Está en la página 1de 3

1

Estudio de caso

Debido a la gran pandemia que se está viviendo actualmente a nivel mundial y que ya ha

llegado a América Latina son muchas las consecuencias que esto acarrea no solo a nivel

sanitario, puesto que es necesario analizar las consecuencias desde todas las ámbitos diferentes

pero que sin duda alguna se relacionan entre si y que se ven afectadas como son el político, el

sanitario y el económico-social. Las consecuencias o efectos en Latinoamérica conllevan al

incremento de la incertidumbre económica así como el aumento de las tensiones sociales y

políticas al verse presionadas los gobiernos y administraciones públicas en general y en

particular los sistemas sanitarios para responder ante este momento crítico que se vive

actualmente.

Así mismo, no se puede obviar cuanto ha golpeado la economía teniendo en cuenta que una

de las estrategias o métodos de confrontación ante pandemias se trata de la cuarentena o

aislamiento preventivo obligatorio que ha venido generando un declive en las economías

internacionales, nacionales y locales. Hablando más profundamente en cuanto a exportación e

importación de mercancía es muy difícil ya que el transporte es otra de las áreas que se ha visto

afectada con esta medida, si se tiene en cuenta que muchos comercios se surten por medio de

este método y que además deben permanecer cerrados ya se tiene una gran idea las grandes

consecuencias hablando precisamente de paralización. Son muchas las monedas y mercados que

se han visto devaluados por el coronavirus.

Se puede identificar entonces, que la principal problemática que genera todo esto es la

desigualdad social que se vive por la economía, ya que es en las poblaciones más vulnerables

donde se encuentra el más fuerte impacto que acarrea toda esta situación. Si se tiene en cuenta
2

que esta pandemia es más llevadera para aquellas personas que no tienes que preocuparse por no

tener una alimentación o que, poseen una cuenta bancaria lo suficientemente buena como para

poder ser atendidos en las mejores clínicas ante cualquier signo de alarma.

Si se habla de causas se tiene que el problema central de la actual crisis económica: el colapso

de la demanda causado por la epidemia del coronavirus está llevando el sistema económico

capitalista a sus límites. Es aquí cuando surge la pregunta, ¿hasta qué punto o cuánto tiempo

podrá el estado ayudar a las personas vulnerables? y, ¿qué pasa con todas aquellas familias a las

que no les llega ningún tipo de ayuda por parte del estado? Y es así como se empiezan a ver las

consecuencias, un alza nunca antes visto en el precio del dólar, familias que sin importar nada

salen a trabajar para ganar lo suficiente para su alimentación y que no miden el riesgo de lo que

están haciendo, además como consecuencia, puede presentarse escasez de productos mientras los

déficits fiscales y/o las deudas comerciales crecen. Pero, sobre todo, los costos de los víveres y

de los alimentos se están aumentando a tal punto que resulta difícil para las familias comprar y se

ha visto la necesidad por parte del gobierno de realizar inspecciones en cuanto a precios se trata

para evitar el abuso, lo que está causando que la crisis social se agrave aún más.

Entre las alternativas de solución, es necesario comprender que para confrontar las

consecuencias sociales y económicas del coronavirus se necesitan soluciones rápidas y valientes,

de la misma forma que un cambio a nivel internacional y nacional, gobiernos trabajando unidos

para buscar soluciones, fronteras cerradas para evitar más contagios importados, realización de

trueques entre ciudades productoras de alimentos que favorezcan la entrega de ayudas a los más

vulnerables.
3

Los países latinoamericanos no tienen medios, recursos, tecnología ni la capacidad de acción

para seguir el ejemplo de Corea del Sur: emprender una campaña masiva para examinar a la

población, independientemente de si tienen síntomas o no y, en un marco de transparencia

absoluta, hacer pruebas masivas para detectar el virus. Pero siempre se puede trabajar promoción

y prevención para evitar su propagación, es necesario crear campañas que vayan encaminadas a

la promoción de la salud mental en esta época de aislamiento en donde surgen psicopatologías

como la depresión y la ansiedad. Se necesitan gobiernos que velen por los ciudadanos y que

sobre todo cuide a los más vulnerables.

También podría gustarte