Está en la página 1de 55

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DEL CENTRO POBLADO DE
NUEVO CHIMBOTE ,2020

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PARAOPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER
EN INGENIERÍA CIVIL

AUTORA

VALERA ARTEAGA, SAYURI

ORCID ID: 0000-0001-9095-2213

ASESOR

CAMARGO CAYSAHUANA, ANDRÉS

ORCID ID: 0000-0003-3509-4919


1. Titulo

Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición


sanitaria del centro poblado Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa
y departamento de Ancash.

2. Equipo de trabajo
AUTORA

Valera Arteaga, Sayuri

ORCID ID: 0000-0001-9095-2213

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Chimbote, Perú

ASESOR

Camargo Caysahuana, Andrés

ORCID ID: 0000-0003-3509-4919

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería


Civil, Escuela Profesional de Ingeniería civil, Chimbote, Perú
JURADO

Sotelo Urbano, Johanna del Carmen

ORCID ID: 0000-0001-9298-4059

Chávez Cerna, Rigoberto

ORCID ID: 0000-0003-4245-5938

Quevedo Haro, Elena Charo

ORCID ID: 0000-0003-4367-1480


3. Contenido

Tabla de contenido
1. Titulo ......................................................................................................................... 2
2. Equipo de trabajo .................................................................................................... 2
3. Contenido .................................................................................................................. 4
4. Introducción ............................................................................................................. 7
5. Planteamiento de la investigación .......................................................................... 8
5.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 8
5.1.1 Caracterización del problema............................................................................ 8
5.1.2 Enunciado del problema.................................................................................. 14
5.2 Objetivos de la investigación ................................................................................. 14
5.2.1 Objetivo General ............................................................................................. 14
5.2.2 Objetivos Específicos...................................................................................... 15
5.3 Justificación de la investigación ............................................................................ 15
5.3.1. Justificación teórica........................................................................................ 15
5.2.3 Justificación metodológica.............................................................................. 16
5.2.2 Justificación práctica ....................................................................................... 16
6. Marco teórico y conceptual ................................................................................... 17
6.1 Antecedentes .......................................................................................................... 17
6.1.1 Antecedentes internacionales .......................................................................... 17
6.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................................. 19
6.2.3 Antecedentes locales ....................................................................................... 22
6.2 Bases teóricas de la investigación .......................................................................... 25
6.2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable: ................................................... 25
6.2.2 Condición sanitaria: ........................................................................................ 27
6.3 Hipótesis ................................................................................................................ 28
7. Metodología ............................................................................................................ 28
7.1 El tipo de investigación .......................................................................................... 28
7.2 Nivel de la investigación de las tesis ..................................................................... 29
7.3 Diseño de la investigación ..................................................................................... 29
7.4 El universo y muestra ............................................................................................. 30
7.4.1 El universo ...................................................................................................... 30
7.4.2 Muestra ........................................................................................................... 30
7.5. Definición y operacionalización de variables ....................................................... 31
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................... 34
7.6.1 Técnicas .......................................................................................................... 34
7.6.2 Instrumentos de recolección de datos ............................................................. 35
7.7 Plan de análisis ....................................................................................................... 35
7.8 Matriz de consistencia............................................................................................ 36
7.9 Principios éticos ..................................................................................................... 39
8. Referencias bibliográficas: .................................................................................... 41
Anexos ............................................................................................................................. 45
Anexo 1: Cronograma de actividades .......................................................................... 45
Anexo 2: Presupuesto..................................................................................................... 46
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos ............................................................ 47
Anexo 4: Consentimiento informado............................................................................ 52
Anexos 5 .......................................................................................................................... 53
TABLA DE CONTENIDO

Fotografía 1: Reservorio de agua con un caudal bajo ....................................................... 9


Fotografía 2: Provincia del Santa ..................................................................................... 10
Fotografía 3: Reservorio del centro poblado Bellamar ................................................... 11
Fotografía 4: Planta de tratamiento de agua potable - Bellamar ..................................... 13
Fotografía 5: Reservorio Bellamar ................................................................................... 13
Fotografía 6: Reservorio de Bellamar .............................................................................. 53
Fotografía 7: Agua captada que ha sido conducido hacia la planta de tratamiento de agua
potable.............................................................................................................................. 53
Fotografía 8: Agua que será tratada para su consumo ..................................................... 54
Fotografía 9: Agua que está siendo tratada y esos pequeños remolinos que se aprecian en
el agua .............................................................................................................................. 54
Fotografía 10: Como se puede apreciar el agua paso por una serie de purificación en donde
podemos observar que ahora si esta para el consumo. ................................................... 55
4. Introducción

En el proyecto de investigación titulado: Sistema de abastecimiento de agua potable y su


incidencia en la condición sanitaria del centro poblado de Bellamar, distrito de Nuevo
Chimbote, provincia del Santa, fue elaborada bajo la línea de investigación: Sistema de
abastecimiento de agua potable de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. El problema general es: ¿Cómo será el
diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición
sanitaria en el centro poblado Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del
santa y departamento de Ancash, 2020 ?, El objetivo general: Diagnosticar el sistema de
abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición sanitaria en el centro
poblado Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa y departamento de
Ancash. Así mismo como los objetivos específicos: Calcular el volumen de agua para su
incidencia en la condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar, del distrito de Nuevo
Chimbote, provincia del Santa y departamento de Ancash, 2020. Caracterizar las redes de
distribución para su incidencia en la condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar,
del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa y departamento de Ancash, 2020.
Caracterizar las redes de distribución para su incidencia en la condición sanitaria en el
centro poblado de Bellamar, del distrito de nuevo Chimbote, provincia del santa y
departamento de Ancash, 2020. Caracterizar el trazado de redes para su incidencia en la
condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote,
provincia del santa y departamento de Ancash, 2020. La justificación es obtener un
diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición
sanitaria que permitirá abastecer y prevenir las diversas enfermedades del centro poblado.
La metodología que se aplicara será del tipo descriptivo, su diseño fue no experimental y
de corte transversal, así llegamos a la conclusión que con el adecuado abastecimiento de
agua potable a la población mejoraremos las condiciones sanitarias y daremos una mejor
calidad de vida teniendo en cuenta la supervisión de que se cumpla con lo establecido.
Según González J. (1) nos dice: Aproximadamente las tres cuartas partes de las
precipitaciones anuales caen en áreas con menos de un tercio de la población mundial.
Esta distribución desigual significa que los recursos hídricos de algunos países pueden
satisfacer todas sus necesidades, mientras que otros países están sujetos a otra limitación
importante de este recurso. (1)

5. Planteamiento de la investigación

5.1 Planteamiento del problema

5.1.1 Caracterización del problema

El crecimiento de la industria urbana, el sobre desarrollo y la


contaminación del agua han provocado conflictos que han afectado
gravemente a los habitantes de Nuevo Chimbote. Debido a la falta
de este importante recurso, todo esto ha agravado la falta de
políticas gubernamentales, y los habitantes de estas áreas enfrentan
problemas de salud e higiene. El problema es que sus comunidades
no tienen agua potable, y dentro de su nivel promedio, han
construido grandes sistemas de abastecimiento de agua para estas
grandes ciudades, lo que viola el derecho de todos a tener líquidos
importantes, lo que resulta en una distribución desigual del agua. El
agua potable más importante entre los residentes y los más pobres
son los que más sufren porque terminan comprando agua
contaminada en tuberías o transportando agua de fuentes de mala
calidad. El agua natural generalmente no tiene suficientes
microorganismos, propiedades físicas y químicas y, por lo tanto, no
puede considerarse apta para el consumo humano. Por tanto, es
necesario realizar una serie de tratamientos físicos, químicos y
biológicos para transformar el agua potable. Es decir, el agua apta
para el consumo humano es inofensiva, saludable y cumple con las
leyes y normativas sanitarias vigentes.

Fotografía 1: Reservorio de agua con un caudal bajo

Fuente: Fuente propia

Geográficamente, Nuevo Chimbote se encuentra en las regiones


costa norte-central y occidental 15 a 22 altitudes en el territorio
nacional del valle y mar de lacramarca a m.s.n.m., la latitud sur es
09º04'15 "y la longitud oeste es 78º35'27".

La ciudad de Nuevo Chimbote tiene las siguientes restricciones:

Norte: Cerro Chimbote y Cerro de La Paz.

Hacia el este: Con la prolongación del río Lacramarca y Canal


Carlos Leight.

Al sur: Cerro Samanco y Cerro Campana.


Oeste: La costa del Océano Pacífico.

Fotografía 2: Provincia del Santa

Fuente: Google earth

Fotografía 3: Distrito Nuevo Chimbote

Fuente: Fuente propia


Fotografía 3: Reservorio del centro poblado Bellamar

Fuente: Google earth

La zona de Nuevo Chimbote se caracteriza por sedimentos


aluviales, Se deposita una gran cantidad de arena eólica de grano
grueso con alta permeabilidad. Según las condiciones geológicas,
estos suelos se pueden dividir en: rocas, llanuras aluviales,
sedimentos Zonas costeras, suelos arenosos y húmedos. La
característica de relieve de Nuevo Chimbote es su ubicación en el
llano depósitos aluviales formados por los ríos Lacramarca y Santa
donde existen tipos de accidentes geográficos rocosos, escorrentías
de ríos y cinturones de dunas. Cambio climático en Nuevo
Chimbote, de cálido a frío. La temperatura media más fría es de
17,9ºC y en verano de 23,8ºC. Casi no llueve excepto en verano. Es
importante señalar que las lluvias son el resultado del fenómeno de
“EL NIÑO”, cada 10 a 15 años, debido a la existencia de este
fenómeno las fuertes lluvias aumentan, el caudal de los ríos y
arroyos producen inundaciones y daños severos en áreas urbanas y
actividades agrícolas. La humedad relativa promedio anual es del
76% y el cambio promedio mensual varía del 73% al 78%. Los
pobladores de Nuevo Chimbote cuentan con agua potable
insuficientes y tienen un límite en el tiempo de suministro diario.
Por otro lado, la ciudad de Nuevo Chimbote tiene uno de los
mayores crecimientos poblacionales en esta área, por lo tanto, es
necesario aumentar el suministro de agua para garantizar un
adecuado abastecimiento de agua diario de la población y los
sectores empresariales y de servicios que crecen con él con el
desarrollo de la región. En este sentido, el problema central se
define como: acceso limitado de agua potable para la población
Nuevo Chimbote. Los servicios de tratamiento de agua potable en
Nuevo Chimbote son graves actualmente problemas relacionados
con defectos del sistema; afectando principalmente la salud de la
población, por ejemplo: la tasa de insalubridad debido a servicios
insuficientes es alta, y la contaminación del medio ambiente. Este
déficit ha traído contaminación a los campos adyacentes y al medio
ambiente. Ante estos problemas, las alternativas analizadas
consideraron mejorar y abastecer el agua potable para beneficiar a
los residentes locales.

El objetivo principal es resolver los problemas existentes del


desabastecimiento de agua potable en el área de Bellamar. Ante esta
problemática se hizo necesario realizar un diagnóstico al sistema de
agua potable que permita presentar una propuesta de mejoras en las
instalaciones que garantice un adecuado abastecimiento de agua
potable, mejorando su calidad de vida a los pobladores de Bellamar
del distrito de Nuevo Chimbote de la provincia de Santa del
departamento Ancash.
Fotografía 4: Planta de tratamiento de agua potable - Bellamar

Fuente: Fuente propia

Fotografía 5: Reservorio Bellamar

Fuente: Fuente propia


5.1.2 Enunciado del problema

5.1.2.1 Problema general:

 ¿Cómo será el diagnóstico del sistema de abastecimiento


de agua potable y su incidencia en la condición sanitaria
del centro poblado Bellamar, del distrito de Nuevo
Chimbote, provincia del Santa y departamento de
Áncash, 2020?

5.1.2.2 Problemas específicos:

 ¿Cómo se realizará el cálculo de volumen de agua para su


incidencia en la condición sanitaria del centro poblado de
Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa
y departamento de Áncash, 2020?
 ¿Cómo se caracteriza las redes de distribución para su
incidencia en la condición sanitaria en el centro poblado de
Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa
y departamento de Áncash, 2020?
 ¿Cómo se caracteriza el trazado de redes para su incidencia en
la condición sanitaria del centro poblado de Bellamar, del
distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa y departamento
de Áncash, 2020?

5.2 Objetivos de la investigación

5.2.1 Objetivo General


 Diagnosticar el sistema de abastecimiento de agua potable y
su incidencia en la condición sanitaria en el centro poblado
Bellamar, del distrito de nuevo Chimbote, provincia del
Santa y departamento de Áncash, 2020

5.2.2 Objetivos Específicos

 Calcular el volumen de agua para su incidencia en la


condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar, del
distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa y
departamento de Áncash, 2020
 Caracterizar las redes de distribución para su incidencia en
la condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar, del
distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa y
departamento de Áncash, 2020
 Caracterizar el trazado de redes para su incidencia en la
condición sanitaria en el centro poblado de Bellamar, del
distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa y
departamento de Áncash, 2020

5.3 Justificación de la investigación

5.3.1. Justificación teórica

Según Méndez (2) nos dice: Cuando el propósito de la


investigación es provocar la reflexión y el debate académico sobre
los conocimientos existentes, enfrentar teorías, comparar resultados
o realizar epistemología sobre conocimientos existentes.
La justificación teórica se centra en proponer las razones teóricas
que justifican la investigación, lo que significa que la investigación
aportará todo el conocimiento sobre el tema. (2)

5.2.3 Justificación metodológica

Según Méndez (2) nos dice: Esta investigación se realiza


cuando el proyecto a ejecutar propone un nuevo método o nueva
estrategia para generar conocimiento efectivo y confiable. Si una
investigación pretende encontrar nuevos métodos o nuevas
tecnologías para generar conocimiento, entonces busca nuevos
métodos de investigación, entonces podemos decir que la
investigación tiene razones metodológicas. (2)

Cuando el proyecto a realizar proponga un nuevo método o nueva


estrategia para generar conocimiento efectivo y confiable, se llevará
a cabo la base metodológica de la investigación

5.2.2 Justificación práctica

Según Méndez (2) nos dice: Se cree que el desarrollo de


encuestas puede ayudar a resolver problemas, o al menos proponer
estrategias que ayuden a resolver problemas cuando se aplican, por
lo que tiene importancia práctica. (2)

La justificación es practica cuando se desarrolle para ayudar a


resolver el problema o al menos proponer una solución ayudará a
resolver el problema, es decir, explicar por qué es conveniente
investigar y qué beneficios se derivan de ella.
6. Marco teórico y conceptual

6.1 Antecedentes

6.1.1 Antecedentes internacionales

En México (1992), Cruz Ojeda (3) en su tesis titulada:


“Evaluación de asbestos en agua potable para diez ciudades de la
República Mexicana.” Para obtener el título profesional en Maestría
de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta
investigación tiene como objetivo evaluar la calidad del agua
potable de diez ciudades de la república mexicana, correlacionando
el número de asbesto con el índice de agresividad. La metodología
que comprendió fue descriptiva no experimental, porque se describió
la realidad del lugar sin alterarla. Se llegó a la conclusión aun
cuando realicemos el muestreo este no proporción suficiente
información para determinar el comportamiento de la tubería de los
asbestos.(3)

En Paraguay (2017), Chilavert González (4) en su tesis


titulada: “Determinación de la calidad microbiológica de las aguas
de consumo de escuelas del km 16 de Minga Guazú, Paraguay”.
Para obtener el título profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad de México. El objetivo de este estudio fue determinar
el grado de contaminación expresado en la concentración de
coliformes fecales, totales, aerobios mesófilos, hongos. La
metodología que se empleo fue descriptiva. Con esto se llega a la
conclusión que las fuentes de agua tratadas de la red de
abastecimiento público presentaron crecimiento en niveles menores
y no evidenciaron presencia de sulfito reductores; lo cual podría
indicar que un tratamiento simplificado y de medidas básicas de
desinfección podrían mejorar notablemente la situación de las
escuelas.(4)

En Venezuela (2014), Terán P (5) en su tesis titulada:


“Evaluación, diagnóstico y propuesta para la optimización del
sistema de abastecimiento de agua potable del sector Guaremal,
Municipio Guaicaipuro, estado Miranda”. Para obtener el título
profesional de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. En el
presente trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación técnica
del sistema de abastecimiento de agua correspondiente a la estación
de bombeo. Se utilizó la metodología fue descriptivo del tipo
cuantitativo. Para llevar a cabo este estudio se censo la cantidad de
habitantes actualmente servidos. En conclusión, esta propuesta
determino las características del sistema de succión y descarga, el
número de unidades de bombeo y su capacidad, el sistema eléctrico
y se verificaron los efectos del golpe de ariete en caso de falla del
suministro eléctrico.(5)

En Bolivia (2012), Quispe Quelca & Quintanilla Aguirre (6)


en su tesis titulada: “Evaluación de parámetros fisicoquímicos en
aguas subterráneas y tratadas en la empresa Elvimar S.R.L.” Para
obtener el título profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Mayor de San Andrés. El presente trabajo se ha desarrollado en la
empresa Elvimar S.R.L. tiene como objetivo la purificación de las
aguas subterráneas. La metodología que se utilizo fue descriptiva ya
que se han recolectado muestras de aguas subterráneas y tratadas
para medidas in-situ, se han preservado muestras de los dos tipos de
aguas para cationes y aniones. Se llegó a la conclusión que los
parámetros de pH, temperatura, sólidos en suspensión, alcalinidad y
dureza total evaluados en aguas tratadas cumplen con las normativas
de IBNORCA 512 y OMS.(6)

En Bolivia (2018), Luna Paxipati (7) en su tesis titulada:


“Diseño de una Micro Planta de Tratamiento de Agua Para el
Consumo Humano en la Cooperativa Niño Kollo”. El archivo
muestra el Niño Kollo Ltda. Análisis de la problemática existente en
la cooperativa. La cooperativa presta servicios de abastecimiento de
agua a sus socios e identifica los principales problemas del agua no
potable. En este sentido, el proyecto utilizara como metodología el
tipo descriptivo, teniendo como objetivo mejorar el abastecimiento
de agua que brinda la cooperativa para consumo humano y proponer
otro. Podemos llegar a la conclusión de depurar el recurso a través
de una planta de tratamiento de agua, que se diseña sistemáticamente
y de acuerdo a la normativa boliviana se ha determinado: las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua utilizada
como fuente de agua, la demanda existente para los usuarios del
servicio del recurso, la escala, ubicación y distribución óptimas de
la fábrica, mediante aireación, filtración y desinfección. Operación
y otros parámetros inherentes a su proceso de diseño.(7)

6.1.2 Antecedentes nacionales

En Ayacucho (2020), Condori Romani (8) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del servicio de agua potable y
creación del servicio de letrinas sanitarias en la comunidad de
Huarcca, distrito de Anco, provincia de La Mar, departamento de
Ayacucho y su incidencia en la condición sanitaria de la
población-2019.” Para obtener el título profesional de Ingeniería
Civil de la Universidad de Ayacucho. Esta investigación tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida de la población y poder brindar
un mejor servicio de agua potable. Con base en el análisis de este
trabajo de investigación, se realizó una metodología cualitativa con
un diseño exploratorio, con el propósito de evaluar el sistema básico
de salud de la comunidad Huarcca en Anco, provincia de Lamar,
provincia de Ayacucho. Para la recolección de datos se utilizaron
formularios de evaluación en comunidades e instalaciones de
saneamiento básico. Se elaboraron tablas, gráficos y modelos
numéricos con los que se llegaron a las siguientes conclusiones: El
sistema básico de salud en la ciudad de Huarcca es ineficiente.(8)

En la Libertad (2020), Crespin Ramos (9) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable de la localidad de Saucopata, distrito de Chilia,
provincia Pataz, región La Libertad y su incidencia en la condición
sanitaria de la población – 2020”. Esta investigación planteó el
objetivo desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua potable de la localidad de Saucopata, distrito
de Chilia, provincia Pataz, región La Libertad para la mejora de la
condición sanitaria de la población – 2020. La metodología
comprendió las siguientes características. El tipo fue exploratorio, el
nivel cualitativo, el diseño fue descriptiva no experimental, Los
resultados obtenidos indicaron que el estado del sistema fue regular
y de la infraestructura entre malo y regular; En conclusión, el
sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad de
Saucopata se encontró en condiciones ineficientes. En cuanto al
mejoramiento del sistema de agua potable consiste en mejorar una
nueva captación tipo ladera, la línea de conducción contará con dos
cámara rompe presión (CRP-6 ), una caja de reunión, un reservorio
de, accesorios del reservorio y válvulas en la red de distribución para
beneficiar al 100 % de la población y mejorar su condición sanitaria
con ello se logrará la reducción de enfermedades más comunes como
son: enfermedades respiratorias y diarreicas.(9)

En Huancavelica (2018), García Pérez (10) en su tesis


titulada: “Evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de
abastecimiento de agua potable a la comunidad de Pamuri –
Huancavelica.” Para obtener el título profesional de Ingeniería Civil
de la Universidad de Huancavelica. Tiene como objetivo determinar
el volumen de almacenamiento y dimensiones del reservorio. La
metodología es cualitativa con un diseño exploratorio, así llegamos
a la conclusión que debemos ampliar el sistema de abastecimiento
para tener una cobertura continua, adecuada y confiable.(10)

En Huánuco (2019), Quispe Vilca (11) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable del caserío de Asay, distrito Huacrachuco, provincia
Marañón, región Huánuco y su incidencia en la condición
sanitaria de la población – 2019”. Se planteó el objetivo general
desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua potable del caserío de Asay, distrito
Huacrachuco, provincia Marañón, región Huánuco para la mejora de
la condición sanitaria de la población –2019. La metodología
comprendió las siguientes características. El tipo fue correlacional y
trasversal. Nivel cualitativo y cuantitativo. El diseño fue descriptiva
no experimental, porque se describió la realidad del lugar sin
alterarla. Los resultados obtenidos indicaron que el estado del
sistema fue regular y de la infraestructura entre malo y regular; En
conclusión, el sistema de abastecimiento de agua potable en el
caserío de Asay se encontró en condiciones ineficientes. En cuanto
al mejoramiento del sistema de agua potable consistió en mejorar:
una nueva captación de ladera, accesorios del reservorio e
instalaciones de tuberías y válvulas en la red de distribución para
beneficiar al 100 % de la población y mejorar su condición sanitaria
con ello se logró la reducción de enfermedades hídricas por ende se
tuvo una población más saludable.(11)

6.2.3 Antecedentes locales

En Ancash (2019), Mejía Alayo (12) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable del caserío Racrao Bajo, distrito de Pariacoto,
provincia de Huaraz, región Áncash; y su incidencia en la
condición sanitaria de la población – 2019” Para obtener el título
profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Tiene como objetivo desarrollar la
evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable del caserío Racrao bajo y su incidencia en la condición
sanitaria de la población. Usando una metodología cualitativa, de
diseño no experimental, de tipo descriptiva. Los resultados
coinciden con los objetivos planteados en el esquema del proyecto
de investigación, la evaluación nos arrojó un estado medianamente
sostenible por la cual requiere intervención y en el mejoramiento
se diseñó una captación de manantial de ladera. En conclusión, la
evaluación y mejoramiento incide de manera positiva en a la
condición sanitaria cumpliendo con continuidad, calidad, cantidad
y continuidad de servicio.(12)

En Ancash (2020), Alba Quispe (13) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del caserío
Miraflores, distrito Cáceres del Perú, provincia del Santa, región
Áncash – 2019” Para obtener el título profesional de Ingeniería
Civil de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Tiene
como objetivo desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema
de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición
sanitaria del caserío Miraflores. Se aplicó una metodología de tipo
descriptivo correlacional, su diseño fue no experimental y de
manera transversal con un nivel cualitativo y cuantitativo. En
conclusión, el sistema está en un estado bajo – regular, por ello se
planteó mejorar la captación, la línea, la red de distribución el cual
aplica un sistema de red abierta para que este pueda dar una mejor
calidad de vida a los pobladores del caserío Miraflores.(13)

En Ancash (2020), Raimundo (14) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del centro
poblado de Huamba Baja, distrito de Huarmey, provincia de
Huarmey, región Áncash – 2019” Para obtener el título profesional
de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. La presente investigación tuvo como problema
¿Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable y su incidencia en la condición sanitaria de la población del
Centro Poblado de Huamba Baja, distrito Huarmey, provincia de
Huarmey, región Áncash y – 2019 ?, teniendo como objetivo:
Desarrollar la Evaluación y mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición
sanitaria del Centro Poblado de Huamba Baja, distrito Huarmey,
provincia de Huarmey, región Áncash – 2019. La metodología fue
del tipo descriptivo correlacional; el nivel cualitativo y cuantitativo.
En general, la evaluación de la infraestructura recibió 2,24 puntos y
se consideró mala. En conclusión, se desarrollará una nueva cuenca,
utilizando un conducto de tubería, un tanque de almacenamiento de
soporte, tuberías de recolección interna y red de distribución.(14)

En Ancash (2020), Oro Bobadilla (15) en su tesis titulada:


“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del caserío
Tomeque y Tomequillo, distrito de Moro, provincia del Santa,
región Áncash - 2019” Para obtener el título profesional de
Ingeniería Civil de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. Esta investigación se llevó a cabo en el ámbito de la
investigación de la Escuela Profesional de la Universidad Católica
de Chimbote en Los Ángeles: sistemas de abastecimiento de agua
potable. Tiene como objetivo evaluar el sistema de abastecimiento
de agua potable en las localidades y mejorar la salud en la población.
De manera que utilizaremos una metodología similar a los métodos
cualitativos-cuantitativos se utilizan para tipos relacionados de
diseños no experimentales. Se llegó a la conclusión que la
evaluación muestra un estado “normal” pero es necesario intervenir
para determinar sus deficiencias de la infraestructura.(15)

En Ancash (2020), Consuelo Valentín (16) en su tesis


titulada: “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y
su incidencia en la condición sanitaria del caserío Alto Perú, del
distrito Cáceres del Perú, provincia del Santa, región Áncash –
2019” Para obtener el título profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. El agua potable y
su impacto en las condiciones sanitarias de los pueblos altos del Perú
dependen de la población que satisfaga sus necesidades más básicas.
Luego haga el enunciado de la pregunta, es decir, ¿el diseño del
sistema de suministro de agua potable mejorará las condiciones
sanitarias de las aldeas altas del Perú? El objetivo es proponer un
adecuado servicio de agua potable, y un diseño que debe
corresponder al servicio de la población evaluada. Mediante
metodología de investigación, por ser descriptiva, transversal,
cualitativa y cuantitativa, y el diseño es no experimental, muestra y
universo, se trata del sistema de abastecimiento de agua potable de
la vereda Alto Perú en la región de Cáceres del Perú, Anca, Provincia
del Santa, región Ancash. Se llegó a la conclusión que se debe
diseñar un sistema de suministro de agua potable que puede
suministrar un flujo diario para la población.(16)

6.2 Bases teóricas de la investigación

6.2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable:

Organización Mundial de la Salud (17) El suministro de agua de


cada persona debe ser continuo y suficiente para uso personal y
familiar. La cantidad de agua que recolecta un hogar todos los días
depende de la distancia entre ellos y la fuente de agua. Si esta fuente
está dentro del hogar o dentro de un kilómetro aproximadamente
media hora.
El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable tiene las siguientes
dimensiones:

6.2.1.1 Calculo de volumen:

Según Eli (18) nos dice que para determinar la cantidad de


volumen de agua se debe utilizar la curva de demanda horaria del
área de oferta o población con características similares.
6.2.1.2 Redes de Distribución:

Según Moliá (19) nos dice que es un conjunto de


instalaciones en donde la empresa proveedora debe transportar
desde uno o más puntos de recolección, hasta que el suministro
llegue al cliente cuando se cumplan las condiciones necesarias.
6.2.1.3 Trazado de Redes:

Tchobanoglous y Schroeder (20) nos comentan que la


cantidad de agua necesaria varía según la cultura, la ubicación
geográfica, el tipo de comunidad y la estación del año.
El trazado de redes tiene las siguientes dimensiones:

I) Trazado perpendicular

II) Trazado interceptor

III) Trazado paralelo

IV) Trazado radial

V) Trazado de bayoneta

VI) Trazado de red en planta


6.2.2 Condición sanitaria:

Según J.Á. Y GARCÍA J (21) nos dicen: El agua natural no


suele poseer las propiedades microbiológicas ni físicas y químicas
adecuadas para el consumo humano, por lo que debe ser sometida a
una serie de tratamientos físicos, químicos, biológicos y químicos;
es decir, agua apta para el consumo humano sin perjuicio para la
salud, y Cumplir con las leyes y regulaciones sanitarias vigentes. El
tratamiento a realizar dependerá en gran medida de las
características del agua natural original y del objetivo de calidad
controlable, y todo esto se realiza al costo de servicio más razonable.

La Condición Sanitaria tiene las siguientes dimensiones:

6.2.2.1 Calidad de Agua:

Tchobanoglous y Schroeder (20) nos comentan que


la cantidad de agua necesaria varía según la cultura, la
ubicación geográfica, el tipo de comunidad y la estación del
año.
Tenemos que tener en cuenta su indicador que es:

- La variación de la precipitación: No es uniforme porque


cambia en el espacio y el tiempo de acuerdo con el patrón
general de circulación atmosférica y factores locales
específicos en cada región.

6.2.2.2 Propiedades físicas:

Tchobanoglous y Schroeder (20) nos comentan para


diagnosticar cambios en la calidad del agua, se requieren
mediciones específicas que están directamente relacionadas con
el uso previsto. La primera evaluación de las condiciones del
agua se basa en las características físicas.
Tenemos que tener en cuenta los siguientes indicadores:

- Color

- Olor

- Gusto

6.2.2.3 Propiedades biológicas:

Según Maier (22) nos dice los microorganismos que


están relacionados con la ingestión de agua por contacto directo
u obtenidos por inhalación son aquellos que pasan parte de su
ciclo de vida en los animales acuáticos, como los insectos que
viven o se reproducen en lugares con agua estancada.

6.3 Hipótesis

Según Isaac Córdova (23) nos dice:. La existencia de la hipótesis depende


del enunciado, si el enunciado no se puede establecer la conclusión del
estudio porque lo correcto o incorrecto no contiene supuestos.

Por estas razones la investigación no lleva hipótesis.

7. Metodología

7.1 El tipo de investigación

Según Carrasco D. (24) Menciona que la investigación aplicada es


la investigación del comportamiento, transformación, modificación o
cambio en un campo específico de la realidad.
El tipo de investigación realizado en este proyecto es de tipo aplicada

7.2 Nivel de la investigación de las tesis

Según Carrasco D. (24) Menciona que el nivel exploratorio es


cuando entra en contacto directo con la realidad investigada, recolectando
información relevante sobre factibilidad, posibilidad y condiciones
ventajosas.

El nivel de mi investigación será descriptivo.

7.3 Diseño de la investigación

Según Hernández S. (25) El propósito de la investigación


exploratoria es estudiar un tema o problema de investigación, estos temas
o problemas de investigación rara vez se estudian o son nuevos.

El diseño utilizado para el presente proyecto será descriptivo no


experimental de corte transversal.

La investigación es no experimental, porque se realizará sin manipular


deliberadamente las variables, y de corte transversal porque los datos se
recopilan en un solo momento, una sola vez.

M --------------- O1

Donde:

M: muestra de la cantidad de población

O1: observación de la variable de diseño de Abastecimiento de agua


potable.
7.4 El universo y muestra

7.4.1 El universo

Para Según Azañero F. (26) El universo es la totalidad del


hombre, Los organismos u objetos que constituyen el ámbito del
trabajo de investigación. encuesta.

El universo de la investigación será el sistema de abastecimiento de


agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del centro
poblado de Nuevo Chimbote ,2020

7.4.2 Muestra

Para Ramírez (27) Establece que la muestra censal es aquella


en donde todas las unidades de investigación son consideradas
como muestra.

La muestra de la investigación será el sistema de abastecimiento de


agua potable de agua potable y su incidencia en la condición
sanitaria del centro poblado de Nuevo Chimbote ,2020
7.5. Definición y operacionalización de variables
Variable DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES U.M
CONCEPTUAL

Según Eli (18) nos dice que para determinar


Cálculo de volumen la cantidad de volumen de agua se debe
utilizar la curva de demanda horaria del área
de oferta o población con características
similares.

Según Moliá (19) nos dice que es un conjunto


Según Prieto (1) es un de instalaciones en donde la empresa
sistema de captación, Redes de proveedora debe transportar desde uno o más
Sistema de teniendo en cuenta las Distribución puntos de recolección, hasta que el
abastecimiento de agua redes de distribución, su suministro llegue al cliente cuando se
potable trazado de redes, la cumplan las condiciones necesarias.
nivelación y el banqueo
del terreno, así como
también sus tuberías de Según Moliá (19) nos dice que el diseño de la Perpendicular
conducción. red debe basarse en la función de servicio que De interceptor
se brindará a los futuros usuarios y el Paralelo
principio de uso de los recursos. En este Radial
sentido, la red debe traer una cantidad De bayoneta
Trazado de redes suficiente de agua desde el suministro y De red en planta
tratamiento de agua hasta el punto de
consumo, pero también debe Otro conjunto
de objetivos.

Tchobanoglous y Schroeder (20) nos Variación en la


comentan que la cantidad de agua necesaria precipitación
varía según la cultura, la ubicación
Según Alvarado Calidad de agua geográfica, el tipo de comunidad y la estación
Lagunas E. (2), nos dice del año.
que se debe de tener en
Condición sanitaria cuenta la calidad de agua,
así como también sus Tchobanoglous y Schroeder (20) nos Color
propiedades físicas y comentan para diagnosticar cambios en la Olor
biológicas. Propiedades físicas calidad del agua, se requieren mediciones Sabor
específicas que están directamente
relacionadas con el uso previsto. La primera
evaluación de las condiciones del agua se
basa en las características físicas.

Según Maier (22) nos dice los Enfermedades


Propiedades biológicas microorganismos que están relacionados hídricas
con la ingestión de agua por contacto
directo u obtenidos por inhalación son
aquellos que pasan parte de su ciclo de vida
en los animales acuáticos, como los
insectos que viven o se reproducen en
lugares con agua estancada.
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

7.6.1 Técnicas

Según lo plantea Bavaresco (28) Sin técnica de recolección


de datos, la investigación no tiene sentido. Estas técnicas conducen
a la verificación de las cuestiones planteadas. Cada tipo de
investigación determina la técnica a utilizar y cada técnica puede
determinar las herramientas o medios a utilizar.

Dentro de las técnicas que se considerara en la investigación son:


la observación, la entrevista y la encuesta.

La Observación:

En opinión de Sabino (29) La observación es una


técnica antigua y su contribución inicial no se puede rastrear.
A través de sus sentimientos, uno captura la realidad
circundante y luego se organiza racionalmente, agregando: La
observación se puede definir como el uso sistemático de
nuestros sentimientos para encontrar los datos necesarios para
resolver el problema de investigación.

Entrevista:

Sabino, (29) nos dice que la entrevista son una forma


específica de interacción social destinada a recopilar datos para
la investigación. Los investigadores hacen preguntas a las
personas que tienen la capacidad de brindar información de
interés y establecer conversaciones especiales asimétricas,
donde una parte busca recolectar la información y la otra es la
fuente de la información.
Encuesta:

Según Grasso, (30)nos dice que la encuesta es un


programa que permite explorar cuestiones subjetivas y obtener
información de un número considerable de personas al mismo
tiempo, tales como: Permite explorar el valor actual de la
opinión pública y la sociedad, y temas de trascendencia e
importancia científica en una sociedad democrática.

7.6.2 Instrumentos de recolección de datos

En los instrumentos de recolección de datos se considera una ficha


técnica, el formato de encuesta como el formato de la entrevista
que se adjunta en el anexo N° 3.

Ficha técnica:

Para Arias (31) nos dice que para la ficha técnica


utilizaremos procedimientos o formas específicas de obtener
datos o información para este fin, por lo que se utiliza una
herramienta de recolección de datos, que puede ser
cualquier recurso, equipo o formato, ya sea en papel o
digital.

7.7 Plan de análisis

Rosa y José Antonio (32) Nos comentaron que el plan de análisis


se refiere a la distribución del tiempo sobre el que continuará la
investigación y corresponde al contenido de las diferentes etapas del
proceso de investigación y al tipo de investigación a resolver. La
adecuación y división temporal de cada etapa prevista en el desarrollo de
la investigación.
La información obtenida en campo se va a procesar utilizando el Excel y
se va a comparar los resultados con los antecedentes que se tienen en la
investigación.

7.8 Matriz de consistencia

Según Carrasco (24) la matriz de consistencia es un instrumento


valioso que consta de un cuadro formado por columnas y filas; permite
consolidar los elementos clave de todo el proceso de investigación, además
posibilita evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre el título,
el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el diseño de
investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así como la
población y la muestra de estudio.
Título: DIAGNÓSTICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN
SANITARIA DEL CENTRO POBLADO BELLAMAR.

Problema Objetivos Marco teórico Variable Metodología

Problema general Objetivo general Antecedentes Variable1 Tipo de


investigación
¿Cómo será el diagnóstico del Diagnosticar el sistema de En Huancavelica (2018), Oscar (9) en Sistema de
sistema de abastecimiento de abastecimiento de agua potable su tesis titulada: “Evaluación, abastecimiento Aplicada
agua potable y su incidencia en la y su incidencia en la condición mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable
Nivel de
condición sanitaria del centro sanitaria en el centro poblado de abastecimiento de agua potable a la
Variable2 investigación
poblado Bellamar, del distrito de Bellamar, del distrito de nuevo comunidad de Pamuri –
Nuevo Chimbote, provincia del Chimbote, provincia del Santa y Huancavelica.” Para obtener el título Cálculo de Exploratorio

Santa y departamento de Áncash, departamento de Áncash, profesional de Ingeniería Civil de la volumen descriptivo

2020? Universidad de Huancavelica. Evalúa, Redes Diseño de


2020
mejora y amplía el sistema de investigación
Problemas específicos
Objetivos específicos abastecimiento de agua potable en el de distribución
a. ¿Cómo se realizará el cálculo No experimental de
a. Calcular el volumen de agua corregimiento de Pamuri, distrito de
de volumen de agua para su Trazado corte transversal
para su incidencia en la Acraquia, provincia de Tayacaja,
incidencia en la condición
condición sanitaria en el centro provincia de Huancavelica, en Universo y muestra
sanitaria del centro poblado de de redes
poblado de Bellamar, del situaciones normales y de emergencia Sistema de
Bellamar, del distrito de Nuevo
distrito de nuevo Chimbote, para lograr una cobertura continua, abastecimiento de
adecuada y confiable. Determine el
Chimbote, provincia del Santa y provincia del Santa y cálculo hidráulico de la tubería del agua potable de
departamento de Áncash, 2020? departamento de Áncash, sistema de suministro de agua potable. Bellamar
2020
b.¿Cómo se caracteriza las redes Determine la capacidad de Técnicas e
de distribución para su incidencia b.Caracterizar las redes de almacenamiento y el tamaño del instrumento
en la condición sanitaria en el distribución para su incidencia depósito. Determinar el cálculo
Técnicas:
centro poblado de Bellamar, del en la condición sanitaria en el hidráulico de la red de distribución.
observación y
distrito de Nuevo Chimbote, centro poblado de Bellamar, del
entrevista
provincia del Santa y distrito de Nuevo Chimbote,
departamento de Áncash, 2020? provincia del Santa y Instrumentos: Laptop

departamento de Ancash, 2020 y celular, para el uso


del software de
Word, Excel.
7.9 Principios éticos

El proyecto “Diagnostico del sistema de abastecimiento de agua potable


y su incidencia en la condición sanitaria del centro poblado de Nuevo
Chimbote,2020” Se desarrolla con los siguientes principios éticos:
Protección a personas: En la investigación que involucra a personas, se
debe respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la
confidencialidad y la privacidad. Este principio no solo significa que las
personas que son objeto del estudio participan voluntariamente y cuentan
con información suficiente, sino que también respetan plenamente sus
derechos básicos, especialmente cuando se encuentran en un estado de
vulnerabilidad.

Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad: En lo que respecta al


medio ambiente, los estudios de animales y plantas deben tomar medidas
para evitar causar daños. La investigación debe respetar la dignidad de
los animales y proteger el medio ambiente, incluidas las plantas, con
fines científicos, para ello deben tomar medidas para evitar daños y
planificar acciones para reducir los efectos adversos y maximizar los
beneficios.

Libre participación y derecho a estar informado: Las personas


involucradas en actividades de investigación tienen derecho a conocer el
propósito y el propósito de la investigación que realizan o en las que
participan, al igual que tienen la libertad de participar libremente. En
cualquier investigación debe existir una expresión de voluntad
informada, libre, clara y específica; de esta manera, el demandado o el
titular de los datos pueden acordar utilizar la información para el
propósito específico identificado en el proyecto.

Beneficencia no maleficencia: Debe garantizarse el bienestar de los


implicados en la investigación. En este sentido, el comportamiento de los
investigadores debe seguir las siguientes reglas generales: no causar
daño, reducir los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.
Justicia: Los investigadores deben emitir juicios razonables y firmes y
tomar las precauciones necesarias para garantizar que sus prejuicios y las
limitaciones de sus capacidades y conocimientos no provoquen ni toleren
prácticas desleales. En general, se reconoce que la equidad y la justicia
otorgan a todos los involucrados en la investigación el derecho a obtener
resultados de la investigación. Los investigadores también deben tratar
de manera justa a las personas involucradas en el proceso, los
procedimientos y los servicios de investigación.

Integridad científica: La honestidad o integridad no solo debe controlar


la actividad científica de los investigadores, sino que también debe
extenderse a sus actividades docentes y prácticas profesionales. La
integridad de los investigadores es particularmente importante al evaluar
y declarar los posibles daños, riesgos y beneficios que puedan afectar a
quienes participan en la investigación con base en sus estándares morales
profesionales. Asimismo, al declarar un conflicto de intereses que pueda
afectar el proceso de investigación o el intercambio de resultados, se
debe mantener la integridad de la ciencia.
8. Referencias bibliográficas:

1. González González J. El acceso al agua potable como Derecho Humano Su


dimensión internacional. ECU Editor Club Univ [Internet]. 2014;190. Available
from: https://elibro.net/es/ereader/uladech/43702?page=24

2. Méndez Álvarez CE. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de


investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa. 2007;358.

3. Cruz Ojeda A. Evaluacion de asbestos en agua potable para diez ciudades de la


Republica Mexicana. 1992. p. 169.

4. Chilavert González MB otros. Determinación de la calidad microbiológica de las


aguas de consumo de escuelas del km 16 de Minga Guazú, Paraguay. Anal
pendapatan dan tingkat Kesejaht rumah tangga petani. 2013;53(9):1689–99.

5. Terán P. MR. Trabajo Especial De Grado Evaluación , Diagnóstico Y Propuesta


Para La De Agua Potable Del Sector Guaremal . Evaluación , Diagnóstico Y
Propuesta Para La De Agua Potable Del Sector Guaremal . 2009;218.

6. Quispe Quelca HG, Quintanilla Aguirre J. Evaluación de parámetros


fisicoquímicos en aguas subterráneas y tratadas en la empresa Elvimar S.R.L.
2012;113.

7. Luna Paxipati BA. Diseño de una Micro Planta de Tratamiento de Agua Para el
Consumo Humano en la Cooperativa Niño Kollo Ltda. 2018;165. Available
from: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21035

8. Condori Romani E. Evaluación y mejoramiento del servicio de agua potable y


creación del servicio de letrinas sanitarias en la comunidad de Huarcca, distrito
de Anco, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho y su incidencia en la
condición sanitaria de la población-201. 2020;127. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15436

9. Crespin Ramos A. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de


agua potable de la localidad de Saucopata, distrito de Chilia, provincia Pataz,
región La Libertad y su incidencia en la condición sanitaria de la población –
2020. 2020. 253 p.

10. García Pérez O. Evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de


abastecimiento de agua potable a la comunidad de Pamuri - Huancavelica. Repos
Tesis - UNMSM. 2018;

11. Quispe Vilca E. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de


agua potable del caserío de Asay, distrito Huacrachuco, provincia Marañón,
región Huánuco y su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2019.
2019. 304 p.

12. Mejia Alayo AF. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de


agua potable del caserío Racrao Bajo, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz,
región Áncash; y su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2019.
2019;262. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14571

13. Alba Quispe AL. Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento


De Agua Potable Y Su Incidencia En La Condición Sanitaria Del Caserío
Miraflores, Distrito Cáceres Del Perú, Provincia Del Santa, Región Áncash –
2019 [Internet]. 2020. 0–2 p. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16837

14. Alva Huamanurcu CR. Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De


Abastecimiento De Agua Potable Y Su Incidencia En La Condicion Sanitaria Del
Centro Poblado De Huamba Baja, Distrito De Huarmey, Provincia De Huarmey,
Región Áncash – 2019 [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. 2020. 0–2 p. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16838

15. Oro Bobadilla JJ. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de


agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del caserío Tomeque y
Tomequillo, distrito de Moro, provincia del Santa, región Áncash - 2019. 2020;
Available from: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16836
16. Consuelo Valentín JB. Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y
su incidencia en la condición sanitaria del caserío Alto Perú, del distrito Cáceres
del Perú, provincia del Santa, región Áncash – 2019. :2020. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/17147

17. Organizacion Mundial de la Salud. El derecho al agua. 2003;64. Available from:


https://www.ohchr.org/documents/publications/factsheet35sp.pdf

18. Diaz Zavaleta E. Volumen de Almacenamiento de Agua Potable. 2017;6.


Available from: https://es.scribd.com/document/362746716/Volumen-de-
Almacenamiento-de-Agua-Potable

19. Rafael Moliá. Abastecimiento y saneamiento urbanos. Redes de distribución.


Abastecimiento y Saneam urbanos [Internet]. 1987;21. Available from:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45477/componente45475.pdf

20. Survey TGSED. G. Calidad del agua: características, modelización,


modificación. 1985;768.

21. Pradana Peréz J, García Avilés J. Criterios de calidad y gestión del agua potable.
2019;467. Available from:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/111749?page=328

22. Ian L. Pepper, Charles P. Gerba, Terry J. Gentry RMM. Microbiología ambiental.
2011;642.

23. Córdova Baldeón I. El proyecto de investigación cuantitativa. 2013;215.

24. Carrasco Díaz S. Metodología de la investigación científica : pautas


metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, aplicaciones
en educación y otras ciencias sociales. San Marcos. 2009;474.

25. Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación. 2014;634. Available


from: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
26. Azañero Sandoval F. Cómo elaborar una tesis universitaria. 2019;165.

27. Ramirez. Capitulo III: Marco metodologico - muestra. 2008;83–101. Available


from: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf

28. Bavaresco A. Proceso Metodológico en la Investigación [Internet]. 2013. 243 p.


Available from: https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-
metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-reduc.pdf

29. Sabino C. El proceso de investigación, Carlos Sabino EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN. 1992;1–154.

30. Grasso L. Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. 2006;184.

31. Arias FG. El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación


científica. 139 ‫ زمستان‬،‫ شماره چهارم‬،‫ سال هشتم‬،‫ فصل نامه علمی پژوهشی آموزش عالی ایران‬5.
1396.

32. Berganza Conde, María Rosa Ruiz San Román JA. Investigar en comunicación :
guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación.
2005;
Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2020 Año 2021


N° Actividades
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x

2 Revisión del proyecto por el x

Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto por el x

Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jurado x

de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x

6 Redacción de la revisión de la x

literatura.
7 Elaboración del x

consentimiento informado
(*)
8 Ejecución de la metodología x

9 Resultados de la investigación x

10 Conclusiones y recomendaciones x

11 Redacción del pre informe de x

Investigación.
12 Reacción del informe final x

13 Aprobación del informe final x

por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia en x

eventos científicos

15 Redacción de artículo científico x

Anexo 2: Presupuesto
Se elaboró una investigación para determinar el monto gastado en el proyecto de
investigación que viene a ser un aproximado de 652.00 soles.

Presupuesto desembolsable (Estudiante)

Categoría Base % o Número Total (S/.)

Suministros (*)

Impresiones 0.10 50 5.00

Fotocopias 0.10 50 5.00

Empastado 30.00 1 30.00

Papel bond A-4 (500 hojas) 0.10 40 4.00

Lapiceros 1.50 2 3.00

Servicios

Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Sub total 147.00

Gastos de viaje

Pasajes para recolectar información 20.00 2 40.00

Sub total 40.00

Total de presupuesto desembolsable 250.00

Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %o Total (S/.)
Número
Servicios

Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje 30.00 4 120.00

Digital - LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00

Soporte informático (Módulo de Investigación del 40.00 4 160.00

ERP University - MOIC)


Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00

Sub total 400.00

Recurso humano

Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00

Sub total 252.00

Total de presupuesto no 652.00


desembolsable

Total (S/.) 652.00

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

FORMATO N° 01

ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD

A. Ubicación:

1. Comunidad / caserío: ……………. 2. Código del lugar (no llenar): ………......


Centro poblado

3. Anexo / sector: …………………. 4. Distrito: ……………………..


5. Provincia: ………………………. 6. Departamento: …………………

7. Altura (m.s.n.m.) Altitud: X: Y:


m.s.n.m.

8. Cuántas familias tiene el caserio / anexo o sector: ……………………….

9. Promedio de integrantes / familia (dato del INEI, ………………………


no llenar)

10. ¿explique cómo se llega al caserío / anexo o sector desde la capital del distrito?

Desde Hasta Tipo de vía Medio de Distancia Tiempo


transporte (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X

 Establecimiento de si no
salud

 Centro educativo si no

Inicial Primaria Secundaria

 Energía eléctrica Si No

12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: ………. / ………. /
……….
13. Institución ejecutora: ………………………………………………………………
B. Cobertura del servicio

16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable? (indicar el


numero)

Numero de comunidades que tienen acceso al


SAP

C. Cantidad de agua:

17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros/segundo

18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene un sistema? (indicar el


numero)

19. ¿el sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.

Si No

20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (indicar el numero)

D. Continuidad del servicio:

21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantial Pozo Agua superficial

15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X

Por gravedad Por bombeo


DESCRIPCIÓN Mediciones
Permanente Baja Se seca 1° 2° 3° 4° 5°
NOMBRE DE
cantidad totalmente CAUDAL
LAS FUENTES
pero no se en algunos
seca meses
F1:
F2:
…………………
F3:
…………………
…………………
22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuanto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con una X

Todo el día durante todo el año

Por horas solo en época de sequia

Por horas todo el año

Solo algunos días por semana

E. Calidad del agua:

23. ¿colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X

Si No
24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCIÓN

Lugar de toma Baja cloración Ideal Alta cloración


de muestra
(0 – 0.4 mg/lt) (0.5 – 0.9 mg/lt) (1.0 – 1.5 mg/lt)

Parte alta

Parte media

Parte baja

25. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

Agua clara Agua turbia Agua con elementos


extraños

26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con una X

Si No

27. ¿Quién supervisa la calidad de agua? Marque con una X

Municipalidad MINSA JASS

Otro (nombrarlo)……...............................
..........
Anexo 4: Consentimiento informado
Anexos 5

Fotografía 6: Reservorio de Bellamar

Fuente: Fuente propia

Fotografía 7: Agua captada que ha sido conducido hacia la planta de tratamiento de agua potable

Fuente: Fuente propia


Fotografía 8: Agua que será tratada para su consumo

Fuente: Fuente propia

Fotografía 9: Agua que está siendo tratada y esos pequeños remolinos que se aprecian en el agua

es porque está siendo purificada

Fuente: Fuente propia


Fotografía 10: Como se puede apreciar el agua paso por una serie de purificación en donde podemos observar que
ahora si esta para el consumo.

Fuente: Fuente propia

También podría gustarte