Está en la página 1de 6

Asignatura:

Investigación formativa

Resumen Analítico Estructurado.


(RAE)

Presenta

BARENO PISTALA, Luz Yalehyde


REYES SALAMANCA, Lorena Cristina
VARGAS MONTAÑA Esmelly

Docente

Edgar Cruz
NCR 4541

Bogotá D.C. Colombia                                                      Mayo 31 de 2019


Nivel de deserción de estudiantes universitarios con hijos, que cursan
programas de pregrado en dos Universidades de la ciudad de Bogotá

2. Autores:
Bareno Pistala luz yalehyde
Reyes salamanca, Lorena Cristina
Vargas montaña Esmelly

3. Publicación: 31 mayo 2019

4. Palabras claves: factores psicosociales, tiempo escolar, orientación profesional, estudiante


universitario.

5. Descripción.

Planteamiento del problema:

La deserción estudiantil en las universidades, genera pérdidas económicas para los programas
académicos, puesto que independiente del número de estudiantes inscritos en el curso, se
deben pagar las mismas horas al docente, es decir que cuando un estudiante aplaza o cancela
el semestre el valor por uno o varios estudiantes lo deja de percibir la institución educativa,
por lo que incurren en desperdicio de recursos al perder estudiantes.

Estudio del mercado.

Producto: Asesorar a las universidades sobre los factores que influyen en el servicio
académico, por lo cual se propone realizar  una investigación cualitativa donde se analice las
razones que llevan a que el estudiante abandona su carrera, con el fin de ayudar a la
universidad a mejorar sus estándares de calidad y reconocimiento en el ámbito educativo.

Plazas: Esta asesoría se ofrecerá las universidades que dictan el programa de Administración
de empresas, en la modalidad virtual a distancia, dado que en este tipo de metodología se
inscriben en sus mayoría personas con una estructura familiar conformada por esposo e hijos,
madres o padres solteros, personas laboralmente activos que cuentan con un tiempo limitado
para dedicar a las clases magistrales o presenciales.

Precio: Se contratará una persona con un salario fijo mensual de  $828.116 más prestaciones
de ley con un contrato a término fijo, quién será la encargada de realizar las llamadas y
aplicar las encuestas a los estudiantes que deseen participar del estudio y cumplan con las
características necesarias,  2 personas que son las encargadas de realizar el análisis de la
información y tabulación de datos, el salario de estas dos últimas se efectuará por honorarios
para lo cual pasará una cuenta de cobro con el número de horas productivas el valor de la
hora se reconocerá en $20.000 y finalmente un líder de grupo quien contará con un contrato
por prestación de servicios por valor de $2.000.000 más una comisión del 10% sobre el valor
del proyecto. El proyecto tendrá un costo para cada universidad de aproximadamente
$20.000.000.
Promoción: Se realizará por medio de las redes sociales en universidades, se tendrán
personas en el manejo de tele mercadeo y asesores comerciales.  Como estrategia para atraer
clientes ofrecemos capacitaciones a cada una de las universidades sobre el tema del servicio
estudiantil para disminuir el nivel de deserción universitaria, y los estudiantes puedan
culminar sus estudios.

Propuesta de negocio:

1.   Se realizará un acercamiento con las universidades para que tengan en cuenta la


importancia de tener continuidad en los procesos.
2.   Explicar cómo se llevará cabo el proceso metodológico, los beneficios que se tendrán
de la muestra de los estudiantes que influyen en el proyecto.
3.   Se  accederá a las bases de datos de los estudiantes matriculados en los diferentes
programas de las universidades.
4    Dar a conocer nuestro proyecto de investigación en las universidades para que los
estudiantes no sigan desertando y proponer algunas estrategias que favorezcan la
retención de los estudiantes para que las universidades puedan tener mayor ingreso.

Estudio técnico:

El estudio se llevará a cabo por 3 meses donde se realizará la recolección de información,


este proceso lo realizan las personas encargadas de reunir los datos pertinentes con el fin de
analizar las causas que conlleva la deserción en los estudiantes.

Estudio organizacional:

Asesoría y orientación estudiantil. S.A


 
Nuestra empresa está dedicada a la  Orientación Vocacional, tiene características ajustadas a
una investigación formativa de carácter mixto, la cual brindamos a nuestros clientes por
medio de orientación y capacitaciones  para las universidades que tienen un alto porcentaje de
deserción por parte de los estudiantes. Por lo tanto queremos ofrecer nuestra asesoría para
una mejor solución a la problemática que se está presentando

Políticas:

Establecemos un sistema de gestión de calidad que nos permite asesorar y orientar a las
universidades para satisfacer  a nuestros clientes, la cual nos comprometemos a prestar un
excelente servicio de asesorías a los estudiantes, obteniendo un ambiente de confianza que
garantice el crecimiento de la organización de las personas que la integran.

Visión:

Asesoría y orientación estudiantil. S.A  para el año 2021 a nivel Departamental, como líderes
en el acompañamiento y apoyo a los procesos de formación académica de estudiantes
universitarios. Ofreciendo un excelente servicio al cliente y satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
Misión:

Asesoría y orientación es una entidad de carácter privado, dedicada a brindar


acompañamiento académico en el proceso de formación de los  estudiantes que deciden
tomar los procesos de desertar en la ciudad de Bogotá.

Objetivo estratégico

Diseñar Estrategias de retención estudiantil para disminuir la deserción escolar de los


estudiantes en las diferentes universidades.

Principios: Responsabilidad, Respeto y Integridad

Valores:

Confiabilidad: Hacemos un  buen uso del tiempo y cumplir con la palabra  con nuestros
clientes. Llegar a tiempo es señal de respeto y se da la importancia que merecen nuestros
clientes.

Crecimiento: Mejoramiento continúo como personas y como empresa.

Compromiso: Detrás de cada acción hay un estudiante a la espera de una gran ayuda;
atenderlo bien y a tiempo refleja nuestra mejor cara como equipo.

Niveles de responsabilidad: Asesoría y orientación estudiantil. S.A  está conformada por:

Gerencia: Toma las decisiones a nivel conducción general de la empresa.


Administrador o representante legal: Planificar, organizar, dirigir, las actividades técnicas,
administrativas  y financieras de la empresa.
Entrevistador o encuestador: Diseñar, formular, evaluar y controlar los programas de asesoría
y consultoría.

Organigrama:

La estructura  administrativa de Asesoría y orientación estudiantil. S.A, está representada a


través del organigrama estructural, el cual damos a conocer los niveles o cargos de los
diferentes áreas o líneas de mando.
Estudio financiero:

El objetivo de este estudio financiero es determinar mediante este método de investigación, el


análisis del costo o presupuesto, ya que la empresa de Asesoría y orientación estudiantil. S.A,
es fundamental y necesario tener en cuenta de nuestra inversión para el correcto desarrollo y
procedimiento de la empresa.

De acuerdo al tiempo establecido para llevar a cabo el estudio durante los 3 meses en  nuestra
empresa de Asesoría y orientación estudiantil. S.A, se tendrán en cuenta los siguientes
gastos:

Servicio de  internet:            $ 450.000


Servicios (agua, luz, teléfono): $735.000
Gastos de personal:               $15.000.000
Para un total de                     $53.585.000

Plan operativo:

Objetivo General: Analizar las causas del porqué en algunas Universidades los estudiantes
tienen un  alto nivel de deserción.

Objetivo específico: Identificar las variables más importantes que tienen como consecuencia
tomar la decisión sobre la deserción.

Generar información que busque identificar los aspectos más relevantes que mida la
magnitud en la deserción universitaria

Actividades y metas: Realizar capacitaciones  de orientación profesional en algunas


universidades motivando a los estudiantes a tener un proyecto de vida definido
Realizar entrevistas a estudiantes analizando las variables que conforman cada una de ellas
buscando estrategias como, talleres de nivelación, tener el apoyo de las consejerías
estudiantiles, tener más tutorías en horarios flexibles, becas y formas de financiamiento.

Estrategia de trabajo: Ofrecer un buen servicio que facilite la asesoría en las universidades
brindando ayuda con las herramientas para que los estudiantes sigan en su proyecto.
Promocionar el servicio de consultoría dándose a conocer por medio de canales de
comunicación.
Plazo de ejecución: Se llevará a cabo por medio de contratos en donde se estipulara el tiempo
de duración acordado por ambas partes.
En cuanto a las visitas realizadas en las universidades se llevará a cabo una por semana.

Responsabilidades: las personas encargadas serán los 3 asesores, y 2 personas de call center
quienes recopilaran la información para el respectivo estudio.
 
Impacto:

Teniendo en cuenta la problemática del nivel de deserción se identifica que para algunos
estudiantes con hijos tienen inconvenientes al momento de ingresar a estudiar por lo tanto
toman la decisión de abandonar sus estudios, una opción para disminuir la deserción
universitaria es facilitarles una guardería donde puedan dejar a los hijos mientras asisten a las
diferentes actividades académicas y así puedan culminar sus estudios.

Conclusiones:

Es importante destacar  que el nivel de deserción es una problemática educativa donde los
estudiantes abandonan sus estudios por una serie de factores, teniendo en cuenta que el factor
principal es lo socioeconómico donde no se tienen los suficientes recursos para seguir con el
programa académico.

Motivar a los jóvenes ya que es una herramienta para evitar que los estudiantes abandonen la
universidad y logren culminar sus estudios.

6. Metodología:

Según Hernández Fernández (1998), Esta investigación es de tipo cualitativa, en cuanto a los
antecedentes se determina que para abandonar el sistema de educación superior es necesaria
manejar una metodología que descubra los fenómenos en los diferentes momentos de
trayectoria en la vida estudiantil.

De acuerdo a la metodología se da prioridad a los aspectos que tiene cada estudiante dentro
de su contexto, comprendiendo desde el punto de vista de la vida cotidiana sin olvidar la
cultura que está alrededor de cada uno de los estudiantes.

8. Referencias bibliográficas:

Hernández Sampieri, R. (Sexta edición). Metodología de la investigación. México: Mc Graw


Hill Education.

Corvo, T. S. (s.f.). Planeación Operativa: Características, Importancia y Ejemplo. lifeder.com

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11950/TESIS%20EDGAR
%20ORLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf?sequence=1 Elaborado por (Edgar
Orlando cruz ,año: 2013,universidad militar granada. )

También podría gustarte