Está en la página 1de 1

Javier Santos Lengua y Literatura 4/01/21

POESÍA CULTA
LITERATURA CORTESANA Y AMOR CORTÉS
La lírica culta del siglo XV castellano surge bajo la influencia de dos grandes manifestaciones
poéticas anteriores: la poesía trovadores provenzal y la poesía italiana, representada, sobre
todo por Dante y Francesco Petrarca.

La poesía cortesana nació gracias a estos precedentes, unidos a la protección por parte de los
reyes. Esta poesía era de temática fundamentalmente amorosa, y de gran número de poetas
cuyas obras se recogieron en los cancioneros (antologías más o menos extensas de poemas, en
muchos casos destinados al canto recopilados gracias al amparo de la monarquía)

La poesía culta se caracteriza por los siguientes rasgos principales:

-Predominio del amor cortes, una poesía cultivada por trovadores que planteaba la relación
amorosa como un acto de vasallaje feudal en la cansó, composición propia de la literatura
provenzal medieval, destinada al canto, en ella el trovador se dirigía a su dama para expresarle
su amor.

-Dante y su poesía alegórica aportan una tendencia filosófico-moral que también estará
presente.

-Tres tipos de composiciones son predominantes en la poesía cortesana:

La canción, de contenido amoroso y procedencia trovadoresca


La serranilla, que relata el encuentro de un caballero con una mujer rustica, pero idealizada.
El decir, composición de contenido filosófico, moral, político o religioso.

-La sátira, también tuvo una especial relevancia en la época, impulsada por el mal gobierno,
los abusos de poder y la crisis social. Podemos destacar poemas satíricos como las Coplas de la
Panadera, las Coplas de la Provincial o las Coplas de Mingo Revulgo, que satirizaban a la
nobleza y a la monarquía.

-Los autores de esta tendencia utilizaban dos tipos de estructuras métricas desde el punto de
vista formal.

El arte real, emplea el verso octosílabo y que trata temas amorosos, recreándose en los juegos
de palabras y de conceptos.

El arte mayor castellano, está compuesto por versos largos que se dividen en dos
hemistiquios. El arte mayor se usó para temas morales, filosóficos, mitológicos, históricos,
alegóricos, etc. Con un predominio de latinismos e hipérbatos. La estrofa más común es la
copla de arte mayor, de ocho versos.

https://padlet.com/nicolaspereyra7/tkrchruaqwc6

También podría gustarte