Está en la página 1de 10

Síntesis Presentaciones

Metafísica
La metafísica es el estudio fundamental de las cosas y el ser de tales cosas. La metafísica se
identifica como filosofía primera en la medida en que busca establecer los fundamentos y la
esencia de las cosas, es decir, aquello que permite que una cosa sea y se pueda identificar
como tal.
El objeto de estudio de la metafísica es el ser.
La metafísica es capaz de abarcar el ser y el no-ser.
Desde esta se puede comprender que las cosas que son posibles de pensar están regidas por
una esencia que les da la posibilidad de ser identificables. La identidad se remite a la
estructura, sus manifestaciones y a la posibilidad de ser experimentada, lo cual será el
objeto de estudio de la metafísica.
La metafísica se comprende a sí misma como una disposición critica mas que como un
método dispuesto. La metafísica estudia la manera en la cual el ser es comprendido.
Según la metafísica existen 3 disposiciones principales sobre la experiencia del ser:
1. Ontología: esta busca comprender al ser como el elemento más fundamental y
general posible de generar pensamiento.
2. Racionalismo: la comprensión del ser solo es posible a través de la razón ya que,
esta posee las estructuras adecuadas para poder comprender al ser.
3. Idealismo: supone que el ser de las cosas se encuentra en las ideas y, por tanto, estas
generan el conocimiento sobre el ser.
La metafísica como filosofía se comprende como la posibilidad de establecer los elementos
universales y esenciales que rigen la experiencia humana de las cosas. La metafísica
permite establecer un conocimiento general, en cuanto que, posiciona al ser como el
elemento fundamental y originario.

Epistemología
Es el estudio del conocimiento o el estudio de las ciencias.
La epistemología se define como la rama de la filosofía cuya preocupación principal es el
conocimiento. Dentro de esta preocupación se ven establecidas la manera en la cual se
conoce, las posibilidades de conocer y la veracidad de tal conocimiento.
La epistemología ve el conocimiento como una condición humana y no como un
instrumento. Presta atención a como el conocimiento y la ciencia son generadoras de ideas.
Hay dos distinciones inmersas dentro de la epistemología:
 El conocimiento como un hecho concreto y verificable, que corresponde a las
ciencias.
 Las posibilidades que el conocimiento genera para comprender algo, que
corresponde a las teorías del conocimiento.
Desde las ciencias, la epistemología, propone una reflexión general sobre que es la ciencia
y su historia. Mientras que, desde las teorías del conocimiento está toma un carácter
analítico sobre las diversas formas bajo las cuales es posible el conocimiento.
La filosofía es capaz de establecer y verificar las condiciones bajo las cuales el
conocimiento es posible, a partir de la epistemología.
A diferencia de lógica que nos funciona como una herramienta, la epistemología se
convierte en una condición humana. Revisa cómo se genera el conocimiento, revisar la
generación de ideas o interpretaciones sobre nuestra realidad, estas son sometidas para
saber si son verdaderas.

Lógica
La posibilidad del razonamiento adecuado. (sentido común)
Razonamiento que responde a su propia estructura
La lógica se define como el estudio de los enunciados y sus formas. Esta comprende las
maneras en las cuales un enunciado se establece como un razonamiento adecuado, y a la
vez las normas que hacen posible tal adecuación.
Que algo tenga lógica no significa que sea verdadero, lo que busca es coherencia
El objeto de estudio de la lógica es la legitimidad y validez.
Más allá de ser un análisis del lenguaje, la lógica, comprende los sentidos que este expresa.
No solo comprende los significados sino una estructura correcta de un sentido sin un interés
particular en su significado. Bajo esta estructura se presentan las posibilidades de
deducción y la inducción.
Dentro de los enunciados, formulas o razonamientos, se hacen presente la deducción como
la posibilidad de generar conclusiones particulares desde supuestos universales. Y por su
parte la inducción de generar conclusiones universales desde la experiencia de particulares.
En la medida en que la lógica depende del sentido de validez, el contenido concreto de tales
razonamientos quedara dispuesto en la estructuración.
La lógica propone las estructuras bajo las cuales los enunciados y razonamiento sin
necesitar de un contexto exacto, puede adquirir un sentido legitimo a través de la validez
otorgada por su adecuación a las normas.

Estética
La estética es el estudio de lo bello.
Se define por su preocupación por la belleza, esta preocupación es de carácter reflexivo en
la medida en que la estética pretende establecer los criterios de valorización sobre lo bello.
Se enfoca en estipular las condiciones que hacen que un objeto sea calificado como bello,
de esta manera el objeto no solo será bello, sino que se vera como una estructura de
valorización, y, por tanto, como una reflexión de la estética.
La estética busca establecer las maneras en las cuales la belleza se manifiesta y por lo tanto
las maneras en que es posible categorizarlas. Busca establecer que hacer que ese algo tenga
belleza.
Esta no juzga la obra de arte como tal, sino más bien, es capaz de establecer la condición de
belleza que esta puede tener o no. Se centra en la disposición y comprensión de la belleza
en su manifestación concreta. La estética se desglosa en:
 La actitud estética: comprende las posibilidades de comprender a la belleza desde la
determinación de un individuo o un grupo, la cual se establece como las ideas y
proyecciones que de estos en realizar algo bello.
 El sentimiento estético: se centra en la manera en la cual la belleza es perceptible,
en como genera una respuesta en el espectador.
 Valor estético: comprende un ideal sobre la esencia de la belleza y como tal idea se
hace presente en diversas configuraciones en los objetos.
La fundamentación de una idea de belleza no depende únicamente del gusto o apreciación,
sino mas bien, es posible a través de una reflexión estética.
La estética como una rama de la filosofía posibilita identificar lo bello además de justificar
cómo esta configurada dicha belleza, esta justificación es producto de una disposición
critica frente al hecho concreto que se dispone como bello.

Ética
La ética es el estudio de la moral.
La moral estudia las normas y costumbres de una cultura.
La ética por su parte analiza los fundamentos y estructuras de los juicios morales. La ética
busca establecer condiciones que fundamenten y permitan una relación entre las personas.
Permite el desenvolvimiento moral.
La ética se distingue de la moral por su disposición reflexiva. Al no estar limitada por una
cultura o costumbre en específico, la ética puede buscar los fundamentos y principios que
permiten un comportamiento adecuado desde las valoraciones de cada cultura o costumbre.
La ética distingue la comprensión del comportamiento humano desde la manera en la cual
este tiene un valor. La proyección de la practica social está fundamentada desde ciertas
pretensiones del ser humano sobre su relación con los demás. Estas pretensiones
comprenden:
 Hedonismo: comprende la acción humana desde el deseo, por tanto, su comprensión
del comportamiento se rige por la satisfacción.
 Utilitarismo: busca la manera de establecer el valor de la acción humana desde los
beneficios que se pueden obtener a partir de un determinado grupo.
 Voluntarismo: comprende la disposición de realizar lo más adecuado según la
voluntad propia.
 Intelectualismo: rige toda valorización por medio de la razón.
La ética se encuentra con la posibilidad de reflexionar desde la conducta, pero sin poder ir
más allá de la mera acción, o sea, de la posibilidad de establecer estructuras, principios y
configuraciones generales sobre el comportamiento.

Cosmología
Su principal preocupación es la comprensión general del mundo.
Se define como el estudio del mundo como un hecho autónomo. La cosmología pretende
comprender al mundo desde su propia configuración y condiciones.
Busca comprender al mundo no como una construcción humana sino desde sus propias
condiciones en relación de lo humano.
La cosmología presenta una rama científica y una metafísica.
Desde la rama científica la cosmología presenta al mundo como su objeto de estudio. Al
enfocarse en el mundo estudia además como le es posible al humano relacionarse con él.
Esta comprensión científica se enfoca en la explicación de nociones sobre el origen y
funcionamiento del mundo dentro del universo. La ciencia ha establecido distintos métodos
y leyes que responden a una comprensión mecánica del mundo y su configuración en el
universo.
Desde la metafísica se enfoca en las condiciones no físicas que posibilitan una comprensión
de la naturaleza y propósito del mundo. La metafísica cosmológica responde al enfoque
religioso y al filosófico. La comprensión que presenta sobre la naturaleza y propósito del
mundo esta configurada a partir de las particularidades de cada religión.
La comprensión filosófica de la cosmología se rige por una noción de totalidad. En donde
el mundo es un elemento independiente de la realidad humana pero no es ajeno a ella. Se
comprende al mundo desde su propia configuración sin dejar a un lado la posibilidad de la
experiencia humana.

Filosofía de la cultura
La filosofía de la cultura busca la comprensión de la cultura como una posible
configuración de la realidad.
La filosofía comprende la cultura como aquellos discursos y actividades humanas que
provocan un cambio en la realidad humana. Por tanto, la filosofía de la cultura es la
reflexión de las condiciones y configuraciones humanadas que distinguen a cada cultura, y
a su vez como la cultura modifica simbólica y materialmente el entorno de la persona.
Dentro del objeto de estudio de la filosofía de la cultura se abarca la manera en que los
humanos se relacionan entre sí, su interacción con el mundo y los otros, y la posibilidad de
comprenderse a sí mismo.
Esta filosofía presenta una diversidad de enfoques sobre la problemática de la cultura.
Estos enfoques proporcionan una mayor comprensión sobre la experiencia cultural de lo
humano. La diversidad de enfoques permite poder estipular una disposición simbólica
correspondientes a su proyección en los grupos sociales; proporciona los medios de
comprensión a las diversas construcciones que genera una cultura, a la vez de la
comprensión de los proyectos que la cultura genera.
La filosofía de la cultura hace posible la identificación de las estructuras simbólicas de una
cultura, además de las condiciones que hace posible que dicha cultura tenga una
comprensión de sí misma y del mundo.

Filosofía del lenguaje


La filosofía del lenguaje estudia el lenguaje en aspectos generales como: la relación, el
pensamiento, la interpretación y el mundo.
La filosofía del lenguaje estudia el lenguaje más allá de un medio de comunicación, lo
posiciona como la esfera en la cual el conocimiento es posible.
Para la filosofía del leguaje es importante tanto la estructura como el sentido que configura
el lenguaje. El lenguaje es comprendido no solo desde su condición comunicativa de ideas,
sino desde su posibilidad de configurar tales ideas. Al comprender de esta manera el
lenguaje, el análisis de este esta determinado no solo por la expresión sino por el sentido
que es expresado.
Existen tres corrientes en la filosofía del lenguaje contemporáneo, los cuales están
marcados por la relación entre el lenguaje y el conocimiento.
1. Filosofía analítica desde el lenguaje ordinario: presenta al lenguaje desde su
configuración concreta, es decir, desde las formas y usos lingüísticos que son
manifestados en el habla común.
2. La hermenéutica: presta atención a la posibilidad de interpretar y comprender el
sentido del lenguaje, este sentido esta oculto en la expresión y por tanto debe ser
descubierto.
3. El estructuralismo: comprende el lenguaje como una construcción de expresiones
lingüísticas que tienen como resultado un sistema que adquiere sentido en sí mismo.
A partir de la filosofía del lenguaje se puede establecer una reflexión sobre las condiciones
y estructuras que hacen posible la comunicación y el entendimiento de esta. La
comunicación deja de ser una simple traducción de ideas y se comprende como la
generación de ideas que hacen posible el conocimiento.

Filosofía de la política
La filosofía política más que ser una doctrina es la necesidad de crítica.
Esta filosofía responde a la reflexión y fundamentación de los elementos que conforman la
actividad política. Esta busca establecer los medios, condiciones y alcances de la labor
política. Los elementos propios de la política como el poder, la libertad y la justicia buscan
dar una legitimidad en la reflexión de su origen, naturaleza y causas.
Tiene por objeto de estudio la actividad política como el eje de las relaciones sociales.
Comprende a la política como una práctica y a la vez como una teoría social. En la medida
que ambas presentan sus particularidades, la filosofía política, propone una distinción entre
el deber ser de lo político y la realidad concreta de la acción política. Esta distinción más
que crear una separación busca generar una coherencia entre ellas.
La filosofía política busca establecer las estructuras que rigen el actuar político del ser
humano, las cuales están comprendidas desde:
 La filosofía del derecho: esta aporta una reflexión sobre los fundamentos del
derecho mismo y la legislación entendidas desde las disposiciones políticas.
 La filosofía económica: la cual comprende la configuración y regulación de los
modelos económicos que se configuran desde y para la acción política.
Estas corrientes se reconocen como las condiciones sociales más representativas sin que
sean las únicas que intervienen en la política.
La filosofía política no solo establece ciertos modelos o configuraciones de la actividad
política, sino que proporciona los fundamentos críticos que permiten sustentar la actividad
misma; al establecer estos fundamentos la filosofía identifica los medios por los cuales un
elemento de la sociedad consigue o pierde su vigencia en la política.

Filosofía del arte


El arte no representa la realidad, sino que se apropia de esta.
La filosofía del arte intenta abarcar más que la estética y lo bello.
La filosofía del arte se ocupa de la comprensión del arte como tal. Pretende establecer
cuales son las condiciones que hacen al arte ser reconocido como tal. Esta filosofía presta
atención no solo a la construcción estética de una obra sino a las estructuras sociales,
históricas, etcétera, que permiten la creación y critica de la obra de arte.
Tiene por objeto de estudio la obra de arte entendida desde su totalidad creativa. La
filosofía del arte comprende que la configuración de una obra se encuentra más allá de su
adecuación a los ideales de belleza. La obra de arte forma parte de una configuración
social, pero a la vez, esta regida por una intención particular. Reflexionar sobre una obra de
arte no es únicamente identificar su valor estético, sino más bien comprender su
configuración significativa.
La filosofía del arte busca establecer las condiciones que permiten que una creación sea
comprendida como arte. Estas condiciones se rigen por dos enfoques:
 La experiencia creativa
 La percepción
Estos enfoques están dirigidos a la estructura significativa del arte, sin embargo, prestan
atención a instancias distintas dentro de tal estructura.
La totalidad de arte esta compuesta por la creación y la percepción. Desde la creación se
identifica la disposición particular en la cual hay una intención de significar un hecho y la
manera en cual esta significación es o no identificada y reconocida.
La filosofía del arte hace posible la generación de un juicio sobre las expresiones artísticas,
sin limitarse a la identificación de los valores estéticos. La reflexión sobre las expresiones
artísticas permite comprender las condiciones y posibilidades de estas para generar un
significado desde si mismas para su reconocimiento.

También podría gustarte