cera del patrón
y del mismo bebedero durante el calenta-
De estas resinas acrílicas para patrones miento del aro.
mencionaremos algunas características que
las diferencian de las ceras: 2- Permitir la entrada del metal fundido a
la cavidad dejada por el patrón.
1- El acrílico para patrones es dimensio-
nalmente estable a los cambios de tempera- 3- Sirve de reserva de metal fundido
tura ambiente y al paso del tiempo. durante la contracción de solidificación del
metal, en la cámara de compensación o
2- Permite el pulido de su superficie, rechupado.
mediante técnicas similares al pulido de Para describir un bebedero podemos
todos los acrílicos. dividirlo en tres partes :

3- Durante la elaboración del patrón 1- Conducto principal


permite el agregado y rebasado del mismo. 2- Cámara de compensación o rechupado.
4- Puede ser utilizado para la obtención 3- Zona de conexión al patrón.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 132


Fig.1 zona central del mismo. Esta zona denomi-
nada CENTRO TÉRMICO va a ser la ultima
en calentarse y la ultima en enfriarse (Fig.1 )

De utilizar bebederos sin cámara de com-


pensación se deberá aumentar el díametro
1 2 3
del mismo lo suficiente para que cumpla la
función de la cámara, en general un diame-
1- Conducto principal: Es cilíndrico de tro no menor a 3mm, y aumentando según el
paredes rectas y lisa con un diámetro volumen de la pieza a colar (Fig. 2).
aproximado de 3 mm. Es muy importante
Fig.2
que sus paredes sean de esta forma porque al
ingresar el metal fundido deslizándose sobre
paredes lisas (sin irregularidades) y sin
cambios de dirección bruscos (paredes
rectas), no se generaran turbulencias en el
metal. De existir estas turbulencias, se
producirá el atrapamiento de aire en la masa
del metal, por lo cual obtendremos al
solidificar un colado de superficie y estruc-
tura porosa.

2- Cámara de compensación o rechu-


pado: Es de forma esférica, con un diámetro 4- Zona de conexión al patrón: esta
de 5mm y de paredes lisas. Es esférica zona del patrón debe tener una longitud
debido a que es la forma geométrica que aproximada de 1,5 a 2 mm con la finalidad
tiene como relación el mayor volumen de ubicar la cámara de rechupado cerca del
(contenido), con la menor superficie. Esto es patrón, y en cuanto a su forma debe ser en
muy importante porque si nosotros com- forma de cincel o destornillador con la
prendemos que los cuerpos se enfrían a finalidad que al reducir bruscamente el
partir de su superficie, y al tener la esfera la caudal del conducto se produzca un acelera-
relación anteriormente mencionada (mayor miento de del metal, efecto similar al
volumen a menor superficie) el enfriamien- logrado cuando apretamos el extremo de
to de su contenido va a ser mucho más lento una manguera cuando regamos el jardín,
que el contenido de otras figuras geométri- para que el chorro de agua se acelere y llegue
cas. La función de esta cámara, por lo antes mas lejos. (Fig.3 y 4)
explicado es la de mantener metal en estado
fluido a medida que el que se encuentra
dentro de la cavidad del patrón (cerca dela
superficie) solidifica.

Esta solidificación se produce con una


contracción dirigida hacia la zona que se
Fig.3 Fig.4
enfría, por lo tanto a nivel de la unión con el
patrón se va a producir una falta metal Esta conexión al patrón siempre debe ser
(muchas veces no se reproduce la cúspide), ubicada a nivel de cuspides no fundamenta-
si a nivel del bebedero no existe un flujo de les y en sus vertientes externas, zona donde
metal fundido que compense esta contrac- no existira contacto con los elementos
ción, lo cual es posible debido a la presencia antagonistas, por lo tanto no afectariamos la
de la cámara de compensación. oclusion lograda con el encerado.
El mantenimiento del metal fundido por más
tiempo en la cámara de compensación Es decir la ubicaremos en vertientes exter-
también es favorecido por la ubicación de la nas de cuspides vestibulares superiores y
misma dentro del aro, la cual se ubicara en la vertientes externas de cuspides linguales

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 133


inferiores. (Fig.4) La longitud total del bebedero depende del
Fig.4
metal a fundir, si es metal noble 1cm, y si es
de metal no noble es aproximadamente 1,5 a
2 cm, esto es debido a que los metales nobles
poseen mayor peso específico por lo tanto
necesitan menos recorrido para acelerarse.
Si lo que vamos a colar es un puente, se
pueden utilizar bebederos individuales
unidos o bebederos múltiples en forma de
peine
La unica excepción a esto es en elementos Bebederos múltiples o en forma de perno:
superiores con frente estético, donde se estos bebederos siempre son confecciona-
ubicara en vertientes externas de cuspides dos con cera y constan de 2 o 3 conductos
palatinas superiores, pero por debajo del principales unidos a una barra transversal a
area de contacto con el antagonista.(Fig.5) ellos , que debe ser de un volumen importan-
te debido a que cumplirá la función de
Fig.5 cámara de compensación. Su unión al patrón
debe cumplir los mismos requisitos ya
explicados (1,5mm de largo y en forma de
pico de flauta). (Fig.9 a 12)
Fig.9 Fig.10 Fig.11

Fig.12

Siempre la unión debera encontrarse en las


zonas de mayor volumen , para de esta
forma asegurarse el llenado por metal de la
cavidad y facilita el acceso a areas de menos
volumen y espesor.(Fig.6)
Fig.6

Bebederos accesorios: Son bebederos de


menor diámetro que el principal, sin cámara
de compensación y que parten del bebedero
principal hacia zonas de difícil -
acceso del metal fundido. Estos parten del
La ubicación del bebedero con el patrón bebedero formando un ángulo agudo con el
debe ser tangencial, aproximadamente a mismo, facilitando el paso del metal hacia el
45º, con la finalidad de.(Fig.7 y 8): interior del mismo y llevan metal a (fig.13):

- Zonas muy finas


I
C N
O
R
C
O
- Zonas opuestas a la dirección de
R R
E R entrada del metal
C E
T C
O T
O
- Zonas opuestas a la dirección de giro
de la centrífuga
Fig.7 Fig.8

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 134


Fig.13 Los que se pueden considerar ideales son los
de cera o plásticos perforados ya que en los
primeros por poseer un intervalo de fusión
igual o menor que la cera del patrón, y los
segundos porque a pesar de tener un inter-
valo de fusión mayor, atraves de la perfora-
ción, permiten el escape de la cera y los
gases a medida que se fluidifica hasta la
volatilización. De no realizarlo así, se corre
Respiradero: Utilizados para ayudar al el riesgo que por la presión generada por la
escape del aire y los gases. Se utilizan cera al expandirse y no poder escapar, se
cuando el patrón queda muy lejos de la produzca la explosión o fractura del bloque
superficie del aro, o el revestimiento es de de revestimiento (Fig. 16).
grano muy fino.
“No” parten del bebedero principal. Lo Por este motivo si se utilizaran bebederos de
hacen a partir de alguna zona del formador plástico macizo o metálico los deberemos
de crisoll o del aro, donde no se corren cubrir en toda su extensión por una capa de
riesgos que ingrese metal y en otro extremo cera.
quede cerca del patrón pero no entran en
contacto con él. A través de la porosidad del
revestimiento en esos 2 mm que separan al
patrón del respiradero, se producirá el
escape de los gases y aire. (fig.14)

Fig.16

Fig.14
COLOCACIÓN EN EL ARO DE
Los materiales en que pueden ser elabora- COLADO.
dos confeccionados los bebederos son
(Fig.15): Una vez unido el patrón al bebedero, proce-
demos a colocarlo en una base formadora
- De cera de crisol, que deberán ser de silicona o de
- De plásticos goma. (Fig.1 y 2)
- De metal

Fig.1 Fig.2

Las funciones de las bases son:

1- Sostener el patrón en posición


dentro del aro: deberá ubicarse a 4 o 6 mm
de la pared lateral y a 6mm del borde supe-
Fig.15 rior del aro esto es para garantizar el espesor
mínimo de material refractario para que no
se fracture el revestimiento ante la fuerza del

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 135


metal al llenar la cavidad, pero permitiendo dal o cónica del centro de la base en donde
que el aire y gases escapen atraves de la fijaremos el bebedero. (Fig. 5)
porosidad del mismo, evitando un colado Fig.5
poroso o incompleto. También en esta
posición se alejara al patrón del centro
térmico, para que primero comience a
solidificar el metal de la cavidad y su
contracción sea compensada por el metal
fundido de la cámara de compensación, la
cual si se encontrara en el centro térmico.
(Fig. 3)
Fig.3

3- Sostener el aro de contención del


material refractario. (Fig.6)

Los bordes finos del patrón se deben ubicar


en contra del giro de la centrífuga. Ya que el
metal va a ser impulsado por dos fuerzas,
una paralela al eje longitudinal del brazo de Fig.6
rotación, llamada fuerza centrífuga, pero
otra fuerza antirotacional, trata de forzar el El aro de contención: es un cilindro, sirve
metal hacia la derecha, es decir en sentido para modelar y contener el material refracta-
contrario al giro (Fig. 4). rio, puede ser (Fig.7):

- Metálico
Fuerza inercial antirrotacional
.
- De papel o cartón
- De gomas siliconadas
Fuerza Centrífuga.

Fig.7

Dirección giro de la centrífuga. Fig.4

Cuando vamos a colar un puente debe se Estos cilindros deberán cumplir con las
debe colocar de forma tal que los conductos premisas de permitir que el revestimiento se
dejados por los bebederos queden alinea- expanda, para lo cual lo ideal es que sean de
dos en forma vertical con respecto al giro de un material no rígido y no deberán absorber
la centrifuga, para facilitar el rápido llenado la humedad del revestimiento para de esta
de la cavidad. forma no alterar sus propiedades físicas.
Por lo explicado anteriormente cuando
2- Formar un cono o embudo que usemos cilindros de papel o cartón serán
encause el metal fundido hacia el bebede- encerados o plastificados.
ro: esto se logra mediante la forma pirami- Cuando se utilizan aros metálicos en su

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 136


interior se deberá colocar, revistiendo la mente fueron utilizados para el colado de
pared interna, una lamina de un material oro de baja fusión.
ignífugo, que por su maleabilidad permitirá
la expansión del revestimiento. En su Los revestimientos a base de fosfatos son
colocación se deberá dejar a nivel del borde los más utilizados debido a que satisfacen la
inferior y superior, 3 mm de metal sin mayoría de los requisitos necesarios para
cubrir, para que alli el revestimiento se trabe cualquier tipo de colado, sea de metal noble,
por presión, al expandir, al aro y que luego no noble; para prótesis fija o parcial; etc.
de fraguado no se deslice fuera del mismo.
Así también esta lámina deberá ser mojada Como características de estos podemos
hasta su saturación para que no absorba la mencionar que resisten altas temperaturas,
humedad del revestimiento. Fig.1 y 2 por lo cual podemos colar toda la gama de
Fig.8 aleaciones metálicas utilizadas en odontolo-
gía; tienen una dureza que permite su
utilización sin la necesidad de aros metáli-
cos; tienen una superficie lisa, que por el
tamaño de sus partículas y por su resistencia
permite la reproducción de detalles peque-
ños, porosidad para permitir del escape de
gases, muy baja contaminación a las
aleaciones en el procedimiento del colado y
son de manipulación sencilla (preparación
similar a la de los yesos dentales donde se
debe agregar el polvo al liquido). También
INVESTIDO: pueden ser utilizados para el colado de
Es el acto donde se llena el interior del cerámicas puras.
cilindro con un material refractario denomi-
nado revestimiento. De estos materiales es Composición química: todo revestimiento
importante resaltar dos propiedades: tiene dos componentes, una carga refractaria
(polvo) y un aglutinante (liquido).
1- Deben resistir altas temperaturas sin
deteriorarse o fracturarse. La carga refractaria esta compuesta por
sílice, quartzo, cristobalita y oxidos
2- Deben poseer expansión (de fraguado refractarios; el aglutinante puede estar
y térmica) fácilmente controlables. compuesto de oxido de magnesio, fosfato
de amonio, fosfato de monoamonio y silica
Los revestimientos los podemos clasificar coloidal.
en:
En la utilización de estos materiales es de
Revestimiento suma importancia el respeto de la indicacio-
nes que el fabricante nos brinda, determi-
nando proporciones de liquido-polvo, forma
Abase de
silicosfosfatos
Abase de yeso y tiempo de espatulado, tiempos de fragua-
do, etc, por lo cual si bien son parecidos
entre los diferentes productos no explicare-
Con expansión Con expansión Con expansión mos en forma detallada su utilización sino
térmica higroscópica térmica
que nos remitiremos a dichas indicaciones.
Lo que si explicaremos es la técnica en
Con punto Sin punto general y no para ningún producto específi-
critico critico co.
Lo que si es importante entender es la
respuesta a la siguiente pregunta ¿Por qué
Actualmente los revestimientos a base de los revestimientos deben tener una
yesos se encuentran en desuso y tradicional- expansión controlable?

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 137


Cuando el metal ingresa y ocupa toda la caciones brindadas por el fabricante ya que
cavidad dejada por el patrón en el revesti- estos materiales son muy sensibles a todo
miento lo hace en forma de un fluido (expan- cambio o alteración de las mismas, modifi-
dido), por lo tanto al solidificar se producirá cando sus propiedades físicas y mecánicas.
una contracción, dando como resultado un
metal de menor tamaño que el patrón
original. Ahora bien, el revestimiento posee Espatulado y mezcla:
dos expansiones, una en el momento del
fraguado (exp. de fraguado) y otra en el En la preparación es importante colocar
momento de ser calentado en el horno a una primero el líquido en la taza y luego ir
temperatura especifica (exp. térmica), lo agregando el polvo, para de esta forma
cual genera un aumento de la cavidad asegurarnos la correcta humectación de todo
originalmente generada por el patrón, por lo el polvo.
tanto al ingresar el metal fundido lo hará en
una cavidad de mayor tamaño y de esta Lo ideal es realizar la mezcla y el espatulado
forma al solidificar y contraerse volverá a mecánicamente al vacío, de esta forma nos
tener el tamaño original del patrón. Casi aseguramos que con 30 o 45 segundos de
todos los revestimientos tienen una expan- espatulado se realizara la correcta mezcla de
sión máxima aproximada del 0,3 de su masa líquido/polvo, con la ausencia total de aire
cuando lo preparamos con líquido puro, y se dentro de la masa de revestimiento. (Fig. 9 y
puede ir reduciendo su expansión mediante 10)
el agregado de agua destilada al líquido. Por
lo general lo indicado para el colado de
Fig.9
metales no nobles es la mezcla de 90 u 80%
de liquido y 10 o 20% de agua; y para
metales nobles hasta una relación de 50% a
50% donde se reduciría la expansión al
minimo.
Fig.10
Por lo tanto podemos resumir lo anterior
diciendo que la expansión del revestimiento
tiene como objetivo compensar la con-
tracción de solidificación del metal. Fig.9 y 10- Imágenes de mezcladoras al
vacio Wip Mix
Acondicionamiento del patrón:
De realizarse el espatulado manual y a cielo
El patrón de la cera debe ser limpiado y abierto se deberá realizar durante 60 segun-
pulido, se puede realizare con un trozo de dos y en lo posible con la taza de goma
seda o tela de algodón frotada sobre el colocada sobre una vibradora. Se va a
patrón, se puede utilizar como lubricante el favorecer la eliminación de burbujas de aire
líquido reducidor de tensión. aunque no se las elimine totalmente, como
cuando se usa el vacío.
Luego se debe reducir la tensión superficial Se deberá usar siempre la misma taza de
de la cera, podemos utilizar líquidos reduci- revestimiento para no correr el riesgo de
dores de tensión, unos a base de alcohol y contaminar con yesos, por ejemplo.
otros a base de detergentes. De utilizar a El agua o líquido especial debe estar más o
base de alcohol se deberá dejar evaporar el menos a 20 o 24º, es decir a la misma tempe-
mismo o secarlo con un chorro de aire suave ratura ambiente que los patrones a investir.
y limpio. De utilizar un desengrasante a base Investido propiamente dicho:
de detergente deberá ser lavado con un Es el acto mediante el cual llenamos el
chorro suave de agua antes de ser secado. cilindro del aro con el revestimiento previa-
mente preparado. Como explicamos
Preparación del revestimiento: Respetar anteriormente la mejor forma para realizarlo
minuciosamente las indicaciones y especifi- es al vacio, para lo cual se utilizaran equipos

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 138


que luego de realizar el espatulado mecáni- recipiente humedecedor (por ejemplo un
co, se invierte suavemente la taza y el recipiente con tapa y con un algodón mojado
revestimiento ingresan lentamente dentro dentro). Esto es motivado que al ser calen-
del aro. tado si el aro no tiene humedad se calentara
De realizarse a cielo abierto se debería con en forma despareja pudiendo producirse
una mano posicionar la base formadora de fracturas en el revestimiento.
crisol con el aro y los patrones de acondicio- Actualmente existen revestimientos deno-
nados sobre una vibradora y con la otra minados "rápidos", los cuales pueden ser
mano vamos a ir colocando pequeñas introducidos dentro del horno de forma casi
cantidades. El llenado será hasta superar el inmediata a su solidificación (no más de 15
punto más alto de los patrones de cera en 6 minutos posteriores al investido), estando el
mm.) mismo a la temperatura final del calenta-
miento (ej: 900°C). Si se supera dicho
tiempo el aro deberá ser tratado en forma
convencional.
Es importante el detalle que al finalizar el
fraguado el borde superior del bloque de
revestimiento presenta una superficie tipo
marmolada, muy poco porosa, lo cual
dificultaría el escape del aire y gases atraves
Fig.11 de su masa. Por ello debemos realizar un
mínimo recorte de revestimiento con la
Fig.11- Se comienza a llenar con pincel y en finalidad de eliminar esta capa y llegar al
pocas cantidades, con el cilindro ubicado material poroso. (Fig. 14)
sobre una vibradora

Fig.12 Fig.13

Fig.12 y 13- Luego se continua agregando Fig.14


lentamente con espatula o la miama taza de
goma. Calentamiento del aro:
Otra forma de mejorar el investido es que
luego de realizarlo a cielo abierto, se coloca- Como explicamos anteriormente una vez
ra en una maquina presurizadora y se le fraguado el revestimiento deberá ser calen-
aplicara una presión de 6 a 8 atmosferas en tado en horno, respetando las indicaciones
forma constante. De esta forma la presión del fabricante.
comprime el revestimiento, eliminando así El aro debe ser llevado al horno siempre
el aire atrapado en su masa. húmedo, debe ser colocado preferentemente
en el centro del horno y sobre una base
Fraguado del revestimiento: cribada o inclinado en forma vertical y con
el crisol hacia abajo para facilitar la salida de
Una vez llenado el aro con revestimiento se la cera. La humedad del aro es importante
lo dejara reposar sin moverlo ni vibrarlo el para que la T° se distribuya lentamente y en
tiempo que indique el fabricante, general- forma homogénea en el bloque de revesti-
mente por 45 y 60 minutos aproximada- miento.
mente. Si se calienta antes del fraguado se El calentamiento propiamente dicho inicia
puede fracturar el revestimiento. Posterior siempre de temperatura ambiente y tiene
al fraguado debe llevarse al horno para ser que ser siempre en forma lenta. La primera
calentado, de no hacerlo así y si se dejara de meseta (250º a 300º) tiene por objetivo
un día para el otro, deberá ser colocado en un realizar la eliminación de la cera y lograr la

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 139


expansión térmica del revestimiento. La del aro a la temperatura del metal fundido,
segunda meseta tiene por objeto lograr la debido a que si la diferencia es importante
correcta distribución de la temperatura en (ej: 300°C el aro / 1200°C el metal), el
todo el aro. choque térmico al que será sometido el
Si el aro el aro es grande o son varios los aros material refractario seria de tal intensidad
dentro del horno, para lograr la correcta que el mismo se fracturaría. Como ejemplo
distribución de la temperatura deberá podríamos mencionar la fractura de un vaso
esperar más tiempo. Si se enfría rápidamen- de vidrio, que cargado con agua hirviendo es
te se puede obtener un metal con superficie vaciado y llenado inmediatamente con agua
porosa, áspera y rugosa. fría. También podemos introducir el crisol
A continuación detallaremos un ciclo de de la centrifuga junto con el metal dentro
calentamiento sugerido por la mayoría de del horno para que ya se encuentren preca-
las marcas fabricantes de revestimientos: lentados y de esta forma acortamos los
tiempos para fundir dicho metal. (Fig. 15)
Horno a Tª
ambiente

Velocidad de
5º/min.
calentamiento
Fig.15

Meseta con la finalidad de


250-300ºc. lograr correcta distribución de la
(30-60 min.) temperatura y que se produzca
la expansión térmica. Fig. 15- Aros y crisoles dentro del horno.

Velocidad de
En este proceso se usan hornos que deben
7º/min.
calentamiento cumplir con ciertos requisitos:

Meseta con la finalidad de lograr a- Temperatura uniforme en todo el


Temperatura distribución de la T ydependiera del interior del mismo.
final (30-60 min.) volumen y cantidad de aro dentro del
horno.
b- Poseer un control para la velocidad en
750º Metal 950º metal aumento y mantenimiento de la temperatu-
bajo intervalo alto intervalo ra.
de fusión. de fusión.
c-Poseer una chimenea por donde
eliminar los gases tóxicos.
Resumiendo el calentamiento se realiza
para lograr: d- Poseer resistencia en todas sus
paredes, incluso en la misma puerta.
1- Eliminación de toda humedad de
revestimiento.

2- Eliminación de toda la cera del patrón


y el bebedero.

3- Lograr la expansión térmica del


revestimiento.
Fig.16
4- Elevación de la temperatura del aro
para poder recibir el material fundido.
Fig. 16- Vista de frente de un horno para
De los puntos anteriores ya hemos explicado calentamiento de aros programable (marca
todos a excepción punto 4, que es motivado Indef)
por la necesidad de acercar la temperatura

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 140


FUSIÓN DEL METAL Y APLICACIÓN 2- Punta que concentra la llama para
DE LA FUERZA IMPULSORA soldaduras.

La fusión del metal puede ser realizada 3- Mini punta que concentra la llama
mediante la aplicación de temperatura a para pequeñas soldaduras.
partir de una llama producida por un soplete
o por un campo magnético (inducción). 4- Diferente modelos de puntas.
Sin ningún lugar a dudas el método de
elección es la fusión del metal por induc- 5- Punta cribada para fundir metal para
ción, por las múltiples ventajas que presenta colado. La regulación del soplete se realiza-
al uso de sopletes, pero incluso actualmente ra abriendo primero el gas y luego lentamen-
el soplete es el método mas utilizado en te vamos abriendo el oxígeno, el apagado se
nuestro país, por lo tanto es el que describi- realizara en forma inversa.
remos a continuación.
La llama tiene cuatro zonas bien demarca-
La fusión del metal realizada con soplete das, una pequeña y a la salida del pico que se
puede funcionar con: denomina ZONA de MEZCLA, a continua-
ción una ZONA de COMBUSTIÓN, otra
- Gas-oxigeno zona azulada o ZONA REDUCTORA y por
- Gas-aire afuera de estas una ZONA DE
- Acetileno-oxigeno OXIDACIÓN (amarillenta). (Fig. 18)
Fig.18
Los más utilizados son los de gas-
oxigeno, ya que como ventajas tienen que:

a- Logran la temperatura que permite


fundir la mayor cantidad de las aleaciones
dentales

b- Incorporan menor cantidad de Para lograr la correcta fusión del metal se


residuos o contaminantes al metal fundido. deberá ubicar el soplete de forma tal que el
El soplete tendrá que tener reguladores centro de la llama o zona reductora, entre en
independientes del paso del gas y el oxígeno contacto con el metal. Es la que le propor-
y su punta tendrá una placa cribada, para ciona mayor temperatura y oxida menos el
lograr que la llama salga en forma de lluvia, metal.
que nos brinda mayor facilidad para calentar
homogéneamente todo el metal, sin concen- El calentamiento se realizara con la llama en
trar puntualmente la temperatura. movimiento, en forma circular y no fija en
Fig.17
una posición, para facilitar el calentamiento
homogéneo de todo el metal. Se considerara
el metal fundido, cuando las pastillas se
deformen y comiencen a formar una masa
única. Otro detalle que permite verificar la
fusión del metal, es que al estar toda la masa
incandescente, desaparecerá la sombra que
produce el metal sobre el crisol de la centrí-
fuga, el cual servirá de contenedor del metal
a fundir y por poseer un cono forma de
embudo horizontal, encausara el metal hacia
el aro del colado al aplicar la fuerza centrífu-
Fig.17- Kit completo de soplete
ga. (Fig. 19 y 20)

1- Cuerpo del soplete con entrada gas-


oxigeno y reguladores.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 141


Sensor para disparo
automático por la irradiación
lumínica del metal fundido.

Fig.19
Fig.19
- Crisol de la centrífuga. Controles para la intensidad
Fig.20
de la cuerda y de la
temperatura.
Fig. 20- Calentamiento del metal con
soplete Traba y disparador de la
cuerda.
Una vez fundido el metal, se apagara el Fig. 21 – Máquina de colado por induc-
soplete y se esperara durante 7 a 10 segun- ción.
Fig.21
dos antes de aplicar la fuerza impulsora al
liberar la centrifuga, de esta forma en ese Fig. 22 - Centrífuga de la máquina de
pequeño lapso de tiempo solidificara una colado por inducción de carga automatiza-
muy delgada capa superficial, que es el da.
metal que se encuentra oxidado y con los Aplicación de la fuerza impulsora:
residuos incorporados por la llama y enton- Una vez fundido el metal, tiene que ser
ces al aplicar la fuerza el metal fundido del impulsada por medio de una fuerza dentro
centro será el que entre en el aro y el metal de la cavidad dejada por el patrón de cera
superficial (contaminado) quedara en forma dentro del aro.
de escoria sobre el piso del crisol de fundi- Fig.22
ción.

Fusión por inducción: Es un fenómeno


Disco de vidrio tonalizado
producido por un generador de alta frecuen- para observacion indirecta del

cia que transforma la tensión alterna de la


red de 50 a 60 ciclos en otra tensión de miles Crisol de cerámica donde se
funde el metal.
de ciclos.

Esta corriente genera un campo magnético Cuna para soporte del aro de
colado.
que también cambia de dirección miles de
veces, lo que genera una corriente inducida
que produce una fricción molecular en el
metal, que va a calentarse rápidamente. Las Esta fuerza puede ser:
ventajas de este sistema de calentamiento
son:

1- Al no utilizar soplete incorpora


muchos menos contaminantes.

2- Es más fácil el control de la tempera-


tura.

3- Transmite la temperatura en forma La centrífuga es la más utilizada, tanto


homogénea. utilizando soplete o inducción para fundir el
metal y es una máquina que consta de:
4- Permite adicionar un aparato paro
baño de gas inerte. 1- Una base donde se aloja un fleje de
acero que se enrosca y al ser liberado hace
5- La fuerza centrífuga aplicada es de girar un eje vertical
carga automática y no manual. 2- Un brazo perpendicular al eje vertical
que en un extremo tiene una base donde se
ubica acostado el aro, enfrentando su
“embudo” con la boca del crisol de material

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 142


refractario donde se va a fundir el metal y ción del metal . Luego se dejara el aro enfriar
que el potro extremo un contrapeso que se a temperatura ambiente y nunca se lo hará
regula para permitir un giro balanceado y sin bruscamente para no alterar las propiedades
vibración. del metal colado.

3- Todo esto debe estar y firmemente A continuación describiremos con imágenes


sujeto al piso y rodeado de una pared de los pasos para realizar el colado propiamen-
metal que proteja al operador ante el escape te dicho.
accidental de metal fundido.
Fig.25
El brazo que sostiene al aro y el crisol donde
fundimos el metal tiene que poseer una
articulación que permita colocarlo a 90°
con respecto al brazo del contrapeso, y en
sentido contrario al giro de la centrifuga.
(Fig. 23 y 24)

Contrapeso Fig.25- Articulación del brazo


Brazo articulado con
soporte para el aro y el
crisol para fundir el Fig.26
metal.
Cuerda

Diferentes soportes para


Fig.23 dif. tamaños de aros

Fig.26- Centrifuga cargada con el contrape-


so alineado

Fig.24

Fig.24- Imagen ampliada del soporte para el


crisol y la cuna para la colocación del aro.
Fig.28
Fig.27

La importancia de que el brazo donde se


realizara la fundición del metal y se encuen- Fig.27- Aro recién retirado de la centrifuga
tra el aro sea articulado, radica en que al con el metal todavía incandescente.
momento de liberar la centrifuga este brazo
en forma rápida y brusca se alineara con el Fig.28- Imagen del crisol del aro con el
brazo del contrapeso, como un “chicotazo”, botón de metal ya solidificado (obsérvese la
y en este momento se introducirá casi todo el superficie irregular y contaminada de del
metal dentro del aro. metal)

Es importante dejar la fuerza centrífuga siga


siendo aplicada una vez ingresando el metal
y al comenzar este el enfriamiento y solidifi-
cación, para que a medida que suceda, el
metal que continua fundido dentro de la
cámara de compensación siga siendo
impulsado hacia la cavidad dejada por el
patrón y de esta forma compensar la contrac-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 143


Deformación por liberación de tensiones
Fig. 29 a 31- La limpieza total del revesti-
interna compensada por el investido miento se logra mediante la utilización de la
inmediato al encerado.
arenadora
De la
cera Luego de arenado se procederá a separar el
Expansión y contracción térmica compensada
realizando el investido a la misma Tº
ambiente de la confección del encerado y con
patrón de los bebederos mediante un disco
el líquido del revestimiento a dicha T°. fino de carborundum, sin alterar la forma
original del patrón. (Fig. 32 y 33)
Fig.33

Expansión
al fundirse
Del
metal
Fig.32
Contracción Compesado por la
expansión
TERMINACIÓN DEL METAL
al solidificar controlada del Posteriormente se eliminaran las pequeñas
revestimiento burbujas que puedan haberse generado en el
Una vez solidificado el metal, mediante interior del patrón con piedras, pero sin
golpes se va a fracturar el mismo en varias afectar a la zona del hombro. Para esto y
partes liberando el metal. debido al pequeño tamaño de estas burbujas
podemos ayudarnos a visualizarlas median-
Se fractura el revestimiento con suaves te el uso de lupas. En este momento se
golpes de martillo y soportado en la palma procede a controlar el ajuste de la restaura-
de la mano, para amortiguar el impacto. Se ción en el modelo. (Fig. 34 a 37)
termina de retirar el revestimiento entre los
bebederos con cuchillo de yeso. Para retirar Fig.29

el resto del revestimiento, vamos a exponer-


lo a un chorro de aire con partículas de óxido
de aluminio, produciendo el arenado del
metal. Este oxido de aluminio viene en
Fig.34 Fig.35
varios tamaños, se recomienda que las
partículas sean de a próximamente 250
micras, esto es debido a que si utilizamos
partículas muy pequeñas (Ej: 80 micras),
por la fuerza del impacto, pueden quedar
retenidas en la superficie del metal.
Fig.36 Fig.37

Si el metal va a ser pulido, se repasara con


piedras. Luego con ruedas o cilindros de
goma abrasivos montados en mandriles y
finalmente ser terminadas con una rueda de
fieltro o gamuza con alto brillo. Debe ser
Fig29 Fig.30
necesario repasar surcos o fosas de caras
oclusales, se realizara con fresas esféricas
muy pequeñas.

Fig.31

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 144


A continuación la secuencia de pulido de platino, paladio, iridio, osmio, etc.
metales en imágenes: Las aleaciones no nobles son aquellas que
en su composición poseen cromo, níquel,
cobalto, aluminio, berilio, cobre, etc.
Los metales nobles poseen mayor peso
específico o densidad, les permite ser
altamente biocomplatibles, principalmente
Fig.38 Fig.39 por su baja o nula corrosión.

Dureza Intervalo
Aleación Uso
Vickers de fusión

Pernos,
TIPO I 50-90 (Blando) + ó - 750ºC incrustaciones

Coronas, puentes
TIPO II 90-120 (Medio) + ó - 900ºC + 3 piezas
Fig.40
Metal p/ cerámica,
TIPO III 120-150 (Duro) + ó - 1000 ºC + 3 piezas

Fig. 38- Alisado zona de conexión del TIPO IV +150 (Extraduro) + ó - 1250ºC
Prótesis parcial
removible
bebedero, retiro de burbujas, etc., con
piedras de Ox. De Aluminio.

Fig. 39- Metales preparados con piedras,


listos para pulir.
Fig. 40- Comienzo pulido con ruedas de
gomas abrasivas, primero con ruedas (mas
agresivas) y posteriormente con cilíndricas
montadas en mandril (pulido mas suave)

Fig.41 Fig.42

Fig. 41- Pulido con rueda de fieltro.


Fig. 42- Retoque de surcos y fosas con una
pequeña piedra esférica

Fig.43

Fig.43 Pulido terminado.

Aleaciones dentales:

Podemos definir aleación como un metal


que contiene dos o más elementos solubles
en el estado fundido.
Las aleaciones nobles son aquellas que en su
composición tienen por ejemplo oro,

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 145


BIBLIOGRAFIA

Herbert T. Shillingburg; Sumiya Hobo y col. Editorial Quintessence S L, Tercera Edición.


Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija
Dykema Roland W; Charles J. Goodacre y Ralph W. Phillips. Editorial Mundi. 1990. Enfoque
Moderno de Prótesis Fija según Johnston
Phillips. Ciencia de los materials dentales. Kenneth J. Anusavice. Elsevier España. 2004.
Pace Dona José.Técnica para el colado de aleaciones dentales. Adespa S.A.
Hoffmann Andreas Técnica de colado dental. Problemas de la implementación de la técnica de
colado: del modelado al colado.. Qintaessence Técnica. Vol.23. N° 6
Morrow Robert M., Rudd Kenneth D., Rhoads.John E. Procedimientos en el Laboratorio Dental.
Elsevier España. 2004.
Rosenstiel Stephen F; Martin F. Fujimoto.Land y Junhei. Prótesis Fija Contemporánea Elsevier.
Cuarta Edición. 2009.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 146


CAPITULO X

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 147


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 148
CERAMICAS DENTALES estructura de red tridimensional de sílice
(silicio-oxígeno) en la cual cada átomo de
Las exigencias estéticas actuales implican silicio está unido a cuatro átomos de oxíge-
permanentes retos a la práctica de la odon- no. Otros óxidos (como el aluminio) pueden
tología restauradora. Cada paciente y cada ser incorporados en una muy limitada
situación a resolver se deben considerar en cantidad como sustituto en la red del anterior
su individualidad poniendo en juego los (sílice).
conocimientos y los recursos que dispone- Un problema mayor con el uso de las cerá-
mos para conseguir la mejor imitación de la micas como material de reemplazo de los
naturaleza con los principios inclaudicables dientes es su muy baja resistencia a la
de salud y prevención . fractura (la energía requerida para propagar
Desde el punto de vista estético la cerámica una fisura) y el factor para que la fractura
sin metal es la solución más adecuada ocurra es de una muy baja tensión de cerca
vigente debido a su comportamiento en la del 0,1%. En otros términos, la estructura
dinámica de la luz y respuesta de los tejidos cerámica posee una muy baja flexibilidad
blandos. ante la fractura. Otro problema es que la
estructura cerámica está formada por la
Sistemas De Cerámicas Actuales: condensación y la sinterización de finas
partículas, cuya fusión es acompañada por
una importante contracción en la cocción.
FELDESPÁTICAS
La introducción de óxidos de metales
alcalinos (por ej. potasio, sodio y calcio) en
I
I la composición del vidrio de sílice, produce
N la ruptura de la estructura tridimensional
N
F
Y formada por la unión de sílice-oxígeno lo
I
E
L que resulta en la pérdida de unión del
C CERÁMICAS T
T oxígeno y la disminución de la extensión de
A PURAS R
A la red. Se logra así una menor temperatura de
D
D
A
S
A fusión, un comportamiento más fluido
S
durante la cocción y al mismo tiempo una
reducción en dureza y en la química inerte.
CAD-CAM
La porcelana fusionada a los sistemas
metálicos fue introducida en los años 1950.
Un gran desarrollo en 1962 mejoró este
INTRODUCCIÓN sistema, al incorporar una alta proporción de
cristales de leucita en la composición de la
La cerámica es el material restaurativo porcelana feldepática con la cual se camufló
dental más biocompatible porque es muy la subestructura de aleación. Los cristales de
estable en su constitución química. leucita sirven para incrementar la expan-
Esencialmente, las cerámicas están forma- sión térmica de la porcelana que la llevan a
das por óxidos metálicos con muy baja terminar más cerca del substrato de metal.
energía. La leucita previene el stress debido a su
misma temperatura, la cual pudo bajar la
El primer éxito de los sistemas de porcelana dureza. Los metales tienen entre 10 y 100
usados fueron las cerámicas feldespáticas veces más dureza que las cerámicas; la
convencionales, derivados del mineral presencia de un sustrato de metal puede
natural feldespato. Este material fue usado contribuir a una restauración muy fuerte.
para producir las coronas y jackets de La formación del óxido es necesario en la
porcelana con una alta estética. La porcelana superficie de las estructuras metálicas que
dental feldespática es predominantemente permita un buen deslizamiento de la porce-
un material de vidrio con una estructura lana y una subsiguiente unión con la super-
amorfa (no cristalina). El vidrio posee una ficie de la aleación.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 149


Una cerámica opaca como es el vidrio de ¿Qué podemos esperar de los actuales
óxido de titanio, tiene aplicación como la SISTEMAS CERÁMICOS?
primera capa de la corona, es la máscara del
tinte metálico en la porcelana fusionada en Actualmente contamos con diversas técni-
los sistemas metálicos. Este tipo de material cas de confección de estructuras cerámicas.
del núcleo (opaco), debe luego estar disimu- Cada sistema tiene sus características,
lado con un material cerámico más translú- indicaciones y contraindicaciones para
cido que le dé tonalidad similar a la estructu- obtener los mejores resultados de acuerdo al
ra dentaria natural. caso clínico, lo que significa que no hay un
único tipo de cerámica ideal para todos los
Ceramicas Puras - ("metal free")- trabajos.
La selección de la técnica adecuada deberá
Las cerámicas evolucionaron intentando tener en cuenta distintos aspectos:
aumentar la resistencia física con aditamen-
tos como el óxido de aluminio o alúmina ¬
Estética y translucidez
para que pudiera resistir los esfuerzos ¬
Resistencia adecuada a la dimensión y
funcionales. ubicación de la restauración
La incorporación de componentes cristali-
nos para este fin posibilitaron el aumento de Estética y translucidez
la resistencia a la flexión incluyen la leucita,
disilicato de litio 350MPa, alúmina 525 En diente muy jóvenes o en presencia de
Mpa, óxido de circonio 750 Mpa y óxido de colores claros y con translucidez marcada,
ditrio 900 Mpa, que permitieron el desarro- es necesario tener en cuenta que las cerámi-
llo de los sistemas cad-cam. cas indicadas para estos casos son aquellas
La necesidad de sustituir el metal en las feldespáticas modificadas con leucita (IPS
rehabilitaciones surge por respuestas de tipo Empress), disilicato de litio (IPS Empress 2
alérgica en algunos pacientes respecto de los con mejor resistencia a la flexión que el
metales (especialmente al níquel), corrosión anterior que permite la confección tanto de
del metal por el efecto del galvanismo con elementos unitarios como de prótesis fija de
evidencias de baja biocompatibilidad. hasta tres elementos dentarios ). Es impor-
Además de los requerimientos estéticos con tante entender que las cerámicas con alta
mayores exigencias, especialmente en translucidez son aplicables en casos donde
cuanto a la translucidez, ya que en presencia el sustrato (pilar) tiene un tono natural o
de metal es dificultoso enmascarar la claro, de lo contrario, cualquier alteración
opacidad. La cerámica pura consigue con base oscura (metales, dentinas con
resultados excelentes en cuanto a la dinámi- tinción, alteraciones cromáticas pos-
ca de la luz. endodoncia, etc.) no podrá ser enmascarada
Coincidimos con autores como Bottino y y el resultado estético será pobre. En estos
col.(2008) en pensar que el término "free- casos, es recomendable utilizar aquellas
metal" no es el más adecuado, aunque es cerámicas con componentes de alúmina (In-
muy utilizado, ya que las cerámicas se Ceram, Procera), zirconio, itrio, sistemas
componen de metales como litio, magnesio, CAD-CAM (del inglés Computer Aided
sodio, circonio, etc. Dessing y Computer Aided Manufacturing:
diseño asistido por ordenador y fabricación
asistida por ordenador), que poseen marca-
da opacidad, teniendo en cuenta que luego
se deberá solucionar el problema de la
translucidez para lo cual será necesario un
mayor espesor de trabajo relacionado a un
mayor desgaste de los tejidos

Fig. 1 Resistencia adecuada a la dimensión y


ubicación de la restauración
Cerámica Pura Inyectada Todos los sistemas son excelentes para

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 150


reponer un unitario anterior desde el punto es como una esponja dura y débil)
de vista de la resistencia. Sin embargo
algunos pueden estar contraindicados para V.-Luego de eliminar los excesos de
el sector posterior o en zonas parafunciona- vidrio, se coloca la cerámica de cuerpo e
les, de esfuerzos oblicuos y para reponer incisal con técnica convencional
más de un elemento dentario. Para restaurar
el sector posterior y reponer pónticos, se Además de In Ceram alúmina (nombre
utilizarán cerámicas con refuerzo de alúmi- comercial), se encuentra el In Ceram Spinell
na, circonio e itrio según el sistema elegido con partículasde magnesio como fase
(sistmas In-Ceram y Cad-Cam) cristalina que mejora la translucidez de la
restauración final. In Ceram zirconia, con
La calidad del margen gingival y las caracte- óxido de ziconio que aporta alta resistencia
rísticas del pilar también son factores permitiendo restauraciones múltiples y en el
importantes desde el punto de vista clínico sector posterior.
para decidir el tipo de restauración.
Cerámica In-ceram
Restauraciones de Cerámica Puras.
Técnicas De Laboratorio. Fig. 2

¬
cerámicas infiltradas

Es el grupo de cerámicas que están consti-


tuidas por un núcleo de alta resistencia que Fig. 3
luego se reviste con cerámica de cuerpo y Horno Vita Inceramat Colocación de barbotina
esmalte con expansión adecuada para la
técnica. Introducido por McLean y Hughes Fig. 5
en 1965, el núcleo compuesto por óxido de
aluminio le otorgó un 40% más de resisten-
cia que las cerámicas tradicionales. La
fabricación se realiza con la técnica de
cerámica infiltrada.
Pasos
Fig. 4
I. Se duplica el modelo de trabajo con un
elastómero especial (previo bloqueo de Cofia infiltrada Prueba en modelo maestro
retenciones y colocación de espaciador en
los pilares).

II. El vaciado se realiza con material


refractario, luego del fraguado se humecta el
troquel y prepara en un mezclador ultrasóni-
co al vacío la alúmina de tono elegido.

III. Se aplica con un pincel sobre el Fig. 6


troquel, se lleva a horno especial primero
para secar a 120ºC y posteriormente se Glaseado final

cuece a1120ºC.

IV.Se obtiene un núcleo poroso y frágil


sobre el cual se aplica una capa vítrea con el
tono elegido y se lleva a 1100ºC. Este
procedimiento permite que el vidrio se
funda y impregnando su masa lo que le
confiere propiedades de resistencia, se va
colando en los espacios de la alúmina (que

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 151


¬ cerámicas inyectadas
¬
(termoprensadas)

Surgen en los años 90. La técnica consiste en


encerar la restauración, colocarlas en un
material de revestimiento y realizar el
prensado de manera similar a los colados
metálicos.
Se puede confeccionar de dos maneras: Fig. 8
a) Encerado total de la restauración donde
luego con tinte se realizan las caracteriza- Caso resuelto con corona inyectada

ciones. SISTEMA EMPRESS II


b) Técnica estratificada, donde se confec-
ciona el núcleo y luego se coloca cerámica
Fig. 9
de revestimiento
Pasos
I. Se encera la restauración (con cera
blanca sin pigmentos) y coloca el bebedero
adecuado al tamaño de la reconstrucción.
II. Para fundir y eliminar la cera, el Fig. 10

cilindro de revestimiento adquiere una Empress II (Ivoclar Vivadent Encerado de la corona


temperatura de 800ºC.
III. La cerámica tiene formato de cilindro Fig. 11
y distintos tonos de acuerdo al caso clínico.
Se prensan a elevadas temperaturas
(1.165ºC).
IV. Una vez retirada la restauración del Pastillas de cerámica
Fig. 12
revestimiento y cortado el bebedero, se coca
en el troquel para su terminación ya sea Aro en el horno para
colar la cerámica
caracterizando la superficie o colocando
cerámica de revestimiento.

Las cerámicas por inyección o termoprensa-


das pueden ser con base de leucita (35 al
50%del volumen) que refuerza la resistencia
(sistemas comerciales: IPS Empress,
Finesse, Optimal Pressable Fig. 13

Ceramic,Cerpress) o con base de silicato de Maquillaje con tonalizadores


litio que tiene una mayor resistencia y
permite confeccionar hasta tres estructuras ¬
CERÁMICAS CAD-CAM
anteriores (nombre comercial: IPS Empress
II). Los materiales utilizados en este sistema son
diversos pero si hablamos de cerámicas se
Caso Clínico utiliza alúmina y circonio, ambas de gran
resistencia. Actualmente se incorporó un
material que posee itrio que le confiere aún
más resistencia. Existen varios sistemas
comerciales: Cerec, Procera, Lava, Cercom,
Mark II, etc.

El sistema Cerec se comercializa desde los


años 80, luego de mejorar las características
Fig. 7 aparece el Cerec 2, en el año 2000 el Cerec 3
Paciente con carilla deficiente en 11
que mejora la adaptación marginal y permite

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 152


el modelado olusal logrando actualmente
una visualización 3D y hacer ajustes virtua-
les antes de fabricar la restauración. Este
sistema permite utilizar varios materiales
cerámicos: VITA Mark II, ProCad, In-
Ceram Alúmina y Spinell que se preparan
Fig. 15
antes de la fase de infiltración.
Unidad fresadora CEREC 3 (foto de la empresa)

Pasos
Sistema Procera AllCeram; el troquel de la
I. Se cubre la preparación con polvo preparación se escanea mecánicamente con
opaco para luego tomar la imagen con el un escáner que va transfiriendo la imagen a
escáner óptico que reemplaza a la impresión la computadora mediante una esfera de
convencional. También la imagen se puede zafira. Posee un programa que permite
tomar desde la impresión con lector láser. determinar los límites de la preparación, el
espesor del casquete y el material con que se
II. Con la ayuda del software se marcan confeccionará el mismo (alúmina, zirconio,
los márgenes y contornos para diseñar la titanio, resinas). Para la elaboración de
restauración en la computadora. cerámica pura, se obtiene un producto
sobredimensionado que luego de sinteriza-
III. Se elige el bloque de cerámico y el do se contrae compensando la ampliación.
tono adecuado. Colocación del bloque en la Esta es la etapa CAD-CAM, que permite la
máquina de tallado para su fabricación. obtención de un casquillo o armazón
Tiempo aproximado de tallado para una cerámico de alta resistencia que reemplaza a
corona 20 minutos. Luego se hacen las la estructura metálica. Luego se realiza el
tinciones para dar las caracterizaciones revestimiento en laboratorio con técnicas
adecuadas. habituales.

El sistema Cerec InLab, está desarrollado Pasos


para ser utilizado en laboratorio a diferencia
de los anteriores que al tener escáner intrao- I. Se delimita el troquel del modelo
ral se utilizan en consultorios. Fabrica para identificar correctamente el margen
copings (casquillos) y restauraciones de
hasta tres elementos. El escáner es a láser y II. El troquel se coloca en el escáner de
copia los troqueles que luego son transferi- contacto y se transfiere a la computadora
dos a una pantalla donde se define el diseño.
De acuerdo a este diseño se tornean con III. Se diseña la restauración a través del
fresas y mucha irrigación los bloques, éstos programa y envía por internet a uno de los
pueden ser alúmina spinell o zirconia. dos centros mundiales de fresado (Estocol-
mo- Suecia y USA) obteniendo una restau-
ración ampliada que se compensa con una
Fig. 14 contracción durante el sinterizado.

IV. Regresada la cofia al laboratorio


para su terminación convencional con
cerámica de cuerpo e incisal.

Unidad camarográfica CEREC 3 (foto de la empresa)

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 153


Sistema Procera Sistema Cercom, aquí el bloque de zirconio
parcialmente sinterizado posee un aumento
de volumen del 30% para compensar luego
el proceso de sinterización. Se fresa de
acuerdo a los datos obtenidos por la compu-
tadora luego de realizar el diseño. El escáner
es de láser y puede ser escaneado tanto el
troquel como la restauración en cera, que
será copiada y luego reproducida en el
tallado (son dos formas de obtener el diseño
de la estructura). Se pueden realizar estruc-
turas unitarias, múltiples, telescópicas, para
implantes, etc., es muy versátil. Los conec-
tores pueden tener 9mm2 de espesor, en
otros sistemas debe ser mayor. Esto se debe
Fig. 16
a la utilización de zirconio estabilizado con
itrio que le da una mayor resistencia flexu-
Escáner de contacto ral.

Pasos

I. Si el método elegido es el escaneo de


una estructura encerada, se la coloca en una
pieza como un marco ("frame") a la que se
une por sus extremos y se le coloca un polvo
de plata para que pueda ser leída y digitaliza-
Fig. 17
da la imagen. De lo contrario, se copia el
troquel y realiza el diseño con el programa
Configuración 3Ddel pilar de la estructura.

II.Se coloca el bloque de zirconio


Fig. 18 correspondiente al tamaño del trabajo en la
unidad
fresadora que cortará el bloque de
acuerdo al diseño.

III. Luego de sinterizada la estructura de


zirconio se aplica la cerámica de revesti-
Casquillos de zirconio
miento y se realizan los ajuste mínimos
necesarios con abundante refrigeración

Fig. 20

Fig. 19

Cercon Brain unidad de tallado y fresado


Nobel Biocare presentó el nuevo escáner óptico Procera

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 154


Fig. 21

Fresado Finalizado

Sistema CAD-CAM que posee escáner con luz láser

Fig. 22

Fresadora del sistema alemán Wieland3 Schape

Cuadro comparativo de las distintas cerámicas

RESISTENCIA
CERÁMICAS NOM BRE INDICACIONES A LA
COMERCIAL FLEXIÓN
(MPa)
Feldespática con refuerzo de * IPS Empress Carillas, inlays, onlays, coronas unitarias
leucita *
Optech OPC 160-180
*
Finess All Ceramic
In fraestructura de refuerzo, coronas unitarias,
Feldespática con disilicato d e IPS Empress II prótes is fija de tres elementos hasta sector de
litio premolares. 400

Con alúmina infiltrada y In fraestructura de refuerzo, coronas unitarias,


sinterizada In-Ceram Alumina prótes is fija de tres elementos 600

Con óxido de circonio In fraestructura de refuerzo, prótesis fija de


Zirconio-Infiltrada In-Ceram tres elemen tos sector anterior y posterior 750
Bloques Circonio Procera – Cercon –IPS e.max In fraestructura de refuerzo. Coronas an t., 1250
ZirCAD –etc. post., puentes.
Bloques Alúmina sinterizados Procera (Cad-Cam) In fraestructura de refuerzo. Coronas an t., 600
post., puentes.
Cerámica vítrea (con itrio) Cerec II- Lava Ceram In lays, on lays y carillas. 900

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 155


Sistema Cerámicos Puros
Tipo descripcion proceso ejemplos
Dispersión Condensación de polvo de
Porcelana con Endurecimiento por alto vidrio sinterizado combinad o conVitadur y
Nú cleo de número de partícu las de una mayor translu cidez de Hi-Ceram
Alúmina alúmin a cristalina en una polvo feldespático
Convencionales matriz de vid rio
mejoradas.

Dispersión Polvo de vidrio sinterizado


CERÁMICA Endurecimiento por con presión combinado con IPS Empress
INYECTADA partícu las de leucita polvo de vidrio feldespático Y Optec
cristalina en una matriz translú cida Finesse
de vidrio
Matriz de vidrio altamente Slip-cast liga en moldes
CERÁMICA rellenado de alúmina sinterizados porosos (infil-
INFILTRADA cristalina tración por vidrio de baja In-Ceram
slip-casting viscosidad ) combinado con Alúmina
polvo de vidrio feldespático
translú cido.
Un vidrio que puede ser Se fund e usando método de
VIDRIO Cristalizado por tratamien- investimiento con cera-perdi-
FUNDIDO to d e temperatura da seguido por tratamiento de Dicor (no se utiliza
temperatura que p recipita u na actualmente)
fase cristalina
CERÁMICA Procesado por computadoras.
TORNEADA – Material maquinable Utilización de escáneres. Procera –Cercom –
CAD-CAM (mecánico – láser) Weland –Cerec. etc.
(circonio –
Alúmina)

Preparación de pilares para restauración de coronas CAD-CAM

Los lineamientos generales son similares a los descriptos para la preparación de pilares
para coronas convencionales. Las paredes axiales deben tener una conicidad expulsiva
mínima de 3º y alisarse con piedras de granulación fina, para facilitar así la lectura láser.
Cuando se utilizan conectores en puentes y ferulizaciones, la altura oclusal - gingival es el
sector crítico donde el espesor es determinante para evitar la fractura del mismo.
Dependiendo del sistema, los espesores requeridos van de 9mm2a 12 mm2. La termina-
ción de hombro no debe llevar ángulos rectos marcados, por la dificultad de su reproduc-
ción. Las terminaciones en bisel o spesores mínimos están contraindicadas. Es aconseja-
ble realizar un hombro en chaflán profundo o con ángulo interno redondeado. El desgaste
debe permitir espesores que van desde los 0,8mm (caras palatinas o linguales por ejemplo
a 1,5, 1,8 según la estética y el color requeridos. En caras oclusales será necesario 2mm de
distancia con el antagonista.
El tallado en general debe ser de superficies suaves y pulidas con fresas diamantadas
ultrafinas otorgando una terminación nítida.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 156


GLOSARIO

Alúmina: óxidos de aluminio cristalino de alta dureza

CAD-CAM: combinación de computadora-asistido de diseño y computadora-asistido maquina-


da. En odontología, el láser mapea la preparación cavitaria que puede alimentar a la computadora
que controla la máquina que fabrica.

Dispersión resistente: un mecanismo por el cual una fase cristalina de alta dureza y alto módulo
de elasticidad es dispersado en una matriz de vidrio amorfo formando una composición de alta
resistencia.

Feldespato: un rango de minerales cristalinos naturales de alúmina, sílice y oxígeno combinado


con pequeñas cantidades de sodio, potasio y calcio. La presencia de controles de álcalis de puntos
de ablandamiento de feldespato es disminuido por el incremento de sodio, pero con el incremento
de potasio es mejor.

Frit: un polvo de vidrio producido por un rápido enfriamiento desde el estado fundido seguido por
molido.

Cerámica de vidrio: una composición que puede ser convertida desde un vidrio amorfo a una
estructura policristalina de alta dureza por precipitación cuando es calentado dentro de un rango
específico de temperatura.

Opacante: un óxido coloreado blanco o crema pálido que es usado para disminuir la translucidez
y actúa como un agente de enmascaramiento, después del óxido de metal o el dióxido de titanio.

Sinterizado: el proceso de fusión por punto de contacto de partículas resultando en densificación


por flujo viscoso de una cerámica o polvo de vidrio, producido por calentamiento o calor y
presión.

Slip-cast ligado: una fina partícula de cerámica dispersada en un medio líquido acuoso es vertido
dentro de poros moldeados los cuales rápidamente extraen el líquido causando la formación de un
paquete-cerrado pero de una débil estructura de partículas de cerámica.

Spinel: un rango de componentes con estructura cristalina específica, los spinels de un reciente
interés dental son de una composición de magnesio y aluminio.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 157


BIBLIOGRAFÍA

Adddi S, Hedayati-Khams A,Poya A, Sjögren G. Interface gap size of manually and CAD/CAM-
manufactured ceramic inlays/onlays in vitro. J Dent 20002; 30:53-58.

Bottino Marco Antonio y col.- Nuevas Tendencias2: Prótesis- Ed. Artes Médicas
Ltda. San Pablo, Brasil-2008

Chang P, Henegrbarth E. Maxillary implant fixed partial denture opposing an acrylic resin
implant fixed complete denture: a two year clinic al report. J Prosthet Dent 2007; 97:321-30

Dumfahrt H, Schaffer H. Porcelain laminate venners. A retrospective evaluation after 1 to 10


years of service: Part II. Clinical results Int J Prosthodont 2003; 16:529-32.

Mallat Callís Ernest: Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario. Elsevier
Madrid - 2007.
Peumans M, Van Meerbeek B, Lambrechts P, Vanherle G (2000). Porcelain Veneers: A Review of
the Literature. Journal of Dentistry; 28: 163-177.

Peutzfeldt A. Indirect Resin and Ceramic Systems. Operative Dentistry Supplement 2001;6. 153-
176.
Quintessence técnica, publicación internacional de prótesis dental, Elsevier Doyma publicacio-
nes- 2007- Madrid.

Rosenstiel Stephen, Prótesis Fija Contemporánea. Mosby,Inc., an Elsevier- 2009

Sadan A, Blatz M, Lang B. Clinical considerations for densely sintered alumina and zirconia
restorations. Part 1. Int J Periodont Rest Dent 2005; 25:213-9.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 158


CAPITULO XI

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 159


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 160
CARILLAS DENTALES ¿Como Se Pueden Clasificar Las
Carillas?
Los importantes avances experimentados
por los materiales dentales tanto en color Según El Material
como en técnicas de adhesión han permitido
desarrollar numerosas posibilidades tera- ¬
RESINAS COMPUESTAS
péuticas más estéticas y conservadoras.
¬
PORCELANAS
El advenimiento del cine y la fotografía dan
lugar a una gran demanda por la estética ¬
OTROS (CERÓMEROS).
dental y es así como en 1923, Pincus odontó-
logo de las estrellas de Beverly Hills, ¿cuando Están Indicadas Realizarlas ?
desarrolla unas carillas de porcelana remo-
vibles para ser usadas por los actores en el a.Dientes cariados, fracturados y pig-
momento de la actuación que se fijaban con mentados por obturaciones; atrición,
polvo para dentaduras. abrasión y erosiones acidas.

El desarrollo de la odontología adhesiva se b. Manchas dentarias (por ejemplo:


inicia en 1955, cuando Buonocore, presenta tetraciclina, hipocalcificaciones, fluorosis,
el método de grabado ácido del esmalte. dientes desvitalizados, edad dentaria).
Posteriormente a mediados de 1983, Horn
publica un método de fabricación de c. Malposiciones dentarias (por ejemplo:
carillas de porcelana adhesiva grabadas canino ocupa posición del incisivo lateral).
internamente con ácido fluorhídrico,
conjuntamente Calamia presenta su técnica d.Rotaciones.
de grabado interno con ácido y silanización
de la cerámica ; de esta manera se inicia el e. Diastemas y malformaciones dentarias
desarrollo de la restauración cerámica (por ejemplo: Conoidismo, microdoncias,
adhesiva. hipoplasias dentarias).

Los avances ocurridos en las últimas ¿Cuando no están indicadas ?


décadas en las técnicas adhesivas, así como,
en los nuevos sistemas cerámicos, han a.Insuficiente sustrato para garantizar la
hecho de esta técnica una alternativa tera- adhesión.
péutica conservadora y de alta calidad
estética. b. Malposiciones severas.

Una carilla puede ser definida como una c. Diastemas con excesivo espacio a
lámina de material resinoso o cerámico que cerrar.
se adhiere firmemente a la estructuradenta-
ria para la restauración de defectos estéticos d.Cargas oclusales excesivas como casos
que alteran la sonrisa del paciente. de bruxismo y habitos parafuncionales ( por
ejemplo onicofagia, sujeción de clavos, etc).
Restauración estética coronaria parcial,
ubicada en la cara vestibular de dientes e. Manchas muy severas que imposibili-
anteriores, que puede modificar color, ten el enmascaramiento de la discromía.
forma, posición y tamaño del elemento
dentario . f. Erupción activa.

g.Alto índice de caries activas y/o mala


higiene bucal.

h.Restauraciones dentarias multiples y/o


amplias, de los dientes a restaurar con

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 161


carillas. 3.Análisis de la sonrisa.

Ventajas Y Desventajas 4.Salud periodontal.

Para poder hablar de sus ventajas y desven- 5.Oclusión.


tajas, hay que primero diferenciar entre las
carillas de porcelana y las de composite o Encerado Terapéutico
resinas, y también entre estas y las coronas;
por ello, se citan a continuación en los Una vez tomada la decisión de esta alternati-
siguietes cuadros comparativos: va terapéutica conservadora es muy impor-
tante la comunicación con el paciente de
CARILLAS VS. CORONAS manera de cubrir hasta donde sea posible sus
expectativas, en este sentido es de gran
CARILLAS CARILLAS utilidad realizar el encerado de diagnóstico
(VENTAJAS) (DESVENTAJAS)
el cual nos proporciona las siguientes
1. Requieren menor 1. Mayor riesgo de ventajas:
desgaste dentario. fracturarse o descementar- ¬
se. Análisis del espacio requerido.
¬
2. Posibilitan mejor
2. Menor cubrimiento de
control de todo el
manchas severas por menor ¬ Muestra de manera aproximada el
perimetro de la prepara-
espesor de la porcelana.
ción. resultado final.
3. Reproducción de punto
3. Garantizan buena
de contacto más difícil.
conservación de los tejidos ¬ Con la utilizacion de una llave, permite
gingivales (hombro supra o
yuxtagingival). visualizar la reduccion necesaria del diente.
4 menor número de citas .
Vía de comunicación
¬ con el laborato-
5.más económicas. rio.

Actúa como motivador del paciente.


¬

Entre Los Diferentes Materiales De


Carillas. Confeccion
¬ de restauracion provisio-
nal.
Las carillas de porcelana con respecto a las Fig. 1
de composite son:

1.Más estéticas y duraderas ( las de


composite se degradan y tiñen ).

2.Menor retención de placa por mejor Encerado De Diagnostico Superior Revista De Especialidades
pulido ( más beneficioso para tejidos Odontologicas. 2012.
gingivales ).
PREPARACIÓN DENTARIA
3.Más resistente al desgaste.
Reducción siguiendo la forma anatómica
Factores A Considerar Previamente del diente y de acuedo al caso clinic en
particular.
Antes de proceder a realizar restauraciones
mediante carillas de porcelana debemos Angulos redondeados.
considerar algunos factores relacionados
con el éxito del procedimiento. Línea de terminación en chaflan ubicada
supragingival.
1.Expectativas del paciente .
2.Análisis facial. Mantenimiento de la relación de contacto.
Pulido de la preparación.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 162


importante que el contacto del antagonista
Una vez determinado el color procedemos al no quede ubicado en la interfase diente
tallado dentario es conveniente colocar un cerámica. Es recomendable realizar rieles
hilo separador para tener un mejor control guías en mesial y distal para facilitar el
del acabado gingival.. asentamiento de la carilla.
Para la preparacion dentaria es aconsejable
Reducción Vestibular. utilizar guias realizadas con piedras de
diametro conocido, puesto que es importan-
Generalmente se realiza una reducción de te conocer el espesor del desgaste. Un
0,3-0,5 mm, en el tercio gingival y de 0,7 auxiliar importante es la guia de silicona,
mm, en el tercio medio, aproximadamente. que nos permitira corroborar que el tallado
En casos de dientes con manchas muy tenga el volume adecuado.
profundas debe aumentarse la reducción de
tejido para lograr una mejor estética.

Para los propósitos de fabricación e inser-


ción de la carilla es importante que la
preparación no se extienda hasta la zona de
contacto proximal, la porción proximal de
Fig. 3
la preparación debe seguir la dirección de la
papila y extenderse ligeramente por debajo
del contacto interproximal para ocultar los Reduccion De Espesores En Preparacion Dentaria (incisal,
Vestibular Y Proximal). Operatoria Dental. Barrancos Money.
márgenes de la preparación y evitar en Capitulo 30
dientes con manchas muy severas, el
riesgode sombras oscuras en la periferia de
la carilla.

La línea de terminación debe ser un chaflán


en todos los márgenes de la preparación, el
cual a nivel de la encía, generalmente, es
supragingival excepto en casos con man-
chas profundas donde es colocada a nivel
del margen o ligeramente por debajo del
mismo de acuerdo a las necesidades estéti-
cas.
Carillas en el modelo Fig. 4

PROTECCIÓN TEMPORAL

( Provisionalizacion )

¬
CARILLAS UNITARIAS
Tecnica a mano alzada
Fig. 2 con resinas compuestas.

Guías de desgaste CARILLAS MULTIPLES


Plantilla termoformada.
Reducción incisal. Llave de silicona.

Los fracasos ocurridos indican que es una ¬


MATERIALES
necesidad involucrar el borde incisal en Resina acrilica.
carillas de porcelana. La reducción de tejido Resina compuesta.
va de 0,8 - 1,0 mm aproximadamente y la Estos provisionales cuando son unitarios,
línea de terminación debe ser en chaflán. Es los podemos realizar con tecnica a mano

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 163


alzada utilizando resinas compuestas y en encima. En el momento de tomar la impre-
casos de carillas múltiples, se recomienda el sión, se retira el hilo grueso permitiendo la
uso de una matriz transparente o una llave de penetración del material de impresión en el
silicona confeccionada a partir de un surco, lo que permite reproducir fielmente la
encerado de diagnostico, debiendo en estos situación del margen tallado. En casos de
casos ferulizarse las carillas obtenidas para márgenes supra o yuxtagingivales
lograr una mayor retención. Estas pueden no es necesario el uso de hilos retractores
confeccionarse de resina acrílica o com- aunque se pueden emplear métodos de
puesta. retracción químicos
como p. ej.: el caolín que permite una
Podemos fijarlas mediante el uso de cemen- retracción gingival suficiente, así como el
tos no eugenólicos tipo provisional y para desecado del surco crevicular y del margen
lograr una mayor fijación del provisional de la preparación. También se pueden
podemos grabar unos puntos con ácidos combinar ambos métodos, colocando un
fosforico al 37 %, en los dientes vecinos y único hilo en el fondo del surco, ayudado del
colocar adhesivo. efecto hemostático y retractor del caolín en
el margen.
IMPRESIONES Y MODELOS
DEFINITIVOS CONSTRUCCIÓN DE LAS
RESTAURACIONES
Para realizar una adecuada impresion de los
elementos dentarios tallados y el resto de la Clasificación por la composición química
cavidad bucal, cualquier técnica convencio-
nal para prótesis fija es correcta. Cerámicas feldespáticas.
Posteriormente se obtendran modelos Disilicato de litio.
óptimos para la realización de carillas Cerámicas aluminosas.
cerámicas. Todas las técnicas de impresión Cerámicas circoniosas.
presentan
las mismas dificultades, ventajas e inconve- Clasificación por la técnica de confección
niente. Las impresiones para carillas se
deben realizar con cubetas individuales de Los sistemas cerámicos se pueden clasificar
arcada completa. De ellas se obtendrán en tres grupos: condensación sobre muñón
modelos completos que seran montados en refractario, ceramica inyectada y tecnología
un articulador semiajustable con los regis- asistida por ordenador (CAD-CAM).
tros correspondientes. Esto nos dará la
posibilidad de comprobar los puntos de CEMENTACION
contacto así como las trayectorias excursi-
vas, tanto más importantes cuanto más se Cementado de las carillas definitivas.
extienda hacia palatino la terminación
incisal. En cuanto al material de impression Preparación de las carillas de porcelana:
los mejores resultados se obtienen con los
poliéteres, de una o dos viscosidades, La cerámica está formada por la unión de
seguidos de las siliconas de adición con diferentes sustancias minerales cristaliza-
técnica de doble mezcla y doble impresión das, con distinta composición y característi-
(masilla y fluida) o con una sola mezcla y cas físico-químicas. Tras estar expuestas a
una sola impression (fluida de viscosidad ácido fluorhidrico, hace que los cristales se
media o regular). El vaciado debe realizarse disuelvan, en diferente velocidad y magni-
en yeso tipo IV. tud. Al desaparecer estos cristales, se crean
Se hace necesario el empleo de medios o irregularidades en la superficie expuesta de
técnicas de retracción gingival en aquellos la carilla, que variarán según su tamaño y
casos en que se quiera situar el margen composición originales, generando micro-
gingival por debajo de la encía colocando, porosidades, lo suficientemente profundas e
como siempre, un hilo muy delgado irregulares para que un agente silano penetre
en el fondo del surco y uno más grueso por en ellos en estado fluido y al polimerizar se

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 164


una por una retencion fisica. Este ultimo adhesivo, se extiende con aire para dejar una
sirve de nexo entre el cemento resionoso y la fina capa y se fotopolimeriza por 20 segun-
porcelana, para lograr la adhesion entre dos aproximadamente. Posteriormente,
estos. colocamos bandas de acetato de celuloide a
En cuanto a la preparación de la porcelana, cada lado para evitar que los excesos de
es aconsejable hacer el grabado acido, en la cemento se unan al diente vecino durante la
clínica, después de haber hecho todas las cementación; cargamos la carilla con el
pruebas necesarias, para no contaminar la cemento resinoso escogido (fotopolimeriza-
superficie interna. ble), la colocamos en el diente firmemente,
Para manejar más cómodamente estas hasta que se asiente correctamente, quita-
restauraciones las clasificamos en un bloque mos los excesos. Seguidamente, polimeriza-
de silicona pesada, introduciendo su cara mos por 40-60 segundos por cada superficie.
externa, antes de que fragüe la pasta. Sus Se recomienda cubrir los márgenes con un
caras internas se graban con ácido hidro- gel de glicerina hidrosuluble para evitar que
fluorídrico al 9 %, durante 60-120 segundos, el oxígeno se ponga en contacto con el
según el tipo y grosor de la cerámica. cemento durante la polimerización y se
Después se lavan abundantemente, y forme la capa de oxígeno inhibida.
siempre queda una película de color blan- A continuación procedemos a eliminar los
quecino que son sales de la disolución de los excesos, debe quitarse el hilo retractor en
cristales de la cerámica al grabarse. Esta este momento para mejorar el acceso y
capa reduce la adhesión al impedir el visibilidad de la zona subgingival. Lo mejor
contacto del silano, con la superficie graba- para eliminar los excesos del medio cemen-
da, por lo que hay que eliminarla por com- tante que puedan quedar en los márgenes, es
pleto, por lo cual se sumergen las carillas utilizar un bisturí N°12. Finalmente, aplica-
durante 4 minutos en alcohol al 95 por ciento mos barniz fluorurado en la zona limítrofe
en un baño de ultrasonidos. Por último se de la cerámica y el borde marginal.
silanizan para aumentar los valores de
adhesión al sumar una unión química a la
unión micromecánica del grabado. Se
silaniza dejando actuar tres minutos. Para
aumentar la fuerza de adhesión debe estar
totalmente seco, puede realizarse con aire
caliente (un secador de pelo).
Fig. 5

En las ceramicas de circonio y alumina, no


se realiza este procedimiento, ya que el
ácido no actua sobre estas superficies, por lo Colocación de ác. fluorhídrico y luego silano (Dra. S.J.)

que se cementan solo con cementos resino-


sos.

En todos los casos es conveniente el grabado


y tratamiento de la superficie dentaria.

Preparación del diente:


Fig. 6

En el diente, primeramente se realiza el


aislamiento absoluto con el dique de goma, grabado ác. y primer adhesivo en diente. (Dra.S.J.)
luego se coloca el hilo retractor para visuali-
zar la línea de terminación y poder eliminar
posteriormente los excesos de cemento. Se
realiza una profilaxis con piedra pómez, se
lava y se seca, luego se graba la superficie
con ácido fosfórico al 37% durante 15
segundos, se lava y se seca y se le añade el

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 165


Fig. 7

Fig. 9

Carillas cementadas en boca ( Dra. S.J.)

Vista de cara palatina (Dra. S.J.)

Prueba de oclusión (Dra.S.J.) Fig. 8

BIBLIOGRAFIA

D'VINNI FUNDAMENTOS EN ODONTOLOGIA OPERATORIA.EDITORIAL LTDA.


(PRIMERA EDICION, 1999). ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS
LATINOAMERICA
BARRANCOS /MOONEY / BARRANCOS. OPERATORIA DENTAL. "INTEGRACION
CLINICA". 4 EDICION, 2006 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.
BOTTINO.MARCO ANTONIO "ODONTOLOGIA ESTETICA"ARTES MEDICAS
LATINOAMERICA, 2008.
DELLA BONA. ALVARO ADHESION A LAS CERAMICAS.EVIDENCIAS CIENTIFICAS
PARA EL USO CLINICO.ARTES MEDICAS LATINOAMERICA, 2009.
CHICHE JG, PINAULT A. PRÓTESIS FIJA ESTÉTICA ENDIENTES ANTERIORES.
BARCELONA: ED MASSON,1998.
MAGNE P, DOUGLAS WH. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LA
CERÁMICA PARA LA DENTICIÓN ANTERIOR. QUINT INT EDICIÓN ESPAÑOLA
2000;10:615-25.
ARISTIDIS GA, DIMITRA B. FIVE-YEAR CLINICAL PERFORMANCE OF PORCELAIN
LAMINATED VENEERS.QUINTESSENCE INT 2002;33:185-9.ESTUDIO PROSPECTIVO
A 5 AÑOS DEL COMPORTAMIENTOCLÍNICO DE LAS CARILLAS DE PORCELANA.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 166


CAPITULO XII

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 167


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 168
INCRUSTACIONES ¬
Oclusión favorable

CONTRAINDICACIONES
INLAY ONLAY GENERALES

ä
Pacientes con mala higiene

ä
Dientes con restauraciones extensas
INCRUSTACIONES
ä
Abrasión cervical profunda. (lo mejor
es cubrir con coronas)

ä
Dientes con coronas cortas por la
OVERLAY ENDOCROWN dificultad de colocar retenciones

ä
Dientes finos o reducidos en cervical
INCRUSTACIONES que impide profundizar retenciones

Es una restauración rígida que corresponde ä


Anclajes de brechas largas
al negativo de una cavidad tallada en
elementos dentarios que perdieron parcial- VENTAJAS
mente la resistencia, la que se fija a través de
un medio cementante, devolviendo morfo- ä
Desgaste más conservador de las
logía, función y estética. preparaciones dentarias que las coronas

ä
Márgenes generalmente supragingiva-
les = menor agresión gingival

ä
Mayor visibilidad de los márgenes , se
observa mejor el correcto ajuste marginal

ä
Exactitud y estabilidad volumétrica.

ä Mayor resistencia a la compresión,


tracción, torsión, y corte que restauraciones
plásticas
¿CUÁNDO REALIZAMOS UNA
INCRUSTACIÓN? ä
Correcta restauración de la relación de
contacto.
¬
Dientes que requieren restauraciones
de poca magnitud ä
Correcta restauración de las conexida-
des y concavidades por proximal
¬ Cuando no se puede restaurar con
técnicas operatorias plásticas ä
Respeta la integridad pulpar.

¬ Cuando no se requiere una modifica- ä


Protege las paredes cavitarias.
ción importante en la corona
ä
Devuelve la oclusión funcional perdida
¬ Cuando se rehabilitan superficies
oclusales
DESVENTAJAS
¬Corona clínica voluminosa de longitud
promedio o mayor ¬
Menor retención que las coronas

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 169


¬
Preparación cavitaria mas exigente ¬
(ON LAY) EXTRACORONARIA
restauración extracoronaria con envolvi-
¬
Si es metálica la estética no es buena miento de cúspides

¬ Gran conductibilidad técnica y


eléctrica (cuando es metálica)

¬
Mayor destrucción del tejido sano, que
en restauraciones operatorias

CLASIFICACION SEGÚN EL
MATERIAL

MATERIAL
¬
EXTRACORONARIA ( OVERLAYS
No Metalicas ) restauración con envolvimiento y recubri-
Metalicas (esteticas)
miento de todas las cúspides
Metales
Metales
No Resinas Ceramicas Ceromeros
Nobles
Nobles

Directas

Indirectas

¿QUÉ DISEÑO PODEMOS


UTILIZAR?

Inlay: Intracoronarias sin compromiso


cuspídeo.

Onlay: Cuando se involucran cúspides del


elemento.
ENDOCROWN restauración que utiliza la
Overlay: Abarcan todas las cúspides cámara pulpar como anclaje
(recubrimiento oclusal)
a) b)
Endocrown: utilizan la cámara pulpar
como medio de anclaje

¬
( INLAYS ) I N T R A C O R O N A R I A )
restauración estrictamente intracoronaria
sin cualquier envolvimiento de cúspides

Fotos Dra. Julián: a) modelo de trabajo que muestra el tallado


aprovechando la cámara pulpar b) cara interna de la incrustación
donde se observa el positivo de la cámara

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 170


FUNCIONES DE LAS RIELERAS
INCRUSTACIONES
Generalmente en caras proximales de
o Anclaje de puentes cortos elementos anteriores y premolares. Pueden
tener distintas formas, de paredes paralelas o
o Restauración individual rehabilitación convergentes a gingival, son más angostas
oclusal que las cajas. Con piso o sin piso y se debe
realizar un desgaste en la cara proximal o
o Estética slice. Otorgan mayor retención por su
longitud, en el caso de utilizarse dos o más
o En prótesis combinada rieleras como método de retención estas
deben ser paralelas entre si.
o Para realizar férulas
Formas:
DIAGNOSTICO
o Media caña con paredes paralelas.
o Análisis del remanente dentario y de la
oclusión o Media caña con paredes convergentes
a Gingival. (con hombro y sin hombro).
o Corroborar la existencia o no de
tratamiento endodóntico y su calidad o Retentivas (cola de milano) con
mediante radiografía periapical. paredes paralelas o convergentes a gingival.

o Estado periodontal de la pieza en PINES


cuestión
Son profundizaciones en la estructura
o Tipo y calidad del antagonista dentaria de 0,5 a 1mm de diámetro y 0,8 a
1,5 mm de profundidad dependiendo de la
o Edad del diente y edad del paciente ( proximidad con la pulpa, se trata de colocar-
solo por encima de la edad protésica-18 los alejados de la misma. Paralelas al eje
años) largo de diente. Son retenciones eficientes.

CARACTERISTICAS DE LAS o Cantidad


INCRUSTACIONES
o Longitud
o La preparación dentaria es sumamente
importante en ese tipo de restauraciones ya o Diámetro
que el éxito de la misma depende fundamen-
talmente de su correcta realización. En este o Ubicación
sentido el tallado de las retenciones merece
especial atención. o Tipos:

o Las incrustaciones protésicas deben *Paralelos al eje largo del diente


tener por lo menos tres medios de retención *45º con respecto al eje largo del
los que estarán lo más alejados posible y diente
equidistantes entre sí.
*De ataque frontal paralelo
METODOS DE RETENCION *De ataque frontal indiscriminado
(roscado)
- Rieleras
- Pines CAJAS
- Cajas
Se realizan en elementos posteriores donde
hay suficiente espesor de tejidos. Deben ser

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 171


asimétricas para lograr mejor retención (no MOD) o en línea quebrada. Son los elementos menos
retentivos. Deben tener recubrimiento oclusal total.
Las retenciones deben ser paralelas entre si y con respecto al eje de inserción de la incrustación.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Aníbal Alberto; Albertini, Jorge Santiago; Bechelli, Alberto Horacio. Oclusión y diag-
nóstico en rehabilitación oral. Libro Editor: Médica americana (1999). ISBN9500600706
Baratieri. Marcelo C. Chain, Luiz Narciso, "Restauraciones Estéticas con Resinas Compuestas
en Dientes Posteriores" 2001 By Editora Artes Medicas Ltda. ISBN85-7404-041-X
Pegoraro, Luiz Fernándo; De Morales Telles, Daniel; Hollweg, Henrique; De Castellucci
Barbosa, Luciano. Prótesis fija. Libro Editor: Artes Médicas Latinoamericana (2001). ISBN
8574040398
Ripol Gutiérrez, Carlos; Reynaldo Todescan... [et al.]. Prostodoncia. Procedimientos de labora-
torio. Libro Editor: Offset Larios (1977).
Schunke, Stefan; Santucci Pedraza, Carolina, trad; Perret Gentil, Henry; Suckert, Ralf.
Fundamentos clínicos y prácticos sobre el colado con metales nobles. Libro Editor: Amolca
(2000). ISBN 9806184580
Camani Altube, Luis Armando. Técnica de prótesis (prótesis de laboratorio). Libro Editor:
Mundi (1960).

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 172


CAPITULO XIII

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 173


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 174
PRÓTESIS PARCIAL FIJA (PUENTE) La zona a rehabilitar (componente biológi-
co) deberá tener en cuenta: el tamaño de la
brecha desdentada, el estado y dirección del
Anclas eje de los dientes pilares y la cantidad y
(coronas o Póntico calidad del tejido óseo que rodea las anclas.
Incrustaciones) Con respecto a lo primero, mientras mayor
sea esta zona mayor cantidad de dientes
pilares se deberán tomar para que de esta
manera se contrarreste el pandeo o flexión
de la estructura, por eso se dice que el
tamaño de la brecha desdentada deberá ser
igual o menor al área de la superficie ósea de
PUENTE las raíces de los pilares; y por otro lado las
raíces y las estructuras de soporte deberán
ser valoradas teniendo en cuenta la propor-
ción corono-radicular.

Conectores

Relación entre tamaño de la brecha y la superficie osea que


rodea las raíces de las anclas.
Es una rehabilitación protésica que reempla-
za a uno o más dientes ausentes, que puede Es importante tener en cuenta que el tallado
ser soportado por elementos dentarios de los elementos pilares deberá realizarse de
vecinos a la brecha o por implantes (de manera que se logre cierto paralelismo entre
manera que puede ser dentosoportado , ellos.
implantosoportado o de soporte mixto),
fijado por cementado o atornillado y que no
puede ser retirado por el paciente.

PARTES CONSTITUTIVAS

ANCLAS
PÓNTICO
CONECTORES

Observar el paralelismo de los pilares

FANTOMA O PÓNTICO

El espacio que va a ocupar el mismo está


limitado por un lado por la mucosa de la
brecha desdentada, hacia oclusal por la
superficie oclusal del antagonista, hacia los
lados por las caras proximales de los dientes
contiguos a la brecha.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 175


Si la extracción es reciente se posiciona este
La confección del mismo debe cumplir con fantoma ovoide con el provisorio y se
ciertos requisitos BIOLÓGICOS Y aprovecha la cicatrización de la cirugía para
MECÁNICOS. lograr la forma de las papilas.

Estos requisitos obviamente son necesarios Secuencia del tratamiento de la encía para la
para facilitar la higiene de la zona desdenta- conformación de las papilas con el póntico
da y de este modo preservar la salud del ovoide.
sistema bucodental.

Con respecto a los BIOLÓGICOS se refiere


por un lado al material con que se constru-
yen, de la conformación de sus caras libres,
su contacto con las anclas y su relación con
la mucosa desdentada. Preparación de la encia para lograr
la nueva cicatrización. (Dra. S.J.)

Hablemos primero del contacto con la


mucosa, aquí tenemos diferentes tipos:

-PUNTIFORME: el contacto de la superfi-


cie biconvexa es en un punto sobre la
vertiente vestibular del reborde. Indicado
para la zona postero-superor de la arcada.

-PUNTA DE BALA: el contacto es en un Lecho estético, conformación de pilares. (Dra. S.J.)

punto sobre la cresta del reborde. Indicado


para la zona postero-superior

-LINEAL: el contacto es una línea por


vestibular del reborde. Indicado por estética
para la zona antero-superior y antero-
inferior.

-SANITARIO: Sin contacto, a 2 o 3 mm del Caso terminado. Se observa la formación de papilas que
reborde. Indicado para la zona postero- evita los espacios negros no estéticos. (Dra. S.J.)
inferior en donde no necesitamos estética y
favorece la higiene de la zona. Con relación a la forma de las caras libres el
mismo debe seguir el contorno vestibular de
-OVOIDE: ACTUALMENTE se realiza un los dientes vecinos, por palatino hasta el
tipo de póntico que asegura la conformación ecuador del diente seguirá también el
de las papilas interdentarias favoreciendo volumen de sus vecinos, a partir de allí se
de esta manera la estética. dirige en forma biconvexa en sentido
Si la zona del póntico ya es desdentada (la vestíbulo-palatino y mesio-distal hasta el
extracción no es reciente), se desgasta con punto de contacto por vestibular; el punto de
instrumental rotatorio y fresa la zona para contacto se diseñará de manera que queden
generar una nueva cicatrización formando conformadas troneras (espacio para la
un lecho que estará en íntimo contacto con el papíla interdentaria) amplias para que como
fantoma del puente provisorio. De esta dijimos antes favorezca la higiene de la
manera guiará la formación de papilas zona.
otorgando naturalidad a la relación de éstas
con el puente. El tiempo aproximado para la
estabilidad de los tejidos es de al menos
treinta días.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 176


En cuanto a su cara oclusal deberá respetar Cuando hablamos de fijas por colado
la oclusión con el antagonista sin generar significa que hemos obtenido la pieza
contactos prematuros. completa en el momento de realizar el
Con relación a los requisitos MECÁNICOS colado y por soldaje cuando una vez obteni-
se considera, el material con que lo confec- da las piezas coladas por separado (ancla y
cionamos y el largo y ancho del tablero o fantoma por un lado y la otra ancla por
fantoma; se dice que al recibir una fuerza separado) se unen utilizando un metal
tiende a flexionarse, esa flexión o pandeo es fundido.
directamente proporcional al cubo de la
longitud e inversamente proporcional al Esto último se realiza cuando el tramo de
cubo del grosor ocluso-gingival del póntico puente es muy largo o cuando se dificulta el
asentamiento de las anclas en cuyo caso se
deberá seccionar el puente a la altura de la
unión del fantoma con una de las anclas para
posteriormente soldarlas.
Conectores articulados Ataches

CONEXIÓN

Es la parte constitutiva del puente que une


las anclas al tablero o fantoma.

Existen 2 tipos de conexión:


PUENTES ADHESIVOS O
1-Las fijas y dentro de ellas -por colado CONSERVADORES
-por soldaje
Puente Maryland
2-Las articuladas, utilizadas cuando los
pilares no son paralelos o existen pilares Se construyen realizando un mínimo
intermedios y nos valemos de ataches para desgaste por lingual de los dientes pilares y
salvar este inconveniente. para cementarlos usamos cementos a base
de resina.

Están indicados en:

¬
puentes cortos con pilares sanos

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 177


¬
agenesia inmovilizar con cera resinosa y confeccio-
¬
-imposibilidad de colocar implantes namos un pan o bloque de revestimiento
¬
-ferulización por motivos periodonta- sobre el cual asentaremos la pieza unida,
les esperamos el fraguado del revestimiento,
¬ obtenido esto tallamos un canal sobre el
VENTAJAS: son puentes conservadores revestimiento a la altura de la zona a unir.
por su mínimo desgaste sobre el esmalte
Paso seguido colocamos el metal a fundir
Pasos Clínicos De Puente Maryland sobre la zona a unir y con la ayuda de un
soplete cuya llama (gas-oxigeno) se ubica
sobre el canal para que el metal líquido fluya
hacia la zona de mayor calor de manera que
queden unidas las partes.

Posteriormente se realiza el pulido del


mismo.

El material a utilizar debe tener ciertos


requisitos como:

-punto de fusión menor al de las partes a unir


Fotos Dra. S.J.)
-color semejante al metal de las anclas
PUENTE EN BANDERA -dureza similar al metal del puente

Se realizan en determinados casos clínicos


donde el elemento faltante es el incisivo
lateral o 1° premolar con dientes pilares
naturales; en este caso el ancla se encuentra
a un solo lado de la brecha

SOLDAJE

Es una maniobra mediante la cual dos


superficies metálicas se unen mediante un
tercer metal de relleno que se funde con cada
una de las partes.

La maniobra comienza con la ubicación en


boca de las partes y su inmovilización con
cera resinosa para así realizar una impresión
de arrastre con una cubeta parcial perforada
y un material que puede ser alginato o
silicona pesada. Obtenido el modelo a través
del vaciado con yeso piedra, verificamos
que sigan unidos, si no es así lo volvemos a

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 178


BIBLIOGRAFÍA:

Alonso, Aníbal Alberto; Albertini, Jorge Santiago; Bechelli, Alberto Horacio. Oclusión y diag-
nóstico en rehabilitación oral. Libro Editor: Médica americana (1999). Copias disponibles en:
Biblioteca de la Facultad de Odontología (5). ISBN9500600706
Camani Altube, Luis Armando. Técnica de prótesis (prótesis de laboratorio). Libro Editor:
Mundi (1960). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (12). ISBN No
disponible
Capusselli, Hugo; Toribio, Schvartz. Temas de colado: Fundamentos y principios teórico-
prácticos. Libro Editor: Mundi (1969). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (6). ISBN no disponible
Castellani, Darío; Mónica Pascual Pueyo trad. La preparación de pilares para coronas de metal-
cerámica. Libro Editor: Espax (1996). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (7). ISBN8471792710
Chiche, Gerard; Pinault, Alain; Harrison, James D; Aranza Santa Victoria, Natalia, trad;
Echeverría García, José Javier, rev; Jeansonne, Edmund E; et.al. Prótesis fija estética en dientes
anteriores. Libro Editor: Masson, (2000). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (1). ISBN 8445804413
Fernández Bodereau, Enrique Jr; Fernández Bodereau, Enrique. Prótesis fija e implantes:
práctica clínica. Libro Editor: Avances Medico Dentales, (1996). Copias disponibles en:
Biblioteca de la Facultad de Odontología (12). ISBN848792218X
Journal of Dental Research. Editor Estados Unidos: American Association for Dental Research,
1961. ISSN0022-0345
Journal of Oral Rehabilitation. Editor Oxford: Blackwell Science Ltd. Marston Book Services,
1978. ISSN 0305-182X
Journal of Prosthetic Dentistry. Editor Estados Unidos: Mosby, 1952. ISSN 0022-3913
Journal of prosthodontics: official journal of the American College of Prosthodontists. Editor [S.
L.]: W.B. Saunders, 1996. ISSN1059-941X
Journal of the American Dental Association. Editor Madrid: Spanish Publishers Associates,
2008. ISSN1138-7750
Macchi, Ricardo Luis; Abate, Pablo F; Barreiro, Marta Mabel; Bertacchini, Silvana Mónica.
Materiales dentales. Libro Editor: Médica Panamericana, (2007). Copias disponibles en:
Biblioteca de la Facultad de Odontología (2). ISBN 95006156409
Mallat Callís, E. Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario. Libro Editor: Ed
Elsevier España. (2006). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (0).
ISBN 8481749168
Morrow, R.; Rudd, K.; Rhoads, J. Procedimientos en el Laboratorio Dental II. Libro Editor Salvat
editores SA (1988). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (0). ISBN
0801641411
Pegoraro, Luiz Fernándo; De Morales Telles, Daniel; Hollweg, Henrique; De Castellucci
Barbosa, Luciano. Prótesis fija. Libro Editor: Artes Médicas Latinoamericana (2001). Copias
disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (2). ISBN 8574040398
Phillips, Ralph W; Cevera Pineda, Claudia Patricia, trad. La ciencia de los materiales dentales.
Libro Editor: McGraw-Hill Interamericana. (1993). Copias disponibles en: Biblioteca de la
Facultad de Odontología (2). ISBN 968251892X
Quintessence Técnica. Publicación Internacional de prótesis dental. Edición Española. Editor:
Quintessenz Verlags-GmbH, 2009. ISSN
Ripol Gutiérrez, Carlos; Reynaldo Todescan... [et al.]. Prostodoncia. Procedimientos de labora-
torio. Libro Editor: Offset Larios (1977). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de
Odontología (6). ISBN NO disponible
Ripol Gutiérrez, Carlos; Reynaldo Todescan... [et al.]. Prostodoncia. Conceptos generales. Libro
Editor: Offset Larios (1976). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología
(6). ISBN no disponible
Roberts, Derek Harry; Roberto Jorge Porter trad. Prótesis Fija. Libro Editor: Médica

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 179


Panamericana. (1979). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (6).
ISBN no disponible
Rossi, Guillermo Horacio; Cuniberti de Rossi, Nélida Elena. Atlas de odontología y periodoncia:
Workshop de cirugía periodontal para el práctico general. Libro Editor: Médica Panamericana
(2004). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (2). ISBN 9500618702
Schunke, Stefan; Santucci Pedraza, Carolina, trad; Perret Gentil, Henry; Suckert, Ralf.
Fundamentos clínicos y prácticos sobre el colado con metales nobles. Libro Editor: Amolca
(2000). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (1). ISBN 9806184580
Schunke, Stefan; Santucci Pedraza, Carolina, trad; Perret Gentil, Henry; Suckert, Ralf.
Fundamentos clínicos y prácticos sobre el colado con metales nobles. Libro Editor: Amolca
(2000). Copias disponibles en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (1). ISBN9806184580.
Shillingburg, Herbert; Whitsett, Lowell D; Hobo, Sumiya; Rodolfo Krenn trad. Fundamentos de
prostodoncia fija. Libro Editor México: La Prensa Médica Mexicana (1990). Copias disponibles
en: Biblioteca de la Facultad de Odontología (5). ISBN 9788489873018
The International Journal of periodontics & restorative dentistry. Editor Estados Unidos:
Quintessence Publishing Company Inc., 1994. ISBN 0198-7569
The International Journal of Prosthodontics. Management of Patients' Oral Rehabilitative Needs.
Editor: Illinois: Quintessence Publishing Co., 2008. ISSN0893-2174
The Journal of Adhesive Dentistry. Editor Great Britain: Quintessence Publishing Co., 2008.
ISSN 1461-5185
Tylman, Stanley D; Malone, William FP; Horacio Martínez trad. Tylman: teoría y práctica de la
prostodoncia fija. Libro Editor Buenos Aires: Inter-Médica (1981). Copias disponibles en:
Biblioteca de la Facultad de Odontología (18). ISBN 9806184114

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 180


CAPITULO XIV

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 181


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 182
IMPLANTES DENTARIOS Ventajas de la Colocación de Implantes

Nociones Generales ¬
Bienestar sicológico (el paciente
percibe que recupera la pieza perdida)
La utilización de implantes en las técnicas
rehabilitadoras actuales fue de gran trascen- ¬
Mejora funcional y estética
dencia para planificar rehabilitaciones con
principios conservadores. Los implantes, ¬ Mantenimiento de los tejidos en
brindan una solución de alto valor funcional función
y estético. El principio de la utilización de
los mismos, es la oseointegración: es decir, ¬
Si es desdentado total, utilización de
el contacto estable entre el hueso viable y prótesis fija fijación de prótesis removibles
remodelado con la superficie del implante,
sin la interposición de otros tipos tejidos. Es ¬
Menor tamaño de algunas prótesis con
en sí un contacto directo a nivel microscópi- fonética y retención adecuadas
co entre el hueso y la superficie de implante.
¬ Otras ventajas dependiendo del caso
Soluciones Protéticas Con Implantes clínico (restitución de tejidos, estabilidad
dimensional, etc.)
Piezas Unitarias
(coronas) Indicaciones y Contraindicaciones

Los implantes dentales dependen de la


disponibilidad de tejido óseo para su coloca-
ción. Actualmente hay técnicas de regene-
(barras-broches)

ración ósea que permiten superar limitacio-


Removibles

nes de tejido óseo insuficiente cuando


Híbridas
Prótesis

Prótesis

necesitamos colocar implantes.


IMPLANTESDENTARIOS
Como contraindicaciones podemos citar:

Patologías sistémicas no compensadas;


alteraciones síquicas; adicción a drogas,
alcohol, tabaquismo. En general la edad por
sí misma no es una contraindicación, aunque
Piezas a menores de 18-20 años no es aconsejable
Múltiples ya que se debe esperar a que complete su
(coronas Ferulizadas-puentes) desarrollo óseo para no varíe su posición en
los maxilares.

INTRODUCCIÓN También hay que tener en cuenta afecciones


locales como:
Los implantes intraóseos fueron utilizados
por primera vez en 1910, sin embargo el ¬
Radiaciones recientes (el tiempo
auge de su utilización surge a partir de los dependerá de la magnitud y duración de la
trabajos científicos publicados por misma).
Branemark y Albrektson en 1981. Este
aporte, determinó un cambio importante en ¬
Procesos infecciosos
el pensamiento de la odontología actual
debido a la posibilidad de la conservación de ¬
Maxilares atróficos sin posibilidades
piezas adyacentes a los espacios edéntulos de regeneración
(sin el desgaste necesario para los puentes
tradicionales) y a la colocación de prótesis
fija en pacientes desdentados totales.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 183


Diagnóstico y Plan de Tratamiento Partes de un implante

Es importante realizar un exhaustivo estudio


Plataforma (por fuera del
previo donde se valorará la salud general
hueso)
del paciente y la valoración protésica-
quirúrgica.

Valoración Protésica-Quirúrgica
Cuerpo (parte sumergida en
o Estudio clínico: extraoral e intraoral
hueso)
o Estudio radiológico y/o tomográfico
o Análisis de modelos preliminares
o Enfilado y encerado de diagnóstico
o Evaluación para definir las prótesis.
o Planificación quirúrgica

Cada una de estas valoraciones tiene gran Caso Clínico de la colocación de un


importancia ya que define no sólo la proba- implante unitario
bilidad de colocar los implantes, sino la
posibilidad de la rehabilitación posterior, fin
ulterior del plan de tratamiento.

Características Generales de los


Implantes

El material de excelencia para la confección


de los implantes es el titanio ya que posee las
cualidades necesarias para la compatibili-
dad biológica con el hueso y lograr la
oseointegración. Cuando el titanio queda
expuesto al O2 del medio ambiente forma
una capa de óxido en su superficie, esta
capa, es la encargada de la interacción entre
el implante y el hueso favoreciendo el
fenómeno de oseointegración. La superficie
externa de los implantes puede tener distin-
tas características en cuanto al tratamiento
de su superficie (para mejorar la oseointe-
gración y la velocidad de la misma). Puede
ser con tratamiento térmico y aposición de
materiales bioactivos, con tratamiento
ácido de la superficie y/o microarenado que
otorgan microrrugocidades.

En cuanto a la planimetría, varían los


diámetros y longitudes para adecuarlos al
caso clínico y a la disponibilidad ósea. En
general los diámetros que varían ligeramen-
te de acuerdo a las marcas son: 3.3mm,
4.1mm, 4.8mm, 6.5 mm. Las longitudes
desde 16mm y llegan a 6mm. También Pasos: Fig.1- colocación del implante- Fig.2- Situación
pueden ser autorroscantes o pasivos y la transmucosa de la plataforma del implante- Fig.3-Pilar de titanio
forma externa cilíndrica o cónica. en posición para recibir la corona- Fig.4 Corona en el sitio del 12-

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 184


IMPRESIONES DE IMPLANTES CON
CUBETA ABIERTA.

La impresión de implantes múltiples para la


realización de prótesis que ferulizan a los
mismos, exige la realización de técnicas
especificas que aseguren la máxima preci- Fig.3 y 4: Impresiones preliminares y confección de una cubeta
sión en el traslado de la posición y relación individual con intermediario (holgada), perforada, con recorte en
la zona de los implantes.
entre si de los implantes. Esto es debido a
que los mismos se encuentran oseointegra-
dos, es decir fijados al hueso en forma
directa , sin ningún tejido interpuesto entre
ellos, a diferencia de los elementos denta-
rios, que interpuesto entre ellos y las cortica-
les óseas alveolares está el ligamento
periodontal. La elasticidad de estas,
permite que los elementos dentarios puedan
amortiguar, neutralizar, compensar tensio- Fig. 5: Colocación, atornillándolos, de los transfer de impresión en
cada uno de los implantes. Estos son específicos para técnica de
nes generadas por estructuras, como la de cubeta abierta.
los puentes, cuando existe una pequeña
diferencia de posición o relación entre los
pilares en boca, con los pilares de los
modelos de trabajo.
Si esta situación se produjera en estructuras
de prótesis sobre implantes, los mismos no
pueden compensar estas tensiones, resultan- Fig. 6: Se unen los transfers mediante un hilo, trenzándolo a ellos.
do de esta forma en fuerzas constantes sobre Este hilo servirá de soporte para la resina acrílica para patrones.
ellos, lo que al transcurrir del tiempo puede Fig. 7: Colocación de la resina, formando un bloque que al
generar la reabsorción ósea alrededor del polimerizar feruliza todos los transfers.
mismo, con la consecuente pérdida del
implante. Por ello es requisito indispensable
que toda prótesis sobre implantes asiente en
forma PASIVA.
Para lograr esto se han desarrollado técnicas
de impresión denominadas de cubeta
abierta, que se fundamentan en la feruliza- Fig. 8: Imagen del bloque de resina con los transfers retirado de
ción de los transfers de impresión, con un boca.
material rígido y estable dimensionalmente Fig. 9: Impresión con silicona pesada.

como lo son las resinas acrílicas para


patrones.
A continuación detallaremos dos métodos
de toma de impresión:

A- Impresión ferulizando transfers de


impresión entre si.
Fig. 10: Impresión con silicona liviana.

Fig. 1 y 2: Paciente portador de prótesis sobre implantes que desea


Fig. 10 y 11: Vista interna y externa de la impresión retirada de
renovarlas. (Fotos Dra D.G.)
boca.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 185


Fig. 3: Impresión con silicona liviana, los excesos de silicona que
Fig. 12: Forma de manipular la impresión para atornillar los
rodean a los transfers deben ser retirados con bisturí, liberando el
análogos de implante. No se debe tomar desde la cubeta para no
área entre las retenciones de los mismos y la cubeta.
ejercer fuerzas que puedan modificar la posición del bloque de
resina dentro de la impresión.

Fig. 4: Fijación de los transfers a la cubeta mediante resina acrílica


Fig. 13: Vaciado de la impresión y obtención del modelo de para patrones
trabajo, con los análogos (copias) de los implantes y una encía de
silicona.

A- Impresión fijando los transfers a la


cubeta.
(Fotos Dra D.G.)

Fig. 5: Imagen del interior de la impresión una vez retirada de boca.

Fig. 1: Situación clínica de implantes maxilar superior con los


transfers de impresión atornillados.

Fig.6: Vaciado y obtención del modelo de


trabajo con análogos de los implantes y
encía de resina.
Fig. 2: Prueba de la cubeta individual confeccionada sin
intermediario (ajustada).

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 186


IMPRESIONES DE IMPLANTES
INDIVIDUALES Y MÚLTIPLES CON
CUBETA CERRADA.

La situación clínica de toma de impresiones


de implantes individuales o múltiples Fig. 3 y 4: Impresión con silicona liviana y con los transfer con
cuando no se ferulizan entre ellos puede ser análogos reposicionados
realizada en forma convencional, como si se
tratase de una impresión de un pilar denta-
rio, con cubeta cerrada
.
INDIVIDUAL:

Fig. 5 y 6: Modelo de trabajo con análogos, encía artificial y


pilares.

Componentes Protésicos de los


Implantes:

Según la resolución protética puede ser:


Pilares - Barras- Sobredentaduras- Prótesis
híbridas-Pernos bola -
Pilares para coronas que van insertos en los
implantes y atraviesan la parte mucosa
Fig.1: Pilares dentarios e implante único con transfer de impresión estableciendo la conexión con el medio
atornillado. bucal para luego colocar en el mismo la
restauración coronaria. Pueden ser metáli-
cos (maquinados ocolados) o cerámicos
(alúmina- circonio).

Fig.2 y 3: Impresión de silicona por adición pesada pre y post


recorte.

Pilar atornillado Pilar macizo facetado Pilar macizo

Fig.4 y 5: Impresión con silicona liviana y reposición del transfer


con el análogo del implante atornillado, donde aplicaremos la
encía artificial y posteriormente realizaremos el vaciado.

MÚLTIPLES:

Pilar colocado en el implante

Fig. 1 y 2: Impresión de silicona por adición pesada pre y post


recorte.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 187


Prótesis Híbrida

Es una prótesis fija para el paciente y


removible para el profesional. Se fija
mediante tornillos desde oclusal y permite
reponer tejidos duros y blandos. Se utiliza
una supraestructura sobre la que se atorni-
lla la prótesis. Puede ser de resinas acríli-
Pilar angulado posicionado Pilar sobre implante visto en Rx cas o cerámica.

Base que asienta en los implantes

Pilares posicionados sobre modelo en boca

Las coronas pueden ser retenidas por


cementado o atornilladas.

PRÓTESIS COMPLETA

-Barra con broches - Prótesis que muestra las perforaciones donde están los tornillos

Prótesis Completa Removible con Perno


Bola

Componentes:

1-Perno bola que va en el implante-


Barra colocada en boca.
2-Cazoleta para la prótesis que aloja al perno
bola-
3- O´ring que va dentro de la cazoleta

1 2 3
Broches en cara interna de la prótesis que asientan sobre la barra

Prótesis colocada en el paciente


Pernos bola en los implantes

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 188


Prótesis sobre los pernos- Obsérvese el
remanente de resina de la fijación de las cajuelas

BIBLIOGRAFÍA

Bassi, Francesco; Previgliano, Valter; Shierano Gianmario. Rehabilitación protésica;, Editor:


Caracas : AMOLCA, 2011
Misch, C. Implantología contemporánea. Ed. Elsevier/Mosby. España, 1995.

Shafie, Hamid R. Manual clínico y de laboratorio de las sobredentaduras con implantes


Editor: Caracas: Amolca, 2009
Pedrola, Fernando. Implantología oral alternativas para una prótesis exitosaEdición: 1a ed.Edi-
tor: Caracas : AMOLCA, 2008
Bottino, Marco Antonio. Implantología Editor: Sao Paulo : Artes Médicas Latinoamérica, 2008
Preti, Giulio; Aimetti, M; Rovera, G. G; Salvi, S; Macaluso, G. M; Menicucci, G; Mozzati, M;
Gassino, G; Lorenzetti, M; Berutti, E; Bresciano, M; Brunello, F; Bucca, C; Carrozo, M;
Defabianis, P; Gandolfo, S. Rehabilitación protésica. Tomo 1
Chiapasco, Matteo; Romeo, Eugenio; Biglioli, Federico; Brocca, Luca; Brusati, Roberto;
Camandona, Maurizio; Casentini, Paolo; Gatti, Claudio; Fusari, Pietro; Castelnuovo,
Gabriele.Rehabilitación implantosoportada en casos complejos. Barcelona : Masson, 2000
Chiche, Gerard; Pinault, Alain; Harrison, James D; Aranza Santa Victoria, Natalia, trad;
Echeverría García, José Javier, rev; Jeansonne, Edmund E; et.al. Prótesis fija estética en dientes
anteriores Edición: 1.ed.Editor: Barcelona : Masson, 2000

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 189


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 190
CAPITULO XV

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 191


CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 192
REHABILITACIÓN DE PRÓTESIS Ì
Perforaciones de la superficie oclusal
FIJA
Ì
Márgenes deficientes
Rehabilitar es volver a habilitar a una
prótesis para que cumpla su función susten-
tada en los principios biológicos, mecáni- Deterioro o desprendimiento del material
cos, preventivos y estéticos que requiere estético
toda reconstrucción protésica.
Relacionadas con deficiencias en:

FRACTURA DE
DESPRENDIMIENTO La preparación clínica
DEL MATERIAL
LA ESTRUCTURA
ESTÉTICO
La técnica de construcción

La falta de cuidado del paciente

Situaciones fortuitas como acciden-


tes, golpes contundentes, maniobra compli-
PROBLEMÁTICA cadas en cirugías

La Preparación Clínica

Es importante tener en cuenta el adecuado


espesor del tallado de los pilares. Cada
corona necesita un espesor determinado de
acuerdo al material con el que se construye.
El desgate insuficiente de los pilares es
PERFORACIONES causa de construcciones incorrectas de las
OCLUSALES
coronas, especialmente en la cara vestibular
por ser la de mayor requerimiento estético.
Generalmente se traduce en anatomías
Para rehabilitar una prótesis es impor- sobrecontorneadas (cuya consecuencia es la
tante tener en cuenta que: inflamación gingival continua además del
déficit estético) o si el espesor del material
Ante una
¬ situación problemática estético es escaso por la falta de espacio, se
analizar las causas probables. traduce en una pobre calidad estética
especialmente en los tonos más claros.
Determinar
¬ la posibilidad de la repara-
ción sin deterioro de la prótesis al ser
retirada de la boca.

Considerar
¬ si la rehabilitación de la
prótesis cumplirá con los parámetros
biológicos, mecánicos, preventivos y Nótese el elemento 11 con su cara V sobrecontorneada

estéticos imprescindibles para el correcto


funcionamiento de la misma. Espesores ideales de la preparación
dentaria en términos generales
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS
MÁS FRECUENTES?

Ì
Deterioro o desprendimiento del
material estético

Ì
Fractura del metal

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 193


La técnica de construcción

Incorrecto Diseño del metal

En la construcción de las coronas con


metal-cerámica es importante respetar el
espesor mínimo que deben tener los metales.
La cerámica necesita un soporte rígido que Desprendimiento por contaminación del metal
lo da en este caso la cofia metálica y que es
de 0,3 a 0,4mm en metales no nobles
(cromo-níquel) y de 0,5mm en metales
nobles. Si el espesor es menor, se puede
producir la flexión del metal durante la
masticación y como consecuencia se
fractura la cerámica.

También puede suceder que durante la


cocción de la cerámica, como se produce
una contracción de la misma, arrastre el Incompatibilidad de CET metal-cerámica
borde delgado del metal y origine desadap-
taciones. Este resultado se puede evidenciar Escaso espacio con el antagonista
cuando en la prueba de la cofia metálica la
adaptación es correcta pero luego, cuando Cuando no se deja el espacio adecuado para
ya tiene cargada la porcelana, (cabe aclarar el espesor de la porcelana con respecto al
que mientras está en proceso de manipula- antagonista, el espesor es mínimo y se
ción es correcto hablar de cerámica y cuando fractura. Es aconsejable una luz de 2 a
ya está realizada la cocción de la misma, 2,5mm con el antagonista.
denominarla porcelana) se evidencia una Si no es posible lograr este espacio (por ser
desadaptación. pilares bajos o pilares vitales que peligre la
salud pulpar), se puede optar por dejar
islotes metálicos sin la cobertura de la
porcelana y evitar así la fractura. También se
puede reforzar la retención de la corona con
la creación de retenciones accesorias
(rieleras, pines, cajuelas).

Fractura de la porcelana Desadaptación del márgen

Mala fusión de la porcelana sobre el metal

Puede ser por la contaminación de la super-


ficie oxidada, cuando esto ocurre, impide la
correcta unión de la primera capa de Poco espesor de porcelana-fractura Islote metálico

cerámica, lo que facilita el desprendimiento


posterior. Contacto oclusal en la unión metal-
porcelana
También es importante respetar la compati-
bilidad de los coeficientes de expansión Cuando el material estético sólo se coloca en
térmica (CET) de los metales y cerámicas. la cara vestibular, hay que tener cuidado de
Cada marca tiene su indicación precisa. no dejar que la unión con el metal coincida
con el punto de contacto oclusal. Cuando
esto ocurre pueden producirse fracturas.

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 194


debidamente protegido y los tejidos adya-
centes aislados debido a que este ácido es
altamente corrosivo y cualquier contacto
accidental producirá quemaduras.

Fractura del metal - Fallas en la estruc-


tura colada

Unión metal-porcelana lejos del contacto con el antagonista Generalmente las fracturas se producen en
las conexiones de los puentes. La unión de
Deterioro o desprendimiento del frente las distintas partes de los puentes debe
estético tener el volumen adecuado para soportar
las fuerzas de flexión.
Por alguna de las causas citadas o por un
hecho fortuito como un golpe o accidente.
Es posible cuando el caso es favorable
realizar una reparación, si es posible quitar
la corona sin que se deteriore, con una
impresión de arrastre se envía al laboratorio
para su rehabilitación. De lo contrario se Fracturas por volumen inadecuado de la conexión
puede realizar una reparación en boca para
lo cual existen en el comercio avíos con lo Cuando sucede esta falla es motivo de
necesario para reacondicionar la zona y rehacer todo el trabajo ya que no se puede
reparar la pérdida. desprender las partes sin deterioro de las
mismas. La nueva estructura deberá tener
las uniones con los espesores correctos, sin
olvidar que la deflexión que sufre cuando
recibe las fuerzas masticatorias es inversa a
la distancia ocluso-gingival del póntico y
directamente proporcional a su longitud.

Perforaciones de la superficie oclusal

Ceramic repair system:Silistor (Heraeus Kulzer)


Las perforaciones en la cara oclusal pueden
suceder por poco espesor o por intentar
desgastar para adecuar los contactos oclusa-
les. Como una solución temporal puede
realizarse una restauración operatoria.

Ceramic Repair: Vivadent- Ivocler

Estos avíos traen ácido fluorhídrico para


acondicionar la porcelana y un agente de
unión como el silano, adhesivos y distintos
tonos de resinas para tener semejanza con el
tono de la pieza a reparar. El ácido y el silano
se utilizan como enlace entre la porcelana y
la resina ya que no hay una unión química Perforación de la cara oclusal

entre estos materiales. El paciente debe estar

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 195


Márgenes deficientes corona. Preparar mas resina y colocar en el
interior de la corona en estado plástico.
Podemos ver márgenes deficientes, deterio-
rados, cortos, porosos, alterados. La única 4.Reposicionar en el sitio y controlar el
alternativa es retirar la corona, analizar el asentamiento que adapte en el cuello
pilar si tiene caries, fracturas y si es recupe- correctamente. El paciente debe morder
rable, retallar el pilar y realizar una nueva para controlar la oclusión.
restauración coronaria.
5.Retirar el perno después de polimeriza-
da la resina y se cuela el perno.

6.Controlar la adaptación del perno y la


corona en boca. Cementar.

Pasos de la recuperación de coronas

Conducto preparado Resina en el conducto

Fotos que muestran coronas con márgenes deficientes - filtrados


- caries

Recuperación de coronas

Puede suceder que una corona se desprenda


por tener un perno de dimensiones insufi- Resina en la corona
cientes o con pobre adaptación. Otra situa-
ción puede ser la fractura del pilar o deterio-
ro importante que ocasione el desprendi-
miento de la corona. En todos los casos lo
primero que debemos tener en cuenta, es que
la corona siga adaptada correctamente Perno en resina Perno ajustado a la corona
alrededor del hombro protético (de lo
contrario, se debe realizar todo de nuevo).
Los pasos para recuperar la corona son:

1.Preparar el/los conductos con ensan-


chadores de manera adecuada

2.Confeccionar el perno en resina Dura-


Lay (método directo) dejando un pequeño
vástago a nivel coronario.

3.Colocar vaselina en el interior de la Rehabilitación terminada

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 196


BIBLIOGRAFÍA

Mallat Callís Ernest: Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario. Elsevier
Madrid - 2007.
Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Selección de capítulos
Rosenstiel, Stephen F; Land, Martin F; Fujimoto, Junhei. Prótesis fija contemporánea Edición:
4a. ed.Editor: Barcelona [etc.] : Elsevier, 2009
Sadan A, Blatz M, Lang B. Clinical considerations for densely sintered alumina and zirconia
restorations. Part 1. Int J Periodont Rest Dent 2005; 25:213-9.

Shillingburg, Herbert T. Fundamentos esenciales en prótesis fija Edición: 3a. ed., 2a. reimp. en
castellano.Editor: Barcelona[etc.] : Quintessence, 2006

CATEDRA DE PROSTODONCIA I “B” 197

También podría gustarte