Está en la página 1de 6

Realiza una síntesis sobre la los términos relacionados con la Asfixiología

Forense, sus diferentes tipos y manifestaciones físicas sobre el cadáver.


Conceptos
Etimológicamente asfixia (del griego a, sin  y  sphydsein, palpitar) significa falta de
pulso, en la actualidad sólo se emplea en el sentido de supresión de la función
respiratoria, por cualquier causa que se oponga al intercambio gaseoso en los
pulmones.

La asfixia, es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia


por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a
cualquier nivel del aparato respiratorio pudiendo ser trastorno reversible o
irreversible; es decir es un síndrome producido por la anoxemia e hipercapnia,
debido a la dificultad o supresión de las funciones respiratoria.

La carencia de oxígeno en el organismo recibe el nombre de anoxia.

 Anoxemia. Es la falta de oxígeno en la sangre.


 Hipoxia. Es la disminución de oxígeno en la sangre y por ende en el
organismo

Tipos de Anoxia
 . Hipoxémica:
Es el tipo de anoxia que aparece en las asfixias mecánicas. Se produce disminución
de la concentración de oxígeno en la sangre.

 Isquémica o circulatoria:
Es producto de la falta de flujo sanguíneo adecuado.

Consiste en la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre.


Citotóxica: Es el tipo de anoxia que aparece en las asfixias mecánicas. Se produce
disminución de la concentración de oxígeno en la sangre

Tipos de Asfixiologia
Dentro de los diferentes tipos de afixiología, podemos encontrar las siguientes:
Asfixia por compresión de cuello; el cual se sub-divide en asfixia por ahorcamiento y
asfixia por estrangulamiento, Asfixia por sumersión, Asfixia por sofocación, Asfixia
por confinamiento.
Asfixia por compresión de cuello.
El Mecanismo de asfixia mediante el cual se le hace comprensión al cuello para que
el oxígeno no pueda salir o entrar. Este se sub-divide en asfixia por ahorcamiento y
asfixia por estrangulamiento.

Asfixia por Ahorcamiento: El Mecanismo de asfixia provocado por un lazo sujeto a


un punto fijo, conocido como vínculo que por suspensión sobre el mismo provoca
fuerza para que comprima el cuello.

En la ahorcadura pueden describirse tres modalidades etiológicas: homicida, suicida,


y accidental.

La etiología suicida es, con mucho, la más frecuente, sin embargo a nosotros nos
interesa la ahorcadura homicida concretamente en el contexto del Feminicidio, que
tiene lugar, cuando existe una gran desproporción de fuerzas entre agresor y
víctima, víctimas infantiles; también se puede dar cuando se encuentra la persona
privada de conciencia, por traumatismo previo o uso de tóxicos, o se trata de una
agresión en grupo, de un linchamiento y suspensión.

De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de
ahorcaduras: completa, incompleta, asimétrica, simétrica, típica y atípica.

 En la Ahorcadura Completa: El cuerpo se encuentra totalmente suspendido


en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye en parte alguna.
 En la Ahorcadura Incompleta: Este produce un contacto más o menos
amplio con algún punto de apoyo. La constricción del lazo se efectúa en estos
casos tan sólo por una parte del peso corporal, pero es suficiente para
ocasionar la muerte.
 En La Ahorcadura Simétrica: Este es cuando el nudo se encuentra en la
línea media del cuello.
 En la Ahorcadura Típica: Esta exclusivamente el nudo está situado en la
línea media de la parte posterior del cuello.
 En La ahorcadura Atípica: Esta corresponde a la situación del nudo en
cualquier otra posición
Asfixia por Estrangulación: La podemos definir como la asfixia mecánica el cual es
producida por la constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza que
actúa por intermedio de un lazo, las manos, el antebrazo o cualquier otra estructura
rígida.

 La Estrangulación a Lazo: Esta modalidad de estrangulación la constricción


del cuello se efectúa por intermedio, como el nombre indica, de un lazo.

Los lazos utilizados son una cuestión de oportunidad y, por ello, muy variados
(corbatas, cinturones, medias, cables eléctricos, etc.).

 La Estrangulación a Mano: Esta clase de asfixia mecánica, la constricción


del cuello se realiza por medio de una o ambas manos.

 La Estrangulación Ante braquial: La constricción del cuello se efectúa entre


el brazo y el antebrazo.

La compresión puede realizarse aplicando el antebrazo sobre la laringe, con lo que


se ocluye la vía aérea, o situando aquélla en el pliegue de flexión del codo y
flexionando el antebrazo; éste y el brazo comprimen las caras laterales del cuello
anulando la circulación carotidea.

Asfixia por sumersión.


Podemos definirla como el mecanismo de muerte ocasionado por respirar debajo del
agua o por perder la respiración debajo del agua. Se trata de una variedad de asfixia
mecánica desencadenada por la penetración de una materia líquido semilíquida en
las vías respiratorias. La materia puede ser el agua (corriente o estancada) o medios
distintos de consistencias más o menos fluida: barro, lodo, contenido de letrinas, etc.

Tipos: De acuerdo con la superficie corporal cubierta por el agua se distingue:


 Cuando es sumersión completa: La totalidad del cuerpo está inmerso en el
agua.

Cuando la sumersión incompleta: Sólo la cabeza o, en los casos más extremos,


únicamente los orificios respiratorios se encuentran cubiertos.
Asfixia por sofocación.
Esta asfixia es producida mediante la obstrucción de orificios respiratorios, la
obstrucción de las vías respiratorias, la inmovilización del tórax o por la carencia de
aire adecuado.

Asfixia por confinamiento.


Llamada también asfixia por carencia de aire, es la asfixia mecánica que se produce
en casos en que el sujeto no tiene oxigeno disponible por encontrarse en un
ambiente cerrado o muy profundo si se haya abierto.

En el confinamiento la etiología es fundamentalmente accidental; pero en otros


casos puede tratarse de Confinamiento con fines Homicidas, muy frecuentemente se
produce el infanticidio, situación en la cual se coloca a un recién nacido en maletas,
cajas o lugares con poca ventilación.

Estos son algunos Signos que se presentan…


 Congestión Visceral.

 Equimosis.

 Edema Pulmonar Agudo.

 Dilatación Pulmonar aguda.

Asfixia por Sepultamiento: Este es un tipo de asfixia por confinamiento que trata
de la ocupación de la vía aérea por elementos sólidos que llegan a la misma como
consecuencia de un derrumbe (tierra, arena, polvo) o de la caída de un silo
(cereales, minerales), en donde la victima queda hundida por entero o sólo por sus
orificios respiratorios en la tierra o en un medio polvoriento. Este medio puede
fácilmente asociarse a la compresión torácica; como también a obstrucción tanto de
los orificios como de las vías aéreas de los materiales que han contribuido al
enterramiento.

En el enterramiento la etiología es fundamentalmente de carácter accidental, pero no


obstante, existen situaciones donde puede entrar a concursar la parte Criminal, y
muy especialmente en el ámbito infanticida.
Los Signos a presentarse son…
 Material Polvoriento en las Vías Respiratorias (tales como ramificaciones
bronquiales o alvéolos).
 Material Polvoriento en el Estómago.
 Cianosis, la cual se presenta como la coloración azulada de labios, rostros y
lecho de uñas.
 Petequias, la cual se presenta en la mucosa de los parpados y de la boca.

Las manifestaciones clínicas que puede llegar a presentar un individuo que


sufra de privación de oxigeno o anoxia se dividen en cuatro fases. Una primera
fase conocida como Fase Cerebral donde dicho sujeto padece trastornos subjetivos,
tales como: vértigo, desvanecimiento, zumbidos en los oídos, estado de angustia,
entre otros; pasados un minuto y medio aproximadamente, sobreviene de manera
intempestiva la pérdida del conocimiento, la respiración se torna lenta y se acelera el
pulso. En una segunda fase o de Excitación Cortical y Medular, que demora unos
2 minutos aproximadamente, aparecen convulsiones generalizadas en el rostro, en
las extremidades y los músculos respiratorios. Los movimientos peristálticos
propician la emisión de orina y la salida de materias fecales, se activa la secreción
de saliva y sudor y, de forma inconsciente, puede producirse erección y eyaculación.
La sensibilidad y los movimientos reflejos desaparecen progresivamente, el rostro se
torna cianótico, el corazón de hace lento en su ritmo normal y se produce un
ascenso considerable de la presión arterial. Ya en la fase tercera o, también
denominada de Muerte de la Respiración, con una durabilidad que varía entre 1 o
2 minutos el proceso asfíctico avanza hacia una insuficiencia ventricular derecha que
adiciona sus efectos cianóticos a los de la asfixia y en la cuarta fase ya centrada
explícitamente en el corazón, este acelera repentinamente sus latidos, los cuales se
vuelven irregulares y cada vez se hacen más débiles e imperceptibles al pulso pero
persistentes durante un lapso de tiempo más o menos largo. Al concluir, los
ventrículos de detienen en diástole, aun cuando las aurículas se mantienen
presentando alguna contracciones.

En general en todas las asfixias es posible observar tres periodos diferentes:

1. Periodo anestésico de corta duración, que lleva rápidamente a la pérdida de


conocimiento.
2. Periodo Convulsivo.

3. Periodo asfíctico, en que se observan los trastornos respiratorios, intensa


cianosis y coma.

La asfixia, cuando no es completa, puede no ser la causa de la muerte, sino los
trastornos ocasionados a raíz de ella. El individuo puede presentar serias
complicaciones como: congestión pulmonar, la cual si puede resultar mortal.
También puede ocasionarse una neumonía o bronconeumonía y algunas
trascendentes manifestaciones nerviosas que varían desde convulsiones, amnesia
retrograda hasta alteraciones cardiacas. Por otra parte, las violencias ejercidas en la
región del cuello, laringe o tráquea, son capaces de provocar, por vía refleja, la
muerte súbita por inhibición, que sobreviene sin convulsiones ni de forma agónica,
sino por sincope respiratorio y cardiaco.

También podría gustarte