Está en la página 1de 69

DERECHO PROCESAL CIVIL

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M


Escuela De Derecho

Material de:

Derecho Procesal Civil I.

Presentado por.
Lic. Daniel Ceballos Castillo

TEMA I

1
DERECHO PROCESAL CIVIL

NORMA JURÍDICA: 

Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por


una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

FUNCIONES DE LA NORMA JURIDICA.

Función motivadora
La norma procura que no se quebranten las condiciones y normas de
convivencia y, en especial, que no se dañen bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex
ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.
Función protectora
La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial
ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post, una vez que se ha producido el
suceso. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.
La norma procesal 
Es una norma jurídica destinada a regular la realización de la función
jurisdiccional del estado. Considerada como forma de manifestación, porque todas
estas manifestaciones presentan los caracteres de generalidad, imperatividad,
abstracción y creatividad de los que las otras formas de manifestación carecen. El
concepto de norma procesal se extiende:
a) al precepto constitucional, si emana del órgano legislativo con poder
constituyente;
b) a la ley, si emana del órgano legislativo;
c) al decreto-resolución, si emana del poder administrador;
d) al reglamento judicial, si emana del tribunal judicial,

NATURALEZA JURÍDICA DE LA NORMA PROCESAL.

Este es el problema de la caracterización de la norma procesal frente a otras normas


jurídicas, y en términos generales se lo ha resuelto, o por la ubicación de la
norma procesal en el ordenamiento jurídico, o por los destinatarios de la
norma procesal, o por la finalidad que cumplimenta la norma procesal. Los
destinatarios de la norma jurídica son las personas para las cuales se hace la ley, las
normas están dirigidas al conjunto de los ciudadanos, puesto que sobre todos rigen, a
todos obligan y en ellas se tutelan bienes jurídicos que interesan a la totalidad de la
ciudadanía y por naturaleza de la norma procesal se atiene a la finalidad de la
misma, el objetivo que persigue.
LEY O DERECHO PROCESAL

2
DERECHO PROCESAL CIVIL

Concepto De Derecho Procesal. El Derecho tiene, entre sus principales finalidades, la


ordenación de la vida social, nos dice cómo deben desenvolverse nuestras relaciones
sociales y cuáles son las consecuencias que se derivan cuando el Derecho es
incumplido o cuando surge un conflicto. Es en este punto donde entra en juego el
Derecho Procesal, en la situaciones de conflicto, ya sea intersubjetivo (cuando se
presenta entre sujetos particulares en materias de Derecho disponible: Civil,
Comercial o Mercantil), ya sea un conflicto de Derecho público (cuando están
implicados derechos o intereses públicos, es decir, en materias no disponibles:
Administrativo, Constitucional o Penal).
Por lo tanto se puede entonces definir el Derecho Procesal, como el conjunto
de actos mediante los cuales se constituye, se desarrolla y determina, la relación
jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas
intervinientes y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las
partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y
probados, y en el derecho aplicable. Se constituye por el conjunto de normas y
principios que regulan las relaciones jurídicas poniendo en el ejercicio la actividad
judicial del estado, es decir es el conjunto o grupo de pasos legalmente obligatorios
que debe realizarse para la correcta ejecución o aplicación de una norma jurídica.

CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL.

Son tres los caracteres básicos del Derecho Procesal:

Jurisdicción: es, junto con el Ejecutivo y el Legislativo, uno de los Poderes del
Estado, y está integrado por Jueces y Magistrados, que ejercen la potestad
jurisdiccional, que consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Acción: puede ser entendida de dos modos, como veremos: bien como el
derecho fundamental a instar la actividad jurisdiccional (es decir, como el derecho de
acceso a los tribunales para obtener una resolución sobre el fondo del asunto
planteado), bien como el derecho a obtener un tutela jurisdiccional concreta, es decir,
a obtener una resolución que acepte, en todo caso, la pretensión derivada en juicio.
Proceso: es el instrumento a través del cual los jueces y magistrados ejercen la
potestad jurisdiccional, y que está constituido por una sucesión de actos regulados
por normas procesales que debe llevar a una resolución de los conflictos, entendiendo
por tal, no sólo la resolución sobre el fondo (cuando proceda), sino también su
ejecución, sin la cual no podría hablarse de una tutela judicial efectiva (si obtenemos
una sentencia que nos dé la razón pero no logramos que se ejecute, no estamos
obteniendo una tutela judicial efectiva).

OBJETO DE LAS LEYES PROCESALES:

3
DERECHO PROCESAL CIVIL

El objeto o propósito de las leyes procesales es variado y podría resumirse diciendo


que es:
Organizar: - Organizar el funcionamiento de los órganos del poder judicial.
Trazar: - Trazar las normas o caminos que deben seguirse a los efectos y fines de
dirimir los conflictos entre los particulares.
Ejecutar: - Ejecución de los actos emanados de esos órganos.

OBLIGATORIEDAD DE LAS LEYES PROCESALES

Debido a que esta tiene un carácter social, consuetudinario y obligatorio, para asi
poder conseguir que sus propósitos sean conseguidos, toda vez que la norma en
sentido amplio esta destinada a organizar el funcionamiento de la sociedad, de aquí
que la norma procesal, organiza el proceso y etapas en que se puede aplicar una
norma, es por esto que el incumplimiento de las leyes procesales provoca sanciones
que derivan en nulidad o retraso de los proceso en la aplicación de la norma.

EFICACIA DE LA NORMA PROCESAL

el problema de la eficacia de la norma procesal consiste en estudiar los efectos de las


normas jurídico-procesales, en relación con el tiempo y el espacio; del cual solamente
interesa al derecho procesal la eficacia de la norma procesal en el tiempo y la eficacia
de la norma procesal en el espacio;

A- Eficacia de la norma procesal en el tiempo: el problema concreto consiste en


establecer, frente a dos normas procesales que se suceden en el tiempo regulando en
forma distinta una misma situación jurídico-procesal, cual de ellas será la aplicable.
La norma procesal es irretroactiva: dispone para el futuro.

B- Eficacia de la norma procesal en el espacio: se trata de resolver el problema


del régimen normativo de una situación jurídico-procesal sobre la cual inciden dos
normas igualmente válidas, pero con un ámbito de validez espacial distinto,
constituyendo un capítulo de derecho procesal extraterritorial.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES


Para una mejor comprensión de esta disciplina, la doctrina clasifica el derecho
procesal civil en tres grandes ramas: a.) Leyes de organización Judicial. b.)Normas
de Competencia. c.) Leyes y Códigos de Procedimiento Civil en sentido estricto.
Fuentes Legales de la Organización Judicial y la Competencia
Son múltiples y variadas las fuentes de todo derecho, pero en el caso de la
organización judicial y la competencia podría resumirse diciendo en:

4
DERECHO PROCESAL CIVIL
a. La Constitución de la República.
b. Ley de Organización Judicial.
c. Código Procesal Civil.
d. Otras Leyes que tienen su propia importancia en este aspecto, por ej: Ley 385
sobre Accidentes de Trabajo, Ley 1306-bis sobre Divorcio etc.

Fuentes Legales del Procedimiento Civil.


a. Código de Procedimiento Civil.
b. Ley de Organización Judicial.
c. Ley de Casación.
d. Leyes adjetivas o complementarias: ej: ley 834, 845, 1306, etc...
e. La Jurisprudencia.
f. La Costumbre.

EL DERECHO PROCESAL CIVIL 


Es una rama del Derecho procesal que regula la actuación ante los Tribunales
para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil. El
derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de
compartimientos estancos (cerrados), a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para
ello, cada etapa tiene una serie de normas de procedimiento a las que hay que
ajustarse para que el proceso sea válido, esto es, legal y jurídicamente válido con
fuerza de ley. Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y
equidad al momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar
también por el cumplimiento de las normas que hacen al proceso legal. Un proceso
que no es legal, aparte de lesivo, es inútil.
La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia
civil para pedir la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos
subjetivos de naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del
derecho, o las medidas tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el
despacho favorable de las distintas pretensiones del libelo o escrito introductor o
demanda.

Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación


previstos por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de trámites
regulados por la ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de los derechos
reconocidos en la ley sustancial.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

5
DERECHO PROCESAL CIVIL
Constitución de la República, Código de Procedimiento Civil, leyes adjetivas,
Jurisprudencia, doctrina

CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal se considera una rama del derecho público, único, instrumental y


autónoma.
1-Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y
competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales.
Asimismo tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa
de regular directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales
de la comunidad.
2-Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí
mismo sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho
sustantivo mediante pretensiones procesales. Este carácter instrumental (también
llamado «formal» o «adjetivo») es el que lo diferencia de otras ramas del Derecho
Positivo; instrumentalizado que consiste en estar integrado por normas que regulan el
proceso jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción
jurídica y así asegurar la efectividad de los derechos materiales o sustantivos. Es
decir, que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista regulación procesal,
en cambio, no tiene sentido concebir la idea de un derecho compuesto únicamente de
normas procesales.
3-Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún
área del Derecho (civil, mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a
mediados del siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy
en día es toda una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la
disciplina, posee conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o
la «cosa juzgada») e instituciones propias, y también posee principios propios, los
llamados principios del derecho procesal.
4-El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un
derecho procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho
procesal. Gracias a esta unidad, es posible aplicar a todo proceso principios,
instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin
importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado (como el
derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por ejemplo, se sigan
los mismos procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio que en otro
que se condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es la
existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco de
un único Derecho Procesal.
PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.

6
DERECHO PROCESAL CIVIL
El proceso civil como institución regulada por el derecho procesal, observa los
mismos principios de que está provista tal rama del derecho, principios de obligatoria
observancia sea que estén o no debidamente normatizados. Se aplican en atención al
equilibrio de cada actuación y a la finalidad perseguida. Principios tales como:

Igualdad entre las partes. Las partes intervinientes en el proceso son iguales, el
tratamiento es igual para todos y tienen las mismas oportunidades procesales

Interés de la Partes: Sin interés no hay acción. Es apenas lógico pues, quien acciona
si no tiene por qué hacerlo, de aquí se deriva la legitimidad en la causa, su
importancia práctica radica en que impide que, quien no está legitimado en la causa
pueda accionar (no tiene interés).

Calidad de la Partes: facultad para actuar en justicia.

TEMA II

LA ACCION EN JUSTICIA

  Es el derecho para el autor de una pretensión de ser oído respecto del


fundamento de ésta a fin de que el juez diga si es bien o mal fundada” y para el
adversario “la acción es el derecho de discutir el fundamento de esta pretensión.
          Es un poder legal gracias al cual una persona puede apoderar una autoridad
jurisdiccional al efecto de obtener la sanción del derecho que se pretende titular.
Es una forma de garantizar la eficacia de los preceptos jurídicos. No se puede
litigar medalaganariamente. Tampoco se puede abusar del derecho de acción ante la
justicia, pues eso sería deteriorar la imagen de esa importante función del Estado.
Es el derecho, de acudir a un tribunal para que se estatuya, se falle sobre una
pretensión jurídica que se tenga. 

Podemos resumir que la acción en justicia es cuando una persona acude a los
tribunales a pedir la aplicación de las leyes a casos concretos, ya sea con el propósito
de esclarecer una situación jurídica dudosa o ya sea con el propósito de declarar la
existencia de una obligación y hacerla efectiva.
Debemos diferenciar entre derecho y acción, y aunque parezcan sinónimos,
hay que distinguir del derecho de acudir al tribunal y el derecho que pretendemos que
se nos reconozca en el tribunal con el ejercicio de esa acción. Ej.: Acudo a un
tribunal para que se me reconozca mi derecho de propiedad sobre algo. Una cosa es
el derecho de ir al tribunal y otra cosa es el derecho de propiedad mismo que

7
DERECHO PROCESAL CIVIL
pretendo proteger. El Derecho de Acción es una potestad de todo individuo de exigir
al Estado su tutela jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente

NATURALEZA Y OBJETO DE LA ACCION

Su objeto es iniciar un proceso y mediante él obtener la sentencia que lo resuelva


(inhibitoria o de fondo, favorable o no, condenatoria o absolutoria).  En forma alguna
la acción tiene por objeto o fin una sentencia favorable, ni implica necesariamente
una sentencia de fondo o mérito, pues para ello se requieren otras condiciones que
conciernen a la existencia real del derecho subjetivo material, y a la titularidad del
interés jurídico sustancial en el litigio y a tener legitimación para formular la
pretensiones. En su naturaleza La acción es la vía para canalizar la demanda en
justicia. 

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN 

La acción requiere condiciones para su ejercicio:


1. Ser titular de un derecho
2. Tener capacidad 
3. Tener interés 
4. Tener calidad. 

Ser titular de un derecho.


Esto podría parecer una contradicción, pues la acción se usa para demostrar
que uno es titular de un derecho. Entonces, digamos que es un requisito, pero más
bien un requisito para tener éxito en la acción, no para interponerla. Porque alguien
puede ejercer una acción creyendo que es titular de un derecho, y en el proceso darse
cuenta de que en realidad no lo es. Se podría replantear como la creencia de que se es
titular de un derecho.

Tener capacidad:
de conformidad con el código civil dominicano, la capacidad se adquiere a los
18 años cumplidos y con ella la capacidad para actuar en justicia., por lo tanto para
poder iniciar o más bien para tener éxito se debe ser capaz.
Este requisito de la acción no es algo que tiene que ver con la acción sino con
la regularidad de la instancia. Se puede tener un derecho pero no la capacidad de
ejercerlo. Ej.: un menor no tiene capacidad de ejercer en justicia los derechos que sí
posee. Pero la acción para proteger sus derechos se puede llevar a cabo, si se hace a
través de sus padres o tutores o representantes legales. Es decir que la capacidad es
cierta condición para poder ejercer un derecho.

8
DERECHO PROCESAL CIVIL
Art. 488. Código Civil.- (Modificado por la Ley 4999 del 19 de septiembre de 1958; G.O.
8287). Se fija la mayor edad en dieciocho años cumplidos, y por ella se adquiere la capacidad para
todos los actos de la vida civil.

Tener interés: es decir, ser parte interesada. El interés es la ventaja pecuniaria o


moral que le implica a una persona el ejercicio de una acción. Ej.: cuando reclamo el
pago de una suma de dinero, el interés en esa acción es que me paguen mi dinero. 

Tener calidad: la definición más sencilla es que la calidad es el título jurídico que
confiere el derecho para actuar en justicia. Se actúa en justicia, se acude a un juez en
función de que se sea titular de un derecho, en función de que se tiene un título
jurídico que le permite acudir a un juez para someter una pretensión jurídica. 

CONDICIONES RELATIVAS AL OBJETO DE LA ACCIÓN

Irrecibilidad de la demanda. 

Muchas veces la recibilidad de la acción está subordinada a condiciones ligadas con


su objeto. La acción debe recaer sobre un asunto que no haya sido conocido y fallado.
Desde el instante en que un asunto es llevado por ante un tribunal hay que esperar el
fallo con autoridad de cosa juzgada irrevocablemente. La acción no puede intentarse
si ella es contraria a la ley o a las buenas costumbres. 

Condiciones Relativas A La Necesidad De Actuar, Dentro De Cierto Plazo.

El plazo de la acción. Se puede tener calidad, interés y capacidad, pero el hecho


haber dejado transcurrir el plazo para intentar la acción en justicia, puede impedir el
éxito de la misma. La prescripción se impone por más legítimo que sea el derecho
para actuar en justicia. El plazo de la más larga prescripción es de 20 años, pero hay
acciones que deben ejercerse en plazos más cortos, por ejemplo: en los cuasidelitos,
la acción prescriben en 1 año para aquella nacida de un delito y 2 años para la
causada por la violación a disposiciones contractuales.

TEMA III

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIONES. 

9
DERECHO PROCESAL CIVIL
Acciones Reales Acciones mobiliarias Acciones petitorias.
Acciones Personales Acciones Inmobiliarias Acciones posesorias.
Acciones Mixtas

Acciones personales y  ante cuales tribunales son llevadas. Son aquellas que seque
se ejercen contra personas determinadas, Cuando es el ejercicio de un derecho
personal, por ejemplo las que surgen de un contrato, donde el acreedor puede dirigir
su acción solo contra su deudor o sus deudores; un derecho de crédito. 
Las acciones personales, mobiliarias, o inmobiliarias, se llevan por ante el
tribunal del domicilio del demandado.

Acciones reales y tribunal competente. Las acciones reales son aquellas que se


ejercen erga omnes, o sea contra todos implica el ejercicio de un derecho real,
ejemplo el derecho a la propiedad. Las acciones reales mobiliarias se llevan por ante
el domicilio del demandado, en cuando las acciones reales  inmobiliarias se toma en
cuenta la situación del objeto litigioso, es decir la localidad o ubicación del inmueble
objeto de la Litis.

Acciones mixtas, y tribunal competente para ejercerla. Es cuando se juntan una


acción real y una personal y a esta unión lo que da lugar a la llamada acción mixta, es
decir que una acción personal y que a la vez es real, por lo tanto es la conjugación de
estas dos acciones en un solo asunto o litigio.

Las competencias según el Art. 59 del Código de Procedimiento Civil.

En materia personal, el demandado será emplazado para ante el tribunal de su


domicilio: si no tuviere domicilio, por ante el tribunal de su residencia: si hubiere
muchos demandados, por ante el tribunal del domicilio de uno de ellos, a opción el
demandante. Quiere esto decir que el demandante podrá elegir cual domicilio
prefiere, siempre que el elegido sea de uno de los demandados.

En materia real, por ante el tribunal donde radique el objeto litigioso.

En materia mixta, para ante el tribunal donde radique el objeto litigioso, o por ante
el del domicilio del o de uno de los demandados. Es importante señalar que el
Juzgado de Primera Instancia conoce de las acciones inmobiliarias, sean personales o
reales, pero la competencia de las acciones mobiliarias depende de la cuantía de la
demanda.

Las Acciones Mobiliarias, se refieren a las acciones que protegen un derecho de


naturaleza mobiliaria, es decir un mueble,

10
DERECHO PROCESAL CIVIL

Las Acciones Inmobiliarias se refieren a derechos de naturaleza inmobiliarias.

Diferencias entre Acciones Mobiliarias e Inmobiliarias.


a. Las acciones mobiliarias se refieren generalmente a actos de administración, en
tanto las inmobiliarias se relacionan mayormente con actos de disposición.
b. El Juzgado de Primera Instancia es competente para conocer de las acciones
inmobiliarias, mientras que las acciones mobiliarias las conocen el Juzgado de Paz
y el Juzgado de Primera Instancia.
c. En materia de competencia el tribunal del domicilio del demandado tiene
competencia para conocer de las acciones mobiliarias. En tanto que las acciones
reales inmobiliarias son conocidas por el tribunal donde se encuentra ubicado el
objeto litigioso.

La acción es personal mobiliaria si el derecho personal ejercido recae sobre un


mueble; ej.: la acción para el pago de un crédito

La acción es personal inmobiliaria, si el derecho personal ejercido recae sobre un


inmueble; ej.: la acción para la entrega de un número de hectáreas de tierra.

La acción se llama real mobiliaria, si el derecho real ejercido recae sobre un mueble;


ej.: acción reivindicatoria de un mueble robado o perdido.

Se llama real inmobiliaria, si el derecho real recae sobre un inmueble; ej.: acción


reivindicatoria de un inmueble.

ACCIONES PETITORIAS Y POSESORIAS.

Las acciones inmobiliarias pueden ser petitorias o posesorias. Las petitorias reclaman
el conocimiento de un derecho de propiedad real inmobiliaria, mientras la posesoria
persigue solamente el reconocimiento de la posesión, que no es un derecho sino más
bien una situación de hecho protegida por el derecho que permite al poseedor ejercer
acciones preventivas para conservar o recuperar una posesión.La persona titular de la
posesión podría decirse que se conduce como propietario de un derecho o de una cosa
que tiene a su disposición, mientras que el detentador aunque tiene la cosa o el
derecho sabe que no es suyo sino propiedad de otra persona.

Acciones Petitorias: 

11
DERECHO PROCESAL CIVIL
Acción que tiene por objeto el reconocimiento, protección y libre ejercicio de un
derecho real inmobiliario; ej.: acción reivindicación, acción confesoria o negativa,
acción de petición de herencia.

Acciones Posesorias:

 Acción que tiene por objeto el reconocimiento o protección de la posesión de un


derecho real inmobiliario; se dirige a hacer cesar la turbación causada a la posesión, o
a reintegrar al poseedor o tenedor en la posesión de que haya sido privado. Ponen en
juego la posesión de un inmueble, como la reintegranda, la querella y la denuncia de
una nueva obra. Prescinde de la cuestión relativa a la existencia del derecho poseído

Objetos de las acciones Posesorias

Recuperar la posesión cuando esta se ha perdido y hacerla respetar cuando se violenta

Elementos para la acción posesoria o requisitos

Poseer inmueble
Posesión tranquila e interrumpida durante un año
Que haya sido despojado o perturbado y que dicha situación no lleve más de un año.

Características de las acciones posesorias:

1) Están sometidas a tramites breves: por ende aceptan el amparo policivo y


jurisdiccional.
a) policivo: - necesita inspección y se dicta sentencia- lo que se protege es la
paz publica, con esta no se mira la titularidad del dominio.
b) jurisdiccional: seda por las siguientes acciones:
- Acción Perturbación
- Acción Despojo
- Acción de conservación y amparo
- Acciones especiales - denuncia de obra nueva y obra ruinosa

2) Se han dado estas acciones para proteger la posesión de bienes inmuebles
3) No se protegen los bienes imprescriptibles
4) Solo están legitimados para las acciones el poseedor o el titular del derecho real
sobre la cosa.
5) Estas acciones prescriben al cabo de un año y solo se pueden ejercer si se lleva
poseyendo sin interrupción durante un año.

12
DERECHO PROCESAL CIVIL
6) La prescripción hay que denunciarla y hay que alegarla en el proceso, porque si no
la alega esta renunciado a ella
7) No se tiene en cuenta el derecho de dominio que por una u otra parte se alegue.

Plazos para el ejercicio de las acciones posesorias:

Las acciones posesorias deben ser intentadas dentro del año de la turbación o la
desposesión y por tanto, estos hechos constituyen el punto de partida de una corta
prescripción. Al vencimiento del año el poseedor puede únicamente intentar acción
petitoria, o l acción en reparación de los daños y perjuicios experimentados.

LA QUERELLA POSESORIA:

Es la acción otorgada a todo poseedor de un inmueble, cuya posesión es perturbada


por otro. Es la más importante de las acciones posesorias. Para la recibilidad de la
acción posesoria la misma debe ejercerse dentro del año a partir del día de la
desposesión. Este plazo debe precisarse en la sentencia que se dicte en ocasión del
ejercicio de la acción posesoria. Para ejercer tanto la querella como la denuncia de
obra nueva es condición fundamental que exista una turbación actual o eventual de la
posesión

LA REINTEGRANDA

Es la acción dada al poseedor y aún al simple detentador de un derecho real


inmobiliario, propiedad o servidumbre, cuando ha sido despojado con violencia o por
vía de hecho, para recuperar la posesión o la detentación. Nace cuando hay una
desposesión brutal. Por eso la acción dada al poseedor o simple detentador de un
derecho real inmobiliario, cuando ha sido despojado con violencia o por vías de
hecho, a fin de que pueda recuperar la posesión.

La reintegranda se considera como una acción posesoria sui generis, donde la


palabra posesión implica detentación. Para que la posesión se beneficie de la
protección posesoria, debe ser pacífica, pública, continua e ininterrumpida. Es
pacífica cuando ha sido iniciada y mantenida sin hechos de violencia y
consecuentemente no se debe aceptar como regla absoluta la alegación de que
despoja del carácter de pacífica todo hecho material o todo acto jurídico que, sea
directamente o por si mismo, sea indirectamente y por vía de consecuencia constituya
e implique una pretensión contraria a la posesión de otro.
En cuanto a la reintegranda, debido a que el poseedor tiene una posesión a
título precario, como es el caso del detentador de la cosa, el arrendatario, puede
ejercer esta acción sin necesidad de apoyarse en el verdadero propietario o poseedor

13
DERECHO PROCESAL CIVIL
y sin que tenga un año poseyendo la cosa. El poseedor es quien ejerce la acción
posesoria, en tanto que el detentador ejerce la acción reintegranda.

Debe ser intentada dentro del año a partir del desalojo, por los poseedores,
arrendatarios o locatarios, es decir, deben ser simples detentadores, además de que la
desposesión se haya ejecutado con violencia o por vías de hecho, susceptible de
alterar la paz pública, es muy importante saber que esta acción no puede ser incoada
en inmuebles registrados catastralmente.
En ese sentido la Suprema Corte de Justicia se ha referido de la manera
siguiente: ... que, en ese orden, la doctrina y la jurisprudencia dominicana, inspiradas
en los criterios sobre la reintegranda adoptados por los juristas y jueces del país
originario de nuestra legislación, han sustentado como condiciones para su ejercicio,
primero, que esa acción judicial sea intentada por los poseedores propiamente dichos,
y también por los arrendatarios o locatarios, que son simples detentadores, y, por otra
parte, que el hecho de la desposesión se haya producido con violencia o por vías de
hecho, capaces de perturbar la paz pública y crear así la necesidad imperiosa para el
poseedor o detentador de ejercer su legitimo derecho de defensa.

MERA TENENCIA DE LA POSESIÓN:


Se habla de mera tenencia, en Derecho, para hacer referencia a la posesión de
un bien sin estar amparado por un título que habilite para dicha posesión, estando por
ello la posesión en precario. También es extensiva dicha alusión a los casos en los
que no se ha probado el título posesorio.
Son ejemplos de mera tenencia: La posesión de un bien sin título que lo
justifique; La posesión de un bien por permisividad del propietario, pero sin haber
ningún derecho reconocido. Se puede asimilar a posesión "en precario". La posesión
ilegal de un bien.
En todos los ordenamientos jurídicos se ha convenido que la mera posesión es
un derecho protegible en la medida que garantiza la paz social. Así, quien crea tener
un derecho de posesión mejor que aquél que lo ejerce, debe acudir a los tribunales de
justicia

DENUNCIA DE OBRA NUEVA: 

Esta acción se ejerce frente a una perturbación eventual. La puede ejercer el


poseedor en el caso en el cual un vecino hace un trabajo que sin producir un daño en
la actualidad, lo podría ocasionar en caso de que la obra avance o se concluya.
Acción ejercida por el poseedor y hasta por el simple tenedor de
un inmueble contra el propietario de un fundo vecino que realiza trabajos cuya
terminación originará trastornos para el demandante.

DENUNCIA DE OBRA RUINOSA:


14
DERECHO PROCESAL CIVIL

La denuncia de obra ruinosa tiene por objeto la reparación inmediata del


edificio o construcción que, con la amenaza de su caída, infunde temor de daño, o el
afianzamiento de árboles que, por el estado en que se encuentran, provocan la misma
amenaza y temor, y la demolición de esos edificios o construcciones, o la extracción
de esos árboles. Esta acción busca proteger la integridad de las personas y de los
bienes amenazada por la eventual caída del edificio, construcción o árbol vecinos.

PROHIBICIÓN DE ACUMULAR LO POSESORIO CON LO PETITORIO.

El Art. 25 del Código de Procedimiento Civil puntualiza que “jamás se podrá


involucrar lo posesorio con lo petitorio”. Esto significa que el Juez de Paz solamente
debe conocer de la posesión, dejando de lado toda cuestión de propiedad. Esta
prohibición se impone a las partes y a los jueces, En cuanto a la administración de las
pruebas o en relación a la sentencia, los jueces no pueden acumular lo posesorio con
lo petitorio, ni directa ni indirectamente.

Esta prohibición se impone a las partes y a los jueces, En cuanto a la


administración de las pruebas o en relación a la sentencia, los jueces no pueden
acumular lo posesorio con lo petitorio, ni directa ni indirectamente. El Art. 26 del
Código de Procedimiento Civil establece que “el demandante en lo petitorio no podrá
ejercer acción ulterior sobre lo posesorio”. Es decir, está prohibido acumular lo
petitorio y lo posesorio.
Sin embargo, una jurisprudencia de nuestra Suprema Corte de Justicia sentó el
principio de que “el hecho de que una parte obtenga ganancia de causa en lo
posesorio no imposibilita que la parte contraria triunfe en lo petitorio

Art. 24.- Cuando la posesión o la turbación fuere contradichas, el informativo que para su averiguación
se ordene no podrá tener por objeto el fondo del derecho.
Art. 25.- Jamás se podrá involucrar lo posesorio con lo petitorio.
Art. 26.- El demandante en lo petitorio no podrá ejercer acción ulterior sobre lo posesorio.
Art. 27.- El demandante en materia posesoria no podrá intentar la acción petitoria sino después que la
instancia sobre lo posesorio haya terminado completamente. En caso de haber sucumbido no podrá
intentar la acción petitoria sino después de haber satisfecho plenamente todas las condenaciones. No
obstante, si la parte que las hubiere obtenido estuviese en retardo de hacerlas liquidar, el juez de lo
petitorio podrá fijar un plazo para esa liquidación, después de cuyo vencimiento será admisible la acción
petitoria

TEMA IV

LA DEMANDA EN JUSTICIA

15
DERECHO PROCESAL CIVIL
Que significa “Acceder a la Justicia”. Es el derecho de ir a un Tribunal a reclamar la
violación de un derecho, lo que nos pertenece o lo que nos es debido. 

Esto constituye un derecho fundamental contenido en nuestra constitución como


parte de la seguridad individual, del derecho de toda persona a recibir un juicio justo
y con la garantía delas formalidades establecidas, en ese mismo tenor:

El artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama


el derecho que tiene toda persona, a ser escuchada públicamente y con justicia por un
Tribunal Independiente e Imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones.
El artículo 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, en el
numeral 1, dispone que Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley…
El artículo 14 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos dice:
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por
un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley en la
sustentación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de carácter civil.

Dicho esto podemos entonces establecer o definir demanda como el acto procesal de
apertura del trámite Judicial, con motivaciones de hecho y derecho, conteniendo
formulación de pretensiones. Es el acto de iniciación procesal por antonomasia. Se
configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que
disponga la iniciación y el trámite del proceso. En la mayor parte de los casos
demanda y pretensión se presentan fundidos en un sólo acto. En él el demandante o
peticionante solicita la apertura del proceso y formula la pretensión que constituirá
objeto de éste, por medio de un escrito.

Se le considera un medio hábil para ejercer el derecho a la acción, siendo la forma


común de ejercitarlo. En la mayoría de los sistemas debe ser escrita, aunque
excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos orales. Es
un documento cuya presentación a la autoridad (juez o árbitro) tiene por objeto lograr
de ésta la iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos como
pretensiones tenga el demandante para ser satisfechas por persona distinta a dicha
autoridad.

Los elementos esenciales o Constitutivos de la demanda: 


• Lugar y fecha del Emplazamiento.
• El tribunal ante el que se promueve. 

16
DERECHO PROCESAL CIVIL
• El nombre y apellidos del actor. 
• El nombre del demandado y su domicilio. 
• El objeto u objetos que se reclaman. 
• Los hechos en que el actor funde su petición 
• La clase de acción, ya sea que se mencione por su nombre expresamente, o
bien que se pueda derivar de los hechos y del objeto o prestación que se reclama. 
• El valor o monto solicitado en la demanda, en aquellos juicios que sea
necesaria para fijar la competencia en razón de cuantía.

Si observamos estos elementos nos damos cuenta que los mismos se derivan del Art.
61 del Código Procedimiento Civil Dominicano (mod. por la Ley No. 296 del 31 de
mayo de 1940), establece: En el acta de emplazamiento se hará constar a pena de
nulidad: 1o. la común, el lugar, el día, el mes y el año del emplazamiento; los
nombres, profesión y domicilio del demandante; la designación del abogado que
defenderá por él con expresión del estudio del mismo, permanente o ad hoc, en la
ciudad donde tenga su asiento el tribunal llamado a conocer del asunto, estudio en el
que se considerará haber elegido domicilio el intimante, si por el mismo acto no lo
hace, expresamente en otro lugar de la misma ciudad, salvo previsiones especiales de
la ley; 2o. el nombre y residencia del alguacil así como el tribunal donde ejerza sus
funciones; los nombres y residencia del demandado; y el nombre de la persona a
quien se entregue la copia del emplazamiento; 3o. el objeto de la demanda, con la
exposición sumaria de los medios; y 4o. la indicación del tribunal que deba conocer
de la demanda, así como la del plazo para la comparecencia.

Clases De Demandas Según La Doctrina Civil


Demanda introductiva
Demanda Adicional
Demanda de intervención
Demanda reconvencional
Demanda incidental

La demanda introductiva o demanda inicial

Esla que abre la instancia. Se hace por medio de acto de un acto de


emplazamiento. Con ella el litigante toma la iniciativa del proceso y somete al juez
sus pretensiones.

Demanda adicional,

17
DERECHO PROCESAL CIVIL
Se da cuando el demandante modifica las pretensiones de la demanda inicial su
sumando o agregando algunos aspectos. Esta debe realizarse antes de que se haya
conocido el fondo de la demanda principal.

Demanda reconvencional

Se da cuando el demandado pretende obtener una ventaja diferente al simple


rechazamiento de la demanda. Por medio de esta se trata de conseguir que se condene
al demandante principal para resarcir los daños que causo su demanda.

Demanda en intervención:

Las demandas que proceden de terceros y pueden ser voluntaria si espontáneamente


las lanza el tercero, y forzosas cuando el tercero es llamado, por el demandante o por
el demandado.

Demanda Incidentales. 

Son las que tienden a través de un incidente o acontecimiento, un pedimento de las


partes que interrumpe o retrasa la marcha normal del procedimiento. Otros incidentes
modifican la pretensión de las partes, es decir, la pretensión puesta en la demanda
introductiva de instancia. Viéndolas las demandas adicionales son incidentes
también.
Los incidentes se encuentran regulados en diversos preceptos del Código de
Procedimiento Civil y muy especialmente en la ley 384de fecha 15 de julio de 1978,
que abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de Procedimiento Civil y hace
suyas las más recientes y avanzadas reformas del Código de Procedimiento Civil, es
por esto que no me inclino a situar los incidentes en un artículo especifico, ya que al
plantearse que cualquier asunto legal que pueda interrumpir un proceso es un
incidente.

EFECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA:

Especiales:

 Abre la instancia, con la notificación, (abre el proceso).


 Actor tiene el deber de impulsar.
 Abre preventivamente la competencia del juez, con la contestación se abre
definitivamente.
 Delimita el objeto del proceso (pretensión) y fija el ámbito de las cuestiones a
resolverse.

18
DERECHO PROCESAL CIVIL
 Enmarca las defensas que puede argüir el demandado.
 Interrumpe la prescripción, si la demanda es admitida por el juez.
 Suspende el acercamiento a la caducidad, si la demanda es aceptada por el juez.
 Convalida la acción, descartando otras que pudieran ser alternativas. Por ejemplo,
solo puede interponerse un recurso, algunos se excluyen entre sí.

Generales:

 Respecto del tribunal: produce varias obligaciones para el tribunal,


básicamente, escuchar las alegaciones de los litigantes, tramitar sus
presentaciones y resolver la causa, generándose el denominado principio de
inexcusabilidad. Es el acto procesal que abre la instancia y determina la
competencia, dado que la competencia, se determina por la naturaleza de la
pretensión demandada, y en base a los hechos expuestos en la demanda y del
derecho aducido; independientemente de la contestación del demandado y, por
ello, sin tener en cuenta las defensas esgrimidas en el responde; con abstracción
de la justicia que pudiera asistir al interesado.

 Respecto del demandante: no puede iniciar un nuevo juicio contra el


demandado, sobre la misma materia, pues en dicha situación el demandado tiene
derecho a oponerse alegando litispendencia (litigio pendiente).

 Respecto del demandado: le genera la carga procesal de comparecer


al tribunal a defenderse, de lo contrario el juicio puede realizarse en rebeldía.
Antes de la notificación de la demanda, en el derecho argentino el actor pierde la
ulterior posibilidad de recusar al juez sin expresión de causa. También prorroga la
competencia del juez con relación al actor en los casos en que la ley la admite.
Finalmente determina el objeto de la sentencia por aplicación del principio
dispositivo.

Luego de la notificación de la demanda en cambio, impide al actor desistir de


la pretensión sin el acuerdo del demandado. A su vez éste asume la carga de
defenderse y a oponer excepciones como la de litispendencia cuando ya existe un
proceso entre las mismas partes, objetos y causas.

Modelo de Demanda Civil

19
DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTO No._________
En el Municipio de ________, Provincia de _______, República Dominicana, a los _____________( ) días
del mes de _______, del año ____ ( ); Actuando en requerimiento de_____________, dominicano, mayor
de edad, portador de la cédula de identidad No. _______, domiciliado y residente en la calle_______,
No.___. Sector de ______ de esta Ciudad de Santo Domingo, quien tiene como abogado constituido y
apoderado especial al Dr. ___________, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de
Identidad y Electoral No._______, con domicilio profesional abierto en la Ave.________, No.____,
Apto.___ Edificio ________, del sector _________, de Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, lugar
donde hace elección de domicilio mi requiriente para todos los fines y consecuencias legales del presente
acto. Yo, ____________________, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identidad
y Electoral No._______, con domicilio profesional abierto en la Ave.________, No.____, Apto.___ Edificio
________, del sector _________, de Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Debidamente Nombrado,
Recibido y juramentado para el fiel y legal ejercicio propio de mi ministerio, EXPRESAMENTE y en
virtud del anterior requerimiento me he trasladado dentro de la Ciudad, a la Ave.________, No.____,
Apto.___ Edificio ________, del sector _________, de Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional,, que es
donde tiene su domicilio o asiento social la Empresa ____ y una vez allí hablando Personalmente con
__________quien me dijo Ser________ de mi requerida, persona con calidad para recibir actos de esta
naturaleza, según me ha declarado y que es de mi conocimiento, LE HE NOTIFICADO a mi requerida que
por medio del presente acto que mi requiriente le CITA Y EMPLAZA a mi requerida, para dentro del plazo
de la octava franca de ley, más el aumento en razón de la distancia, comparezca como fuera de derechos por
ante la Cámara Civil, Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de _______, sito en la
Ave.________, No.____, Apto.___ Edificio ________, del sector _________, de Ciudad de _____________,
A LOS FINES Y MOTIVOS SIGUIENTES:
ATENDIDO: A que (motivar en hecho y derecho las razones y medios en que se basa la demanda).
Por estas razone, Oiga al Demandante y Demandado y al Juez Apoderado Fallar
de la manera siguiente:
PRIMERO: Que en cuanto a la forma declaréis buena y valida la presente demanda en cobro de pesos por ser
hecha de conformidad a la ley y el derecho.
SEGUNDO: Que condene a la Empresa …….., a pagar al señor …….., la suma de RD$00,000.00 (……….
Pesos Dominicanos), por concepto de pago adeudado por concepto de -------.
TERCERO; Que condene a la Empresa ………, a pagar a …… los intereses devengados por la suma
adeudada desde el momento de la interposición de la demanda hasta la fecha en que se haga efectivo el pago
en base al interés establecido por las autoridades financieras Dominicana al momento de la ejecución de la
Sentencia.
CUARTO: Que condene a la Empresa…….., a pagar a …….., la suma de RD$0,000,000.00 (…… pesos con
00/100), como justa reparación a los daños y perjuicio causados por la falta de pago a la referida empresa.
QUINTO: Que se le condena a la Empresa RAAS, al pago de las costas del procedimiento más honorarios
profesionales a favor de los licenciados. Jesús Ceballos Castillo y Daniel Ceballos Castillo, quienes afirman
estarlas avanzando en su totalidad o mayor parte.
BAJO LAS MÁS AMPLIAS RESERVAS DE DERECHO;
Y para que mi requerida la Empresa …….., no pretenda alegar ignorancia del presente acto, así se lo he
Notificado, declarado y advertido, dejándole Copia fiel del mismo en manos de las personas con quien dije
haber hablado antes, acto que consta de _____ () hojas selladas, rubricadas y firmadas por mí, Alguacil
Infrascrito que CERTIFICO Y DOY FE;
COSTO RD$______________.
DOY FE,
EL ALGUACIL

TEMA V

20
DERECHO PROCESAL CIVIL

LA DEFENSAS, EXCEPCIONES Y MEDIOS DE INADMISIÓN:

El derecho a la defensa es el derecho de una persona, física o jurídica, o de algún


colectivo a defenderse ante un tribunal de justicia de los cargos que se imputan con
plenas garantías de igualdad e independencia.
Se trata de un derecho que se da todos los órdenes jurisdiccionales, y se aplica
en cualquiera de las fases del procedimiento  (sumario, intermedia y juicio oral)
y civil (alegaciones, prueba y conclusiones).
Así mismo, se impone a los tribunales de justicia el deber de evitar
desequilibrios en la posición procesal de ambas partes e impedir que las limitaciones
de alguna de las partes puedan desembocar en una situación de indefensión.
Es parte inseparable del concepto conocido como debido proceso.

Medio de Defensa: Es toda acción que realice cualquiera de las partes, por
intermedio de su abogado, o directamente ante un tribunal de justicia durante en un
proceso, con miras a defender, garantizar y diligenciar un trámite tendiente a obtener
un fin ganancioso.

LAS EXCEPCIONES

Es todo acontecimiento que al producirse en el curso de una instancia modifica la


suerte del proceso ordinario. La finalidad es pretender que el juez, declare el proceso
irregular, extinguido o la suspensión del curso del proceso.

Las excepciones del procedimiento.

Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tiende sea a hacer
declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso. (Art. 1 de
la Ley 834 de 1968).
Art. 1 ley 834 define las excepciones.  Todo medio que quiera declarar el
proceso irregular, suspenderlo o declararlo extinguido. 
Artículo 1.  Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tienda
a hacer el procedimiento irregular o extinguido, ósea a suspender su curso.
Artículo 2.- Las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad, ser presentadas
simultáneamente y antes de toda defensa al fondo o fin de inadmisión. Se procederá
de igual forma cuando las reglas invocadas en apoyo de la excepción sean de orden
público. La demanda en comunicación de documentos no constituye una causa de
inadmisión de las excepciones. Las disposiciones del primer párrafo no son obstáculo
tampoco a la aplicación de los artículos 31, 35 y 40.

21
DERECHO PROCESAL CIVIL
Las excepciones deben ser presentadas todas juntas antes de toda defensa al
fondo y de todo medio de inadmisión (inliminislitis).  No importa que la excepción
que se invoque se apoye en reglas de orden público, comoquiera son inadmisibles
después de un fin de inadmisión o de una defensa al fondo.

Tipos de Excepciones:

De procedimiento, de Incompetencia, de nulidad y dilatorias

La Excepción de Incompetencia es el medio de contestación de la competencia; es


una excepción de procedimiento que obedece a condiciones estrictas de recibilidad
establecidas en los artículos 3 y siguientes de la Ley 834 del 15 de julio de 1978. Para
evitar que las excepciones sirvan para dilatar los procesos, se han establecido
condiciones estrictas para ser recibidas; por ello es que la contestación de la
competencia debe ser objeto de un debate previo, antes de abordar el fondo y las otras
causas eventuales de irregularidad o de irrecibilidad.

Hay 2 clases de incompetencia: en razón de la materia y del territorio.

Sobre la demanda en comunicación de documentos hay que tener claro que se puede
pedir una comunicación de documentos y después presentar una excepción de
incompetencia. Porque la comunicación de documentos ya no es una excepción de
procedimiento, no es un medio de inadmisión ni una defensa al fondo. Igual ocurre
con cualquier medida de instrucción ordenada por el tribunal.
Los art. 31, 35, 40 son los que regulan las nulidades en el procedimiento. Este
artículo se aplica exceptuando la excepción de nulidad, que se invoca a medida que
los actos afectados de nulidad van surgiendo en el litigio.

Ley 834: Artículo 3. Si se pretende que la jurisdicción apoderada es incompetente, la


parte que promueva esta excepción debe, a pena de inadmisibilidad, motivarla yhacer
conocer en todos los casos ante cuál jurisdicción ella demanda que sea llevado.
Al someter una excepción de incompetencia hay que motivarla (decir las
razones que se tienen para promoverla) y señalar el tribunal que se considera que es
competente para conocer del caso.

Opciones del juez:


Cuando se invoca una excepción de nulidad, el juez tiene dos opciones: o se
declara competente y ordena que siga el proceso; o se declara incompetente y envía el
asunto a la jurisdicción que considera competente. El juez también puede decidir
fallar sobre la incompetencia y sobre el fondo del asunto en una misma sentencia,
ambas cosas a la vez.

22
DERECHO PROCESAL CIVIL
EXCEPCIONES DECLINATORIAS
Excepciones declinatorias: buscan que un tribunal decline un caso en favor de otro
tribunal.

DELCINATORIAS POR LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD (art. 28-34 ley


834)
Puede suceder que dos jurisdicciones de un mismo grado, igualmente
competentes para conocer de un mismo litigio sean apoderadas al mismo tiempo.
Entonces hay dos tribunales apoderadas por una demanda por el mismo hecho.
Ej.: Un señor demanda en divorcio a su esposa por ante la cámara civil de la Vega.
Sin embargo, por alguna razón no siguió con el proceso, y vino y demandó en
Santiago también en divorcio (aunque por una causa distinta, pero sigue siendo el
mismo objeto: divorcio). Hay dos tribunales apoderados. Ambas jurisdicciones
tienen que ser igualmente competentes. Supongamos que ambos están separados de
hecho (uno la residencia matrimonial está en un sitio y la mujer vive en otro) y por
eso demanda en los dos sitios.
Uno de los litigantes se da cuenta de que hay dos tribunales igualmente
competentes apoderados de la misma demanda y hay que solicitar que se desapodere
uno de los dos tribunales en provecho del otro. Se considera que se debe desapoderar
el tribunal que ha sido apoderado en segundo lugar. Tanto así que el juez que se ha
apoderado en segundo término puede desapoderarse de oficio.

Excepciones de nulidad
La nulidad de los actos por vicio de forma.
Artículo 35.- La nulidad de los actos de procedimiento puede ser invocada a
medida que estos se cumplen; pero ella estará cubierta si quien la invoca ha hecho
valer, con posterioridad al acto criticado, defensas al fondo u opuesto un medio de
inadmisión sin promover la nulidad.
Artículo 36.- Todos los medios de nulidad contra actos de procedimiento ya
hechos, deberán ser invocados simultáneamente bajo pena de inadmisibilidad de los
que no hayan sido invocados en esta forma. La mera comparecencia para proponer la
nulidad de un acto de procedimiento no cubre esa nulidad.
Artículo 37.- Ningún acto de procedimiento puede ser declarado nulo por vicio
de forma si la nulidad no está expresamente prevista por la ley, salvo en caso de
incumplimiento de una formalidad substancial o de orden público. La nulidad no
puede ser pronunciada sino cuando el adversario que la invoca pruebe el agravio que
le acusa la irregularidad, aún cuando se trate de una formalidad substancial o de
orden público.
Artículo 38.- La nulidad quedará cubierta mediante la regularización ulterior
del acto si ninguna caducidad ha intervenido y si la regularización no deja subsistir
ningún agravio. La nulidad de los actos por irregularidad de fondo.

23
DERECHO PROCESAL CIVIL
Artículo 39.- Constituyen irregularidades de fondo que afectan la validez del
acto. La falta de capacidad para actuar en justicia. En el proceso como representante,
ya sea de una persona moral, ya sea de una persona afectada de una incapacidad de
ejercicio. La falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la
representación de una parte en justicia.
Artículo 40.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las
reglas de fondo relativas a los actos de procedimiento, pueden ser propuestas en todo
estado de causa, salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios a
quienes se hayan abstenido con intención dilatoria, de promoverlas con anterioridad.
Artículo 41.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las
reglas de fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser acogidas sin que el
que las invoque tenga que justificar un agravio y aunque la nulidad no resultare de
ninguna disposición expresa.
Artículo 42.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las
reglas de fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser invocadas de oficio
cuando tienen un carácter de orden público. El juez puede invocar de oficio la
nulidad por falta de capacidad de actuar en justicia.
Artículo 43.- En el caso en que es susceptible de ser cubierta, la nulidad no será
pronunciada si su causa ha desaparecido en el momento en que el juez estatuye.
Medios de Inadmisión
Artículo 44.- Constituye a una inadmisibilidad todo medio que tienda a hacer
declarar al adversario inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de
derecho para actuar, tal como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, el
plazo prefijado, la cosa juzgada.
Artículo 45.- Las inadmisibilidades pueden ser propuestas en todo estado de
causa, salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios a los que se
hayan abstenido, con intención dilatoria, de invocarlos con anterioridad.
Artículo 46.- Las inadmisibilidades deben ser acogidas sin que el que las
invoca tenga que justificar un agravio y aún cuando la inadmisibilidad no resultare de
ninguna disposición expresa.
Artículo 47.- Los medios de inadmisión deben ser invocados de oficio cuando
tienen un carácter de orden público especialmente cuando resulten de la
inobservancia de los plazos en los cuales deben ser ejercidas las vías de recurso.

Las sentencias que deciden sobre una excepción de nulidad, son sentencias


definitivas porque resuelven un incidente de procedimiento y como tales son
susceptibles de ser recurrida, antes que intervenga la Sentencia que decida sobre el
fondo del asunto; que el hecho de que la Sentencia contenga además disposiciones de
carácter preparatorio.

24
DERECHO PROCESAL CIVIL
Excepciones dilatorias
Son excepciones derivadas de la existencia de un plazo.

Excepciones dilatorias: Excepciones temporales. Dilataban, retrasaban la causa. Se


tienen que plantear antes de la contestación a la demanda. Estas no se aplican en todo
tipo de proceso. Todas las dilatorias son procesales

Excepciones perentorias: Son excepciones perpetuas. Se refieren exclusivamente al


fondo del asunto. Extinguen el derecho, comprendiéndolo a las excepciones
materiales y procesales. Suelen resolverse con sentencia definitiva. El demandado
puede convertir una dilatoria en perentoria, alegándola en el momento de la
contestación a la demanda. Pero las perentorias no las puede convertir en dilatorias

LOS INCIDENTES

Un incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que interrumpe o


retrasa la marcha normal del procedimiento.

Las 2 Características de los incidentes :


1)  Son cuestiones accesorias a lo principal.  Tienen relación con el procedimiento
2)  Requieren un pronunciamiento del tribunal.  Este pronunciamiento es lo que hace
retrasar el proceso.  Normalmente el tribunal antes de conocer el fondo tiene que
decidir lo relativo al incidente mediante una sentencia.

La clasificación de los incidentes:


Hay 5 grandes grupos de incidentes
·         Excepciones
·         Incidentes de la prueba
·         Relativos a la modificación de la pretensión de las partes.
·         Relativos a los abogados, jueces y oficiales ministeriales.
·         Suspensión, extinción o interrupción de la instancia.

Un incidente puede sucederse por un pedimento de las partes (solicitar que el tribunal
se declare incompetente).  Puede ser también un acontecimiento fortuito (que en
medio de una litis muera uno de los abogados).

25
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEMA VI

LA ORGANIZACION JUDICIAL:

La Jurisdicción:

La Jurisdicción es el poder que tiene el estado de administrar justicia, el cual emana


de su soberanía y que es ejercido por conducto de los órganos jurisdiccionales
creados al efecto, con el fin de solucionar o componer los conflictos ínter subjetivos
surgidos entre los administrados, o aplicar las penas correspondientes en caso de la
trasgresión de la leyes.

Para que una ley sea válida debe estar aplicada por un órgano jurisdiccional
competente con capacidad para aplicarla normas a los casos concretos. Un tribunal es
competente cuando deba resolver sobre el fondo de un asunto, lo será en medida en
que esté obligado a resolver sobre la existencia de un litigio.

En sentido general e impropio, el término "Jurisdicción", es usado para designar la


esfera de acción, competencia o atribuciones de una persona o entidad determinada.
De manera restringida, se entiende como el modo de administrar justicia por el
Estado, constituyendo una función pública, cuyo objeto, es la aplicación del derecho
a los casos cuestionados por los particulares, cuando acuden ante el funcionario
pertinente, para dirimir o aclarar sus diferencias.

Acto Jurisdiccional:

Es la manifestación exterior y unilateral de la voluntad del Estado, realizada con la


intención de producir consecuencias jurídicas, cuyo sentido constituye una norma
individualizada, que se produce con motivo de una controversia de derecho que se
somete a la decisión de aquél.

DIFERENCIA ENTRE ACTO PROCESAL Y ACTO JURISDICCIONAL.

Los actos procesales no sólo pueden ser producidos por los órganos
jurisdiccionales, sino también por las partes o por terceros. Ej. Un acto de alguacil,
una instancia

Los actos jurisdiccionales, solamente son aquellos que provienen de los


órganos jurisdiccionales del Estado. Ej. Sentencias, resoluciones, autos

26
DERECHO PROCESAL CIVIL
La jurisdicción contenciosa:

Esta es la verdadera jurisdicción. Su nombre deriva de contienda que significa


disputa, pelea. La controversia es una de las características de la jurisdicción, pero no
es indispensable, porque hay juicios sin contienda, como es el juicio de divorcio por o
la separación de cuerpos y de bienes de mutuo acuerdo, La jurisdicción contenciosa
refleja el concepto de jurisdicción, como función judicial que produce cosa juzgada.
Es la Capacidad de dirimir y de resolver los conflictos y actuaciones que las
partes someten a un tribunal o entidad jurisdiccional competente.

Jurisdicción Civil:
Por jurisdicción Civil entendemos la capacidad de un órgano juzgador para intervenir
en un proceso de naturaleza Civil, mediante la aplicación de normas de la misma
naturaleza.

Jurisdicción Penal:
Por jurisdicción penal entendemos la capacidad de un órgano juzgador para intervenir
en un proceso de naturaleza penal, mediante la aplicación de normas de la misma
naturaleza.

La jurisdicción voluntaria o graciosa:

La expresión "jurisdicción voluntaria", sigue siendo sumamente utilizada y con ella


se quiere aludir a una serie de gestiones o de tramitaciones, en las cuales no hay
litigio y que se desenvuelven o desarrollan frente a un órgano judicial, cuya
intervención obedece a una petición de algún sujeto de derecho, y que tiene por
objeto examinar, certificar, calificar o dar fe de situaciones.

Es pues aquella donde las partes de forma consensuada han admitido a un


órgano para dirimir un conflicto o controversia entre ellos. Ej. Cuando en un contrato
las partes deciden darle competencia a una jurisdicción específica para conocer
cualquier controversia entre los firmantes.

Justificación del Doble Grado de Jurisdicción.

El establecimiento del doble grado de jurisdicción se justifica porque da a las partes


la oportunidad de que su caso sea juzgado, visto o examinado por jueces cuya
preparación se supone que es superior a los del primer grado.El doble grado es
sinónimo de doble instancia y su finalidad es un reexamen de la materia
controvertida.

27
DERECHO PROCESAL CIVIL

Antecedentes Históricos de La Organización Judicial;

Época de la colonia:
En la República Dominicana existe lo que se llama un Estado de Derecho, en el
sentido de que sus habitantes viven regulados por una constitución y un conjunto
de leyes adjetivas que le permiten  la convivencia de una manera pacífica. Este estado
está compuesto por tres poderes los cuales son Poder Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial. Ahora bien el poder Judicial es el poder sancionar para todos aquellos que
transgreden las leyes y los que no cumplen con las convenciones asumidas.
En el 1511 se crea por primera vez en la isla lo que es la jurisdicción de primer
grado tanto en materia civil como penal la cual estaba en manos de los Alcaldes
Mayores, esta era similar a la que ya existía en España en la época, en el caso de las
apelaciones de las decisiones emanadas de estos funcionarios entonces las conocían
cuando era de menor cuantía la conocía el Cabildo y a los gobernadores. También
para la esa época se crea lo que se conoce como La Real Audiencia de Santo
Domingo, este era un tribunal colegiado y el cual sirvió de  modelo a otros
continentes y conocía las apelaciones dictada por los gobernadores cuando dictaban
decisiones en primera instancia, la fecha de su creación fue el 15 de Octubre del
1511, su composición eran tres oidores ( hoy se conocen como jueces), estos eran
designados por el rey de la época en España, En esta existía un Procurador Fiscal
cuyas funciones era representar la Corona.
Existió lo que se conoció como  "Regente de La Real Audiencia", cuyas
funciones era agilizar los procesos por ante la Real Audiencia.
Para Septiembre del 1813, las Cortes dictaron la Ley de División Territorial
para la Provincia de Santo Domingo, quedando compuesta en cinco departamentos,
los cuales eran  Este, Norte, Cibao y Sur, divididas a su vez en Parroquias y cuyos
jueces eran nombrados por el rey.

Evolución Histórica en el Derecho Francés

La organización judicial tuvo sus bases en la Constitución y en las leyes de


Organización de los Tribunales haitianas del 24-8-1808 y del 15-5-1819. Se
establecieron Jueces de Paz, uno por Común, con dos suplentes y un Secretario, con
competencia penal y civil, dos Tribunales Civiles, en Santo Domingo y Santiago, con
cinco jueces, un decano y cuatro jueces titulares con sus suplentes y un "Comisario
Público", que representaba al gobierno y un Tribunal de Casación, con un juez
decano y seis jueces titulares, un Comisario o fiscal, un Secretario y un Alguacil. No
existían las Cortes de Apelación y sólo se permitía el ministerio de abogado en
asuntos civiles, materia en la que se permitía acudir a árbitros.

28
DERECHO PROCESAL CIVIL

Periodo de la Independencia Efímera 1821


La Junta Provisional de Gobierno presidida por Núñez de Cáceres, mediante el
"Reglamento Provisional para el buen orden y Régimen del Estado" del 1-12-1821
estableció una Junta de Gobierno Provisional con capacidad de "arreglar el orden de
los jueces y tribunales para el buen administración de la justicia". También estableció
un orden de competencia para Alcaldes (civil, hasta 100 pesos y penal para asuntos
no graves) y Alcaldes Mayores o Jueces Letrados nombrados por el gobierno del
mismo, también se creó una jurisdicción de apelación establecida en Santo Domingo,
denominada Corte Superior de Justicia y remitiendo, para cuestiones de
procedimiento, a las leyes españolas del 1812.

Periodo de la Invasión Haitiana.


El 9-2-1826 Boyer dictó una nueva Ley de Organización Judicial, mediante La
cual aumentó los suplentes de Jueces de Paz a tres y se fortaleció el arbitraje,
haciéndolo obligatorio cuando los jueces no lograban conciliar las partes, pudiendo
recurrirse a los Tribunales Civiles y recurrir en Casación. También se estableció un
Tribunal de Comercio en Santo Domingo para la parte dominicana. Más tarde, en
1835 se abolió este tribunal, asignando sus atribuciones a los Tribunales Civiles.

Periodo de la Independencia 1844


En el proyecto de Constitución atribuido a Juan Pablo Duarte el patricio
planteó la separación de los poderes para los tribunales una división en Juzgados
Cantonales y éstos en Juzgados de Partidos.
En la Constitución de San Cristóbal del 6-11-1844 se planteó La separación de
poderes y se le dedicó al Poder Judicial el Capítulo III del Título 1 (Art.. del 120 al
139) de la Carta Magna. Se creó la Suprema Corte de Justicia, con atribuciones
similares a las actuales y se dividió el país en Distritos Judiciales con Tribunales de
Apelación en ellos, todos los jueces eran elegidos por el Consejo Conservador.
En el período de la Primera República el sistema judicial fue objeto de
cambios, suprimiéndose y añadiéndose recursos, jurisdicciones y competencias; por
ejemplo, el jurado criminal se estableció en el año 1845, se suprimió en 1847 y se
restableció en 1848. En 1852 se crearon los Jueces de instrucción para sustituir los
jurados y se suprimieron en 1857, desapareciendo y volviendo a reaparecer en 1858.
En la reforma constitucional del 1854 se suprimieron las Cortes de Apelación, el
Senado nombraba los jueces de Suprema Corte y de tribunales de comercio, y el
presidente de La República designaba los de Primera Instancia y a los Alcaldes. En
total, se dictaron leyes orgánicas de los tribunales en 1845, 1848, 1855 y 1857,
además de sus respectivas modificaciones.
Desde el punto de vista orgánico, existieron cinco "Tribunales de Justicias
Mayores", con atribuciones parecidas a las de los actuales Juzgados de Primera

29
DERECHO PROCESAL CIVIL
Instancia, compuestos por un Presidente y cuatro jueces y tres suplentes.“·El
ministerio público lo ejercía el Procurador Fiscal y en fecha 5-4-1854 se crearon los
"Consulados de Comercio" en Santo Domingo y Puerto Plata, para asuntos
comerciales”. 
La Ley Orgánica del 1845 estableció un Tribunal de Apelación, con sede en
Santo Domingo (con cinco jueces y tres suplentes) con atribuciones de alzada para
las decisiones de los Tribunales de Justicia Mayor y los Consulados de Comercio y,
en algunas materias, tercer grado para decisiones de los Alcaldes.  El ministerio
publico ante él se llamaba "Agente del Poder Ejecutivo". En 1852 se estableció otra
corte similar en Santiago. Estos Tribunales de Apelación fueron abolidos en el 1854 y
reimplantados en La Constitución del 1858.
La Ley Orgánica del 1845 también se establecieron los "Defensores Públicos",
los venduteros públicos, los Conservadores de Hipotecas y los Secretarios y
Alguaciles de los tribunales.
En La revisión constitucional del 25-2-1854 al Poder Judicial se le dedicaban
los Arts. del 90 al 104, en La revisión del 16-12-1854 del Art. 42 al 49, en la
Constitución de Moca del 19-2-1858 del Art. 93 al 102. En esta última se
restablecía La Corte de Apelación y a la Suprema Corte se le atribuía la revisión de
sentencias en casos de violación a La ley.

Reincorporación o anexión a España


En octubre del 1861, por Real Decreto se establecieron seis tribunales Santo
Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Azua y El Seybo con un juez llamado
"Alcalde Mayor" y como corte de apelación de jurisdicción nacional la "Real
Audiencia de Santo Domingo (compuesta por un Regente, cuatro magistrados, un
Fiscal, un Teniente Fiscal y un Secretario). Estos tribunales tenían plenitud de
jurisdicción penal y civil.   En noviembre del mismo año se creó un tribunal de
Comercio compuesto por un "Prior" (Juez presidente) y dos "Cónsules" o jueces
ordinarios) con sus sustitutos.
Los Gobernadores a través de sus Bandos facultaron a las autoridades militares
a juzgar, viniendo a resultar con ello que la justicia represiva de la época vino a ser
administrada por los Comandantes de Armas y los Tenientes Gobernadores.

Origen en el Derecho Dominicano


Con la restauración del l865 se declaró provisionalmente en vigor la anterior
Ley Orgánica del l855. En octubre 1866 se dictó el "Reglamento Orgánico Judicial",
éste previó una Suprema Corte de Justicia (compuesta por un Juez Presidente y
cuatro Jueces titulares y un Ministro Fiscal) sólo con atribuciones de alzada para
decisiones de primera instancia.  Esta ley creó un Juzgado de Primera Instancia por
provincia (que conocían también de las apelaciones de las sentencias de los

30
DERECHO PROCESAL CIVIL
Alcaldes), integrados por un solo juez con plenitud de jurisdicción y finalmente los
Alcaldes Comunales.
En 1873 se dictó una nueva Ley Orgánica de los Tribunales, en la que se le
atribuyeron a la Suprema Corte funciones de Corte de Casación, además de las de
apelación. También la ley creó Tribunales de Primera Instancia en Santo Domingo y
Santiago (con un Presidente y cuatro jueces), con plenitud de jurisdicción y
competencia para conocer de las apelaciones de los Alcaldes. La ley fue derogada en
1874 y de nuevo se puso en vigor el Reglamento del 1866.
En Agosto del 1875, se dictó otra ley que volvió al sistema del 1873 y luego,
en 1884 se dictó otra disposición que sólo atribuyó competencia a la Suprema
Corte como tribunal de apelación, manteniendo un Tribunal de Primera Instancia
colegiado por provincia (excepto en lugares en donde no hubiera más de cuatro
abogados, en cuyo caso serían unipersonales).
En la Constitución del 22-2-1908 se atribuyó a la Suprema Corte de justicia
funciones de Corte de Casación (Art. 63), atribución esta que ha permanecido
inalterada. En mayo del mismo año se dictó la ley 4845 Sobre Organización de los
Tribunales y de Procedimiento de Casación, La cual creó el procedimiento a seguir
para este recurso y se crearon dos Cortes de Apelación (Sto. Dgo. y Santiago), las
cuales no existían desde la abolición de la Constitución de Moca del 1858.
Posteriormente, el 12-4-1911 se dictó otra ley sobre casación que finalmente fue
sustituida por la vigente Ley 3726 del 1953, cuya única innovación importante ha
sido la división en cámaras de La Suprema Corte, mediante La ley 25-91 del 15-10-
1991.
La creación de las Cortes de apelación aplacó el principio de la pluralidad de
tribunales y supuso el establecimiento de los límites geográficos de los
Departamentos Judiciales, que en la actualidad son nueve, las cuales abarcan todas
las provincias del país.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES EN REPÚBLICA DOMINICANA

Tribunales de Derecho Común o Jurisdicción Ordinaria como lo son el


juzgado de Primera Instancia y la Corte de Apelación los cuales tienen que ver con
todos aquellos asuntos no atribuidos por la ley a ningún otro tribunal.

Tribunales de Excepción o Extraordinarios, como son, el Juzgado de Paz,


Tribunal de Tierra, Tribunales Laborales, Tribunales de Confiscación y ahora los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos tribunales conocen de asuntos que
les son atribuidos expresamente por la ley.

31
DERECHO PROCESAL CIVIL
Usual y Generalmente los Tribunales conocen dos grados de jurisdicción
excepto cuando la ley misma les atribuye poderes y facultades para conocer de un
asunto en única instancia, lo cual ocurre tomando en cuenta la baja cuantía
involucrada en el asunto, así, como su escasa importancia.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA (CNM),

Es el órgano constitucional dominicano encargado de designar a los jueces de la


Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior
Electoral de la República Dominicana. Es también el órgano llamado a realizar las
evaluaciones de desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. El CNM
aparece en República Dominicana con la modificación constitucional de año 1994 y
su competencia e integración fueron alteradas en la nueva constitución dominicana
del año 2010.

Composición del CNM

1- El Presidente de la República quien lo preside.


2- El Presidente del Senado de la República.
3- Un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca a un
partido o bloque de partidos diferente al del Presidente del Senado y que
ostente la representación de la segunda mayoría.
4- El Presidente de la Cámara de Diputados.
5- Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que
pertenezca a un partido o bloque de partidos diferente al del Presidente
de la Cámara de Diputados y que ostente la representación de la segunda
mayoría.
6- El Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
7- Un juez de la Suprema Corte de Justicia.
8- El Procurador General de la República.

Funciones del CNM.

Con sus actuales características, el Consejo tiene asignadas las funciones que
pertenezcan al sistema de carrera judicial, y la cuarta parte restante los escogerá de
profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público.

El Consejo Nacional de la Magistratura, al designar las y los jueces de la Suprema


Corte de Justicia, dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia y designará un
primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente en caso de falta o
impedimento. El Presidente y sus sustitutos ejercerán esas funciones por un período

32
DERECHO PROCESAL CIVIL
de siete años, al término del cual, y previa evaluación de su desempeño realizada por
el Consejo Nacional de la Magistratura, podrán ser elegidos por un nuevo período.
En caso de vacante de un juez investido con una de las calidades arriba expresadas, el
Consejo Nacional de la Magistratura designará a un nuevo juez con igual calidad o
atribuirá ésta a otro de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

I) LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA COMO ÓRGANO


JURISDICCIONAL

La Suprema Corte de Justicia estará integrada por dieciséis (16) Jueces, quienes
deberán reunir las condiciones que establece la Constitución de la República, y que
serán designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, después del examen
formal de su trayectoria profesional, ciudadana y pública. Cuando la Suprema Corte
de Justicia sesione en pleno, el quórum será de un mínimo de doce (12) Jueces y las
decisiones se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del
Presidente será decisorio, según el artículo 27 de la Ley de Organización Judicial No.
821 del 1927, modificado por la Ley 25-91 a su vez modificada por la Ley No.156-
97, Orgánica de la Suprema Corte de Justicia. La S.C.J, en pleno estará dirigida por
un (1) Presidente y dos (2) sustitutos del Presidente.

Funciones de la Suprema Corte de Justicia.

Como órgano dirigente vigila el funcionamiento de los demás tribunales, traslada


jueces y aclara el procedimiento a seguir en aquellos casos en que no lo haga la ley.
Como Corte de Casación, conoce del recurso de Casación y decide si la ley ha sido
bien o mal aplicada a la vez que mantiene la unidad de la jurisprudencia. Un motivo
de Casación bastante grave, lo es el exceso de poder y se presenta cuando el juez
desconoce en un acto el principio de Separación de Poderes. Si no lo hacen las partes
dentro del plazo establecido por la Ley de Casación, lo puede hacer el Procurador
General de la República.

En la S.C.J funcionan seis (6) órganos Jurisdiccionales que son:

El Pleno, conformado por todos los jueces, es el órgano de mayor jerarquía.


Las Tres Cámaras por separado para conocer y fallar los recursos de casación que se
sometan por primera vez en sus distintas jurisdicciones. Cada Cámara estará
compuesta de cinco (5) jueces y será dirigida por un Presidente. Cada Cámara podrá
integrarse con tres (3) de sus miembros, en cuyo caso las decisiones se tomarán a
unanimidad.

33
DERECHO PROCESAL CIVIL
Las cámaras son:

La Primera Cámara o Cámara Civil,


La Segunda Cámara o Cámara Penal
La Tercera Cámara o Cámara Laboral, Tierra, Contencioso Tributario y
Contencioso Administrativo

Competencia de la Suprema Corte de Justicia.

Conoce en única instancia las causas penales seguidas contra los miembros de los
supremos poderes. Funciona igualmente como Corte de Casación y para tales efectos,
se divide en las tres cámaras. Además tiene la facultad para nombrar a todos los
jueces del país de acuerdo con la modificación Constitucional de 1994 y lo
consignado en la Ley de Carrera Judicial No. 327-98 y a todos los funcionarios y
empleados del Poder Judicial. Además tiene el control disciplinario de todos los
miembros del Poder Judicial.

La competencia territorial de la Suprema Corte de Justicia es nacional y, sin


derogación del principio fundamental de la independencia de los tribunales, podemos
decir acerca de su competencia, que de acuerdo con la Constitución y la Ley de
Organización Judicial, modificada por Orgánica de la Suprema Corte y su
modificación, la Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones:

1.- Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al


Vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Secretarios de Estado,
Subsecretarios de Estado, Jueces de la Suprema Corte de Justicia, Procurador General
de la República, Jueces y Procuradores Generales de las Cortes de Apelación,
Abogado del Estado ante el Tribunal de Tierras, Jueces del Tribunal Superior de
Tierras, a los miembros del Cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral y de la
Cámara de Cuentas.
2.- Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley.
3.- Conocer en último recurso de las causas cuyo conocimiento en primera
instancia competa a las Cortes de Apelación.
4.- Elegir los jueces de las Cortes de Apelación, del Tribunal de Tierras, de los
juzgados de Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus
suplentes, los Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los Jueces de
cualesquiera otros tribunales del orden judicial credos por la ley, de conformidad a lo
establecido en la ley de la Carrera Judicial.
5.- Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros del
Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión o destitución, en la forma que
determine la ley.

34
DERECHO PROCESAL CIVIL
6.- Trasladar provisional o definitivamente de una jurisdicción a otra, cuando
lo juzgue útil, los Jueces de las Cortes de Apelación, los Jueces de Primera Instancia,
los Jueces de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, los Jueces de Instrucción,
los Jueces de Paz y los demás Jueces de los Tribunales que fueren creados por la ley.
7.- Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el Poder
Judicial pueda cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere esta Constitución
y las leyes.
8.- Nombrar todos los funcionarios y empleados que dependan del Poder
Judicial.
9.- Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los jueces y del personal
administrativo perteneciente al Poder Judicial.

Naturaleza de la Casación.

La Suprema Corte de Justicia no es un tercer grado de jurisdicción, en consecuencia


no conoce el fondo del litigio, ni demandad nuevas a nivel de casación. Como Corte
de Casación se limita a rechazar o a admitir el Recurso de Casación, y en el supuesto
de que lo admita envía el asunto a otro tribunal de la misma jerarquía del que dicto la
sentencia pasada.

La Suprema Corte de Justicia no se apodera de oficio del Recurso de Casación y


cuando lo acoge los efectos son relativos únicamente al coso conocido, no es un
órgano consultivo. Cuando acoge los recursos de casación, lo envía a un tribunal, que
como hemos señalado tiene la misma categoría del tribunal donde procede la
sentencia casada. Este tribunal es llamado Tribunal de Envío y puede pronunciarse
igual o en sentido contrario a como lo hizo la Corte de Casación. Esta en un segundo
fallo produce lo que se conoce como reenvío, y ya este Tribunal de Reenvío tiene que
fallar igual a la Suprema Corte de Justicia en funciones de Casación.

II) EL CONSEJO DEL PODER JUDICIAL

Según el Art. 2 de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, éste es el
órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la
República Dominicana. De acuerdo con la Constitución de la República, el Consejo
del Poder Judicial es el órgano permanente de administración y disciplina del Poder
Judicial. Los integrantes de este consejo, con excepción del Presidente de la Suprema
Corte de Justicia, permanecerán en estas funciones por cinco años, cesarán en el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales mientras sean miembros de dicho consejo
y no podrán optar por un nuevo período en el consejo.

35
DERECHO PROCESAL CIVIL
Composición:

1) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá;


2) Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma;
3) Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares;
4) Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares;
5) Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares.

Funciones del Consejo del Poder Judicial

1) Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o


candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de
los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la ley;
2) La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial;
3) El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder
Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia;
4) La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño
de jueces y personal administrativo que integran el Poder Judicial;
5) El traslado de los jueces del Poder Judicial;
6) La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial;
7) El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del
Poder Judicial;
8) Las demás funciones que le confiera la ley.

III) RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS JUECES

El Consejo del Poder Judicial tendrá el control disciplinario sobre jueces,


funcionarios y empleados del Poder Judicial con excepción de los integrantes de la
Suprema Corte de Justicia, de acuerdo a las disposiciones de la Ley 28-11, Orgánica
del Consejo del Poder Judicial.

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:

1) Contribuir a que los jueces cumplan leal, eficiente y honestamente sus


deberes y responsabilidades, a fin de mantener el mejor rendimiento del Poder
Judicial.
2) Procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogativas
que se consagran en favor de los jueces.
3) Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas conforme
a su gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad, equidad y objetividad.

36
DERECHO PROCESAL CIVIL
Hasta tanto se constituya el Consejo del Poder Judicial, este Poder Disciplinario
reside transitoriamente por disposición constitucional en la Suprema Corte de
justicia.
Este poder disciplinario consiste en el control de la observancia de la
Constitución, las leyes, reglamentos, instrucciones y demás normas vigentes, y en la
aplicación de sanciones en caso de violación a las mismas. Estas sanciones podrán ser
amonestación, suspensión o destitución.
Los jueces del orden judicial incurren en falta disciplinaria si dejan de cumplir sus
deberes y las normas de trabajo establecidas, si ejercen incorrectamente o en forma
desviada sus derechos y prerrogativas, si desconocen las órdenes legítimas de sus
superiores jerárquicos o incurren en cualesquiera de las causas de sanción
disciplinaria previstas en la Ley 327-98 de Carrera Judicial y sus reglamentos o en la
violación de otras disposiciones sobre la materia, emanadas de autoridades
competentes.

Según la gravedad de las faltas, las autoridades competentes podrán imponer las
siguientes sanciones:
1) Amonestación oral;
2) Amonestación escrita;
3) Suspensión sin sueldo, por un período de hasta treinta (30) días;
4) Destitución.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS JUECES

Según la "Ley de la Carrera Judicial" los jueces tienen que observar por su condición
una serie de derechos y deberes que a continuación enumeraremos:

DERECHOS:
La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional, ninguna
autoridad puede abocarse a causas pendientes ante ellos o interferir en su actuación.
Ser trasladados a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud
o de seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar con el cargo.
No ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos por
ley.
Integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen general del empleo
público, conforme a la naturaleza especial de las funciones jurisdiccionales y
atribuciones consagradas en la Constitución.
La determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo en lo
casos previstos en la ley.
Evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados,
garantizar la permanencia en la carrera y obtener promociones.

37
DERECHO PROCESAL CIVIL
La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares.
Capacitación y especialización permanentes.
Permisos y licencias conforme a ley.
Percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y
tener un régimen de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y la
jubilación. La retribución, derechos y beneficios que perciben lo jueces no pueden ser
disminuidos ni dejados sin efecto.
A la libre asociación.
Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo
responsabilidad.
No ser detenidos si no por orden del juez competente o en caso de flagrante
delito.

DEBERES:

1. Impartir justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, razonabilidad


y respeto al debido proceso.
2. No dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley.
3. Mantener un alto nivel profesional y preocupación por su permanente capacitación
y actualización.
4. Someterse a la evaluación del desempeño.
5. Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado
para las audiencias, informes orales y otras diligencias. El cumplimiento injustificado
constituye inconducta funcional.
6. Observar los plazos legales para la expedición de resoluciones o sentencias,
así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad procesal.
7. Respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del horario
de trabajo para la atención del despacho, informes orales y otras diligencias.
8. Atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo.
9. Guardar la reserva debida en aquellos casos que por su naturaleza o en virtud
de leyes o reglamentos, así lo requieran.
10. Denegar pedidos maliciosos.
11. Sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias.
12. Denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía.
13. Dedicarse exclusivamente a la función jurisdiccional. No obstante pueden
ejercer la docencia universitaria en materia jurídica hasta por ocho horas semanales
de dictado de clases y en horas distintas de las que corresponden al despacho judicial.
14. Presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del cargo,
anualmente, al dejar el cargo y cada vez que sus bienes o rentas varíen en más de un
20%.
15. Residir en el distrito judicial donde ejerce su cargo.

38
DERECHO PROCESAL CIVIL
16. Seguir los cursos de capacitación programados por la academia de la
magistratura y los cursos considerados obligatorios como consecuencia del resultado
de la evaluación parcial.
17. Guardar en todo momento conducta intachable.
18. Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

No es concebible sin un instrumento jurídicamente regulado al que se acomode la


actividad jurisdiccional; en otras palabras, sin un debido proceso.
La tutela judicial efectiva constituye un derecho humano capital, en cuanto
garantiza la cabal defensa de los derechos e intereses legítimos de las personas.
Sin embargo el conjunto de derechos reconocidos en los textos constitucionales
de nada valen, si no se garantizara la tutela judicial efectiva, adecuada y continua, a
cargo de un Poder Judicial independiente.
La tutela judicial efectiva se vincula al Estado de derecho, el que se caracteriza
por el sometimiento de todos, gobernantes y gobernados, sin excepciones a la ley, de
manera que nada ni nadie pueda estar por encima de ella.

CORTES DE APELACIÓN Y EQUIVALENTES

La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de Apelación y sus


equivalentes que determine la ley que los cree, así como el número de jueces que
deban componerlas y su competencia territorial.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad


con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera
instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos
autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del
Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las
leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está


compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de Presidente, un
Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes de
Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces como mínimo,
el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado por no menos de 3
magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco (5)
jueces.

39
DERECHO PROCESAL CIVIL

Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o Tribunales de segundo


grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los asuntos


en materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia que les da la
ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas en Cámaras y por
materias, ubicadas en los departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San
Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo Domingo,
Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de Jurisdicción que
conocen además laboral y niños, niñas y adolescentes, las cuales están ubicadas en
los Departamentos Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la Maguana.
La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene competencia
para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y /o de niños, niñas y
adolescentes en los Departamentos Judiciales donde no existen Cortes Especializadas
en estas materias. Cuando se trata de asuntos penales de niños, niñas y adolescentes,
la conocerá la Cámara Penal de la Corte de Apelación Ordinaria.

Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias pronunciadas


en primer grado por los juzgados de trabajo y en única instancia, las demandas
relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las formalidades
previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el despido de los trabajadores
protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes, distribuidas en los
Departamentos Judiciales de La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro de
Macorís, Santiago, Santo Domingo y en el Distrito Nacional.

Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de apelación


de las decisiones de la sala civil y la sala penal del Tribunal de Primera Instancia de
Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se promueven durante la substanciación
de los procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; de las quejas por
demora procesal o denegación de justicia de los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes; homologación del Consejo de Familia; recusaciones o inhibiciones de
los jueces de Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de apelación respecto
de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción; así como cualquier otra
atribución o competencia asignada por ley.

Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de todas las


apelaciones que se interpongan contra las decisiones emanadas de los tribunales de
jurisdicción original bajo su jurisdicción, así como también en última instancia de las
acciones que le son conferidas expresamente por la ley.

40
DERECHO PROCESAL CIVIL
Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior
Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las siguientes:
conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos, tributarios,
financieros y municipales de cualquier tribunal contencioso administrativo de
primera instancia, o que en esencia tenga ese carácter; conocer de los recursos
contenciosos contra los actos, actuaciones y disposiciones de autoridades
administrativas contrarias al Derecho como consecuencia de las relaciones entre la
Administración del Estado y los particulares, si éstos no son conocidos por los
tribunales contencioso administrativos de primera instancia; conocer y resolver en
primera instancia o en apelación, de conformidad con la ley, las acciones contencioso
administrativas que nazcan de los conflictos surgidos entre la Administración Pública
y sus funcionarios y empleados civiles; así como las demás atribuciones conferidas
por la ley.

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y EQUIVALENTES

Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean atribuidas por ley a
otro tribunal y los demás asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley. Habrá
los Juzgados de Primera Instancia o sus equivalentes con el número de jueces y la
competencia territorial que determine la ley. Los Juzgados Primera Instancia de los
Distritos Judiciales correspondientes al Distrito Nacional, Santiago, La Vega, Duarte,
Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El Seybo, San Pedro
de Macorís, La Romana, Valverde, Espaillat y Montecristi, están divididos en
Cámaras.

Los Juzgados de Primera Instancia están organizados de la siguiente forma:


a) Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o
salas. Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal conocer de los
asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos señalados
por la ley.
b) Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción. Conocen de
los asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral, niños, niñas y adolescentes, de
conformidad con la competencia que les da la ley.
c) Tribunales de Primera Instancia Especializados. Su propia denominación
señala que conocerán de un determinado asunto, siendo los siguientes:
d) Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los procesos
judiciales en materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a niños,
niñas y adolescentes, y excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya.
Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con
independencia una de otra, en sus respectivas competencias.

41
DERECHO PROCESAL CIVIL
e) Los Juzgados de Trabajo. Conocen como tribunal de primer grado las
demandas en materia laboral de conformidad con el artículo 480 del Código de
Trabajo.
f) Tribunal de Jurisdicción Original (de Tierras). Son tribunales
unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción inmobiliaria,
conocen en primera instancia de todas las acciones ante la jurisdicción inmobiliaria,
mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a su
delimitación territorial. Su competencia territorial se determina por la ubicación física
del inmueble.
g) Jueces de Ejecución de la Pena. Tienen a su cargo el control del
cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias y resuelve todas las
cuestiones que se suscitan durante la ejecución de las sentencias. También controla el
cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del
procedimiento, según los informes recibidos, y, en su caso los transmite al Juez
competente para su revocación o extinción de la acción penal, conforme lo dispuesto
en el Código Procesal Penal.
h) Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Es
competente del control de la ejecución de las sentencias irrevocables y de todas las
cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la sanción privativa de libertad y de
cualquier otra sanción o medida ordenada contra la persona adolescente de
conformidad a lo contemplado en la Ley 136-03 Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescente del siete (7)
de agosto de 2003. Existen dos (2) tribunales en los Departamentos Judiciales de La
Vega y San Cristóbal. En los nueve (9) Departamentos Judiciales restantes, por
disposición de la Resolución Núm. 1618-2004 de fecha dos (2) de diciembre de 2004
de la Suprema Corte de Justicia, las funciones de dicho juzgados son realizadas por
un (1) juez de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes y en los
Departamentos Judiciales donde no están funcionando la Corte de Apelación de
Niños, Niñas y Adolescentes lo ejerce, de manera provisional, un juez de la Cámara
Penal de la Corte de Apelación o un juez de la Corte de Apelación con Plenitud de
Jurisdicción, según el caso.
i) Juzgados de la Instrucción. Tienen la competencia jurisdiccional de
resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un juez
durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las
resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento
abreviado.
Actualmente, existen 171 tribunales de primera instancia y equivalentes en
funcionamiento a nivel nacional, divididos en 277 salas.
 

42
DERECHO PROCESAL CIVIL
JUZGADOS DE PAZ Y EQUIVALENTES
Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son los
órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley determinará el número de
Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones, competencia territorial y la
forma en que estarán organizados.

Diferentes tipos de Juzgados de Paz:


* Juzgados de paz ordinarios. Conocen de las pensiones alimentarias; y de
las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, en materia civil y
comercial hasta la suma de tres mil pesos (RD$3,000) y con cargo a apelación hasta
el valor de veinte mil pesos (RD$20,000). En los municipios donde no existan estos
tribunales, los juzgados de paz especializados son los competentes para conocer el
asunto de estos tribunales. Mediante Resolución núm. 1186-2006, la Suprema Corte
de Justicia autoriza a los Jueces de Paz Ordinarios actuar como jueces de niños, niñas
y adolescentes en la fase de la instrucción de los procesos penales seguidos a
adolescentes imputados y ejercer sus funciones.
* Juzgados especiales de tránsitos. Son competentes para conocer de las
infracciones por violación a la Ley núm. 241 del 28 de diciembre de 1967 sobre
Tránsito de Vehículos y sus modificaciones.
* Juzgados de paz para asuntos municipales. Conocen de todas las
infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones municipales.
En la actualidad existen doscientos trece (213) Juzgados de Paz en funcionamiento.

EL MINISTERIO PÚBLICO.
No solo en los tribunales penales existe el ministerio público, como lo son el
Fiscalizador ante el Juzgado de Paz, el Procurador Fiscal ante el Juzgado de Primera
Instancia, el Procurador General ante la Corte de apelación, el Abogado del Estado
ante el Tribunal de Tierra y el Procurador General de la Republica ante la Suprema
Corte de Justicia. Existen además, el Procurador general Tributario y el Procurador
General Administrativo.
El Ministerio Publico representa en un tribunal los intereses de la sociedad.
Cada uno de estos funcionarios tiene los llamados ayudantes o adjuntos. La categoría
de cada representante del Ministerio Publico es la misma que la del juez. Los
representantes del ministerio publico son designados por el Poder Ejecutivo y deben
sumisión a la disciplina judicial, no tiene por tanto la independencia que tienen los
jueces y en esa virtud pueden ser amonestados directamente por el Procurador
General de la Republica, no pueden al igual que los jueces ejercer la profesión de
abogado, excepto cuando se constituyen como representante del Estado. El abogado
del estado es el Fiscal ante el Tribunal de Tierras.

43
DERECHO PROCESAL CIVIL
AUXILIARES DE LA JUSTICIA.
Son auxiliares de la justicia el secretario, el alguacil, los abogados, los interpretes
judiciales, los notarios públicos, los médicos legistas, los venduteros públicos, los
conservadores de hipotecas, los registradores de titulo, los agrimensores, los peritos,
los síndicos de la quiebra, los curadores de sucesiones vacantes, los árbitros, los
administradores judiciales , entre otros. Las condiciones de aptitud requeridas para
estos auxiliares son las mismas exigidas a cualquier empleado judicial.

El Secretario.
El secretario es el funcionario que tiene fe pública designado por la Suprema
Corte de Justicia y sus obligaciones consisten en asistir al juez en todas
sus operaciones. En la parte administrativa el secretario recibe las apelaciones, las
aceptaciones de la comunidad o de la herencia.
Existe discreción respecto de la validez de la apelación declarada por el
secretario y que no haya sido firmada por el secretario. La doctrina y la
jurisprudencia están de acuerdo en admitir la validez de dicho acto aun cuando no
este firmado por el secretario. El tribunal no puede constituirse sin la presencia de un
secretario.

Los Abogados.
Tienen una extraordinaria importancia como auxiliares de la justicia. En ese
sentido podríamos decir que tienen el monopolio de asistencia a las partes siendo las
únicas excepciones en materia laboral y criminal, esta ultima con permiso o
autorización del juez. Aunque es una asistencia voluntaria existe la posibilidad de que
el Presidente del Tribunal designe a un profesional del derecho para asistir a un pobre
de solemnidad sin que exista la posibilidad de que el abogado pueda negarse a prestar
su asistencia.

Los Alguaciles.
Son oficiales públicos designados también por la Suprema Corte de Justicia y
sus actos están revestidos de autenticidad de manera que para hacerlos caer deben
recurrirse al procedimiento de inscripción en falsedad. Existen en nuestro derecho
dos clases de alguaciles: de estrados y ordinario. Los alguaciles deben circunscribirse
a la jurisdicción del tribunal donde trabajan a los efectos de hacer las notificaciones y
demás actos a que están autorizados, también se les llama ministeriales o ujier.

Los Intérpretes Judiciales.


Son nombrados por la Suprema Corte de Justicia y son los únicos autorizados a
traducir declaraciones de personas que no hablen español, así como
los documentos escritos en cualquier otro idioma que se utiliza en justicia.

44
DERECHO PROCESAL CIVIL
Los Notarios Públicos.

Los notarios son designados por la Suprema Corte de Justicia y su nombramiento es


de por vida, a menos que cometan alguna falta que lo haga merecedor de su
destitución. Los actos de notario son los llamados actos auténticos y en estos el
notario da fe de todo el contenido del acto.
Algo distinto sucede con los actos bajo firma privada legalizados por notarios en los
cuales este funcionario solamente da fe de haber visto firmar en su presencia el acto
de que se trata, pero no en su contenido.

Los Venduteros Públicos.

Son quienes tienen a su cargo subastar los bienes puestos bajo el amparo de la justicia


mediante embargo. Los venduteros públicos no pueden ejercer el comercio.

Los Médicos Legistas.

Son los únicos autorizados por la ley a expedir válidamente certificados médicos. Sin
embargo el tribunal tiene potestad para designar otros médicos en la realización de
un peritaje o experticia.

Otros Auxiliares.
Defensores Públicos o antes Abogados de oficio en los tribunales penales
(jurisdicción).Agrimensor en los tribunales de tierras. Conservador de Hipotecas.
Registrados de Titulo.

Los Árbitros.
También son auxiliares, que en cierta medida desplazan a los jueces ordinarios con el
único requerimiento de que su laudo arbitral debe ser homologado por el Juzgado de
Primera Instancia.

PRIMER CICLO

45
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEMA VII

LA COMPETENCIA:

La Competencia: es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del


Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es
llamado tribunal.
Es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la jurisdicción en un
asunto determinado.

Tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un


territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen como objetivo
determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de
los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad
jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de
administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal
facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su
competencia.
Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley ,
prescindiendo del caso concreto, la competencia se determina en relación a
cada juicio (a cada caso concreto).

Cuestión De Competencia al conflicto que surge cuando varios juzgados o


tribunales se consideran competentes sobre el mismo asunto, o a la inversa, si
ninguno de ellos se considera competente para conocer sobre un caso. Por el carácter
muy jerarquizado de la estructura de los tribunales, en todos los países suele
considerarse de modo general que la solución a las cuestiones de competencia debe
adoptarla el órgano superior que sea parte del conflicto o, de tratarse de dos juzgados
o tribunales del mismo rango, el superior común a ambos.

Los factores de competencia Judicial: son aquellos que la ley toma en


consideración, para distribuir la competencia entre los diversos tribunales de
justicia del país. Entre ellos encontramos:

 La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede


ser civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.

 La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto


litigioso.

46
DERECHO PROCESAL CIVIL
 El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la
estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un
asunto. Puede ser en única, primera o segunda instancia.

 El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto


de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.

Aplicando estos factores a una controversia, es posible determinar qué tribunal es


competente para ella, es decir, le corresponde resolver dicho asunto.

CLASES DE COMPETENCIA

Actualmente se habla de las siguientes clases:


9- Competencia genérica o "jurisdicción":
10- Competencia objetiva:
11- Competencia funcional:
12- Competencia territorial:
13- Competencia implícita: 

La competencia genérica o "jurisdicción":

Criterio mediante el cual se establece una división del ordenamiento jurídico en


diversas ramas jurídicas, de común aceptación, como son el derecho civil, el derecho
penal, el derecho administrativo y el derecho laboral.

La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el ejercicio de la potestad


jurisdiccional entre los órganos jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional en
atención a la naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de cada
proceso. La competencia objetiva es la que se encuentra determinada por la materia o
el asunto, como la cuantía, elementos determinantes.
Así tenemos que para los asuntos civiles y comerciales en el país, son
competentes los jueces especializados en lo civil así como para los asuntos penales lo
serán los especializados en lo penal y para los asuntos laborales los que conocen de
esta especialidad, ahora incorporadas por tal razón dentro del Poder
Judicial totalmente unificado.
El criterio de cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues
mientras estas cuantía sea mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que
si pasa el limite señalado establecido por la ley, será competencia del juez de Primera
Instancia. En nuestro ordenamiento procesal, se dan las reglas para determinar el
valor del juicio, en ese caso de dificultad, contenidas en los nuevos reglamentos
procésales.

47
DERECHO PROCESAL CIVIL
La competencia funcional:Es aquella que el legislador le otorga a un determinado
tribunal a exclusión de cualquier otro. Es decir, no puede prorrogarse. Ejemplo: En
caso de accidentes de trabajo el único tribunal competente para conocer de este caso
es el laboral y en casos de desalojo por falta de pago la competencia es atribuida
solamente al juzgado de paz. Se parece a la atribución.
Criterio que determina a que órgano jurisdiccional corresponde conocer y
decidir los incidentes y recursos que se presentan en el proceso. Téngase como
ejemplo los recursos devolutivos, su resolución se atribuye a un órgano jurisdiccional
distinto al que ha dictado la resolución recurrida.
La competencia funcional, corresponde a los organismos judiciales de diverso
grado, basada en la distribución de las instancias entre varios tribunales, a cada uno
de los cuales le corresponde una función; cada instancia o grado se halla legalmente
facultado para conocer determinada clase de recursos (Primera Instancia, Corte
superior, Corte Suprema). Sin embargo, puede ocurrir, por excepción, que
originalmente puede iniciarse una controversia directamente en la instancia superior o
suprema, justificado por cierta situación en el juzgado de personeros del estado a
quienes se les da un trato preferente.
Las disposiciones sobre competencia, son imperativas con lo que se quiere
explicar que deben ser atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia,
debe inhibirse y los interesados en su caso están asistidos del perfecto derecho de
ejercer los recursos y acciones que creyeran convenientes.
Las normas pertinentes contenidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, fijan
en nuestro país, los grados o instancias de los Juzgados de Primera Instancia, y Corte
Suprema.

Competencia implícita: Viene dada por el asunto principal. Cuando se lleva un


asunto por ante un tribunal, se pueden presentar muchos asuntos consecutivos a la
demanda inicial Aquí hay que recordar que el juez de lo principal es el de lo
accesorio. Es diferente a la competencia funcional pero se parece a la conexidad.

La competencia territorial: Criterio que determina la circunscripción territorial en


la que ha de tener su sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y
funcional. No confundir con las normas de reparto de asuntos. Se justifica por
razones geográficas o de territorio en la que se encuentra distribuidos los juzgados y
tribunales superiores de cualquier país; se refiere a esta clase de competencia
únicamente a los organismos de primera instancia puesto que los tribunales
superiores intervienen solo en razón de su función.
En nuestro país, se acepta como norma general que el domicilio del demandado
es el componente para que se tramite legalmente un proceso civil o mercantil.
Para los casos del fuero instrumental, o sea para la prestación de la obligación
contractual o cuasi contractual, se sigue la misma norma de ser competente el juez

48
DERECHO PROCESAL CIVIL
del domicilio de la persona a la cual se demanda (domicilio del demandado), pero en
nuestro país puede a elección demandar ante el juez del lugar señalado para el
cumplimiento de la obligación; o ante el juez donde desempeña la administración, en
las demandas sobre rendición y aprobación de cuentas.

CRITERIOS PARA FIJAR LA COMPETENCIA.-

Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son: Materia, Territorio,
Cuantía y Grado, Siendo el principio de legalidad determinante de la competencia,
el Código Procesal Civil señala la irrenunciabilidad y la indelegabilidad de las
mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios
internacionales respectivos.

Art. 59.- CPC. En materia personal, el demandado será emplazado para ante el
tribunal de su domicilio: si no tuviere domicilio, para ante el tribunal de su
residencia: si hubiere muchos demandados, para ante el tribunal del domicilio de uno
de ellos, a opción del demandante.
En materia real, para ante el tribunal donde radique el objeto litigioso.
En materia mixta, por ante el tribunal donde radique el objeto litigioso, o por
ante el del domicilio del demandado.
En materia de sociedad, en tanto que exista, por ante el tribunal del lugar en
que se halle establecida.
En materia de sucesión, por ante el tribunal en donde se haya abierto ésta, en
los casos siguientes:
1o. en las demandas entre herederos, hasta la divisoria inclusive;
2o. en las demandas intentadas por los acreedores del difunto antes de la
divisoria; y
3o. en las relativas a la ejecución de las disposiciones testamentarias, hasta la
sentencia definitiva.
En materia de quiebra, para ante el tribunal del domicilio del quebrado.
En materia de garantía, para que el tribunal ante el cual se halle pendiente la
demanda originaria.

Finalmente, en el caso de elección de domicilio, para la ejecución de un acto, para


ante el tribunal del domicilio designado, o el del domicilio real del demandado, de
conformidad al artículo 111 del Código Civil.

Prórroga de competencia:
Es el acto por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en someter el
conocimiento de un negocio a un tribunal relativamente incompetente.

49
DERECHO PROCESAL CIVIL
Competencia prorrogada: 

Se da cuando un tribunal no está llamado a conocer de un asunto pero tomando en


cuenta ciertas disposiciones de la ley se le otorga la competencia.

Tipos de prorrogación de la competencia: 

Prorrogación legal: 

Está contenida en una disposición legal. Se puede presentar en todos los tribunales
debido a la conexidad o indivisibilidad entre dos o más asuntos. 

Prorrogación judicial: 

Es aquella que depende de una decisión judicial. Ejemplo: La SCJ casa una sentencia
y la manda a juzgar de nuevo en un tribunal de la misma categoría de quien juzgó
primero. También en la designación de jueces hay prorrogación judicial y en
la comisión rogatoria que es la que se le otorga a un juez vecino en un asunto judicial
para que conozca de un determinado asunto que le correspondía al otro juez.

Prorrogación voluntaria o convencional: 

Es la que hacen las partes involucradas en el litigio. Es un convenio entre las partes.
Se puede hacer ante el juez de paz o ante el de primera instancia. Las partes pueden
suprimir el segundo grado pero no el primero. Puede hacerse antes de iniciado el
proceso o después de este haberse iniciado. No se puede prorrogar pues la
competencia de atribución es de orden pública, pero en la territorial sí puedo hacerlo.

Competencia absoluta:

Es aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura


jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
específico”. (Elementos, Materia, Cuantía y Fuero)

La incompetencia absoluta
Puede y debe ser declarada de oficio o a petición de parte. No existe plazo para
alegar la nulidad procesal por incompetencia absoluta, art. 83 CPC

La competencia relativa:
Es aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente
para conocer de un asunto específico. (Elemento - Territorio)

50
DERECHO PROCESAL CIVIL

La incompetencia relativa
Sólo puede ser declarada por el tribunal a petición de parte. Existe plazo para
alegarla. Dentro del término de emplazamiento como excepción dilatoria antes de la
contestación de la demanda

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA:

Es el medio de contestación de la competencia; es una excepción de


procedimiento que obedece a condiciones estrictas de recibilidad establecidas en los
artículos 3 y siguientes de la Ley 834 del 15 de julio de 1978. Para evitar que las
excepciones sirvan para dilatar los procesos, se han establecido condiciones estrictas
para ser recibidas; por ello es que la contestación de la competencia debe ser objeto
de un debate previo, antes de abordar el fondo y las otras causas eventuales de
irregularidad o de irrecibilidad.

Condiciones De Recibilidad De La Excepción De Incompetencia.


La excepción de incompetencia, al igual que cualquier otra excepción, debe de
cumplir con dos condiciones que son:

1- Debe ser presentada antes de toda defensa al fondo o fin de no recibir; y


2- Simultáneamente con las otras excepciones.

LA INHIBITORIA O INHIBICIÓN:

Consiste en una decisión personal del Juez, basado en que existen factores que
comprometen su parcialidad e independencia y por lo tanto su decisión, lo que lo
lleva a retirarse o a no conocer el proceso que le ha sido sometido a su jurisdicción,
en consecuencia se abstiene de conocer e iniciar el proceso, y remita el expediente y
diligencias practicadas, pero no implica al tribunal.

LA DECLINATORIA:

Es un procedimiento que se presenta como excepción previa a través del cual se pide
al juez que deje de conocer el caso porque se cree que el tribunal no tiene
competencia, por lo que una vez verificada la incompetencia o que ya existe otro
tribunal igualmente competente apoderado, se remite el expediente a ese tribunal
competente.

51
DERECHO PROCESAL CIVIL
EFECTOS DE LA INHIBITORIA O INHIBICIÓN Y LA DECLINATORIA

- Si el juez se inhibe, pierde la competencia para el proceso que conoce, o sea, para el
caso.
- Si el juez acepta la petición de declinación, pierde la competencia para el caso.
- Si el juez no se inhibe o no declina no pierde la competencia hasta que la
controversia sea resuelta por tribunal superior.
- Si el juez no se inhibe o no declina su competencia aún prosigue, pero sólo hasta
antes de sentenciar.
- En la jurisdicción civil, una vez propuesta la declinatoria, el proceso queda en
suspenso hasta que la competencia planteada se resuelva.
- Ambos procedimientos (la inhibitoria y la declinatoria) son incompatibles. Cuando
se hayan sometido varias excepciones dilatorias el juez se pronunciara en primer
término sobre la declinatoria, de admitirla no tendrá que resolver sobre las demás.

CONEXIDAD: 
Diferentes demandas unidas a un grado tal que se conocen
juntas. Ej.: Demanda incidental o demanda en daños y perjuicios. Indivisibilidad: No
puedo separar las demandas. Ejemplo: La demanda reconvencional la debe conocer el
mismo tribunal que conoció la demanda principal. Sin embargo se puede solicitar
la excepción en indivisibilidad para que se puedan conocer de forma separadas.

Art. 59 En materia personal, el demandado será emplazado para ante el tribunal de su domicilio: si no
tuviere domicilio, para ante el tribunal de su residencia: si hubiere muchos demandados, para ante el
tribunal del domicilio de uno de ellos, a opción del demandante. En materia real, para ante el tribunal donde
radique el objeto litigioso. En materia mixta, para ante el tribunal donde radique el objeto litigioso, o para
ante el del domicilio del demandado. En materia de sociedad, en tanto que exista, para ante el tribunal del
lugar en que se halle establecida. En materia de sucesión, para ante el tribunal en donde se haya abierto ésta,
en los casos siguientes: 1o. en las demandas entre herederos, hasta la divisoria inclusive; 2o. en las demandas
intentadas por los acreedores del difunto antes de la divisoria; y 3o. en las relativas a la ejecución de las
disposiciones testamentarias, hasta la sentencia definitiva. En materia de quiebra, para ante el tribunal del
domicilio del quebrado.
En materia de garantía, para que el tribunal ante el cual se halle pendiente la demanda originaria.
Finalmente, en el caso de elección de domicilio, para la ejecución de un acto, para ante el tribunal del
domicilio designado, o el del domicilio real del demandado, de conformidad al artículo 111 del Código Civil.
Art. 60 Las demandas intentadas por los abogados y oficiales ministeriales, en pago de honorarios, se
discutirán por ante el tribunal en donde se hubiesen causado dichos honorarios.

52
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEMA VIII

LA IMPUGNACIÓN (LE CONTREDIT).

Es un recurso de carácter especial y de retractación, para atacar, las sentencias


dictadas en ocasión de una excepción de incompetencia. Puede ser invocado
solamente en materia civil, comercial y laboral.
Son susceptibles de ser atacadas por vía de le Contredit todas las sentencias
cuyo objeto sea únicamente la determinación de la competencia del tribunal,
independientemente que la sentencia sea en única y última instancia o sujeta a
apelación en cuanto al fondo. Igualmente, son susceptibles de ser recurridas mediante
le contredit, las sentencias en las que el juez haya fijado su competencia y ordenado
la celebración de alguna medida de instrucción e, incluso, las sentencias en las que
para determinar su competencia el juez haya tenido que decidir una cuestión de fondo
de la cual dependía la competencia, pero no así en las que haya determinado su
competencia y fallado un incidente, las cuales son susceptibles de apelación. La
impugnación o le contredit está regido por los artículos 8 al 19 de la ley 834-78.

Naturaleza: Le contredit es el recurso especial utilizado para atacar las decisiones


que sólo se pronuncian sobre la competencia. No es una vía ordinaria, pero tampoco
es extraordinaria (más bien una ordinaria suis generis), pero definitivamente es una
vía de retractación.

Casos en que procede: Cuando se plantea una excepción y el tribunal falla única y
exclusivamente sobre la competencia, o en ausencia de solicitud, el Juez se declara
incompetente de oficio, procede interponer el recurso de le contredit.

Art. 22 CPC.- La vía de la impugnación (le contredit) es la única abierta cuando una
jurisdicción estatuyendo en primer grado se declara de oficio incompetente

Casos en que de manera expresa no procede: En caso de ordenanzas en


referimiento, divorcio, incompetencia de oficio señalando la competencia de la
jurisdicción administrativa (apelación art. 27). Tampoco en caso de aplicación del
artículo 3 de la ley 834, es decir declararse competente y estatuir sobre el fondo
mediante una misma sentencia, por disposiciones diferentes.

Plazo: Según el Art. 2 de la ley 834. Debe interponerse dentro del plazo de 15 días
contados a partir de la decisión sobre la competencia o sobre la notificación, y si se
interpone, el recurso es suspensivo.

Punto de partida: Es a partir de la fecha del pronunciamiento, de conformidad con


el artículo 10. No obstante la jurisprudencia ha establecido que esto sólo ocurre
53
DERECHO PROCESAL CIVIL
cuando la decisión que versa sobre la competencia es tomada en la misma audiencia,
o si las partes han sido citadas a  oír el pronunciamiento de la misma, en los demás
casos, es a partir de la notificación. (BJ 887. Pág. 2686 de octubre de 1984).

PROCEDIMIENTO POR ETAPAS: ARTICULO 9 AL 19 LEY 834

A) Ante el tribunal de 1er. Grado: La excepción de incompetencia debe ser


motivada y con indicación de la jurisdicción competente. Una vez dictada la
sentencia que versa sobre la competencia, o una vez ésta notificada, comienza el
plazo de 15 días para proceder a interponer le contredit. Si no se ejerce dentro del
plazo, el recurso es caduco y puede ser pronunciada dicha caducidad, aún de oficio.
El recurso consiste en una instancia dirigida al Secretario del tribunal de 1er grado, y
debe reunir tres condiciones: a) hacerlo dentro del plazo de 15 días; b) motivarlo; y c)
consignar las costas (avanzarlas al secretario). Entonces el Secretario procede a
notificar, mediante correo certificado con acuse de recibo, a la contraparte y sus
abogados (art. 11). El texto señala "sin plazo", que es una errónea traducción de sans
de lais (sin demora). Luego el Secretario del tribunal de 1er grado transmite el
expediente al Secretaria de la Corte con una copia de la sentencia, así como las sumas
referente a los gastos ante la Corte.

B) Ante el tribunal de 2do. Grado: En el más breve plazo en Pte de la Corte fija la
fecha de la audiencia. Las partes son informadas mediante cartas certificadas con
acuse de recibo enviadas por el Secretario de la Corte (art. 12). Las partes depositarán
sus escritos de argumentaciones que deberá visar el Pte. (art. 13), pero en la práctica
es el Secretario. La Corte reenvía el asunto ante el tribunal que estime competente
(art. 14). La decisión es notificada por el Secretario mediante cartas certificadas con
acuse de recibo. A partir de esa notificación se inicia el plazo para la casación (art.
15). Se prevén sanciones contra el litigante temerario (art. 16) y se establece la
facultad de avocación (art. 17). En caso de que se interponga le contredit cuando lo
que procedía era la apelación, la corte no deja de estar apoderada y el asunto se
conoce conforme a las reglas de la apelación (art. 19).

C) Ante el tribunal de reenvío: (art. 14) La decisión de la Corte se impone tanto a


las partes como al tribunal de reenvío. Esto choca con el principio de la
independencia del tribunal, por lo que el tribunal de reenvío podrá declararse
incompetente y las partes podrán recurrir nueva vez en le contredit. Pero si el tribunal
se acoge a lo establecido por la corte, conocerá en primer grado sobre el asunto y las
partes no podrán proponer nuevamente la incompetencia, pero si otras excepciones,
inadmisibilidades y defensas.
TEMA IX

54
DERECHO PROCESAL CIVIL
LA INSTANCIA.

INSTANCIA, en Derecho Procesal, se entiende cada uno de los grados


jurisdiccionales en que se pueden conocer y resolver los diversos asuntos sometidos a
los tribunales de justicia.

Conjunto de actos procesales comprendidos a partir del ejercicio de una acción en un


juicio y la contestación que se produzca, hasta dictarse sentencia definitiva. Se
considera asimismo instancia la impugnación que se hace respecto de un argumento
jurídico.

INSTANCIA: Cada uno de los grados que se tiene que recorrer en un proceso
litigioso. También considerado el requerimiento que las partes hacen al juez para
poner en acción un proceso.

PRINCIPIOS RECTORES QUE GOBIERNAN LA INSTANCIA:

a) Principio Dispositivo: Basado en el Impulso procesal de las partes de asegurar la


continuidad del proceso con miras a obtener un fallo sin retroceso; basado en el
interés privado, caracterizándose por la iniciativa, el impulso privado y el juez
pasivo. Disponibilidad de las pruebas. Límite de decisión: ni ultra ni extra.

b) Principio de Igualdad y Contrariedad


Basado en el Derecho a la Defensa e igualdad ante la ley. Tutela del juez. Policía de
la audiencia. Comprende la lealtad ante el adversario. Igualdad de oportunidad no
numérica.
La contrariedad implica que la parte que se defiende de una acción o petición tiene
igual derecho de contraponer sus medios y alegatos en las mismas condiciones que la
otra parte.
c) Principios de Economía y Probidad:
Proporción entre el fin y el medio (valor del litigio) Simplifica las formas, Reduce los
recursos, Observa la necesidad; Procura la verdad, Vigila la Ética, Lealtad y respeto
en el debate, Buena fe del proceso.
Se supone que los procesos deben ser llevados a cabo en el menor tiempo posible,
pero sin vulnerar el debido proceso que establece la ley que rija la materia.
d) Pérdida o Consumación de acto procesal, Forma sucesiva de las etapas
procesales. No admite retroceso. Caducidad de actos procesales.
Esencia de democracia, Transparencia y legitimidad, El pueblo es el juez de los
jueces, De expediente y audiencia sin excesos.
Principios Procesales

55
DERECHO PROCESAL CIVIL
Oralidad vs escritura
Inmediatez no intermediarios
Inmutabilidad en las partes, juez, causa y objeto.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A LAS PARTES Y AL JUEZ.

Principios contradictorios. Cada parte tiene facultad para discutir las


pretensiones del adversario. De ahí resulta el principio contradictorio del proceso.
Admitir lo contrario es lesionar el derecho de defensa. El proceso de contradicción
domina todo nuestro derecho procesal civil, aunque a  veces aparece un medio en el
cual una de las partes es sorprendida, como por ejemplo cuando se trata de
ordenanzas dictadas por el juez de los requerimientos.

Inmutabilidad del proceso. Una vez que la instancia se inicia, sus elementos


no pueden modificarse. La calidad de litigante no puede cambiarse. Un tercero no
puede asumir la calidad de un litigante. La inmutabilidad del proceso repercute
también en los poderes del juez, el cual no puede fallar ni extra, ni Infra ni ultra
petita, so pena de que su decisión sea casada o atacada por la vía de la revisión civil.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS CARACTERES DEL PROCEDIMIENTO.

Procedimiento escrito  y oral. Nuestro procedimiento civil es principalmente escrito.


Las partes solo presentan oralmente sus conclusiones que por lo general llevan
escritas. Por ante el juzgado de paz la oralidad parece dominar, contrario a la materia
civil ordinaria por ante el juzgado de primera instancia donde prevalece la forma
escrita.

FORMA Y PUBLICIDAD DE LOS DEBATES. 

El formalismo de la instancia se impone no solo a las partes, sino además al juez.


Entre sus obligaciones está la de estatuir dentro de 90 días. La audiencia y la
sentencia deberán ser públicas, pero la publicidad de la audiencia no quiere decir que
asista público. Es la oralidad del debate lo que da la tónica de la publicidad. La
publicidad de la sentencia es más bien simbólica, pues queda asegurada con la
coletilla puesta al pie en la cual se expresa que la sentencia fue dada y leída en
audiencia pública

NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTANCIA. 

56
DERECHO PROCESAL CIVIL
Su naturaleza será de origen legal, es decir que siempre debe estar regida o sometida
a los cánones de la ley que rija la materia de que se trate por lo que su naturaleza será
de origen legal.

CARÁCTER JURÍDICO: del vínculo de la instancia. La instancia tiene un carácter


formal, pero principalmente procesal.

PERSONAS UNIDAS POR EL VÍNCULO DE LA INSTANCIA. 


Demandante, Demandado, Recurrente, Recurrido y los terceros

DISTINCIÓN ENTRE DEMANDANTE Y DEMANDADO.


 
El demandante limita el cuadro primitivo del proceso. Es él quien elige el
momento para que la litis comience. A su vez, sobre él corre el tiempo para el
ejercicio de su acción. Cuando hay opción de competencia, es el demandante quien
ejerce este derecho, sin distinguir entre competencia de atribución o territorial.

El demandado queda a veces encerrado dentro del marco de la demanda que


en su contra interpone el demandante.

Los terceros en la instancia. Se refiere a aquellos que sin ser partes iniciales
en la instancia, quedaran unidos por el vínculo de la misma.

CAPACIDAD PARA ACTUAR EN JUSTICIA.

La capacidad es la aptitud para gozar de un derecho o para ejercerlo.

Tipos de capacidades: capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

Asistencia  y representación de las partes para actuar en justicia. 


La representación en justicia tiene muchas veces carácter legal, como  ocurre con la
representación que hace el tutor respecto a su pupilo. 

Objeto de la demanda. Es lo que el demandante reclama como demandante


principal, reconvencional o interviniente. El objeto del litigio se determina por la
pretensión de la parte

La causa de la demanda: Ayuda a fijar los límites de lo juzgado. Ella también nos
permite determinar si hay o no, indivisibilidad, litispendencia o conexidad.
DESARROLLO DE LA INSTANCIA. 

57
DERECHO PROCESAL CIVIL
Es cuando comienza el litigio. Veremos: cómo se apodera al tribunal y cómo se
impulsa el proceso. En  el país de origen de nuestra legislación, hay principios
generales relativos al apoderamiento del tribunal, a la actividad del secretario, a la
audiencia, al expediente, a la redacción de la sentencia y a las vías de recursos.

Esta se desarrolla en varias etapas:


1- Calidades de las partes
2- Presentación de pedimentos (aplazamientos, incidentes y medidas
de instrucción).
3- Presentación de conclusiones
4- Presentación de escrito de conclusiones.

Calidad de las partes en Juicio:

Esto no es más que la forma donde el abogado de que representa a las partes, le
expresa al tribunal donde actúa, quien es, y en nombre de quien participa en su
condición de letrado, por lo que la forma de hacerlo va a depender de las destrezas y
habilidades del abogado para el uso del habla, pues bien puede adornar el lenguaje,
pero en esencia lo que importa es que se le exprese al juez lo antes mencionado.
Ejemplo de calidades;
Demandante:
Licenciadoo doctor ……, actuando en nombre y representación delseñor ……., parte
demandante
Demandado:
Licenciado o doctor ……, actuando en nombre y representación del señor …….,
parte demandada

Este es el concepto fundamental, de pero como expresamos más arriba puede el


letrado abundar y adornar con el enriquecimiento del lenguaje. Es importante acotar
que el demandante o recurrente sube al estrado del lado derecho del juez y el
demandando o recurrido del lado izquierdo.

Presentación de pedimentos:

En esta parte los abogados apoderados y constituidos le solicitan al tribunal cualquier


aplazamiento de la audiencia a los distintos fines y al tenor de lo que establece la ley,
si también plantean sus incidentes, nulidades, excepciones del procedimiento y
medidas de instrucción que vaya acorde con los medios de defensa de la parte que se
representa.
Presentación de conclusiones:

58
DERECHO PROCESAL CIVIL
Las partes le expresan oralmente al juez o tribunal sus pretensiones, las que deben
estar acordes con el objeto de la demanda
Ejemplo de conclusiones;
Demandante:
Primero: Que en cuanto a la forma declaréis buena y valida la presente demanda en
……. por ser hecha de conformidad a la ley y el derecho.
Segundo: Que en cuanto al fondo se condene a la parte demandada ……, a pagar a la
parte demandante …, la suma de RD$0000, por concepto de pago adeudado por las
facturas despachadas y no pagadas.
Tercero; Que condene a la parte demandada a pagar a la parte demandante, los
intereses devengados por la suma adeudada desde el momento de la interposición de
la demanda hasta la fecha en que se haga efectivo el pago en base al interés
establecido por las autoridades financieras Dominicana al momento de la ejecución
de la Sentencia.
Cuarto: Que condene a la a la parte demandada a pagar a la parte demandante, la
suma de RD$000,000.00, como justa reparación a los daños y perjuicio causados por
la falta de pago a la referida empresa.
Quinto: Que se le condena a la parte demandada al pago de las costas del
procedimiento más honorarios profesionales a favor de los licenciados, ….., quienes
afirman estarlas avanzando en su totalidad o mayor parte.
Sexto: que se nos otorgue un plazo de … días para depósito de escrito ampliatorio de
nuestras conclusiones.

Demandado:
Primero: Que en cuanto a la forma declaréis buena y valida la presente demanda en
……. por ser hecha de conformidad a la ley y el derecho.
Segundo: Que en cuanto al fondo, que se rechace la presente demanda, por
improcedente mal fundada y carente de base legal.
Tercero; Que se le condena a la parte demandante al pago de las costas del
procedimiento más honorarios profesionales a favor de los licenciados, ….., quienes
afirman estarlas avanzando en su totalidad o mayor parte.
Cuarto: que se nos otorgue un plazo de … días para depósito de escrito ampliatorio
de nuestras conclusiones.

Presentación de escrito de conclusiones:

En esta parte el abogado redacta y deposita si así lo estima necesario a sus


pretensiones, un escrito donde amplia y justifica los medios que le sirvieron de base a
su proceso, pudiendo aquí darle explicación a cualquier asunto que en el curso de la
audiencia se haya presentado. No es obligatorio.

59
DERECHO PROCESAL CIVIL
TIPOS DE ACTOS DEL PROCEDIMIENTO. Los llamados actos del
procedimiento se hacen a requerimiento de las partes o de sus respectivos abogados.
Generalmente son redactados por los alguaciles. Pero hay actos redactados por los
jueces y otros, por los secretarios de los tribunales. A los abogados corresponde
preparar las instancias que dirigen a los jueces así como los llamados actos de
abogado a abogado. También preparan las conclusiones a presentarse en audiencia y
los escritos de defensa y de repicas.

ACTO JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL. 

El acto judicial
Es aquel ligado a un procedimiento contencioso o gracioso o que tiende a la
ejecución forzosa. Normalmente el acto es instrumentado por un alguacil, pero puede
serlo por un abogado (citación). 

El acto extrajudicial
Es aquel que emana de un auxiliar de la justicia y produce sus efectos fuera de
todo proceso. Son actos extrajudiciales las intimaciones, los protestos, las
oposiciones y las autorizaciones para  trabar embargos.

Comprobaciones y procesos verbales. 


Son los actos en los cuales los alguaciles o los secretarios hacen constar una
situación de hacho que ellos comprueban a fin de facilitar la prueba. Los procesos
verbales son comprobaciones donde el alguacil deja constancia de haber efectuado
una operación que se le ha encomendado.

Redacción de los actos de abogados.

Estos actos pueden redactarse de dos maneras. Un sistema abandonado por la


práctica dominicana consiste en que el abogado redacta una primera parte y el
alguacil la parte relativa a la notificación. Un 2do sistema, que es el seguido por la
práctica, se trata de un acto similar a los actos de alguacil, con la sola diferencia de
que el requirente es un abogado que firma al pie de dicho acto conjuntamente con el
alguacil. Los actos de abogado a abogado se hacen en el curso de las instancias.

TEMA X

INCIDENTES RELATIVOS A LA INSTANCIA

Son aquellos incidentes que repercuten sobre la instancia ya sea porque es necesario

60
DERECHO PROCESAL CIVIL
reiniciarla o porque la paralizan hasta el cumplimiento de ciertas formalidades o en
fin determinan su extinción.

LA INTERRRUPCION DE LA INSTANCIA

En la interrupción hay una modificación en la situación de una de las partes o de sus


representantes, las partes se encuentran en imposibilidad de continuar la instancia (las
actuaciones del proceso quedan nulas), la cual debe ser renovada o reanudada.

Para que haya interrupción es necesario que no se este en estado de fallo.

¿CUANDO UN ASUNTO ESTÁ EN ESTADO DE FALLO?

Cuando las partes han presentado conclusiones


Cuando el juez ha establecido plazo para escuchas las conclusiones de las partes

La interrupción mortis causa opera desde que es notificada a la otra parte, también
hay interrupción de la instancia cuando el abogado constituido por una de las partes
fallece o no puede seguir en el ejercicio de su profesión, bien sea por aceptar un
cargo judicial o porque está suspendido como sanción disciplinarias que le ha sido
interpuesta o ha caído en estado de interdicción.

¿CUÁNDO OPERA LA SUSPENSION?

La suspensión de la instancia ocurre cuando algunos acontecimientos ajenos a las


partes o a sus representantes detienen el proceso. En la interrupción de la instancia
esta última debe renovarse, mientras que en la suspensión la instancia será
continuada.

El código llama renovación de la instancia a la que es renovada porque se


paralizó como consecuencia de la muerte de una de las partes y cuando es la muerte
del abogado lo que ha paralizado la instancia y luego esta se va a reanudar, llama al
incidente ¨constitución de nuevo abogado¨

CONDICIONES PARA INTERRUMPIR LA INSTANCIA

Que el asunto no esté en estado de fallo


Que la muerte o el cambio del estado haya sido notificado.

61
DERECHO PROCESAL CIVIL

EFECTOS DE LA INTERRUPCION DE LA INSTANCIA

El efecto normal es la paralización del proceso, todo acto de procedimiento hecho


después de la interrupción es nulo. Se debe producir una demanda en renovación de
la instancia (los herederos de una de las partes la invocan después de la muerte con
los fines de pedir que la instancia sea renovada). Esta demanda se notifica mediante
acto de alguacil, y se hace de abogado a abogado.

El juez dicta sentencia declarando la instancia renovada y la continuación de la


demanda con los trámites últimos (se continua donde mismo se dejo el proceso)

La interrupción de la instancia tiene lugar en caso de fallecimiento, dimisión,


interdicción, destitución del abogado de una de las partes no es necesario la
notificación, en este caso se hace demanda de renovación de instancia y constitución
de abogado.

LA SUSPENSION DE LA INSTANCIA

Art. 9 de la ley 834 establece que cuando el juez estatuye sobre la competencia el
fondo queda suspendido o en estado de suspensión de la instancia, esto hasta que se
revuelva el caso que impide su continuación.

A consecuencia del ejercicio de apelación contra una sentencia definitiva e


interlocutoria (estas últimas pueden ser apeladas inmediatamente y antes de
conocerse el fondo, mientras estas se conocen el fondo del asunto queda suspendido).
Sentencia que rechaza medio de inadmisión esta sentencias es inmediatamente
apelable el fondo queda suspendido o detenido mientras se resuelve algo pendiente.

Cuando hay situaciones prejudiciales hay suspensión de conocimiento del fondo


(hasta que la sentencia de lo penal no haya extinguido la instancia civil esta queda
suspendida).

DIFERENCIAS ENTRE LA INTERRUPCION Y LA SUSPENSION: en la


interrupción la instancia hay que renovarla, en la suspensión la instancia se paraliza
pero vencido el obstáculo paralizador no hay que renovarla sino continuarla.

LA EXTINSION DE LA INSTANCIA

Esto significa que la instancia llega a su fin por causas diversas

62
DERECHO PROCESAL CIVIL
PERENCION DE LA INSTNCIA ARTS. 397-401 C.P.C

Esta evita que los procesos sean interminables. Aunque no haya habido constitución
de abogado, toda instancia se extinguirá por cesación de los procedimientos durante
tres años, este plazo se ampliará a seis meses en aquellos casos que den lugar a
demanda en renovación de instancia o constitución de nuevo abogado.

Este se da en cualquier momento de la actividad procesal, solo las actividades de las


partes dan lugar a perención.

Se hace mediante acto de abogado a abogado contentivo de emplazamiento en


declaratoria de perención de la instancia, este emplazamiento debe contener las
menciones generales de los actos de alguacil.

En este se pide la declinatoria de la perención de la instancia relativa a la demanda y


la condenación del demandante al pago de las costas, en los asuntos para los cuales
no se exige el ministerio de abogado la perención se pide por medio de citación al
efecto.

La perención no opera de pleno derecho (para que la perención surta efectos debe ser
demandada) o sea que si hay alguna actuación procesal sin que se haya demandado la
perención está última queda cubierta, es decir, que queda cubierta por los actos
válidos que haga uno u otra de las partes, con anterioridad a la demanda en
perención.

En caso de que el abogado del demandante muere o ha dimitido la notificación de


declinatoria de perención se hace a persona o a domicilio.

El demandante soporta los gastos de costas si es declarada la perención.

El plazo normal de la perención es de tres años, este plazo comienza a correr a partir
del último acto de procedimiento, el plazo de perención es suspendido en todos los
casos en los cuales hay suspensión de la instancia.

La perención solo le pertenecer al demandado, es decir, solo el puede invocar la


perención de la instancia, el demandante no puede salvo opinión de algunos,
invocarla en casos de incidentes promovidos por el demandado.

EFECTOS DE LA PERENCION

63
DERECHO PROCESAL CIVIL
El primer efecto de la perención es la extinción de la instancia, el segundo efecto es
poner las costas a cargo del demandante en la instancia perimida.Sin embargo la
acción no se extingue produce solamente la extinción de procedimiento, sin que se
pueda en ningún caso oponer acto alguno del procedimiento extinguido ni apoyarse
en él, en caso de perención el demandante será condenado al pago de las costas, Es
decir que se puede incoar una demanda nueva, ya que la perención no extingue la
acción siempre y cuando la prescripción de la acción no haya surtido sus efectos, si la
instancia es reanudada después de la perención no se puede invocar ninguno de los
actos de la primera instancia.

LA PERENCION EN GRADO DE APELACION

Aquí la perención tendrá por efecto dar a la sentencia la autoridad de la cosa juzgada.
A este respecto la SCJ, ha estatuido de esta forma:
Por sent. de fecha 02/01/2008
Que no puede considerarse una demanda nueva en apelación el hecho de que
una demanda en perención de instancia se eleve en grado de apelación, pues es lógico
que si se persigue la perención de esa instancia es ante esa jurisdicción donde se debe
iniciar la demanda
Por sent. de fecha 23/6/1999
Que no es contra la Sentencia de envío que opera la perención, sino sobre la
instancia de apelación, por lo que no importa que la Sentencia dictada por la Corte de
Casación tenga un carácter definitivo, pues al pronunciarse, abre de nuevo, como ya
se ha expresado

EL DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA

El desistimiento de instancia es cuando el demandante renuncia a los efectos del


proceso, las partes vuelven a la situación original en la cual se encontraban antes de
la demanda. El desistimiento de la acción es cuando se abandona el derecho que
permite actuar en justicia, se traduce por una inactividad procesal, que puede
extinguir el proceso en el paso y en el futuro.

El desistimiento de los actos procesales es la renuncia a los efectos de u acto


cualquiera del procedimiento. Este desistimiento puede provenir tanto del
demandante como del demandado, pues ambos realizan los actos de procedimiento en
el curso del litigio.

El desistimiento no está sometido a forma especial de procedimiento, se puede este se


puede hacer y aceptar por acto bajo firma privada y obliga a la parte que lo hace al
pago de las costas.

64
DERECHO PROCESAL CIVIL

El desistimiento no se presume, esto es no puede desprenderse sino de derechos y


circunstancias precisos y concluyentes.

Puede haber desistimientos en relación a un solo acto procesal como a varios,


también se puede desistir de una demanda incidental.

Para un abogado desistir de una acción debe tener poder expreso de su cliente, el
desistimiento puede no ser aceptado por la contraparte, en este caso el juez debe
decidir si lo acepta o no. La parte que lo invoca soporta el pago de las costas.

Cuando se trata de un desistimiento aislado de un acto procesal que no implica el


abandono de la instancia no se necesita la aceptación de la contraparte.

EFECTO DEL DESISTIMIENTO DE INSTANCIA

El primer efecto es la extinción de la instancia, no de la acción.

Todos los actos del procedimiento, anteriores al desistimiento, se tienen como no


habidos, se aniquila de modo retroactivo la citación, pero no hay interrupción de la
prescripción.

Cuando se perseguir un pago se puede al mismo tiempo perseguir intereses


moratorios, si ha habido desistimiento los intereses moratorios no se pueden contar
desde la demandan de la cual se ha desistido.

Otro efecto del desistimiento es la obligación que asume el resistente de pagar las
costas

Cuando no ha habido aceptación de desistimiento surge una demanda accesoria por


ante el mismo tribunal apoderado de la litis principal.

LA AQUIESCENCIA O ASENTIMIENTO

Es el hecho de una parte la cual se somete a la pretensión de su contraparte o


renuncia a un derecho frente a su contrario, es como una adhesión a una pretensión o
a una sentencia pronunciada en contra de quien da su asentimiento. La aquiescencia
puede ser contenida en una convención firmada por la parte o puede hacerse de modo
unilateral, pues obviamente no se necesita la aprobación de la otra parte.

La aquiescencia puede ser judicial y extrajudicial, según se haga ante la justicia o por

65
DERECHO PROCESAL CIVIL
una convención privada, la cual queda sujeta al derecho común de las convenciones.

La aquiescencia puede ser expresa o implícita. 

MOMENTO DE LA AQUIESCENCIA

El caso más frecuente es darla a una sentencia después que esa ha sido pronunciada,
la aquiescencia es posible en toda materia, menos cuando hay violación a las normas
de orden público.

EFECTOS DE LA AQUIESCENCIA

Los efectos dependerán de la altura en que se encuentren los procedimientos al


momento de darse la aquiescencia, si ya se ha fallado cuando interviene la
aquiescencia, por el efecto de esta se suprimen las vías de recursos, si todavía no se
ha llegado a la sentencia, la aquiescencia extingue la instancia, con todas sus
consecuencias legales.

TEMA XI
PEDIMENTOS E INCIDENTES DEL PROCESO

Comunicación de documentos.
La comunicación de documentos es un acto del proceso civil, por medio del
cual las partes piden respectivamente comunicación de los documentos empleados en
contra ella. Es una facultad de ambas partes, en tal sentido, cualquiera de las partes
puede solicitar una comunicación de documentos, la misma puede ser presentada de
forma espontánea. En un pedido de derecho por lo que el juez está obligado a
acogerlo cuando se hace por primera vez en una instancia, pero las partes pueden
solicitarlo otras tantas veces como fuere de su interés, pero esta prórroga de la
comunicación de Documentos está sujeta a que el juez entienda el porqué de su
necesidad.
La finalidad de la comunicación de documentos es garantizar el sagrado
derecho de defensa, es por esto que la parte que utilice un documento en un proceso,
está en la obligación de comunicarlo a su contra parte para que esta a su vez formule
sus medios de defensas. Una vez se lanza la demanda, se haya constituido abogado,
la parte más diligente haya promovido la fijación de audiencia y enviado el acto de
recordatorio o avenir, si las partes aún no han procedido a comunicar los documentos
en que se avala la demanda, pues una vez las partes reunidas en la primera audiencia
procederán a solicitar al juez la comunicación de los documentos, que debe ser

66
DERECHO PROCESAL CIVIL
ordenada por el juez en una sentencia, que detalle la forma y el plazo en que esta
debe darse entre las partes.
Es habitual que en la primera audiencia de un procedimiento civil las partes
soliciten la comunicación de los documentos, que usualmente se realiza por ante
secretaría, en plazos concomitantes para las partes, que en la práctica es un plazo no
mayor de 15 días para las partes. Cuando la comunicación de documentos ha sido
ordenada por el juez, este debe decir en la sentencia, la forma en que va a ser dada la
comunicación de documentos y el plazo en el que se debe dar.  Si no se comunican
los documentos en el plazo el juez tiene la potestad de desechar del debate todo
documento que no haya sido depositado en tiempo hábil. Lo normal es que en la
primera audiencia se solicite una comunicación de documentos.  La modalidad más
común es "por secretaría".  Los abogados depositan los documentos en la secretaría
del tribunal bajo inventario.  Normalmente el plazo ordenado es de 15 días.
El objeto de la comunicación de documentos es que las partes puedan examinar los
documentos en que basan sus pretensiones y de ahí puedan formular sus defensas.
Los documentos que se comunican por secretaría deben ser comunicados en original
o en fotocopias. En nuestro procedimiento civil está contenida en los articulos49 al
59 de la ley 834 de 1978.

COMPARECENCIA PERSONAL DE LAS PARTES

Medida de instrucción por la cual se convoca a las partes ante el tribunal para ser allí


interrogadas acerca de los hechos de la causa. La comparecencia personal no designa
la obligación en que se encuentran los litigantes de presentarse ellos mismos ante el
juez (pues la representación en justicia por un apoderado es la regla), sino la medida
de instrucción consistente en oír directamente a las partes o a una de ellas.
puede prescribirse en toda materia y hasta de oficio; se desarrolla en presencia de
los defensores y da lugar a la redacción de un acta. Puede referirse a una persona
moral, que comparece entonces por medio de su representante legal.
Respecto a este tema de la comparecencia personal de las partes, la Suprema
Corte de Justicia a dicho (cas. Civ. Núm. 3,3 marzo 2010 B.J. 1192,) que la
comparecencia en grado de apelación no es pertinente cuando ya se ha ordenado en
primer grado y máxime cuando las declaraciones reposan en el expediente, siendo
esto ya una decisión soberana de los jueces.
Que, si bien es cierto que las partes envueltas en una controversia judicial
pueden, afín de sustentar los hechos que pretenden probar y haciendo uso o del
derecho de defensa como garantía del debido proceso, solicitar cuantas medidas de
instrucción estimen necesarias, no obstante ello, es preciso puntualizar, en ese
sentido, que la pertinencia de una medida de instrucción no la determina el solo
interés de la parte que la solicita, sino que es el juez quien en el ejercicio discrecional
de sus funciones dispone de autoridad para ello, luego de examinar los hechos y

67
DERECHO PROCESAL CIVIL
documentos que conforman el expediente que le es sometido, ordenarlas o
desestimarlas, como mejor convenga a una adecuada administración de justicia,
siempre que su decisión no viole la ley, ni constituya una tentado al debido proceso,
que los motivos expuestos por la corte para rechazar la medida de comparecencia
personal de las partes descansan, como se ha visto en comprobaciones anteriores, en
razones de hecho debidamente sopesadas, las cuales se inscriben en el poder
soberano de los jueces y escapan al control casacional. Esta contenida en los artículos
60 al 72 de la ley 834 de 1978.

AUDICIÓN DE TESTIGO: ARTI 73 Y SIG. LEY 834

En las jurisdicciones civiles, la audición de los testigos se hace, ya ante


un tribunal, ya ante un juez comisionado para ello, Toda persona puede ser oída como
testigo, a excepción de las afectadas por una incapacidad para prestar testimonio en
justicia. En toda materia y ante todas las jurisdicciones cuando el informativo es
ordenado, la prueba contraria puede ser hecha por testigos sin que tenga que ser
ordenada. Artículo. De este se desprende que cuando una parte en el proceso utiliza
como medio de prueba un testigo, le queda automáticamente reservado ese derecho.
sin que el juez tenga que ordenarlo, es a esto que se le llama contra informativo.
El informativo debe se solicitado al juez dando explicaciones del porqué de la
importancia de dicho testigo, estableciendo que se pretende probar con ese
testimonio.
El Juez oirá a los testigos en su declaración separadamente y en el orden que él
determine. Los testigos serán oídos en presencia de las partes o en su ausencia si han
sido regularmente emplazados. Excepcionalmente, el juez puede si las circunstancias
lo exigen, invitar a una parte a retirarse bajo reserva del derecho para ésta de tomar
inmediatamente conocimiento de las declaraciones de los testigos oídos fuera de su
presencia.

PERITAJES
Peritaje jurídico se basa en un servicio de colaboración auxiliar para casos
legales, especialmente útil en casos económico-financieros. Los peritos
judiciales realizan valoraciones, en este caso relacionadas con las finanzas de una
empresa o la situación legal en la que se encuentra, con el fin de emitir una
valoración objetiva y útil. Un perito judicial debe adaptarse a todo tipo de servicios,
permitiendo dilucidar diferentes aspectos técnicos relativos a cada caso. El juez
puede en el momento que a petición de parte y a consideración del juez, ordenar que
se someta una situación particular al examen de técnicos expertos en una materia
determinada (peritos), para que estos presten su información para que el tribunal
pueda sacar las conclusiones objetivas y dar una solución jurídica al proceso.

68
DERECHO PROCESAL CIVIL
DESCENSO DEL TRIBUNAL

Consiste en el traslado del tribunal a un lugar específico, a solicitud de parte, con el


propósito de constatar, examinar y verificar una condición material, que no se pueda
establecer por otro medio. En esta el juez, el secretario del tribunal y las partes que
así lo deseen van personalmente al lugar determinado y se levanta acta de lo
observado, para darle utilización como medio de prueba y resolver el asunto del cual
esta apoderado.

LA NULIDAD DE LOS ACTOS POR IRREGULARIDAD DE FONDO Art 39 y


Sgt. Ley 834 de 1978.

Constituyen irregularidades de fondo que afectan la validez del acto. La falta de


capacidad para actuar en justicia. En el proceso como representante, ya sea de una
persona moral, ya sea de una persona afectada de una incapacidad de ejercicio. La
falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la representación de una
parte en justicia. Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las
reglas de fondo relativas a los actos de procedimiento, pueden ser propuestas en todo
estado de causa, salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios a
quienes se hayan abstenido con intención dilatoria, de promoverlas con anterioridad.
Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de
fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser acogidas sin que el que las
invoque tenga que justificar un agravio y aunque la nulidad no resultare de ninguna
disposición expresa.
Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de
fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser invocadas de oficio cuando
tienen un carácter de orden público. El juez puede invocar de oficio la nulidad por
falta de capacidad de actuar en justicia.
En el caso en que es susceptible de ser cubierta, la nulidad no será pronunciada
si su causa ha desaparecido en el momento en que el juez estatuye. Medios de
Inadmisión

69

También podría gustarte