Está en la página 1de 12

Artículo 2.

1
Los métodos de conservación ex situ son los jardines biológicos, el banco de
semillas, el banco de genes, el banco de germoplasma y el almacenamiento in
vitro. Si bien la conservación in situ implica la conservación y preservación de
especies en su hábitat natural en lugares donde la especie se encuentra
naturalmente. Los principales métodos de in-situ las conservaciones son: reserva
natural estricta (SNR), Reserva de Juegos y Parque Nacional.
En ex situ la conservación es muy difícil de llevar a cabo debido a los siguientes
problemas: una muestra adecuada debe tomarse para la conservación de la
genética diversidad, el requisito de espacio terrestre es muy importante,
particularmente en el caso de los bosques árboles que son muy grandes, mientras
que la tierra la disponibilidad disminuye drásticamente, los costos laborales
y personal capacitado. El cultivo de tejidos vegetales es un método moderno de
propagación y conservación de especies vegetales. Este tipo de cultivos se
vuelven de gran importancia industrial en el área de la propagación de plantas,
enfermedades eliminación, mejora vegetal y producción de metabolitos
secundarios. Se pueden usar explantes para producir cientos y miles de plantas
en un proceso continuo. Un solo explante puede ser multiplicado en varios miles
de plantas en período de tiempo relativamente corto y espacio bajo condiciones
controladas, independientemente de la temporada y clima durante todo el año.
La tecnología de micropropagación tiene una vasta potencial para producir plantas
de calidad superior, aislamiento de variantes útiles en bien adaptados genotipos
de alto rendimiento con mejor enfermedad capacidades de resistencia y tolerancia
al estrés. El medio líquido se puede utilizar para el cultivo. La composición del
medio, particularmente hormonas vegetales y la fuente de nitrógeno tiene
efectos profundos en la respuesta de la inicial explante. Los reguladores del
crecimiento de las plantas (PGR) juegan un papel esencial en la determinación de
la vía de desarrollo de las células y tejidos vegetales en el medio de cultivo. Las
auxinas, citoquininas y giberelinas son los reguladores del crecimiento de las
plantas más comúnmente utilizados. Las auxinas, citoquininas y giberelinas son la
mayoría reguladores de crecimiento de plantas de uso común. El tipo y
concentración de hormonas utilizadas dependen principalmente de la especie de
la planta, la tejido u órgano cultivado y el objetivo de
el experimento. Las auxinas y citoquininas son los reguladores del crecimiento de
las plantas más utilizados en el cultivo de tejidos vegetales y su cantidad
determina el tipo de cultivo establecido o regenerado. La alta concentración de
auxinas favorece generalmente la raíz. formación, mientras que la alta
concentración de
las citoquininas promueven la regeneración de los brotes. Un equilibrio de auxina y
citoquinina conduce al desarrollo de una masa de indiferenciados
células conocidas como callo. La máxima inducción y proliferación de raíces se
encontró en Stevia rebaudiana, cuando el medio es
suplementado con 0,5 mg / l de NAA.

Artículo 2.2
Artículo 2.3

La evaluación de la respuesta al estrés en las plantas es un proceso laborioso que


también puede resultar largo y costoso cuando se trata de plantas leñosas. los
largos períodos juveniles y el costo de mantener todas las plántulas hasta que
crecen árboles han animado a los investigadores a desarrollar estudios tempranos
en plantas jóvenes para descartar aquellos genotipos que no encajan en los
objetivos de reproducción.
La longitud se redujo en ambos experimentos debido a la salinidad. Casi todos los
genotipos mostraron longitudes más cortas en salinidad que en condiciones de
control, con la excepción de MMN1, que tuvo crecimientos similares tanto en
salinidad como en condiciones de control en los experimentos in vitro y ex vitro. El
daño producido por la salinidad en las hojas se observó en todos los genotipos en
ambos experimentos.
El experimento in vitro casi todos los genotipos tuvieron un incremento similar de
daño foliar, Citrus macrophylla y MM2A tuvieron el doble de hojas dañadas que el
resto de los genotipos en el experimento ex vitro. Se midió el peso seco del brote
después de ambos experimentos, y se encontró una pérdida significativa de
biomasa por salinidad en Citrus macrophylla y MM2A tanto in vitro como ex vitro.
MM3A y MMN1 mostraron diferencias no significativas entre el control y la
salinidad en los dos experimentos. Por otro lado, aunque Citrus macrophylla fue el
genotipo que más disminuyó su peso seco y MMN1 y MM3A fueron los genotipos
que menos disminuyeron su biomasa en ambos experimentos, existe una
discrepancia entre los resultados obtenidos por MM1B. La cantidad de clorofilas
fue menor con la salinidad en ambos experimentos en todos los genotipos,
excepto MMN1. MM2A fue el genotipo que más se vio afectado por la salinidad en
el experimento in vitro, mientras que MM1B, MM2A y Citrus macrophylla
mostraron una mayor disminución en el contenido de clorofila de sus hojas en el
experimento ex vitro. En cuanto a los iones que componían la sal, ambos (Na y Cl)
aumentaron bruscamente en ambos experimentos en todos los genotipos en
condiciones de salinidad con respecto al control. MMN1 fue el genotipo en el que
el contenido de Cl - aumentó más ex vitro, mientras que en el experimento ex vitro
MMN1 y MM2A exhibieron el menor aumento.

Artículo 2.4
Los capsaicinoides son metabolitos responsables del atractivo picor de especies
de pimiento. La finalización del genoma de Capsicum annuum ha despertado un
nuevo interés en el desarrollo de biotecnología aplicaciones que implican la
manipulación de niveles de pungencia. Los picantes son parte de la cocina
tradicional en muchos países, y numerosos. Los beneficios y aplicaciones
industriales están asociados a los capsaicinoides.
Valor nutricional de los capsaicinoides

Los chiles del género Capsicum comprende más de 30 especies, con solo cinco
cultivos domesticados que muestran una amplia variedad de tamaños, formas,
color y acritud Estos metabolitos secundarios se producen a través de una serie
compleja de reacciones que involucran la convergencia de las vías
fenilpropanoides y de ácidos grasos de cadena ramificada.
Los pimientos picantes también producen cantidades variables de capsaicinoides,
que han demostrado ser antiinflamatorios, antitumorales y propiedades de
adelgazamiento. El desarrollo de frutas nutritivas y altamente calóricas para
reclutar agentes eficientes de dispersión de semillas presentó a las plantas el
dilema de evitar los depredadores de semillas. Cómo puede una planta fructífera
repeler agentes de dispersión ineficientes y favorecer a los más efectivos es una
cuestión de larga data en ecología de las angiospermas. Una posible solución es
la producción de metabolitos secundarios, que son abundantes en frutos carnosos.
La hipótesis de la disuasión dirigida (DDH) postula que los metabolitos
secundarios de la fruta pueden repeler selectivamente a los depredadores de
semillas sin disuadir
dispersores de semillas. Los experimentos con animales cautivos mostraron que
los capsaicinoides en las frutas de chile picante eran irritantes para mamíferos
pero no aves.
La base de esta toxicidad selectiva de los capsaicinoides fue finalmente
demostrado a nivel molecular. El receptor vanilloide 1 (VR1), un canal de cationes
en las terminaciones nerviosas sensoriales que responde a estímulos térmicos
nocivos es activado por la capsaicina en ratones. La aparición evolutiva de la
pungencia se considera un rasgo derivado dentro del Capsicum.
género, y no se encuentra en especies del clado andino, el grupo más antiguo de
Capsicum especie no se sabe con certeza por qué se ha fijado la pungencia en
algunas especies del género y no en otros. Podría ser el resultado de una
compensación ecológica que permite la vía biosintética para permanecer activo.
La pungencia impide el consumo de fruta por pequeños mamíferos, para evitar la
pérdida de viabilidad de las semillas en su tracto digestivo, y en cambio favorecer
el consumo aves, que pueden proporcionar dispersión de semillas a distancias
mayores

Mejoramiento y biotecnología de Capsicum

Las variedades con niveles de pungencia más consistentes podrían producirse


mediante mejoramiento o manipulación biotecnológica. Los programas de cría
clásicos han contribuido a la creación de variedades élite de Capsicum, aunque
numerosas barreras de cruce interespecíficas están presentes dentro el género
que impide la plena explotación de los rasgos favorables La alternativa es
manipular rasgos de interés mediante transformación genética mediada por
Agrobacterium. El paso limitante parece ser la introducción de ADN exógeno en la
planta. Múltiples factores influyen en el proceso de transferencia e integración del
ADN en el genoma vegetal, muchos de los cuales no se comprenden
completamente.
Luz
La luz estimula la formación de capsaicinoides en frutos cosechados inmaduros y
mantenidos bajo condiciones artificiales, iluminación. Además, los frutos de
pimiento maduros mantenidos bajo una luz fluorescente contenían dos veces el
contenido de capsaicina de los pimientos almacenados en la oscuridad. Mantener
las frutas constantemente iluminadas con una irradiancia moderada esultó ser más
inductor de la biosíntesis de capsaicinoides que mantener las plantas a altas
intensidades luminosas en el invernadero durante la temporada de verano
Temperatura
El nivel de pungencia es muy variable en respuesta a la temperatura del aire entre
cultivares y especies y por lo tanto no hay consenso con respecto a los efectos de
la temperatura sobre el capsaicinoide síntesis y acumulación. Para algunas
variedades, la temperatura más alta favorece la acumulación de capsaicinoides
totales, mientras que en otros la acumulación de capsaicinoides se ve afectada
negativamente. Eso se ha planteado la hipótesis de que la respiración podría
desempeñar un papel importante en las respuestas de temperatura.
Agua
En general, el estrés hídrico reduce el rendimiento de la fruta y aumenta la
acumulación de capsaicinoides en climas cálidos. La pimienta, aunque de una
manera muy dependiente de la variedad. El estrés hídrico disminuye el tamaño de
la fruta en comparación con las plantas bien regadas, pero afectan menos la
formación de tejido placentario, lo que lleva a una mayor proporción de tejido
placentario por fruto. Esto es consistente con una mayor producción de
capsaicinoides porque la placenta es su sitio de síntesis y acumulación. Este
efecto,
sin embargo, también depende del cultivar.
Nutrición Mineral
La nutrición mineral influye en el metabolismo de los capsaicinoides. En este
sentido, N y K son los principales jugadores. La disponibilidad de N afecta
directamente la acumulación de capsaicina porque la síntesis de un solo la
molécula de capsaicina involucra tres aminoácidos: fenilalanina, valina y leucina, y
el alambique donador de amino no identificado requerido para la formación de
vanililamina. El capsaicinoide el contenido en frutos de Capsicum se ha asociado
positivamente con el N disponible en el suelo. De manera similar, la nutrición alta
en nitratos mejoró los niveles de capsaicina en la placenta de las frutas de
Capsicum. cultivados in vitro o recolectados de plantas hidropónicas. C. annuum
frutos de plantas
cultivado bajo diferentes concentraciones de K no mostró alteraciones en la
acumulación de capsaicinoides. Por el contrario, aunque el K no participa en el
metabolismo de los capsaicinoides, un aumento en la aplicación de K resultó en
una disminución significativa de los niveles de capsaicina y el contenido de N en
las hojas. en C. chinense; por lo tanto, el nivel de los niveles de K podría afectar
indirectamente la acumulación de capsaicina a través de sus efectos sobre el
desarrollo del fruto.

Artículo 2.5

También podría gustarte