Está en la página 1de 8

TALLER No.

1 DE AUDITORIA TRIBUTARIA

Tema: AUDITORIA AMBIENTAL

 Razones principales para que los contadores públicos se involucren en los problemas

de la Administración ambiental

Se encarga de proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los

recursos naturales junto con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de

todos los impuestos por contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el

agotamiento de los mismos. Utilizando las herramientas contables trata de evaluar algún

fenómeno económico y también la utilidad con la cual se toman las decisiones

correspondientes en una empresa.

 Compromiso de parte de los Contadores en el tema de la contabilidad ambiental

Un contador está dando fe pública sobre su profesión, por eso, debe ser un profesional

ético e íntegro que sea responsable socialmente en todas sus dimensiones donde de

cuenta no solo del respeto por los derechos humanos, el bienestar laboral, la

anticorrupción, sino también por el cuidado y preservación del ambiente. A esto se suma

que desde el procesamiento de la información contable y financiera que realiza, puede

orientar a las empresas hacia la cultura organizacional de disminución del impacto

ambiental, como producto de su operación diaria, en donde se puede cuantificar los daños

causados al ambiente y los costos en los que tiene que incurrir la compañía por causarlos.
 Roles de los Contadores en la Administración ambiental

 El reconocimiento y revelación de los efectos medioambientales negativos en la

práctica contable convencional.

 La identificación separada de los costos e ingresos afines con el medioambiente

dentro de los sistemas contables convencionales.

 La toma de acciones para crear iniciativas en orden de considerar los efectos

medioambientales existentes en la práctica contable convencional.

 Desarrollo de nuevas formas de medir, informar y valorar el medioambiente, para

cumplir con propósitos internos y externos de la empresa en la nueva gestión

ambiental.

 El desarrollo de nuevos sistemas contables financieros y no financieros y sistemas

de control e información, para aprovechar los beneficios medioambientales de las

decisiones administrativas.

 Dar pasos activos para establecer iniciativas en orden a aminorar los efectos

ambientales existentes en la práctica contable tradicional.

 Fomentar decisiones administrativas ambientales más benignas.

 Identificar, examinar y rectificar áreas en las cuales haya conflicto entre los

criterios convencionales (financieros) y los criterios ambientales.

 Experimentar maneras mediante las cuales la sostenibilidad pueda valorarse e

incorporarse a la ortodoxia organizacional.


 Definición e importancia de la contabilidad ambiental

Contabilidad ambiental, contabilidad verde, contabilidad ecológica... hace referencia a

incluir dentro de la propia contabilidad de la empresa elementos que aludan al impacto

ambiental que producen sus acciones. De este modo, los beneficios o pérdidas a los que

se refieran en los resultados contables no serán estrictamente "monetarios", sino también

medio ambientales. Se trata de un reflejo del esfuerzo cada vez más notorio de las

empresas por verse más involucradas en el respeto por el medio ambiente, incluso en las

cuentas internas de la empresa.

Es de suma importancia la implicación de la estrategia empresarial en los denominados

proyectos verdes, aquellos que implican a la empresa en actos que respeten o favorezcan

el uso de los recursos naturales en la sociedad. También se refiere a aquellas prácticas

que aluden a un buen comportamiento de la empresa con el medioambiente (como la

reducción del uso de plásticos en sus productos, no testar contra animales, etc.). En

general, la contabilidad medioambiental mide el uso de los recursos, así como su impacto

y los costes que ello conlleva.

 Áreas que cubre la contabilidad ambiental

 Contabilidad de los pasivos contingentes.

 Contabilidad de activos y proyecciones de capital.

 Analizar los costos de las diferentes áreas clave como la energía, los desechos tras

la utilización de las materias primas y la protección ambiental.


 Conocer las inversiones necesarias para poder incluir todos los factores

ambientales.

 Desarrollar sistemas de contabilidad para poder cubrir las diferentes áreas que se

ocupan del desempeño ambiental.

 Evaluar los costos y los beneficios que producen el programa de mejoramiento

ambiental.

 Llevar a cabo diferentes técnicas contables para expresar los diferentes activos y

pasivos, además de los costos en términos ecológicos.

 Áreas en las que las estructuras conceptuales tradicionales de la contabilidad y de

las finanzas están potencialmente en conflicto con las iniciativas ambientales

o Criterios de valoración de inversiones.

o Criterios de valoración de desempeño.

o Limitaciones presupuestales.

o Información de utilidades por participación.

o Prioridades en el informe anual.

o Costos de diseño.

o Creación de nuevos sistemas de información.

o Valoración de costos ambientales

 Definición e importancia de un sistema de administración ambiental


El sistema de administración ambiental (SAA) es un instrumento que emplean las

empresas para identificar, medir y manejar los efectos de sus actividades en el medio

ambiente. Un SAA define las metas de la empresa sobre desempeño ambiental, además

del plan para alcanzarlas. os administradores de la empresa establecen metas en áreas

como cumplimiento de la legislación ambiental, minimización de riesgos para la salud

humana y el medio ambiente, uso de los recursos humanos y prevención y reducción de

la contaminación.

 Definición e importancia de la auditoría ambiental

Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y los procesos

de una compañía, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales.

Surgen como una norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a menudo,

los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo es

reducir los daños que generan las actividades de producción.

Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener

información sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el fin de

poder vigilar, programar y subsanar las prácticas que de alguna manera resulten

contraproducentes para el entorno.

En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de construcción,

desarrollos industriales y comerciales. También pueden efectuarse para actividades y

procedimientos, estudios de riesgo y operatividad de ingeniería.

 Porque se considera la auditoría ambiental como una herramienta administrativa


Es una herramienta gerencial que comprende una evaluación sistemática, documentada,

periódica y objetiva del desempeño de las organizaciones, gerencias y equipos

(equipamientos) con el objetivo de contribuir a salvaguardar el medio ambiente,

facilitando el control gerencial de prácticas ambientales y evaluación del cumplimiento

de directivas de la empresa, o que contribuya a las exigencias de los organismos

reguladores y normas aplicables.

 Que puede una auditoría ambiental hacer por una empresa

El objetivo principal de una auditoría ambiental consiste en recopilar información

relevante sobre la empresa para controlar, planificar y rectificar actividades que

perjudiquen al medioambiente.

 Análisis del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para verificar distintos

aspectos:

o Evaluación del logro de los objetivos fijados.

o Modificación de los procedimientos en caso de ineficiencia.

o Identificación de áreas de mejora.

o Ejecución de medidas correctoras en caso de incumplimiento de objetivos.

o Cumplimiento de los requisitos legales de la norma.

 Comprobación de la implicación de la empresa en los procesos.

 Evaluación del SGA y su conformidad con la norma.

 Informe del nivel de cumplimiento de los procesos incluidos en el SGA.

 Quien debe llevar a cabo la auditoría ambiental


Para llevar a cabo una auditoría ambiental, la empresa puede designar a un responsable o

recurrir a una empresa externa, como las consultorías medioambientales, que evalúe la

efectividad de las medidas adoptadas para la preservación del medio ambiente. Sea quien

sea el auditor, debe contar con los conocimientos necesarios para poder llevarla a cabo.

Se espera de él imparcialidad y objetividad para que sea una evaluación fiel y real de la

situación empresarial, de modo que se puedan detectar ámbitos de mejora en los que

aplicar medidas correctoras.

 Proceso de la auditoría ambiental

 Planificación de la auditoría: El punto de partida de una auditoría ambiental es la

elección del responsable de la auditoría. Una vez designado el equipo auditor, se

le proporciona la información necesaria para la planificación de la agenda y para

fijar la metodología que se aplicará para llevar a cabo la auditoría ambiental.

 Gestiones previas a la auditoría ambiental: El auditor debe revisar distintos

documentos antes de realizar la auditoría para tener una idea formada sobre la

actividad de la organización, las características del Sistema de Gestión Ambiental

adoptado y los requisitos legales que debe cumplir. En algunos casos, también

pueden realizar una visita previa a la empresa para verlo de primera mano, pero

normalmente solo se revisan los documentos. Éstos son:

❖ Misión de la compañía.

❖ Política ambiental de la empresa.

❖ Mapa de situación.

❖ Permisos legales con los que cuenta.


❖ Procedimientos que se llevan a cabo.

❖ Manual del Sistema de Gestión Ambiental adoptado.

 Notificación de la realización de la auditoría ambiental: Normalmente se notifica

con antelación la ejecución de la auditoría para dejar constancia de la fecha y hora

elegidas y del alcance que tendrá la misma.

 Sesión de apertura de la auditoría: Se establecen las reglas de auditoría y la

metodología que se va a aplicar. En este paso pueden celebrarse reuniones si

fueran necesarias para recibir y obtener información entre el equipo auditor y las

personas implicadas en la intervención.

 Desarrollo de la intervención: En este paso se realiza el trabajo más profundo de

la auditoría. Se trata de evaluar el Sistema de Gestión Ambiental que tiene

implementado la empresa según la norma ISO 14001, además de las condiciones

en las que la compañía lleva a cabo sus actividades en materia de impacto medio

ambiental.

 Cierre de la auditoría: Se produce la comunicación de los resultados obtenidos en

el transcurso de la auditoría ambiental a los responsables generales de la

compañía y a los departamentos cuyos procedimientos han sido auditados. En

caso de que hayan sido detectadas áreas pendientes de mejora se presentan las

medidas correctoras que conviene adoptar.

 Elaboración de un informe de la auditoría ambiental: Los resultados obtenidos se

plasman en un documento de una forma detallada. Se explican absolutamente

todas las observaciones y datos de relevancia que se han recogido durante la

realización de la auditoría para que quede constancia del resultado de la misma.

También podría gustarte