Está en la página 1de 10

CDU 667.6:535.

65 Junio 1994

NORMA Pinturas y barnices UNE


COLORIMETR/A
ESPAÑOLA M-073-94
Parte 2: Medida del color Parte 2

0 INTRODUCCIÓN

Esta norma comprende las siguientes partes:

Parte 1: Principios

Parte 2: Medida del color

Parte 3: Cálculo de las diferencias de color

Las partes 1, 2, y 3 de esta norma describen métodos de determinación instrumental de las


coordenadas de color y diferencias de color sobre películas de pintura, para los siguientes fi-
nes:

a) La descripción objetiva de las diferencias de color entre la muestra a ensayar (una placa
pintada, o una muestra de un material pintado) y una muestra de referencia.

b) Determinar desviaciones de color en la producción de materiales pintados de forma que


los resultados puedan utilizarse para el control o regulación del proceso.

c) La descripción objetiva de cambios de color originados por el envejecimiento y otras in-


fluencias físicas 0 químicas.

d) La supervisión objetiva de los patrones de referencia de color.


NOTA- Los patrones de referencia de color están sujetos a envejecimiento, lo que puede provocar, al paso del tiem-
po, cambios pronunciados de color. Se necesita una colorimetría de alta precisión para la detección oportu-
na de estos cambios. Esto es de especial importancia cuando los pedidos se realizan frente a tales patrones
de referencia.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la norma describe el método para determinar las coordenadas de color de pelí-
culas de pintura. Este método es sólo aplicable a películas de pintura que presentan un aspec-
to uniforme de color, por ejemplo: monocromático, cuando se examina con visión normal.
Las películas de pintura que no cubren completamente un substrato no transparente repre-
sentan un sistema opaco y puede ser medido usando el procedimiento descrito en esta parte
de la norma.

Las películas de pintura luminiscentes, transparentes, translúcidas y metálicas están fuera del
objeto de esta parte de la norma.

Contintia en páginas 2 a 9

Secretaría del
Las observaciones relativas a la presente norma deben ser dirigidas a Equivalente a:
CTN
AENOR - Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid ISO 7724-2: 1984
ASEFAPI

U NE 48-073-94 12 Paints and varnishes. Colorimetry. Part 2: Coiour measurement.


Peintures et vernis. Colorimbtrie. Paltie 2: Mesurage de la couleur.
@AENOR 1994
Depbìto legal: M 16 778-94 Grupo 5
UNE 48-073-94 /2 -2-

2 NORMAS PARA CONSULTA

U NE 4-070 - Estadística. Vocabulario y símbolos.

UNE 48-010 -Pinturas y barnices. Toma de muestras.

U NE 48-03 1 - Pinturas y barnices. Determinación de/ espesor de película.

U NE 48-073 Il - Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 7: Principios

UNE 48-073 13 - Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 3: Cálculo de las diferencias de color.

UNE 82-0081) - Precisión de los métodos de ensayo. Determinación de la repetibilidad y reproducibilidad de


ensayos in terlabora torios.
UNE-EN 605 - Pinturas y barnices. Probetas normalizadas para ensayo.
UNE-EN 2 1513 -Pinturas y barnices. Examen y preparación de muestras para ensayo.

3 PRINCIPIOS

Medición de los valores triestímulosXl0, Ylo, Zlo mediante uno de lossiguientes métodos:

- Determinación de las características fotométricas espectrales (reflectancias espectrales o factores de


reflectancia espectral) de la película de pintura con un espectrofotómetro y cálculo de los valores
triestímulo.

- Medición de los valores triestímulo con un colorímetro triestímulo.

El cálculo de las coordenadas cromáticas x10, ylo o de las coordenadas de color en el espacio de color
aproximadamente uniforme CIE 1976 (L* a* b*), a partir de los valores triestímulo se describe en la parte 1
de esta norma.

4 ELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN Y OBSERVACIÓN

Debe elegirse una de las condiciones de medida para iluminación y observación especificadas en la parte 1
de la norma, teniendo en cuenta la textura superficial, las propiedades de reflexión de la película de pintura
ensayada y la información que se quiere obtener de la medida.

4.1 Películas de pintura lisas, sin textura

Todas las condiciones especificadas en la parte 1 de la norma son apropiadas para la determinación de las
coordenadas de color de películas de pintura lisas no texturizadas.

En el caso de muestras de alto brillo, hay que considerar que los valores triestímulo obtenidos, para
cualquier condición de medida, sólo serán comparables si se corrige el efecto de la reflexión especular
(reflexión superficial) empleando el correspondiente dispositivo (trampa para brillo).
NOTA- La reflexión superficial (reflexión externa) es la parte de la luz recibida por una muestra que es reflejada difusa y
especularmente en la superficie; otra parte es dispersada por los pigmentos y cargas en el interior de la película (reflexión
interna). La reflectancia superficral (reflectancla Fresnel) cuando se ilumina con una incidencia entre 0" y 8”sobre películas de
pinturasesaproximadamente 0.04.

Para todas las otras muestras la elección de las condiciones de medida depende de si la reflexión especular
tiene que incluirse o excluirse de la medida. Véase parte 3.

4.1 .l Medidas incluyendo la reflexión especular. Emplear las condiciones de medida 8/d o d/8 (sin trampa
de brillo en ninguno de ellos).
NOTA- Si, por ejemplo tras un envejecimiento, cambia el brillo sm un cambio perceptible visualmente en el color, los valores
trlestimulo medidos incluyendo la reflexión especular, por lo general no son influenciados.

1) Actualmente en elaboración.
-3- UNE 48-073-94 12

4.1.2 Medidas excluyendo la reflexión especular. Emplear las condiciones de medida 8/d o d/8 (con trampa
de brillo para ambos) 6 4510 ó 0/45.
NOTA- Si cambia el brillo, la parte difusa de la reflexión superficial cambiará y, consecuentemente, los valores triestímulo medldos
excluyendo la reflexión especular también cambiarán.

4.2 Películas de pintura con textura superficial

4.2.1 Medidas incluyendo la reflexión especular. Para la caracterización espectral de las películas de
pintura con textura superficial (por ejemplo, acabados texturizados) emplear las condiciones de medida 8/d
ó d/8 (sin trampa de brillo para ninguno de ellos).

4.2.2 Medidas excluyendo la reflexión especular. Para muestras mates o de bajo brillo, emplear las
condiciones de medida 8/d ó d/8 (con trampa de brillo para ambos). Por otra parte, también se pueden
emplear las condiciones de medida 45/0 ó 0/45 si las muestras se cambian de posición durante la medida, o
las condiciones de medida 45/0 si la muestra se ilumina toroidalmente o por medio de dos haces de rayos
que forman 90” entre si.
NOTA- Para películas de pintura con superficies con alto brillo, y que están texturizadas. no deben emplearse las condiciones de
medida 8/d ó d/8 (con trampa de brollo), ni 4510 ó 0/45 debido a que, de forma aleatorra, la luz reflejada especularmente puede
alcanzar el detector.

5 ELECCIÓN DEL OBSERVADOR COLORIMÉTRICO PATRÓN Y DEL ILUMINANTE PATRÓN

Deben emplearse preferentemente el observador calorimétrico patrón suplementario CIE 1964 y el


iluminante D 65.

Para la determinación de un índice de metamerismo especial (cambio en las diferencias de color entre dos
muestras debido a la sustitución del iluminante) debe emplearse además el iluminante A como iluminante
de ensayo.

6 APARATOS

6.1 Espectrofotómetro

Para colorimetría de alta precisión, debe emplearse un espectrofotómetro simple o preferiblemente de


reflexión de doble haz equipado con un monocromador de prisma o red y una cabeza fotométrica que
satisfaga las condiciones elegidas de iluminación y observación descritas en el capítulo 4.

Empleando estos instrumentos, la repetibilidad con la que pueden medirse las reflectancias espectrales o
factores de reflectancia espectrales deben ser mejores que el mayor de los siguientes dos valores: 0,2% de la
lectura ó 0,001 (absoluto).

La repetibilidad para largos intervalos de tiempo no debe sobrepasar estos valores afectados por un factor
de más de 3.
NOTA - Para el propósito de esta parte de la norma, la repetibilidad del método de medida es el valor por debajo del cual la diferencia
absoluta entre dos resultados del ensayo simple para la misma película de pintura bajo las mismas condiciones (mismo
operador, mismo espectrofotómetro, en un corto intervalo de tiempo) es admisible con un 95% de probabilidad. La
repetlbilidad se obtiene multiplicando la desviación estándar del metodo de medlda por el factor apropiado (véase la Norma
UNE 82-008).

La precisión debe ser mejor que el mayor de los siguientes dos valores: 0,5% de la lectura o 0,002 (absoluta).
NOTA- Para el propósito de esta parte de la norma, precisión es el acercamiento o acuerdo entre los valores verdaderos y el resultado
medioque pudiera obtenerse aplicandoel mismo método de colorimetría un gran número de veces (véase la Norma UNE 4-070).

Si las medidas calorimétricas son para la supervisión objetiva de los patrones de referencia de color (capítulo
0, d) debe emplearse un espectrofotómetro del tipo descrito anteriormente con prioridad al tipo simplifi-
cado (6.2) o a un colorímetro triestímulo (6.4).
UNE 48-073-94 12 -4-

6.2 Espectrofotómetro simplificado

Para las aplicaciones descritas en el capítulo 0, a) a la c), es suficiente un espectrofotómetro simplificado


equipado con una cabeza fotométrica que satisfaga las condiciones de iluminación y observación, elegido
como se describe en el capítulo 4, excepto cuando tienen que medirse películas de pintura altamente
cromáticas con abruptas curvas de reflectancia espectral. Tal instrumento es un fotómetro que contiene al
menos 16 filtros interferenciales distribuidos uniformemente en un rango de longitud de onda de 400 nm a
700 nm y un ancho de banda de 20 nm o menos.

Para la repetibilidad a corto y largo plazo, aplicar las mismas condiciones definidas para los espectrofo-
tómetros en 6.1.

La precisión debe ser mejor que el mayor de los siguientes dos valores: 1% de la lectura o 0,004 (absoluta).

6.3 Integrador

Para ponderar las características fotométricas espectrales medidas con la distribución de energía espectral
relativa del iluminante patrón y los coeficientes de distrubución xle(h); yle( zlo(A) y el sumatorio descrito
en la primera parte de esta norma, puede usarse una computadora con capacidad adecuada.

Los espectrofotómetros simplificados y algunos espectrofotómetros automáticos incorporan integradores


electrónicos 0 mecánicos.

6.4 Colorímetro triestímulo

La integración puede realizarse también ópticamente con tres filtros triestímulo constituidos de tal manera
que las medidas aparezcan en una relación lineal simple con los valores triestímulo. Los instrumentos de esta
categoría, que se denominan colorímetros triestímulo, tienen que estar equipados con una cabeza
fotométrica que satisfaga las condiciones de iluminación y observación elegidas según se describe en el
capítulo 4.

Los tres filtros tienen que ajustarse en lo que respecta a su transmitancia espectral -c,(h); +h); t,(h) a los
coeficientes de distribución, a la distribución de energía espectral relativa del iluminante patrón y de la
fuente de luz del instrumento, y a las sensibilidades de los detectores fotoeléctricos. Con pocas excepciones
los fabricantes de colorímetros triestímulo no preven el ajuste fino. El filtro ox absorbe completamente la luz
en el rango de longitud de onda por debajo de 500 nm. Por lo tanto, el valor triestímulo XI,-, se obtiene
sumando los factores de reflectancia medidos con los filtros cx y ~~ ponderados con varias constantes.

Como consecuencia de las dificultades en ajustar los filtros a los parámetros adecuados, los colorímetros
triestímulo son generalmente desaconsejables para la medida del color per se y su uso debe restringirse a la
medida de diferencias de color. Sin embargo, incluso para este uso, pueden encontrarse dificultades en
establecer correspondencia con un color de referencia si la muestra y el patrón son metaméricos. En
consecuencia, el uso de los colorímetros triestímulo es mejor restringirlo a las aplicaciones b) y c) descritas en
el capítulo 0.

La repetibilidad con la que los valores triestímulo pueden medirse debe ser mejor que el mayor de los
siguientes dos valores: 0,2% de la lectura o 0,001 (absoluto).

La precisión puede ser peor del 1% dependiendo de la luminosidad, y de la forma de la curva de


reflectancia.
-5- UNE 48-073-94 /2

7 TOMA DE MUESTRAS Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Para las aplicaciones descritas en a) y c) del capítulo 0 tomar una muestra representativa de la pintura como
se describe en la Norma UNE 48-010.

Examinar y preparar la muestra para ensayo como se describe en la Norma UNE-EN 21513.

Preparar los paneles de ensayo de acuerdo con la Norma UNE-EN 605, aplicar la pintura, secar y si fuera
necesario acondicionar la película de pintura siguiendo las instrucciones del fabricante o de otra forma
acordada.
NOTA- Si el color de la película de pintura es reversible dependiendo de la temperatura, ésta debe mantenerse durante el ensayo a
23 “C f 2 “C mediante métodos adecuados (por ejemplo empleando soportes de muestras controlados termostátxamente). SI
el color de la pintura es irreversrble dependiendo de la temperatura, la muestra debe ser acondicionada, hasta que el color no
sufra más cambios. En el caso de películas de pintura que no cubren completamente el substrato, el color depende del color
del substrato y del espesor de película, que debe determinarse mediante uno de los procedimientos descritos en la Norma
UNE 48-031.

Para materiales pintados (materiales descritos en b) del capítulo 0) tomar muestras que sean representativas
de las superficies a medir. Si fuera necesario el número de muestras debería acordarse entre las partes.

La muestra de película de pintura debe ser plana y limpia. Las dimensiones de la muestra a ensayar deben
ser las adecuadas para permitir medidas de acuerdo con las dimensiones del cabezal de medida del
instrumento y que la ventana de medida de este cabezal no sea inferior a 10 mm.

8 PATRONES DE REFLECTANCIA

8.1 Patrón primario

El patrón primario para medir la reflectancia o factor de reflectancia de la muestra es el difusor reflectante
perfecto tal como se recomienda por CIE y definido como un difusor uniforme ideal con una reflectancia
espectral igual a la unidad para todas las longitudes de onda.

8.2 Patrón secundario

Puesto que el patrón primario no puede existir en la práctica, se necesita un patrón secundario con
reflectancias espectrales conocidas que estén tan próximas como sea posible a las del patrón primario.

8.2.1 Fuente. Normalmente se emplea como patrón secundario polvo comprimido en tabletas de sulfato de
bario. El fabricante de polvo de sulfato de bario empleado para preparar las tabletas debe especificar las
reflectancias espectrales pa/d (X) 0 factores de refjectancia espectral R4510(h) del polvo para varias longitudes
de onda. Estas longitudes de onda deben escogerse de forma que permitan la interpolación de reflectancias
o factores de reflectancia con una precisión de 2 0,001. Los valores especificados harán referencia a tabletas
de sulfato de bario preparadas mediante el método descrito y medidas usando una técnica de medida
absoluta, v.g.: relacionadas indirectamente al patrón primario (véase capitulo 11).

El polvo debe estar libre de contaminantes e indicado para comprimir.


NOTA- La reflectancia espectral ps,d (b) y factores de reflectancia espectral I?&a (h) de las tabletas hechas de polvo de sulfato de bario
casi coinciden. La desviación entre los factores de reflectancia espectral R45,0 (h) y RoId (h) de las tabletas de sulfato de barlo
debe determinarse.

8.2.2 Preparación y comprobación. Con una prensa mecánica para polvo, empleada únicamente con este
fin, moldear cantidades constantes de polvo de sulfato de bario en tabletas que tengan un mínimo de 5 mm
de espesor y una densidad de 1,6 g/cm3 a 1,7 g/cm3. Las tabletas presentarán una superficie lisa, plana y
mate. Limpiar el polvo comprimido cuidadosamente tras cada operación de prensado puesto que trazas de
polvo residual puede degradar la calidad superficial de las tabletas. No podrán rehacerse tabletas de la
misma muestra de polvo.

La repetibilidad de la reflectancia del patrón secundario preparado de acuerdo con esta parte de la norma
será mejor que 0,2% con un lote determinado de polvo de sulfato de bario.
UNE 48-073-94 /2 -6-

Los patrones de reflectancia preparados de esta manera, si se manejan cuidadosamente y se almacenan en


un desecador, pueden usarse durante una semana. Debe ponerse especial cuidado en asegurarse que no
están expuestas a la radiación ultravioleta (h < 270 nm) pues podría inducir a cambios en las reflectancias
espectrales en el rango de longitudes de onda por debajo de 450 nm (véase capítulo ll).

Para preparar patrones de sulfato de bario se recomienda el siguiente aparato y procedimiento. La figura 1
muestra una representación esquemática de la prensa de polvo.

Émbolo (de material no abrasivo)

Cilindro (de material no abrasivo)

Anillo

Placa de vidrio esmerilado

b) Anillo

I - Base

Fig. 1 -Prensa para preparar patrones de reflectancia con polvo de sulfato bárico (BaSOa)

Se coloca un anillo metSlico, que posteriormente servirá de bastidor para las tabletas, sobre la base y se tapa
con una placa de vidrio limpia esmerilada (véase la nota y la figura la). El anillo y la placa de vidrio se
sujetan juntas mediante una abrazadera (no está en la figura). Se atiade un peso conocido de polvo (1,65 g
por cada cm3 de volumen de la tableta) dentro del cilindro insertado en el anillo y se unen las dos secciones
de la prensa de forma que el émbolo quede dentro del cilindro. Ambas secciones se aprietan conjun-
tamente. Para aumentar la densidad de las tabletas, la sección superior debe pulsarse suavemente varias
veces con un martillo de caucho; después, la sección superior debe apretarse nuevamente. La presión y la
pulsación debe repetirse dos o tres veces hasta que el polvo llene solamente la porción cónica del anillo. La
parte superior con el émbolo y el cilindro debe ser entonces sustituida por una tapa. A continuación se da la
vuelta a la prensa (figura Ib) y se abre la abrazadera para permitir la eliminación de la parte inferior con la
placa de vidrio. La superficie expuesta de la tableta debe estar enrasada con los bordes del anillo, el cual
coincide con la ventana del fotómetro. El polvo habrá sido tan compactamente comprimido que la super-
ficie de la tableta puede incluso usarse en posición vertical o suspendida sin pérdida de granos ni polvo.
NOTA- La superficie de la placa de vidrio en contacto con el polvo deberá estar mateada con abrasivo (tamafio de grano de alrededor
de 0.3pm) y después tratada con ácido fluorhídrico diluido.
-7- UNE 48-073-94 /2

La placa de vidrio debe lavarse cuidadosamente en mezcla crómica seguida por un aclarado persistente con
agua destilada y posteriormente con etanol dejándola secar. Para limpiezas intermedias es suficiente
emplear una torunda de algodón impregnada en etanol.

8.3 Patrones de trabajo

Para medidas de rutina con un instrumento individual es posible emplear patrones de trabajo con
reflectancias espectrales que permanecen estables durante largo tiempo. Estos patrones de trabajo no
necesitan ser difusores uniformes pero deben calibrarse con la ayuda de un patrón de sulfato de bario y el
instrumento con el que se usan. Deben ser materiales estables y duraderos tales como vidrios opalescentes,
vitrolita o cerámica. La superficie debe pulirse para facilitar la eliminación de contaminantes y la limpieza.

Deben emplearse patrones de trabajo grises para comprobar la linealidad de la escala fotométrica y para
ampliar el rango fotométrico del instrumento, de forma que puedan medirse muestras oscuras con una
fiabilidad que de otra manera no sería posible.

La comprobación de la repetibilidad y precisión del método de ensayo puede realizarse empleando distintos
patrones de trabajo de espectros selectivos.

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Método usando un espectrofotómetro

El instrumento debe operarse siguiendo las instrucciones del fabricante.

Ajustar la escala fotométrica o la unidad de medida de intensidad y el integrador, si existe. Ajustar el cero
colocando una trampa de luz de alta eficiencia en la ventana del aparato, nunca ajustar el cero tapando el
haz luminoso. Ajustar el punto superior de la escala por medio de un patrón de reflectancia apropiado
sobre el rango de longitud de onda del espectro visible.

Comprobar la linealidad de la escala empleando patrones de trabajo grises con reflectancias espectrales
conocidas.

Calibrar la escala de longitud de onda empleando lámparas de descarga de cadmio o mercurio con bandas
de emisión estrechas.
NOTA- Otros errores instrumentales pueden evitarse excluyendo la luz difusa (por ejemplo empleando un filtro de luz parásita) y
limpiando lassuperficiesópticas contaminadas.

Comprobar si la repetibilidad corresponde al valor dado por el fabricante del instrumento mediante el
empleo de patrones de trabajo espectralmente selectivos.

Periódicamente comprobar la linealidad de la escala fotométrica, la calibración de la escala de longitud de


onda, y repetibilidad, dependiendo del tiempo e intensidad de uso del instrumento.

Ajustar el ancho de ranura o el programa de ancho de ranura a un equilibrio deseable entre la resolución
espectral y la sensibilidad con respecto a los intervalos de longitud de onda elegidos (véase siguiente
párrafo) y la luminosidad de la película de pintura que va a ser medida. Seleccionar una velocidad de lectura
adecuada.

Medir con intervalos de longitud de onda AA = 10 nm en el rango espectral de 380 mm a 770 nm emplean-
do luz monocromática con una anchura de banda de 10 nm. En casos especiales tales como películas de
pintura altamente cromáticas con curvas de reflectancia espectral abruptas, medir a intervalos de longitud
de onda de 5 nm empleando luz monocromática con una anchura de banda de menos de 5 nm.

Dependiendo de las condiciones de medida elegidas, determinar las reflectancias espectrales o los factores
de reflectancia espectral, o cuando se emplea un integrador, los valores triestímulo y coordenadas cromá-
ticas de la muestra en relación al patrón de reflectancia.
UNE 48-073-94 12 -8-

Para detectar la introducción de un error en cualquier medida, repetir cada medida. En el caso de discre-
pancias mayores que las características de repetibilidad dadas por el fabricante del instrumento, repetir la
medida varias veces y, si es necesario, eliminar la causa de las discrepancias.

NOTA-Las discrepancias pueden ser originadas por el instrumento o la muestra.

Si las características espectrales se determinan con espectrofotómetros no integrados, calcular los valores
triestímulo y las coordenadas cromaticas de acuerdo a la parte 1 de esta norma.

Calcular los valores medios del valor triestímulo YJO y las coordenadas cromaticas XIO, ylo o las coordenadas
de color f *, J*, b* en la forma apropiada.

9.2 Método usando un espectrofotómetro simplificado o un colorímetro triestímulo

El instrumento se manejará siguiendo las instrucciones del fabricante

Ajustar la unidad de medida de intensidad y el integrador, cuando se use un espectrofotómetro simpli-


ficado. Ajustar el cero colocando una trampa de luz de alta eficiencia en la ventana del aparato. Nunca
ajustar el cero tapando el haz luminoso. Ajustar el punto superior mediante un patrón de reflectancia
apropiado, sucesivamente para cada filtro.

Comprobar la linealidad de la unidad de medida de intensidad empleando patrones de trabajo grises


neutros, con reflectancias espectrales conocidas.

Comprobar el envejecimiento de cada filtro y la repetibilidad empleando patrones de trabajo de espectros


apropiados. Cuando se emplee un colorímetro triestímulo, comprobar la unidad de medida que consta de
fuente de luz, filtros y detectores.

Cuando se emplee un colorímetro triestímulo comprobar periódicamente la linealidad, la repetibilidad y el


envejecimiento de los filtros; comprobar nuevamente el estado de la unidad de medida en función del
tiempo e intensidad de uso del instrumento.

Determinar el valor triestímulo Y10 y las coordenadas cromáticas x10, ylo o las coordenadas de color L*, a*,
b* en relación al patrón de reflectancia en la forma apropiada. Repetir la medida y calcular los valores
medios.

10 INFORME FINAL

El informe final debe contener al menos la siguiente información:

4 tipo e identificación de la película de pintura ensayada, incluyendo una descripción del método de
preparación;

b) referencia a esta norma;

4 tipo de instrumento (espectrofotómetro, colorímetro triestímulo, etc.) y su identificación (fabricante y


marca);

d) intervalo de longitud de onda empleado, si lo hubiera;


4 otras observaciones especiales (por ejemplo películas de pintura sin poder cubriente; espesor de
película);

f) la lectura de los resultados del ensayo, en forma apropiada, o bien;

- el valor medio del valor triestímulo Ylo y las coordenadas cromáticas x10, ylo; ó

- la luminosidad psicométrica L* y las coordenadas J*, b* junto con la identificación de las condiciones
de iluminación y observación y si se emplea o no la trampa de brillo;

9) cualquier desviación acordada o no, del procedimiento especificado;

h) fecha del ensayo.

I
-9- UNE 48-073-94 /2

Il BIBLIOGRAFíA

ERB, W. Requirements for reflection standards and the measurement of the reflection values, Applied
Optics 14 1975:493.

CIE Publicación no 15, suplemento no 1. /ndice de metamerismo especial: cambio de iluminante.

12 CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS

Esta norma es totalmente equivalente a la Norma ISO 7724-2: 1984.

También podría gustarte