Está en la página 1de 20

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

I.S.T.P.

Especialidad:
Fisioterapia y Rehabilitación
Tema:

MÉTODO ROOD
Curso:
Terapia de Niños

Docente:
Lic. Mercedes Mendoza Delgado

Integrantes:

- Acevedo Hernandez Paula


- Escobar Pretil Kathia
- Espillco Valencia Sandra
- Elias Vasquez Zugey
- Muñoz Carbajal Heidy

Semestre:
V -A

ICA – PERÚ
2019
Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado al


docente de aula quien comparte sus
enseñanzas con todos y cada uno de
nosotros, sembrando la semilla del
conocimiento.

2
ÍNDICE

Introducción ------------------------------------------------------------------4

Método ROOD-----------------------------------------------------------------5
Estimulación Sensorial------------------------------------------------------5

Niveles de Control Motor----------------------------------------------------5


Movilidad----------------------------------------------------------------------5

Estabilidad o co-contracción-----------------------------------------------6
Premisa de ROOD------------------------------------------------------------6

Componentes de la Técnica de ROOD------------------------------------7


Bases Fisiológicas------------------------------------------------------------8

Principios del Método de ROOD--------------------------------------------8


Las Técnicas del Método Rood---------------------------------------------9

El Cepillado Rápido----------------------------------------------------------9
Toque Ligero.------------------------------------------------------------------11

Golpeteo Rápido--------------------------------------------------------------11
Golpeteo Ligero---------------------------------------------------------------11

Vibración----------------------------------------------------------------------12
Estimulación con Frío-------------------------------------------------------12

Estiramiento Muscular------------------------------------------------------13
Estiramiento rápido----------------------------------------------------------14

Estiramiento lento completo------------------------------------------------14


Conclusiones------------------------------------------------------------------15

Bibliografía--------------------------------------------------------------------16
Anexos ------------------------------------------------------------------------17

3
INTRODUCCIÓN

Este método fue creado por Margaret Rood terapeuta ocupacional

estadounidense que baso su trabajo en teorías investigaciones

neurofisiológicas. Las contribuciones más importantes de este método

es el énfasis en la estimulación sensorial controlada el empleo de la

secuencia ontogénica y la necesidad de demandar una respuesta

deliberada mediante una actividad.

Este método fue concebido para tratar pacientes con parálisis

cerebral, pero se puede usar en cualquier paciente con problemas de

control motor.

El método de Rood se basa en los hechos fisiológicos de que las

unidades esqueléticas y motoras desempeñan un papel distinto en el

control del movimiento y el control postural y como las entradas

aferentes como la estimulación sensorial ejercen influencias sobre los

diferentes controles de estos en el sistema nervioso central.

4
MÉTODO ROOD

Estimulación Sensorial

Se aplica para facilitar el movimiento y estimular una respuesta motora.


Los distintos nervios y receptores sensitivos se describen y clasifican

según tipo, efecto, ubicación, respuesta, distribución e indicación.

La estimulación sensorial se clasifica en exteroceptiva y propioceptiva; y

se utiliza con base en los dermatomas, que es el área inervada por


fibras aferentes de la raíz posterior de un nervio espinal (representación

sensorial del nervio). Por tanto, es importante aplicar la técnica en una


posición adecuada durante el tratamiento con estimulación sensorial,

sobre todo si están presentes los reflejos tónicos laberinticos y tónico


del cuello.

Niveles De Control Motor

Son 4 fases de control motor se desarrollan a medida que el paciente se

acompaña a través del desarrollo esquelético con las secuencias de


patrones motores ontogénicos

Movilidad

Es cuando los músculos se contraen en toda su gama con una

inhibición de los antagonistas. El movimiento aparece primero como


contracción reciproca de acortamiento y alargamiento de los músculos.

La inhibición reciproca de acortamiento es un patrón temprano de


movilidad; es un movimiento de tipo rápido que requiere contracción del

musculo agonista, mientras el antagonista se relaja. Por ejemplo:

• Estiramiento ligero y rápido de. sus cuatro miembros.

5
• Flexión de cadera y brazo para realizar giros.

• Posición en decúbito lateral con diferentes actividades (para

romper el patrón extensor)

Estabilidad o co-contracción

Es cuando los músculos que están alrededor de una articulación se


contraen simultáneamente para proporcionar estabilidad.

La contracción tónica de sostén es la base para mantener la postura


proximal que permite la exploración del ambiente y el desarrollo de

habilidades para los segmentos distales (la estabilidad debe ser después
del trabajo de la movilidad). Por ejemplo, asumir diferentes posiciones

por medio de lo siguiente:

• Cepillar en extensores profundos.

• Realizar actividades diferentes para control de cuello y tronco.

• Apoyo sobre los codos.

• Compresión articular.

• Mantener estimulación sensorial.

Premisa de ROOD

Los patrones motores se desarrollan a partir de patrones reflejos

fundamentales que están presentes desde el nacimiento y que se


utilizan y modifican gradualmente a través de estímulos sensoriales

hasta que se alcanza el más alto control en el nivel cortical consiente.

Parece que si fuera posible aplicar los estímulos sensoriales apropiados

al receptor adecuado tal como se hace en el desarrollo secuencial


normal podría ser posible provocar respuestas motrices en forma refleja

6
y siguiendo los principios neurológicos establecer engrames motores

apropiados.

Componentes de la Técnica de ROOD

1.- La normalización del tono y de las respuestas musculares

deseadas se consiguen a través del empleo de estímulos sensoriales que


provoquen una respuesta muscular adecuada. Los pacientes con daño

neurológico presentan problemas en el tono muscular que puede ir de


la hipotonía a la hipertonía; Rood menciona que el control del tono es

un requisito indispensable para el movimiento.

2.- El control sensorial y motor está basado en el desarrollo, por lo

cual la terapéutica debe empezar en el nivel de desarrollo del paciente y


progresar gradualmente a niveles más altos de control sensorial y

motor.

3.- El movimiento es deliberado y se emplea la actividad para

demandar una respuesta automática del paciente con el fin de provocar


sub-corticalmente el patrón de movimiento deseado.

Las respuestas de los agonistas, antagonistas y sinergistas se


programan en forma refleja de acuerdo con un propósito o plan. La

corteza no dirige cada musculo individualmente, la atención del


paciente se dirige hacia el objetivo final o propósito, pero no al

movimiento.

4.- La repetición de las respuestas sensoriales y motoras es

importante para el aprendizaje, y está formada por método de


inhibición, método de facilitación, niveles de control motor, patrones

ontogénicos y funciones vitales. Determina cierto método para influir en


las respuestas motrices a partir del ensayo y error en la práctica clínica.

La dirección del tratamiento es cefalocaudal y de proximal a distal.

7
El tratamiento progresa de manera secuencial, desde la provocación de

la respuesta muscular por medio de estímulos sensoriales para utilizar


las respuestas obtenidas en patrones de movimiento voluntario

complejos.

Bases Fisiológicas

Inervación reciproca: es el juego armonioso de los músculos agonistas,


antagonistas y sinergistas para llevar a cabo un movimiento.

Contracción: es cuando los músculos que están alrededor de una


articulación se contraen simultáneamente para proporcionar

estabilidad.

Reflejo de estiramiento: Los REM son reflejos mono sinápticos

constituidos por una vía aferente, que son las fibras de las fibras
nerviosas periféricas, y una vía eferente, formada tanto por neuronas

motoras alfa como por neuronas motoras gamma.

Principios del Método de ROOD

1.- Inervación reciproca

Se refiere a los movimientos libres entre agonistas y antagonistas donde


tenemos: Patrón de retirada, reflejo tónico asimétrico, tónico laberíntico
y patrón de giro.

2.- Co inervación

Es la contracción de agonistas y antagonistas gracias a la inhibición y

facilitación simultánea en la realización de los movimientos, dándose en


dirección céfalo caudal y próximo distal.

Tenemos la contracción de cuello que es de los flexores del cuello en


extensión de tronco, se hace presente durante el patrón de colocarse

sobre los codos; sobre los codos, que es una contracción escapular y
glenohumeral produciendo flexión de hombros; cuadrúpedo que es una
8
contracción de músculos paravertebrales y abdominales en extensión

total d MMSS; y sedente a través de las rodillas a los talones.

3.- Movimientos Superimpuestos a co-contracción

Se refiere a la etapa del movimiento de trabajo pesado donde existen


cambio de peso en 4 extremidades y siguiendo la secuencia: de adelante

a atrás, lado a lado, movimiento sobre segmentos fijos para ganar


estabilidad.

4.- Destreza

Dejar que los reflejos dirigen los músculos en nivel subcortical usando

el control voluntario o cortical solo para cambio de patrón y así poder


corregir errores.

Las Técnicas del Método Rood

El Cepillado Rápido. - Es una técnica que se utiliza como facilitación

preparatoria para incrementar la excitabilidad de las motoneuronas que


inervan a los músculos inhibidos (descargando en las vías implicadas

en el mantenimiento de la postura y las actividades eferentes gama).

El área a cepillar corresponde específicamente a la raíz nerviosa que


inerva la piel y el músculo; (la piel debe cubrir la misma zona de la
parte del músculo), comprende como el cepillar la piel o dermatomas

correspondientes a los músculos en los cuales se desea sensibilizar el


huso muscular, al ser un estímulo de umbral elevado, estimula las

fibras C implicadas en el mantenimiento de la postura.

Se usa un cepillo suave o si no cepillo electrónico. Este cepillado puede

aplicarse durante 30 segundos si no se encuentra respuesta, se repite 3


a 5 veces. Es recomendable el uso de la técnica de cepillado

acompañada de una secuencia de posicionamiento facilitador en el

9
desarrollo de una actividad motora, manteniendo siempre en mente la

posibilidad de una respuesta bilateral ante el estímulo.

Para la inervada por las ramas anteriores primarias, el efecto excitatorio

es local y principalmente para los músculos superficiales.

Para la piel inervada por las ramas posteriores, el efecto es excitatorio

sobre los músculos profundos posteriores.

Para los músculos paravertebrales, se estimulan músculos profundos y

en los demás músculos, los superficiales.

Sobre la cara el efecto se produce en los músculos de la masticación y

posiblemente los de la expresión a través de las conexiones


intersegmentarias de los nervios craneales V y VIII.

La estimulación cutánea rápida es muy útil en áreas con mala


circulación, por ejemplo, si el cepillado es realizado en toda la superficie

de la mano o pie. Si las vías reflejas hacia y desde la medula espinal


están intactas, la perdida de sensibilidad cutánea no anula la

efectividad de la estimulación de la piel.

Igualmente es importante mencionar que el cepillado deja de ser


efectivo una vez que la persona ha logrado un control voluntario del
movimiento.

Precauciones: el cepillado es la herramienta más poderosa que disponen


los fisioterapeutas, por lo que deben usarla con discreción.

1. El área cepillada es muy específica, de modo que los terapeutas


deben tener conocimiento del probable efecto sobre dermatomas y

miotomas.
2. Debe deslizarse solo hasta 3 segundos de una vez en el mismo

lugar. Si se prolonga puede inhibir más que facilitar. La


estimulación puede repetirse a tandas o intervalos, el efecto

10
máximo se retrasa 20 a 30 minutos en los lugares donde las vías

nerviosas no han estado activas debido a desuso o inhibición.


3. No utilizar herramientas mecánicas con más de 360 revol. O más

para operar un cepillo, ya que pueden inhibir completamente una


vía nerviosa.

4. No estimular el pabellón auricular porque se estimula el nervio


vago.

5. No estimular en L1-L2 ya que causa evacuación.


6. No estimular en S2-S4 pues ocasiona retención vesical.

Toque Ligero. -Al efectuar el toque ligero sobre el dorso del espacio
interdigital de la mano o pie, de la región palmar o plantar, se provoca

un movimiento de retracción del miembro estimulado.

Si el toque ligero se realiza en el dermatoma T10, se obtendrá una

flexión de la pierna sobre el muslo

Golpeteo Rápido. - El uso del golpeteo rápido se comprende como la

presión con toques moderadamente fuertes sobre la superficie del


músculo ya sea en su origen, inserción o vientre según se observe la

reacción del área que se desea estimular. La estimulación táctil forma


parte de la activación de los reflejos musculocutáneos, en los cuales se

aplica el golpeteo sobre el dermatoma en el que se busca la contracción


muscular, los receptores de la piel susceptibles responden al estímulo.

Se puede utilizar este estímulo para los músculos tónicos para lograr
un mejor control de cabeza y tronco en pacientes.

Golpeteo Ligero: se efectua en el tendon o vientre muscular, se percute


el area empleando la punta de los dedos o se hace presión. Es un

estimulo de umbral bajo que activa una respuesta fascica de los


musculos estimulados.

11
Vibración. - Dentro de la estimulación propioceptiva, tenemos el uso de

la vibración como medio para estimular a los husos musculares


inervados por las fibras aferentes primarias, dando como respuesta una

contracción muscular inmediata con una duración solo durante la


aplicación del estímulo, siendo más efectiva cuando se aplica sobre el

tendón muscular cercana al área de inserción. La duración debe ser


entre 30 segundos y no más de 2 minutos, pudiendo provocar una

respuesta molesta o de inhibición. El uso de la vibración se debe


suspender o no aplicarse si se acentúa el trastorno motor. Se puede

realizar con un rápido movimiento de las manos del fisioterapeuta o se


pueden utilizar aparatos especiales con vibración constante, como los

vibradores terapéuticos, las repeticiones varían, pero se recomienda


seguir con la misma cantidad utilizada en el golpeteo rápido, una vez

que se logró un fin beneficioso en el paciente pasaremos posteriormente


a la siguiente etapa, la utilización de frío.

La facilitación obtenida incrementa la fuerza de contracción y puede


superar la inhibición de un musculo, este reflejo es conocido como el

reflejo tónico vibratorio (RTV), demostraron que cierta estimulación


fusimotora sobre el musculo es esencial para la producción de RTV. El

cepillo cutáneo previo al uso de un vibrador incrementa su efecto.

Estimulación con Frío.- El uso del frio produce un efecto tanto

facilitador como inhibidor; Tombly explica que se aplica un estímulo de


umbral elevado, captado por las fibras tipo C, para provocar respuestas

posturales y tónicas por intermedio de fibras tipo A y tamaño C. Por ser


un cambio de temperatura dramático enfocado en una región especifica

del cuerpo, el cuerpo lo reconoce como un estímulo nocivo por lo cual el


organismo reacciona en forma protectora, en el momento de observarse

la respuesta en el lugar de aplicación debe tratarse de oponer cierta


resistencia al movimiento sin detenerlo, se utiliza un cubo de hielo

12
pasándolo por el área a tratar de 3 a 5 segundos, permite efectuar

estiramiento muscular, por medio de la técnica contracción relajación,


se utiliza la contracción estática de músculo acortado que se encuentra

inhibido por la aplicación de hielo en toda su longitud. Es ideal para


músculos flácidos en forma rápida

Se usa en los labios para estimular la apertura de la boca, y en la


lengua y dentro de la boca para cerrar la misma.

Cuidados al aplicar el hielo.

1. La utilización del hielo detrás de la oreja puede provocar un

repentino descenso de la presión sanguínea.

2. El hielo aplicado en áreas receptoras especiales, como en la

planta del pie o en la palma de la mano, es altamente nociceptivo,


por ende, se deben evitar las personas muy pequeñas o muy

tensas o emocionalmente inestables.

3. El hielo aplicado en el hombro izquierdo puede ser peligrosa si

hay enfermedad cardiaca conocida

4. Debe ser evitado si existe espasticidad.

Estiramiento Muscular.- es explicado por la acción de los huesos


neurotendinosos (órganos tendinosos de Golgi) que se hallan en las

uniones de los músculos con el tendón, forma parte del mecanismo de


defensa del musculo al detectar un cambio de sus fibras intrafusales,

que son activadas cuando el músculo es elongado más allá de su


longitud máxima, respondiendo con una contracción muscular de forma

refleja o una inhibición favoreciendo a la relajación. En la actividad


terapéutica es importante la combinación del estiramiento ligero y

rápido con posicionamientos de carga para lograr que los músculos


estabilizadores proximales sean activados. Es importante saber la

13
dirección correcta en la que se deben aplicar los estímulos. Hay que

tener en cuenta que el estímulo se debe aplica de proximal a distal en el


segmento corporal y de distal a proximal en las fibras musculares.

Estiramiento rápido: inesperado: tiene un efecto facilitador en


cualquier musculo a través de las aferencias de una terminación

primaria, del huso y debe por lo tanto ser evitada si prevalece a


espasticidad.

Estiramiento lento completo: si es aplicado a componentes


musculares profundos que pasan solamente por una articulación será

inhibitorio para el musculo estriado y excitatorio para el o los


antagonistas. La elongación total obtiene gradualmente y debe ser

mantenida durante 5 minutos.

Puede obtenerse una reacción en cadena; por ejemplo, si se aplica

estiramiento lento completo al musculo soleo, con la rodilla flexionada,


se obtiene activación reciproca de la dorsiflexión que a su vez inhibe al

musculo gastrocnemio, se evita el empuje extensor y se facilita una


postura normal.

14
CONCLUSIONES

El método Rood es una técnica de tratamiento utilizada en la

fisioterapia gracias a la eficacia que brinda en las alteraciones del

tono muscular así como en el manejo de las alteraciones de

sensibilidad en pacientes con patologías neurológicas y

traumatológicas.

El método Rood fue desarrollada por la fisioterapeuta y terapeuta

ocupacional Margaret Rood de origen americano, que encontró en

el manejo adecuado de los estímulos sensoriales aplicados de

manera graduada, una respuesta positiva a la normalización del

tono muscular. Esto debido a que dichos estímulos provocan una

respuesta motriz refleja que permite un mayor nivel de control

que trata de crear a nivel subcortical una respuesta o patrón

motor correcto.

El método de Rood es una excelente técnica o herramienta

terapéutica para aplicarse en aquellos pacientes que presenten

alteraciones del tono muscular, generando diversos beneficios en

la salud y la recuperación del paciente. Es importante resaltar

que no necesariamente su aplicación debe realizarse con todos los

estímulos o técnicas en secuencia, sino que también pueden

aplicarse por separado, tras haber realizado una evaluación y

discernido cuales son los más idóneos para atender las

necesidades que presente el paciente.

15
BIBLIOGRAFÍA

 https://prezi.com/s-wvih8xyyoo/metodo-margaret-rood/

 https://www.accesos.mx/la-estimulacion-sensorial-mediante-el-metodo-

de-rood/

 http://www.doctornews.com.pa/manejo-del-metodo-margaret-rood-

primera-parte/

 http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20277/2/Proyecto

%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Eunice%20Calder%C3%B3n.pdf

 Carlos Manuel Jiménez Treviño, NEUROFACILITACIÓN cap. 7 Técnicas

de rehabilitación neurológica aplicadas a adultos con hemiplejía o daño

neurológico, niños con parálisis cerebral o síndrome de Down.

 Patricia A. Downie, NEUROLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS, 4ta

edición, año 2006

 Arévalo G, Beneficios de la aplicación del método Rood en parálisis

cerebral infantil. 2016 Nov. Disponible en:

16
ANEXOS

17
ANEXO N° 01.- Funciones Motoras de los Músculos de acuerdo al
Estimulo Sensorial

18
ANEXO N° 02.- Estimulación de músculos profundos
y superficiales

ANEXO N° 03.- Toque ligero

19
ANEXO N° 04.- Golpeteo Ligero

ANEXO N° 05.- Estiramiento Ligero y rápido

20

También podría gustarte