Está en la página 1de 8

Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

ARTES MUSICALES
Educación Media Científico Humanista

DOMINIO 1: LENGUAJE Y DISCURSO MUSICAL.

1.1. Elementos y Estructuras.

 Distinguir conceptual y auditivamente las cualidades del sonido (altura,


duración, intensidad, timbre) en texturas monódicas y polifónicas con y sin
acompañamiento en contextos rítmicamente simples y complejos.
 Reconocer conceptual y auditivamente componentes del lenguaje musical
relacionados con la altura: melodía, motivo o gesto melódico, tonalidad,
textura monódica, polifónica y estereofónica, escalas, modos, funcionalidad
armónica (funciones principales), cadencias simples, progresión, transporte
y modulación a tonalidades cercanas.
 Reconocer conceptual y auditivamente componentes del lenguaje musical
relacionados con la altura: melodía, motivo o gesto melódico, tonalidad,
textura monódica, polifónica y heterofónica, escalas, modos, funcionalidad
armónica, acordes y cadencias propios de diferentes estilos musicales,
progresión, transporte y modulación, en un contexto de texturas vocales e
instrumentales y formas musicales de mediana y alta complejidad.
 Reconocer auditivamente y en la notación musical los componentes del
lenguaje musical relacionados con el ritmo: pulso, tempo, acento, métrica
(binaria, ternaria, mixta o compuesta), compás y cifra indicadora de
compás, motivo o gesto rítmico, patrón o esquema rítmico, isorritmia y
polirritmia, polimetría, en un contexto sonoro simple, medianamente
complejo y complejo.
 Reconocer conceptual y auditivamente componentes del lenguaje musical
relacionados con la articulación y la agógica: portato, staccatto, legato,
sforzando, accellerando, rallentando, stringendo, fermata, en música de
repertorio académico o de concierto.
 Reconocer conceptual y auditivamente componentes del lenguaje musical y
 herramientas relacionadas con el timbre: taxonomías organológicas,
instrumentación, instrumentos folclóricos americanos, instrumentos de la
tradición de concierto o académica e instrumentos electroacústicos.
 Reconocer conceptual y auditivamente componentes del lenguaje musical y
herramientas relacionados con el timbre: armónicos, espectro sonoro, color
instrumental, taxonomías organológicas, instrumentación, instrumentos
folclóricos americanos, instrumentos de la tradición de concierto o

1
académica e instrumentos electroacústicos, en obras musicales formalmente
simples.

1.2. Formas.

 Distinguir conceptual y auditivamente disposiciones formales típicas del


discurso musical: forma unitaria, forma binaria y forma ternaria en obras
musicales formalmente simples.
 Distinguir conceptual y auditivamente disposiciones formales típicas del
discurso musical: forma unitaria, forma binaria, forma ternaria, plan sonata
clásico y plan de fuga.
 Distinguir conceptual y auditivamente disposiciones formales típicas del
discurso musical: forma unitaria, forma binaria, forma ternaria, suite
barroca plan sonata barroca y clásica, plan de fuga y diversas formas del
contrapunto imitativo.
 Distinguir conceptual y auditivamente elementos básicos de construcción
formal como motivo, frase, tema, sección y período, en estructuras
musicales simples.
 Identificar conceptual y auditivamente procedimientos básicos de desarrollo
musical como la repetición y la variación en estructuras musicales de
complejidad moderada y alta.
 Identificar conceptual y auditivamente géneros musicales tradicionales y de
música popular urbana de Chile y América.
 Identificar conceptual y auditivamente géneros musicales tradicionales, de
música popular urbana y de conciertos relacionados con los períodos
medieval, renacentista, barroco, clásico, romántico y de los siglos XX y XXI,
procedentes de diversos lugares del mundo.
 Distinguir y compara características formales de géneros musicales
tradicionales, de música popular urbana y de concierto relacionadas con los
períodos medieval, renacentista, barroco, clásico, romántico y de los siglos
XX y XXI, procedentes de diversos lugares del mundo.

1.3. Sistemas Notacionales.

 Reconocer e interpreta simbología de notación tradicional y no tradicional


(melódica, armónica, rítmica, dinámica y agógica).
 Reconocer formas de notación de la voz cantada, los instrumentos y sus
respectivas tesituras: llaves, notación melódica y rítmica tradicional, clave
americana, aplicadas en realizaciones musicales simples.
 Reconocer formas de notación de la voz cantada, los instrumentos y sus
respectivas tesituras: llaves, simbología transpositora, notación melódica y
rítmica tradicional, clave americana y bajo cifrado, aplicadas en realizaciones
musicales simples y complejas.

1.4. Estilos y Géneros.

 Identificar conceptual y auditivamente tipos de instrumentos comunes


empleados en una ejecución musical de obras tradicionales con textura y
organización rítmica simples.

2
 Identificar conceptual y auditivamente registros vocales y variados tipos de
instrumentos empleados en una ejecución musical de obras tradicionales y
de música popular urbana con textura y organización rítmica simples.
 Identificar conceptual y auditivamente registros vocales y variados tipos de
instrumentos empleados en una ejecución musical de obras con textura y
organización rítmica complejas.
 Identificar conceptual y auditivamente características particulares y matices
de los registros vocales (coloratura, spinto, etc.)
 Reconocer auditivamente géneros vocales, instrumentales y mixtos más
comunes en música tradicional, popular y de concierto, e identifica los
orgánicos instrumentales característicos de cada género.
 Reconocer auditivamente estilos interpretativos y géneros vocales,
instrumentales y mixtos en música tradicional, popular y de concierto
específicos de un determinado período histórico (entre la edad media y el
siglo XXI) o realidad cultural de Occidente.

DOMINIO 2: PRÁCTICA MUSICAL.

2.1. Práctica Instrumental y Vocal.

 Identificar la postura corporal correcta y apropiada para la ejecución vocal,


de la flauta dulce, la guitarra, el piano y los instrumentos de percusión de
uso escolar.
 Identificar auditivamente una buena emisión del sonido en la ejecución
instrumental y/o vocal, tanto de un solista como de un conjunto musical.
 Identificar conceptual y auditivamente problemas relacionados con la
articulación (dicción), la resonancia y la proyección de la voz cantada.
 Identificar técnicas básicas de respiración utilizados en la ejecución de
instrumentos aerófonos y en el canto.
 Ejecutar correctamente los instrumentos de percusión empleados en la
práctica musical escolar.
 Identificar técnicas básicas de ejecución para algunos instrumentos
musicales de uso común en el repertorio latinoamericano: charango,
guitarra, arpa, violín, guitarrón chileno, quena, sikus (zampoña), tara,
flautas de chinos, trompe, pifilka, kultrún, cascahuilla.
 Identificar las técnicas básicas para una ejecución instrumental y/o vocal
expresiva.
 Identificar y clasificar niveles de dificultad técnica en la ejecución
instrumental y/o vocal.
 Reconocer los distintos niveles de exigencia técnica y expresiva en partituras
de música instrumental y/o vocal adaptada o escrita para un grupo escolar o
juvenil.
 Reconocer gestos y esquemas gráficos de movimiento de manos
relacionándolo con indicaciones de metro y acentuación.
 Identificar auditiva y gráficamente las relaciones entre indicadores de pulso
y carácter.
 Reconocer gestos relacionándolo con indicaciones de entradas y cierres,
respiración, dinámica y otros.
 Reconocer el lenguaje técnico preciso y adecuado para comunicar conceptos
relacionados con la ejecución musical.

3
 Conocer los principios y procedimientos de intervención de espacios físicos
para adecuar sus cualidades acústicas a una presentación musical: ubicación
de paneles acústicos, disposición de los músicos y del público, etc.

2.2. Creación, Composición e Improvisación.

 Identificar los ámbitos de los instrumentos de uso común en el medio


escolar, los de la tradición folclórica latinoamericana y de la orquesta
sinfónica y de los distintos registros vocales.
 Reconocer recursos técnicos en la ejecución de diferentes instrumentos de
uso común en el ámbito escolar, de la tradición folclórica latinoamericana y
de la orquesta sinfónica.
 Distinguir y aplicar procedimientos propios de los arreglos musicales para
diversos medios instrumentales y vocales: transposición, instrumentación,
armonización, variación, reducción, etc., y su correspondiente registro en
partitura.
 Identificar los procedimientos de improvisación basados en los diferentes
elementos básicos del discurso musical: improvisación melódica,
improvisación armónica, improvisación rítmica, improvisación tímbrica, etc.
 Identificar el esquema o plan de desarrollo y recursos técnicos empleados en
improvisaciones que involucran diversos medios instrumentales y/o vocales.
 Distinguir diversas modalidades de acompañamiento instrumental registrado
en una partitura: ostinato rítmico, bordón, acompañamiento armónico y
contrapuntístico.
 Reconocer conceptual y auditivamente diversos esquemas, patrones o
modelos de organización rítmica, pertenecientes a expresiones de música
tradicional chilena.

2.3. Medios Sonoros, Instrumentos y Voces.

 Identificar las partes de los instrumentos de uso común que intervienen en


su producción de sonido: caja de resonancia, puente, alma, diapasón, tubo,
percutor, bisel, etc.
 Identificar las partes de instrumentos de uso común, de la tradición
latinoamericana y de la orquesta sinfónica que intervienen en su producción
de sonido: caja de resonancia, puente, alma, diapasón, tubo, arco, percutor,
bisel, lengüeta, embocadura, etc.
 Explicar la función específica de cada parte de un instrumento de tradición
latinoamericana y de la orquesta sinfónica en la producción de sonido.
 Relacionar la función específica de cada órgano del aparato fonador con las
actividades de técnica vocal para la voz hablada y el canto.
 Identificar conceptual y auditivamente tipos de voz y variaciones tímbricas
según sus características de emisión: voz blanca, gutural, nasal, impostada,
de falsete.
 Identificar conceptual y auditivamente las familias según las cuales se
ordenan los instrumentos: idiófonos, cordófonos, membranófonos y
aerófonos.
 Identificar las subfamilias según las cuales se ordenan los instrumentos
musicales: simples, libres, compuestos, golpeados, frotados, punteados,
soplados, etcétera.

4
 Identificar conceptual y auditivamente las categorías vocales de acuerdo con
su tesitura y color: soprano, mezzo, contralto, contratenor, tenor, barítono,
bajo.
 Identificar conceptual y auditivamente matices vocales particulares o
subcategorías: soprano dramática, lírica, coloratura, sopranista, contralto
dramática, contratenor de falsete, tenore robusto, tenor lírico, tenore spinto,
tenor dramático, bajo profundo, bajo cantante, bajo bufo.
 Identificar conceptual y auditivamente los registros vocales: voz de pecho,
de cabeza, mixta, falsete, de silbido.
 Identificar las técnicas de afinación que se utiliza en la ejecución de la
guitarra y la flauta dulce.

DOMINIO 3: MÚSICA Y CONTEXTO SOCIAL.

3.1. Entorno Sonoro.

 Reconocer los elementos y procesos psicobiológicos participantes en el


sistema auditivo humano.
 Identificar a nivel general los elementos y variables físicos y acústicos
involucrados en el proceso de generación, transmisión y percepción del
sonido.
 Conocer los sistemas de medición de variables acústicas en el entorno y la
legislación nacional de protección y prevención de daño acústico, en
condiciones contaminantes o peligrosas para la salud física y mental.
 Conocer las normativas chilenas para el control de la contaminación
acústica.
 Comparar las normativas chilenas con las internacionales para el control de
la contaminación acústica identificando sus ventajas y desventajas para la
solución de un problema determinado.

3.2. Música Tradicional Chilena y Latinoamericana.

 Reconocer conceptual y auditivamente elementos lingüísticos y formales


distintivos de la música tradicional chilena y latinoamericana (ritmo, metro,
melodía, tonalidad, timbre)
 Reconocer conceptual y auditivamente estructuras, formas y/o
procedimientos de realización musical propios de la música tradicional
chilena y latinoamericana.
 Distinguir los instrumentos propios de las diferentes expresiones musicales
tradicionales chilenas y latinoamericanas.
 Reconoce diversas expresiones musicales según la etnia o pueblo originario
chileno a la que se asocia.
 Distinguir los principales tipos de canciones folclóricas chilenas y
latinoamericanas según su estructura musical, temática y/o
instrumentación.
 Identificar las raíces indígenas, la tradición europea o la influencia africana
en la música tradicional chilena y latinoamericana.
 Reconocer las principales corrientes de la música popular latinoamericana, a
partir de la década del '30: tango, mambo, son bolero, nueva trova, bossa
nova, neo folclore, fusión latina, nueva canción chilena.

5
 Distinguir expresiones musicales tradicionales chilenas y latinoamericanas
según otros elementos, propios de su contexto sociocultural
correspondiente: temática de sus textos, ocasionalidad, lugar, vestimenta,
etc.
 Distinguir y caracterizar principales coreografías de danzas tradicionales
chilenas.

3.3. El Patrimonio Musical Occidental.

 Identificar y recordar los principales autores que se asocian con estilos y


corrientes musicales de diversas culturas y épocas ya sea de música
popular, folclórica o de concierto.
 Identificar y recordar obras características y principales representantes
chilenos del repertorio folclórico, popular y de concierto del siglo XX y XXI.
 Identificar comportamientos musicales característicos de diversos grupos
culturales chilenos, tanto en manifestaciones musicales folclóricas como
populares urbanas.
 Comparar características estructurales y de estilo musical que se relacionan
con manifestaciones identitarias de diversas culturas chilenas y
latinoamericanas.
 Identificar conceptual y auditivamente los componentes estilísticos propios
de músicas de diversas culturas y épocas (elementos de la música, forma,
procedimientos de creación, ejecución, instrumentos, etc.)
 Reconocer conceptual y auditivamente los movimientos básicos en el
desarrollo del jazz durante el siglo XX: blues, gospel, spirituals, worksong,
dixieland, be-bop, hard bop, swing, free jazz, jazz fusión, etc.
 Reconocer los orígenes del movimiento rock, distinguiendo los principales
estilos y corrientes del movimiento.
 Reconocer las principales corrientes y grupos pertenecientes al movimiento
rock en Chile a partir de la década del '60 (Nueva Ola, Canto Nuevo y Nueva
Canción, Rock Latino).
 Reconocer conceptual y auditivamente los principales movimientos y sus
representantes en torno a la canción surgido en Latinoamérica y Chile:
Nueva Trova, Nueva Canción, Rock Latino.
 Reconocer diferentes expresiones artísticas que incorporan música (ópera,
ballet, teatro musical, obras audiovisuales, etcétera).
 Analizar las funciones de la música en diversas expresiones artísticas (ópera,
ballet, teatro musical, obras audiovisuales, etcétera).

3.4. Música, Industria y Desarrollo Tecnológico.

 Emplear adecuadamente diversas aplicaciones de la informática en la edición


musical: edición de partituras, grabación y edición de sonidos, creación de
archivos sonoros con herramientas computacionales.
 Reconocer diferentes soportes y formatos de almacenamiento de
información de audio digital, identificando la utilidad y pertinencia de uso de
cada uno.
 Conocer el manejo básico de los equipos de amplificación y el computador
para la reproducción musical.

6
 Reconocer conceptual y auditivamente instrumentos y recursos sonoros de
generación electrónica o informática.
 Reconocer la pertinencia de uso de diversas herramientas y dispositivos
digitales en obras o producciones musicales multimediales.

3.5. Producción y Difusión Musical.

 Identificar los distintos actores participantes de la industria musical:


intérpretes, compositores, productores, agencias de publicidad y marketing,
sellos discográficos, radioemisoras, canales de televisión, empresas de
servicios (reproductoras y copiadoras de discos, diseño e impresión de
carátulas, fotografía profesional, administradoras de derechos de autor, etc.)
 Identificar y relacionar las distintas acciones y estrategias de planificación,
control y rediseño de un proyecto de producción musical de nivel escolar.
 Conocer la normativa nacional relacionada con protección de derechos de
autor en la producción, difusión e industria musical.
 Identificar y analizar situaciones de producción y difusión musical a nivel
escolar en las que deben considerarse los derechos de autor.

DOMINIO 4: ENSEÑANZA DE LAS ARTES MUSICALES.

4.1. Estrategias de Enseñanza de las Artes Musicales.

 Analizar e interpretar el currículum en función del diseño de la enseñanza,


atendiendo a los énfasis y orientaciones didácticas de la enseñanza de la
música.
 Dominar los principios metodológicos de la enseñanza de la lectoescritura
musical, identificando las habilidades y destrezas específicas que
desarrollan.
 Identificar estrategias y herramientas metodológicas para el desarrollo de la
audición discriminativa, integrada al aprendizaje de la lectoescritura musical.
 Seleccionar repertorio adecuado para el desarrollo de la lectura rítmico-
melódica y la audición discriminativa de ritmos, métricas, armonías, texturas
y medios instrumentales de acuerdo con las características de los
estudiantes y a los contextos en que se desempeña.
 Distinguir estrategias y herramientas metodológicas para desarrollar
procesos de interpretación musical solista, tanto vocal como instrumental.
 Identificar estrategias y herramientas metodológicas para desarrollar la
interpretación musical en conjunto vocal, instrumental o mixto.
 Identificar herramientas metodológicas para enseñar a caracterizar y
reconocer géneros y estilos.
 Aplicar estrategias y herramientas metodológicas para desarrollar la
apreciación estética y el pensamiento crítico y analítico, integrando la
audición musical en la distinción de géneros, estilos y repertorios.

4.2. Aprendizaje de las Artes Musicales.

 Reconocer los aprendizajes previos que se requieren para progresar en el


aprendizaje de determinados contenidos y habilidades en la enseñanza de la
música.

7
 Identificar las principales dificultades que los estudiantes presentan en el
proceso de lograr los distintos objetivos de aprendizaje en la enseñanza de
la música.
 Diseñar e implementar procesos de enseñanza/evaluación, considerando los
diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico) en la
enseñanza de la música.
 Distinguir los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional que
intervienen en el aprendizaje musical de sus estudiantes, integrándolos a las
estrategias de enseñanza y evaluación que implementa.
 Distinguir las formas en que el aprendizaje musical es mediado por el uso de
la tecnología y sus aplicaciones, y tiene el criterio para saber cómo y cuándo
implementarlas.
 Motivar y despertar la sensibilidad artística de acuerdo con la edad de sus
estudiantes, con el fin de acrecentar las aptitudes de percepción, expresión
y/o creación musical.

4.3. Evaluación de las Artes Musicales.

 Seleccionar instrumentos específicos para evaluar aprendizajes relativos a


procesos perceptivos, cognitivos, actitudinales, expresivos, destrezas
psicomotoras y prácticas musicales.
 Manejar herramientas e instrumentos específicos para monitorear y
retroalimentar el desarrollo de la discriminación auditiva y el aprendizaje de
la lectoescritura musical.
 Manejar herramientas e instrumentos específicos para monitorear y
retroalimentar el desarrollo de la interpretación y creación musical, y la
expresión corporal.
 Seleccionar instrumentos específicos para evaluar aprendizajes musicales de
sus estudiantes de acuerdo con sus características etarias, cognitivas,
socioemocionales y sociales, así como también de alumnos que requieran
evaluaciones diferenciadas.
 Diseñar herramientas de evaluación que incorporan la integración de la
música con otras áreas de expresión (visual, verbal, corporal).

También podría gustarte