Está en la página 1de 3

OCTUBRE/2020

LITERATURA ESPAÑOLA II SIGLO DE ORO (SIGLOS XVI Y XVII


Prof. Anahí Braz da Luz

PROPUESTA ACADÉMICA – SEGUNDO PARCIAL

Abordaje metodológico
Se trabajará en una consigna sobre el eje temático presentado que constará
de dos PARTES: A y B: trabajo oral en clases presenciales y una entrega
escrita virtual, respectivamente.

En clases presenciales se desarrollará la Parte A, sobre el Teatro español del


siglo de oro siglo XVII: Barroco, con orientaciones pertinentes y a demanda de
los estudiantes, en vistas de la elaboración de la Parte B, sobre Félix Lope de
Vega y Carpio y el Teatro Nacional. Esta última tendrá una entrega escrita, a
través de lo virtual.

Se elaborará un documento de Word para la entrega, identificado de la


siguiente manera: Apellido –Nombre –Consigna y título.

Una vez finalizado el trabajo lo subirán a la plataforma CREA.

Extensión: 15 páginas

Cronograma:
- PARTE A: su desarrollo será a través de las clases presenciales, mes de
setiembre/octubre.

- Entrega escrita - PARTE B: su desarrollo será a través de orientaciones


virtuales, 23 de octubre.
CONSIGNA 6
EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
SIGLO XVII: BARROCO
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO

PARTE A:
TAREA
Desarrollo de los puntos solicitados a continuación:

1) EL TEATRO DEL SIGLO XVII- BARROCO –


a) Ciclos del teatro: Siglo XVI, de formación o ciclo prelopesco;
Siglo XVII, ciclo lopesco: Lope de Vega; fines del Siglo XVII,
ciclo postlopesco o calderoniano.
b) Importancia y significado del teatro español del siglo de oro.
c) Tipo de representaciones teatrales durante el ciclo lopesco:
comedia, tragedia, tragicomedia, égloga, coloquio, diálogo,
auto, farsa.

PARTE B:
2) LOPE FÉLIX DE VEGA Y CARPIO Y EL “TEATRO NACIONAL”
a) Breve reseña biográfica (géneros literarios en los que incursionó).
b) Innovaciones introducidas por el autor: su significado para la
evolución del teatro universal.
c) Elementos y caracteres del teatro lopesco.
d) Clasificación de sus obras dramáticas.
e) “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”:
 Fuentes y vinculaciones.
 Técnica dramática: acotación, diálogo, monólogo, aparte.
 Variedad métrica usada en la obra.
 Tragicomedia: conceptualización, características.
 Temas: amor, honor, celos.
 Los personajes: caracterización.
 Exaltación de la naturaleza: alabanzas a la vida de campo
(selecciona y comenta pasajes donde estén dichas alabanzas).
f) Análisis literario: desde los niveles semántico, morfosintáctico y
pragmático. Es estudiante deberá seleccionar actos y escenas para
desarrollar el tema que se solicita a continuación:
 Peribáñez, Casilda y el Comendador: los personajes a través
del estilo (lenguaje) y de la condición social.

Bibliografía:
La sugerida en el programa oficial.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/portales/lope_de_vega/buscador/?q=

También podría gustarte