Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENDODONCIA I
2019 - I
1
SEMANA TEMA PRACTICA O ACTIVIDAD A EJECUTAR
Exposición del contenido del sílabo y el sistema de
1 evaluación. Selección de 6 piezas anteriores
Anatomía endodóntica de piezas anteriores.
2 Confección del simulador endodóntico
articulada.
3 Diagnóstico en endodoncia. Apertura cameral de las piezas del
simulador endodóntico.
Instrumental endodóntico.
4 Preparación biomecánica de las piezas del
Aislamiento absoluto del campo operatorio para
endodoncia. simulador endodóntico.
Acceso endodóntico en
piezas anteriores.
Radiología en endodoncia.
5 Determinación de la longitud de trabajo Preparación biomecánica de las piezas del
simulador endodóntico.
2
Historia Clínica. Ficha de
6 Endodoncia. Obturación de conductos de las piezas del
simulador endodóntico.
Diagnóstico de la Obturación de conductos de las piezas
7 enfermedad periapical.
del simulador endodóntico.
condensación lateral.
4
ENDODONCIA
La Endodoncia es el campo de la Odontología que estudia la morfología de la cavidad pulpar, la fisiología y la
patología de la pulpa dental, así como la prevención y el tratamiento de las alteraciones pulpares y de sus
repercusiones sobre los tejidos periapicales.
Sinónimos:
PULPA DENTARIA:
5
La pulpa dentaria es un tejido conectivo, circunscrita por paredes rígidas y esto lo hace un órgano especial. Tiene
una rica circulación por la virtud de dinamismo del intercambio de fluidos entre los capilares y los tejidos
estableciendo y mantenimiento una presión hidrostática extravascular dentro de la cavidad o cámara.
FUNCIONES
Función Formativa
Formar dentina a través de toda la vida del diente. Lo cual también es una medida defensiva ya que
disminuye la posible exposición pulpar que se origina con la atrición, abrasión y la caries. Forma tres tipos
de dentina.
- Dentina Primaria: Llamada también dentina con la que nacemos, es tubular y regular.
6
- Dentina Secundaria o Dentina Funcional: Es la que se va formando después del nacimiento y a través de
toda la vida se caracteriza por la presencia de pocos Tubulos dentarios por unidad de área.
- Dentina Terciaria o Reparativa o Defensiva: Esta dentina es atípica y es la que se forma ante la abrasión,
erosión y caries Langeland la llamada Dentina de Irritación.
Función Nutritiva
La pulpa dentaria mantiene la vitalidad de la dentina, provee oxígeno y nutrientes a los Dentinoblastos y
sus procesos, le proveen continuamente fluido dentinario.
El árbol vascular alimenta a todos los elementos vitales del complejo pulpo dental.
Función Defensiva
El rol de protección que juegan los Dentinoblastos y tejido conectivo contra las injurias o noxas físicas,
químicas e irritantes microbianos.
En otra versión mide o minimiza a las posibles injurias.
Función Nerviosa
Todo proceso realizado en el ser humano tiene que hacerse respetando los tejidos anexos a la
lesión, como es en este caso los que rodean al conducto radicular, para de esa manera favorecer o
estimular el Cierre Biológico.
B. Quirúrgicos:
El tratamiento Endodóntico es un proceso quirúrgico ya que se corta y extirpa tanto tejido Vital
Inflamado y Necrótico contenido dentro de la Cavidad Pulpar.
C. Terapéutica o Farmacológico
Son tres:
8
I Fase: Diagnóstico: En la cual se ve la enfermedad que va
a ser tratada.
Se consideran:
1. Insuficiencia soporte óseo.
2. Conducto no accesible a la instrumentación.
3. Diente que no es restaurable después del tratamiento.
4. Presencia de resorción o reabsorción externa e interna.
5. Diente no estratégico.
6. Fracturas – verticales.
9
Conductos difíciles de instrumentar.
a. Instrumentos separados o fracturados y no se consigue recuperar el pase, solo se tendrá un buen pronóstico
cuando el instrumento se fracture dentro del tercio apical en un diente, vital y tejidos Periapicales normales.
b. Cuando hay presencia de dentina irregular esclerosada haciendo que la luz del conducto se reduzca
imposibilitando el pase de un instrumento fino.
c. En un tercer caso cuando se presente un conducto de forma dilacerada.
Diente no restaurable.
Ya que el objetivo del tratamiento retorne a una buena forma y función es necesario colocarle una apropiada
restauración.
Dientes no estratégicos
Quizás el diente al tiempo del tratamiento no aparezca tener valor estratégico. Sin embargo, puede que en un
futuro se le necesite. Un buen ejemplo incluirá a las terceras molares.
Fracturas Verticales.
Este tipo de fracturas tienen muy poco pronóstico. Se le llama el síndrome del diente fracturado.
Trauma
Agudo: Fractura corona, fractura radicular, éxtasis sanguíneo, luxación, avulsión.
Crónicos: Bruxismo, atrición, abrasión, erosión.
Iatrogénicos
Calor en la preparación.
Profundidad de la preparación.
Deshidratación – secar dentina.
Exposición pulpar.
Toma de impresiones.
Restauración (inserción).
Movimientos ortodónticos.
Curetaje periodontal.
Químicos
Cementos.
Agente de enlace.
11
Grabado ácido.
Protectores pulpares.
Idiopáticos
Edad
Reabsorción interna: pulpas inflamadas.
Reabsorción externa: membrana periodontal, bolsa periodontal.
Caries.-La caries coronal es la más común para el ingreso a la pulpa dentario debido a la i infección bacteriana y
sus toxinas, antes que la pulpa se infecte ha tenido que estar inflamada.
Permeabilidad Dentaria.-
Si la lesión llega a 0.5mm de la pulpa, la patología se incrementa, si las bacterias penetran hasta 1.21mm. En la
pulpa dentaria se puede encontrar pequeña inflamación.
Cualquiera que sea el estímulo que llegue a la pulpa, siempre producirá una sensación de dolor; esta respuesta
dolorosa depende de la naturaleza del estímulo: físico, químico, biológico, etc., depende también si actúa
directamente sobre tejido pulpar o a través de los tejidos duros.
Dolor Provocado.-
12
Cuando el dolor se presenta en el momento que se aplica un estímulo y al retirar desaparece gradualmente y en
corto tiempo, indica que la inflamación en la pulpa puede ser tratada; es decir, que es de carecer reversible. Si el
dolor continúa por más tiempo, significa una pulpitis irreversible.
Dolor Espontáneo.-
Indica generalmente una lesión patológica de carácter severo. Casi siempre son irreversibles, en la que se impone
un tratamiento de conductos.
13
En pulpitis aguda, el dolor además de una intensidad severa, tiene períodos largos de duración con períodos cada
vez más cortos de descanso, hasta hacerse continua. Esta forma de dolor es característica de pulpitis cerradas,
hasta el momento que son abiertas o drenadas.
En cambio de pulpitis transitorias, es decir, en aquellos que fueron tratados, el dolor se hace menos duradero, con
períodos cada vez más largos de descanso, hasta desparecer.
El dolor iniciado por bebidas frías o calientes indican una pulpa irritada. En estos casos, los dientes deben ser
examinados de caries, recientes restauraciones metálicas, áreas de raíces expuestas como resultado de
procedimientos restaurativos, quirúrgicos o enfermedad periodontal.
Una reciente restauración metálica puede ser causa de la sensibilidad a cambios térmicos, especialmente al frío. El
dolor que es agravado por la aplicación de calor, sugiere severo daño pulpar. Una pulpa necrosada es severamente
agravada por el calor que causa expansión de los gases dentro de la cámara pulpar y los conductos radiculares,
contra las irritadas terminaciones nerviosas del adyacente tejido vital.
El dolor palpitante que ocurre cuando el paciente se reclina, sugiere una pulpitis irreversible. En una posición de
decúbito fluye más sangre, creando mayor presión intrapulpar.
14
Historia
Causa principal o principal queja.
Enfermedad dental.
Historia médica.
Anamnesis
Es el primer paso en el desarrollo del diagnóstico. Una completa historia no determina el tratamiento pero puede
influenciar en las modificaciones del mismo.
La Historia Médica
Nos proporciona regularmente si ha habido cambios en la salud del paciente. El paciente busca alivio o tratamiento
y por lo que el describa obtendremos la historia de la enfermedad presente.
15
1. Inspección
2. Percusión
3. Palpación
4. Prueba térmica
5. Prueba eléctrica
6. Prueba de la cavidad
7. Prueba de anestesia
8. Transiluminación
9. Movilidad.
16
17
El Examen Radiográfico:
Es mejor interpretado cuando previamente se ha realizado el examen clínico. Mediante este examen podemos
visualizar: imágenes patológicas de origen dentario o no.
19
CLASIFICACION CLINICA DE LAS PATOLOGIAS PULPARES Y PERIAPICALES
A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el
diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya
que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos
histopatológicos, que no son aplicables a los diagnósticos clínicos.
20
DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGIA PULPAR
21
basado en hallazgos
subjetivos y objetivos en
PULPITIS donde la pulpa vital
REVERSIBLE inflamada retornara a la
normalidad.
• No existe antecedentes
de dolor espontáneo.
• Dolor transitorio de leve
a moderado provocado
por estímulos: frio, calor,
dulce.
• Pruebas de sensibilidad
positivas, térmicas y
eléctricas.
• Obturaciones
fracturadas, o
desadaptadas o caries.
• Diagnóstico clínico
basado en hallazgos
subjetivos y objetivos • Posible engrosamiento
indicando que la pulpa del espacio del ligamento
PULPITIS vital inflamada es incapaz periodontal.
22
IRREVERSIBLE de recuperarse. • Zona radiolucida de la
SINTOMATICA • Dolor a los cambios corona compatible con
térmicos. caries.
• Dolor referido, • Imagen radiopaca
espontaneo, de moderado compatible con
a severo. restauraciones
• Dolor que disminuye profundas.
con el frio y aumenta con
el calor.
• Pruebas de sensibilidad
positivas térmicas y
eléctricas.
• El dolor permanece
después de retirado el
estímulo.
• Dolor a la percusión.
• Puede presentar caries.
• Diagnóstico clínico • Sin alteración
basado en hallazgos periapical. Posible
subjetivos y objetivos engrosamiento del
indicando que la pulpa espacio del ligamento
PULPITIS vital inflamada es incapaz periodontal.
IRREVERSIBLE de recuperarse. • Zona radiolúcida en la
23
ASINTOMATICA • No hay síntomas corona compatible
clínicos, la inflamación es asociada a caries,
producida por caries, restauraciones
trauma. profundas o trauma.
• Exposición pulpar por
caries, fractura coronal
complicada sin
tratamiento.
• Pruebas de sensibilidad
positivas con respuesta
anormal prolongada, en
ocasiones retardadas.
• Diagnóstico clínico que • Ligero ensanchamiento
NECROSIS indica muerte pulpar. del espacio del ligamento
PULPAR • Usualmente no periodontal.
responde a las pruebas de • Radiolucidez de la
sensibilidad, puede dar corona compatible con
falsos positivos en dientes caries.
multiradiculares donde • Radiopacidad
no hay necrosis total de compatible con
todos los conductos, por restauraciones
fibras nerviosas profundas.
remanentes en apical y
24
estimulación de fibras del
periodonto a la prueba
eléctrica.
• Cambio de color coronal
que puede ser de matriz
parda, verdosa o gris.
• Presenta perdida de la
translucidez y la opacidad
se extiende a la corona.
• Puede presentar
movilidad y dolor a la
percusión.
• Puede encontrarse el
conducto abierto a la
cavidad oral.
• Diagnóstico clínico • No existe cambios en
PREVIAMENTE indicando que le diente ha los tejidos de soporte
TRATADO sido endodonticamente circundante.
tratado. • Conducto radicular
obturado en calidad y
longitud en diferentes
materiales.
• Diagnóstico clínico que • No existe cambios en
25
PREVIAMENTE indica que el diente ha los tejidos de soporte.
INICIADO sido previamente iniciado
con una pulpectomia o
pulpotomia.
26
PERIODONTITIS persistente y continuo. • Puede observarse
APICAL • Dolor tan severo que ensanchamiento del
SINTOMÁTICA puede interrumpir espacio del ligamento
actividades cotidianas. periodontal.
• Dolor a la percusión y • Puede o no estar
palpación. asociada a radio lucidez
• Sensación de presión en apical.
la zona apical del diente.
• Generalmente
asintomática o asociada a
molestia leve. • Zona radiolúcida apical
• Tejidos circundantes de origen pulpar.
PERIODONTITIS dentro de parámetros
APICAL normales.
ASINTOMÁTICA • Respuesta positiva a
percusión.
• Sensibilidad a la
palpación, si existe
compromiso de la
tabla ósea vestibular.
• Pruebas de sensibilidad
y eléctricas negativas.
• Proceso infeccioso por • Puede o no revelar
27
una necrosis pulpar. cambios
• De comienzo rápido. en el tejido circundante
• Dolor espontaneo, Dolor periapical.
a la presión, percusión y • Puede observarse
ABSCESO palpación. ensanchamiento
APICAL AGUDO • Exudado purulento. del espacio del ligamento
• Inflamación intra o periodontal o una zona
extraoral. de reabsorción ósea
• Dolor localizado y apical, asociada a una
persistente. periodontitis apical
• Dolor constante y/o asintomática.
pulsátil.
• Dolor a la presión
(sensación de diente
extruido)
• Dolor localizado o difuso
de tejidos blandos
intraorales.
• Movilidad aumentada.
• Dolor a la percusión.
• Malestar general.
• Proceso infeccioso por • Zona radiolúcida apical.
ABSCESO una necrosis pulpar •Se debe realizar una
28
APICAL caracterizado fistulografía con cono de
CRÓNICO por un comienzo gradual. gutapercha.
• Ligera sensibilidad.
• Presencia de fistula.
• Asintomática.
• Pruebas de sensibilidad
negativas.
• Proceso inflamatorio • Presencia de una zona
OSTEITIS crónico de baja radiopaca apical difusa
CONDENSANTE intensidad. concéntrica alrededor
• Puede o no responder a del
pruebas de sensibilidad. tercio apical radicular.
• Puede o no ser sensible • Se observa presencia
a palpación y/ o del espacio del ligamento
percusión. periodontal.
PLAN DE TRATAMIENTO
Se debe tener en cuenta algunos factores para realizar un buen tratamiento como son:
Condiciones higiénicas del paciente.
29
Evaluar si el paciente tiene Enfermedad Periodontal.
Observar consideraciones de infección, patología y condiciones quirúrgicas.
Tratamiento protésicos.
Restauraciones, operativas, procedimientos afines.
La obtención de la anestesia profunda para la realización del tratamiento endodontico es fundamental y no se debe
iniciar un tratamiento si no tenemos la seguridad de haberlo logrado.
El anestesiar a un paciente con la minima molestia que se le pueda ocasionar, le produce un efecto de confianza y
tranquilidad por lo que se debe ser muy cuidadoso al momento de la inyección. Se sugiere lo siguiente para lograr
una inyección indolora:
Se debe realizar distintas técnicas anestésicas dependiendo de la pieza dentaria a endodonciar, entre ellas
tenemos:
30
- Anestesia infiltrativa: abarca todas las piezas dentarias.
- Anestesia troncular: exclusiva de las piezas dentarias inferiores.
- Anestesia intraligamentaria e intrapulpar: en casos no sea suficiente el bloqueo anestésico.
31
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
El tratamiento endodóntico es un proceso quirúrgico por lo tanto se debe realizar bajo normas estrictas de
limpieza y asepsia y dentro de este concepto encuadra el Aislamiento del Campo Operatorio el mismo que se
debe realizar con la colocación de Dique de Goma. Además debemos reconocer los otros elementos tales
como:
CLAMP.- Dentro de estos, los que se usan para dientes anteriores y posteriores y estos a su vez si son
con o sin aletas.
PORTA-CLAMP.- Es el transportador del Clamp a su posición de trabajo, pudiendo el clamp ser llevado
al diente.
a) Después del dique de goma (anteriores)
b) Simultáneamente con el dique (premolares y molares)
c) Antes del dique de goma (molares aisladas)
32
Completamos este primer paso del aislamiento colocando el Porta Dique o Arco de Young, es el estabilizador
del dique y nos permite una mejor visualización del diente, además nos brinda seguridad en el trabajo, entre
otros evitando un accidente fortuito.
Como elementos accesorios en el aislamiento tenemos:
33
HILO DENTAL.- El mismo que se coloca por debajo del dique y del clamp para evitar el infiltrado de saliva.
Refiriéndose a los pasos que se deben seguir para conseguir un buen aislamiento tenemos:
Limpiar el diente tanto de manchas como de tártaro.
Selección del clamp.
Probar con el hilo dental por los puntos de contacto, de esta manera sabemos si pasará el dique.
Perforar el dique de goma.
Colocar el dique en el diente a tratar.
Fijarlo con el clamp.
Colocación del arco de young.
Colocar el hilo dental por debajo del clamp amarrando o anudando en la porción vestíbulo mesial a nivel
gingival. Si el paciente es muy sialorréico se puede colocar cemento de obturación temporal en los
espacios interdentarios.
En todos los casos finalizamos el aislamiento con la desinfección del campo operatorio. Tanto en dientes
anteriores como posteriores.
34
AISLAMIENTO DEL CAMPO
Es un paso del tratamiento endodóntico mediante el cual se coloca un dique de goma permitiéndonos
individualizar el diente a tratar, el mismo que se realiza en forma rápida simple y efectiva.
En este aislamiento nos valemos de los siguientes instrumentos y materiales:
35
a) Dique de goma
b) Perforador de dique
c) Clamp y porta clamp
d) Arco de Young
e) Hilo dental
f) Coltosol o cemento temporal
INSTRUMENTOS
16mm.
37
38
ACCESO CAMERAL
39
Incisivos Caninos
EN PIEZAS ANTERIORES
40
EN PIEZAS PREMOLARES
Superiores
a) Primer premolar: Es de forma elíptica en sentido
vestíbulo palatino y mesializado ya que la cámara está
ubicada en esa posición.
b) Segundo premolar: Más que elíptico es un tanto
circunferencial debido a la presencia de un solo
conducto generalmente.
VISTA OCLUSAL
41
Inferiores:
Tanto el primero como el segundo, el acceso presenta la forma
ovalada con tendencia a ser circular, ya que la presencia de un
conducto es en un porcentaje elevado; en algunos de tener o
presentar dos conductos nos llevará a realizar una apertura
con una dimensión mayor en sentido vestíbulo – lingual.
VISTA OCLUSAL
42
PASOS PARA LA CONDUCTOMETRÍA
Pasos:
1. Ante todo tenemos la radiografía de diagnóstico
2. Con una regla milimetrada medimos la longitud del
diente.
3. De acuerdo a esa medida colocamos un tope en el
instrumento a requerir.
4. Colocamos el instrumento en el conducto, nos ayuda la
sensibilidad táctil para no pasarnos del ápice hacia el
periápice.
5. En estas condiciones tomamos la película que vendría a
ser propiamente la Conductometría.
Conductometría
Cavometría
Dentometría
Radiometría
43
Todas las partes del tratamiento endodóntico son controladas
con la medida de la ubicación de los instrumentos dentro del
conducto. La limpieza y la forma del conducto no tuvieran
gran precisión si no se trabaja con medida. Es importante esta
exactitud relacionada a la constricción apical.
MÉTODOS
Porque no se puede visualizar directamente la parte terminal
del conducto de un diente, la determinación de la longitud
requiere ciertos cuidados clínicos, el clínico se vale de
evidencias para determinar la longitud del conducto.
A.- RADIOGRÁFICO
Es el método más usado, se coloca un instrumento y se toma
una medida preestimada, la localización del instrumento es
leída.
Se realizar los cambios de longitud que se requiera, cambios
mayores de 1mm. deben verificarse con una radiografía
adicional.
B.- ELECTRÓNICO
Apex Locator. Los localizadores apicales son usados para
determinar la longitud del conducto, reduce el tiempo de
trabajo y desarrolla la sensibilidad táctil y evita la radiación
en ciertos pacientes.
44
C.- TACTIL
La experiencia clínica desarrolla una agudeza de la
sensibilidad táctil y podemos ganar buena información acerca
del pase de un instrumento a través del conducto.
45
aceptados, asi por ejemplo hay un principio universal que es
el que se tiene que irrigar los conductos radiculares.
LIMPIAR
Se refiere a la remoción de todo el contenido del sistema de
Conductos Radiculares, antes de darle forma, entre estos
tenemos restos orgánicos, microflora, bioproductos
bacteriales, comida, caries, nódulos pulpares, colágeno,
materiales provisionales de obturación y dentina gastada o
restos dentinarios producto del limado de las paredes.
FORMA
Se refiere a la forma específica de la cavidad, facilita la
limpieza tridimensional permitiendo el fácil acceso de los
instrumentos y los irrigantes durante este proceso.
Los aspectos importantes a considerar son:
46
Mantener el foramen apical tan pequeño como
originalmente lo es; el tamaño, final del foramen, puede
variar dependiendo del conducto.
IRRIGACIÓN
PRINCIPIO DE IRRIGACIÓN
INSTRUMENTOS CONVENCIONALES
47
Lima
Introducción y Tracción
Escariador
Introducción y 4to de vuelta
Escareado.-
Significa o indica rotación a la derecha, manecillas del reloj,
generalmente actúan en el tercio apical o proporciona la
48
forma circular que es la forma apropiada y los conos de
gutapercha están diseñados para ajustar un tanto
herméticamente a este nivel.
49
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
50
Mayor ensanchamiento del conducto en el tercio apical
con escareadores hasta el Nº 50.
En el tercio medio hasta el Nº 60 o 70 con limas.
En el tercio cervical con la fresa Gates Gliden Nº 4
Step down
Preparación que comienza por la corona hacia el ápice
51
1. Desarrollar forma cónica, desde la parte externa del
conducto sea del cuelo anatómico del diente hasta la
parte más interna o sea el límite CDC.
2. El conducto debe ser lo más estrecho apicalmente.
3. Nunca pasarse del foramen apical.
Lo conseguimos con la radiografía de conductometría,
ya que a los instrumentos le ponemos topes. También
mediante la radiografía de conometría donde debemos
observar el ajuste apical.
4. Mantener el foramen apical tan pequeño como
originalmente lo es evitado el sobrepase de los
instrumentos que deformarán el foramen llamándosele
a este efecto percolación.
TÉCNICA
STEP DOWN O
CROWN DOWN
CORONA
APICAL
I. Realizado el acceso
utilizamos una fresa
Gate Glidem en la cual
52
instrumentamos el
tercio cervical.
Limpieza.
Consiste en la remoción del contenido del sistema de
conductos radiculares, a considerar:
Restos orgánicos
Microflora
Bioproductos bacteriales
Comida
Caries
53
Nódulos pulpares
Materiales provisionales
Dentina gastada (limado de paredes).
Forma.
Facilita la limpieza tridimensional permitiendo fácil acceso de
los instrumentos también como lo dijimos anteriormente la
forma cónica nos facilita la obturación del conducto.
Irrigación.
Los líquidos disuelven el material orgánico, disuelven los
tejidos suaves y crean una suspensión que favorece la
evacuación del barro dentinario.
Todas las técnicas de limpieza y forma incluyen aquellas
modificaciones de nuevos instrumentos o dispositivos.
Se debe considerar:
1. Esbozar la preparación de la cavidad radicular,
considerando el perfil básico del conducto a través
de la longitud dictada por su acceso cameral.
2. Resistencia. La resistencia a la sobreobturación es
el primer objetivo que se consigue manteniendo la
integridad de la constricción natural del foramen
apical que es la llave del éxito de la terapia.
54
3. Forma retentiva. En algunas técnicas de obturación
es recomendable que el cono inicial primario de
gutapercha quede ajustado.
4. Lo más posible en 2 ó 3 mm apicales. Estas paredes
paralelas cercanas aseguran el asentamiento firme
de la punta principal (forma retentiva).
5. Limpieza de la cavidad o conducto, meticulosa
limpieza de las paredes de la cavidad hasta que se
sienta suaves y alisadas acompañada por un
continua irrigación nos dará la mayor seguridad
posible.
ERRORES EN LA INSTRUMENTACIÓN
55
c.- Instrumento muy amplio-secuencia.
OBTURAR
Es reemplazar la pulpa original por una pulpa artificial,
después que el conducto ha sido ampliado.
También se puede definir como el sellado tridimensional del
conducto radicular. En la obturación se deben considerar
cuatro factores a anunciar:
I. CONDUCTO
Es el mismo que ha sido preparado convenientemente
con la técnica adecuada, que durante el mismo en el
límite interno se debe tallar un hombro apical donde
ajuste el cono maestro o cono principal.
II. MATERIAL
Actualmente en nuestro medio está generalizado el uso
de los conos de gutapercha tanto como principales y
accesorios. También se emplea en forma plastificada.
III. TÉCNICA
Dentro de estos debemos tener en cuenta:
a. Condensación lateral
b. Obtura II – Gutapercha Termoplatificada
c. Ultra – Fill
d. Condensación Vertical
e. Resinas Hidrofilas
57
Debemos quedarnos en un nivel próximo al foramen de
tal manera que estimule a la restauración de los tejidos
periapicales.
Consistencia plastificable
Fácil manipulación
Diversidad de longitud
Fácil retiro
Estable
Radiopaco
No reabsorsible
Diversidad de diámetros
Antiséptico
No irritante para la zona periapical
No ser poroso no absorber humedad
Tener un pH neutro
No sufrir contracciones
No provocar cambios en el color
Mal conductor térmico.
a b c d
58
En este esquema se pueden observar las distintas
posibilidades de obturación en lo que respecta al límite
interno.
a. Sub Obturado
b. Foraminal o vértice del ápice o polo apical
c. Sobre obturado o sobre extendido
d. Límite interno ideal o C.D.C.
59
La obturación es responsable de la desaparición de zonas
radiolucidas que tenemos o encontramos antes del
tratamiento y se debería a este último paso endodóntico el
que desaparezca estas entidades patológicas para poderle
llamar éxito o suceso en el tratamiento de lo contrario
estariamos frente a un fracaso o no éxito.
CEMENTO SELLADOR
Se llama así al cemento (Grossman) que nos favorece una
hermeticidad del cono principal y de los conos accesorios y la
interfase (espacio entre los conos y la pared dentinaria o del
conducto).
60
espacio que queda entre los conos de gutapercha
(interconos).
b. Lubricante
c. Obliteración de conductos laterales y foramines.
Conos Accesorios
61
ESPACIADORES
CONDENSADORES
62
ENDODONCIA MOLARES
ANATOMIA DE LA CAVIDAD PULPAR
Molares Superiores
63
ACCESO CAMERAL O APERTURA CAMERAL
MOLARES SUPERIORES
2do Molar
Los conductos están
ubicados en el piso
cameral, formando
un triángulo escaleno.
3er Molar
Por tener las raíces
fusionadas en vestibular
presentan dos orificios
de entrada.
64
ANATOMIA DE LA CAVIDAD PULPAR
Molares Inferiores
Presentan:
Dos raíces en sentido M=D,
ocasionalmente presenta una
raíz adicional a distal lo que
motiva a la ubicación de un
4to conducto porcentaje
mínimo.
65
ACCESO CAMERAL EN MOLARES INFEIORES
66
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS
RADICULARES EN MOLARES INFERIORES
I. La conductometría nos
presenta un conducto de 20
mm. Se inicia el tratamiento
con un instrumento 15,
llegando hasta un 25mm en
el límite CDC.
67
IV. El conducto se
recapitula con un
instrumento Nº 25
de preferencia una
lima.
V. Así tendriamos la
preparación
tridimensionalmente, con
un fosamen apical
reducido.
69
OBTURACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES
Molares Inferiores
El proceso se realiza:
a. Se procede a colocar los conos principales en los tres
conductos; dos mesiales, los que se llamaran M-V
(mesio vestibular) y M-L (mesio lingual) y distal.
b. La obturación propiamente iniciamos cementando los
conos de los conductos mesiales.
c. Continuamos adicionando los conos accesorios en el
conducto M-V (mesio vestibular) el mismo cuya
orientación es vestibularizada, usando el espaciador
manual N° 30. En esta técnica de condensación lateral
los espaciadores digitales son de menor uso. Al igual
que en los molares superiores colocamos puntas de
gutapercha N° 25, una vez sellado se corta lo sobrante
con un PKT calentado al rojo cerezo y con el extremo
opuesto condensamos verticalmente.
d. Continuamos con el conducto M-L (mesio lingual) el
mismo que es mas perpendicular; en relación al
anterior adicionamos conos N° 25 para 10 cual
hacemos espacio con el espaciador similar al que se
usa en los conductos de los molares superiores; al
concluir cortamos y condensamos con el mismo
instrumento.
70
g. Colocamos una torundita y sellamos con un cemento
temporal (Eugenato o Coltosol).
71
ACCIDENTES EN ENDODONCIA
72
Solución:
- Radiografía de control para ubicar la perforación.
- Retomar el conducto con una lima de
permeabilización.
- Radiografia de control para verificar ubicación de la
lima.
- Llevar pasta de hidróxido de calcio mezclado con suero
fisiológico o MTA a la perforación, utilizando la lima de
permeabilización para evitar que la pasta medicada
oblitere el conducto.
- Radiografía de control para confirmar el sellado de la
perforación con la pasta. Se cita al paciente y se
continúa con el tratamiento de conductos.
Solución:
75
- Radiografía de control para confirmar la calidad de
obturación.
- Retiro del material de obturación, lavado y secado del
conducto.
- Radiografía apara confirmar e, retiro de la obturación
- Reobturación del conducto radicular observando los
pasos establecidos.
- Radiografía de control de calidad de nueva obturación.
76