Está en la página 1de 66

EVALUACIÓN DEL AMBIENTE GRAFICO GENERAL DE UNA ESCRITURA.

Ante que nada al observar una escritura debemos considerar en términos generales su
carácter de armónica  o inarmonía, digamos su positividad o su negatividad.

Debemos destacar que cada vez que nos planteamos la fascinante tarea de analizar un
escrito ,- digo fascinante por que en alguna medida lo es todo aquella vía o método que
nos permita conocer algo de la rica personalidad humana- tenemos que primariamente
con los recurso disponibles. de conocimiento que tengamos, determinar si la escritura es
o no positiva.

Cada signo grafológico tiene un valor polivalente, es decir tiene un sentido positivo o
negativo. Con lo cual se nos plantea en cada uno de ellos tomar una decisión que es
adjudicar dicha valoración.

Es por ello que el material de hoy tiene como finalidad  acercar al alumno algunas
observaciones grafológicas que nos permiten en primera instancia considerar la
dirección de nuestras inferencias.

Partimos del concepto básico de que es un ambiente gráfico.

El ambiente gráfico es el que se genera en un espacio potencial inicial (la hoja y todo lo
que se instale en ella: dibujo y escritura. La hoja en si representa el contexto o ambiente
actual y las posibilidades que tiene para el sujeto. Así simbólicamente entonces el como,
cuanto, y de que forma un sujeto escribe nos permitirá conocer acerca de su
personalidad en el mismo.

Todo lo que un sujeto ha ido incorporando, aprendido a lo largo de su vida, - en esta


síntesis actual siempre perfectible y con amplio potencial de crecimiento que es la
personalidad humana- queda reflejada en la escritura actual.

Cuando nuestro interés es ver en que cosas ha cambiado , cuales ha incorporado de


nuevas, cuales ha perdido  modificado podremos indagarlo a través de un análisis
genético de la escritura, para ello deberemos contar con escrituras anteriores a la actual,
y en función de la letra presente y su confrontación con aquellas escrituras pretéritas
haremos nuestro trabajo de investigación.

Siguiendo con nuestro tema vale ahora definir que es básicamente una ambiente grafico
positivo:

Ambiente gráfico positivo es aquel cuyos movimientos gráficos, poseen orden,


proporción, regularidad  y constancia en sus componentes pero siempre dentro de un
cuadro de armonía y espontaneidad de movimiento. Es prolijo pero no rígido.

Ambiente gráfico negativo: Es aquel que en casi todos los aspectos componentes,
presenta desequilibrio, desorden. Desprolijidad, choques entre líneas, ilegibilidades 
letras de formas confusas o extrañas.

Es importante destacar que el ambiente grafico implica también la evaluación positiva o


negativa de cada uno de los 8 aspectos gráficos. Por ello en la medida que los vamos
aprendiendo en sus mediciones y clasificaciones, iremos sumando evidencia de
positividad y negatividad . Por ello la pequeña guía de indicadores sirve para un
observación general y no profunda del tema.

Signos a observar:

1-La letra es legible?

2-Hay manchas de tinta?

3-Es desprolija?

4-Respeta los márgenes?

5-Hay choques entre líneas

Desarrollemos estos puntos :

1-Cuanto mas legible es la letra mayor claridad de ideas posee una persona, la letra que
no se entiende nos da cuenta de aspectos que no están claros en el interior del sujeto.

2- Las manchas de tinta pueden verse como zonas de congestión o acumulación de


energías , lo cual puede relacionarse con un estado de estrés o alguna dolencia física a
determinar. Por ello es importante que el elemento que se utilice para escribir esté en
buen estado. También indica falta de claridad en el sentir o pensar según la zona que
ocupe. Angustia como consecuencia de ello.

3- La desprolijidad en el grafismo se relaciona con dificultades en la capacidad de


organizarse que posee el sujeto . muchas tachaduras, autocrítica , o ocultamientos de los
errores sobre todo si no se ve lo escrito debajo del tachado.

4   Los márgenes como hemos estudiado hacen a la conducta externa y social del sujeto.
Mas allá de que se ajusten a o no a los módulos, deben estar presentes . Ello indicaría un
mejor ajuste social mas allá por ej. que un margen izquierdo pequeño indique mayor
dependencia, subjetividad del sujeto al enfrentar la realidad .

Así mismo un margen derecho que invade nos da cuenta junto con otros signos de una
actitud avasallante o invasora o tendencia a algunos choques con el medio ambiente.

5- No deberían observarse en la escritura choques de letras entre el renglón de arriba y


el renglón de abajo, la presencia de choques se relaciona con conflictos psicológicos
interferencias en la vida de relación por conflictos psicológicos aún no resueltos..
Al realizar un Análisis Grafológico. Que niveles de diagnostico debemos tomar en
cuenta?

Cuando tomamos una escritura y tenemos la interesante laboral de comenzar a trabajar


sobre ella puede surgir el interrogante ¿Por donde empiezo?

El siguiente trabajo intenta poner algo de luz sobre este tema, apoyándonos en nuestra
experiencia profesional de años de trabajo.

Al comenzar el análisis de una escritura realizamos diferentes Niveles de Diagnóstico


que se corresponden con diferentes observaciones y trabajos de medición que sobre ella
el grafólogo va estudiando.

Diagnostico del Estado de Armonía.

Realizamos un diagnostico del estado de armonía y positividad del escrito, es decir, una
mirada gestaltica, una visión que se atiene al conjunto gráfico, sin interpretar (al menos
no deberíamos caer en esa tentación). En psicología usamos una palabra que es
“apercepción”, que implica lo que uno siente o vivencia acerca de lo que ve. Nos
preguntamos, es armónica o inarmónica, que sensación nos transmite esta letra.

Diagnostico de salud Psicofísica.

Suelo observar si existen o no signos de déficit de salud tanto en lo psíquico como en lo


orgánico para así dar una justa interpretación a las inferencias psicológicas que de los
signos gráficos voy construyendo.

Creo que la palabra clave para que el grafólogo, más allá del área de su especialización,
pueda hacer sus interpretaciones de lo observado basado en la realidad del sujeto y su
individualidad antes que en la interpretación lineal de un signo, es decir por ejemplo: 
una escritura inclinada a la derecha siempre implica una naturaleza que tiene una
disposición natural a la sociabilidad y una afectividad mas espontánea o expresiva que
alguien con escritura invertida o vertical.

Entonces, en general, si evaluamos cada signo en función del contexto en donde


emerge, probablemente nuestros análisis psicografológicos  nos permitan alcanzar un
nivel de mayor profundidad en lo que vemos de la escritura que nos hemos
comprometido a evaluar.

Por ello considero importante adoptar frente a cada escritura una actitud receptiva,
abierta, y construir, usando nuestros conocimientos la interpretación que más se ajuste
al conjunto del texto que en otros términos es el panorama actual y el devenir del sujeto.
Diagnostico Grafotécnico

Tomamos cada aspecto grafico y medimos cuando corresponda. Por ejemplo; en los
temas de orden: los márgenes, espacios entre letras, palabras y líneas. La dirección de
las líneas. En la inclinación: grado y regularidad. En el tamaño: altura-anchura. Calibre
de los trazos: sub.-aspecto de la presión. Tamaño de hampas y jambas y su proporción
con el cuerpo medio, etc.

Diagnostico Grafonómico.

También  trabajamos con los aspectos grafonómicos  (diagnostico grafonómico) de cada


aspecto y así no sólo decimos que una letra es grande (tamaño), sino también que es
creciente, alta,  etc.

Estos son entonces algunos de los niveles de diagnostico a tomar en cuenta al iniciar un
análisis grafológico. Es interesante destacar que la Grafología es una disciplina
científica que se encuentra permanentemente intentando evolucionar tanto en sus bases
teóricas como en sus tecnicas de aplicación.

Resumen de inferencias globales previo análisis.

El resumen de inferencias globales preanálisis es una propuesta de abordaje que


proponemos previo al análisis formal y profundo de una escritura.

La idea consiste en poder percibir sin ningún juicio a priori el sujeto tras la escritura y
partir de dar un reconocimiento a la singularidad del mismo.

Muchas veces en general se suele comenzar un análisis por un proceso inverso, es decir
se comienza el análisis formal, se observan los signos gráficos, se analizan las
mediciones y luego se interpreta, de esta forma sin quererlo el profesional grafólogo
mecaniza sus sistema de observación lo cual en algunos casos trae un efecto negativo
que es la automatización de lo que se ve y se interpreta quedando el sujeto y su
subjetividad excluidos, así el análisis  se reduce únicamente a describir aspectos que
hacen a la personalidad en sus distintas áreas que si bien es una observación importante
no es únicamente lo que el sujeto consultante busca tras su demanda de un análisis
grafológico, esto se asemeja lo que en psicología trabajamos como motivo de consulta
conciente y motivo de consulta latente.

El desafío para el grafólogo es despegarse de ese motivo de consulta conciente como


puede ser “que me digan algo de mi” por otro que es “ lo que de mi necesita saber y que
no se que necesito saber”.

Por eso nuestra propuesta parte de este primer abordaje aperceptivo de la letra que trata
de dejar afuera el conocimiento de los datos personales y de situación vital del sujeto y
que no interpreta en esta primera etapa en forma exhaustiva los signos grafológicos que
ve.
 

Luego por su puesto de esta primera aproximación pasaríamos al análisis formal de la


escritura ( Grafotecnia, Grafonomia) al análisis grafológico emocional en donde
trabajamos con el contenido de lo que se escribe y el como se escribe, y al análisis
grafopatológico para detectar el nivel de salud y de equilibrio psicosomático del sujeto
escribiente.

Es bueno señalar también que cuando estamos frente a una escritura o grafismo
aprendamos a  conectarnos primero en forma general e intuitiva con la escritura,
podemos ayudarnos  a través de estos interrogantes.

 ¿Qué nos trasmite esta escritura?...

¿nos agrada o desagrada?, tal vez nos resulte indiferente o poco atractiva

¿hay algo en ella que llame nuestra atención?

¿Hay algún signo o detalle que nos parezca muy negativo a simple vista.?

¿se ve armónica o inarmónica a simple vista?

Hay buen uso de los espacios?

Hay alguna zona o parte dela letra que nos resulte llamativa?

 
Conclusiones Grafológicas de esta escritura.

¿Qué nos trasmite esta escritura?...

En principio que no es adecuadamente clara, aparecen trazos poco netos (es decir
limpios) algunos con empastamientos, una ocupación bastante invasiva de la hoja, como
que no quisiera dejar espacio libre principalmente en los 4 márgenes.
 

¿nos agrada o desagrada?, tal vez nos resulte indiferente o poco atractiva

Su falta de claridad no la torna una letra agradable, hay como una contradicción entre su
avasallamiento y su legibilidad, parece tener un gran deseo de comunicación, pero a la
vez un modo poco claro de hacerlo.

Es una letra común de tipo caligráfica por lo que no presenta algún detalle de estética o
forma que la torne atractiva especialmente. Es una letra común.

¿hay algo en ella que llame nuestra atención?

Particularmente podemos ver  una elevación acentuada de la zona de hampas la mayoría


son reseguidas, es decir el perfil y el pleno ascienden y descienden respectivamente por
el mismo lugar otras son muy estrechas o empastadas.

Las lineas tienden a hacerse muy descendentes en la zona media y primera parte de la
zona inferior principalmente(marcamos algunas lineas como modo de orientación de
esto). Además son muy irregulares

¿Hay algún signo o detalle que nos parezca muy negativo a simple vista.?

 En general es una letra poco legible , cuesta leerla con fluidez (solo leemos sin
detenernos en los contenidos para chequear la legibilidad del texto)

El choque e invasión del margen derecho

Acentuamientos de la inclinación de las hampas (8mm)

Las jambas son predominantemente mal trazadas, triangulares sin ligazón (continuidad )
a la letra siguiente, es decir se interrumpen antes de llegar a la zona media.
 

Como Gesto tipo, la forma particular de hacer la letra “Q” parte de un gancho grande
inicial y se ejecuta de un modo regresivo.

Con lo observado realizaremos Inferencias globales previo al análisis que de esta letra
podamos hacer de ahora en mas utilizaremos la sigla  RIGPA,         que significara:
Resumen de inferencias globales previo análisis.

Pasemos ahora a realizar  el RIGPA .

        Esta letra nos trasmite una elevada emotividad, una necesidad de
actuación sobre el ambiente  pero que se realiza en forma poco adaptativa,
con imposición o invasión.

        Existe falta de claridad interior en especial del modo como encara y
entiende las cosas (características de hampas),

        Hay signos de egocentrismo, testarudez, pesimismo.

        Falta una adecuada armonía interior. Que se evidencia en una actitud de
mucha inestabilidad afectiva.

LETRAS REFLEJAS

Las letras reflejas conforman un análisis complementario al análisis principal que recae
en los 8 aspectos gráficos (estudios del orden, tamaño, rapidez, presión
continuidad....Firma, rubrica).

El aporte que cada letra refleja nos trae es poner en un sentido figurado un aspecto de la
personalidad bajo la lupa. Tomando esta metáfora en el sentido de que observaremos
con mas detalle y aislaremos en principio la letra refleja en cuestión para luego
integrarla, complementarla con el resto del análisis.
 

Se llaman reflejas  porque en realidad refiere específicamente a una cualidad o rasgo de


carácter que a veces según la forma con que se ejecute será negativo o positivo.

Veamos ahora algunas de las principales letras reflejas.

LA letra "G".

Es quizás una de las favoritas en el sentido de que por su significación despierta mucha
curiosidad. Pues bien a través de una análisis profundo de ella podremos formarnos
hipótesis acerca del grado de positividad en la psicosexualidad del sujeto, es decir
podríamos responder interrogantes respecto a que grado de satisfacción personal obtiene
un sujeto de su vida sexual, como se afirma en ella, cual es el peso de sus exigencias
pulsionales, en que grado puede o se permite integrar el plano emocional con el
instintivo. Para ello se analiza la forma de sus jambas (parte inferior de la letra), su
largura, el grado de amplitud de su buche, la conexión con la letra siguiente, formas de
trazarla etc....

Como un ej, para que el lector de este articulo pueda formarse una idea, el largo de
descenso de la jamba (eje inferior de la letra) no da cuenta del nivel de peso o necesidad
que estas necesidades psicosexuales tienen para el sujeto. Cuanto mas prolongadas hacia
abajo, sobre todo si el resto de la letra es pequeña, las necesidades instintivas son mas
fuertes. Cuando mas cortas a veces tienen casi la misma longitud que el ovalo de la
letra  implica según otros aspectos, desde sentimientos de impotencia es decir temor o
grandes dificultades para satisfacer necesidades biológicas primarias.

El ancho del buche nos pone frente al manejo del componente erótico de la vida sexual,
es decir cuanto se despliega el erotismo (mas ancho el bucle) o cuanto se reprime mas
estrecho, en este ultimo caso nos podría indicar que hay timidez a veces poca
conformidad con el propio cuerpo y por ello el repliegue.

 Letra “a " y “o ”

Se las llama también letra de ovalo, y forman parte importante en una escritura por
muchas razones, la principal es porque en ella se puede inferir ideas acerca del “Yo
emocional” de un sujeto. En otras palabras como es su madurez emocional, su
capacidad para expresar o exteriorizar lo que siente (sentimientos), la forma adecuada o
inadecuada con que lo hace, la sinceridad de los mismos, la claridad de estos
sentimientos, o el nivel de angustia con que los vive. También a través de sus formas
por ej. redondas , mas redondeadas , mas angulosas podremos inferir la historia afectiva
del sujeto en el sentido por ej. que cuando los óvalos son parcial o totalmente con
formas angulosas denotan que la persona ha tenido en su vida probablemente mas
experiencias afectivas negativas, esto puede ser de ser decepcionados, carencias
afectivas de niño, pero el hecho es que quien así grafica sus óvalos hoy tiene muchas
dificultades en su vida de relación, desde dos lugares, por un lado por que le costara
expresar sus sentimientos, antes bien los controla, o los reprime porque siente que si les
da salida se sentiría débil o vulnerable, y por otro la forma con que establece sus
contactos con el otro es a través de actitudes cerradas, de intransigencia, y a veces de
agresividad hiriente hacia el otro ej. el uso de la ironía.

La letra “o”, es también refleja de aspectos emocionales del sujeto, pero mas ligados a
la sociabilidad formal o al menos las relaciones personales no tan intimas como si
reflejan las formas de las letras “a”. Es por ello que en un escrito podemos encontrar
letras “a” mas redondeadas y aun redondas, con letras “o” muy angulosas. Esto
implicaría que desde el plano emocional las emociones o formas de relación mas
conflictivas están no tanto con personas allegadas con el ambiente formal ej. trabajo,
estudios. Así en estos lugares la persona no hallara una forma adecuada de relacionarse
adaptativamente. También la situación inversa es probable, es decir peor  relación con la
familia o pareja y mejor o al menos mas positiva hacia extraños o no tan íntimos.

Quizás uno se pregunte porque pasa esto y la respuesta es merced a que existe la
neurosis (estructura psicopatologica en cierta forma mas ligada a la normalidad ya que
aun con ella y cualquiera de las formas de síntomas asociados, ej. fobias, obsesiones....
una persona conserva su criterio de realidad y puede seguir con su vida) y ella en alguna
medida hace que muchos aspectos de la vida del sujeto se repriman o disocien Ej. sentir
una cosa y expresar otra.

Letra “ t ”

Nos permite realizar inferencias respecto a la capacidad volitiva (de la voluntad) del
sujeto. Así analizando sus formas, tamaños etc, podremos integrar como dato a procesar
Que capacidad afirmativa tiene el sujeto respecto a poder concretar y materializar
aquellas cosas que se propone, y las que debe realizar porque son necesarias.
Recordemos este equilibrio siempre sensible de hacer , materializar, o llevar a la
practica las cosas que uno desea (personales) y las que forman parte de nuestras
responsabilidades u obligaciones. No obstante no es tan sencillo porque muchas veces
aun cuando una persona desea con intensidad alcanzar o cumplir con una meta que le
daría mucha satisfacción, no siempre tiene la capacidad decisoria ni la energía para
hacerlo. Por ello el deseo es el motivador mas fuertes pero hay muchos otros
condicionantes para el éxito, ej. la salud psicológica del sujeto, su nivel de autoestima,
su situación de vida actual.

Como ej. para ilustrar u poco esto podemos decir que idealmente una letra “t” tiene que
tener una forma bien definida, con un barra ligeramente elevada de la mitad del hampa
(parte superior de la letra) hacia arriba.
 

Así hampas muy curvas denotan que lo afectivo interfiere en la capacidad de afirmarse
frente a sus deseos , y por ende su hacer puede ser menos efectivo, si la barra queda del
lado izquierdo denota además inseguridad y mucha precaución, reflexión o indecisión
ante el hacer. Por el contrario una barra mas orientada hacia la derecha denota una
voluntad mas progresista y de iniciativa.

Letra refleja “ I ”: 

Es una letra que nos aporta al analizarla información respecto a algunos de los
componentes intelectuales de la personalidad . Es un letra que refleja hacia donde se
orientan las ideas de una persona, esto es: ¿Hacia cosas o temas concretos ligados a la
realidad?, o hacia planos mas ideales o preocupaciones de tipo filosóficas, espirituales,
o intelectuales?.... Es una mente progresista con iniciativa, realista y centrada en el aquí
y ahora, o bien orientada hacia el pasado, y por ende conservadora en sus juicios sobre
las cosas. ¿hay sensibilidad o impulsividad en sus ideas?... Es capaz de ideas
creadoras?...o es de tipo obsesivo (siempre gira en torno a los mismos pensamientos).
Su capacidad atencional es buena. Todo este análisis surgirá de integrare el análisis del
cuerpo de la letra con el tratamiento grafico que da la persona a los puntos de la “i”.

Como ej. vemos que cuando los puntos están cerca del cuerpo de la letra, y alineados
con el denota sentido común y practicidad, al menos las ideas son realistas.  Cuando se
colocan muy altos denotan mas una preocupación por temas no tan de la cotidianidad
sino ligados a ideales mas altos sean de tipo espiritual, mental (ideológicos) que habrá
que evaluar con otros signos, pero también una persona que le cuesta centrar su atención
en las cosas concretas y reales de cada día, sobre todo si estos puntos se trazan con poca
presión.

 Lo importante es que tengamos presente que no se trata solamente de ver la forma con
que estas letras se trazan, sino integrarlas con el resto del análisis grafológicos , es mas
cada uno de los 8 aspectos gráficos se aplican en cada una de ellas. Esto es lo que hace a
la Grafología una Grafología Científica.

La letra “v”

Como hemos visto en otros materiales relacionados las letras reflejas revelan un aspecto
parcial de la  personalidad del escritor, mas allá de que algunas revistan mas peso que
otras algo tienen en común no pueden considerarse verdades absolutas sino que el
sentido psicológico atribuido a las formas con que son ejecutadas deberá integrarse al
resto de los aspectos gráficos analizables en un escrito y desde estos es mayor la
confiabilidad cuando encontramos estos mismos sentidos en otros signos gráficos que
refuercen el sentido de la interpretación atribuida a la letra, en este caso la “v”.
 

Mencionaremos en este trabajo el sentido psicológico atribuible a la misma, y luego una


pequeña tipificación en la que hemos seleccionado aquellas formas mas usuales y por
ende de valor mas confiable en la lectura que se infiere de las mismas. 

 El origen de esta letra en cuando su uso y significación como letra en si misma
(pensemos en la etapa en que la escritura tenia valor ideográfico ej. Jeroglíficos)
procede del latín “avis” que quiere decir ave, así como en los la escritura jeroglífica  se
representaba esta letra como un ave en vuelo.

Así tomando estas raíces hay en su origen algo que relaciona esta letra en su forma a un
movimiento de cierta libertad , así como un ave va desde un lugar a otro, así
psicológicamente se atribuye a esta letra el sentido de vehiculizar la actitud frente a los
otros y la vida en si misma.

Desde su anatomía es una letra que se desarrolla en la zona media y por ello ya
podernos hacernos a la idea que el componente afectivo esta presente en sus lecturas.

Se compone de dos tramos tomando como siempre en estos análisis el modelo


caligráfico de origen. Así nos encontramos con que tiene un inicio en forma de arco y
una proyección recta final. Esta forma nos permite entonces realizar una nueva
inferencia.

Así el primer tramo nos denota el tipo de sentimiento y la proyección final el deseo mas
o menos aumentado de comunicación con el otro a la vez de la intención y forma con
que se efectúa.

Así entonces sumamos una nueva lectura psicológica sobre esta letra: veremos el deseo
de protección hacia el otro.

Mas halla entonces de que en alguna medida todos necesitamos ser protegidos como
proteger a otros, pensemos en el vinculo natural de protección de una madre o padre
hacia su hijo. Mas allá de esto hay personas que tienen una necesidad mas fuerte de
proteger a otros, pensemos en personas que se interesan por labores sociales o
comunitarias altruistas.

 
Tipificación: en función de estas particularidades he agrupado las formas mas típicas
con que se ejecuta esta letra desde dos puntos de inflexión el primer tramo y el ultimo.

Casos:

Según la altura del primer tramo.

1)Mas elevado que otras letras: Denota una actitud frente a la vida mas individualista y
orgulloso. En otras palabras podríamos decir primero el Yo y sus necesidades y luego el
otro (segundo tramo).

2)Con arco y acentuado y trazo inicial largo desde zona media: Sentido del humor,
actitud afectiva.

3)Con inicial en espiral: Carácter caprichoso y vanidoso, es lo que privilegia en su


relación con los demás.

Según la altura del segundo tramo:

4) Dentro de la misma letra, el segundo tramo mas elevado (sea en letra v,


simplificada o caligráfica), denota una preocupación o mayor actividad hacia el otro, la
comunicación social con el mismo, que podrá o no ir en detrimento de la ocupación por
el propio Yo (problemas autoestimativo), ya que no necesariamente un primer tramo
mas corto, denota déficit de autoestima salvo que otros indicadores apunten en esa
dirección.

5) Si ese segundo tramo esta aumentado pero no realizado con forma


curva sino en ángulo hacia la derecha , denotaría actitud o
posicionamiento rebelde o de protesta rente al ambiente. Actitud crítica.
El Margen Superior

El estudio de los márgenes nos permitirá inferir aspectos del comportamiento


social externo del sujeto.

La página simboliza el tiempo y el espacio y en los márgenes vemos como


administramos ese mismo espacio tiempo en relación al mundo que nos rodea.

Cada margen tiene su propia simbología pero tienen en común, en lo que se refiere a
distribución del texto en la página, la indicación del grado de sentido estético, de orden,
puntualidad y economía, sentido común, como es el comportamiento externo del sujeto,
con que disposición y conducta se mueve en el medio que le rodea y con el que
interactua.

Se refiere al margen superior inicial de la carta, es decir, Técnicamente lo mediremos


desde el ras de la hoja hasta el trazo inicial (arranque de donde arranque) de la primer
palabra que escribe  destinatario, no tomaremos nunca en cuenta la fecha.

Quizás podríamos preguntarnos porque?... Porque es una convención social, no forma


parte de algo espontáneo del sujeto, sino que esta socialmente reglamentada. Incluso
suele fijarse para esta la distancia de 1 o 2 cm en la parte derecha de la hoja.
TIPOS DE MARGENES Y SU CLASIFICACION

MARGEN CONCEPTO BASICAMENTE LO BUENO LO MALO


SUPERIOR
SIN No hay Fácil confianza Contacto fácil, maleducado
MARGEN separación (puede ocurrir naturalidad, inculto, vulgar,
entre borde solo en cartas a campechano, impertinente,
superior y familiares o extroversión, tacaño,
primera amigos) tiende al avaricia
línea ahorro
CHICO menor al Economía, Comunicación, Maleducado,
10% de la confianza con familiaridad mal gusto,
altura de la quién escribe fácil, malos modales
hoja Enseguida
rompe el hielo
Normal Entre 10 y Educacion,  guarda las  no hay
15% de la buenos modos, formas, aspectos malos
altura de la autodominio naturalidad,
hoja autodominio
IMPORTAN Entre 15 y Timidez, Elegancia, Aislamiento,
TE 25% de la introversión distinción, unido a letra
altura de la posible buena pequeña
hoja situación o inadaptación
educación,
unido a letra
grande
generosidad
MUY mayor al Introversión,   Con letra
GRANDE 25% de la alejamiento, pequeña
altura de la protocolo timidez,
hoja exagerado, poco alejamiento, les
sociable cuesta dar el
paso en
reconciliación;
con letra
grande
prodigalidad
rayana al
derroche

Aspectos psicológicos inferibles del margen superior (MS): Simboliza la distancia


que existe entre quien escribe y la persona que recibe la carta, en otras palabras en que
lugar coloca el sujeto al otro.  Por eso, cuando la carta o texto es de amistad, el margen
es más pequeño. Sin embargo, en las cartas comerciales y oficiales, el margen es mucho
más grande. También nos permite evaluar las relaciones con personas de autoridad. El
nivel de cortesía , espontaneidad o formalidad al encarar las relaciones con el ambiente.
Los Choques entre líneas.

Una lectura Psicoanalítica.

Cuando nos referimos a los choques entre líneas, técnicamente implica que algunas
letras o parte de ellas se interfieren o se superponen con otras del renglón anterior o
posterior.

El tema que desarrollaremos dentro del esquema del análisis grafológico se encuadraría
en las temáticas vinculadas al aspecto orden.

Es importante encuadrar cada signo grafológico dentro del aspecto al que se


corresponde dado que de esta forma sabríamos con que área de la personalidad dicho
signo se relaciona.

Los choques entre líneas afectan a la distribución del texto como modulo o referente no
es esperable que se produzcan estos choques. 

El texto formado por letras, palabras y líneas y las relaciones entre si nos dan cuenta de
cómo el sujeto actúa con los demás y con las diversas alternativas de su vida cotidiana.

La presencia de choques nos da cuenta que existe un conflicto en alguna parte de la


personalidad.

En nuestro trabajo de hoy particularizaremos algunas lecturas que hemos pensado


articulando conceptos de psicoanálisis con los grafológicos.

Tipos de choques:

Hay varios tipos de choques. Cabe destacar que el choque lo produce la línea que se esta
escribiendo con la ya escrita (letras de la línea anterior)

       Cuando el choque se produce entre el cuerpo de la letra y la jamba de la línea


anterior. Se trataría de un conflicto entre el Yo y el Ello, es decir entre el yo conciente
de la persona y sus aspectos instintivos o materiales, tengamos presente la Psicología
del simbolismo espacial. En otros términos podríamos decir que el problema está entre
los aspectos emocionales y las necesidades instintivas.

Si el choque se produce entre el hampa y la jamba del renglón anterior. Implicaría un


conflicto entre el Superyo y el Ello, es decir entre la conciencia moral e ideales del
sujeto con los instintos(necesidades sexuales, materiales, de seguridad) Conflicto entre
lo que se debe hacer y lo que se desea hacer.

Cuando el choque se produce entre el cuerpo (zona media) de una línea y el cuerpo de la
línea anterior.  En este caso el conflicto es dentro del Yo, las causas posibles pueden ser
estados emocionales que no están claros, conflicto en la relación con los demás,
problemas de autoestima que afectan el momento presente, a diferencia de los otros
conflictos este esta muy en la conciencia del sujeto. Recordemos que la zona media
representa el presente. El aquí y ahora.

Si el choque se produce entre el hampa y el cuerpo de la línea anterior. Aquí se trataría


de un conflicto entre el Superyo y el Yo, es decir entre los ideales de la persona y su yo
conciente, también entre su conciencia moral y su capacidad de cumplir con esos
mandatos. En otras palabras entre lo que se piensa, y lo que se siente.

La Letra X.

Podemos tomar las siguientes variables para su observación:

1-     Los dos trazos están unidos o se separan?

2-     Los dos trazos se cruzan o se juntan?

3-     Las formas de los trazos son rectas o curvas?

4-     La estructura de la letra es simple o complicada?

5-     Predomina alguna de las rectas en particular?

Comentarios:

Cuando los trazos se separan podemos decir que hay aspectos de la personalidad que al
sujeto le cuesta integrar, esto afectaría la objetividad con que el yo percibe su ambiente.

Caso 1

Por lo contrario al unirse habría mas precisión y una observación mas objetiva, siempre
y cuando ambos trazos tengan la misma longitud.

Caso 2

Si se separan y realizan en forma curva como dos semicírculos podríamos hablar de que
la observación de la realidad está afectada por un exceso de emocionalidad y dispersión.

Caso 3 

Si son curvas y se mantienen unidas como pegadas denotan sentido común y necesidad
de establecer vínculos sociales tal como lo diríamos de una escritura inclinada a
derecha.

Caso 4
Cuando la estructura de la letra es simple significa objetividad, capacidad de síntesis y
una visión de la realidad  mas desde lo mental que desde lo afectivo.

Caso 5

Si una de las rectas que cruzan es mas larga y se dirige a tercera zona podríamos decir
que la conciencia puede verse interferida por tensiones instintivas.

Caso 6

Las formas mas curvas en general son las que experimentan mayor necesidad  de sostén
al apoyarse mas en la base del renglón.

Caso 7 

LAS ESCRITURAS FILIFORMES

Las  escrituras filiformes son aquellas formas de escribir en las que las letras parecen
que se desarman sobre el renglón, a veces hasta tal punto que con merecido nombre se
les dice que parecen mas un hilo que se desenrolla por el renglón. 

Toda escritura filiforme nos da cuenta de que se trata de una persona que tiene 
impulsos fuertes en un sentido progresivo, esto es necesita del cambio, de lo nuevo ir de
lo actual a lo siguiente con la mayor rapidez posible. 

Por ello desde lo interpersonal nos da cuenta de que posee muy buena capacidad de
adaptación, ya que por su versatilidad puede estar en diferentes contextos sin desentonar
y con una gran habilidad comunicacional. Lo negativo es su impaciencia, el
apresuramiento con el que aborda las distintas situaciones y la evasividad que por
consecuencia implica esta forma de relacionamiento.

En general le cuesta o al menos no busca primariamente ahondar o llegar al fondo de les


cosas, así aprehende un tema, lo capta en su esencia y luego pasa a otra cosa. En lo
positivo esta habilidad le permite resolver situaciones aun las mas inusuales en su
planteo (es decir lo no cotidiano) rápidamente, son altamente resolutivos, pero, siempre
hay un pero, difícilmente se quede detenido en algo mucho tiempo. Le falta paciencia y
busca resolver todo lo mas rápido posible.

Luego de esta introducción lo que haremos es sumar otras lecturas para particularizar
esta forma de escribir que no solo se reduce a lo que hemos mencionado

Lo que sumaremos para valorar mas específicamente el valor psicológico de la escritura


filiforme es la presión. Sabemos que la presión otorga a la escritura  cuerpo o peso.
Constituye la energía que en mayor o menor medida le facilita al sujeto hacer
(emprendimientos hacia sus metas y objetivos personales) y resistir a las dificultades u
obstáculos. En esta ultima faceta es la que hace que el sujeto no claudique , que
persevere no solo ante los obstáculos a sus intenciones, sino también a la
influenciabilidad que el medio pueda tener en el.

Desde este lugar entonces debemos diferenciar una escritura filiforme con presión de
otra sin presión.

1)   Escrituras filiformes con presión: La presión al dar cuerpo o peso a la escritura,
favorece que la filiformidad no sea tan acentuada que la letra pierda legibilidad al
deformarse excesivamente las letras.

Inferencias psicológicas: Esta integración filiforme + presión aúna la habilidad


comunicacional y diplomática de la filiformidad con la posibilidad de adaptarse sin
perderse en la propia individualidad, es decir aquí el sujeto no es tan influenciable al
ambiente (situaciones, personas) y aun en su afán por adaptarse no pierde de vista sus
intenciones y puede ser fiel a ellas. Posee una gran vitalidad, un espíritu curioso, activo,
sus reflejos y capacidad de reaccionar ante los imprevistos es altamente eficiente.
Cuando parece que cede ante el otro, en realidad no es mas que una táctica y estrategia
para lograr concretar sus objetivos y siempre esta listo para variar la dirección o hacer
los cambios o ajustes que se necesiten para ello. Conserva del filiforme la ansiedad en
general siempre presente, y la dificultad para profundizar en sus vínculos afectivos. Con
hampas elevadas puede tratarse de individuos muy idealistas o mas mentales que
afectivos.

La filiformidad es una forma de abandono o relajación gráfica, por ello cuando no esta
acompañada de una buena presión se negativiza pues seria como si el sujeto al
disolverse las formas (aspecto yoicos) queda librado a su ello en donde recordemos que
reina el principio de placer.

Escritura filiforme con muy buena presión, pese a la rapidez mantiene su legibilidad .
Por lo tanto es una filiformidad positiva.

La Escritura Tajante.

El concepto de tipos escriturales es importante pues cada tipo escritural agrupa una serie
de signos grafológicos aislados que en su conjunto nos dan cuenta de una característica
destacada y significativa de la personalidad. Es tan fuerte su significado que sobre ella
terminan asentándose las demás características de personalidad del sujeto.

Si hiciéramos una equivalencia podríamos hablar que los gestos tipos son signos
aislados dentro de un texto de valor individual y que los tipos escriturales son un
conjunto de gestos gráficos que tienen un valor mas de conjunto que individual.

En la Escritura Tajante se destacan los siguientes signos mas allá de que hay algunas
variaciones:

Alto relieve, presión profunda, tanta que parece que el bolígrafo hiciese una incisión en
el papel. El trazo es nítido y prolijo, a veces suelen preferir el uso de color negro en el
elemento inscriptor (lapicera).

La impresión general de la escritura es de dureza, tensión vertical. Aparecen jambas,


trazos finales, finales de barra, acentos, golpes de sables, que se proyectan con
afirmación y se disparan en forma violenta sobre algún lugar de la hoja.

Estos trazos se realizan en forma rápida aunque el resto de la escritura sea moderada o
menor.

Generalmente la coloración es alta, la anchura del trazo puede ser nutrida o pastosa.
Psicológicamente las escrituras tajantes, como ya su nombre nos lo indican nos dan
cuenta que el escritor posee una fuerte y definida personalidad y así como su letra lo
muestra es cortante en su forma de expresión verbal, en sus acciones que se caracterizan
por ser audaces y no vacilantes. El punto negativo quizás, el mas relevante es que por
afirmarse y querer cumplir con sus objetivos (que son ambiciosos) tiene poca empatía
con el entorno, se expresa y hace sin consideraciones ni concesiones.

Ejemplificación:

Gran parte de la escritura pese a estar el renglón impreso se realiza sobre el.

Dirección de las líneas con presencia de Escalonamiento ascendente.

Mayúsculas sobrealzadas

Es destacada la forma de las “s” finales que no solo aumentan de tamaño sino que
también caen a la 3ra. Zona.

Barras de “t” lanzadas, ascendentes, el final de las barras algunos tienen trazo acerado

Existen numerosos choques entre línea y línea

Estructuralmente la zona media es anulosa, de tamaño mas alto que ancho y grande (3
mm y mas)
escritura tajante

Psicologicamente hablando podemos decir que estamos en presencia de una persona de


fuerte carácter, con una necesidad de afirmación y de imponer su voluntad o al menos
que quiere hacer prevalecer su propio modo de ver las cosas.

Actualmente se denota la presencia de fuertes conflictos de los que trata de


sobreponerse, realizando sobre si misma y sus exteriorizaciones una fuerte represión.

Es desconfiada, reservada, (inversión, verticalidad) busca mantener su


independencia tanto afectiva como de acción.

Hay trazos iniciales largos y horizontales.

  El Estrés en la escritura.

Continuando con nuestro tema, el estrés, completaremos hoy los temas faltantes y
describiremos finalmente las características gráficas que nos indicarían un grado de
estrés importante.

Tema 3: Intensidad del eustress y del distress.

Organizaremos esto en dos columnas. En la columna correspondiente a cada tipo de


estrés describiremos en sentido de lectura vertical algunos signos psicosomaticos que
caracterizan a cada uno de estos. Luego al finalizar el cuadro veremos algunos
situaciones que ejemplifican estos niveles.

EUSTRESS (ESTRÉS POSITIVO) DISTRES (ESTRÉS NEGATIVO)


NIVELES NIVELES
BAJO NIVEL DE DISTRESS
BAJO NIVEL DE EUSTRESS
1- el sujeto experimenta una estimulación Aquí existe un foco de tensión interna que
inferior frente  a requerimientos ligados a puede ser producto de un nivel de exigencia
la capacidad de procurarse y generar escasa, baja estimulación o estimulación
situaciones de placer o disfrute. simple para el sujeto. Puede haber presión
externa o interna pero se mantiene dentro de
limites muy bajos.
2- no se observa una actitud proactiva Presencia de contexto desagradables desde
hacia un mejoramiento personal o en el el punto de vista de las necesidades o
rendimiento mental o físico o en alguna expectativas del sujeto.
habilidad
NIVEL POSITIVO A OPTIMO DE NIVEL DE DISTRES PRESENTE PERO
ESTRÉS POSITIVO O AGRADABLE AUN TOLERABLE
Hay un grado de estrés en los físico o en lo Aquí el distres existe, hay alguna
mental o en ambos pero se mantiene dentro repercusión en lo psicológico u orgánico.
de los limites manejables en ambas áreas Puede haber elementos tóxicos o
por el sujeto. tensionantes en el ambiente del sujeto.
   
NIVEL EXCESIVO DE DISTRESS
NIVEL EXCESIVO DE EUSTRESS

 
Aquí el estrés aun siendo agradable o Aquí el distress se presenta en un grado tan
positivo al sujeto afecta y repercute en el alto que el sujeto no tiene o no puede
plano mental como en el físico y lo instrumentar defensas adecuadas o eficientes
peligroso es que en general el sujeto no lo ante la situación estresante
registra o percibe como peligroso para su
salud.

 Signos grafologicos que se asocian a cuadros de estrés.

Eustress + de grado optimo

 Escritura inclinada

Base suave

Buena tensión del trazo

Ritmo

Regularidad o ligeras irregularidades

Trazos finales bien definidos

Buena presión (profundidad)

Algunos trazos finales horizontales

Barras tendientes a derecha

Escritura legible

Velocidad pausada a rápida

Puntos de i a derecha

Algunos  filiformes aislados

Escritura aireada (con tamaño mediano y buena cobertura margen derecho.

Firma a derecha y a distancia normal del texto puede ser ligeramente mas grande pero
armónica.
Margen izquierdo 2 cm y regular

Eustres excesivo:

 Omisión de letras o palabras,

finales lanzados

muy ascendente (dirección de línea)

hampas o jambas desproporcionadas en sentido de su amplificación

firmas muy grandes pero disarmonicas

firmas invadiendo el texto

firmas mas altas que anchas

firmas angulares

escritura lanzada (barras de T y finales de palabra muy largos y acerados)

Tamaño muy grande

Exceso de sobrealzados en partes de letras

Escritura creciente en tamaño

Algunas tachaduras

Formas de letras angulosas

Gesto en golpe de sable

Muy extensa o amplia (pero con presión y dimensiones irregulares)

Empastamientos

Temblores o sacudidas.

Barras largas pero mas colocadas, en general excesivamente a derecha o muy


ascendentes

Margen izquierdo creciente

Margen derecho con muchos choques

Ascensos de palabras al final de la línea


Espacios entre línea muy irregular

Desproporciones

Falta de armonía y homogeneidad del escrito (parece en algunos casos un cortocircuito


de letras

Exceso de filiformes

Distress excesivo:

 Congestiones y empastamientos

Brisados excesivos.

Exceso de blancos

Escritura monótona o sin ritmo

Exceso de estrechez (sea letras o espacios entre letras)

Falta de legibilidad

Flojedad del trazo

Descenso marcado de líneas , regular o progresivo hacia el final del texto

Escritura atormentada

Escritura contenida

Margen derecho grande

Firma a izquierda

Escritura invertida

Ovalos angulosos

Ovalos oprimidos o aplastados

Puntos y barras a izquierda

Jambas con torsiones y cortas

Desorganización (en comparación con una letra anterior.

Descuidada,
Muchas tachaduras

Muchos retoques

Muy pequeña (1,5 mm hacia abajo)

Exceso de arcadas

escritura con cuadros (letras o coligamentos)

 El Grafismo Inarmónico.

Son aquellos grafismos que presentan numerosos signos grafológicos negativos.

Cualquier grafismo  puede contener algunos elementos negativos, como


tachaduras, alguna palabra poco legible, desorden en márgenes, alguna
irregularidad en algún aspecto grafico (tamaño, dirección etc.….) no obstante lo
que convierte a una escritura en inarmónica es que estos signos se presenten en
forma acusada.

Las  escrituras inarmónicas trasmiten en su simple observación la sensación de


que hay algún desequilibrio o alguna zona en donde este equilibrio esta faltando.
Otras generan cierto rechazo o desconfianza. En resumen la impresión ante ellas
es una impresión negativa.

Podemos decir que las inarmonías o aspectos grafológicos negativos pueden


encuadrarse en estas temáticas.

  

  Perturbaciones de la forma: Escrituras desproporcionadas en cualquiera de los 5


zonas (superior, media, inferior, inicial , final) letras confusas, o bizarras
(extrañas)

 Perturbaciones del tamaño: tamaños desproporcionados (micrográficos, ej.


Cuerpo de 1mm o menos o micrográficos 5mm o mas ). Exceso de anchura o
estrechez de las letras

 Perturbaciones del orden: Ilegibilidad, choques entre líneas, escrituras confusas.


Superposiciones entre letras)

 
Perturbaciones de la continuidad: hiperligados, unión de palabras entre si, o
lapsos de cohesión exagerados, hay cortes entre letras, tan grandes que una
palabra parece que fueran dos al haber tanto espaciado entre letras.

Perturbaciones del Movimiento: arritmias, cambios de velocidad, partes de


escritura muy lentas  con partes más aceleradas, movimientos que se disparan
en distintas direcciones.

     Perturbaciones espaciales: Ej. Alteraciones notorias en alguno o varios de los


márgenes (márgenes         invasivos, o excesivos), espacios entre líneas muy desiguales
(algunas líneas se amontonan otras se           distancian)….

Estas son las los principales perturbaciones que tornan inarmónica a una escritura
cuanto mas estén presentes.

Psicológicamente la inarmonía, independientemente del tipo de perturbación que este


presente, se asociará a:

    Reacciones desajustadas entre el estimulo y la respuesta que el sujeto da. Ej.
Respuestas hostiles, agresivas.

     Desborde de la vida de fantasía que afecta la mirada objetiva de las


circunstancias.

     Nivel de emotividad exagerado, la persona es hipersensible, susceptible,


reacciona siempre desmedidamente.

    Baja o poca tolerancia a la frustración y a las presiones, que suelen desbordarlo
cuando son intensas o sostenidas en un lapso considerable de tiempo.

    Personalidad compleja, evasiva, lo que baja su nivel de confiabilidad, a veces por
que son personas imprevisibles, que cambian sin razón su humor, reacción o actitud,
otras por ocultamiento de aspectos ligados a una moral dudosa.

    Inestabilidad emocional.

    Inadaptación social.

La extensión del texto.

   

 Hemos comentado en otras oportunidades el concepto de muestra grafica mínima


(MGM) para poder hacer confiables las lecturas que del análisis del texto vamos
extrayendo.
 Sabemos que minimamente se requiere de un escrito idealmente de una o dos hojas con
su firma, y un mínimo de ¾ partes de hoja (75% aproximadamente)

 Seria entonces poco confiable un escrito hecho sobre una extensión de 3 o 4 líneas que
no llegan a cubrir la mitad de la página.

 Seria una muestra grafica insuficiente que no permitirá analizar todos los 8 aspectos y
en muchos casos letras reflejas que podían no estar presentes en ese fragmento de texto.

 Nuestro trabajo de hoy es compartir algunas lecturas que podrían deducirse de esos tipo
de grafismos.

 En función de esto clasificaremos los escritos en:

Extensión básica:  A los que ocupan un poco mas que la mitad de la pagina disponible.

Extensión optima: Mas de 1 pagina.

Extensión deficiente:  Llega hasta la mitad de la pagina

Extensión muy deficiente:  dos o 3 líneas que no sobrepasan los limites de la zona
superior.

 Veamos ahora las inferencias psicológicas que pueden asociarse a esto.

 Previo a eso es importante conceptualizar a que aspecto del análisis corresponde.

 Todo análisis formal tiene una primera aproximación al tipo de escritura, en cuanto a
legibilidad, proporción en sus partes, luego la armonía en la relación texto – hoja, esto
es el encuadre que brindan los 4 márgenes. Luego como observación general vemos las
regularidades o constantes que surgen a simple vista, ej. La inclinación mas allá de cual
fuere se mantiene pareja, las distancias entre líneas son estables o vemos líneas que se
amontonan o espacian. La firma esta presente (ya que algunos significativamente
omiten u olvidan firmar)y mejor aun es similar a las formas del texto...

 Luego si nos dispondríamos a realizar el análisis completo del escrito, a la luz de cada
uno de los 8 aspectos primero, gestos tipo, y trazos iniciales y finales, luego firma y
letras reflejas y todos los temas que conforman un análisis grafológico profundo o
completo. Que se analizaran en función del tipo y alcance del estudio que decidamos
hacer.
 Ahora bien entonces entenderíamos en donde encuadraría esta lectura del tema que
hemos propuesto para hoy, el nivel de extensión del texto, afirmativamente será una
observación de primera etapa, de entrada previo al análisis.

Particularmente la extensión de un texto esta en función de la capacidad y la posibilidad


actual que el sujeto tiene para afirmarse en la realidad y exteriorizar aspectos de su
personalidad.

 Así recordemos que la hoja en blanco representa el medio ambiente, y como tal  en ella
están implícitas todas las posibilidades que el sujeto tiene, para afirmarse y expresarse,
para actuar, y para realizar un intercambio, así el texto implica en su extensión lo que se
permite expresar.

 Por ello no implica que quien no tenga una larga extensión no tenga capacidad de
expresión o no necesite obtener algo de su ambiente, ni que es menos o mas inteligente,
ya que un texto puede ser largo pero desprolijo o con  otros signos negativos.

 Lo que si implica es que en alguna medida es una forma de evasión del sujeto ante la
tarea, si es en el ámbito laboral es entendible dado que no siempre esta el espíritu de
colaborar y si se tratare de una persona que nos solicita un análisis, denotaría
importantes dificultades para expresarse. Siempre pensada en la situación vital actual,
en otras palabras ,el hombre y lo que nos comunica con su escritura (texto) y sus
circunstancias (hoja en blanco) 

Como síntesis de lo expuesto entonces tenemos:

 Textos de extensión normal, indica adaptación actual a las circunstancias normal, el


sujeto puede volcar algo de su personalidad y a la vez aprovechar lo que el ambiente
que lo rodea (circunstancias de vida actual) tiene para ofrecerle).

 Textos de pocas líneas, denota: algún grado de inhibición personal, timidez, angustia
actual. Y en otros sentidos evasividad, o negativa a colaborar (casos laborales). En estos
casos usamos como hemos comentado el pedido de otros relatos espontáneos (nunca
copia, poesías, canciones ni dictado solo espontáneo) que al sujeto pueda ocurrírsele
y /o los que siempre hemos propuesto: Redacción libre: “Mis Manos”, “Yo”....

 Textos largos: Serian lo ideal, denotan capacidad de exteriorización para bien o para
mal dependerá de la calidad del escrito y lo que de el analicemos. Y por otro lado en
alguna medida la persona puede hacer un intercambio con su ambiente y tomar de el
aquello que necesita para satisfacer sus necesidades personales y a la vez dar algo de si
(trabajo, actividades, mantenimiento de relaciones interpersonales)

CERCA DEL AMBIENTE GRÁFICO.

Sabemos que lo que complica siempre nuestras interpretaciones es el tema de la


Polivalencia de los signos grafológicos, esto es cada vez que identificamos un signo
grafológico en una escritura, mas allá de cual se trate, ej. un arpón, una dirección
ascendente de las líneas, un margen creciente….etc.… nos encontramos con que puede
tener una lectura positiva o negativa. Y ahí el interrogante cual aplico y con que
intensidad.

Como regla de trabajo siempre tiene que estar en nosotros presente la idea de que
debemos evaluar, cada cual con los recursos hasta el momento incorporados de que
calidad de escritura se trata.

Luego tomar del total de acepciones e inferencias asociadas a ese signo grafológico en
particular ver en que aspecto se aplica esas lecturas a nuestra letra, y esto nos lleva
nuevamente al ambiente grafico.

Recordemos que la hoja en blanco tal como se la presentamos a la persona cuya letra
vamos a analizar, representa para cada uno simbólicamente el medio ambiente, el
mundo esta contenido en ella, así entonces involucra, como nos movemos, en que grado
nos afirmamos en nuestra s necesidades, de que modo nos relacionamos con los demás,
que expectativas, temores albergamos frente al provenir, que nos preocupa.

Así entonces luego de estos comentarios veremos algunas pautas guía para determinar el
ambiente grafico.

Al escribir frente a la hoja en blanco, cada persona entonces se posiciona


subjetivamente según sus recursos y personalidad de base. Por ello es bueno explorarla
solo de modo general pues luego cada uno de estos aspectos se profundizara desde los 8
aspectos gráficos.

Lo que haremos es tomar los 8 aspectos grafológicos y observar si la escritura a


considerar cumple con los módulos esperables para ellos. Luego categorías de
observación complementaria global para concluir con nuestro diagnostico inicial previo
a abordar la escritura.

La nueva grilla que acompañamos en la siguiente pagina, les ayudara a esta lectura
inicial. La metodología será: observar el escrito y ver en términos muy generales sobre
todo para los que recién están iniciando sus estudios en Grafología cuanto se aproxima a
ellos (marcando una cruz en positivo, y cuando es muy diferente, ej. una escritura o muy
inclinada a derecha o muy inclinada a izquierda siendo el modulo adecuado que sea
vertical, consignamos una cruz en – (columna de negativo) Finalmente como conclusión
para que un ambiente grafico sea positivo la escritura debe tener 5 o mas aspectos
positivos presentes. Pues ello nos hablaría de que hay un equilibrio en la personalidad.

Así entonces cuando identificamos a posteriori signos grafológicos le consignaríamos el


sentido positivo particularmente, si fuese al revés leeríamos mas lo tendiente a negativo.

 
CENTRO DE FORMACION EN

TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA

GRILLA GRAFOTECNICA PARA EVALUACION DE AMBIENTE GRAFICO

Realizada por: Lic. Marcela C. Alvarez

ASPECTO MODULO DE REFERENCIA OBSERVACION


GRAFICO +-
TAMAÑO Altura: 2,5 a 2,9 mm.    

Anchura: 80 % de lo que mida el alto

Cuerpo regular en altura


DIRECCION Horizontal o no mas de 2mm de ascendente    
INCLINACION Vertical o no mas de 2mm de inclinación a    
derecha
  Prolija, legible, los 4 márgenes presentes y    
regulares buen espaciamiento entre líneas,
  palabras y letras. Ausencia de choques entre
líneas. Ordenada.
ORDEN
FORMA Ideal: tipográfica. O Caligráfica sencilla, (sin    
trazados complicados)
       

CONTINUIDAD
     
RAPIDEZ  

 
LAS IMPRENTAS MAYÚSCULAS.

Este material  será tanto de utilidad para aquellos


que estudian Grafología como para aquellos  que estudian Psicodiagnóstico.  De hecho
en el campo de
los Test Psicológicos en muchos test suele pedírsele al sujeto que se
evalúa,  una vez  que el mismo ha terminado su dibujo que escriba una
historia sobre el, por ejemplo en el H T P (test de la casa, el árbol y la
persona), en el test de las dos personas, y en cualquier test de redacción
como : el test "Mis manos," y "Yo" donde se le pide al sujeto que escriba
sobre lo que ese titulo le sugiera refiriéndolo por supuesto a si mismo. Por
lo tanto estemos en el campo de la Grafología o no siempre no habrá
oportunidad en la que nos enfrentemos a algún escrito, sin olvidar que
también nosotros escribimos.

La imprenta mayúscula comparte con la minúscula el hecho de ser letras que


imitan el tipo de una maquina (imprenta) su característica esencial es que
las letras son muy esquemáticas, desprovistas en general de adorno o
complicación del movimiento (aunque hay imprentas mas complicadas) y que
todas las letras en una palabra están desunidas (sin cohesión).

Psicológicamente inferimos que quienes con ella escriben, que se trata de


personas que en alguna medida necesitan mediatizar sus sentimientos y
emociones con la razón, esto es no dejan que sus sentimientos afloren
espontáneamente en las distintas circunstancias, antes bien reprimen sus
emociones, en parte por defensa, desconfianza, en parte por que les cuesta
por alguna razón exteriorizar sus emociones. Son personas que necesitan
tener las cosas bajo control y estructuradas, evitando los imprevistos.

Esto tiene en común la imprenta minúscula con la mayúscula.

Pero hay una diferencia entre una y otra. La imprenta mayúscula se


caracteriza porque todas las letras que componen el texto escrito de la
persona  se escriben como si fueran títulos, es decir imprenta mayúscula.

Básicamente en este tipo de imprentas se trata de sujetos mas


individualistas , con un fuerte deseo de afirmarse, son personas que tienen
sus propias maneras de ver las cosas y siempre que le es posible tratan de
imponer su punto de vista, por ello en muchos casos necesitan liderar antes
que recibir ordenes.

Su inteligencia es en general  alta. Siempre corroborado con otros signos, y


que mantenga la estructura, buena presión, prolijidad que halla desarrollado
entre algunas letras alguna unión  (enlaces originales), su ritmo y nivel de
forma sea alto. En este caso la fuerza del yo es mayor que en la imprenta
cursiva Script.

Tienen en general una adaptabilidad más selectiva, son más esquemáticos,


planificadores, necesitan anticipar sus acciones, por ello son buenos en el
campo laboral para organizar y liderar  hay más conservadurismo que en la
imprenta minúscula en el sentido de sostener su posición contra viento y
marea.

Su punto negativo es a veces su falta de empatía (ponerse en el lugar del


otro escuchar sin tomar opinión personal) su narcisismo, su necesidad de
destacarse y su afán de dominio, sobre todo si son imprentas mayúsculas
triangulares. En otras palabras la adaptabilidad a las circunstancias puede
verse afectada al igual que la falta de flexibilidad en sus convivencias
interpersonales.

Fuera de ello con buena presión y orden predomina en estas personas el área
mental y la fuerza de voluntad como modo de alcanzar sus objetivos.  Lo que
se sacrifica es su vida emocional y social.

Como resumen final común a las letras imprentas podemos decir que en cierto
grado con mayor o menor intensidad hay en quienes así escriben:

     Deseos de claridad.

     Preocupación por la forma, más que por el fondo de las cosas.

     Represión del yo, son  personas que le cuesta expresar lo que sienten,
piensan y por ende sus acciones. Reserva.

     Buen sentido estético, cultura, erudición (solo imprentas evolucionadas,


personales)

     Aspiraciones a un ideal previamente estructurado, es decir trata de


llegar a un ideal rígido, sin auténtica superación, o compensación de un
sentimiento de inferioridad.

     ............

EL SIMBOLISMO ESPACIAL.

Es uno de los ejes y puntos de partida sobre el cual se inscriben dibujos, escrituras que
son el material que constituye nuestro objeto de estudio.
 

Toda inscripción gráfica se hace sobre un determinado soporte, la hoja, que es el que
nosotros utilizamos para obtener nuestra producción gráfica, pero también puede ser un
lienzo, las paredes de las cavernas (en el hombre primitivo) etc.

El proceso de observación inicial al considerar la relación del dibujo o escritura en la


hoja tiene 4 momentos:

a) nuestra mirada recae en donde se ubica un determinado signo, o movimiento grafico


(a izquierda, a derecha, arriba, abajo, en el centro),

b) la forma singular con la que cada persona ocupa y distribuye su dibujo o su escritura
en ese espacio. Tomando aquí la relación espacio disponible superficie ocupada. Así
observamos que a veces hay zonas que aparecen más densamente pobladas frente a
otras en donde reinan blancos importantes, o simplemente hay equilibrio.

c)  el estilo de trazo, símbolos utilizados es decir todas las variables de cada aspecto
formal que se suele analizar  y

d) aplicamos esa partición al interior del dibujo o letra, para ver si hay equilibrio entre
su parte izquierda y derecha, la superior con la inferior.

Es importante señalar que el espacio (hoja en blanco) precede y esta latente como
elemento potencial a la escritura o dibujo que se plasma en él, por ello es tan importante
analizar la forma en que ese espacio se ocupa, como también aquellos que quedan en
blanco. Por supuesto cuando es dejado enfáticamente en blanco. Supongamos como ej.
alguien que al dibujar solo usa el cuadrante superior derecho, o alguien que al escribir
detiene sus líneas 3 o 4 cm. antes de llegar al margen derecho.

Al escribir o dibujar se instala en lo concreto la relación sujeto / mundo, en donde lo que


se grafica letras o dibujos representa al sujeto, su psiquismo, su personalidad y el
espacio es el mundo, el contexto social, cultural actual en que el individuo esta inmerso.
Es importante destacar también que psicológicamente al transitar por cada sector de la
hoja el sujeto simbólicamente esta conectado con el equivalente en si de los que
significa ese cuadrante

Análisis de una letra Imprenta. 

La letra imprenta que veremos presenta las siguientes características grafológicas


destacadas.

  Es imprenta mayúscula


  Como gestos tipo hay: ganchos, arpones , ej. En base de las letras “i”, en las
letras “c”, nudos ej. Palabra “detención” en línea 12, inflamientos del punto
de la “i”.
 Trazos iniciales largos y reforzados que nacen en muchas letras de zona

inferior, en diagonal recta, ej. Letras A , N, M.

 Es muy inclinada a derecha, mas de 6mm, o 135º o un poco mas si


usamos transportador
 Es de tamaño grande (recordemos que al ser inclinada se mide siguiendo
la inclinación)oscila entre 3 a 5 mm. Por ende también es muy irregular
en tamaño ya que pasa de letras de 2 o 3mm a 5mm en la misma palabra.
 La dirección no la podemos evaluar porque esta escrita en hoja impresa.
 Es una escritura de velocidad pausada a rápida, se nota que esta escrita
con un importante dinamismo que podemos ver como algo impulsivo.
 El uso de los espacios entre palabras es desigual y anormal ya que tiende
a dejar importantes blancos inarmónicos a lo largo del texto.
Generalmente en la parte central del texto.
 Presenta un margen derecho irregular con tendencia a invasiones Ej.
Línea 2 20, 22   y alejamientos del mismo en otros. Ej. Lineas 8, 9, 10 y
23 a 26 particularmente.

Como hemos observado se trata de una escritura que pese a ser imprenta tiene
numerosos detalles de observación para mantenernos bastante tiempo ocupados.
 Como inferencias psicológicas destacadas podemos decir que se trata de una escritura
inarmónica donde el componente mas fuerte es una alta emocionalidad, e impulsividad
con signos de ocultamiento, falta de objetividad que hace que la manera de percibir y
relacionarse de esta persona sea prácticamente desde su subjetividad y con la imperiosa
necesidad de satisfacer solo las necesidades personales. Hay signos de ocultamiento,
obstinación, materialismo.
Las habilidades sociales.

 Podemos decir que se trata de recursos de comportamiento o conductuales aprendidos,


que sirven a las personas para relacionarse en forma adaptativa en sus vínculos
interpersonales en los distintos ámbitos en los que se interactué.

Estas habilidades sociales se van edificando desde la temprana infancia por lo tanto se
nutren de los distintos contextos en los que el sujeto haya estado inmerso. 

Las características y el grado en que una persona las posea son producto de un largo
proceso de socialización, en donde se entrecruzan aspectos personales, familiares,
ambientales y culturales.

Sabemos que es la familia la matriz primaria de todo estilo vincular futuro, desde la
teoría de las relaciones objetales, los primeros intercambios con las personas
significativas del entorno del niño son el piso desde donde se conformara el modo base
de cómo una persona percibe el mundo que le rodea y en función de esto el como
actuara en el. 

Cuando las situaciones interpersonales en el grupo familiar han sido satisfactorias, de


contención, bienestar, comprensión,  generando en el niño un sentimiento de confianza
básica es más probable que luego el mismo extienda esa confianza, esa actitud positiva
al resto de las personas con las que interactúe en el futuro y a lo largo de toda su vida.
De esta manera si por el contrario estos vínculos tempranos han estado cargados de
desilusión, carencias afectivas, falta de contención, o seguridades básicas, es también
factible que la actitud ante los demás sea más de desconfianza, menos comunicativa y a
veces hasta hostil.

Siguiendo en estas reflexiones luego de esta etapa de vinculación endogámica (es decir
privilegiando la relación con la propia familia de origen) comienzan a sumarse nuevos
contextos para el niño: la escuela, los amigos, otras familias que no siempre tienen
hábitos comunicacionales, relacionales y funcionamientos parecidos a los propios.  Esto
genera que se produzcan con bastantes frecuencias adaptaciones y readaptaciones
interpersonales, pues si el otro se relaciona de una manera distinta mas allá de que sea
mejor o diferente y hasta negativa, me obligaría a ver como adaptarme a esas
diferencias.  Así entonces estas habilidades sociales (formas particulares de
relacionarse) que hasta el momento le resultaban a una persona eficaces para
relacionarse, se encuentran que no siempre es así.

Así por ej. si una persona se crió o vive en un entorno de menor comunicación afectiva
con mas distancia emocional y entra a formar parte sea en el colegio (niños-
adolescentes), sea en el ámbito laboral (adultos) de un entorno interpersonal mas
comunicativo, con mas compromiso emocional, probablemente experimente algún
desajuste, que por supuesto habrá que ajustar.
 

Y es aquí donde entraríamos a sumar otra cuestión al tema de las habilidades sociales. 
El contexto social. Cultural en que cada persona este inmerso requiere a veces un
capacidad de relación social mas elevada.  Pensemos en el ámbito ocupacional, las
profesiones sociales como maestra, la de los profesionales de la salud, un
vendedor….una recepcionista, todos ellos requieren para realizar con eficacia eficiencia
su trabajo de adecuadas habilidades sociales.

A continuación describiremos en forma especifica en que consisten o bien que


características psicológicas implican estas habilidades sociales.

Toda habilidad social implica en forma esencial: que la persona puede relacionarse
afectiva y conductalmente de forma positiva  y valorada por la sociedad. Para ello en
alguna medida se requiere:

q           Capacidad de empatía: (ponerse en el lugar del otro, saber escuchar)

q           Asertividad (capacidad para afirmarse en el propio deseo de forma  


adaptativa y no impositiva con el ambiente)

q           Adecuado nivel de autoestima (autopercepción, autovaloración ajustada,


positiva)

Cuando esto en alguna medida esta presente en una persona podemos verlo hoy en día
como un indicador de que la misma goza de salud mental.

Por ello cuando mencionamos la posibilidad de mejoramiento, evolución y crecimiento


en estas habilidades a través del aprendizaje de cómo relacionarnos mejor, y mas
positivamente con nuestros semejantes, se ha convertido  en un fin científico ya que a
través de programas de capacitación e investigación se trata de ver la forma de que ya
en ámbitos escolares el niño aprenda a convivir en armonía y positivamente con sus
pares y sus docentes, el fin es que si una persona en sus años de formación de su
personalidad e identidad logra incorporar estas habilidades tendrá posibilidad de obtener
una mayor realización y bienestar psicológico mejorando la calidad de sus vínculos, y
en una escala mayor los distintos ámbitos con los que interactué.

Signos grafológicos que se pueden asociar  a presencia de habilidades sociales:

    Tamaño mediano a grande moderado (2,5 a 3,3mm)


    Formas filiformes, tipográficas, mixtas

    Gesto tipo en bucles o lazos

    Gestos tipo en serpentina

    Dirección de las líneas horizontal o moderadamente ascendente (2 a 3 mm)

    Orden positivo, en márgenes, espacios entre líneas y palabras

    Ausencia de tachados, ilegibilidad, desprolijidad.

LA LETRA  A

En sentido general, cualquier mayúscula nos da cuenta del sentimiento autoestimativo


que la persona experimenta, lo cual redundará en como se valora y autopercibe, a la vez
que el equilibrio valorativo con que pretende ser reconocido por quienes le rodean.

Podríamos ver en cada mayúscula, mas allá de cual fuere, una forma de
posicionamiento subjetivo, casi tan fuerte como la que un sujeto experimenta al firmar.

Ejecutar una mayúscula supone en mayor o menor medida una pausa o una reflexión,
esto se repite al inaugurar cada párrafo, es como si la persona pensara con que actitud se
mostrara o conducirá ante los demás. 

Hoy nos ocuparemos de ver algunas formas usuales con que las personas ejecutan la
mayúscula A.

Hemos seleccionado las que se repiten con mas frecuencia y con la que hemos podido
comprobar las lecturas que originariamente se le adjudicaron.

Hemos sumado a las lecturas básicas de esta letra, las propias por ello como
comentamos seleccionamos las ejecuciones mas frecuentes estadísticamente porque nos
da un marco de mayor confiabilidad a nuestra lectura. Como siempre decimos, siempre
debemos trabajar con el signo grafológico que mas se repite y nunca basar toda una
fundamentación en base a un signo aislado.

LETRAS   “A”  TÍPICAS.

 
Valor simbólico asociado: primitivamente su forma ideográfica era una cabeza de
buey. Por su forma, puede asociarse a la firmeza en la afirmación de si en el ambiente, y
el poder ejecutivo del sujeto. Pensemos que esta formada por dos líneas que deben
integrarse de alguna manera en su cúspide o tope.

Caso 1) Con tope de hampa en ángulo (forma angulosa): Mayúscula tipográfica de


punta aguda. Signo de  personalidad culta, equilibrada, que sabe armonizar su yo íntimo
y su yo social. Es una forma positiva de hacer la "A". Denota que la persona se rige por
principios firmes. Si se estrecha demasiado pierde gran parte de este valor, pudiendo
denotar inhibición y energía que canaliza hacia conductas tipo actino out (descarga
intempestiva de carácter) habrá susceptibilidad,  irritación

Caso 2) Con tope cuadrado, Se rigen por lo seguro, lo estable, son mas conservadoras
en sus actitudes y en su horizonte de acción. Pueden experimentar alguna dificultad para
conciliar lo íntimo (hampa izquierda) con lo social Hampa derecha, sobre todo si la
barra horizontal superior que las une es ancha.

Si el hampa adopta una forma en arco, hay mas tendencia a la fantasía.

Caso 3) La "A" en forma caligráfica mas o menos complicada. es una forma que
hacen las personas tradicionalistas, apegadas al pasado, a las costumbres del medio en
que viven. Propia de personas amoldables, amables, buenas ejecutantes de tareas y
labores, temerosas de infringir las leyes

Caso 4) Hecha como a cursiva minúscula: En general es ejecutada por  personas de


actitudes hacia los de más sencillas, espontáneas, a veces algo inocentes, en el sentido
de confiar rápidamente en los demás. Esto ultimo en especial si el ovalo esta limpio, si
esta algo redondo o inflado, y se une en guirnalda con la letra siguiente.

Caso 5) en forma de “a”  minúscula tipográfica. Mas allá de que es una ejecución
simplificada, sobre todo si la letra que acompaña no presenta muchas simplificaciones
se trataría de una persona que intenta mostrarse  natural, simple, pero en realidad no es
tan así y en el fondo la persona busca singularizarse de algún modo.

Caso 6) Con trazo final envolvente y regresivo: El trazo final regresivo indica
desconfianza, algún grado de predominio de los propios intereses, una actitud de reserva
que trata de mantener oculto su verdadero sentir y pensar. Hay dificultades para la toma
de decisiones, pues el sujeto requiere meditar las cosas una y otra ves. En general tiene
dificultades para integrarse a grupos, y cuando forma parte de alguno es porco abierto y
receptivo a la gente nueva que quiera ingresar.  Son personas algo temerosas.

Caso 7) Con trazo inicial reforzado como bastón vertical y proyección general
angulosa: Persona cautelosa, necesita reflexionar y tomar el control de las situaciones y
no ser dominado por estas, podría haber alguna forma de inhibición  que luego se
resuelve con un actuar sorpresivo, impulsivo, esto mas si otros signos del texto
acompañan.
 

LAS FIRMAS INFANTILES.

 Cuando abordamos el estudio de las firmas en escrituras infantiles debemos tener


presente que si bien se asociara con lo que inferimos en las firmas de adultos,  que a
continuación en forma breve comentaremos (ya que nuestro objetivo es realizar
inferencias sobre la firma en niños), no obstante las firmas de los niños no tienen un
sentido tan profundo como si lo tienen las firmas adultas, sino que tienen una lectura de
carácter provisional , por ello recomendamos no aplicar la totalidad de las inferencias que
suelen hacerse a las firmas de adultos, sino solo considerar las especificas para esta etapa
vital.

Es por ello que como objetivo en esta clase hemos seleccionado solo aquellas variables de
análisis  que a nuestro criterio resultan las mas confiables para realizar inferencias
psicológicas que mas se aplican a la firma de los niños en esta etapa de su vida
comprendida entre los 6 y los 12 años, y que también pueden extenderse hasta los 14 y
15.

 
En principio: ¿ que es una firma?, una firma o autógrafo personal del escritor, es el
corolario, cierre, compromiso real de un sujeto respecto en el caso de la grafología al
texto producido.

Al firmar el sujeto se autoidentifica y hace suyo aquello que antecede a la misma, sea
completar datos personales, escribir un texto espontáneo, una prueba escolar el propio
documento de identidad.

Es interesante que en nuestro país en el DNI ya como exigencia y siendo este el primer
documento personal del niño su firma y esto es a los 8 años.

Cuando en los primeros años escolares (primero y segundo grado o año de la educación 
primaria EGB) se le pide a un niño que firme, suele poner en general y en forma sencilla
solo su nombre y apellido. 

Es bastante usual, que si su maestra luego de un dictado le dice al niño, “chicos ahora
firmen”, muchos preguntaran “señorita que es firmar”, a lo que su maestra seguramente
responderá” “solo su nombre y apellido.

Con el tiempo seguramente esta acción de firmar se tornara mas seria y hasta conflictiva
en algunos niños, pues al tomar conciencia de que la firma es como darle valor, y
propiedad personal a la actividad previa a la firma, el niño va tomando conciencia que en
esa firma se esta jugando mucho de si mismo.

Si hiciéramos un paralelismo es similar a lo que ocurre cuando  dandole una hoja en


blanco le pedimos al niño que dibuje una persona, o mas directo aun, “dibújate a vos
mismo”, la movilización psicoemocional es la misma.

 
Por supuesto si el niño se encuentra bien consigo mismo, es decir esta rodeado de cierta
estabilidad familiar y escolar y no presenta grandes conflictivas personales (ej. Problemas
de aprendizaje, de conducta, de relación con pares etc.) es probable que firmar y dibujarse
no le despierte mayor problema o incomodidad. Pero si por lo contrario el niño no se
encuentra bien es casi seguro que ante el pedido, firma o dibújate a vos mismo
experimente cierta ansiedad que indudablemente se reflejara en la expresión grafica
resultante.

Desde un punto de vista psicológico, el tema Firma se relaciona con :

        Sentimiento de autovaloración

        Su autoimagen

        Su sentir profundo e inconciente.

Las temáticas psicológicas desde un encuadre teórico que involucra son:

        el tema de la  Identidad,

        el autoconcepto,

        las relaciones sujeto familia,

        sujeto ambiente.

Algunos comentarios al respecto para que el alumno tenga una  mejor comprensión de las
dinámicas que se ponen en juego en el acto de firmar.

 
Identidad: Para la psicología, la identidad es una necesidad básica del ser humano.
Poder responder a la pregunta ¿de quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el
alimentarnos.

La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando, pero nunca dejamos
de buscarla.

Por supuesto en esta etapa infantil solo hay rudimentos de esta cuestión, es decir un niño
no se plantea quien soy, que necesito, o que no soy ni quiero ser, sino que solo se limita
a sentir, actuar o accionar sin hacer introspección alguna de porque se comporta de una
manera, o porque se siente triste o contento en algunas circunstancias.

Por ello el firmar para un niño es en principio un acto formal y enunciativo ese Yo soy
se traduce principalmente en Yo me llamo Maria Pérez por decir de una manera.

Es recién en la adolescencia cuando se produce realmente todo un cuestionamiento y


una verdadera búsqueda de saber acerca de uno de quien soy o quiero, o quisiera ser.

Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e
imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de
satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva
("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas
diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de
su libertad y voluntad).

Por supuesto esta necesidad no la vivencia aun nuestro niño.

La identidad entonces es como el sello de la personalidad. La identidad distingue


nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra
individualidad de otras .

Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo, que


implica esto que mas allá de los cambios internos y externos, mas allá de los nuevos
conocimientos y saberes que uno incorpora hay un Yo relativamente unificado, esto
implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia (ya que es al
promediar la adolescencia cuando algo de esta identidad se estabiliza)una posición
básica de ser en el mundo.

Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de necesidades,
impulsos, motivaciones que satisfacer para sentirnos básicamente felices y realizados, 
esto es: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación,
profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una
familia) un conocimiento acerca de quien soy, que necesito, implica auto evaluación,
autoestima etc.

Como vemos esto en un niño es una meta aun no pensada. Por ello debemos saber que
al analizar sus firmas solo estamos siendo testigo de un aspecto de si aun no
desarrollado como propio.

Esto explica porque los niños copian o imitan la firma de otros que por alguna razón les
resultan atractivas, es como tomar en consignación o prestado por un tiempo una forma
de ser y hacer.  Aquí es donde entra en juego el otro concepto relacionado La Identidad.

La identidad es la primera operación psicologica significativa que el ser humano realiza,


consiste en tomar del otro algun aspecto, rasgo, habito o modo de ver. La primera figura
importante con la que se produce la identificación primaria es la mama, ellas son los
ojos con los que cada niño ve al mundo, luego suceden las otras, la identificación al
papa, personas significativas que rodean al niño como abuelos, tíos, después vienen las
maestras, y finalmente los propios pares. 

Es por ello crucial que cada niño encuentre en su ambiente cercano  figuras positivas y
valiosas con las cuales pueda sentirse identificado, porque ellas le permitirán construir
su propia y singular identidad. Lamentablemente no siempre el ambiente que rodea al
niño es rico, en valores , estabilidad etc. y por ello si el niño no encontró en su infancia
esas figuras sostén que son sus primeros modelos, construir su identidad su quien soy o
quisiera ser, se le complicara. Por supuesto se suman los valores y modelos sociales que
ofrece la sociedad en la que el niño y su familia están inmersos.

Esto se ve en la firma cuando se le pide a alguien firmar  y o bien hace un garabato o


trazos ilegibles que no puede identificar como parte de su nombre o apellido, y dice “no
se que se yo es como un garabatito…” o bien en especial adolescentes y adultos y dicen
”yo no tengo firma, no se firmo parecido a mi papa… o mama… “o le copie la firma a
mi profesor de…”…

Así la estructura de la firma su composición, su armonía nos dará cuenta de cómo el


sujeto se experimenta y siente en relación a si mismo y sus propios ideales, deseos y
necesidades.

Composición de una firma:

La firma en general mas allá de la forma en que se hace tiene dos o tres componentes
básicos.

a)    presencia del nombre

b)    presencia del o los apellidos (paterno o materno o ambos según la costumbre del
lugar de nacimiento)

c)    y a veces la presencia de la rubrica o dibujo que se le agrega luego de consignar


los anteriores.

Para el estudio adecuado de una firma entonces debemos considerar:

        Presencia de un texto precedente

        Conocer el nombre y apellido del sujeto, y si fuera ilegible se debería


preguntar si nos fuera posible, si firma algo en particular, es decir donde
(en que trazos estaría representado su nombre y apellido/s.)

El texto debe estar presente porque en el y de el inferimos a través del análisis de sus 8
aspectos y subaspectos  como es la personalidad del escritor, es decir como se comporta,
sus actitudes en la relaciones con las personas y situaciones, su sentir actual, sus
aptitudes, sus conflictos etc.

Pero por otro la firma también tiene que estar porque un texto sin su firma pierde
singularidad e identidad.
 

Luego de esta introducción y reflexiones teóricas trabajaremos ahora con las variables
grafológicas que hemos seleccionado para interpretar las firmas en niños.

Particularmente a partir de los 7 u ocho años de edad, cuando ya la escritura se ha


automatizado lo suficiente, antes de ello, la firma no será mas que una formalización de su
identidad.

Concepto base de firma infantil: A través de la firma en niños podremos explorar acerca
de:

        Autoimagen, es decir como se percibe a si mismo (valoración personal y


social)

         nivel de autoaceptación y sentimiento de sí mismo (esto es conflictivas,


inseguridades o sentimientos positivos y de bienestar actual)

Lo que aun no esta puesto en juego en la firma de los niños que si lo esta en los adultos:

Es su Yo en sus aspectos desiderativos es decir lo que quiere ser y lo que desearía ser o
tener,  así como los deseos e ideales mas profundos.

Y en cuanto a su nivel de autoafirmación esta aun en construcción es decir no es


definitivo. 

LA LETRA REFLEJA “O”

Pertenece a aspectos vinculados al área emocional social.

 Comparte junto a todas las letras de ovalo como por ej. las “a”, las “d”, “q”, “g”. el
hecho de reflejar aspectos que hacen al Yo en sus aspectos afectivo/emocionales (YO
EMOCIONAL), pero en nuestra experiencia de trabajo con observaciones con esta letra,
hemos visto diferencias cualitativas entre el sentido psicológico asociado a una “a” y el
que corresponderla a una “o”.

 Así como oportunamente estudiamos en  el estudio de la letra “a” esta nos permite
conocer por un lado la capacidad abreactiva del sujeto, y a la vez la forma con que se
maneja en su vida afectiva, así un ovalo equilibrado implica grafológicamente presencia
de formas redondeadas, limpios, con integración colita o trazo final de la “a” unida en
un solo movimiento al ovalo. Es decir cuanto mas sencillo (menos anillados,
espiralados, empastados o complicados mas positivo será la actitud, el  manejo y
expresión de los afectos).

 Ahora entrando en el tema que hoy nos ocupa lo que debemos entonces establecer es
que si bien tanto los óvalos de la “a”, como los de la “o” nos hablan de la vida
emocional es valido que diferenciemos para ambos el tipo de afecto puesto en juego. 

 De esta manera, cuando evaluamos los óvalos de la “a” sabremos que esta en juego la
actitud emocional  y el afecto puesto en juego en la relación con las personas intimas,
allegadas al sujeto, es decir el tipo de vinculo es diádico (uno y otro) puede ser pareja,
amigo, familiar….En cambio el afecto que se exterioriza en las “o” tiene una base mas
social, por lo que involucra todas las formas posibles de vínculos triádicos,  es decir el
sujeto y los otros. Así se trataría de los afectos y actitud emocional que el sujeto utiliza
en la vida de relación.

 Esto explicaría porque muchas veces en un escrito el tratamiento que el escritor da a las
“a” (que a lo mejor son espiraladas, angulosas, congestionadas…) es diferente al que da
a las “o” que se evidencian limpias, redondeadas….

 La hipótesis subyacente a estas diferencias además de la que hemos mencionado, es


que las “o” a diferencia de las “a” se relacionan mas con las presiones o condiciones
ambientales que rodean al sujeto fuera del ámbito intimo, por ej. Trabajo,  lugar de
estudios…..

 Así entonces a continuación veremos un resumen de inferencias psicológicas asociadas


a la letra “o” específicamente y luego una selección de “o”  que más usualmente
hallamos en las escrituras analizadas.

 Origen de la letra “o”:

 Ideográficamente, proviene del jeroglífico  que significaba ojo. Del griego deriva de
los vocablos opsis que también significa ojo, y de orao que significa ver.

 Simbólicamente: refleja la adaptabilidad, la observación, perspicacia y comprensión


con que la persona se maneja emocionalmente con el mundo que le rodea (vínculos
exogámicos, triádicos)

 ESTILOS MAS SIGNIFICATIVOS Y USUALES DE LETRA “O”:

1-    Con trazo inicial en diagonal: Actitud de imposición social, implica algo de
agresividad. Dificultades para adaptarse  frente a personas de autoridad. (ej.
jefe/empleado), si la persona es la que es subordinada tenderá a actitudes mas de tipo
oposicionista que de adaptabilidad social.

2-    Muy redonda: sociabilidad, adaptabilidad positiva, que a veces se convierte en una
acomodación excesiva a las circunstancias
3-    Redondeada mas limpia: madurez emocional, calidez y sencillez en el manejo de
sus vinculas interpersonales.

  4-    Comprimida curvo: Sentimiento de opresión ambiental, la persona se siente


acorralada, probablemente no logra su Yo encontrar la forma de conciliar las exigencias
internas, familiares con las ambientales sociales-laborales. La persona percibe que lo
que la rodea es un ambiente rígido, duro que la somete y deprime. Indica prisión
existencial de incomodidad social. Falta de libertad interior.

5-    Comprimida anguloso: sentimientos de opresión que derivan en un estado de gran


tensión interior, hay algo de estrés, probablemente la tensión ambiental data de largo
tiempo atrás por lo que esta persona estaría  actualmente totalmente a la defensiva y
susceptible. En otras palabras también podríamos verlo como incomodad mas
insatisfacción personal y poco enteres en lo que respecta a la vida social. Parecería que
en su fantasía estos sujetos piensan que de su vida social no puede venir algo bueno. He
observado este signo en muchas escrituras dentro del ámbito laboral, y en general en
casi todos los casos son personas que provienen o tiene actualmente un ambiente o
clima laboral negativo, de suma presión y poco gratificante.  Así luego de un tiempo, es
como que el individuo relegara o renunciara a vivenciar su parte gregaria[4][4].

  6-    El ángulo en la parte superior; espíritu socialmente vindicativo[5][5]la persona


cuando se considera herida en su amor propio, alberga grandes resentimientos que no
logra disolverse ni aun transcurrido mucho tiempo. No sabe o no puede perdonar.

Estilo de trazo o colita final:

  1-    ausente o simplificado (sobre todo si la letra  es cursiva)[6][6] Reserva, actitud de


sencillez en su conducta social.
2-    colita curva de longitud normal (forma en guirnalda); sociabilidad positiva,
empatia y apertura al intercambio social.

  3-    trazo desligado o hecho en dos trazos respecto al ovalo., reflexión,  prudencia

  4-    Con gesto tipo de ocultamiento (final largo y en arco envolvente a izquierda)
personas que no tienen un sentido verdadero de la amistad, son celosas y posesivas en
sus vínculos, poco sinceras en el sentido que ocultan a veces sus verdaderos intereses.
Tienen poca empatia, por lo que se les dificulta comprender y ponerse en el lugar del
otro, al que solo exigen. Solo pretenden hacer su voluntad.

  5-    El trazo final vuelve y divide al ovalo en dos (puede ser en forma vertical u
horizontal) Básicamente sentimientos de ambivalencia afectiva, la persona se reserva o
tiene una sentimiento interior de contradicción. A veces eso puede traslucirse en cierto
estancamiento en su vida social (quiere y no).

6-    Con movimiento agudo recto (como una púa interna) : nos da cuenta de una
persona testaruda, un poco reacia en los ambientes cotidianos, es como que esta púa o
trazo recto sobre todo si es corto y `presionado indicara que hay algo en su interior que
emocionalmente no puede ser exteriorizado (abreacionado) por ello si se presenta en
muchas “o” podría asociarse a sentimientos de intranquilidad psíquica.

La letra “T”.

La letra “t” en grafología nos da cuenta de algunas modalidades esenciales del


comportamiento voluntario presente en un sujeto.

Es una letra que tiene 3 movimientos en su construcción que nos recuerdan los 4 puntos
cardinales del espacio tal como lo hemos estudiado en el simbolismo espacial. Así
tenemos un movimiento en el hampa que asciende, otro que desciende y por ende se
afirma en la zona media (realidad), una detención para poder construir la barra que
atraviesa el espacio de izquierda a derecha.

Así simbólicamente se representan en esta letra la dinámica de la voluntad, en ella se


refleja el querer y el hacer.  De esta forma, cuando asciende vemos hacia adonde se
dirige (metas=Zona Superior), cuando baja para volver a la zona media se afirma y
concreta definiendo la intención, cuando se coloca la barra se da el punto final y se
define la forma de acción u operativa del Yo.

La voluntad, psicológicamente hablando es la capacidad de acción y ejecución que tiene


un sujeto frente a las cosas que desea.
 

Hoy tomaremos algunas formas de ejecución que solemos encontrar frecuentemente en


las escrituras que analizamos, por supuesto son algunas de las tantas posibles.

  

Caso 1.

Aquí lo característico es por un lado la ubicación de la barra que esta graficada sobre el
tope de la letra y por otro lado la longitud de la misma que es grande.

Inferencia Psicológicas: Se trataría de una persona con un espíritu dominante, que


tiende a imponer sus criterios personales de una manera autoritaria y exigente.  Hay un
exceso de apasionamiento y vehemencia en su manera de entender y afrontar las cosas
que puede llevar a la persona a un fanatismo.

Caso 2:

Aquí, grafológicamente el rasgo destacado es el tomar una sola barra para abarcar las
dos “T”.

Inferencias Psicológicas:  Se trata de personas con una marcada ansiedad e impaciencia


por concretar aquellas cosas que se proponen, es como si quisieran todas las cosas lo
mas rápido posible.

Esto en la practica si bien las hace personas con iniciativas no obstante muchas veces
descuidan algunos detalles o dejan sin completar la tarea, es como si su mente fuera mas
rápido que sus acciones ya que siempre esta pensando lo que va a hacer después, no
soporta mucho detenerse demasiado en las cosas.

Caso 3.

Grafológicamente observamos una letra “t” con barra totalmente del lado de la
izquierda, y otra totalmente del lado de la derecha.

Inferencias Psicológicas: Esto nos da cuenta de que existe una ambivalencia en el


comportamiento volitivo, por un lado hay una dificultad para iniciar las actividades,
concretar (barra a la izquierda) es una persona que da varias vueltas a las cosas antes de
iniciarlas, pero por otro lado desea proyectarse mas activamente sobre el ambiente.
INFORME DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO.

  

El objetivo que tendremos en esta  es determinar concretamente como es nuestro


postulante como trabajador , en función de sus aptitudes naturales y en la relación de
estas con el perfil de puesto que buscamos en el caso, en el área de evaluación clínica
psicológica nos permite saber como es el nivel de voluntad, la capacidad de hacer de un
sujeto y el estilo con el que afronta y resuelve los conflictos o situaciones de su vida
cotidiana.

La idea que propongo en este material es utilizar dos guías de interrogantes que se
vinculan al área.

 Estas preguntas es una forma técnica de construir un informe de un área en este caso la
de voluntad y productividad de un sujeto, ya que al ir respondiéndolas ira integrando
toda la información que ha ido obteniendo de cada test o técnica  analizada.

  

DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO:

  Respecto Al nivel energético de base y su vitalidad o irradiación personal.

  

1.    ¿Se trata de un sujeto dinámico? o bien ¿ Es mas bien estático, se observan
signos de falta de impulso?, o su nivel de dinamismo es ¿equilibrado?...

 
2.   Es emprendedor?

3.   Se maneja con una actitud optimista o pesimista?

4.   ¿Tiene una mentalidad abierta?  o ¿prejuiciosa , cerrada?....

5.   ¿Posee un buen nivel de auto- confianza? Si es así, ¿es equilibrado o


sobredimensionado?

6.   ¿posee inhibiciones, bloqueos? ¿En que grado? ¿Posee mecanismos de


compensación de los mismos?  ¿puede no obstante tener un buen nivel de eficiencia?...

7.   ¿Se observan signos de ansiedad, nerviosismo, tensión? O bien ¿es un sujeto
tranquilo, equilibrado, con buen autodominio?...

8.   ¿cómo es su nivel de emotividad?... en función del nivel determinado, ¿afecta


este su capacidad de trabajo?...¿Es susceptible?

9.   Se trata de un sujeto estable, responsable, seguro de si, o por lo contrario es un


sujeto influenciable, poco comprometido con su trabajo, descuidado, ciclotímico.

10.                       Se observan indicadores de agresividad, violencia?, si es así en que


grado?, Determinar si esa agresividad o violencia, se descarga o no sobre el ambiente o
esta contenida o y no es pasible de descargarse sobre el ambiente.

Nivel de voluntad, tipo, calidad, estilo, ídem actividad

1.   ¿Cual es el nivel de actividad que se evidencia en el dibujo o en la productividad


de las historias ? Alto , medio, bajo
 

2.   Que tipo de actividad predomina: mental o física motriz.

3.   Como es el ritmo de trabajo: ¿rápido, lento, normal?..

4.   Se trata de un ritmo regular y parejo, o variable, o ¿bueno pero con altibajos?

5.   Que predomina: La iniciativa o la perseverancia?

6.   Si posee iniciativa: ¿Es razonable y bien manejada o impulsiva y poco


consistente, se agota rápidamente frente a los obstáculos.?

7.   Si posee mas perseverancia:¿ es razonable o terco y obstinado?..

8.   Que requiere mas el puesto: iniciativa o perseverancia?

9.   ¿Prefiere mantener sin cuestionar las ordenes o instrucciones recibidas o puede
adaptativamente tratar de expresar sus ideas sobre las cosas? O bien se niega a aceptar
las metodologías de los otros?

  10. Como se maneja frente a su trabajo: En forma autónoma o independiente?. O bien


en forma dependiente?

La Selección de Personal a través de la grafología.


 
 
 
 
Grafología laboral es una aplicación especial que a partir de la Teoría y Técnica de la
Grafología Tradicional, se especializa en determinar a partir del análisis de una escritura
cual es el candidato (Postulante)  apto, es decir, aquel que reúne las mejores condiciones
técnicas y de personalidad.
En términos específicos diríamos, la armonía entre Perfil de puesto y de personalidad de
nuestro entrevistado y entre candidato y empresa.
 
 
Si bien en nuestro trabajo como Psicólogos o Grafólogos Laborales debemos hacer
hincapié en la dimensión laboral es importante tratar de conciliar (y en ello deberíamos
poner particular empeño) que la persona seleccionada resulte ser el candidato más apto
para el puesto que la Empresa necesita cubrir,
pero a la vez desde la óptica del postulante sería conveniente que en relación al puesto
que se ofrece hubiese afinidad entre sus condiciones y aspiraciones.
 
Desde luego lograr este punto de equilibrio para ambas partes Empresa y Postulante
desde nuestra posición de intermediarios es un desafío arduo pero no imposible. Si
hacemos la elección correcta para la Empresa representará la integración de un nuevo
miembro que contribuirá al cumplimiento de sus objetivos y a su crecimiento como
Empresa, y en el candidato a su realización personal.
 
Ahora bien, en todo proceso de Selección de Personal existen tres ejes de trabajo
fundamentales:
1)    El conocimiento de la Empresa o Institución en lo que respecta a sus fines,
objetivos, tipo de empresa,
2)     Estudio y análisis del puesto a cubrir, que implica conocer las características
técnicas, psicológicas que el postulante a ocuparlo debe poseer y
3)     La evaluación psicotécnica, además de las de uso tradicional, esto es: Técnica
de la Entrevista Laboral, Psicodiagnóstico a través de test proyectivos y
psicométricos seleccionados según el puesto a ocupar, existe como alternativa
válida el uso de la Técnica del Análisis Grafológico como método
complementario,
 
De aplicación cada vez más difundida, es frecuente observar en los avisos donde
solicitan personal se pida como requisito que los datos personales se envíen mediante
carta manuscrita, (esto ya nos da la pauta de que hay un análisis escritural implicito). En
términos generales, se trata de una técnica de fácil administración y bajo costo, y que no
requiere en primera instancia la presencia del postulante, como sí lo exige la
administración de otros test.
 
En Grafología Laboral, se trabaja por medio de dos vías, las cartas que remiten los
candidatos (pudiendo ser parte de la tarea del grafólogo su recepción y clasificación),
otras veces esta tarea es realizada por personal de la misma Empresa o Institución, por
ejemplo por selectores quienes realizan las entrevistas preliminares, recaban el material
y luego envían al grafólogo el material escrito de los candidatos que ellos consideran
más aptos.
 
A continuación, voy a desarrollar los aspectos esenciales de la técnica de trabajo en
Selección de Personal desde dos ópticas:
A)              La modalidad específica de trabajo, y
B)              La información que nos brinda.
 
En relación al punto A) De todas las cartas que recibimos seleccionaremos en primer
término aquellas que consideremos positivas en cuanto a su escritura proporcionadas,
claras, legibles, con buenas formas, trazos plenos (sin desviaciones, retoques) buena
presión entre algunos; de aquellas escrituras que catalogamos como negativas como por
ejemplo: las que representan desproporciones importantes en cuanto a tamaño, altura,
anchura, por ser ilegibles o de lectura difícil, por presentar trazos extraños, complicados,
por observar choques entre renglón y renglón etc., todos estos signos nos advierten que
existe en la persona analizada algún conflicto importante. Antes de proseguir debemos
determinar el grado de salud, enfermedad del que escribe, ya que como beneficio
adicional en un análisis grafológico podemos detectar la presencia de patología orgánica
y psicológica (cuadros de depresión, estrés, neurosis graves que pueden afectar el
desempeño del candidato elegido). En segundo término, una vez que realizamos esta
primera selección, comenzamos a evaluar las correspondencias entre aptitud técnica y
psicológica con respecto al puesto tomado en consideración, conjuntamente el
Curriculum en cuanto a experiencia y conocimientos específicos y especiales que el
candidato posee.
 
En relación al segundo punto, la Grafología nos permite obtener información confiable
en las áreas que intentaré desarrollar en las líneas que siguen:
 
2.1.   Conocimiento de la personalidad integral a través del análisis de los aspectos y
subaspectos que deben evaluarse en toda letra (tamaño, inclinación, velocidad),.
 
2.2.   Aspectos específicos como ser: Capacidad de atención y concentración: Esto se
realiza analizando la letra refleja (específicamente en relación a como se ubican los
puntos sobre las "i"), también los signos de puntuación: puntos, comas, etc.).
 
2.3.   Grado de estabilidad emocional: Que se observará en la relación mayúscula-
minúscula, la dirección de las lineas en cada renglón, inclinación de la escritura,
tamaños excesivamente grandes, etc.
 
2.4.   Rasgos de honestidad: En especial si el puesto a cubrir incluye manejo de dinero,
entre los ítems principales observaremos la letra "S'~, "p", modalidad de cierre de los
óvalos.
 
2.5. Voluntad, tipo de Voluntad: Esto será a partir del análisis de la letra «t" y "R". La
primera parte para determinar el potencial volitivo y la segunda en lo que hace al
manejo de las energías del sujeto.
 
2.6.   Inteligencia y sus tipos: Presencia de claridad razonamiento, deducción, intuición.
Tipos de inteligencia Teórica práctica, científica, humanística, etc.
 
2.7.   Modalidad de adaptación: Esto se deduce a partir del estudio de la forma en que en
el interior de una palabra se enlaza cada letra.
 
2.8.   Rendimiento: Se deberá observar por un lado que no aparezcan elementos
negativos tales como signos de negligencia, apatía, fatiga, distracción, pereza, etc.
Luego el nivel de energía que se deduce del análisis de la presión. En Grafología se han
creado en relación al estudio del rendimiento, dos pruebas muy prácticas y de fácil
administración, su procedencia es de la Escuela española de Grafología son ellas: la
prueba del Graphe que consiste en que el analizado escriba con la mayor velocidad que
le sea posible en letras, las cifras del uno al diez, esto durante 30 segundos, se evaluará
toda cifra comenzada y terminada, no así la que no llega a completarse que se anulará.
Esta prueba se realizará en dos tiempos, en el primero de los cuales la persona escribe
ordenadamente las cifras de este modo, uno, dos, tres... diez, vuelve a empezar por
espacio de dos o tres minutos. Es recién en un segundo momento cuando se le
consignará que escriba lo más rápido posible. El autor de esta técnica es el Dr
Malespine. Esta prueba constituye un excelente método para conocer en forma objetiva
el rendimiento cualitativo y cuantitativo de la persona.
 
El otro test se denomina: Palográfico siendo su autor un psicólogo español: Salvador
Escala. Puede ser administrado en adultos y en niños a partir de los ocho años.
 
En términos generales nos permite conocer: Grado de Atención, Calidad de Trabajo,
Presencia o no de Fatígabilidad, Inhibición, Tiempos de Reacción, Tono Dinámico o
Curva del Esfuerzo.
 
Este test se aplica en dos tiempos de 2,5 minutos cada uno, consistiendo en el trazado de
palotes a lo largo del renglón durante el lapso señalado, con interrupciones que el
examinador realiza cada 30 segundos luego del cual trazará un guión y continuara.
 
Esta prueba nos brinda información sobre la presencia de trastornos de la afectividad,
estados de angustia, fatigabilidad nerviosa y psicológica, podrá ser utilizado también en
presencia de retraso mental, etc.
 
2.9. Capacidad de Organización: Se conoce a través del manejo que la persona realiza
en el espacío de la hoja, como distribuye en ella su escritura, el grado de legibilidad,
distancia entre renglones, entre palabras, tratamientos que da a los márgenes, etc.
 
2.10. Grado de Responsabilidad: Para lo cual veremos si la escritura está o no ordenada,
puntuación, colocación de las barras de la "T", etc.
 
Como pudimos observar, un análisis grafológico con orientación laboral nos permite
obtener una valiosa información de las condiciones de aptitud y personalidad respecto a
un puesto de trabajo, además de permitir hacer una lectura del estado de salud no solo
psicológico sino también orgánico.
 
Para finalizar esta nota me gustaría ejemplificar cuales son los dignos grafológicos
principales y cualidades psicológicas afines tomando como base un puesto concreto.
 
Por ejemplo, una empresa necesita personal para ventas, está incluido en esta categoría,
distribuidores, viajantes, corredores, promotores.
 
Lo primero que deberíamos observar es si existe buena capacidad de adaptación, ya que
el manejo de las relaciones interpersonales son en esencia la principal herramienta de
trabajo en este tipo de puesto, además forma parte de su trabajo el trabajo grupal.
Grafológicamente observaremos: coligamento (forma de enlace entre las letras) en
guirnaldas (ej: m trazadas como u es decir, vueltas hacia arriba), bucles (es la tendencia
a formar ojitos sobre las letras o sus enlaces, los bucles naturales son aquellos que no
conocen grafología como los de las ''L”, esto nos indica habilidad natural para atraer la
atención hacia sí mismo.
También sería necesario que fuese amable, flexible, esto lo veremos con predominio de
las formas curvas. Deberá tener además capacidad de iniciativa y empuje, nos lo
indicarán las barras de las “L” con predominio hacia la derecha, la escritura en general
tendrá una tendencia progresiva hacia la derecha). El tipo de inteligencia práctica,
realista, lo determinaremos por la claridad de la escritura, el hampa de la letra "d" no
debe ser muy alta, la puntuación predominante debe ser baja, esto es cuando puntuamos
la letra "i". Es importante que tenga los óvalos de las letras abiertos en cualquier
dirección lo cual nos dará la capacidad para comunicarse. Deberá poseer astucia
(palabras más bajas al final). Capacidad de síntesis (ej: "p" en forma de pinza como si
fuese una "v"). Estas serían en términos esenciales aquellas cualidades a observar en
este tipo de puesto.

El TEXTO, LA FIRMA Y LA RUBRICA

El texto nos permite conocer como la persona es y se muestra en lo  social, profesional.
Todo cuanto podamos conocer de un sujeto esta plasmado allí. Representa una síntesis
de su historia de vida, reúne en si mismo la compleja articulación temporal, del pasado,
presente y futuro del sujeto.

Pasado en el sentido de que al escribir cada persona vuelca a través de la forma en que
lo hace, del como se desplaza a través de  cada letra, del uso particular de los espacios y
de los movimiento  que imprime a su escritura ;  una síntesis de sus  logros,
sentimientos, desarrollo personal, intelectual, cultural, que ha edificado desde que nació
hasta el momento presente, así entonces la escritura actual es pasado mas situación vital
presente y el germen de las potencialidades que a futuro la persona podría o no 
desplegar.

En este sentido, si la escritura es armónica, evolucionada, positiva en general en los


distintos aspectos gráficos, es probable que la persona pueda relacionarse con el futuro
de una manera más constructiva y exitosa de que si la escritura fuera inarmónica,
negativa en muchos de sus componentes, ilegible..etc.

Por ello el análisis grafológico debe recaer sobre una letra actual del sujeto.

No obstante resulta interesante y valioso sumar solo como elemento de comparación, la


escritura actual respecto a otras anteriores.  Con ello podríamos ver sobre todo respecto
a escrituras mas antiguas, como la persona ha evolucionado, cuales eran sus núcleos
básicos y si ellos siguen presentes en la escritura actual o han cambiado y si estos
cambios son positivos o negativos.

Respecto a la firma, ella es una biografía directa del sujeto, es la esencia del mismo,
todo cuanto es, y desea ser.

Por ello para lograr una comprensión profunda e integral de quien escribe debemos
contar siempre con texto espontáneo y firma del sujeto cuya letra queremos analizar.

Lo que sumamos en este material es desde la conceptualización teórica, pues muchas


veces se piensa que la firma y la rubrica son otros lugares donde analizar la
personalidad de escritor y en rigor de verdad no seria correcto, pues por ej. el tamaño en
la firma no tiene el mismo valor que en el texto. Así el tamaño en el texto nos da cuenta
de la naturaleza emocional del sujeto, cuanto necesita mostrar o exteriorizar su
personalidad, como se autovalora y el grado de expansión social que necesita.  En
cambio en la firma representa el sentimiento real de autopercepción y autovaloración
que el sujeto quiere para si y su ambición personal.

Así entonces sumamos estas dos nuevas reflexiones al estudio del texto y la firma.

El texto psicológicamente referirá a todo cuanto hace a la personalidad así por eso el
análisis grafológico (8 aspectos, letras reflejas, subaspectos) recae sobre el texto.

Todo ser humano mas allá de lo que haga o no haga tiene personalidad no hay forma de
que no la tenga, pues siempre en cada sujeto hay una forma de amar, de relacionarse, de
entender y de actuar en la realidad.

La firma no se relaciona con la personalidad sino con un núcleo de esta que es la


identidad. Por ello todos tenemos un estilo de personalidad, pero no todos hemos
logrado consolidar nuestra identidad.

La identidad es el centro de gravedad de la personalidad. Representa el sentimiento de


unidad interior, el sentimiento real y profundo de si mismo.

Por ello en resumidas cuentas tenemos como reflexión de hoy que:

Texto es = a personalidad

Firma es = a identidad

Y rubrica mecanismos de defensa mas o menos intensos que el sujeto cree necesarios
para proteger su identidad.  

La intensidad de la curva en una escritura.

 ¿Cual es el módulo esperable para considerar que una escritura tiene exceso de curva?

 La idea de hoy es presentar esta reflexión desde su ángulo teórico y luego en  nuestro
próximo material verlo desde su lado practico y de aplicación. 

Consideramos que siempre es enriquecedor plantear una temática mas allá de cual se
trate desde un interrogante, tomando este como si fuera una pregunta que nos hacemos a
nosotros mismos.

 Así en este caso el interrogante para hoy podríamos plantearlo en esta forma:

 ¿Es necesaria la presencia de curva en una escritura?... ¿Cual es el modulo


esperable para la presencia de curva en una escritura?... Y en todo caso ¿que
significaría el exceso, el déficit o el equilibrio de ella en un escrito?
 La curva representa una de las cualidades de forma que pueden adquirir los trazos, su
significado se relaciona con la afectividad, la posibilidad de adaptación, la
receptividad, la sensibilidad, la empatía, entonces responde dentro de las necesidades 
y actividades humanas, a la posibilidad de crecer, desarrollarse y vincularse con el
mundo; lo que expresado en otros términos entendemos como instinto de conservación
y reproducción. Sabemos que todo ser a decir del Psicoanálisis se constituye a imagen
de otro, este Otro primordial es en los primeros años de vida la madre, que cubre todas
las necesidades del niño, lo alimenta, lo ampara, protege, lo calma…. luego aparecerán
en nuestra vida nuevos Otros esenciales, el padre, personas  allegadas a nosotros, tíos ,
abuelos.. y el resto del mundo, pero a diferencia de la primera infancia esos Otros no
entran en conexión con nosotros si no hemos aprendido a relacionarnos de una manera
activa, abierta, y adaptativa, y esto es justamente lo que favorece la presencia de la
curva en una escritura. Y por ello un porcentaje de ella tiene que estar presente en la
construcción de una letra.

 Así el modulo pensable es  la presencia de por lo menos un 50 % de curva y el resto


dividido entre recta y ángulo siendo este ultimo necesario solo en un porcentaje menor.

 ¿que significaría el exceso, el déficit o el equilibrio de ella en un escrito?

 Un exceso de curva (mas de un 70 % de la arquitectura gráfica) negativizaría el valor


adaptativo y relacional de la misma, pues denotaría la presencia de seudoadaptaciones,
exceso de complacencia de los sentidos, la búsqueda solamente del principio de placer,
y una emocionalidad intensa y exigente.

 Un déficit de curva , no le permitiría al sujeto  relacionarse con apertura , empatia y


calidez en sus vínculos con personas y cosas o situaciones. La sensibilidad aparecería
coartada, o inhibida implicando graves dificultades para relacionarse con los otros y por
ende algún grado de inadaptación al ambiente. Como hemos dicho anteriormente  la
curva permite el crecimiento y desarrollo al permitir y tender al encuentro con el otro,
por ello habría una personalidad bloqueada  en esta posibilidad.

Entonces del equilibrio curva y el resto de las formas graficas depende también el tipo
de vinculo con el mundo en donde una persona debe ser capaz de ir hacia adelante,
enriquecer y enriquecerse en el vínculo con los otros a través del dar y recibir, el
discriminar y discriminarse  adecuadamente y el tener un nivel de expectativa y
exigencia acorde. Recordemos que un exceso de curva favorece el egocentrismo sobre
todo si son curvas redondas por ello como ultimo requisito modular lo ideal seria un
grado de intensidad normal de curva  y además de formas redondeadas antes que
redondas.
 

SINGULARIDADES GRÁFICAS EN UNA ESCRITURA

 Se trata de una persona adulta de 55 años, sexo femenino, su madre es rusa y el padre
italiano, vivió mucho tiempo en Egipto, Irán, y a los 17 años, se escapó de su casa y se
casó con un Iraní, tuvo un hijo, no tuvo una relación muy feliz y a los 7 años de casada
se separó, después reincidió con un polaco y después con otro más, de esos matrimonios
tuvo una hija, ahora está sola y por sus propias palabras no quiere saber más nada con
los hombres, actualmente vive en Inglaterra, aunque su hijo vive en Argentina . Es una
persona de buen nivel cultural habla 7 idiomas, simpática y educada, ama a los perros,
su salud aparentemente está muy bien. 

 Es notoria la forma y amplitud de las jambas en zona inferior, las mismas presentan:
torsiones en el pleno (movimiento descendente), triángulos abiertos, como destacado el
gesto tipo signo del escorpión que recordemos era un trazo final con arpón grande
definiendo el fin de la jamba. ej. Algunas “y”  y   “g”, en realidad es como un signo de
escorpión más acentuado porque refuerza con otro arpón pequeño al final. Ej. la palabra
your, lovely y “you” en las líneas 2, 3, 4 (centro de la hoja) secuenciadamente .
Psicológicamente esto nos indica una tensión pulsional fuerte sobre todo porque además
hay muchos choques entre estas jambas y letras del renglón anterior (a veces otra jamba
o hampa), existe alguna preocupación o falta de equilibrio entre el Yo y el Ello que en
este caso es apremiante bajo la forma de deseos de imposición, cierta frialdad o al
menos represión del componente erótico sensual del instinto (jambas triangulares)
estados de resentimiento inconscientes (signo de escorpión).

Muchas letras “u “ están fragmentadas (desunidas en su interior), esto habla de


disociación dificultades afectivas, luchas internas. También se presenta en algunas “d”,
esto nos habla otra vez de disociación (separación) entre lo que implica lo que se siente
a nivel intimo (óvalo) de la relación con el otro y el ambiente (falta de integración ovalo
hampa).

En algunas palabras aparece el gesto de subjetivismo y avasallamiento (trazo final largo


y horizontal) ej. la palabra Silvine letra e final y otras mas en la parte final del texto
(últimas 6 líneas).

También es llamativa la forma de hacer la “I” que en inglés es como la “Y”


representativa de la palabra “yo”. Muchas veces cuando esta letra se destaca por alguna
razón la podemos ver como refleja de algún elemento del Yo del sujeto de carácter
conflictivo. Aquí el “I” se hace como una jamba con inflamiento y prolongación
horizontal del trazo final.

Es llamativo el gran espacio para comenzar la carta (la fecha no la consideramos sino
cuando empieza a dirigir el texto), comparado con el amontonamiento al final del texto.
Así por un lado mantiene una relación distante y formal pero a nivel inconsciente tiene
mayor dependencia con el otro, firma casi pegada al texto.

Esas luchas internas se reflejan también en la irregularidad de los márgenes y la


inversión de la inclinación no siendo la persona zurda. Esto como hemos visto nos habla
de una persona con una vida difícil que experimento alguna decepción y desilusión por
ello quizás este tan a la defensiva.
 La zona media es muy dinámica y mas evolucionada que el resto de la escritura, por
ello al conocer en un principio a esta persona resulte mas flexible y calida, pero en la
convivencia resulta ser una persona con bastantes conflictivas y luchas internas.

 Algunas “f” tienen inflamiento

Otro gesto tipo que destaca es la “p “ del individualismo que era una “p” que iniciaba
con trazo recto desde la primera zona, máxime cuando es este muy largo.  Esto es en
este caso sumado a lo anterior un signo más de que la persona necesita imponer su
voluntad sobre el ambiente y con quienes interactúa.

Las “f “son caligráficas aunque mucho del cuerpo de la escritura  no lo sea llama la
atención el inflamiento en zona superior y la triangularidad de la zona inferior que
semeja al resto de las jambas  y la ausencia del lazo central, además se traza al revés,
esto ultimo revela actitudes de oposicionismo y rebeldía. Como sabemos la “f” entre
otras cosas revela el equilibrio psicosomático así aquí se condensa el sentido de lucha
entre la mente y los impulsos dejando fuera los sentimientos (lazo central en este caso
de la “f”).

 Lo que sabemos en parte de su historia es lo que extractamos a continuación quizás allí
radique gran parte de estas luchas que la persona experimenta.
ELEMENTOS PRIMARIOS DE OBSERVACIÓN.

Cuando abordamos el análisis de un dibujo o escritura es muy importante además de


nuestros conocimientos de base frente al material a evaluar, la actitud frente al mismo.

Muchas veces al ver el material gráfico es casi una tentación comenzar a interpretar casi
de inmediato los ítems, o signos de análisis que vamos reconociendo en él, así por ej.
Podríamos  decir que un dibujo o escritura es grande; que tiene tal o cual característica; 
que carece de… etc.  y no es que con ello no podamos arribar a alguna interpretación
confiable, pero lo que si es casi seguro es que la técnica y el saber racional se
impondrán por sobre el considerar que mas allá de las semejanzas y características
graficas  recurrentes, no hay un dibujo ni una escritura que sea semejante a otra, porque
no hay un ser humano exactamente igual a otro por mas parecidos que encontremos, por
ello desde nuestro modo de ver , consideramos que nunca debemos dejar de tener en
mente que mas allá de los signos que creamos reconocer en una producción gráfica, lo
importante es primero tratar de ver que impresión nos genera, cuales son los
dinamismos mas primarios que creo poder reconocer en él, el paso siguiente ahora si
será el de analizar con sistematización y método cada uno de los elementos de análisis
que correspondan a la escritura o test que deba analizar y luego un paso importante que
seria como un leitmotiv que debe acompañarnos en todo momento es descubrir cual es
la singularidad de este caso, si por ej. digo que se trata de un dibujo o una escritura
grande, que significa en este sujeto en particular ese signo gráfico. 

Así, siguiendo con el ejemplo; un tamaño grande puede hablarnos de expansividad, de


necesidad de tener un rol o acción activa en el ambiente, o bien una fantasía
compensatoria de superioridad, el sujeto se sobrevalúa y desea que otros lo hagan,
también un tamaño grande si sobre todo lo acompaña una fuerte presión mas trazados de
carácter angulosos, desprolijos podría indicarnos una expansión agresiva con dificultad
para el control de impulsos.  

En fin lo que nos evitará interpretar erróneamente un mismo indicador será pensarlo en
función de todo el contexto gráfico; en el caso de las escrituras, mas integrar lo
actitudinal y verbalizaciones del sujeto mientras va dibujando en el caso de un test
proyectivo gráfico (árbol, casa, etc.)

La idea en este material es pensar algunos elementos de observación primaria tanto en


una escritura como en un dibujo independientemente del test de que se trate.

 Había un psicólogo y grafólogo llamado Hans Knobloch que decía algo que resume un
poco lo que hemos comentado:

                "Hay que dejar hablar a la escritura sin plantear preguntas prematuramente y
sin querer aplicar los conocimientos adquiridos con anterioridad. Dejar hablar una
escritura significa hacer callar enseguida la razón, o sea, significa estar receptivo y
atento, pero desprovisto de toda intención."                              

Agregamos que esto es también recomendable cuando estamos frente a un dibujo la idea
es igualmente válida en estos.
En realidad lo ideal seria que cuando terminamos de realizar el análisis completo de
cualquier técnica o test, previo a construir el informe correspondiente, deberíamos sentir
que ese sujeto desconocido antes de empezar nuestro trabajo ahora ya no lo es , que
puedo además de saber algunas características importantes de su personalidad,
conocerlo como es, comprender y explicar porque a veces actúa de tal manera y no de
otra, prever algunos comportamientos que se podrían generar ante determinadas
situaciones y no en otras, en otras palabras no solo conocer la superficie, es decir lo que
vemos en su comportamiento, sino también sus dinamismos psíquicos, parte de lo que
es en esencia, de esta manera nuestro informe será realmente singular para ese sujeto, y
no una simple descripción desprovista de sentido, de su personalidad y sus aptitudes

 Como variables primarias que nos permiten armar un poco características de


personalidad importantes o de peso para pensar otras tenemos.

1.    Valoración del nivel de salud y enfermedad en la expresión gráfica.

2.    Vitalidad

3.    Equilibrio pulsional (instintivo).

4.    Tono anímico actual

5.    Intensidad de la afectividad.

6.    Grado de autocontrol personal

7.    Presentación personal

8.    Nivel de identidad.

También podría gustarte